Sei sulla pagina 1di 5

LESIONES FISARIAS

FISIOLOGIA

El sistema musculoesquelético de los niños es diferente al de los adultos, disminuyen


gradualmente con la edad, las fracturas en los adolescentes son similares a los adultos.

Cartílago de crecimiento

El cartílago de crecimiento varia con la edad es más duro en bebes que en lactantes motivo por el
cual son más frecuentes fracturas diafisarias

El cartílago de crecimiento ayuda a el tratamiento de la fractura, facilita la remodelación


corrigiendo la angulación residual, el potencial de remodelación depende del grado de
crecimiento de la fisis adyacente y del crecimiento remanente del niño

La lesión del cartílago de crecimiento produce deformidad .

Hueso

Mayor proporción de colágeno en el hueso. Esto disminuye la elasticidad y reduce la fuerza tensil
del hueso celular y poroso. Esto reduce la fuerza tensil y la tendencia de propagarse la fractura.

Fallo del hueso en la tensión y en la comprensión

Fracturas en rodetes en niños

La transición ósea entre metafisis y diáfisis produce una discontinuidad mecánica que provoca
ciertos tipos de fractura

Periostio

Metabólicamente activo es más activo en el niño, eso explica el cuantioso callo que se ve en los
niños, mas grueso, se despega con mayor facilidad del hueso diafisario y metafisario.

Ligamentos

Son relativamente más fuertes que los huesos, explica las diferentes lesiones y daños provocados.

Epífisis

Estructura cartilaginosa. Con transformaciónosteocondral. Superficie externa compuesta de


cartílago articular o pericondrio.
Fisis

Cartílago de crecimiento,estructura fundamental en el aporte de hueso. Función principal


crecimiento longitudinal y latitudinal.

Metáfisis

Ensanchamiento variable en cada extremo de la diáfisis. Menor grosor del hueso cortical, aumento
del hueso trabecular en la esponjosa secundaria. Cortical más fina y porosa. Se produce la
confluencia de la esponjosa primaria con la zona hipertrófica de la fisis.

Diáfisis

Porción sustancial de todo hueso largo, aposición de tejido óseo membranoso por parte del
periostio, sobre el primitivo molde endocondral.

LESIONES FISARIAS

PRIMERAS CLASIFICACIONES

POLAND: 4 LESIONES ESPECIFICAS.

1933, BERGENFELT, RADIOGRÁFICAMENTE: 6 TIPOS DE LESIONES

AITKEN: 3 TIPOS
SALTER Y HARRIS: 5 TIPOS DE LESIONES

Combinación de las primeras clasificaciones.

Añadieron concepto de compresión.

Compresión longitudinal con daño en células germinales.

Lesión tipo VI de Salter y Harris o de Rang:

Compresión periférica transversal de células fisarias o isquemia por cambios


vasculares.

EVALUACIÓN

Anamnesis:

Exploración física:
Radiografia en 2 planos; suficientes con proyecciones en anteroposterior y lateral para
clasificación y determinación de tratamiento.

TAC, Resonancia magnética, Ultrasonido, Artrografia.

TRATAMIENTO

OBJETIVO; Mantener la función y el crecimiento normal, mediante la reducción y el mantener


anatómicamente reducida la fractura.

Métodos cerrados o abiertos, sin dañar al cartílago fisario.

Reducirse inmediatamente pues la demora conlleva a una dificultad de la reducción.

Cuanto más pequeño el niño, más rápida la fusión del callo de fractura con el cartílago articular y
fisario.

Fractura tipo I: Menor posibilidad de dañar la fisis, tratamiento menos agresivo. Reducción cerrada
y yeso.

Fractura tipo II: Reducción cerrada, con bloqueo.

Fractura tipo III: Reducción cerrada, el riesgo es mayor al atravesar la físis con material de
osteosíntesis.

Fractura tipo IV: Reducción anatómica de la superficie articular, más frecuente en niños mayores,
cuando la fisis se está cerrando. Reducción abierta más fijación interna de epífisis a epífisis.

Fractura tipo V: Reducción anatómica con conservación de la misma para alinear tanto fisis como
superficie articular, reducción abierta y fijación interna si hay desplazamiento. Pudiera ser
percutánea. De epífisis a epífisis o metáfisis a metáfisis.

Fractura tipo VI: Desbridamiento inicial al ser abiertas, empaquetamiento, cierre secundario e
injertos cutáneos o colgajos. Se desarrolla deformidad en la mayoría de los casos.
BIBLIOGRAFIA

James H.Beaty, James R. Kasser. ROCKWOOD AND WILKINS, FRACTURAS EN EL NIÑO TOMO 1.

Potrebbero piacerti anche