Sei sulla pagina 1di 15

Curso.

Nivel Básico

Asignatura. Dirección de Equipo y Observación


Autor. Raúl Hileno González

CONTENIDOS

1. EL ROL DEL TÉCNICO

“Es un compendio de audacia y de prudencia. Sabe elegir el jugador apropiado para el


momento adecuado.

Sabe planear una competición sin nerviosismo, pero agresivamente. Sabe subordinar los
resultados previos al resultado final. Sabe mantener en su sitio a sus subordinados y a sus
superiores. Sabe jugarse el cuello, prescindiendo escandalosamente de un jugador
considerado imprescindible. Sabe que el calificativo de ídolo es solo un producto para
consumo exterior, que no puede influir en modo alguno en el trabajo de la cancha. Sume que
su trabajo es respaldado por algunos y rechazado por muchos.

También asume que nunca convencerá a la mayoría, y eso le produce en ocasiones cierto
regocijo. Sabe no odiar a su colega de enfrente, porque prefiere ser él el odiado. Sabe, en
suma, conducir un grupo de atletas con marcada personalidad, haciéndoles bailar al son que
él toca, siempre a base de las dosis oportunas de comprensión, dureza, democracia y
dictadura”

Pedro Fernández
As, 28-01-1990

En general, el entrenador/a es un conductor de un grupo de jugadores o jugadoras, con los


que se relaciona e interactúa, para la consecución de un logro deportivo.

El entrenador ha de poseer unas características determinadas. No tienen porque ser las


mismas para cada entrenador, porque cada entrenador, como cada persona, es un mundo;
pero si que podríamos coincidir en unas pocas características (de entre las decenas que
podríamos enumerar) que podrían ser comunes a cualquier entrenador con capacidad en un
deporte colectivo.

▪ Que el entrenador sea una persona formada (y en concreto que tenga conocimientos del
deporte en cuestión).
▪ Que tenga una personalidad determinada.
▪ Que posea dotes de comunicación.

Dentro de estas características, una de las consideradas más importantes dentro de la


personalidad es la empatía, que es la habilidad y capacidad imprescindible para conectarse
con otras personas, poniéndose en el lugar del otro.

Raúl Hileno González 1


A partir de establecer una relación empática con el equipo, el entrenador podrá
posicionarse como líder. Según Daniel Gould, las cualidades de líder y, aunque no exista un
conjunto rígido de rasgos esenciales, se pueden mencionar las siguientes:

▪ Inteligencia
▪ Firmeza
▪ Motivación intrínseca
▪ Flexibilidad
▪ Ambición
▪ Autoconfianza
▪ Optimismo

A partir de estas cualidades manifiestas, el entrenador deberá interrogarse a sí mismo, en


qué grado posee todas y cada una de ellas en su trabajo diario.

Además, un buen líder debe reunir las siguientes competencias:

▪ Generar confianza.
▪ Motivador
▪ Tiene metas claras
▪ Tiene habilidades sociales
▪ Es sensible a la demanda de los jugadores (dispuesto a escuchar)
▪ Es un buen comunicador
▪ Emplea técnicas participativas
▪ Sabe trabajar con otros
▪ Entrena y desarrolla colaboradores
▪ Aumenta posibilidades subjetivas de éxito

“UN BUEN ENTRENADOR PUEDE Y DEBE ACABAR SIENDO UN BUEN LIDER”

Hay dos estilos de liderazgo ó formas de dirigir un equipo, totalmente opuestas la una a la
otra. Estos dos estilos son el estilo autoritario y el estilo democrático.

Entre los dos extremos se suceden una serie de formas de dirección de equipo que
engloban parte de los dos estilos acercándose más a uno u otro.

Raúl Hileno González 2


E1: Entrenador democrático
E2: Entrenador demócrata-autoritario
E3: Entrenador autoritario

Características del entrenador autoritario

▪ Determina todo tipo de actuación


▪ Dicta la técnica y los pasos a seguir
▪ Designa a los compañeros (parejas de entrenamiento)
▪ Personaliza alabanzas y críticas
▪ No participa en el grupo

Características del entrenador democrático

▪ Toda acción se discute en el grupo


▪ Sugiere dos ó más procedimientos
▪ La actividad sale a la discusión
▪ Se escogen libremente los compañeros (parejas de entrenamiento)
▪ Participa en el grupo
▪ Alabanzas y críticas al grupo

Los extremos nunca son buenos. Hay una norma básica para cada estilo: No se puede
ser un día autoritario y otro día democrático porque los jugadores no lo entienden. Se
a de tener un estilo propio de entrenamiento.

2. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

2.1. El tiempo de entrenamiento

Una de las claves para fijar una estrategia de trabajo en la dirección de equipo vendrá
determinada por el número de sesiones semanales que dispongamos para el entrenamiento.
También tendremos en cuenta la duración de estas sesiones.

Normalmente la mayoría de equipos amateurs, ya sean de categorías absolutas ó de


categorías inferiores, entrenan tres veces por semana dos horas. Este es un tiempo
relativamente escaso si lo comparamos con las dobles sesiones diarias de los equipos
profesionales durante los cinco días de la semana.

Pautas para el ahorro de tiempo:

ƒ Hay que procurar que los jugadores lleguen puntuales a todas las citas
ƒ Llevar a cabo la movilidad articular, los estiramientos y la preparación física general
antes de la hora de pista en un espacio cercano.
ƒ Si no se dispone de espacio cercano se debe calentar antes de los estiramientos usando
ejercicios de desplazamientos con toque de balón y no carrera continua.
ƒ Si la red a de ser montada, no la deben montar los jugadores, estos tiene que estar
calentando.
ƒ Utilizar botellas de agua individualizadas para beber, así evitamos el contagio e ir al
vestuario constantemente.

Raúl Hileno González 3


ƒ En los ejercicios por parejas el entrenador debe reponer el balón cuando se cae y se va
lejos.
ƒ Explicaciones claras y breves. Y ponerle un nombre a cada ejercicio para que una vez
aprendido no haya que repetir la explicación.
ƒ Todos los aspectos organizativos del equipo se hablan fuera del horario de pista.

2.2. El número de jugadores y las posiciones

Conocer el número de jugadores, así como la función que ocupan en la cancha es


determinante a la hora de planificar un entreno. Siempre existen problemas y bajas de
último momento, pero se debe insistir que sino pueden asistir al entrenamiento que avisen
con antelación. Esto no permitirá realizar modificaciones en la sesión de entreno sin
improvisar.
Siempre que se conoce el número de bajas ó de lesionados se puede completar el
entrenamiento con jugadores de la categoría inferior.
Sino es posible, siempre estamos a tiempo de trabajar en forma individualizada ó
específica por funciones en el campo.

2.3. Tipo de cancha en la que se entrena

Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de cancha en la que se entrena. Lo ideal es


entrenar en la misma cancha en la cual se va a jugar, y si es posible a la misma hora de la
competencia y con la misma luz. De este modo nos aseguraremos que las condiciones de
entrenamiento son las idénticas a los partidos.

Si por lo contrario sólo se entrena un día en la cancha de juego, la sesión deberá estar
dirigida al saque y la recepción en primer término.

2.4. Material del que se dispone

Disponer de un gran número de balones es fundamental, uno por cada jugador como mínimo
estaría bien, sino los jugadores se pasaran el entrenamiento juntando balones por todo el
gimnasio y perdiendo tiempo.
Puede parecer inútil, pero las mamparas movibles, en caso de trabajar en un tercio de pista,
ayudan a entrenar un espacio cerrado y así permitir que los balones no se escapen.

Los balones deben estar recogidos dentro de uno ó dos carros. El carro es imprescindible
para la comodidad del entrenador y para la recolección rápida del material. Por otro lado el
entrenador debe encargarse de hinchar los balones y tenerlos siempre a punto a la hora del
entreno.

También el uno de bancos suecos, cintas elásticas, conos, colchonetas, etc. Serán
necesarios para trabajar la técnica con más comodidad.

Para concluir debo mencionar que la figura del conserje es fundamental, ya que no solo está
para dar la llave de lo vestuarios, sino debe ser quien también de la luz cuando sea preciso
sin que el entrenador esté mandando a nadie a avisarle, ó el que nos de hielo para un
lesionado, por ejemplo en otro caso.

Raúl Hileno González 4


3. EL TÉCNICO DURANTE EL ENTRENAMIENTO

3.1. Planilla de entrenamiento

Un instrumento esencial para la organización y planificación de los entrenamientos es la


planilla de unidad de entrenamiento, esta debe adaptarse a las necesidades y el estilo de
cada entrenador, siendo clara y práctica a la hora de trabajar con ella. Deben aparecer los
aspectos más importantes, por eso debemos dedicarle tiempo para diseñarla.
La planilla de entrenamiento debe contener aspectos importantes como:

ƒ Fecha
ƒ Unidad de tiempo (duración de cada parte)
ƒ Volumen
ƒ Intensidad
ƒ Entrada en calor
ƒ Parte principal
ƒ Vuelta a la calma
ƒ Asistencia
ƒ Observaciones

En ella no solo queda reflejado lo que se tiene planificado para trabajar ese día, sino lo que
aconteció ese día durante el entrenamiento, por ejemplo quien falto, si el volumen ó la
intensidad no fueron adecuados, si se lesionó alguien, etc.

3.2. Organización y fases del entrenamiento

Cada sesión de entrenamiento debe estar orientada a los objetivos generales y específicos
de la etapa por la cual se transita en ese momento. Debe responder a la macroplanificación
creada a principio de temporada. Y a la realidad del equipo al día de hoy.
Dentro de los aspectos más importante a tener en cuenta a la hora de organizar un
entrenamiento encontramos que se debe ir siempre de lo mas sencillo a lo mas complejo y
que el volumen y la intensidad deben ir aumentando paulatinamente no solo dentro de la
unidad de entrenamiento, sino también al pasar de los días entrenados.

Como estructura más común encontramos que un entrenamiento se compone de:

Entrada en calor:

ƒ Presentación, saludo y planteo de los objetivos a trabajar ese día


ƒ Calentamiento
- Movilidad articular
- Ejercicios de desplazamiento con pelota (relacionado con el objetivo de la sesión)
- Estiramientos

Parte principal (objetivo del entreno):

ƒ Ejercicios súper-analíticos y analíticos


ƒ Ejercicios sintéticos
ƒ Ejercicios globales

Raúl Hileno González 5


Vuelta a la calma:

ƒ Estiramientos
ƒ Conclusión y observaciones

3.3. Intervención del entrenador

¿Cuándo y cómo debe intervenir un entrenador? La primera intervención del entrenador en


una sesión de trabajo es la charla previa al inicio. Los jugadores deben saber de boca del
entrenador que es lo que se va a trabajar ese día, cuales son los objetivos generales e
individuales, ya que informa y predispone a los mismos para un mejor trabajo.

Durante el entrenamiento debe insistir en la corrección de errores, no solo marcándolos,


sino dando soluciones y buscando la interpretación del error por parte del jugador. Se
tiene que dar cuenta de que esta haciendo mal y porque.

El entrenador tiene que ser un buen ejecutante de la técnica y saber porque está mal ó
bien un gesto técnico. Saber trasmitirlo de forma breve y clara a sus jugadores. Debe ser
un buen modelo técnico.

Cuando una acción ha sido ejecutada correctamente se debe usar como un refuerzos
positivos para ese jugador, que sepa cuando lo ha hecho bien es muy importante para la
fijación de técnicas correctas.

Si un gesto técnico ó una acción está mal hecha, se debe detener de inmediato para no fijar
un modelo motriz incorrecto.

Siempre que se pueda, las correcciones individuales deben hacerse sin detener el
entrenamiento, ya que la dinámica del trabajo no debe detenerse por una persona en
concreto. Esto favorece a la intensidad del trabajo y no corta la motivación del grupo.

Las intervenciones ante el equipo solo deben hacerse cuando son necesarias, ya que el grupo
sino termina acostumbrándose y no escucha lo que se dice. Cuando se busca llamar la
atención de todos hay que detener por completo el trabajo y reunir al grupo.

Es importante que el entrenador haga una pequeña reseña al finalizar el estiramiento de


forma grupal he individual, si es necesario, marcando los aspectos más destacados del
entrenamiento; ya sean positivos ó negativos y que despida al grupo hasta el próximo día.

4. EL TÉCNICO DURANTE LA COMPETICIÓN

4.1. Mucho antes de la competición

El Principio de la preparación competitiva comienza el mismo día en que conocemos la


plantilla de jugadores. Debemos tener en cuenta los siguientes factores:

ƒ Composición del equipo.


ƒ Formación del equipo.

Raúl Hileno González 6


ƒ Variaciones de los sistemas de juego.

Para la composición del equipo nos encontramos con dos posibilidades:

ƒ Elegir los sistemas de juego en función de los jugadores, ó


ƒ Elegir los jugadores para aplicar unos sistemas de juego preconcebido.

En la mayoría de los casos sólo sirve la primera posibilidad, dejando la segunda, y no


siempre, para selecciones. De todos modos, los jugadores deben agruparse en tres grupos
según sus patrones de juego:

a) Aquellos que por su experiencia en la competición, años en el equipo, nivel técnico y nivel
de rendimiento forman la base del equipo, y que denominamos “formación base”.

b) Aquellos que por sus niveles de rendimiento están cerca de los anteriores aunque no
forman parte directa del seis regular, pero que serán los primeros cambios.

c) Aquellos que poseen datos antropométricos, físicos y técnico-tácticos altos, pero no


rentables aún en la competición por falta de volumen competitivo. Son los denominados
talentos o promesas deportivas.

Para la formación del equipo:

Haber revisado la clasificación anterior de esa competición y el calendario que nos ha


tocado para esta. Una vez hecho, organizaremos a nuestros jugadores mediante las
sesiones de entrenamiento y desarrollaremos un plan táctico en cuanto al sistema de juego
con relación a los demás equipos que integran la competición y correspondiéndose a las
cualidades individuales que poseemos.

En cuanto a las variaciones de los sistemas:

La experiencia nos dice que durante la competición hay muchas situaciones que no han sido
podido ser previstas. Es por ellos que también hemos de trabajar unas variantes tanto
colectivas como individuales para salir con éxito de estas situaciones imprevistas.

Ahora bien, estas situaciones, han de ser coherentes con los sistemas básicos entrenados,
de lo contrario difícilmente obtendremos resultados positivos.

4.2. Poco antes de la competición

Cronológicamente es el segundo momento de nuestra dirección de equipo, en cuanto al


proceso de preparación competitiva. Esta es la etapa más importante en nuestro trabajo
como técnicos, ya que los jugadores sienten que la meta de su preparación está cerca y
este echo les crea ansiedad.

Esta es la etapa en la cual debemos proyectar unas tácticas, que con anterioridad hemos
previsto y organizado en un espacio de tiempo que comenzará según la importancia de la
competición ó partido. Estas medidas tácticas se pueden dividir en los siguientes
apartados:

Raúl Hileno González 7


ƒ Preparación final individual y colectiva.
ƒ Exploración y estudio de los contrarios.
ƒ Preparación del equipo para condiciones del partido.
ƒ Partido de preparación ante la competencia.

A falta de tan pocos días para el inicio de la competición debemos efectuar la preparación
del equipo para las condiciones de la misma. Para ello hay que tener en cuenta las
condiciones y elementos externos fundamentales para adoptar las medidas tácticas
correspondientes. Estos serán más ó menos importantes, de acuerdo con el nivel
competitivo que poseemos y el objetivo deportivo que pretendemos conseguir en un partido
ó competición. Los elementos ó factores externos que hay que tener en cuenta son los
siguientes:

ƒ Condiciones climatológicas y geográficas


ƒ Situación y condiciones de la cancha
ƒ El público y sus características
ƒ Los desplazamientos
ƒ El alojamiento
ƒ El ritmo del torneo (nº de partidos, calendario y sistema de competición)
ƒ Arbitraje

Hay un elemento clave para ultimar la preparación de un equipo antes de que se inicie la
competición. Se trata de los partidos de preparación antes de la competición. En estos
partidos se producirán las últimas situaciones que poseamos para introducir medidas
tácticas en el proceso de preparación competitiva, tratando con ello de crear condiciones
similares; y revisar y modificar si fuera necesario aspectos tratados en el proceso de
preparación para la competencia.

Para ello es necesario seleccionar de modo cuantitativo y cualitativo los partidos, buscando
preparación, ritmo-competición, y realidad competitiva.

4.3. Durante la competición

4.3.1 Estudio del rival (scouting)

El estudio del rival unos días antes ú horas previas al partido nos es de gran ayuda, no solo
al entrenador para plantear un plan de juego en relación a las virtudes y defectos del rival
(táctica propia), sino que a través de la estadística y el video del equipo contrario los
jugadores de nuestro equipo pueden visualizar mejor al rival y al jugador que les tocará
tener en frente.

El hecho de ver el video con todo el equipo hace que nuestros jugadores ya empiecen a
jugar su propio partido con antelación y aporten desde su óptica, pequeñas cosas que serán
positivas para el rendimiento general del equipo.

4.3.2 Reunión de vestuario

Raúl Hileno González 8


El equipo debe llegar no mas tarde de una hora antes del inicio del partido, y antes incluso.
Una vez el equipo listo para calentar, el entrenador efectuará una reunión corta y concreta
para:

ƒ Motivar el deseo de juego y rendimiento.


ƒ Recalar funciones tácticas individuales y colectivas.
ƒ Motivar para el calentamiento.
ƒ Concretar con el capitán la elección de saque ó cancha, dejando la opción al resto
del colectivo para aportar cualquier matiz que pueda aportar, alguna ayuda.

4.3.3 El calentamiento

En los calentamientos debemos contar como mínimo con media hora, siendo necesario más
minutos, en la mayoría de los mismos. Nosotros, como técnicos debemos estar atentos é
incluso dirigir a nuestros jugadores llamando la atención a aquellos que estén distraídos ó
desconcentrados, pues son los últimos momentos para animar y poner a punto a todo aquel
que lo necesita.

4.3.4 El desarrollo del juego

Es sin lugar a dudas donde la dirección de equipo se hace más trascendental pues, todo un
buen planteamiento de dirección durante el proceso competitivo se puede venir abajo si en
este momento no somos coherentes, exigentes, observadores, objetivos, equilibrados y a
veces intuitivos y valientes en las decisiones que comunicamos a nuestro colectivo e
individualidades, de acuerdo con el proceso de preparación competitiva.

ƒ Mantener una conducta ó actitud adecuada para con los distintos momentos del juego,
pues todos sabemos que transferimos confianza, desesperación, impotencia, deseos… y
desde luego confiar plenamente en todos los elementos que constituyen nuestro
colectivo.
ƒ Observar el planteamiento táctico y estratégico, tanto nuestro como del rival, e
introducir o no cambios tácticos.
ƒ Comprobando si el seis base mediante la observación objetiva esta actuando al nivel
esperado, de lo contrario, plantearse un cambio.
ƒ Atender a las observaciones de los auxiliares.
ƒ Mantener a los jugadores suplentes preparados para las sustituciones.
ƒ Observar las actitudes de los jugadores y el entrenador contrario.

4.3.5 Tiempos muertos

Disponemos de dos tiempos muertos de 30” por set además de los dos tiempos técnicos de
1´ en los puntos 8 y 16 en competiciones de Superliga ó internacionales. Durante cada
tiempo muerto disponemos de un breve periodo de tiempo para comunicarnos con el equipo.
En este periodo de tiempo debemos transmitir una conducta u otra (tranquilidad,
agresividad, coraje, etc.) dependiendo de cada situación.

El discurso a de ser constructivo es decir, no se ha de hablar de lo que se ha hecho mal,


sino de lo que se va hacer bien. Hay que aportar soluciones a los jugadores que están
dentro del campo.

Raúl Hileno González 9


4.3.6 Cambios/sustituciones

¿Cuándo debemos solicitar cambios?

ƒ Para sustituir unos/s jugador/es cansados, sobre-excitado/s, pasivo/s, frió/s, sin


actitud y con transferencias negativas hacia el colectivo.
ƒ Para sustituir lesionado/s y/ó jugadores con indisciplina táctica.
ƒ Para introducir jugadores que fuercen acciones tácticas puntuales. Por ejemplo un
colocador suplente puede sustituir a un cental en el saque y salir del campo por el libero
en la acción siguiente, para ser sustituido por el central cuando en la rotación
correspondiente llegue a primera línea.
ƒ Para dar carácter y agresividad al equipo. Podemos tener en el banquillo a jugadores
carismáticos capaces de levantar la moral del resto de compañeros.
ƒ Para cortar el ritmo, distraer o desconcentrar al contrario, si no se cuenta con tiempos
muertos.

4.4. Después de la competición

Es el último momento en el proceso de preparación competitiva, y tan necesario como los


anteriores, si tenemos en cuenta que no es nada fácil olvidar el entusiasmo desmesurado
que supone la victoria o la verdadera amargura y sufrimiento que trae consigo la derrota.

Por ello nuestra actuación y dirección después de la competición debe ser cuidadosamente
preparada y no sirve de nada sacar conclusiones de la actuación individual ni colectiva de
forma inmediata, ya que el estado de ánimo esta alterado por el resultado del partido y los
jugadores no se encuentran en el mejor momento receptivo a cualquier comentario.

El momento adecuado es el previo al próximo entrenamiento donde debe darse a cada


jugador un análisis y evaluación del partido. Ya en el entrenamiento posterior a la reunión
hay que aplicar las modificaciones, si la hubiera, para mejorar el rendimiento tanto
individual como del colectivo para así enfrentar el próximo partido con éxito.

Será necesario, en definitivo, el registro, análisis y la evaluación estadística de las causas


de la victoria o derrota que nos permita una crítica, mediante conversaciones individuales, y
colectivas en las que se planteen los conflictos y diferencias de criterios con argumentos
sólidos y explicativos.

5. EL EQUIPO DE TRABAJO Ó CUERPO DE ENTRENADORES

Es necesario, dentro de los equipos de alto nivel, que el técnico responsable de la dirección
de equipo no se encuentre sólo ante esta tarea, y pueda contar con un equipo de
entrenadores que ayudarán y asesorarán con el fin de obtener el máximo rendimiento
individual y colectivo de sus jugadores.

La organización del cuerpo técnico va depender de la cantidad de elementos a organizar y


de las capacidades de cada uno. Esta son las funciones que deben cubrir dentro de un
equipo de entrenadores:

Raúl Hileno González 10


5.1. Primer entrenador

ƒ Organizar y supervisar las tareas del resto del equipo técnico.


ƒ Es el portavoz delante de los jugadores, directiva, prensa, etc.
ƒ Es el responsable de ultimar las decisiones finales a aplicar, al nivel de planificación de
entrenamientos, plan de juego, resultados estadísticos y análisis de los rivales,
teniendo siempre en cuenta el trabajo de resto del equipo.

5.2. Segundo entrenador

ƒ Asesorar al primer entrenador en la labores de dirección de equipo, tanto en los


entrenamientos como durante la competición.
ƒ Efectúa correcciones técnicas y tácticas a los jugadores siempre dando preferencia al
primer entrenador y utilizando los mismos criterios que éste.
ƒ Comunica al primer entrenador durante el partido los rendimientos individuales y
colectivos según el estudio que se esté realizando.
ƒ Colabora con el primer entrenador en la elaboración del estudio estadístico y del
análisis de los rivales.

Si el equipo no cuenta con demasiados medios técnicos, el segundo entrenador se encarga


de realizar a mano la estadística durante el desarrollo del partido. En equipos de elite es
frecuente observar en la grada a un grupo de informáticos encargados de realizar un
estudio estadístico computarizado del propio equipo y de los rivales. Mediante un interfono
o una hoja transportada en los tiempos muertos o intervalos de set, estos informáticos se
comunican con el segundo entrenador, que a su vez se comunica con el primero.

5.3. Preparador físico

ƒ Planifica y lleva a cabo la preparación física del equipo, siempre en coordinación con el
primer entrenador que es quien establecerá los objetivos primordiales del equipo.
ƒ Dirige el calentamiento de los entrenamientos y de los partidos.
ƒ Evalúa el estado físico de cada jugador, según el momento de la temporada comunicando
los resultados al primer entrenador.

5.4. Fisioterapeuta

ƒ Detecta problemas musculares y tendinosos e interviene sobre los jugadores lesionados


para solucionarlos.
ƒ Comunicará al primer entrenador y al médico el resultado y diagnóstico de sus
observaciones.

5.5. Médico

ƒ Realiza estudios antropométricos y psicosomáticos a los jugadores para detectar


problemas de salud.
ƒ Diagnostica y trata lesiones y, previene a los jugadores y cuerpo técnico de las mismas
para facilitar las tareas de dirección de equipo.

Raúl Hileno González 11


5.6. Delegado

ƒ Gestiona los documentos administrativos para la inscripción de los jugadores en acta


(ficha, trípticos, etc.)
ƒ Ultima los detalles para la celebración de los partidos en casa (balones de juego,
manómetro, banquillos, etc.)
ƒ Organiza viajes constituyéndose en el jefe de expedición.
ƒ Atiende a las necesidades administrativas y burocráticas del equipo (contratos,
nóminas, justificantes, etc.)

Por otro lado, un equipo de trabajo poco eficaz se caracteriza por:

ƒ Dominio del líder (autoritario)


ƒ Se forman subgrupos
ƒ Participación desigual ó uso desequilibrado de los recursos (competencia interna de
jugadores)
ƒ Normas rígidas
ƒ Clima de defensa o temor
ƒ Pocas alternativas a los problemas
ƒ Comunicación restringida
ƒ Patrón de liderazgo uno por uno (individualismo)
ƒ Insistencia a la lealtad al líder

6. TAREAS PROPIAS DEL CAPITÁN

Al hablar de la dirección de equipo no podemos olvidar este elemento del colectivo, que
contribuye y colabora en el desarrollo y ejecución de la misma. Este jugador “significativo”
que debe ser para el resto de compañeros, pues al igual que para el jugador principiante, el
entrenador es un “adulto significativo”, para el colectivo su capitán es, o debe ser un

“jugador significativo”. Es decir, aquel que por sus comportamientos gana la confianza, la
estima y la credibilidad de sus compañeros.

Para el entrenador, sin lugar a dudas, es un elemento de suma importancia que le ayuda a
realizar de manera eficaz y segura la dirección de equipo por:

ƒ La labor psicopedagógica que puede realizar en cada uno de los grupos conformados,
bases, reservas, promesas, a lo largo de todo el proceso de preparación competitiva.
ƒ La comunidad tan necesaria que en la cancha hará debido a sus conocimientos,
experiencia y capacidad.
ƒ El equilibrio emocional “imprescindible” que con su presencia tendremos en el colectivo
durante el proceso de preparación competitiva, en la competición y después de la misma
por su madurez y carácter.

Así pues, el capitán es quien aporta la tranquilidad necesaria en los momentos difíciles,
esforzándose por el equipo y sin mirar su brillo personal, y desde luego ha de ser una
persona de total confianza del entrenador en su trabajo con el colectivo, para una vez
designado:

Raúl Hileno González 12


ƒ Estar presente en las conversaciones del entrenador con cada jugador.
ƒ Dialogar, debatir y discutir, si fuera necesario, e programa de trabajo, con los
entrenadores.
ƒ Mantener y acrecentar el espíritu de lucha, trabajo e ilusión del colectivo.
ƒ Ayudar a los jóvenes en su integración al equipo.
ƒ Sustituir al entrenador ante la ausencia de segundo entrenador ó auxiliar.
ƒ Orientar y mantener la disciplina táctica en el campo de juego y entrenamientos, así
como en la actitud competitiva y de trabajo necesaria.
ƒ Trasladar al cuerpo técnico y dirigentes las inquietudes, deseos, problemas internos,
temores e ilusiones que el colectivo pueda tener, y que no hayan sido detectados, pues
la mayoría de veces son las causas de un mal rendimiento, donde por desconocimiento
real y objetivo, no se encuentra una coherente justificación.
ƒ Representar al colectivo-equipo en cualquier acto y actividad.

7. NORMAS DE CONVIVENCIA

Es importante que se establezcan normas de convivencias donde queden bien reflejados los
derechos, pero sobre todo las obligaciones de cada parte del equipo.

La creación de un decálogo de pautas bien claras y concretas hace que muchas de las cosas
que se dan por supuestas no queden a la libre interpretación de los jugadores prestándose
así a la confusión ó la mala interpretación de lo que se puede y debe hacer.

Estas pautas se deben plantear al equipo de forma previa a la competición, donde por
ejemplo: La puntualidad y el cumplimiento de los entrenamientos, el respeto a sus
compañeros, cuerpo técnico, adversarios, árbitros, espectadores, etc. tiene que estar
explícito. Podemos seguir nombrando muchas más, pero cada entrenador sabe y conoce
cuales son sus necesidades y en función a ellas debe crear su propio decálogo.

8. PAUTAS PARA LA DIRECCIÓN DE EQUIPO

13 pautas a tener en cuenta en la dirección de equipo (T. Lyeskevik)

1. Rodéate de buenas personas.

ƒ No te sientas amenazado.
ƒ No te preocupes por los que te den el dinero.
ƒ Para el éxito como entrenador va a depender del talento de los jugadores y de la calidad
de tu equipo de entrenadores.

2. Establece metas a conseguir

ƒ Establece metas y objetivos en periodos largos y cortos. Esta es una misión del
entrenador que es quien decide lo que se quiere. ¡Cuidado con dejarse influenciar por las
metas demasiado ambiciosas de los directivos!
ƒ Atrévete a soñar, establece las metas y trabaja duro para conseguirlas.
ƒ Comparte las metas con los demás públicamente.
ƒ Recuerda: “no te dejes llevar”. Séneca.

Raúl Hileno González 13


ƒ Cuidado con las metas demasiado altas. Si se quiere llegar más allá, el primer objetivo no
lo alcanzarás.
ƒ Recuerda: “si rechazas cualquier cosa que no sea lo mejor, muchas veces conseguirás lo
mejor”. Somerset Mougham.

3. Establece tu tiempo de trabajo

ƒ Determina cual es el tiempo de trabajo para entrenar, crear, planificar, etc.


ƒ Busca tiempo a lo largo del día para resolver llamadas de teléfono, enviar e-mails, etc.

4. Establece una filosofía de vida y de trabajo.

ƒ ¿Cuál es la tuya? Escríbela.


ƒ ¿Cuáles son tus prioridades? Trabajo, salud, amigos, etc.
ƒ ¿Por qué estarías dispuesto a dar tu vida?
ƒ ¿compartes estos aspectos con tus compañeros?

5. Preocúpate por las cosas que puedes controlar y no por las que no puedes.

ƒ Soporta la carga de tu actividad y de las decisiones, no dejes que nadie elija por ti.

6. Las actitudes positivas convierten a las negativas en positivas.

ƒ No tengas miedo de fallar


ƒ Recuerda: “fallar es la oportunidad de empezar de nuevo sin equivocarse”

7. El vaso siempre está medio lleno ó medio vacía.

ƒ Toda desventaja tiene una ventaja y viceversa.


ƒ No te quedes mirando los problemas, busca soluciones.
ƒ Recuerda: “En el centro de las dificultades de encuentran las posibilidades”

8. La comunicación

ƒ Uno de los aspectos más importantes de la comunicación es saber escuchar. “La razón de
tener Éxito en muchas áreas no está en lo mucho que podemos llegar a decir, sino en la
atención que le pongamos al escuchar” J.F.Kennedy.
ƒ La comunicación significa implicarse.
ƒ Recuerda: “Dímelo: se me olvidará. Demuéstramelo, enséñamelo: lo recordaré, me
implicará, lo entenderé”.

9. Nadie es imprescindible.

ƒ En el momento en que lo pienses, te echarán.


ƒ Si mueres, el mundo no se para, seguirá.
ƒ La fama es pasajera.
ƒ Abandona el programa e intenta trabajar mejor que cuando lo dejaste ó empezaste.

10. Ten la habilidad de reírte de ti mismo.

Raúl Hileno González 14


ƒ No te consideres alguien muy serio.
ƒ Dos reglas importantes: No te preocupes por cosas pequeñas y todo será pequeño.

11. Sigue estudiando

ƒ Aprende algo todo los días.


ƒ Lee todo lo que pase por tus manos.
ƒ Minimiza la televisión y los pensamientos pasivos.
ƒ Se cada vez más inteligente.
ƒ Recuerda: “Cada vez que acabes una sesión de entreno, un partido, o lo que sea, tú serás
más inteligente”.

12. Se un entusiasta.

ƒ El entusiasta es contagioso.
ƒ Recuerda: “Nada extraordinario se recuerda sin entusiasmo”

13. Trabaja duro.

ƒ No hay sustituto para esto. Se productivo trabajando, pero sin meter horas por meter.
ƒ Recuerda: “El genio es un 1% de inspiración y el 99% de trabajo”

9. BIBLIOGRAFÍA

ƒ Beacke, H (1994). Las particularidades del voleibol y sus consecuencias sobre el


entrenamiento (edición española). Internacional Volley Tech
ƒ Díaz, P. (1992). Voleibol. La dirección de equipo. Sevilla.
ƒ Herrera, G; Ramos J.L. y Mireya, J. (1996): Manual de consulta operativa para el
entrenador. Bilbao
ƒ Jackson, Ph. (1995) Canastas Sagradas. Barcelona.
ƒ Hang, R (1993). Preparación para la competición de equipos de alto nivel y el papel del
entrenador durante el partido. Internacional Volley Tech. (edición española).

Raúl Hileno González 15

Potrebbero piacerti anche