Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01

No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

IMOC (ENFERMEDAD MOTRIZ CEREBRAL)

Se define como un trastorno no progresivo debido a una lesión o anomalía del desarrollo en el
cerebro inmaduro. La Enfermedad Motriz Cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por
el cerebro hacia los músculos, alterando el movimiento de éstos. Es un concepto enormemente
ambiguo ya que aunque sea un trastorno motor también lleva asociados otros de tipo de trastornos
sensorial, perceptivo y psicológico etc. 52% de los niños con IMOC presentaran retraso mental,
45% S.. Convulsivo, 28% alteraciones oftalmológicas, 38% alteraciones en el lenguaje y 12%
alteraciones auditivas.. La Enfermedad Motriz Cerebral no es progresiva, lo que significa que no se
agravará cuando el niño sea mayor, pero algunos problemas e incapacidades generados por el
trastorno pueden hacer más evidentes y el no manejo empeorar el pronostico funcional,

Existen muchos tipos. Las vamos a clasificar siguiendo cuatro criterios:


Según el tipo:
• Espasticidad (espásticos): aumento exagerado del tono muscular (hipertonia) Afecta al 70-
80% de los pacientes.
• Atetosis (atetósicos): se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay movimientos
incoordinados, lentos, no controlables. Estos movimientos afectan las manos, los pies, los
brazos o las piernas y en algunos casos los músculos de la cara y la lengua, lo que
provoca hacer muecas o babear. Los movimientos aumentan a menudo con el estrés
emocional y desaparecen mientras duermen. Pueden tener problemas para coordinar los
movimientos musculares necesarios para el habla (disartria).
• Ataxia: sentido defectuoso de la marcha y incoordinación motora tanto fina como gruesa.
Es una forma rara en la que las personas afectadas caminan inestablemente, poniendo los
pies muy separados uno del otro.
• Mixto: Es lo más frecuente, manifiestan diferentes características de los anteriores tipos. La
combinación más frecuente es la de espasticidad y movimientos atetoides.
Según el tono:
• Isotónico: tono normal
• Hipertónico: aumento de tono
• Hipotónico: tono disminuído
• Variable
Según la parte del cuerpo afectada:
• Hemiplejía o hemiparesia: se encuentra afectado uno de los dos lados del cuerpo.
• Diplejía o diparesia: la mitad inferior está más afectada que la superior.
• Cuadriplejía o cuadriparesia: los cuatro miembros están paralizados
• Paraplejía o paraparesia: afectación de los miembros inferiores.
• Monoplejía o monoparesia: se encuentra afectado un sólo miembro
• Triplejía o triparesia: se encuentra afectados tres miembros
Según el grado de afectación:
• Grave: no hay prácticamente autonomía
• Moderada: tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistente.
• Leve: tiene total autonomía

CAUSA

La parálisis cerebral no es una sola enfermedad con una sola causa, sino un grupo de trastornos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

relacionados entre sí que tienen causas diferentes.


Muchos de los casos de Enfermedad Motriz Cerebral no tienen una causa conocida. El trastorno
se produce ante un desarrollo anormal o un daño en las regiones cerebrales que controlan la
función motora.
Se puede producir en el periodo prenatal, perinatal o posnatal (cinco primeros años de vida)

Factor Causa
Familiar: Predisposición genética

Prenatal: Hipoxia:neonatal
Rubeola
Exposición a rayos X
Diabetes
Incompatibilidad sanguínea. Incompatibilidad Rh.

Posnatal: Enfermedades infecciosas


Accidentes cardiovasculares
Meningitis
Ictericia

Hay niños con mayor riesgo de padecer Enfermedad Motriz Cerebral :

• Los niños prematuros o que tienen un peso al nacer muy bajo. El riesgo es mas alto entre
los niños que nacieron con menos de 2500 gr. y entre los niños nacidos con menos de 37
semanas de gestación.
• Los bebés de madres que sufrieron hemorragia vaginal durante el embarazo y presencia
de excesivas proteínas en la orina.
• Los bebés de madres que tuvieron un parto muy difícil, sobre todo en casos de
presentación de nalgas. Problemas respiratorios o vasculares en el bebe durante el parto
pueden causar daño permanente en el cerebro.
• Los bebés que expulsan meconio, lo que significa que estaban formando heces dentro del
útero.
• Malformaciones congénitas en lugares diferentes del sistema nervioso
• Baja puntuación Apgar. La puntuación Apgar es una evaluación numérica que refleja la
condición del recién nacido. Para ello, se evalúa periódicamente la frecuencia cardiaca del
niño, la respiración, el tono muscular, los reflejos y el color de la piel durante los primeros
minutos después del parto.
• Una baja puntuación después de 20 minutos tras el parto es una importante señal de
posibles problemas.
• Partos múltiples: gemelos, trillizos u otros partos múltiples se asocia a un riesgo más alto
de Enfermedad Motriz Cerebral.
• Hipertiroidismo materno o retraso mental: es más probable que las madres con algunas de
éstas condiciones tengan niños con retardo mental.

Es importante conocer estas señales de advertencia, para mantener una estrecha vigilancia, pero
los padres no deben alarmarse si su hijo presenta uno o más de estos factores de riesgo, ya que
en la gran mayoría de las ocasiones no tienen y no desarrollan Enfermedad Motriz Cerebral
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

EPIDEMIOLOGIA

Es la causa más frecuente de discapacidad física en los niños después de haberse instaurado la
vacuna de la poliomielitis. Se presenta en dos de cada 1.000 nacidos vivos. En España, alrededor
de 1500 bebes nacen o desarrollan una parálisis cerebral cada año. Puede afectar a niños y niñas
de cualquier raza y condición social.

SINTOMAS

Los primeros síntomas comienzan antes de los tres años de edad y suelen manifestarse porque al
niño le cuesta más trabajo voltearse, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Los síntomas varían de
una persona a otra, pueden ser tan leves que apenas se perciban o tan importantes que le
imposibilite levantarse de la cama. Algunas personas pueden tener trastornos médicos asociados
como convulsiones o retraso mental, pero no siempre ocasiona graves impedimentos.
Los síntomas más importantes son las alteraciones del tono muscular y el movimiento, que
imposibilitan la adquisición de actividades motoras. También se pueden asociar otras
manifestaciones:
• Problemas visuales y auditivos
• Dificultades en el habla y el lenguaje
• Alteraciones perceptivas:
a. Agnosias: Alteración del reconocimiento de los estímulos sensoriales.
b. Apraxias: Pérdida de la facultad de realizar movimientos coordinados
para un fin determinado o pérdida de la comprensión del uso de los objetos ordinarios, lo que da
lugar a comportamientos absurdos. Incapacidad para realizar movimientos útiles.
• Distractibilidad.
• Diskinesias: Dificultad en los movimientos voluntarios.
Las contracturas musculares que se asocian con la enfermedad motriz cerebral conllevan que sea
imposible que la articulación se mueva, pero también puede ocurrir que exista una falta de tono
muscular, por lo que las articulaciones pueden luxarse ya que los músculos no la estabilizan.

NIVEL COGNITIVO

La enfermedad motriz cerebral infantil no tiene porque suponer una afectación a nivel cognitivo,
como tradicionalmente se ha creído, lo que ha abierto el camino a intervenciones que lo han
potenciado. Las personas que no son capaces de controlar bien sus movimientos, o no pueden
hablar, a menudo se da por supuesto que tienen una discapacidad mental. Aunque algunas
personas con lesión cerebral tienen problemas de aprendizaje, esto no es siempre así, incluso
pueden tener un coeficiente de inteligencia mas alto de lo normal. Aproximadamente un tercio tiene
incapacidad moderada o grave y el otro tercio restante es intelectualmente normal.

ALTERACIONES VISUALES

El problema visual más frecuente es el estrabismo que puede necesitar ser corregido con gafas o,
en los casos más graves, mediante manejo quirúrgico.
Los problemas visuales más serios son menos frecuentes. Algunos niños pueden tener un defecto
que provoca lesión en la region occipital, la zona que interpreta la visión de las imágenes en el
cerebro. En pocos casos, el niño se puede quedar ciego pero en la mayoría de los casos los niños
sólo tienen dificultad para descifrar los mensajes que reciben desde sus ojos, por ejemplo cuando
aprenden a leer.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

COMUNICACION

La capacidad de comunicarse de un niño afectado por enfermedad motriz cerebral va a depender


fundamentalmente de su desarrollo intelectual, que hay que estimular desde el principio. Su
capacidad de hablar también dependerá de la habilidad que adquiera para controlar los músculos
de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal. Las dificultades para hablar que tienen los
lesionados cerebrales suelen ir asociadas a las de tragar y masticar.

EPILEPSIA

Afecta a uno de cada tres niños, es impredecible cuando puede ocurrir, pero puede ser controlada
mediante medicación. Normalmente causa que los niños griten y seguidamente hay pérdida de la
conciencia, sacudidas de las piernas y brazos, movimientos corporeos convulsivos y pérdida del
control de la vejiga. En el caso de convulsiones parciales siempre hay sacudidas musculares,
entumecimiento u hormigueo y en el caso de que sean complejas, la persona puede alucinar,
tambalear o realizar movimientos automáticos y sin propósito, o manifestar una conciencia limitada.

DIAGNOSTICO

La identificación temprana de los bebés con enfermedad motriz cerebral, les da la oportunidad de
desarrollar al máximo sus capacidades. Gracias a la investigación biomédica existen tecnicas
diagnósticas, más precisas.
Normalmente, las primeras señales de la enfermedad motriz cerebral aparecen antes de los 3 años
de edad, y a menudo los padres son las primeras personas que sospechan que su hijo esta
desarrollando las destrezas motoras normalmente. Con frecuencia, los niños alcanzan con mayor
lentitud las etapas del desarrollo como el aprender a rodar, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Los
padres que por alguna razón estén preocupados por el desarrollo de su hijo la mayoría de las
veces consultan a su medico, para pedir ayuda. El Médico deberá distinguir las variaciones
normales de un trastorno del desarrollo.
El médico debe realizar un examen de la capacidad motora y los reflejos del paciente.

Para poder realizar un diagnóstico correcto es necesario realizar:

EXAMEN FISICO: Gracias a él, el médico obtiene los datos sobre los antecedentes prenatales y
nacimiento del bebe. Normalmente, el diagnóstico no puede realizarse hasta que el niño tiene
entre 6 y 12 meses, en el que el niño debería haber alcanzado ciertas etapas de desarrollo, como
iniciar el andar, controlar las manos y la cabeza.
El médico debe verificar los síntomas descritos (desarrollo lento, tono muscular anormal y postura
irregular), poner a prueba los reflejos del niño y observar las tendencia inicial en cuanto a la
preferencia de mano.
EXAMEN DIAGNOSTICOS:
Examen Neurológico: Evaluación de los reflejos y las funciones cerebrales y motoras.
Los reflejos son movimientos que el cuerpo hace de manera automática en respuesta a un
estímulo específico. por ejemplo, si se pone al recién nacido de espaldas y con las piernas sobre la
cabeza, el bebé extenderá automáticamente sus brazos y hará un reflejo que se llama el
reflejo Moro (parecido a un abrazo). Normalmente, los bebés pierden este reflejo después de los 3
meses, pero aquellos con enfermedad motriz cerebral lo mantienen por periodos anormalmente
largos. Este es sólo uno de los distintos reflejos que se puede verificar.
Otras pruebas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

• Resonancia Magnética: Esta alcanzando, rápidamente, un uso generalizado en la


identificación de trastornos cerebrales. Esta técnica utiliza un campo magnético y ondas de
radio en lugar de rayos X. La RM da mejores imágenes de estructuras o áreas anormales
localizadas cerca de los huesos que el TAC.
• Tomografía computarizada (TAC): utiliza una combinación de radiografías y tecnología
computarizada para obtener imágenes de cortes transversales del cuerpo, tanto
horizontales como verticales. Se obtienen imágenes detalladas cualquier parte del cuerpo,
huesos, músculos, tejidos adiposo y de los órganos.
• Ultrasonido: Esta técnica envía ondas de sonido al cerebro y utiliza el patrón de ecos para
formar una imagen, o sonograma, de sus estructuras. El ultrasonido se puede utilizar en
los niños antes de que los huesos del cráneo se endurezcan y se cierren. A pesar de que
es menos precisa que esta técnica puede detectar quistes y estructuras en el cerebro es
más barata y no requiere de periodos largos de inmovilidad.
• Radiografía
• Estudios sobre la alimentación bebé. Cinedeglución.
• Electroencefalograma: diagnostico de síndrome convulsivo
• Análisis de sangre
• Evaluación de la marcha
• Estudios genéticos
• Estudios metabólico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

ALGORITMO DE EVALUACIÓN PARA NIÑOS CON IMOC


“Practice parameter : Diagnostic assessment of the child with cerebral palsy. Ashwal et al. American
Academy of Neurology. 2004; 62:851-63
HALLAZGOS SUGESTIVOS EN LA HISTORIA CLÍNICA Y
EXAMEN FÍSICOSUGESTIVO DE IMOC

1. Confirme que la historia no es sugestiva de desorden progresivo o degenerativa del sistema


nervioso central
2. Asegurar que las características sugestivas de enfermedad degenerativa o progresiva no están
presentes en el examen físico
3. Clasificar el tipo de IMOC (cuadriplejica, hemiplejíca, diplejíca, ataxica, etc..) Para la mayoría
este sistema de clasificación es la más conveniente por fácil comunicación, aunque esto no está
relacionado con el pronostico o el tratamiento indicado.
4. Screening para las condiciones asociadas:
a. retardo en el desarrollo/ retardo mental
b. incapacidades oftalmológicas / auditivas
c. Retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje
d. Trastorno deglutorio
e. Si la historia es sugestiva de convulsiones , solicitar EEG.

Si el niño tiene neuroimágenes previas u otros estudios de laboratorio?


(ej: del periodo neonatal) que determinen la etiología del IMOC?

No requiere más test diagnósticos Obtener estudios de neuroimagenes


(resonancia magnética es preferible a TAC)

1. Determinar si las anormalidades en las


neuroimagenes en combinación con la historia y
Considerar test metabólicos o genéticos si
el examen físico establece una etiología
en el seguimiento el niño tiene:
específica para el IMOC.
a. Evidencia de deterioro o episodios
2. Si hay malformaciones presentes, considerar
de descompensación metabólica
evaluación genética.
b. No se encuentra etiología
3. Si hay enfernedad cerebrovascular previa,
determinada por la evaluación
considerar evaluación para descartar
médica
coagulopatía u otra etilogía
c. Historia familiar de niños con
desordenes neurológicos asociados
a “IMOC”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

PRONOSTICO

La enfermedad Motriz cerebral es un trastorno no modificable no afecta la expectativa de vida,


mas si la calidad funcional, la que dependerá del diagnostico temprano y de la intervención
oportuna en un programa de Habilitación.

PAUTAS DE MANEJO

La Enfermedad Motriz cerebral no tiene tratamiento pero, con una atención adecuada que le
permita mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual y le permita alcanzar
mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena y
enteramente satisfactoria.
Los niños con EMC y sus familias o ayudantes son miembros importantes del equipo de
tratamiento y deben involucrarse íntimamente en todos los pasos de la planificación, toma de
decisiones y la administración de los tratamientos. Diversos estudios han demostrado que el apoyo
familiar y la determinación personal son dos de los más importantes factores que predicen cúales
de los individuos con EMC lograran alcanzar las metas propuestas a largo plazo. El dominar
habilidades especificas como caminar correctamente, es un enfoque importante del tratamiento
diario, pero la meta final debería ser ayudar a las personas a evolucionar a la edad adulta de
manera satisfactoria y conseguir la máxima independencia en la sociedad.
El niño debe ser controlado por un médico especialista en rehabilitación y tiene que ser valorado
en forma periódica:
• Inicialmente cada mes hasta que cumpla los 12 meses de edad.
• De 1 a los 2 años: cada 2 meses
• Semestralmente hasta los 3 años de edad o en caso de presentar alteraciones
neurológicas hasta que sea necesario y de acuerdo a su programa establecido.

Los padres deben de estar entrenados en cómo realizar los ejercicios y además deben de:
• Conocer el desarrollo psicomotor normal del niño
• Aprender a observar las conductas del niño
• Conocer las técnicas de higiene y alimentación
• Conocer el programa de tratamiento domiciliario

Los pilares del tratamiento de la PC son cuatro:


• Ejercicio terapéutico.
• Entrenamiento en las actividades de la vida diaria e independencia funcional
• Logopedia
• Escuela (o educación compensatoria)

1. Ejercicio terapéutico:
Normalmente, comienza en los primeros años de vida, inmediatamente después de haber
realizado el diagnóstico. Se utilizan combinaciones especificas de ejercicios para conseguir tres
metas fundamentales:

• Prevenir el deterioro o debilidad de los músculos por la falta de uso (atrofia).


• Evitar la contractura, en la que los músculos se inmovilizan en una postura rígida y
anormal.
• Mejorar el desarrollo motor del niño.
• Lograr control postural.
• Mejorar patrones de movimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

La contractura muscular es una de las complicaciones más frecuentes y graves de la EMC y se


produce cuando los músculos se contraen debido a un tono muscular anormal y a la debilidad
asociada a la enfermedad. Se encuentra limitado el movimiento de las articulaciones y puede
causar la pérdida de las habilidades motoras adquiridas previamente. La terapia física la mayoría
de las veces debe de combinarse con aparatos ortesis (aparatos ortopédicos) para prevenir esta
complicación mediante el estiramiento de los músculos afectados. Por ejemplo si el niño tiene
tendones espásticos en la región posterior de la pierna( isquiotibiales ) el terapeuta y los padres
deben animar al niño a sentarse con las piernas extendidas.
Un programa que se utiliza normalmente en manejo , que logra mejorar el desarrollo motor del
niño, es la técnica Bobath. Este programa consiste en inhibir los esquemas de movimiento
patológico e influir en el tono muscular para facilitar el movimiento, además de facilitar patrones
motores propositivos que faciliten la actividad motora y la adquisición de reflejos, reacciones de
enderezamiento y equilibrios. Otros método de terapia física propenden por la realización de
"patrones",que se basan en el principio de que las destrezas motoras deben enseñarse en la
misma secuencia en que se desarrollan normalmente. Sin considerar la edad del niño, al niño se le
enseñan movimientos elementales como impulsarse para ponerse de pie y gatear antes de
enseñarle a caminar. Realmente no hay estudios que demuestren la eficacia de este método.
La terapia física debe ser sólo uno de los elementos de un programa de desarrollo infantil en el que
se tienen que incorporar auténticos esfuerzos para conseguir un ambiente estimulante, variado y
rico, ya que el niño con PC, al igual que cualquier niño necesita de nuevas experiencias e
interacción con el mundo exterior para poder aprender. Cuando el niño alcanza la edad escolar, la
terapia se distancia del desarrollo motor temprano y se concentra en preparar al niño para la
asistencia a las clases ayudándole a dominar las actividades de la vida diaria al máximo su
capacidad de comunicación.
Hay que preparar al niño para la asistencia al colegio a base de mejorar su capacidad de sentarse,
moverse independientemente o en silla de ruedas y prepararle para poder realizar tareas
específicas como puede ser el escribir.

Terapia Ocupacional:
El terapeuta ocupacional debe enseñarle a realizar destrezas en la realización de las actividades
de la vida diaria tales como comer, vestirse, usar el baño, que aumenta la confianza en sí mismos
y la autoestima.

Logopedia: Foniatria
La existencia de problemas para comunicarse, el foniatra debe identificar las dificultades
específicas y trabajar para superarlas.

Terapia de Conducta:

Utiliza teoría y técnicas psicológicas para aumentar las habilidades del niño. Sirve de complemento
al manejo integral. En muchas ocasiones se utilizan métodos de premios, elogios, etc.
Los principales profesionales que atenderán al niño desde el principio serán:
• Médico Pediatra
• Medico Fisiatra.
• Otras especialidades medicas según se considere necesario de acuerdo a la evaluación
• Equipo de Habilitacion Infantil
i. Terapeuta fisica.
ii. Terapeuta ocupacional.
iii. Terapeuta del lenguaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

Más adelante, será necesaria la participación de otros profesionales como los pertenecientes a los
equipos de orientación psicopedagogica, que se encuentra compuesto por:
• Psicólogos y pedagogos. Ambos se encargan de la evaluación psicológica de los niños
para saber sus necesidades educativas especiales y orientarles hacia la modalidad de
escolarización más adecuada, así como proponerles los centros en los que podrían
escolarizarse.
• Foniatras. Durante los primeros meses de vida puede tratar al niño si tiene problemas para
comer o beber y más adelante para hablar, del uso del lenguaje de comprensión, tanto del
lenguaje escrito como del hablado
• Asistentes sociales

OBJETIVOS

Los objetivos del tratamiento deben ir encaminados a:

• Normalizar el tono muscular, por lo que se deben realizar movimientos terapéuticos


específicos y no sólo ejercicios, para lograr el control de puntos clave: cabeza, cuello,
caminar, etc.
• Inhibir los patrones de postura refleja anormal.
• Facilitar las reacciones de enderezamiento y equilibrio, así como el uso de férulas y
aditamentos inhibitorios.
• Facilitar las posturas adecuadas y los movimientos normales.

Ayudas Mecánicas – ORTESIS.


Desde un calzado especial hasta computadoras para comunicarse, los artefactos y máquinas
especiales en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo, pueden ayudar al niño o al adulto con EMC
a superar sus limitaciones.

Incontinencia
La incontinencia urinaria es un problema frecuente en la EMC debido a la falta de control de los
músculos que controlan la vejiga. La incontinencia puede presentarse como:
• Micción involuntaria después de acostarse (enuresis)
• Micción incontrolada durante las actividades físicas (incontinencia...)
• Goteo lento
Existen diferentes tratamientos como ejercicios especiales, bioretroalimentación, fármacos, cirugía
o aparatos que se implantan quirúrgicamente para reemplazar a ayudar a los músculos afectados.
Debe de ser evaluado por un Medico Urólogo para decidir el tratamiento más oportuno.

Terapia Farmacéutica:
Control de convulsiones. Debe de ser evaluado por un Medico Neurólogo pediatra el cual decidirá
el manejo y el fármaco mas adecuado de acuerdo al tipo de crisis.

Espasticidad: En determinadas ocasiones, sobre todo después de una cirugía, se utilizan


medicamentos para el control de la espasticidad. Los tres utilizados más habitualmente son:
 Diazepam Actúan como relajante muscular y del sistema nervioso
 Baclofen: Bloquea las señales transmitidas desde la médula espinal para contraer la
musculatura
 Dantrolene: Interfiere con el proceso de contracción muscular
Administrados por vía oral pueden reducir la espasticidad durante periodos cortos de tiempo, pero
no han demostrado su efectividad a largo plazo, y además, pueden producir efectos secundarios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

significativos como adormecimiento.


 Inyección de alcohol en el músculo para reducir la espasticidad por un periodo corto de
tiempo. Actualmente la aplicación de toxina botulínica ha cambiado el manejo de la
espasticidad, bloquea la liberación de acetil colina de la placa, su acción permanece por 3
a 6 meses, facilitando el control del tono y la reeducación motora Esta ténica se utiliza
cuando se necesita corregir una contractura que se está desarrollando; el músculo se
debilita durante varias semanas y puede dar tiempo a alargar el músculo mediante
refuerzos metálicos, terapia, etc. Si la contractura se detecta con suficiente antelación se
puede evitar la cirugía.
Existen diferentes vías de investigación con fármacos que pueden ser útiles para el control de la
espasticidad.

Control movimientos anormales


En aquellas personas con la forma atetoide de EMC se les se les puede administrar un grupo de
medicamentos que ayudan a reducir los movimientos anormales. Son los denominados
anticolinérgicos, que reducen la actividad de la acetilcolina , no se ha comprobado su acción

Programa en domicilio
A los padres hay que informarles y asesorarles sobre el tipo de ejercicios y actividades que tiene
que realizar el niño y debe adecuarse a las necesidades de cada uno.
El programa se puede dividir en tres fases:

 Primera Fase: Consiste en la estimulación perceptiva múltiple de las áreas visual, auditiva,
gustativa, olfativa, estimulación de movimientos activos de los cuatro miembros,
estimulación de reacciones de enderezamiento de cuello, posiciones de supino (con el
dorso hacia abajo), prono (dorso hacia arriba), estimulación de cambios de supino a prono.

 Segunda Fase: Estimulación senso-perceptiva múltiple, estimulación cinestésica


(movimiento), estimulación de la coordinación ojo-mano, mano-boca, estimulación de
equilibrio de cuello y tronco e inicio de cambios de prono a supino.

 Tercera Fase: Continuar con la estimulación, senso-perceptiva múltiple, estimulación de


equilibrio de tronco en posición de sentado, estimulación de las reacciones de equilibrio,
esquema corporal, integración de reflejos de defensa, estimulación de la presión conciente
y coordinación viso-motriz.

Sin entrar en consideración en la edad del paciente o tipo de terapia utiliza el tratamiento no
finaliza cuando el paciente sale de la consulta o del centro de tratamiento. Se debe ser el
entrenador que enseña a los padres y a los niños la estrategia y los ejercicios que pueden ayudar a
desenvolverse en la casa, en la escuela y en la sociedad en general. Según avanza la
investigación, los médicos y los padres pueden tener la esperanza de conseguir nuevas formas de
tratamiento y mejor información sobre que terapia es la más eficaz en cada caso en particular.

CONTROL DE OTROS PROBLEMAS

Babeo: El babeo se produce por un control inadecuado de los músculos de la garganta, la boca y la
lengua. Puede producir dos problemas:
• Irritación de la piel.
• Problemas de índole social, que puede conducir al aislamiento en algunos niños.
Se han probado diferentes medicamentos para su control, pero no existe ninguno que ayude
siempre. Los denominados fármacos anticolinérgicos disminuyen el flujo de saliva pero puede
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

producir efectos secundarios importantes como sequedad de boca y dificultad en la digestión de los
alimentos.
Algunas personas se benefician se una técnica llamada bioretroalimentación que les avisa cuando
están babeando o cuando hay problemas para controlar los músculos que hacen que cerremos la
boca. Esta terapia puede funcionar bien si tiene una edad mental mayor de tres años, se encuentra
motivado a controlar el babeo y entiende que no es socialmente aceptado. En el momento se esta
utilizando la toxina botulínica con algunos éxitos. Nosotros no tenemos experiencia en dicho
procedimiento.

Deglución: Los problemas motores en la boca pueden provocar dificultades para comer y tragar
conduciendo a una desnutrición, que los hace más vulnerables a las infecciones y a un posible
retraso en el crecimiento y desarrollo. Cuando comer resulta realmemente difícil se le puede
ayudar estableciendo dietas especiales y adiestrándole con nuevas técnicas.
En casos graves una gastrostomía puede ser la solución pero ojalá por poco tiempo .Se encuentra
en marcha diferentes y prometedoras líneas de investigación para la prevención y tratamiento de la
EMC que tiene que hacernos sentir optimistas.
El principal objetivo en el tratamiento de la EMC es conseguir que la persona alcance el máximo
grado de independencia de acuerdo a la potencialidad individual.
Aunque las personas con dicapacidad se enfrentan a limitaciones de los espacios físicos o barreras
de la vida social, pueden llegar a tener una vida plena, si la sociedad invierte en crear el ambiente y
la cultura de aceptación para lograr su integración. Un paso importante tiene que ser la educación
de la población general sobre las medidas preventivas.

MEDIDAS PREVENTIVAS

El riesgo de que el niño padezca de EMC disminuye cuando:


• Ha existido un buen cuidado prenatal, ya que se puede evitar los prematuros, bajo peso al
nacer y las infecciones en la madre.
• La madre debe estar vacunada de la rubéola.
• Trauma Craneoencefálico. Se puede evitar el daño a la cabeza con la utilización de
asientos infantiles de seguridad en el automóvil y casco cuando manejen bicicletas.
Además, el sentido común en el hogar, como supervisar a los niños al bañarse y guardar
productos tóxicos fuera de su alcance, puede reducir el riesgo de lesiones accidentales.
• Incompatibilidad Rh. Control y prevención.
Como en la mayoría de los casos la cusa de la EMC se desconoce, poco puede hacerse
actualmente para prevenir. A medida que los investigadores conozcan mas sobre las causas de la
EMC a través de la investigación básica y clínica, los médicos y padres estarán mejor preparados
para prevenir este trastorno.

REHABILITACION

Un adecuado plan de Habilitación debe incluir un programa de estimulación temprana múltiple,


desde el nacimiento hasta los dos años de edad y debe proporcionar al niño experiencia necesaria
para desarrollar al máximo su potencial psicomotor. Se debe elaborar un programa de estimulación
especializada y correctiva adecuado a su lesión. Si un niño no recibe los estímulos necesarios,
sufrirá graves retrasos en su desarrollo psicomotor. No debe consistir en un entrenamiento para
realizar funciones especificas si no una interrelación con todas las áreas donde se va a
desenvolver el niño , mejorar sus habilidades motoras y estimular la conducta adecuada a su
edad, propiciando la interacción personal y social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ADO 011 v/01
No. pag. 12 -
HOSPITAL DE LA MISERICORDIA
01/02/2009
UNIDAD DE HABILITACIÓN INFANTIL Elaboró: Doris
GUÍA ACADÉMICA Valencia

• Objetivos de la Atencion temprana:

o Facilitar desde el nacimiento del niño las condiciones fisiológicas educativas,


sociales y recreativas que favorezcan su crecimiento y desarrollo integral.
o Proporcionar los instrumentos básicos que estimulen los procesos de maduración
y aprendizaje.
o Fomentar el espíritu de curiosidad y la capacidad de observación para la
comprensión e interpretación del mundo que lo rodea.

Areas a estimular:

Cada área se debe estimular de manera adecuada, sin llegar al exceso, y estimularlo
constantemente, por lo que es muy importante la ayuda de los padres para la poder continuar el
tratamiento en su casa.

Socialización:
Proceso sociocultural permanente en el plan que la persona aprende los diferentes papeles,
hábitos y comportamientos necesarios para hacer frente a las responsabilidades cotidianas.

Psicomotricidad:
El niño necesita adquirir ciertas habilidades psicomotoras que le permitan un desarrollo integral. Se
consideran las siguientes áreas:
• Motora gruesa: favorece el desarrollo motor y el equilibrio, fortaleciendo los músculos del
cuello, espalda y miembros superiores. Se debe conseguir que controle bien la cabeza,
que camine solo, subir y bajar escaleras, saltar, agacharse, etc.
• Motora fina: favorecer la coordinación viso-motora, los movimientos de las manos se tiene
que trasformar en punto de atención, un objeto se debe convertir en algo para mirar,
intentar cogerlo y posteriormente manipularlo. El niño debe ir adquiriendo habilidades
según su etapa de desarrollo.
• Esquema corporal: el niño debe conocer su propio cuerpo y conocer la situación de las
diferentes partes.
• Lenguaje Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo como puntal de socialización e
independencia.

Doris Valencia Valencia


Profesor Asistente
Unidad de Habilitación Infantil.
Universidad Nacional de Colombia.
Fundación Hospital la Misericordia

Potrebbero piacerti anche