Sei sulla pagina 1di 164

Cuaderno de Psicodiagnóstico

2
I. PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO
El Psicodiagnóstico es un proceso previo a cualquier tipo de intervención (se lleva a cabo antes
de hacer terapia), cuyo objetivo es buscar el origen del sufrimiento del paciente y que dura 4
sesiones; 1 entrevista inicial (que es una prueba psicodiagnóstica en sí) + 1-2 sesiones de
aplicación de pruebas + 1 entrevista de devolución. Las sesiones posteriores son parte del
tratamiento.

1. Características del Proceso Psicodiagnóstico

1. Ayuda a buscar y reconocer las causas del sufrimiento del consultante;


2. Es un Trabajo arqueológico
3. Se realiza previo a cualquier tipo de intervención
4. El diagnosticar [psicológicamente] no significa rotular:
5.Recolección de datos y construcción de hipótesis que guían el proceso de búsqueda.
6. Ayuda al estudio profundo de la personalidad.
7. No hay que dejar de lado el contexto sociocultural (colegio-grupos-trabajo) y familiar:
8. A nivel descriptivo (o bien, a nivel psiquiátrico) se debe indagar con profundidad el motivo
de consulta
9.Incluye la indagación de:
a. sintomatología;
b. problemas principales (afectivo, social, interpersonal);
c. condición actual de los síntomas;
d. evolución de los síntomas (desde cuando, si ha cambiado);
e. intensidad de los síntomas.

También preguntar qué evento psicológico correlaciona con la sintomatología.

“La dinámica intrapsíquica del paciente permite comprender su situación actual” Por lo
que se indaga en ella (motivo profundo-causa) para entender por qué sufre y hace ese síntoma y
no otro.

2. Importancia de la Precisión del Psicodiagnóstico

1. Permite conocer qué le sucede al paciente y sus causas u origen, con la finalidad de
responder al pedido de ayuda que inició la consulta. Se debe responder a la pregunta del
motivo de consulta y se van descubriendo nuevas cosas en conjunto (paciente-terapeuta).
2.Debido al alto riesgo que conlleva el iniciar un tratamiento sin este diagnóstico (ya que se
puede equivocar en el problema) es que se debe hacer el psicodiagnóstico en primer lugar.
3. El psicodiagnóstico preciso constituye una protección del psicólogo, quien al comenzar
un tratamiento contrae un compromiso clínico y ético, con su paciente y legal, con isapres (se
justifica el número de sesiones mediante el psicodiagnóstico).
Ej. Concluyo que mi paciente necesita terapia por un año, ese año el paciente debe quedarse
en la ciudad y no abandonar el tratamiento.

3
3. Objetivos del Diagnóstico:

3.1 Hacer el Diagnóstico [ propiamente tal ] :


Equivale a explicar lo que sucede, no a poner un rótulo, sino que señalar (más allá de lo que el
sujeto puede describir de manera conciente) el origen y causa, determinada por el aparato
mental, que hace que ese síntoma y no otro se manifieste.
Puede haber más de un Diagnóstico. Ej. Fobia + Depresión. Hay informes que tiene una
hipótesis diagnóstica o más de una.
En la primera entrevista clínica se realizan Hipótesis Presuntivas para organizar el proceso
psicodiagnóstico. Es un hecho que la 1era entrevista y los tests, por sí solos, no son un
tratamiento infalible (en ambos casos está presente la relación asimétrica, propia de la situación
de evaluación, y que permite apreciar la relación transferencial), por lo que se deben combinar
ambos métodos de recolección para mejorar la confiabilidad de los datos y del diagnóstico.
Si bien el mejor instrumento es el terapeuta, igualmente se deben utilizar distintos instrumentos
para aumentar la confiabilidad, ya que el propio evaluador es un elemento que puede tender a
ser subjetivo (debido a la trasfrencia-contratransferencia).
Da cuenta de la relación transferencial (no verbal) que indica qué le pasa al paciente en la
relación asimétrica (con figuras de autoridad, como el evaluador, dónde lo están conociendo,
pero él no puede conocer al terapeuta). En este punto hay que fijarse en el L verbal y NV.

3.2 Evaluar el Tratamiento:


• Este objetivo en metodología se denomina test-retest y es una forma de comprobar la
confiabilidad de la información. Lo apropiado es esperar 6m entre cada evaluación (pero por
lo general el re-test se hace al terminar la terapia, en un periodo de menor extensión).
• En general hay baterías paralelas. Estas son otra opción que permite lograr el mismo objetivo
y consiste en aplicar pruebas diferentes en el test y re-test. Ej. 1° un Rorschach y 2° un
Zulliger (ambos son test proyectivos de manchas) / 1° un Phillipson y 2° un TAT (ambos de
formato y estilo similar).
• El PsDg sirve para planificar el alta después del tratamiento, según la psicdinaia del paciente.
(trabajar la separación entre paciente y evaluador).
• Sirve para ver los motivos del impasse del tratamiento (cuando la terapia se tranca, tensiona
y no avanza).
• El PsDg permite reestablecer el contrato o alianza terapéutica. Se ven avances y solo así se
cambia el encuadre Ej. Que ahora venga el esposo a sesión.
3.3 Comunicar; El Psicodiagnóstico es un medio de Comunicación:
• Útil para obtener datos de pacientes herméticos, niños traumatizados, etc., que directamente
no hablan de sus problemáticas. El contenido se obtienen, específicamente, de la
contratransferencia y, en niños, en la Hora de Juegos.
• Favorece la comunicación, el insight y la adquisición de la conciencia de enfermedad.
• Se trata de respetar el timing del paciente; qué tan preparado está el sujeto para hablar de su
sufrimiento, varía en cada caso. (tiempo, velocidad).
• Es necesario un adecuado Rapport (quesea un buen medio de comunicación).

3.4 Investigar; El Psicodiagnóstico es una Herramienta de Investigación:


Existen 2 objetivos:
1) Crear nuevos instrumentos de exploración de la personalidad, para comparar resultados.

4
2) Planificar la investigación para el estudio de una determinada patología, algún problema
laboral, forense (trata con el evento, ≠ de Ps. Criminalista que trata con el delincuente),
educacional, etc.
Es necesario cuidar la estandarización de administración del psicodiagnóstico (setting de la
aplicación de pruebas y formas de administrarlas).

3.5 Que el Consultante acepte mejor las Recomendaciones:


• El Psicodiagnóstico incluye entrevistas iniciales, toma de test, hora de juego en niños,
entrevistas familiares, vinculares (amigos, pareja), etc. (tal variedad contrasta con la
entrevista, lo que permite obtener información de pacientes que confían más en las pruebas).
• Las conclusiones obtenidas son conversadas, en la entrevista de devolución (un proceso de
por sí angustiante, que ± corresponde a la 4ta sesión), con el interesado, con sus padres o
con la familia completa, según el caso y la modalidad del profesional.

3.6 Elegir la Estrategia Terapéutica más adecuada:


• Un Psicodiagnóstico completo y correctamente administrado nos permite estimar el
pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al consultante, según su tipo
de personalidad.
• En el psicodiagnóstico individual, tanto el motivo de consulta manifiesto (dolencia
comunicada directamente) como el latente (lo que subyace y explica el origen del motivo
manifiesto) nos da una pauta para recomendar terapia individual o grupal.

5
II. NIVELES DEL DIAGNÓSTICO Y DEL PSICODIAGNÓSTICO

Diagnóstico Referencial (Descriptivo) es psiquiátrico, categorial y remite al DSM-IV y CIE-10


Diagnóstico Estructural (Kenberg) es dimensional; se tiene + ó – de algo (realidad, MDD, Id).
Diagnóstico Dinámico, basado en la psicodinamia de las estructuras y el aparato psíquico, indica
la Causa del conflicto (angustia).
Lo dimensional (Kenberg) es cuantitativo y lo categorial es cualitativo.
El modelo categorial evalúa la conducta y deja de lado la motivación (**).

1. Diagnóstico Descriptivo:

Referido a la configuración de un trastorno o enfermedad categorizada en el DSMIV y/o en el


CIE-10 (OMS). A partir del psicodiagnóstico se hace una hipótesis, posteriormente chequeada en
el manual.
Es el mejor a nivel de descripción de la personalidad y el más utilizado en Chile.
Requiere saber aplicar a. Entrevista Psiquiátrica; b. Exámen Mental; c. Categorización (CIE-10 y
DSM-IV-R, incluyendo sus 5 Ejes)
Se compone de rasgos, signos y síntomas.

1.1 Rasgo:
Es un sello-impronta que distingue a algo de otro, dándole unicidad.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Es la peculiaridad, propiedad o nota
distintiva que alguien o algo tiene.
Significado Cognitivo-Conductual. Es inferido a partir de la regularidad, en un amplio rango de
contextos sociales, de ciertas características de las acciones [incluyendo formas de relación] y
estilos de pensamiento de un sujeto acerca de sí mismo y el ambiente.
Cada rasgo describe en forma sintética el modo-forma de ser (duradero y estable) que
caracteriza a una persona.
La descripción de estos patrones debe ser refrendado por la observación de terceros (por eso
se entrevista a padres, esposo, etc.).
“Es un patrón duradero de percibir, de relacionarse con, de pensar acerca del ambiente y de sí
mismo, que se expresa en un amplio rango de contextos sociales”.
La inferencia de estos rasgos sirve como base de las clasificaciones categoriales (DSM-IV y
CIE-10, las que son discutibles).

(**) A diferencia del Dg Categorial, el PsDg (analítico) va más allá de la simple manifestación conductual y se pregunta porqué
se tiene o manifiesta ese rasgo, indagando en los motivos diversos (Ej. Sádico o narcisista con falso self) que sustentan un
mismo rasgo. // El PsDg recopila datos sobre el C#, deseo, motivo, actitud, P# y forma de ser, más frecuentasen el
paciente, con lo que se puede inferir sus rasgos de Personalidad.

MOTIVACIÓN → → IMPULSO → CONDUCTA → → → → RASGO


Percibir sufrimiento de 3ros. Desear aliviarlo. Donar dinero, ropa usada y alimentos. Bondadoso o Altruista
Percibir sufrimiento de 3ros. Deseo de figurar. Donar dinero, ropa usada y alimentos. Exhibicionista
Percibir sufrimiento de 3ros. Desear aliviarlo. Robar dinero y vender objetos ajenos. Antisocial?

6
1.2 Signo:
Es fenomenológico, representativo de algo, descriptivo, medible y observable. Ej. Tengo 38°C de
temperatura corporal (una sensación no es un signo, porque no se puede cuantificar ni medir
objetivamente, por ejemplo, “tengo calor”).
Proviene del latín signum, que significa objeto, fenómeno o acción natural que representa o
sustituye a otro objeto, fenómeno o acción. Ej. Una calavera con una X representa o es signo de
veneno.
Semiológicamente son definidos como manifestaciones objetivas y observables de una
enfermedad.
Por ejemplo: la fiebre, respiración acelerada y sonidos anormales al respirar, son signos de
pulmonía.

1.3 Síntoma:
Proviene del latín “simptoma”, que significa señal, indicio de otra cosa.
Alude a un proceso subyacente del cual es una manifestación subjetiva.
Semiológicamente se refiere a quejas o molestias subjetivas, experimentadas por la persona y/o
el entorno y, por lo mismo, son subjetivas y difíciles de medir u objetivar. (En el caso de la
pulmonía, podrían ser escalofríos, debilidad, dificultad para respirar).
Ej. Cada vez que llega a casa de los abuelos se come la uñas (lo que no está directamente
relacionado con la enfermedad).
Los síntomas y signos son la base del DSM-IV, manual estadístico que categoriza las distintas
patologías en 5 ejes:
EJE I → Enfermedades Psiquiátricas
EJE II → T. de Personalidad y RM
EJE III → Enfermedades Médicas
EJE IV → Problemas Psicosociales
EJE V → Funcionamiento Global

2. Diagnóstico Estructural: Dimensiones de Otto Kernberg

Este diagnóstico indica cómo se organiza el funcionamiento estable de la mente y


fundamentalmente se basa en la teoría integracionista de Otto Kernberg, quien define estructura
como:
“Configuraciones relativamente estables de los procesos mentales; súper yo, yo y ello son
estructuras que [se relacionan y] dinámicamente integran subestructuras, como las
configuraciones cognoscitivas y configuraciones defensivas del yo”.
En esta definición está implícita la idea de mediación y canalización que el Yo (por angustia)
hace de los impulsos del Ello (los cuales pueden ser sexual-libidinal o agresivo-tanáticos).

Este Diagnóstico Evalúa la Estructura de la Personalidad en base a diversos Criterios, de


los cuales los siguientes tres son los más destacables: Examen de Realidad, Identidad y
Mecanismos Defensivos predominantes.

7
1. Examen de Realidad:
El examen de realidad es distinto del juicio de realidad (no son sinónimos pero evalúan lo
mismo); El juicio de realidad evalúa los efectos que tiene el sujeto y su comportamiento en la
realidad. Otra distinción se establece entre la prueba y examen de realidad, donde la primera
permite evaluar al segundo, como primer criterio.
• El Examen de realidad se define por la capacidad para diferenciar el sí mismo del no sí
mismo.
• Implica diferenciar las percepciones y estímulos originados en el exterior de los provenientes
del interior de la psique. (si lo que ocurre está realmente pasando en el exterior) Es por esto
que a un posible psicótico se le pregunta si escucha voces y si éstas las escucha dentro o
fuera de la cabeza.
• También lude a la capacidad para evaluar los propios afectos, conductas y contenido del
pensamiento, en términos de lo prescrito por las normas sociales ordinarias. Así, perder el
sentido de realidad se relaciona con una distorsión de lo que le pasa al paciente respecto a
los otros.

2. Integración de la Identidad:
La integración de la identidad es definida en relación al concepto de identidad, concebida como
un proceso mediante el cual el sujeto, a lo largo de su desarrollo, define su self y el objeto (con
el cual se relaciona):
• Consolida la imagen de sí mismo y de los otros. Un persona con su identidad consolidada,
tiene integrado el self (el yo como objeto, la idea de sí mismo basada en lo que él cree que
los otros creen de sí y cómo se posiciona el propio sujeto dentro de su propia mente) y el
objeto (el otro como objeto, cómo se posiciona los objetos externos [personas y otros]
significativos dentro de la mente del sujeto es parte de la identidad, ya que implica diferenciar
los límites del yo v/s del no-yo). La integración de ambos elementos permite diferenciar el self
del objeto, reconocer a ambos como entidades completas y totales (con aspectos buenos y
malos) y, entonces, garantizar una continuidad de las respuestas a ambos elementos a pesar
de las crcunstancias.
• Diferencia límites y, a la vez, logra representaciones de sí mismo y de los objetos, completos
y totales, donde los aspectos contradictorios se integran.
• Tiene como contraparte la difusión de identidad, o bien, la falta de integración de sí mismo
y/o de las personas significativas (o sea del objeto). Es preciso notar que no es posible que
exista integración del objeto y no del self, a la vez.
Ej. Una Mujer Morena que deja de ser tímida al teñirse rubia, volviéndose canchera y
extravertida, es una mujer que cambia sus cogniciones al cambiar el objeto.
Ej. Hombre casado con anillo, tiene un comportamiento fiel, mientras que al sacárselo, en
otra ciudad, se vuelve infiel. En este caso la identidad es difusa, pues está determinada por el
objeto (el anillo) y no es estable pesar de las circunstancias.
• Tiene un sí mismo normalmente integrado y las representaciones objetales integradas de
los demás, todo lo cual garantiza el sentido de continuidad a través del tiempo y
circunstancias cambiantes. Esta característica es esperable en la adultez, no así en la
adolescencia, donde el sujeto no ha experimentado la crisis de identidad y tiene una
identidad prestada o moratoria.
• Además, garantiza el sentido de pertenencia en el plano interpersonal, así como a la vivencia
de uno mismo. Ej. La Despersonalización. Es u problema de Identidad.
• IDENTIDAD: sexual - personal - corporal

8
3. Mecanismos Defensivos Predominantes:
Este criterio estructural se refiere a la habitualidad con que son utilizadas las operaciones
defensivas y la calidad evolutiva de su utilización, desde más primitivos o centrados en la
escisión (Ej. Identificación Proyectiva), a más desarrollados o centrados en la represión
(Disociación, Aislamiento).
Ej: Una persona que se acuerda de todo sobre su abuso sexual tuvo más escisión, si olvida es
porque reprimió.
La calidad de los MDD depende de la etapa del desarrollo psicosexual en la que estos
aparecen (oral, anal, fálica):
Un aparato mental primitivo se defiende, dividiendo el objeto que le causa ansiedad en
aspectos buenos y malos. Si este modelo, de división vertical del aparato psíquico, se combina
con el modelo topográfico freudiano (CC, Pcc e ICC), entonces tenemos que las defensas,
dispuestas verticalmente y basadas en la escisión, permiten que el impulso aflore al CC con
facilidad, directamente y sin mayores deformaciones. Ls personas que utilizan la escisión
tienden a ver lo malo en una persona u objeto y a idealizar a otro, para que así funcione la
defensa.
Por el contrario, los aparatos más maduros que usan MDD basados en la represión, disonen
tales defensas en un sentido horizontal, siendo más eficaces porque permiten frenar, controlar,
modificar y modular la descarga del impulso hacia el CC y la realidad.

En base a los 3 criterios mencionados, Kenberg plantea 4 estructuras de Personalidad: Normal,


Neurótica, Limítrofe (Alta / Baja) y Psicótica.
Exámen de Realidad Es Neurótico o Limítrofe / No es Psicótico.
Conservado El neurótico tiene alterado el Juicio de Realidad.
El limítrofe tiene alterado el Sentido de Realidad
Nunca es Psicótico, xq no tiene ninguno de los tres aspectos.
Identidad Lograda Es Neurótico, siempre. [permitiéndo ≠r el neurótico del no-neurótico]
El psicótico tiene Confusión de Identidad, mientras que el limítrofe tiene
Difusión de Identidad (no sabe si lo que le pasa es por culpa de él o de 3eros,
pero siempre en relación a él y no a otra persona).
El limítrofe Alto integra el self pero no el objeto.
El limítrofe Bajo no integra el self ni el objeto.
Así, un limítrofe no puede empatizar porque son absorbidos por el objeto y
creen que lo que le pasa al objeto también le pasa a él.
MDD MDD Neuróticos se basan en la Represión.
MDD Limítrofes y Psicóticos, se basan en la Escisión. El psicótico es + grave
porque no escinde en p+ o n- como el limítrofe, sino que fragmenta en muchos
elementos.

3. Diagnóstico Dinámico:

Ayuda a entender la génesisde la configuración caracterológica y estructural, indagando en su


origen o causa.
Tiene relación con la Psicodinámia del trastorno, configurada por el impulso, la angustia y la
defensa, presentada por la persona, agregando un elemento causal.
El impulso alude al deseo, las ganas de… pudiendo ser sexual o agresivo.
La angustia es percibida por el Yo:

9
Según la Ps. del Yo, éste se angustiaría ante la posibilidad de perder el objeto y, despendiendo
de la etapa del desarrollo en el que se encuentre, puede desarrollar distintos tipos de angustia:
Oral (busca algo y no lo encuentra, por lo que aumenta la tensión y el displacer) Anal (angustia
de perder el amor del objeto) Fálica (en hombres alude a la angustia de castración, de perder
algo valioso, mientras que en mujeres1 esta angustia es vivida diferentemente; reclaman
permanentemente que les falta algo valioso [envidia del pene] y al no tenerlo se angustian).
Desde la perspectiva de la teoría de las relaciones objetales, de Klein, la angustia que vive el Yo
puede ser persecutoria o depresiva, según la posición en la que éste se encuentre.
Las defensas son operaciones que el Yo activa para defenderse de esta angustia, pudiendo ser
primitivas o centradas en la escisión, o bien, maduras o centradas en la represión.
Por otra parte, el Diagnóstico Dinámico evalúa como elemento causal, al conflicto presente del
sujeto y a la naturaleza de los síntomas que manifiestan este conflicto:

IMPULSO + DEFENSA Yo REALIDAD


(Ello / Superyo) ANGUSTIA

CONFLICTO INTRAPSIQUICO CONFLICTO EXTRAPSIQUICO

Anna Freud [Ps. del Yo] ha clasificado los motivos de consulta de – a + gravedad:
a) Rx apropiada a la Edad Cronológica
b) Conducta reactiva a la Conducta inadecuada de los padres; El paciente desarrolla una Rx o
síntoma por una conducta desadaptativa de sus padres.
c) Crisis Evolutivas y Regresiones al Servicio del Desarrollo. Ej. Un adolescente que consulta
porque carece de identidad sexual (es parte de la crisis evolutiva de identidad) Ej. Paciente
adulto se siente agotado y deja de trabajar y levantarse (es una conducta regresiva a su
problema).
d) Defensas del Desarrollo. Ej. Un hombre de 40 años que aún vive con su madre.
e) Presencia de Neurosis, Psicosis. En este caso el síntoma configura una enfermedad mental,
sin embargo se debe considerar el contexto evolutivo del síntoma para no
sobredimensionarlo o remitirlo sin psicoterapia cuando es necesario.

Características del Síntoma (complementar con texto)

a.Aspecto Fenomenológico. Describe el fenómeno experimentado por el sujeto, su manifestación.


b.Aspecto Dinámico. El mismo síntoma muestra y oculta, simultáneamente, el deseo Icc que se opone
a la prohibición superyoica, o sea, el conflicto. La manifestación propia de los neuróticos es mostrar
vergüenza, asco, pudor. Esta reacción (sentimientos reconocidos que se vinculan al conflicto) indica
que hay un conflicto intrapsíquico oculto, con un buen pronóstico; el sujeto colaborará con el
tratamiento y el psicodiagnóstico.

1
En psicoanálisis hay que recordar que los pechos de las mujeres son fálicos, que la escena 1ria es el coito de los padres y
que el deseo Icc de espiar a los padres en dicha escena es propia de los 5-8 años de edad, entre otras cosas.

10
c.Beneficio 2rio del Síntoma. El paciente gana salud mental y pierde el apoyo terapéutico (por eso las
resistencias al tratamiento) al abandonar el síntoma.
d.El Síntoma impacta el Contexto, especialmente el familiar.
e.Todo Síntoma implica fracaso o ruptura del equilibrio previo de las SC de Freud (revisar cuaderno
de enfoques teóricos II).

Al hacer un psicodiagnóstico hay que distinguir si los síntomas son egodistónicos (por lo general
son trastornos del Eje1), o bien, egosintónicos pero que molestan a 3eros (son trastornos del
Eje2). Para determinar esto en la entrevista se debe preguntar sobre la motivación del sujeto
hacia su sintomatología.

Resumen del Diagnóstico Psicodinámico: El conflicto se compone de…


• Angustia. Ej. Angustia de Castración en un hombre casado, único hermano de 3 mujeres.
• Impulso. Ej. Impulso exhibicionista (en su FO debía taparse ante sus hermanas y padres).
• Defensa. Ej. Aislamiento, expresada en el hecho de dormir con camisa larga incluso en el coito.

11
III. ETAPAS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO Y ENCUADRE

Primera:
Ocurre desde que se produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el
profesional.
Primera impresión, aún en el primer momento telefónico, previo al contacto visual con el paciente
(ojalá la información entregada por el paciente en éste momento, no quede en poder de la
secretaria, quién puede omitir parte de ella o transmitirla tergiversadamente).
Son importantes los procesos de transferencia y contratransferencia (Fantasía que despierta en
paciente). Desde Klein, se piensa que el paciente hace una transferencia, la cual está
determinada por la imagen que el paciente se hace del la figura del evaluador. Ej. Transferencia
Idealizada: “Me han dicho que Ud. es buen terapeuta”. / El paciente es más patológico si en la
primera entrevista hace la transferencia (o es limítrofe o es psicótico), ya que esto implica que
usa mucho la proyección y que sus defensas están bajas (no como el neurótico)./ Según Klein la
transferencia ocurre antes del 1er contacto, desde que el sujeto decide ir a terapia.
La contratransferencia alude a lo que le pasa al terapeuta en esta 1era llamada (en lo posible,
éste debe tomar nota de esto), lo que le pasa a él con la proyección del conflicto.
En pacientes derivados debemos hacer entrevistas iniciales breves, para que no dar lugar a una
transferencia que haría perder datos al verdadero terapeuta o profesional que atiende al
paciente. Así, los elementos o datos que no tienen relación con la situación de evaluación (que
nosotros realizamos) no deben incluirse en el informe. Ej. Operista sexual evaluado para ocupar
el cargo de contador. Siempre recordar que el rol del evaluador, que realiza el psicodiagnóstico,
es administrar las pruebas y hacer el informe respectivo.

Segunda:
Consiste en la o las primeras entrevistas (2-4 sesiones) que buscan esclarecer el motivo de
consulta manifiesto (si existe CC de enfermedad) y latente (motivos subyacentes Icc). La primera
es la típica, 2ª y 3ª aplicación de pruebas y la 4ª es de devolución.
Esclarecer dichos motivos de consulta (latente-manifiesto) implica preguntar la consigna “¿Qué
le pasa?” y no obligar al sujeto a hacer insight sobre su problema en un primer momento, en el
cual no está preparado para comprender o aceptar lo que le pasa.
Esta etapa define y aclara qué otras personas o relaciones están implicados en el motivo
manifiesto y, asimismo, dentro del motivo latente, las ansiedades (de separación, pérdida del
objeto de amor, de castración, esquizoparanoide, depresiva) y respectivas defensas que muestra
la persona que consulta (y sus padres o el resto de la familia). Recordar que un motivo manifiesto
trivial indica que existen motivos latentes. Adicionalmente, esta etapa puede determinar qué tipo
de conflictos encontrar a lo largo de la psicoterapia.
Con respecto a las ansiedades, hay que tener en cuenta que existen límites y niveles aceptables
de ansiedad durante la entrevista, puesto que es un motor para la búsqueda de ayuda; el monto
durante la entrevista debe ser equilibrado. Por esto no se debe recurrir a preguntas o
procedimientos que la eviten. Ej. Usar el sadismo.
Si en esta etapa el paciente tiene problemas con el terapeuta, se trata de (generalmente) de un
paciente limítrofe o psicótico, ya que debido a la escisión, devalúa al paciente; no hay opción de
que sea neurótico. En este caso hay que recordarle al paciente que estamos para ayudarlo y no
para problematizar su situación.
Ver cual es su fantasía de enfermedad (en el paciente, los familiares y el profesional, ya que
estas no coinciden entre sí), la fantasía de curación (incluye cómo percibe nuestra ayuda) y

12
expectativas del tratamiento. / Ambas fantasías son importantes porque dan información acerca
de las resistencias al tratamiento.
Construcción de la historia del individuo y de la familia en cuestión.
Este paso finaliza cuando se tiene, según la estrategia psicodiagnóstica aplicada (uso de
determinados instrumentos para cambiar o mantener Ho); la imagen central del conflicto, la
Historia de vida del paciente y de la situación desencadenante y las Ho presuntivas del motivo
profundo de consulta (hipótesis obtenidas a partir del material proyectivo y la devolución).

Tercera:
Reflexionar sobre el material antes recogido y sobre nuestras hipótesis presuntivas para
planificar los pasos a seguir y los instrumentos diagnósticos a utilizar.

Cuarta:
Realización de la estrategia diagnóstica planificada (Qué tests aplicar y en qué orden).
En ocasiones hay que introducir modificaciones a la estrategia, por ejemplo: si confirmo un
hallazgo con un instrumento, no es necesario seguir indagando con otra herramienta que mide lo
mismo.
En la(s) entrevista(s) iniciales se informa que lo que viene a continuación es un proceso para
determinar el diagnóstico, pronóstico, y el calce con el tipo de psicoterapia (y terapeuta) para con
el paciente.

Lo ideal son 1 o 2 entrevistas, 1 o 2 sesiones de test, y 1 sesión de devolución, o las


que se estime necesarias para llegar a hacer un buen diagnóstico.

Quinta:
Estudio de todo el material recopilado para obtener un cuadro lo más claro posible acerca del
caso en cuestión.
Es necesario buscar recurrencias y convergencias dentro del material.
Lo más complejo es entender el sentido de la presencia de algunas incongruencias y aceptarlas
como tales. (renunciar a la omnipotencia).

Sexta:
Entrevista de devolución de información. En esta sesión no se debe entregar un diagnóstico
descriptivo (categorial), porque el paciente recibe un rótulo que lo estigmatiza, perjudicando el
tratamiento posterior. No obstante al hacer la devolución, la explicación de los hallazgos puede
incluir los criterios diagnósticos DSM-IV o CIE-10.
La única excepción a esta regla es el caso de la Depresión, la cual debe ser informada
abiertamente, ya que esta enfermedad recientemente se ha incluido dentro de las enfermedades
del plan AUGE, razón por la cual es un deber ético y legal comunicar al paciente que tiene la
posibilidad de acceder a un tratamiento psicológico implementado por el sistema público. Si el
paciente decide continuar y optar por la psicoterapia particular, él debe firmar un documento
escrito que así lo notifique.
Es una entrevista impregnada de ansiedad para el sujeto, su familia y muchas veces para
nosotros también, especialmente en casos complejos. Ej. Hijo de 19 años, al cual el psicólogo es
el primero en diagnosticarle esquizofrenia; Se le debe informar a él, a los padres y a la familia.
Se trata de contar de manera sencilla y comprensible lo que se observó (sin tecnicismos).

13
El psicólogo no debe asumir la postura de (ser): “el que sabe frente al que no sabe”.
Independientemente del estilo o escuela al la cual el psicólogo esté adscrito, éste nunca debe
mostrar poder experto porque esto genera dependencia al tratamiento, una psicoterapia muy
extensa o larga, y fomenta una relación asimétrica permanente a lo largo de la misma.
Lo que se logra es “develar”, con cierta certeza, aquello que provoca el síntoma que origina la
consulta.
En la entrevista de devolución el proceso psicodiagnóstico aún no ha finalizado, por lo que
todavía es necesario que el profesional sólo aventure gradualmente sus conclusiones y que siga
observando la reacción que aún se produce en él o los entrevistados. (de lo más general se parte
y se va viendo la reacción del paciente).
En caso de derivación, el terapeuta del cliente es quién debe llevar a cabo la devolución en la
medida que y momento que él considere adecuado. En general no se le entregan informes a los
pacientes porque no son capaces de comprenderlos, pueden creer que su contenido es estable y
que los define de por vida y, también, porque no están preparados para saber todo.
Al finalizar la devolución se tdd sobre el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y se evalúa la
motivación del paciente a la psicoterapia, como proceso de conocimiento personal.

Séptima:
Confeccionar el informe psicológico, si es que se nos ha solicitado. Si el paciente es propio (no
derivado) sólo se realiza un resumen escrito.
El Informe con contenido se elabora después de la devolución, puesto que en la última sesión
tenemos la estructura del informe, conversamos con el paciente, descubrimos nuevas cosas.
El informe incluye Dg, pronóstico, recomendación, estrategia psicoterapeutica, necesidad de
otros exámenes, entre otros.

ENCUADRE PSICODIAGNÓSTICO… desde el Psicoanálisis

Es una situación asimétrica (y, por lo mismo, psicológicamente más ansiosa) que varía según el
enfoque teórico que sirva de MR predominante al profesional, según su formación, su modalidad
personal (variables personales) y las características del consultante.
La calidad y el grado de patología del consultante obliga a adaptar el encuadre a ello; Mientras
más grave, más encuadre y más estímulos y reglas. Ej. Encuadre más distante con una paciente
histérica.
La edad del consultante también influye en el encuadre.
Asimismo, el encuadre varía según el tipo entrevista (psiquiátrica, psicológica, psicoanalítica).
Setting : Espacio o campo de entrevista donde se realiza el psicodiagnóstico. Incluye
características estables, constantes: temporales (como horario, precocidad y duración), físicas
(libre de contaminantes psíquicos), del terapeuta (como estilo de vestir y trato del terapeuta),
papel de ambos participantes, objetivos perseguidos por la entrevista. Todo es estable, lo único
que se modifica son las variables del paciente.
En el caso de la entrevista psicoanalítica, el encuadre es cara a cara (no como el encuadre del
dibán de Freud) y también se da la oportunidad para el contacto no directo (ubicación en ángulo
de 90°).
۞ Cualquier modificación de las reglas o características mencionadas, debe interpretarse
como evidencia y signo de conflicto o sintomaología del paciente.

14
“Es imposible trabajar sin encuadre, pero no existe el encuadre”. No existe el encuadre
ideal, cada terapeuta tiene uno propio, lo importante es que sea estable con un mismo paciente y
no necesariamente con todos los que consultan.
BION recomienda trabajar con absoluta atención flotante y libertad (escuchar abiertamente y
observar la postura y movimientos en ocasiones donde aumenta la ansiedad), para después de
la sesión tomar notas y pensar acerca de lo sucedido (en la entrevista inicial). Según Bion es
importante lo que el terapeuta recuerda, sin embargo otros autores establecen que este método
hace perder información (por lo que graban las sesiones).
La primera entrevista da pauta del encuadre a elegir, según las características del paciente y del
primer contacto. Por esto se entiende que usar un encuadre con una persona no necesariamente
es el mismo para los siguientes.
El encuadre no incluye solo la modalidad de trabajo, sino también el objetivo del mismo, la
frecuencia de veces a verse, lugar, horario y el rol que le compete a cada uno de los
participantes del proceso.
1er Contacto; Primera pregunta: ¿En que puedo ayudarlo? Indica una posición de superhombre,
del que sabe, por lo que es mejor modificar la pregunta a la consigna ¿Qué le Pasa? o ¿Qué lo
motivo a consultar?. El objetivo de esta pregunta es recolectar información del paciente [sus
síntomas, su historia personal-familiar y si realizó psicoterapia previa, sobre el motivo de consulta
M/L, sobre la fantasia de enfermedad y curación y porqué vino a consultar ahora y no antes (qué
pasó)], información que se pone en perspectiva yse analiza desde el motivo de consulta.
MELTZER propone que tanto el profesional como el consultante aportan al encuentro (dos
aspectos asimétricos) un aspecto más infantil (regresivo) y otro más maduro (progresivo). El
profesional es pasivo, salvo en la devolución.
Es precisa una actitud de evaluador de pantalla de proyección (esto desde un setting
psicoanalítico), sin entrar en exageraciones. Esto implica:
- No dar información personal del terapeuta (sólo en entrevistas, está
contraindicado en el tratamiento). Hay que tratar de entender porqué el sujeto se
interesa por ello.
- “Cómo Ud. quiera”
- Una evasión de la confirmación de cómo somos realmente, sin ser cambiante.
El encuadre es lo constante y el proceso lo variable.
Debemos asegurarnos que lo que surja sea material del paciente y no nuestro.
Nuestro rol es más activo en la entrevista final de devolución, donde no siempre termina el
proceso diagnóstico.
El tipo de batería a utilizar es de exclusiva incumbencia de los psicólogos. (Después de la
entrevista, éstos deciden que batería ocupar)
No es ético realizar psicoterapia sin el diagnóstico debido: Si fuera médico cirujano ¿Usted
realizaría una lobotomía a un paciente que presenta jaquecas crónicas?

CONCEPTOS IMPORTANTES DE ETCHEGOYEN (revisar texto)


El instrumento del entrevistador es su mente, por lo que debe practicar:
Atención Flotente. (ya mencionada por Bion) es atender al lenguaje verbal y no verbal, así como
a los elementos paraverbales de la comunicación (tono de voz, aceleración del habla y mutismos,
en relación a determinados temas).

15
Entrevista de Esclarecimiento. Consiste en preguntar por asuntos vagos y nebulosos del conflicto
del paciente, buscando ejemplificaciones que ilustren concretamente aquello que el sujeto refiere
con ambigüedad.
R de Reflejo. El terapeuta pregunta cosas o repite lo que el paciente ya ha dicho, para que
profundice en su explicación.
Señalamiento. Es un tipo de intervención donde el terapeuta muestra al paciente, cómo éste ha
repetido dos contenidos equivalentes en dos momentos distintos de la entrevista, sin darse
cuenta de su similitud. Ej. Un temor se repite con el padre, el jefe y el terapeuta. / A diferencia del
reflejo, en el señalamiento no hay repetición, sino una muestra de la recurrencia, de la cual el
paciente no es CC.
Interpretación. Es una técnica contraindicada en la 1era entrevista y en el psicodiagnóstico. Sólo
se puede realizar una entrevista genética al final del primer contacto, para evaluar si el sujeto es
apto para resistir la psicoterapia analítica y, por lo mismo, las futuras interpretaciones que en ella
se llevarán a cabo, las que por cierto requieren una capacidad de insight sobre:
- El presente: Allí.
- La Sesión: Aquí y Ahora, donde se transfiere el conflicto a la figura del terapeuta.
- El Pasado: Lo que pasó antes, entonces.
Técnica No Directiva. Evitar hacer preguntas cerradas que impidan recabar mayor cantidad de
información.
Según el autor, los mejores diagnosticadores son aquellos que se conocen a sí mismos,
específicamente pueden complementar un diagnóstico a partir de las sensaciones que tienen
hacia determinado tipo de personas.

16
I. SIGMUND FREUD (1856-1939)

Biografía
Nace en Freiberg, el 6 de mayo de 1856.
1960. Su familia es trasladada a Viena.
1873. Ingresa a estudiar medicina, interesándose por la Histología y Neurofisiología.
1883. Trabaja durante cinco meses en la clínica psiquiátrica con Theodor Meynert.
1884 - 7. Estudió los efectos de la Cocaína.
1885 - 6. Pasantía de 19 semanas con Charcot.
1886. Se casa con Martha Bernays y tiene 6 hijos.
1887 - 8. Se interesa en el estudio de la Histeria.
1892. Bleuer le cuenta acerca de un interesante caso de Histeria.
1896. Muere el padre de Freud.
1899. Publica “La Interpretación de los Sueños”.
1905. Tres Ensayos sobre Teoría Sexual→ Motivo de expulsión de la sociedad científica de
médicos→ no obtiene trabajo en sistema de salud pública→ aparecen consultas privadas
(por necesidad) + Aislamiento Espléndido.
1939. Muere a los 83 años.

En síntesis: Fue médico, hijo del segundo matrimonio de su padre, por lo que tenía poca
diferencia de edad con su madre, lo cual influyó fuertemente en su hipótesis edípica.

Conceptos Básicos
Determinismo Psíquico
Todas las conductas humanas tienen una causa psicológica, pero el fin último de estas no
puede conocerse. Ej. Si me caigo es por algo.
Inconsciente.
Pulsiones (energías).
Series Complementarias
Modelo para entender la etiología neurótica y los trastornos mentales [causa de la patología: o
Neurosis -y sus tipos caracterológicos: obsesiva, depresiva, masoquista, histeria, etc.- o la
Psicosis.], que comprende dos series o factores desencadenantes de la neurosis:
• Factor Endógeno; fijación (interno-heredado) Fijación del la Libido en una ZE (lugar
favorito de regresión), determinado por la experiencia infantil. + Lo constitucional
(Herencia predisponente).
La Fijación puede dividirse en dos factores complementarios:
a. Constitución heredada (experiencia materna intrauterina, genes).
b. Experiencias infantiles (ambiente).
Esta idea se afirma claramente en “lecciones de introducción al psicoanálisis” (1916-7).
• Factor Exógeno; frustración (ambiente) Frustración ambiental en la infancia temprana
que trauma.

17
1. Series Complementarias

1ª SERIE Complementaria ENDÓGENA: Constitución + Vivencias Infantiles (puntos de fijación)


Plantea que los factores constitucionales (temperamento, herencia, genética, incluyendo
experiencias maternas intrauterinas, o bien, sentir lo que le sucede a la madre) más los factores
endógenos (vivencias infantiles y puntos de fijación producto del trauma infantil) son
complementarios, es decir, varían en sentido inverso.
La Constitución + Experiencias originan esta 1ª Serie, la cual determina los puntos de fijación, los
que, a su vez, serían un factor endógeno.
Predisposición a la neurosis o a la psicosis: El hecho que las personas, por fijación de la
libido, regresen a una etapa psicosexual anterior, se influye recursivamente con la predisposición
en su aparato disposicional a enfermar; al influirse mutuamente este aparato desarrollará cierta
fortaleza o fragilidad, que determinará la salud del individuo.

2ª SERIE Complementaria EXÓGENA: Predisposición y Factores Desencadenantes


Comprende al Factor Desencadenante (frustración o evento actual) que siempre es externo al
aparato mental o exógeno, porque proviene del ambiente. Éste, en un último término, tendría el
efecto de gatillar la enfermedad, determinado por el aparato disposicional (fortaleza yoica) pues
la predisposición del aparato de un sujeto a otro no es la misma (el mismo evento no puede surtir
efecto en otros con menor predisposición).
“Cada persona hace el síntoma que puede, y si no es el que puede, es el que el aparato
disposicional permite”.

Series Complementarias :
Lo Constitucional Puntos de Fijación
Temperamento Heredado (0-2 más importantes) 1ª Serie
Biológico + Experiencias Infantiles Tempranas

Aparato Disposicional
+ 2ª Serie
Factor Desencadenante

Síntoma : metáfora del conflicto. Requiere capacidad de abstracción


y sublimación, sino hay actino (el sujeto actúa el conflicto
y el impulso) / Histéricos→ Los + capaces de simbolizar su conflicto.

Con el psicodiagnóstico el evaluador realiza el camino inverso para evaluar al sujeto:


Inicia el proceso desde el síntoma al aparato disposicional, preguntando ¿Qué lo motivó a
consultar? A continuación observa el síntoma y luego averigua su data (factor desencadenante)
y, por último, su origen externo (experiencias infantiles) o interno (lo constitucional).
El psicodiagnóstico requiere evaluar el aparato disposicional del sujeto, a fin de determinar si
éste es fuerte o débil. Para ello se le pregunta su historia (preguntas a la madre, cuando habló,
caminó, etc.).
En la psicoterapia se puede rehistorizar la vida del sujeto (que se haga otra historia u otra forma
de verla), para que aprenda a cambiar el síntoma que padece y su estructura de personalidad.

18
Las series complementarias permiten situar cada caso dentro de un continuo según la parte
relativa que corresponda a la constitución, a la fijación infantil y a los traumatismos ulteriores.

Así, para que se desencadene la neurosis:


→ El conflicto real (frustración) puede ser bajo, y de todas formas producirse una neurosis,
porque existe una mala estructuración, y entonces una alta predisposición, producto de una
fijación es muy intensa, donde el trauma infantil puede ser mínimo, y basta para desarrollar la
patología.
→ Si existe una baja predisposición hay una buena estructura psíquica y el conflicto, por muy
intenso que sea, no produce neurosis. En este caso el conflicto debe ser muy grande para
que ocurra la regresión.

2. Teoría Freudiana

Dentro de esta teoría existen 3 modelos:


1. Modelo Económico
Dice que el aprendizaje psicológico es regido por energía (Q) que se moviliza; si disminuye la
energía aumenta el placer y si aumenta la energía se produce el displacer.
↑Q : displacer (por acumulación de libido, no satisfecha).
↓Q : placer (por descarga de libido y satisfacción).

2. Modelo Tópico
Distintos lugares en el aparato psíquico: CC, PCC, ICC.
3. Modelo Dinámico
Movimiento de la energía; concepto de conflicto intrapsíquico dado por la pulsión, angustia y
defensa.

1. MODELO ECONOMICO, del TRAUMA AFECTIVO o Modelo de la SEDUCCIÒN :


Freud estudió las histéricas y pensó, en un principio, que todas ellas debieron haber sufrido un
trauma sexual real.
Luego Freud reformula esta teoría y se da cuenta que no necesariamente el trauma es real, pues
puede ser fantaseado y producido por exceso o por privación de la satisfacción infantil.
Si una persona no tolera una situación, se va a disociar para poder disminuir la energía:
Sólo en una parte aumenta la energía, quedando ICC (donde las ideas, sentimientos y afectos
son incompatibles con la idea del sí mismo). Esta energía acumulada se descarga
alternativamente mediante sueños, lapsus, etc. y permite que el otro lado, la parte que queda
CC, puede funcionar bien (ya que las ideas, afectos y sentimientos fluyen libremente).
Frente a este respecto hay que asumir que una persona podrá reprimir las pulsiones (vida-
muerte) y cargar una huella anémica que busque un objeto, en la realidad, con el cual descargar
el impulso, pero nunca podrá reprimir el síntoma; éste es irrepresible porque si el impulso no
aparece por una vía, aparecerá por otra, con otra sintomatología.
Este modelo califica todo lo relacionado con la hipótesis según la cual los procesos psíquicos
consisten en la circulación y distribución de una energía cuantificable (energía pulsional).

19
También considera las catexias (cargas de energía) en su movilidad, sus cambios de intensidad,
las oposiciones que se establecen entre ellas (contracatexias), etc. // En lenguaje Freudiano, por
ejemplo, alude al carácter irreprochable del síntoma neurótico (“es más fuerte que yo”).

Sistema P-Cc Polo Motor (descarga, contacta con la realidad)

Estímulo
grabado en ● ● Respuesta → Endógena : Descarga dentro del aparato psíquico (P#, alergias,
huella mnémica ○ dolores abdominales).
→ Exógena : Descarga visible

Observaciones:
Qn : energía que está puesta en algo.
Lo que lleva al estímulo (Sistema P-Cc) es lo mismo que lo que responde a él (Polo Motor).
Principio del Placer: disminuye la energía para sentirse aliviado; Proceso 1rio – Ello ↔ psicóticos
y psicópatas (ya que para Freud no existían Limítrofes).
Principio de la Realidad: postergación del principio del placer, adaptación a la realidad; Proceso
2rio – Yo ↔ obsesivos y neuróticos.
Finalmente este modelo económico comienza a desarrollar un modelo energético o Topográfico.

2. MODELO TOPICO, TOPOGRÁFICO2 :


Supone la diferenciación del aparato psíquico en lugares psíquicos o sistemas dotados de
características y funciones distintas, dispuestos en un orden determinado.
 Primera tópica: CC - Pcc - Icc
Aparato psíquico gobernado por energía con ≠ cualidades Icc Pcc CC  dinámicamente.
El ICC es un concepto teórico no observable directamente, por lo que se llega a él mediante
sueños, actos fallidos y asociaciones del paciente. Funciona mediante un proceso 1rio (forma
reactuar más primitiva), caracterizado por la imposición de la realidad interna sobre la externa,
el predominio del principio del placer, la ausencia de la cronología, la ausencia de la
contradicción y el uso del lenguaje simbólico.
El PCC se encuentra entre el CC y el ICC, y contiene los elementos de paso entre ambas
regiones. Funciona según el proceso 2rio, caracterizado por regirse por el principio de
realidad, por la existencia de cronología, lógica y causas-efecto.
El error de este modelo es que no explica como sale la energía del Icc al Cc. Como Freud no
pudo explicar como lo ICC llegaba a lo CC, desarrolló el modelo estructural como una analogía
de los ascensores.

2
Revisar: Laplanche y Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis. y Alberto Tallaferro. Curso Básico de Pasicoanálisis.

20
 Segunda tópica o Modelo Estructural:
Cuando el niño nace sólo existe el Ello, el cual al contactarse con la realidad se va modificando
y nace el yo.
Existe YO, ELLO Y SUPERYO.
Ello es completamente ICC.
Superyo es más bien ICC, pero también forma parte del Pcc.
Yo es más CC pero también tiene una parte en el Icc. El Yo surge a partir del ello,
específicamente a partir de una frustración y toma la función de controlar y regular al ello; Sólo
él descarga mediante el proceso 2rio.

3. MODELO DINAMICO:
Califica un punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultantes del conflicto y
de la composición de fuerzas que ejercen un determinado empuje, siendo estas, en último
término, de origen pulsional.
El psicoanálisis entiende por conflicto intrapsíquico cuando en el sujeto hay una oposición a
las exigencias internas contradictorias, pudiendo ser manifiesto (por ejemplo: entre un deseo y
una exigencia moral, o entre dos impulsos contradictorios) o latente (revisar Laplanche).
El conflicto latente puede expresarse de un modo deformado en el conflicto manifiesto y
traducirse especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones
del carácter, etc.
Contempla 3 elementos fundamentales: IMPULSOYO se ANGUSTIA DEFENSA
1) Impulso o deseo (pulsión).
2) Angustia de perder el objeto (oral), de perder el amor del objeto (anal), de castración, culpa
(fálica).
3) Defensa.

Existen 2 teorías de la angustia:


1. Primera teoría de la Angustia: Teoría de los “afectos (energía, libido) estrangulados”,
producto de la represión.

2. Segunda teoría de la Angustia: Teoría de la “angustia señal”, que moviliza la represión y/o el
resto de las operaciones defensivas.
Si yo me angustio existe un conflicto intrapsíquico.
Cc se angustia ocupa los mecanismos de defensa.
Las defensas se manifiestan en conductas visibles; cuando se espera ver algo y no se ve, es
porque está siendo reprimido. (MDD avanzados).
Freud se basó finalmente en esta segunda teoría.

Tipos de Conflictos:
1. Conflictos pulsionales: Eros (autoconservación-sexual o conservación de la especie) y tanatos.
2. Conflictos intersistémicos: entre distintas instancias, entre Ello, Yo, Superyo.

21
Teoría de las Pulsiones:
Pulsión de Vida  Pulsión Yoica o del Yo  Autoconservación y Conservación de la especie.
Libido  L. Narcisista: puesta en el propio cuerpo.
 L. Objetal: puesta en un objeto externo.
(Ambas son inversamente proporcionales).

Pulsión de Vida (ya mencionada) y Pulsión de Muerte (agresión); Las personas se movilizan por
estas pulsiones.
Pulsión: cada pulsión tiene 4 características:
a) Fuente: lugar de donde parte.
b) Impulso: energía que moviliza a satisfacer la pulsión.
c) Objeto: satisface la pulsión, disminuye la angustia.
d) Meta o fin: placer.

3. Teoría del Desarrollo Psicosexual

Presentación de manifestaciones sexuales desde la infancia y un desarrollo evolutivo a lo largo


de fases o etapas.
Es una concepción genética que implica una progresión ordenada de la libido.

a. Fijación
Tiene que ver con un exceso o déficit de la dimensión SatisfacciónFrustración.
Hace que la libido se una fuertemente a personas o amigos (representación mental de una
persona), que reproduzca un determinado modo de satisfacción y que permanezca organizada
según la estructura característica de una de sus fases evolutivas.
Sujeto fijado en la etapa analSujeto angustiado.
Pérdida del objeto se somete a los padres para que lo quieran, el sujeto queda fijado, lo cual
se traduce en hacer cosas a lo largo de la vida para que no lo dejen.
Puede ser manifiesta y actual, o puede constituir una virtualidad prevalerte que abre al sujeto el
camino hacia una regresión.

b. Regresión
Vuelta de la energía a un lugar donde parte el conflicto o mecanismo de defensa comportándose
de un modo más infantil.
También designa el modo de inscripción de ciertos contenidos representativos, que persisten en
el Icc, y a los cuales permanece ligada una pulsión.
Respuestas de tipos de RegresiónFijación.
Pueden ocurrir por excesiva frustración o gratificación, dejando un camino facilitado para ciertos
síntomas o rasgos de personalidad.
Determinan el carácter de una persona: equivalencia simbólica entre zonas erógenas y los
modos de relación de una persona.

22
c. Fijación y Estructura; Abraham es quien plantea las fases intermedias a las de Freud

ORAL → Angustia a Perder el Objeto


Definición. Estadio en el cual las necesidades, percepciones y formas de expresión del lactante
se centran en la boca y sus alrededores.
Descripción. Durante los primeros 18m, la zona oral domina la organización de la psiquis. Las
sensaciones orales incluyen sed, hambre, estimulaciones placenteras del pezón o sus sustitutos,
deglución y saciedad. Los impulsos tienen componentes eróticos y agresivos (como morder,
devorar, destruir).
Objetivos del Desarrollo. Establecer una dependencia confiable de la lactancia, asistencia y
lograr la expresión y gratificación de las necesidades eróticas orales, sin ambivalencias sádicas.
Rasgos Patológicos. Frustraciones excesivas pueden producir narcisismo, pesimismo (común en
cuadros depresivos), dependencia (requieren que otros se ocupen de ellos y los alimenten) y
envidia.
Rasgos Caracterológicos. La resolución exitosa de la fase oral es importante para poder dar y
recibir, sin demasiada dependencia o envidia, y para poder confiar en los demás y en uno mismo.
1ª Oral incorporativa: existe una unión de las pulsiones de autoconservación y sexual, la
succión provoca el placer, el mecanismo de defensa es la incorporación, si hay fijación severa se
puede producir la esquizofrenia, y los estilos de personalidad esquizoide y autista.
2ª Oral sádica: fusión de pulsiones libidinales con agresivas, se inicia a los 4 meses, está
marcada por la salida de los dientes y el destete, el mecanismo de defensa es la introyección
(madre dentro de él, objeto dañado queda dentro de él), tiene estructura depresiva (culpógena),
patología hipomaníaca (ciclotimia) y melancolía (depresión mayor psicótica).

ANAL → Angustia a Perder el Amor del Objeto


Definición. Etapa caracterizada por la maduración neuromuscular que permite controlar (dando
origen a la participación del yo) esfínteres, en particular el anal y, por lo tanto, excretar o retener
las heces a voluntad.
Descripción. Este periodo se extiende hasta los tres años de edad y en él se intensifican los
impulsos agresivos, eróticos y sádicos. La adquisición del control esfinteriano se asocia al
desplazamiento creciente de la pasividad a la actividad. Los conflictos con los progenitores por la
retención o eliminación de las heces aumentan la ambivalencia y generan pugna por la
separación, individualidad y autonomía. El erotismo anal implica conservar las heces preciosas y
ofrecerlas como regalo, mientras que el sadismo anal expresa deseos agresivos vinculados a la
defecación como arma poderosa y destructiva.
Objetivos del Desarrollo. Este es un periodo de lucha por la independencia y la separación de los
progenitores. El control cabal de los esfínteres, sin retención ni pérdida, se acompaña con el
logro de la autonomía.
Rasgos Patológicos. Las personas con fijación en la etapa anal son ordenadas, obstinadas,
tercas, voluntariosas y parsimoniosas. Cuando las defensas son poco efectivas se comprueba
mayor ambivalencia, falta de pulcritud, desorden, desafío, rabia y tendencias sadomasoquistas.
Las neurosis obsesivo-compulsivas también se relacionan con esta etapa.
Rasgos Caracterológicos. La resolución exitosa de esta etapa permite alcanza autonomía,
independencia, iniciativa personal y superar la ambivalencia.
1ª Anal expulsiva sádica: Se inicia con el control de esfínter, hay miedo a perder el amor del
objeto, el niño pasa a ser sometido, descubre que a través de las heces controla a los padres,
una manera es expulsando lo que tiene dentro, una fijación produce trastornos de control de

23
impulsos que tienen como patologías la psicopatía, homosexualidad perversa, perversión,
además la paranoia.
2ª Anal retentiva: cierra el esfínter y el sujeto fijado puede ser obsesivo (miedo máximo a ser
penetrado).

FALICA: → Angustia de Castración


Definición. Etapa comprendida entre los 3 y 5 años de edad.
Descripción. En este periodo los intereses, estimulación y excitación sexuales se centran en la
región genital. El órgano preponderante es el pene y su ausencia en las niñas es signo de
castración. Aumenta la masturbación, acompañada de fantasías Icc de actividad sexual con el
progenitor del sexo opuesto. La amenaza implica la castración y la consiguiente ansiedad, se
vincula con la culpa que provoca la masturbación y los deseos edípicos.
Objetivos del Desarrollo. Centrar el interés erótico en el área genital, así se crea la base de la
identidad sexual y la integración de los remanentes de los estadios previos del desarrollo
psicosexual. La situación edípica es esencial como cimiento de la organización de la
personalidad duradera.
Rasgos Patológicos. El origen fálico edípico de los rasgos patológicos es muy complejo y está
sujeto a tantas variaciones que abarca casi la totalidad del espectro neurótico; Angustia de
castración en los varones y envidia del pene en las mujeres.
Rasgos Caracterológicos. Este estadio posibilita la identidad sexual, iniciativa sin culpa,
sensación de dominio. La resolución del complejo de Edipo proporciona recursos poderosos para
regular los impulsos y dirigirlos hacia fines constructivos. Esta fuente interna es el Superyo.
1ª Fálico Uretral: placer por el paso de orina por la uretra, fobias ya que el objeto de daño está
afuera, al tirar la libido daña al objeto.
2ª Fálico genital: fijación implica la histeria de conversión (poner en el cuerpo el símbolo de
conversión).

LATENCIA:
Definición. Etapa de inactividad de los impulsos sexuales, desde el complejo de Edipo a la
pubertad.
Descripción. Los impulsos están controlados con la institución del Superyo que contribuye al yo a
esta función. Los intereses sexuales permanecen silentes, predominan las asociaciones
homosexuales y la sublimación de los impulsos eróticos y agresivos en el aprendizaje y el juego,
la exploración del medio y el manejo experto de las cosas del mundo exterior.
Objetivos del Desarrollo. Integración adicional de la identificación edípica y consolidación de la
identidad sexual.
Rasgos Patológicos. Peligro de la institución insuficiente o excesiva de controles internos, con
imposibilidad de sublimar las energías en el aprendizaje y destrezas, así como de elaborar
anticipadamente la personalidad.
Rasgos Caracterológicos. Posibilita la integración y consolidación de logros psicosexuales
previos y el establecimiento de patrones adaptativos decisivos.

24
ESTADIO GENITAL:
Definición. Etapa que se extiende desde el comienzo de la pubertad hasta la adultez.
Descripción. Se intensifican los impulsos eróticos, por maduración fisiológica de los sistemas
genitales y hormonales. Se reactivan conflictos previos y aparece la oportunidad de resolverlos
en el contexto de una identidad sexual adulta.
Objetivos del Desarrollo. Completar la separación de los progenitores y establecer relaciones
objetales maduras, no incestuosas. Se alcanza la identidad definitiva. Los aspectos pregenitales
se ponen al servicio de la genitalidad adulta.
Rasgos Patológicos. La patología puede ser múltiple y compleja. Cualquiera de los remanentes
psicosexuales puede dar problemas.
Rasgos Caracterológicos. La resolución y reintegración exitosas de las etapas psicosexuales
previas sientan las bases de a personalidad adulta, capaz de expresar y satisfacer su potencial
genital y contar con un sentido de identidad cabal y constante.

Desarrollo Psicosexual, FIJACIONES y patología :


Oral 1°→ Esquizofrenia, Esquizoide, Autismo (El bebé no reconoce que existe la madre y la realidad).
Oral 2°→ Depresión, Hipomanía, Melancolía [o depresión psicótica].

Anal Expulsiva→ Impulsiones [trastornos del control de impulsos] : Pasicopatías,


Homosexualidad Perversa, Perversión, Paranoia.
Anal Retentiva→ Obsesivo.

Fálico Uretral→ Fobia (Si bien el mecanismo es expulsivo, el objeto fóbico-malo se pone lejos y se
circunscribe a un objeto específico-concreto, por eso es más alto que lo anal).

Fálico Genital→ Histeria de Conversión.

 La Estructura Limítrofe tiene una psicodinamia cuya personalidad regresa a etapas


tempranas del desarrollo, por eso son prepsicóticos. También pueden presentar una
condensación de las fijaciones pregenitales.

Etiología General de las Neurosis (1920):

Vivencias Fetales Vivencias Maternas (durante el embarazo)


ambas determinan

Factor Hereditario

Constitución Vivencias Infantiles [reales o fantaseadas]

Regresión a punto de Predisposición a Frustración


Fijación Pregenital Neurosis o Ψcosis Conflicto Latente ↔ Conflicto Real ↑↑estimulación
(No existen canales de Sublimación) (No existen canales de Sublimación)

Conflicto Interno Angustia MDD Síntoma Enfermedad


[≈ al Latente] [Muchos Síntomas]
[≠ del Desencadenante]

25
II. ANA FREUD (1895-1982)
Psicóloga del Yo e Hija menor de Sigmund Freud; fue heredera intelectual de su padre y
analizada por éste. También fue profesora y amplió el interés del psicoanálisis al estudio del niño
y a la exploración del desarrollo Yo, enfatizando los factores ambientales y de la realidad exterior.

Durante la segunda guerra mundial trabajó en hogares de huérfanos de guerra, específicamente


investiga en la clínica Hampstead. Allí extendió la observación de infantes normales o
perturbados que crecían en hogares promedio a niños que habían sufrido por la guerra,
incapacidad física y hogares sin padres.

Esto dio origen al Psicoanálisis de niños, aporte teórico proveniente del análisis de niños y
adolescentes devastados por la guerra. Se destaca la exploración de la sexualidad infantil en la
vida cotidiana, así como sueños, ensueños y dibujos de los niños; da importancia a los juegos,
dibujos y a derivar las significaciones de fantasías infantiles.

Por otra parte reeditó los MDD planteados por su padre. Para Anna Freud, los peligros instintivos
contra los cuales se defiende el yo son siempre los mismos, aunque los motivos por los que
percibe una determinada irrupción como riesgosa son referibles a diferentes causas.

En 1935 aparece “El yo y los mecanismos de defensa y psicoanálisis adolescente”. Piensa que la
relación del niño con el terapeuta es distinta a la relación que tiene con sus padres, ya que ellos
constituyen gran parte de la vida del niño y el terapeuta no puede usurpar eso.

Caso del pequeño Franz, quién por miedo a la castración desarrolló una fobia a los caballos.
(Freíd trabajó con el padre de Franz).

1era Diferencia con Freud. Para Anna Freud lo más importante es conocer el Yo (no el Ello y el
Icc como planteaba su padre) y a partir de eso, luego, el Ello y el Superyo. Por lo tanto postula un
camino distinto para llegar al Icc.

Otros Conceptos. El Placer 1rio alude a la satisfacción de un deseo o impulso (cualquiera),


mientras que el Desplacer 2rio se refiere al sentimiento de culpa posterior a la satisfacción o
placer 1rio, siempre que no se efectúe mediante defensas o mecanismos aceptables para el Yo
(el cual se fortalece con el uso de MDD).

2da Diferencia con Freud. Para Anna Freud existen defensas adaptativas que hay que promover
(porque no patológicas, crónicas ni rígidas). Por el contrario su padre, enfatizando la
sintomatología patológica, planteaba que había que destruir todas las defensas para llegar al Icc.

Desacuerdo con Klein respecto a la transferencia. Anna Freud plantea que si los padres no
existen o están ausentes en la vida del niño, entonces éstos no pueden proyectar sus conflictos
en el terapeuta; Además, la transferencia en sí sería innecesaria estando los padres aquí y
ahora. Por el contrario, Klein establece que esto es posible, porque el conflicto está en la fantasía
del niño y, por lo mismo, puede proyectarse a cualquier objeto de la realidad.

Anna Freud plantea una idea una técnica para manejar este problema de transferencia
utilizándola de la forma más natural posible: siendo un adulto cuidadoso, no un nuevo compañero
de juegos no un padre sustituto.

26
1. Psicoanálisis de Niños
• Anna Freud usa la metodología cualitativa del “estudio de caso” y concluye que el mundo del
niño depende de la madre, defendiendo férreamente los derechos e intereses naturales del
niño: la lactancia y la niñez se consideran prólogos para una mayor madurez.
En consecuencia, Anna Freud modifica la técnica psicoanalítica para niños mayores de 4 años:
Su terapia enfatiza actitudes protectoras, apoyadoras y educativas. Actualmente su
acercamiento al paciente puede considerarse todavía un poco autoritario, pero tiene más
sentido que otros.
• El problema en el análisis de niños es que sus habilidades simbólicas no están tan
desarrolladas como en los adultos (donde la interpretación es más indirecta).
Por esto, los problemas de los niños se establecen en el aquí y el ahora: no hay mucho tiempo
para construir defensas, por lo tanto, los problemas están más cercanos a la superficie y
tienden a expresarse de manera más directa, menos simbólica, en términos conductuales y
emocionales.
Reconoce que los síntomas neuróticos no tienen, necesariamente, el mismo significado en la
vida de un niño que en la de un adulto.
• Para la autora la personalidad surge en una secuencia del desarrollo, de la que se distinguen
manifestaciones menos graves de la infancia y amenazas importantes para la maduración
óptima de la personalidad.
Desarrolla un sistema de clasificación de los síntomas infantiles que refleja cuestiones del
desarrollo, cuyo procedimiento de evaluación formal es conocido como Perfil Diagnóstico..
Estos perfiles se han desarrollado para bebés, niños, adolescentes y adultos.
En cada perfil se utilizan aspectos diferentes de la teoría psicoanalítica para organizar e
integrar los datos recopilados durante una evaluación diagnóstica, con el propósito de formar
un panorama completo de los diversos funcionamientos de la personalidad del paciente y un
indicio apropiado para su desarrollo.
• Anna Freud usa el término Líneas del Desarrollo para referirse a una serie de interacciones
entre el Ello y el Yo, en la que los niños disminuyen su dependencia de controles externos y
aumentan el dominio del Yo de sí mismos y de su mundo.
Sus líneas del desarrollo son 6 y enfatizan la capacidad del Yo para afrontar varias situaciones
internas, ambientales e interpersonales, que complementan la discusión de su padre sobre el
desarrollo psicosexual.
Se van estructurando a lo largo del desarrollo cristalizando en la adolescencia las denominadas
“Estructuras de personalidad”.

2. Funciones del Yo

1. Organiza y controla la motilidad


2. Examen de Realidad: evalúa situaciones, discrimina entre lo interno y externo.
3. Habilidades Cognitivas: atención, concentración, memoria, lenguaje.
4. Funciones sintéticas: El yo equilibra las estructuras mentales (Ello y Superyo), siendo un
mediador y árbitro de demandas que coordina e integra a las distintas estructuras de la
persona.
5. Carácter Personal: estructura que integra las experiencias primarias del sujeto.

27
3. Mecanismos de Defensa
• Según Anna Freud el término defensa aparece por primera vez en 1894, en el estudio de Freud
sobre las neuropsicosis de defensa, para describir las luchas del yo contra instintos, ideas y
afectos dolorosos importantes. Más tarde este término es sustituido por el de represión 3, por lo
que se termina definiendo la defensa como designación general de todas las técnicas de las
que el yo se sirve en los conflictos eventualmente susceptibles de conducir a la neurosis.
• En el apéndice de Inhibición, Síntoma y Angustia, de Sigmund Freud, se plantea la hipótesis
siguiente: Existe un íntimo vínculo entre formas especiales de defensa y determinadas
enfermedades. Ej. Represión → Histeria.
Ej. Regresión + Formación Reactiva + Aislamiento + Anulación → Neurosis Obsesiva
Ana Freud demuestra que las defensas podrían ser activadas como respuesta a la realidad. El
yo se defiende contra peligros instintivos que son siempre los mismos, lo único que varía son
los motivos por los que ocurre determinada irrupción riesgosa. (Las pulsiones, sexuales o
agresivas, son siempre las mismas, pero son distintos los motivos por los cuales salen a relucir
como manifestación en el plano CC).
Ej. Supongamos que el caso de una Histeria y el de una Neurosis Obsesiva, tuvieran el mismo
problema: Dominación del odio a la madre, que nace de la envidia del pene.
En el primer caso la histeria se resuelve por represión. El odio contra la madre es borrado de la
CC y se prohíbe la entrada al yo de todos los posibles derivados. En algunos casos pueden
existir síntomas de conversión, o bien, impulsos agresivos asociados al odio e impulsos
sexuales asociados a la envidia pueden transformarse en síntomas corporales. En otros casos
el yo también se protege contra una reactivación del conflicto primitivo, desarrollando fobias,
evitando así ocasiones del trastorno. La Histeria limita su actitud previniendo las situaciones en
que se favorezca el retorno a lo reprimido.
En la Neurosis Obsesiva, el odio a la madre y la envidia al pene sufren una represión, desde el
principio, para luego asegurar que no retorne lo reprimido, mediante una formación reactiva del
yo. Así, si el niño siente agresión contra la madre, desarrolla una ternura excesiva hacia ella.
La envidia y los celos se traducen en altruismo y preocupación por los demás.
• Son mecanismos neuróticos: Introyección, Identificación y Proyección.

• La Vuelta contra Sí mismo y la Transformación en lo Contrario son vicisitudes del instinto cuyo
destino es la satisfacción, a menos que emerja una actividad del yo que medie su satisfacción.
• La Sublimación es un MDD más propio del estado normal, que de la neurosis y consiste en el
desplazamiento del objeto instintivo.
• El niño que domina sus conflictos infantiles al modo de la Histeria o Neurosis obsesiva, ya
descritos arriba, presenta un cuadro patológico, ya que por la represión este niño pierde el
dominio de su vida afectiva y, además, gran parte de su actividad consume energía en el
mantenimiento de contracatexias (o contracargas), destinadas a asegurar la represión durante
la vida ulterior. Así, la perdida de energía se notará en la inhibición y restricción de otras
actividades vitales. [Lo único bueno de este caso es que el niño vive CC% en paz, sin angustia,
ni culpa y satisfaciendo sus ideas de castigo]
• Cuando el Yo emplea la Represión, la formación de síntomas releva la tarea del Yo de dominar
el conflicto, lo que no ocurre con la aplicación de los otros MDD que mantienen el conflicto en
la esfera de actividad del Yo (Sin la Represión el Yo se enfrenta constantemente al problema).
El empleo de la represión como forma aislada de defensa, es menos frecuente que su
combinación con otros mecanismos (en un solo caso). Desde el punto de vista de su eficacia,
la Represión es la defensa que más rinde en comparación con otros mecanismos, ya que es
3
La Represión ocupa un lugar exclusivo entre los otros procesos psíquicos defensivos y, como tal, tiene el
idéntico propósito de proteger al yo contra las exigencias instintivas.

28
capaz de dominar fuertes impulsos instintivos, frente a los cuales otros MDD resultan
impotentes. Lo desfavorable de la represión es que constituye un gasto de energía permanente
que (como ya se mencionó) opera mediante la contracarga o contracatexia, a diferencia de los
otros MDD que son movilizados en cada nueva arremetida instintiva.
• La Represión es eficiente, desfavorable y, aun, peligrosa; La sustracción de la CC de porciones
de la vida afectiva, puede provocar una disociación del Yo y una destrucción de la integridad
personal.
Aún no son claros los motivos que tiene el Yo al momento de elegir un determinado MDD, pero
se cree que la Represión combate los deseos sexuales, mientras que los demás mecanismos
combaten otras fuerzas instintivas, principalmente deseos agresivos. También se cree que
otros métodos de defensa completan lo que la represión ha dejado inconcluso, o bien, son lo
que retorna de las ideas prohibidas cuando fracasa la Represión.
Una hipótesis señala que el uso de un particular método de defensa se asocia a una tarea de
dominación de los instintos y a una determinada fase del desarrollo infantil: Puede que el
aparato anímico emplee antes de la precisa disociación del Yo-Ello y de la formación del
Superyo, métodos de defensa distintos de los practicados, una vez alcanzados estos niveles
de organización.
• Relacionadamente, y considerando que la práctica de la Represión exige un Yo CC, en etapas
tempranas del desarrollo, donde el Yo está confundido (o fusionado) con el Ello, entonces el
aparato psíquico no podrá activar Represiones para defenderse.
• De igual forma, la Proyección e Introyección- de ideas o afectos- constituyen procesos
defensivos necesarios para la ulterior diferenciación del Yo, por lo que su puesta en práctica
requiere de la separación entre el Yo y el mundo externo, así como de la definición de los
elementos que conforman a cada uno.
• La sublimación (o desplazamiento de un impulso indeseable hacia algo socialmente aceptado)
requiere de la existencia de un Superyo, ya que requiere del conocimiento de los valores y de
las leyes morales.
Así, la Sublimación junto con la Represión, son MDD que sólo podrán emplearse en fases
tardías del desarrollo.
• La Regresión, Transformación en lo Contrario y Vuelta contra Sí mismo, son MDD que se usan
independientemente del grado estructural psíquico alcanzado, ya que son los mecanismos más
primitivos.
• Los MDD son maniobras que utiliza el yo para obtener seguridad y evitar el displacer que le
produce el conflicto psíquico entre instancias (Placer 1rio v/s Placer 2rio).

1. Represión : Ej. “nose porqué me siento tan exaltado y molesto”.

2. Regresión

3. Formación Reactiva : Ej. “amo mucho a mi madre”.

4. Aislamiento : Ej. Ariel (de Machos) se va a España, para evadir su homosexualidad.

5. Anulación

6. Proyección : Ej. “mi madre me odia”.

7. Introyección

29
8. Vuelta contra Sí Mismo

9. Transformación en lo Contrario

10. Sublimación : Ej. “le gane a mi madre en el ping-pong”.

11. Intelectualización : Reprime lo afectivo y lo impulsivo, sobrecargando fxs


cognitivas del Yo (abstracción, teorización). Ej. Un sujeto habla del amor y las relaciones, pero
nunca ha pololeado.

12. Desplazamiento : Ej. “odio al perrote mi madre”.

13. Negación : negación de un hecho doloroso real, es frecuente en niños.

14. Evitación: La realidad temida es reconocida pero eludida activamente (pacientes


fóbicos).

15. Identificación con el Agresor : El yo se identifica con el objeto temido, obteniendo


seguridad. Incorpora características físicas o psicológicas de esa persona atemorizante y actúa
como ella.

16. Altruismo : Renuncia a los propios impulsos, actuando a favor de otros. Las
pulsiones son satisfechas indirectamente, a través de otras personas.

17. Ascetismo : Austeridad. Poca preocupación por uno mismo (típico en adolescentes;
estos se cuidan poco, se autocastigan). Surge recelo a las pulsiones y una adaptación total a
los requerimientos del superyo. Tiene que ver con lo conductual.

18. Evitación : La realidad temida es reconocida pero activamente eludida. Es a la


negación; no se enfrenta el hecho, pero se reconoce.

4. Orientación de los Procesos Defensivos según el origen de la ansiedad y peligro

Los peligros instintivos contra los cuales se defiende el yo son siempre los mismos (pulsiones
sexuales o agresivas), aunque los motivos por los que percibe una determinada irrupción
(impulsiva) como riesgosa, son referibles a diferentes causas, específicamente según el origen
de la ansiedad y el peligro. Así, las Defensas pueden estar motivadas por:
1. Angustia Moral; frente al Superyo (en Neurosis Adulta): En este caso el deseo
instintivo pugna por introducirse en la CC y conseguir su gratificación con ayuda del Yo, quién
no protesta porque no considera al impulso como peligroso. Es el Superyo quién se opone a
esto (veda la sexualidad y considera antisocial a toda agresión), de modo que el Yo del
neurótico adulto recibe una angustia moral del Superyo y considera como peligroso el eventual
conflicto con esta alta instancia de la personalidad, por consiguiente, se somete a ella y
combate el impulso; Las defensas implicadas nacen de una angustia hacia el instinto (no por
tal, sino) por temor al Superyo. Así, los MDD surgen contra la culpa por dejar al Ello feliz
(proceso 1rio), con lo que consecutivamente surge el desplacer 2rio (culpa moral por castigo
del súperyo).

30
Práctica Terapéutica. Atender al análisis del Superyo como raíz de toda perturbación o conflicto
neurótico, a fin de modificar las causas y disminuir o prevenir la neurosis.
Práctica Educativa. Los métodos de educación poco indulgentes, basados en un código moral
exageradamente estricto, llevan al niño a introyectar un Superyo muy estricto y una imagen
irreal de los seres humanos (intolerante a las debilidades e instintos) a partir de la figura de los
padres (mediante la identificación). Todo esto
Como consecuencia de su sometimiento, el Yo pierde su independencia y pasa a ser un
ejecutor de los requerimientos del Superyo, adicionalmente, pierde toda conciliación con el
instinto, pues se vuelve hostil hacia él, es incapaz de sentir placer, vigila las manifestaciones
sexuales e impide la expresión de agresividad (esperable) en el mundo externo. De este modo
los instintos se estancan y se redirigen hacia adentro, el adulto termina viviendo bajo una
constante angustia, atormentado por conflictos internos que desencadenan la neurosis.
Lo anterior es análogo a las defensas motivadas por la angustia moral (tmb neurosis adulta).
2. Angustia Real u Objetiva (en Neurosis Infantil): En este caso el Superyo no es
indispensable en la formación de la Neurosis. El niño obra contra los instintos porque la
satisfacción de éstos le está vedada por quienes lo educan, de modo que el motivo al cual
obedece la defensa remite a no transgredir las prohibiciones paternas y no depende de la
voluntad propia del Yo.
En este caso el Yo del niño considera peligroso al instinto y se angustia frente él, porque teme
las consecuencias de su irrupción, entre ellas, restricciones, castigos y amenazas relativas a la
angustia de castración (análoga a la angustia de CC en la neurosis adulta), que provienen de la
realidad o mundo exterior (de ahí la denominación angustia real u objetiva). Así, la angustia del
Yo tiene un motivo distinto al atribuido a la neurosis adulta.
Como consecuencia a la angustia real u objetiva, el Yo infantil produce fobias, neurosis
obsesiva, histeria y rasgos neuróticos (los mismos que en el adulto por angustia al Superyo). El
síntoma, como ultima consecuencia del proceso defensivo, aflora en la CC y nos permite
distinguir el tipo de angustia original.
En el desarrollo de la angustia real u objetiva, tienen gran influencia los métodos educativos
que tienen cierta semejanza con los métodos primitivos de castración (por goce sexual) y
mutilación (punitiva por actos agresivos).
3. Angustia Instintiva, frente a la Fuerza del Instinto: En la 1era infancia el Yo sólo
acepta al impulso cuando éste se diferencia del Ello, sin embargo, a medida que el Yo se
desarrolla, deja de funcionar en base al proceso 1rio (principio del placer), se rige por el 2rio
(principio de la realidad) y entonces su naturaleza deja de ser apta para la satisfacción total de
los instintos.
Esta angustia no opera de la misma forma que la angustia real o la angustia ante el Superyo,
pues en este caso las defensas se movilizan directamente en contra del instinto: Cuando el Yo
se siente abandonado por los poderes protectores del Superyo y la realidad (ya mencionadas
anteriormente) o cuando la exigencia [o reivindicación] de los instintos es excesiva, el Yo se
angustia ante la posibilidad de dominación [o sojuzgamiento], destrucción, o bien, de perder su
organización, en seguida activa los MDD y, como efecto, se da lugar a la Neurosis. El MDD, en
este caso, combate el impulso en sí y la fuerza del Ello.
En la vida ulterior esta angustia se observa en la actividad cotidiana y circunstancial, en la que
un súbito aumento de la energía instintiva amenaza el equilibrio entre las instancias psíquicas
(E, Y, Sy), dando lugar a actos impulsivos y acting-out.
4. Angustia por Mantenimiento de la Síntesis del Yo: El Yo adulto requiere armonía entre sus
impulsos, de allí surgen los conflictos entre las tendencias opuestas, por ejemplo, homo v/s
heterosexualidad / pasividad v/s actividad, entre otros, donde el rechazo o admisión de cada polo
depende del caso individual y de la magnitud de las cargas (catexias). (miedo a que todo se
despedacé, se da en Esquizofrenia).

31
En este caso, las defensas contra la satisfacción instintiva activada (placer 1rio) corresponden con
el principio de realidad y su motivo radica en reducir el displacer 2rio (eludir la culpa emanada del
Icc, las consecuencias del protesto del Superyo y el castigo del mundo externo).
5. Motivos de la Defensa contra los Afectos: Son los mismos motivos que promueven la defensa del
Yo contra los instintos (las tres 1eras fuentes de angustia). Los impulsos instintivos y sus procesos
van acompañados de ciertos afectos, que independientemente de su naturaleza con respecto al Yo
(afectos agradables, dolorosos, amenazadores), por el hecho de estar relacionados con un instinto
vedado, provocan una actitud defensiva del Yo, así como una incapacidad para experimentarlo tal
cual es.
Por otra parte la defensa contra el afecto puede provenir de un origen desligado de los conflictos
entre el Yo y el instinto; Cuando el Yo no tiene objeción contra el proceso instintivo y, por tanto,
ningún motivo que le obligue a activar una defensa contra el afecto vinculado, entonces los MDD
contra tal afecto estarán determinados exclusivamente por el principio del placer: el Yo aceptará el
afecto placentero y se defenderá del que le provoca dolor. Esta simple defensa contra los afectos
primariamente dolorosos, corresponde también a la defensa contra estímulos, también
primariamente dolorosos, provenientes del mundo externo.
En el caso de la represión instintiva el Yo puede llegar a defenderse ante la angustia y la culpa que
le provocan los afectos placenteros asociados a impulsos sexuales prohibidos que, a largo plazo,
generan afectos penosos como dolor, nostalgia, duelo.

5. Seis Líneas del Desarrollo procesos de todo sujeto, representados en el conflicto del mismo
a. Dependencia →a→ Confianza Emocional (en sí mismo)
 Unidad biológica madre-hijo, con el narcisismo de la madre extendido al niño.
 Satisfacción de las necesidades, basadas en la urgencia de las necesidades somáticas del niño
y en los derivados de los impulsos.
 Constancia objetal, que permite el mantenimiento de una imagen interna y positiva del objeto,
independiente de la satisfacción o no de los impulsos.
 Relación ambivalente de la etapa preedípica anal sádica caracterizada por las actitudes del Yo
de torturar, dominar y controlar los objetos amados. / La fase fálico edípica caracterizada por posesividad
hacia el padre del sexo opuesto, celos, exhibicionismo y curiosidad.
 Latencia, necesidad de los compañeros, maestros, líderes e ideales sublimados.
 Preludio preadolescente regresando a conductas y actitudes previas, especialmente del objeto
parcial, de la satisfacción de las necesidades y del tipo ambivalente.
 Lucha del adolescente por negar, aflojar, y luego cambiar los vínculos con sus objetos infantiles
defendiéndose de impulsos pregenitales hasta establecer la supremacía genital (heterosexual y
exogámica).

b. Amamantamiento-Destete →a→ Alimentación Racional


c. Descontrol Esfintereano →a→ Control Impuesto →a→ Autocontrol.
Ej. “Qué regalo de mi ropa?” es primitivo
d. Posesión Cuerpo de 3° →a→ Autodeterminación, Disposición del Cuerpo y su Actividad.
Ej. Niño se cae y siente culpa, pues cree dañar a la madre. O Madre reta la niño por eso. [simbiosis]
e. Juego y Autoerotismo →a→ Juego con Electos del Ambiente.
f. Egocentrismo [narcisismo 1rio] →a→ Compañerismo y Empatía.
6. Parte con perspectiva egoísta y narcisista: otros niños no figuran o surgen como rivales en el amor a los
padres.
7. Otros niños considerados como objetos inanimados: buscados, maltratados, etc.
8. Otros niños percibidos como colaboradores; la sociedad dura lo que se extiende la actividad determinada.

32
Los otros considerados como socios y objetos con derecho propio a quienes pude admirar, odiar, amar,
identificándose con sus sentimientos, deseos y con quienes comparte posesiones.

33
III. HEINZ HARTMANN (1894-1970)
Hartmann fue un psicólogo judío que emigró a EE.UU., donde intentó integrar lo Cc, el Yo y la
capacidad de adaptación a la realidad aludida por los conceptos conductistas y positivistas,
norteamericanos. Hartmann es considerado el Padre de la Psicología del Yo, se psicoanalizó con
Freud en 1934 y agrupó las investigaciones de Anna Freud, René Spitz, Eric Erikson y de otros
destacados psicoanalistas.
Entre sus principales obras destacan: El Yo y el Problema de la Adaptación (1952); Ensayos
sobre la Psicología del YO (1958).
Sus principales motivaciones teóricas (entender el conflicto mental y fenómenos Icc) y prácticas
(ingresar a la sociedad científica estadounidense) le llevan a profundizar las ideas freudianas
referentes a:
a. Estructura tripartita de la mente.
b. Explicaciones económicas de la meta-psicología freudiana.
c. Estudio de las defensas.
d. Teoría del Desarrollo en fases libidinales.
Asimismo, Hartmann reinterpreta los síntomas producidos por el conflicto del Yo con el Superyo,
los impulsos (del Ello y del Superyo) y la realidad + alguna de las instancias.
A su vez, el autor distingue el instinto de la pulsión. El instinto se relaciona con una
determinación biológica, es inmutable ya que tiene un objeto único y además se relaciona con
energía fisiológica, por ejemplo, “tengo sed”. En cambio, la pulsión se relaciona con energía
psíquica, tiene meta, fuente y el objeto puede cambiar, ya que una pulsión esta formada por
múltiples instintos (pudiendo saciarse con distintas cosas).
Postula que no todos los procesos psíquicos internos son consecuencia del conflicto, con
lo cual amplia la noción de éste último, que ya no se reduce a lo intersistémico ICC y CC, sino a
una confrontación mayor que incluye partes intrapsíquicas o áreas del aparato psíquico en los
conflictos: Áreas de conflicto y Áreas libre de conflicto.
Introduce el concepto de Gradación que intentaría acompañar a las casi exclusivas ideas
dualismo y polaridad sustentada en forma permanente por Freud. (Recordar que Freud se
relaciona con la Gestalt en cuanto a los polos, Hartmann propone distintas dimensiones).
Hartmann redefine el Narcisismo-1rio- como la catexis (investir un objeto de energía) y
redirección de los impulsos hacia el Self (o Yo primitivo con el que se nace), de modo que el foco
se pone en las R, ↔ y representaciones del Self y no del Yo-adulto como lo habría dicho Freud.
Esto se logra principalmente debido a la no diferenciación entre Ello-Yo en el niño.

1. Matriz indiferenciada

Freud y de Anna Freud señalan que desde el nacimiento sólo hay Ello, y que el Yo surge como
una modificación del Ello, producto de un conflicto entre éste y la realidad, específicamente a los
dos años de edad, en la fase anal.
Hartmann reconoce la importancia de la realidad en el desarrollo del Yo, pero a diferencia de
estos autores, hipotetiza una fase temprana indiferenciada, donde el YO está presente desde
el nacimiento, indiferenciado del Ello, en una matriz indiferenciada que ambos componen. La
diferenciación de cada uno de los elementos de la matriz (Ello-Yo) es gradual dentro del curso de
2 líneas evolutivas:
Maduración: intervienen factores biológicos. Ej. Memoria, cambio de voz.
Desarrollo: intervienen predominantemente factores psicológicos.

34
Ambos se influyen mutuamente, deteniendo o estimulando su curso evolutivo, hasta que (en un
medio esperable promedio, donde hay otros que interactúan con el niño y satisfacen sus
necesidades de manera razonable) el Yo se diferencia completamente hasta que gobierna al
Ello.
La Evolución es un proceso de internalización progresiva de las reacciones al medio, que
requiere la constante estimulación del mismo, para favorecer la autonomía organísmica. Ésta
es una disminución de la necesidad de dependencia del medio a favor de un sentido de
independencia (con lo cual el medio deja de absorber al sujeto y, por el contrario, éste se vuelve
selectivo sobre el medio). Este nuevo sentido de independencia contribuye, finalmente, a un
equilibrio global en el yo o sí mismo y en las relaciones de la persona con el medio y sus
impulsos libidinales y agresivos, entre sí y entre instancias psíquicas (E, Y, Sy).
En síntesis se plantea que con el nacimiento, el yo no está diferenciado-independiente sino que
se encuentra en “potencia”, en una matriz indiferenciada compuesta por un Yo-Ello. En dicha
matriz el Yo, si bien existe, aún es rudimentario por lo que sólo existe una determinada
capacidad innata, determinada por la posesión de un área libre de conflicto, dentro de la cual
hay funciones autónomas primarias, las que, en último termino, en el curso del desarrollo
pasarán a estar al servicio del Yo maduro. [ El Yo maduro-con todas sus facultades no está
presente en el nacimiento, sino que es parte de la matriz indiferenciada Yo-Ello, por eso es
un Yo potencial ]
La matriz indiferenciada, a partir de la cual evoluciona separada, gradual e indistintamente el Yo
y el Ello, viene desde lo biológico.

2. Desarrollo del Yo

Como se mencionó, a lo largo del desarrollo el Yo y el Ello van evolucionando y se van


separando paulatinamente; Hartmann plantea que en el contacto con la realidad se produce la
diferenciación Ello-Yo, donde una parte del Ello se modifica; aparece el Yo a los 2 años de edad,
manteniendo sus áreas libres de conflicto y sus funciones autónomas primarias. Las funciones
autónomas 2rias son las que surgen del conflicto.

FACTORES QUE IMPULSAN LA DIFERENCIACIÓN DEL YO


• Factor Hereditario/Constitucional: las funciones innatas del Yo y del Ello.
• Influencias de los Impulsos Instintivos: los acondicionamientos de la realidad externa.
• La Imagen Corporal: diferenciación del Yo con el mundo de los objetos.

El Yo no surge únicamente del conflicto entre el Ello y la realidad, sino que está presente desde
el nacimiento, representado por algunas funciones que, por no estar inmersas en el conflicto
entre realidad interna y externa, son autónomas y corresponden a un área libre de conflictos
[Todos tienen áreas libre de conflictos pero no las mismas funciones]
El Yo es un aparato destinado a establecer relaciones con la realidad, siendo un objetivo
principal la autoconservación.
El bebé es un ser animado por impulsos + un esbozo de funciones para conseguir la adaptación.
Es muy raro que exista un funcionamiento libre de conflicto, pero se llega siempre a un balance
entre el sujeto y su medio que puede ser adecuado, es por esto que Hartmann alude al concepto
de medio esperable promedio al referirse a la adaptación del sujeto.
El concepto de que las 1eras relaciones objetales (con la madre o cuidador primario) y sociales
del niño son cruciales para mantenerse equilibrio psicológico abrió las puertas al desarrollo del
estudio de las primeras relaciones de objeto para Spitz, Mahler y Jacobson

35
3. Área Libre de Conflicto

Antes de avanzar con la revisión de la teoría de Hartmann hay que tener en cuenta que:
No toda la energía usada por el Yo frente a un conflicto deriva de los impulsos, tmb es 1ria y autónoma.
La autonomía del Yo está dada por fuerzas innatas en su origen, ya que toda persona nace con
aparatos de autonomía primaria, compuestos por estructuras no adquiridas, o bien, partes del
Yo que predeterminadamente no entran en conflicto con la realidad, pues innatamente están
libres de conflicto, indemnes, sanas y que en la edad adulta constituyen Áreas Libres de
Conflicto. Así, la realidad no logra intervenir ni influir en el área libre de conflicto, no obstante, si
esta área no es protegida, puede que la realidad y el conflicto interfieran en las funciones
autónomas primarias, las que se vuelven disfuncionales. Ej. Amnesia por angustia.
Estas áreas son flexibles (no rígidas), dinámicas y se conforman de las Fxs Autónomas 1rias
(atención, memoria, inteligencia, percepción, motricidad, capacidad sintética, que se miden en el
Wais), que tienen efecto fuera del área de los conflictos mentales.
Dichas funcionas autónomas del Yo son la base filogenética de los MDD. Por ejemplo: la
memoria es una función autónoma del Yo y al estar nerviosa disminuye el área libre de conflicto.
El Yo adaptativo es el que puede recurrir a estas fxs autónomas. [independientes, separados]
oo
El conflicto mental Área libre de conflicto o

Estos planteamientos teóricos se aplican al proceso psicodiagnóstico: Por una parte el


planteamiento de un área libre de conflicto, desde el nacimiento, significa que no todos los
procesos psíquicos derivan de conflictos, como lo plantea Freud. Y, por otra parte, se debe
considerar que la entrevista evalúa áreas libre de conflicto y funciones primarias; pues dejando
de lado el énfasis freudiano en lo patológico, el proceso también determina qué tan sano está el
sujeto evaluado.

4. Autonomía Secundaría

Cuando avanza el desarrollo, y el Yo ya se ha separado del Ello (a los 2 años), surgen las Fxs
Autónomas 2rias producto del conflicto Ello-Realidad. Estas funciones yoicas son energías
pulsionales que estaban al servicio del conflicto, pero que más tarde logran independizarse de él
y del impulso que les dio origen. Así, estas nuevas funciones del Yo logran una autonomía
secundaria y se adscriben al área libre de conflicto. Ej. de Sublimación: niño defeca en todas
partes y más adelante en la vida adulta termina pintando. Esto último comprueba que el área
libre de conflicto es dinámica.
La energía acumulada por el conflicto invade esta área (por lo que se entiende que esta área no
es autónoma, tal como lo es la anterior) y debe salir o ser expulsada, mediante el proceso de
neutralización y los MDD altos o Mecanismos de Adaptación, para Hartmann.
Cuando lo anterior no se produce, el impulso pasa directo a la realidad y se produce acting. Tal
ausencia de neutralización puede manifestarse en los proceso patológicos, en las neurosis, así
como en la psicosis.
Todo lo anterior referido al conflicto discrepa con el planteamiento Freudiano que establece la
presencia de conflictos entre impulsos, desde el nacimiento. Por todo esto se concluye y
comprende porqué Hartmann plantea el conflicto como proceso 2rio, donde mientras más
áreas de conflicto se tengan en la vida, peor salud mental.

36
Se reconsidera lo siguiente:
- No toda la energía utilizada por el Yo deriva de los impulsos, sino que parte de
esta es primaria y autónoma.
- Autonomía secundaria no es una función autónoma que estaba libre, se invadió
por un conflicto y luego sale de este.
- Para Freud el aparato psíquico se mueve con energía, que después asoció al
afecto, en cambio para Hartmann se trata de una energía biológica, no relacionada con el
afecto.

5. Adaptación

Se define como la relación recíproca, primaria, equilibrada y armónica de un organismo y su


medio ambiente, en la cual el órgano específico de adaptación es el YO.
Además plantea 2 tipos distintos de adaptación, al servicio del yo, frente a un conflicto:
A. Haloplástica. Adaptación del sujeto cuando éste cambia el ambiente.
A. Autoplástica. Adaptación frente a cambios en el Yo. (El que se adapta es el Yo; el sujeto Δ)
Ej. Cortarse las venas es un cambio autoplástico, pero no adaptativo.
El hombre bien adaptado es productivo, tiene habilidad para disfrutar la vida y un equilibrio
mental (ninguna de estas áreas está trastornada).
Energía de adaptabilidad (dotación innata) + Ambiente promedio esperable.
El medio esperable promedio es proporcionado por una madre capaz de interactuar con el niño
satisfaciendo razonablemente sus necesidades. Existe un ajuste individual que cada persona
alcanza con su madre y con su ambiente familiar y externo. Cuando el medio del organismo no
es adecuado, igual existe adaptación, sin embargo esta es permanentemente de tipo
autoplástica, lo cual va en desmedro del Yo.
Hartmann instaura dos tipos de adaptación (autoplástica) complementarias y con ≠ matices:
Tipo progresiva, donde hay una modificación hacia una conducta nueva que no estaba en su
repertorio y que se dirigen al crecimiento y desarrollo del potencial del individuo.
Tipo regresiva, en la cual el sujeto (a veces por acción promovida por el Yo) vuelve a un nivel de
funcionamiento previo, a una forma abandonada de enfrentar la realidad, que no necesariamente
es patológica y que (a veces) puede ser mejor. Este tipo de adaptación se relaciona con el paso
del funcionamiento del proceso 2rio al proceso 1rio; el retorno a este último permite al Yo usar
energías para catectizar representaciones del proceso 2rio.

6. Neutralización

Es el proceso, previo a la sublimación, en el que se trasforma la energía acumulada en un


conflicto (catexias libidinales y agresivas, elementos que Hartmann comparte con Freud) en
energía neutra, útil para el Yo y sus funciones: MDD, estructuración del yo, interacción con el
ambiente. Es un proceso a favor del yo, ya que dicha energía puede liberarse de manera
aceptable. Ej. El impulso sexual voyeurista, neutralizado, es usado para gratificar al yo sin destruir al
objeto. Cuando el Yo utiliza esta energía neutralizada, solo entonces aparece la sublimación.
La función del Yo, dice relación con la autonomía secundaria resultante del cambio de función,
que se refiere a la capacidad del Yo de despojar el carácter libidinal o agresivo de la energía, a

37
favor de la adaptación (ya que no es sano vivir de modo cambiante, al servicio de una u otra
pulsión).
Los bebes traen pulsiones agresivas y sexuales, que debiesen ser neutralizadas a lo largo de su
desarrollo (por las experiencias Mundo interno/ externo). Esto se relaciona con la con la
economía psíquica energética y con sublimación (y otros mecanismos de defensa, ya que la
energía neutra es el “combustible” para activar los MDD).
Cuando falla la integración de las tendencias libidinales y agresivas, habría una contribución a la
falta de neutralización de la energía instintiva. Esto provoca una disminución del área de conflicto
(si aumenta la integración, aumenta también el área libre de conflicto).
Ejemplo: niño voyeurista – astrónomo.
A partir de todo esto se establece que no toda la energía que usa el Yo deviene del
impulso, sino que existe energía primaria y autónoma.
En el Rorschach, respuestas de contenido sexual o agresivo (inmoderado) indican baja
capacidad de neutralización; son comunes en psicóticos y psicópatas.

7. Rol de la Frustración

Rol en formación de la identidad y evolución de la inteligencia.


A partir de la frustración, la persona se ve en la necesidad de movilizarse psicológicamente y eso
puede significar inhibir el deseo y/o necesidad.
Esta capacidad de postergación influye en la capacidad de planificación, lo que afecta a su vez
su inteligencia (ejemplo: hijo de papá, si lo deja solo no sabe pagar las cuentas o hablar por
teléfono).
La frustración a su vez hace que el niño quiera internalizar la fuente de gratificación para no tener
que frustrarse.
Describe un proceso que va desde la imitación, a la introyección e identificación (de lo más
primitivo a lo más elaborado).
En el desarrollo, vemos que es gratificado por la Madre, sí la madre se va, se frustra. Para
vérselas con esa frustración, el niño va ha tender identificarse con la con la madre, para no
frustrarse. Así adquiere las características de los objetos primarios. (Ej. Muere padre canoso, el
hijo se vuelve canoso)
Hay que distinguir la adaptación de la desadaptación: La imitación, parecer, pero no ser.
La introyección es voraz (devora) y uno deja de ser; en cambio la identificación es seleccionar
aspectos de la persona y hacerlos propio.

8. Súper Yo

Junto al Yo, le da gran importancia en la conformación de la personalidad. Le otorga funciones


destinadas a la conciencia moral o normas éticas internalizadas, a la autovaloración crítica y, a
los ideales personales.
Posee un origen de bases biológicas anteriores a las internalizaciones objetales y debido
probablemente al desamparo orgánico y/o psicológico del niño al nacer, junto a la estrecha
dependencia en relación con la madre o cuidadores.

38
Se desarrolla a través de un proceso de incesante identificación con las figuras paternales (que
fijan normas y deberes) no solo post- Edipo.

El impulso del Ello pasa por el Yo que tiene la motilidad.


REALIDAD
Si el impuso no es neutralizado aumenta el área de conflicto Yo
Cuando el impulso pasa directo a la realidad ocurre un acting out.
Ello

• En desacuerdo con Klein, en relación a la existencia de antecesores pregenitales del


Superyo, para Hartmann el Superyo se desarrolla solo a partir de un proceso de
incesante identificación con las figuras parentales (que fijan normas y deberes) no sólo
post-Edipo (El Superyo es producto de los procesos del Edipo).
• Para Freíd la regresión es patológica, mientras que para Hartmann, ésta se produce
frente a la angustia por acción del Yo, pasando del proceso 2rio al 1rio.
• Reinterpretación del Síntoma: Hartmann replantea el síntoma, como resultado del
conflicto del Yo con el Súperyo, los impulsos (del Ello y del Yo) y con la realidad vs
alguna instancia psíquica.

39
9. IV. MAHLER (1897-1985)
PROCESO DE SEPARACIÓN E INDIVIDUACIÓN
Junto a Hartmann y Anna Freud, es una psicóloga del Yo (y además pediatra) que observó la
relación Madre- hijo. Con sus hallazgos plantea el Proceso de Separación e Individuación,
correspondientes al nacimiento psicológico del niño.
Freud enfatizó que la dependencia emocional de la madre se mantiene toda la vida (aunque
disminuyendo paulatinamente). Esta es una verdad universal para Mahler.
Otra de las bases de sus formulaciones es la correlación que existe entre fenómenos motores y
los hechos intrapsíquicos, especialmente en los tres primeros años.
Sostiene que las relaciones de objetos se desarrollan a partir de la unidad dual madre-hijo, que
es la fase normal de la simbiosis humana.
Trazo una línea de desarrollo intrapsíquico, que va desde la matriz simbiótica madre- hijo hasta
el logro de identidad estable, dentro de un mundo predecible y con objetos percibidos en forma
realista. (individuación: psicológica; separación: física)
Distinguió entre nacimiento biológico y nacimiento psicológico (el fin de este es la individuación)
El crecimiento en campo psíquico, que es más lento que la madurez física, permite al infante salir
de la simbiosis
Este proceso es facilitado por el desarrollo autónomo del Yo la necesidad de identificación.
La separación de la madre es un duelo que dura toda la vida. A cada nuevo paso de
funcionamiento independiente existe una misma amenaza de pérdida del objeto.

INTRODUCCIÓN A LAS IDEAS DE MAHLER:


• Simbiosis Madre-Hijo se debe a que el niño no está biológicamente preparado para
sobrevivir sin la ayuda de ésta. Esta simbiosis es una sensación de estar unido con otro;
que tu existencia depende de otro. Es un requisito previo para que se produzca la
individuación normal.
• Separación: Es una separación física. Ej. Niño que camina.
• Individuación: Es una separación psicológica.
• En condiciones normales, durante la fase de separación-individuación el niño es capaz
de funcionar adecuadamente, pero en presencia de la madre. Al mismo tiempo debe
afrontar las amenazas mínimas de la perdida objetal.
La S-Ind es una disposición evolutiva hacia un funcionamiento independiente (autónomo)
que le genera placer al niño. Este placer y la accesibilidad libidinal de la madre, permite al
niño superar esa dosis de angustia de separación, a medida que avanza en el proceso de
separación. Siente placer porque puede ser autónomo y al mismo tiempo sabe que la
madre está ahí, disponible.

40
1. Proceso Separación - Individuación

Autismo Normal (0-1m)


El niño, sumergido en lo biológico, funciona en términos instintivos. Al nacer se encuentra en un
estado de máxima fusión con la madre, tanto así que no se ha dado cuenta que él existe ni que
existe un afuera; vive en un mundo de objetos internos, percibe poco fuera de su propio campo y
está centrado en sí mismo (por esto también es una etapa narcisista). Así, todo lo que le pasa lo
vive como interno.
Se dice que esta etapa está marcada por el narcisismo 1rio absoluto, porque la fuente de
placer, si bien es la madre, es percibida por el niño como si fuera el mismo (libido narcisista). Al
no ser el niño consciente del agente maternal, se afirma que esta etapa es anobjetal; no hay
capacidad para percibir el objeto externo.
Tarea. En esta etapa el niño está protegido contra los estímulos por una barrera homeostática,
que está dada por la madre; el cuidado de ésta impide que el niño sea agobiado por estímulos
internos y externos, los que, de otra forma, producirían ANGUSTIA ORGANÍSMICA: pánico o
sensación de que se va a morir. El niño, entonces, debe lograr un equilibrio homeostático
mediante mecanismos fisiológicos (autorregulación).
Predomina la Omnipotencia Alucinatoria Mágica, donde el niño cree que todo proviene de él y
sus deseos y, por lo tanto que el pecho (o mamadera) le pertenecen porque él las ha creado; “Le
pertenecen al ser”.
Finalmente el niño avanza a la fase siguiente, por una determinación genética a la maduración y
por la madre y sus cuidados.

Simbiosis Normal (1-4,5m)


Simbiosis: proviene de la biología y se refiere a un vínculo establecido entre dos organismos para
su beneficio mutuo.
Simbiosis Psicótica Infantil: Mecanismo regresivo que utiliza el yo para defenderse. Es frecuente
en casos de disturbios severos de la individuación y en la desorganización psicótica.
En esta etapa la simbiosis es un estado de fusión bebé-madre ilusorio, ya que en realidad son
dos organismos separados físicamente.
El niño es más parásito, tiene una relación interdependiente con su madre. Sí la madre falla aquí,
se vuelve más torpe para el niño.
1- 2m: Cuando el niño no se ha diferenciado del no-yo, por la fusión se comporta como si su
madre y él, fuesen omnipotentes. Paulatinamente el bebe comienza a diferenciar las
estimulaciones distintas, según los efectos placenteros o dolorosos que le provocan.
3m : El objeto comienza a ser percibido como objeto parcial, inespecífico y satisfactor de
necesidad. Sólo cuando el bebé puede esperar una satisfacción con confianza, se habla
del inicio del yo y de un objeto simbiótico.
Socio Simbiótico: El niño responde sonrientemente a la madre, de manera diferente a la que
responde con otros humanos, porque él recuerda trozos del placer de la gratificación y lo
relaciona con los cuidados de la madre.
Una óptima simbiosis humana es importante para la individuación y una identidad estable.
Núcleo del Self: Sensaciones internas del infante, cardinales para los sentimientos del self,
alrededor de los cuales se establecerá el sentido de identidad.
Método Principal para la Formación de Identidad: Reflejo mutuo entre la madre y el niño.

41
Separación – Individuación (5m-3a)
Gradualmente el niño adquiere la capacidad de conocer a su madre como persona espacial.
Comienza a explorar el mundo externo y a separarse de la madre. Logra funcionar
independientemente de ella y sabe que puede regresar a ella cuando quiera.
Así, esta fase implica la Cc psíquica de separación (de la madre) e individuación (adquirir una
individualidad única, como persona distinta).
• Subfase de Diferenciación (5-8m): “Salida del Cascarón” en el sentido de culminación de la
simbiosis. Ahora los periodos de vigilia son más prolongados, el niño aumenta su atención y
dirige su percepción hacia el exterior; dándose cuenta que es distinto a la madre, comienza a
expresar cosas de la madre: Cuando aparece un objeto nuevo el bebe persigue el estímulo y
mira la cara de la madre y, dependiendo de ésta, el niño sabe de qué estímulo se trata Ej. Niño
se cae, mira a la madre, quién expresa pánico, luego éste llora [Este proceso dura mucho
tiempo más, en la mente del niño].
Inspección Aduanera: A los 6-7m hay un aumento de la exploración del niño en relación a la
madre; Él le mira sus objetos (aros, collares) para contrastar lo extraño de lo familiar en ella.
Quienes pasaron por una fase óptima, donde prevaleció la confiada expectación, se asombran
y curiosean el rostro de las personas extrañas.
Niños que tuvieron una etapa funesta se vuelven más ansiosos frente a los extraños.
Los niños se separan por primera vez de la madre, pasando de los brazos a jugar en sus pies,
lo que les causa placer.
En términos intrapsíquicos hay diferenciación entre un self y un objeto, donde ambos están
iniciando su separación, aunque siguen unidos.

• Subfase de Ejercitación (8m-16m)

Facilitadores: la rápida diferenciación corporal con la madre (el niño distingue su cuerpo del de
la madre), la creación y fortalecimiento de un vínculo específico con ella, y el desarrollo del
funcionamiento de los aparatos del yo autónomo (memoria), en estrecha proximidad con la
madre.
a. Práctica Temprana: comienza a gatear, trepar y enderezar su cuerpo,
separándose físicamente de la madre, pero procurando siempre estar cerca de ella.
Inicialmente la exploración se lleva a cabo con un interés desbordante hacia la madre,
extendiéndose a los objetos inanimados, especialmente los que ella le proporciona.
Reabastecimiento Emocional: El niño necesita a la madre como base para reabastecerse
mediante el contacto físico. El niño explora y se devuelve hacia la madre que está siempre
ahí , disponible para él, cuando él la necesita. Si la distancia psicológica es óptima, el niño
podrá estar cada vez más lejos de la madre y no angustiarse, cuando ésta ya no esté tan
cerca.
b. Práctica Propiamente tal: el niño se mueve en un rango más amplio con relación a su
madre. Aquí el niño camina y ejerce sus funciones autónomas, mediante las cuales puede
desplazar la catexia libidinal a otros objetos, distintos de la madre, pero transitoriamente.
Así, surge un cambio importante; el niño se aleja de la madre y no parece darse cuenta de
su ausencia, ya que cuando se cae y la madre no está se sorprende. Esto es muy
importante para formar la identidad, ya que en esta subfase se establecen los limites
corporales y una mayor Cc de las partes del cuerpo y el yo corporal.

42
En general, en esta subfase el niño está encantado con el ejercicio de los aparatos del Yo, así
como con el escape de la tendencia hacia la fusión o absorción de la madre; el niño goza con
sus propias facultades y con la grandeza de su mundo.
Además tiene una gran catexia narcisista, que pone en sus funciones y su cuerpo.
Ocasionalmente necesita acudir a la madre para “cargar combustible” (emocional).

• Subfase de Reacercamiento (18-24m)

Surge como resultado de la perdida de omnipotencia previa (creencia de que la madre siempre
estará ahí), como consecuencia de las frustraciones que el medio ambiente le depara al niño;
El niño es ahora Cc de que la separación de la madre no tiene vuelta atrás, ya que entiende
que él y su madre son dos sujetos autónomos y que existen causas de eventos,
independientes de sus necesidades y deseos, es decir, que escapan a su control
“omnipotente”.
Ahora la fuente de mayor placer para el niño son las relaciones sociales.
Así, emerge el deseo de descubrir cosas y mostrárselas a su madre. El problema surge cuando
la madre no está; el niño se angustia y necesita que la madre recorra el mundo con él.
En general, el niño no siempre tiene la atención de la madre, por lo tanto, no se restablece su
omnipotencia, ni se alivia sus sensación de desamparo y soledad.
CRISIS DE REACERCAMIENTO: el niño no emplea mecanismos para resistir y negar la dolorosa
separación de la madre y, al mismo tiempo, experimenta un gran deseo de aumentar su
autonomía.
Así, el niño tiene una relación ambivalente con la madre: se siente herido con ella y, por eso,
se vuelve negativista y provocador con ella. Aquí aumenta la separación y angustia, y
consecuentemente aparece la culpa, como sí tuviera que volver a la madre a “llenar el
estanque”. De hecho puede llegar a apegarse íntimamente con la madre. Por estoen esta fase
debe existir una ACCESIBILIDAD a la madre.
Pero ahora el acercamiento a la madre es de orden superior: el físico es reemplazado por un
acercamiento mediante el leguaje y el juego (ya no necesita tocarla, sino interactuar con ella).
Ambivalencia + Ansiedad: no es posible la identificación con una buena madre, ni su
introyección. Aquí la madre debe calmar las angustias del niño y no vengarse frente a las
agresiones del niño.
En esta subfase se unen los tres temores básicos: Temor a la perdida del objeto; Temor a la
perdida de amor del objeto; Temor a la castración.
Si las fuerzas agresivas del niño superan las libidinales, la representación que el niño tiene de
la madre se vuelve inestable, siente angustia por la separación y trata de mantener la
representación objetal mediante la fuerza y contactos repetidos con la madre. Es como si
tuviera atrapada a la madre.
Si esta subfase no resuelve, surge un conflicto intrapsíquico, pudiendo determinar un punto de
fijación que traba el desarrollo edípico→ Fijación de patología borderline.

• Subfase Constancia Objetal (3años - nunca se logra totalmente...)

Tareas:
- CIERTO GRADO DE CONSTANCIA OBJETAL: El logro de la constancia objetal es un proceso
continuo y gradual (incluye grados).“El objeto externo queda metido en mi cabeza”.

43
- CONSOLIDACIÓND E UNA IDENTIDAD DEFINIDA: “Yo soy así y llego hasta acá, diferencio mi yo
de mi no-yo. Soy el mismo siempre, independientemente de cómo me perciba el resto o
cómo cambien las circunstancias; yo soy según como me sienta internamente”.
- DESARROLLO MÁS PERMAMENTE DE LA ESTRUCTURA PSÍQUICA: Yo bien conformado; “puedo
saber qué viene del Ello y qué viene del Yo”.
El logro de estas tareas depende de la internalización gradual de la imagen de una madre
constante y positiva. Esta madre no solo es considerada en el mundo cognoscitivo, sino que
también constituye la organización del aparato mental.
El mundo cognitivo forma un mapa intrapsíquico del mundo externo; El mundo interno
corresponde a la organización de las estructuras intrapsíquicas.
La constancia objetal, producto de la internalización, da como resultado una adecuada
resolución de la crisis del reacercamiento (ya que el sujeto, que ahora tiene el objeto en la mente,
deja los tres temores: a perder el objeto, a perder el ♥ del objeto y a la castración).
El logro gradual de la constancia objetal permite tolerar la ausencia de la madre por periodos
de tiempo más largos: Ahora el niño está más Cc de dónde ésta se encuentra y puede tener la
idea de qué está ella haciendo. Así, el paradero de la madre deja de ser una preocupación
para el hijo, tal como lo fue en la subfase de diferenciación, donde la diferencia self-objeto aún
es rudimentaria y, tal como lo fue en la fase de reacercamiento, debido a la ambivalencia.
Logros implicados en la Constancia Objetal:
- Reducción de los conflictos interpersonales e intrapsíquicos (típicos del reacercamiento,
debido a la ambivalencia). Surge un apego positivo: el vínculo con la madre es seguro, no
un apego conflictivo.
- Los aspectos buenos y malos de la representación materna son unidos o integrados en una
sola representación. Esto disminuye la ambivalencia, la tendencia a la regresión y a la
división de las representaciones de objeto.
- La imagen materna se ha vuelto intrapsíquicamente accesible, según cuando se necesite,
tal como, alguna vez, se tuvo disponible el objeto real. Ahora la representación de la madre
mental está cargada de catexia libidinal, en vez de agresiva.

Fases de la Constancia Objetal:


El deambulador encuentra la distancia óptima con la madre. Esta capacidad apunta en:
• La catectización libidinal de la representación de la madre: ella tiene que ser objeto de ♥.
• El desarrollo del lenguaje, que permite expresar deseos y señalar.
• El problema de internalización de imágenes parentales buenas y de normas (inicios del Syo).
• El uso del juego simbólico.

El futuro desenlace en la Adultez estaría determinado por:


 Desarrollo de la constancia de objeto libidinal.
 Cantidad y calidad de frustración.
 Posible trauma.
 Grado de angustia de castración.
 La crisis del desarrollo en la adolescencia.
 Todos estos factores interactúan.

44
45
V. MELANIE KLEIN (1882-1960)
TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES
“Más que uno habitar en el mundo, dentro de uno habita un mundo” [INCOMPLETO]

- Escritos entre los años 1920 y 1960.


- Conflictos políticos en la institución psicoanalítica (polarización): Producto de la disputa con
Anna Freud (quién estudió niños víctimas de la guerra), dividió la escuela psicoanalítica en Ps.
del Yo y Teoría de las Relaciones Objetales. Así, su Teoría se contrapone a la Ps. del Yo de
Anna Freud.
- Surgimiento del Middle Group.
- Analistas: Ferenczi y Abraham.
- “Psicoanálisis de niños” (1932). Klein estudió a niños psicóticos.
- “Cuando un paciente va a análisis siempre va con una historia oficial”.
- El analista entiende la “Historia subversiva”, representativo de la escucha analítica.

1. Transferencia
La base de la transferencia es que se reactiva y transfiere un conflicto de la infancia al momento
actual, o un tipo de relación que se tenía con alguien significativo.
Para Klein esta se instala en el principio para Freud en latencia.

2. Pulsión de Muerte
Actúa desde el inicio de la vida.
Es casi orgánico, representando la tendencia a lo inorgánico.
“El hecho de vivir es lo que te lleva a morir”.
Esta presente desde el nacimiento, la guagua nace con el impulso de muerte, el cual lo proyecta
(Deflexión) y tiene miedo que esto se le devuelva (angustia de retaliación), por lo tanto, el
objeto se vuelve persecutorio, el odio proyectado se relaciona con angustia de muerte de
aniquilamiento. Cuando se conjugue con amor va a aparecer angustia de objeto / culpa.
Envidia es el contenido de lo proyectado, es la pulsión básica.
No siempre se proyecta toda la pulsión de muerte”. Sale como agresión “para defenderse del
objeto persecutorio”

3. Fantasía Inconsciente
Correlato mental de los instintos. (en Freud instinto)
La primera vinculación con la vida tiene que ver con la Alimentación.
Constitución objetal fundamental: BUENO-MALO
Pecho bueno/malo ‡ al objeto natural. No existe en la realidad padre bueno o malo. La fantasía
es el nexo entre el impulso del ello y el mecanismo del yo.

46
4. Fantasía Defensiva
Las fantasías de expulsión o proyección de contenidos peligrosos que acompañan a los procesos
corporales de excreción (meter cosas malas en el otro), Base de identificación proyectiva.

5. Mecanismos Estructurantes
Las fantasías de proyección e introyección que cumplen funciones defensivas, tienen a demás la
propiedad de ir creando un mundo interno de objetos en la fantasía. Estos objetos van a
conformar la estructura psíquica. “mas que uno habitar en el mundo, dentro de uno habita un
mundo”

6. Objeto
Se diferencia del concepto freudiano, en Klein es interno.
Distinciones en Klein: a) características metapsicológicas, b) registro fenomenológico.
Antecesor: IMAGO.
La F.I. tiene una doble característica, puede ser Activa (comer)/Pasiva (ser comido)
Ante la idea de un pecho alimentador surge la Realidad.
La F.I. Implica siempre una dimensión corporal, del cuerpo del sujeto y del cuerpo del objeto.
También hay una fantasía del objeto mismo.
“La salud mental tiene que ver con un objeto interno con mayor correspondencia al real”
(asociado a una disminución de la proyección y de los deseos).

7. Yo temprano
Este Yo tiene tres funciones innatas:
 Tolera un mínimo de angustia
 Maneja mecanismos de defensa
 Produce fantasías

8. Posición
Es una constelación de fenómenos interrelacionados caracterizados por presentar una angustia
dominante, defensas típicas y un objeto de características particulares.
Freud busca levantar la represión, mientras Klein busca disminuir la escisión, lo que significa
avanzar hacia la integración, acercarse a elaborar sentimientos depresivos surgiendo el intento
reparatorio.
Evolutivamente estos impulsos se activan secuencialmente y fluctúan a lo largo de la vida. La
imposibilidad de mitigar la angustia que las caracterizan da lugar a la patología.

8.1 Posición Esquizo-Paranoide


Caracteriza ansiedad tipo de persecutoria.
Relación de objeto parcial
Usa la escisión (Splitting).

47
Desvaloriza, el sujeto no se da cuenta que lo esta dañando.
Una persona que ocupa mucho la proyección tendrá problemas de limites, por ejemplo en la
lamina 10 arriba hay una persona que esta mirando.
Idealización se puede ver cuando expresa todo lo bueno en un solo objeto, por ejemplo: es una
corona, un rey sentado.
Control omnipotente de este lado es una vagina pero si lo doy vuelta es un pene; o rey que
gobierna todo un pueblo, esto sería control omnipotente e idealización.

Ataques Destructivos
La pulsión de muerte vivida como aniquilamiento.
Las fantasías de ataques destructivos a la madre siguen dos líneas:
• Voracidad predatoria: pretende vaciar y robar a la madre de todos sus contenidos buenos
(introyectados)
• Impulsos anales y uretrales: pretende inocular a la madre con excrementos y sustancias
peligrosas (proyección)

Escisión (Splitting)
Expresa la tendencia del Yo a fragmentarse por la angustia, como falta de la normal integración
de las primeras introyecciones.
Se manifiesta en la tendencia a separar en el Yo y en los objetos, los aspectos libidinales buenos
de los agresivos y malos, para favorecer el desarrollo yoico.
Los aspectos malos tanto del Yo como de los objetos, tienden a ser fragmentados.

Negación
Hace posible eliminar aspectos indeseables de la realidad psíquica.
Requiere importantes sentimientos de omnipotencia, reforzando el proceso de escisión.
Equivale a la aniquilación del objeto malo y del dolor con el asociado por medio de un impulso
destructivo.

Idealización Primitiva
Idealización primitiva ligada a escisión donde el objeto es llevado a la perfección. Exagera los
aspectos buenos del objeto, aumentando patologías y artificialmente su cualidad de bondad.
Es usado como salvaguarda contra el temor persecutorio, puede excluir los defectos humanos
libidinales comunes.
Surge también de los deseos libidinales que aspiran a una gratificación ilimitada inmediata.
Estos impulsos crean objetos ideales inagotables y siempre generosos. (como mecanismo
narcisista, si el objeto no cumple con ser inagotable, generoso, se defiende devaluando)

Identificación Proyectiva
Es el prototipo de relaciones agresivas de objetos.
Se establece cuando la proyección deriva del impulso a dañar o controlar a la madre.

48
En la fantasía el sector escindido del Yo que contiene los impulsos y sentimientos agresivos es
proyectado dentro de la madre, lo que es identificado con esta parte del Yo. (tb puede pensar q
los otros quieren volcar cosa malas dentro de él)
Consiste en proyectar sobre un objeto aspectos intolerables de la vivencia intrapsíquica
manteniendo la empatía con lo que se proyecta.
Se acompaña del temor a la persona que se ve influida por el impulso proyectado, y la
necesidad de controlar a esa persona provocándole cierta conducta que, aparentemente valida
la proyección.
Implica aspectos interpersonales y conductuales. Se dan en la interrelación.

Consecuencias Patológicas
Proyección de partes malas en un objeto externo persecutorio.
La introyección de perseguidores: ansiedad hipocondríaca (algo dentro de mí me hace
enfermarme)
Proyección de partes buenas: ansiedad de quedar vacío de buenos sentimientos.
Identificación Proyectiva: claustrofobia, temor de ser controlado o invadido de cosas malas o
malos sentimientos.

8.2 Posición Depresiva


Comienza alrededor de los cuatro meses, coincidiendo con la salida de los dientes.
Objeto total. (inicia complejo de Edipo, relación triádica.)
Ansiedad Depresiva: miedo de haber destruido al objeto que ama.
Evolutivamente primero sería posición depresiva con defensas maniacas y luego con defensa
reparatorias. La persona se da cuenta que ha dañado el objeto, siente culpa por eso y esta lo
lleva a reparar (disminuye la agresión).

Consecuencias de la Identificación con el Padre del Mismo Sexo


Reforzamiento genital: objetos heterosexuales, fin el coito.
Logro estable de la identidad sexual.
Adecuada discriminación entre niño y adulto.
Resignación parcial de las fantasías incestuosas a favor del progenitor rival.

49
VI. WILFRED BION (1897-1979)
Vive en India hasta los 8 años.
Inglaterra: Comandante de un tanque en 1° guerra.
Psiquiatra en la clínica Tavistock.
Análisis con Klein, miembro Soc. Británica (1950-65)
Los Ángeles, EE.UU.: 1968 hasta 1979.
Le interesa el mundo de los psicóticos: plantea que en cada persona existirían dos estados de
personalidad simultánea, una Personalidad psicótica y otra no-psicótica.

1. Mentalidad Grupal
Actividad de trabajo es obstruida por actividades más regresivas.
Descubre y agrupa 3 tipos de deseos y opiniones grupales a los que se denomina Grupo de
Supuesto Básico:
1. Dependencia: Grupo que siente que dentro del grupo debería aparecer alguien que toma
todas las decisiones. [Todos confían en el líder]
2. Ataque- Fuga: (más paranoide) Se juntan para defenderse, evitar una represión. Ej. Grupo que
se defiende de un ataque percibido (ellos creen que los van a atacar).
3. Apareamiento: Grupo que espera que aparezca una pareja que solucione todo. Ej. Se espera
que alguien los salve.

2. Funcionamiento del Grupo de Supuesto Básico


a. Inacción: a nadie se le ocurren las ideas (inercia, no moverse, ser pasivo).
b. Falta de contacto con la realidad: Falta de consideración de hechos y de la temporalidad
lineal. No se considera el tiempo ni los hechos.
c. Rechazo del pensamiento científico: no existe lógica.
d. Puerilización: Los perfiles argumentales son tontos, pueriles, infantiles.

3. Funcionamiento de un Grupo de Trabajo


Toma en cuenta la realidad.
Considera el tiempo lineal. Ej. Vamos a perder dinero al principio, pero ganaremos + después.
Posibilita la acción específica. Ej. c/u tiene un cargo específico. Si todos estuvieran en todo ε dependencia.

4. Teoría del Continente-Contenido


Se relaciona con el posterior desarrollo de niveles de funcionamiento mental.
Bion integra sus hallazgos provenientes de su trabajo con grupos, con aquellos derivados de la
aplicación clínica de las ideas de Klein, en pacientes individuales. Así, Bion reconoció 2 áreas de
funcionamiento mental:
- Área Protomental

50
- Área Simbólica.
Área Protomental : PRE-PENSAMIENTO, SIN SÍMBOLO.
Es el nivel de pensamiento más primitivo, relacionada con patrones, experiencias emocionales
concretas, impresiones sensoriales que deben ser transformadas para ser utilizadas (me pasa
algo, pero no sé lo que me pasa).
A partir de esto se entiende que los pensamientos son previos a la capacidad de pensar.
En efecto, es vital que la madre contribuya con su función “de pensar por el bebé” para así
elaborar los protopensamientos del bebé, quién al identificarse con ella adquiere los
pensamientos de ella, ya modificados y pensados. El niño introyecta la mente de la madre.
[Aquí se está en la posición EZQ-Pa, de Klein]
La mayoría de las veces la madre debe leer bien los mensajes del niño para que predominen
las experiencias buenas sobre las malas.
Otros componentes de esta área son:
 Preconcepciones adaptativas (IMAGOS).
 Actos habituales (concreto).
 Relaciones casuales (no causales).
 Aprendizaje acerca de (sin involucrarse).
 Vida grupal guiada por esquemas o engramas preestablecidos.

Área Simbólica :
Se conforma de la Personalidad; Juicios de Valor; Lenguaje Simbólico; Ap. por la Experiencia;
Acción específica: seleccionar una conducta dentro de un repertorio conductual.
El Desarrollo del área simbólica depende de la conjunción madre-bebé: Desde el nacimiento el
niño comunica sus estados mentales a la madre a través de la identificación proyectiva (MDD
Kleiniano. Ej. La niña tiene una angustia y se lo cuenta a un niño, quién termina llorando. Ahora
la niña calma al niño). Del mismo modo, La guagua llora y la madre empieza a experimentar
las angustias que vive el bebé.
La madre en estado de “reverie” (ensoñación; estado casi hipnótico, donde existe una unión
niño-madre) le da significado al estado mental del niño y se lo devuelve. La madre Fantasea la
necesidad de su bebé.
En terapia: el analista debe mantener una atención flotante (ver la fantasía del paciente).

5. Identificación Proyectiva Comunicativa ES LA BASE DE LA EMPATÍA

Bion modifica el concepto que Klein entendía como proceso unipersonal y básicamente agresivo.
Plantea que el niño tiene suficiente sentido de la realidad al nacer, como para implementar
conductas que lleven a la madre a experimentar los estados mentales que él no tolera.
Hay madres que no toleran la angustia de su bebé.
La Identificación Proyectiva pasa a ser un proceso interpersonal, es decir, controla la mente y
modifica la conducta del otro. Ej. Él golpea y ella se deja golpear. / Paciente con pánico al dentista, quién se
da cuenta, de esto y se pone sádico.

Para el concepto Kleiniano, la Identificación Proyectiva reserva el título Masiva, cuando se


controla la conducta del otro.

51
Continente - Contenido
- Identificación proyectiva: se pone el objeto dentro de una persona.
- Continente: Es el que retiene la angustia (♀), o bien, quién recibe la angustia y devuelve el
contenido procesado (para quien lo reciba y pase a ser continente).
- Contenido: entrega la angustia (♂).
- En la relación madre hijo es una relación entre un continente y un contenido en busca de
significado: la mamá (continente) acoge los perturbados estados mentales de su hijo, mientras
que éste (contenido) los proyecta en ella.
- La madre continente debe estar en un estado mental que le permita recibir cualquier objeto de
su hijo: de este modo expresa su amor.

6. Teoría del Pensamiento


Inicialmente el bebé piensa en algo y le pasa.
No obstante el factor determinante en el surgimiento y desarrollo del pensamiento del bebé es la
adecuada relación continente-contenido: El pensamiento se desarrolla porque la identificación del
niño con la función de la madre permite significar las experiencias emocionales.
Es como si pudieras tener dentro de sí un continente que permite encontrar el consuelo a la
angustia, porque permite el “darse cuenta de lo que le pasa”.
Función alfa : Tramitación de la angustia; son elementos elaborados β → α
Función beta: Contenido = angustia pura; elementos sensoriales de la experiencia emocional.

Función Alfa
Definición: “fx de la madre que permite significar las emociones confusas y caóticas del niño”.
Es malo que el padre y la madre se angustien.
La fx alfa de la madre transforma los elementos beta en elementos alfa, aptos para el
pensamiento, el almacenamiento como recuerdos y el olvido.

Función Beta : Desarrollo del Pensamiento


Existen preconcepciones innatas de los objetos que satisfarán las necesidades del niño.
El encuentro de una preconcepción con una realización,
Preconcepción + Realización → Objeto Bueno.
da origen a una concepción de objeto bueno.
El encuentro de una preconcepción con una realización
Preconcepción + Realización N- → Objeto Malo.
negativa (falta y no coincidencia) da origen a un objeto malo: Un conjunto de impresiones
sensoriales de la experiencia de frustración que es apto solo para ser evacuado. Sólo proyecta,
demuestra la frustración.
Así, cuando se está muy angustiado, aumenta el objeto malo dentro y, entonces, tiene que
poner en los demás (mediante la proyección).
Si la contención materna funciona, el niño introyecta su función alfa y esto lo capacita para
enfrentar la frustración (elabora esquemas para defenderse).
La realización negativa en algún momento puede dar origen a un pensamiento, es decir al
concepto del objeto ausente. Este pensamiento y el aparato para procesarlo permiten
postergar la descarga y realizar una acción tentativa (Para elaborar la frustración).

52
Psicopatología
La intolerancia innata de la frustración, por un lado, y la falla de la capacidad de contención de la
madre, por el otro, llevan a perturbaciones en el desarrollo del pensamiento.
En terapia la opción es la capacidad de contención, para que la persona tolere la frustración.
"Como no puedo tolerar la angustia utilizo la identificación proyectiva”. La frustración lleva a una
dependencia creciente del uso de la Identificación Proyectiva, a fin de evacuar de la mente los
estímulos indigeribles.
Cuando el sujeto no puede tolerar la angustia, utiliza la Id.Py. patológica y el splitting.
Si la madre le devuelve al niño la angustia que él le entregó a ella, y que ella no contuvo, el niño
sólo tendrá elementos beta y experimentará el TERROR SIN NOMBRE [psicosis, angustia de
muerte y fragmentación de la personalidad].

Omnipotencia
El niño fantasea el objeto y éste aparece.
Idea Disfusa + Realización → Objeto Bueno
Idea Disfusa + Realización N- → Objeto Malo
Si la intolerancia a la frustración no es tan severa, la realización negativa (lo malo) va a llevar al
predominio de la preconcepción sobre la realización; Función “puedo pensar”. En este caso se
produce el desarrollo de omnipotencia en lugar de la conjunción que lleva al pensamiento. Y para
mantener dicha omnipotencia el sujeto tiene que poner lo malo en el resto.
La experiencia de realización negativa es negada y es el prejuicio el que domina el sistema de
pensamiento. Este prejuicio se convierte en sustituto del aprendizaje a través de la experiencia.
“Nadie me puede enseñar, nunca tengo duda, lo que piensen los otros está malo”.

53
VII. TEORIA DE LA TRANSICIONALIDAD; DONALD. W. WINNICOTT
[INCOMPLETO]

Nace en Inglaterra en 1896.


Estudió medicina y se especializó en Pediatría.
Se formó en el Instituto de psicoanálisis de Londres, siendo el primer pediatra en ser
psicoanalista.
Se analizó con Strachey, luego con Klein (por 6 años), y luego se distanció de ella.
Trabajo con niños huérfanos de guerra.
Realiza charlas por radio a padres.
Ocupó un lugar intermedio entre la teoría del Yo y relaciones objetales (grupo intermedio)
Winnicott se preguntaba ¿Cómo pasa un ser humano desde la dependencia total a la
individuación?
¿Cómo se desarrolla el sentido del sí mismo?
Melanie Klein y Anna Freud: Período de los debates polémicos.

1. Diferencias con Klein


Acepta descubrimiento de Klein hasta la proposición de la posición depresiva.
Rechaza la energía de pulsión de muerte y envidia primaria.
Le da mayor importancia al ambiente.
Define con mayor precisión el aporte específico de la madre, al desarrollo emocional.

2. Desarrollo Emocional
Tiene que ver con un proceso progresivo de integración (de mayor a menor integración), donde
se integran las experiencias sensorio motoras.
En el inicio, la función de la madre es “contener” lo cual significa dos cosas:
1. Sostener al bebé físicamente. (en brazos)
2. Interpretar lo que le está pasando al niño.

Desarrollo emocional primitivo


Implica los primeros 6 meses de vida.
Desarrollo previo a la posición depresiva. (no esta de acuerdo con la posición depresiva).
Esta descripción surgió de la experiencia con pacientes gravemente regresivos en análisis.

Desarrollo emocional: Ambiente facilitador


En el desarrollo emocional son necesarias ciertas condiciones externas para que los
potenciales de maduración se hagan realidad.
Un bebé no es una entidad autónoma y sólo se lo puede comprender amparado por la madre y
articulado con el ambiente que lo rodea.
“El niño pequeño y el cuidado materno forman una unidad”...

54
3. Ambiente Facilitador

A. La experiencia de mutualidad madre-hijo:


En el último período de embarazo y el primer tiempo después del parto, la madre y el bebé
comparten ciertas experiencias. Esta mutualidad favorece la identidad de la madre con su bebé y
les permiten a ambos constituir una experiencia de mutualidad (continuidad y conexión).
Winnicott le da el valor a la madre natural.
A partir de sus propias experiencias (su nacimiento e infancia), y el deseo de la maternidad, se
desarrolla en la mujer la capacidad de crear en la fantasía un hijo vivo. Es como si el hijo naciera
antes del parto (fantasear el hijo).
“El comienzo de los niños es en el momento en que son imaginados”.

B. Preocupación maternal primaria:


Describe el estado psicológico en el que se encuentra la madre durante el primer tiempo de
criaza del bebé. La mutualidad tiene que ver con esto.
Son los cuidados corporales y la elaboración imaginativa de la relación con el hijo los que
caracterizan este estado.
A partir de una identificación creciente, la madre le brinda el sostenimiento emocional y apoyo
yoico en la etapa de la dependencia absoluta, previa a la integración del yo infantil.
La preocupación maternal primaria es capaz de preservar al bebé de sus experiencias y
sentimientos personales de frustración o enojo.
Trata de no ser vengativa y, si se haya alterada por razones ajenas, espera hasta recuperar su
equilibrio antes de relacionarse con su hijo “MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA”.
*Halding: brazos.
*Holding: afectivo.

C. Holding:
Describe una conducta emocional de la madre respecto del bebé, que involucra aspectos tanto
físicos como emocionales.
En la etapa de dependencia absoluta el bebé necesita ciertas condiciones ambientales que
satisfagan sus necesidades fisiológicas.
*La guagua no sabe que es lo que le está pasando, por tanto su angustia no tiene nombre.
El bebé necesita que el sostenimiento sea estable y confiable, más allá de la estabilidad real del
entorno, lográndose a través de la identificación emocional con la madre.
Cuando el holding funciona adecuadamente el bebé NO es capaz de reconocer la provisión
ambiental. Solo cuando falla, el niño toma conciencia de los resultados de dicho fallo.
El Holding materno: El soporte materno sostiene al yo inmaduro, que puede experimentar sin
desorganizarse, sentando las bases de la integración.
La adaptación dinámica de la madre a su bebé implica implementar una adaptación viva a sus
necesidades, lo que definiría la función de la madre suficientemente buena. (que también puede
frustrar).
Se refiere a un ajuste relativo, a un movimiento flexible de adaptación que acompaña los ritmos
del bebé. (ajuste relativo, no es total ya que no se deja la vida por la guagua).

55
Si el holding fracasa, la continuidad existencial se interrumpe y el sujeto vive amenazado por
angustias primitivas (estas se dan en psicóticos, fraccionamiento: una parte mía esta en una
parte y otra en otra, desmembramiento, se caen pedazos del cuerpo).
Esta amenaza daña tanto la integración como el desarrollo, promoviendo defensas tempranas de
desintegración o una tendencia al autosostenimiento precoz defensivo (el mismo se contiene,
entonces no se contacta con los demás).
La organización de defensas tempranas de emergencia genera una escisión del self, con el fin de
mantener sitiado el trauma quedando inscripto en el inconsciente no reprimido (ello), sin acceso
al recuerdo ni a la palabra, pero con la potencialidad de actualizarse en vivencias angustiosas.
Cuando uno no sabe porque está angustiado, esa angustia viene de ahí.
El temor de ser “dejado caer” y de perder la unidad psicosomática se reactiva a lo largo de la
vida.

D. Función del padre y la familia:


Colabora en la función de sostén, y representa al ambiente indestructible que acompaña a la
unidad madre bebé y más delante a la relación madre e hijo.
Gradualmente el bebé estará en condiciones de reconocer al padre como persona diferente de la
madre.
Aporta aspectos nuevos del entorno a las experiencias infantiles.
Abre el mundo a los hijos.
La pareja parental sirve de espacio transicional (espacio afectivo que es real pero que no es
concreto, es subjetivo, te protege de percibir la angustia, (dentro de este hay objetos
transicionales).
Entre el niño y sus relaciones más próximas, y la vastedad del mundo social.
Cuando vuelve la madre el niño relativiza el objeto transicional.
Objeto fetichista: reemplaza el cariño de las personas (patológico).
La familia administra la transición entre el mundo íntimo y la realidad social circundante.
La familia acompaña en el ingreso a la escolaridad y a las actividades sociales y culturales,
ampliando el mundo del niño, que se encuentra a la vez protegido del exceso de estímulos
externos y acompañado en su exploración del mundo e inserción en la sociedad.
*Para leer el pensamiento del bebé angustiado, la madre debe estar angustiada, y el padre
debe calmar a la madre.
La Agresión: Winnicott no toma la postura de la pulsión de muerte, pues teoriza que no será
algo que está desde el inicio.
El monto de agresión se relaciona con algo constitucional, aunque la diferencia la hacen las
experiencias del ambiente.
La agresión no es vista como inherentemente destructiva, sino que surge como rabia o malestar
por fallos en el ambiente.
Todos nacemos con la misma cantidad de agresión y depende que la saquemos en mayor o
menos grado, dependiendo de la relación que tengamos con el ambiente.

56
4. Teoría de la Transicionalidad
Winnicott descubre que los niños y bebés utilizan algunos objetos de una manera muy particular.
Aunque son objetos reales y concretos, la relación está impregnada de subjetividad (Sin
embargo, no son objetos internos).

4.1 Espacio transicional


“La relación con las primeras posesiones se realiza en una zona intermedia entre la realidad
psíquica y la realidad externa. Zona que se encuentra entre el yo y el no-yo y que articula la
presencia y la ausencia maternas”.
Winnicott se referirá a “objetos transicionales” y a toda experiencia que se despliega de ese
espacio como “fenómenos transicionales”.

4.2 Ilusión: El bebé no tiene la capacidad de reconocer la realidad.


Propia de la fase de dependencia absoluta y dura mientras me están satisfaciendo las
necesidades.
Capacidad de imaginar el objeto y que el objeto aparezca.
Creación y persistencia de un área intermedia de experiencia de la que participan tanto el
mundo interno como el externo.
En el bebé es la ilusión de omnipotencia, aquella idea de haber creado el objeto que
encuentra.
El bebé aún no tiene la capacidad de reconocer la realidad. Dicha capacidad se adquiere en
forma gradual.
En la paradoja entre la capacidad para reconocer la realidad y la no aceptación de ésta, se
despliega la ilusión como fenómeno que permite al ser humano articular ambas experiencias de
un modo original.

4.3 La experiencia de Omnipotencia


Ocurre cuando la madre se adapta suficientemente a las necesidades del bebé. (permite al niño
sobrellevar la realidad).
Esta experiencia le permitirá al niño sobrellevar la realidad y, gradualmente, gracias al proceso
de desilusión, reconocerla, investirla y tolerarla.
Desilusión: si yo espero algo y esto no llega (reconocer la realidad, invertirla y tolerarla).
Cuando la adaptación es adecuada, se produce la ilusión en el bebé de que la realidad
corresponde a su capacidad de crearla. Más adelante pasará del control omnipotente al
reconocimiento de la existencia de fenómenos que están fuera de su control.
“Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del principio del placer al de la realidad... si no
existe una madre lo bastante buena” (Realidad y juego, 1992).
La desilusión gradual sólo es posible si se tuvo suficiente oportunidad para la ilusión.
En caso contrario, el bebé se resiste a abandonar el pensamiento mágico y omnipotente,
hipertrofiándose defensivamente para no aceptar la frustración, con la consiguiente pérdida de la
capacidad de reconocer la realidad.
Allí se instaura la omnipotencia como patología.

57
4.4 Ilusión – Desilusión
Para renunciar a la omnipotencia y afrontar la prueba de realidad, el bebé requiere que entre el
adentro y el afuera se despliegue un área de experiencias en la cual elige objetos que serán los
precursores del uso de símbolos.
El objeto transicional, primera posesión no-yo, es un símbolo de unión que permite aceptar la
separación, que será a la vez re-unión con la madre.
En la dialéctica entre unión-separación, satisfacción -frustración, completud - incompletud,
momentos de ir y momentos de venir entre un estado y otro, es que se origina un espacio que
tendrá el importante efecto psíquico de instaurar un límite entre el yo y el no-yo.
Este límite funda el mundo interno y la capacidad para percibir y reconocer el mundo externo.
Poco a poco el niño pondrá en marcha mecanismos mentales que le permitan transitar el espacio
entre él y la madre y, en lo posible, recuperar la vivencia de unión, completud y satisfacción.

4.5 Elaborando la desilusión


Desde el primer momento se pone en juego el deseo de reencontrarse con el objeto.
El camino alucinatorio tranquiliza rápidamente al niño, pues lo pone en contacto con una
representación de algo que ya fue satisfactorio.
Su corta duración lo hace ineficaz para procesar la frustración, ya que la necesidad se hace
presente nuevamente.
Después recurrirá a mecanismos más complejos para obtener aquello que lo calme:
a) Satisfacciones autoeróticas.
b) Reconocimiento de que la frustración no es ilimitada.
c) Inicio de la actividad mental que le permite recordar, fantasear, soñar e integrar el pasado, el
presente y el futuro.
De esta manera podrá unir representaciones, construyendo una relación interna con el objeto
que NO está, permitiéndole tolerar la ausencia durante un tiempo cada vez mayor.
Más adelante instrumentará conductas y actitudes que lo ayuden a volver a encontrar la
satisfacción a través de objetos sustitutivos, investidos por su capacidad de ilusión.
Exitosamente, este proceso lleva a la instauración de la elaboración simbólica, apoyada en la
apertura hacia objetos transicionales, en un principio muy concretos y, con el tiempo, muy
abstractos, tratando de recuperar la experiencia de ilusión.

4.6 Ilusión y realidad


La aceptación de la realidad es una tarea nunca conclusa.
El conflicto de relacionar la realidad psíquica con la realidad externa, y el riesgo de confundirlas,
sólo se ve aliviado por la existencia y aceptación del área intermedia de ilusión.
Es la madre la que inicia al bebé en el problema de reconocer entre sus percepciones subjetivas
y objetivas.
Sólo a través de la creación de un espacio transicional, y una investidura ilusoria del mundo, se
hará posible y tolerable el reconocimiento de la realidad objetiva.

58
4.7 Patologías de la ilusión: ¿y si la experiencia de ilusión falla?
Una opción es el replegamiento: El duelo se instala para siempre, viviéndose el objeto como
irrecuperable y la separación como un abismo. Perder algo que nunca se tuvo.
Otra opción es vivir refugiado en el mundo interno, en un estado de ensoñación y aislamiento,
sin poder amar ni participar en la cultura (ilusión compartida).
Otra posibilidad es el aferramiento patológico a un único objeto que sustituye a la madre
(fetichización objetal). No elabora la pérdida, sino que la niega. Se vuelca hacia fuera, sin poder
contactarse con el mundo interno y la fantasía.
“Los esquizoides son personas tan poco satisfechas consigo mismas como los extravertidos que
no logran ponerse en contacto con el soñar. Estos dos grupos de personas buscan psicoterapia
porque en un caso no quieren vivir con una irrevocable carencia de contacto con los hechos de la
vida, y en el otro se sienten alienados en lo referente a los sueños”.

4.8 Psicopatología Psicoanalítica


Los tres tipos de pacientes.
Pacientes neuróticos centrados en los conflictos entre pulsión y defensa: Tuvo holding, pero se
decepcionó (Freud narciso2º)
Pacientes con conflictos depresivos: considera que la sobrevivencia del analista a los ataques
fantaseados del paciente era lo esencial del problema.
Pacientes con dificultades en el desarrollo emocional primitivo (Esquizofrénicos, equizóides
y autistas).
Tanto los pacientes neuróticos como los depresivos podían ser tratados con la técnica
psicoanalítica clásica, sin modificaciones.
En los pacientes depresivos Winnicott consideraba que la sobrevivencia del analista a los
ataques fantaseados del paciente era lo esencial del problema.
Los pacientes del tercer grupo requerían una adaptación de la técnica analítica clásica.

4.9 Falso Self


Un niño que no tuvo holding materno, se lo autoprovee, el es el holding de la madre, por esto no
llora para no molestar o por que la madre se angustia.
Se produce una falla en el ambiente que le provoca angustia primitiva y se protege de esto con
defensas de autosostenimiento (Oculta y protege su verdadero Self).

Este falso self se relaciona más con los primeros problemas.


La persona oculta su self perdiendo su verdadero Yo. Se describe como es útil para los otros.
Si el falso self es tratado como real y explotado por el entorno, él experimenta sentimiento de
futilidad y desesperación. (el resto lo quiere por cosas que el no es, pero hace.) Es muy sensible
a lo que los demás le falta y él le da eso, se relaciona con la personalidad camaleónica.
Recordemos que la espontaneidad y el impulso original solo pueden provenir del verdadero Self,
y para que esto ocurra alguien tiene que hacerse cargo de las funciones de sostén y protección
durante la infancia.
(es una patología oral, por lo cual puede derivar en dependiente)
Falso self intelectual: muy valorado por lo intelectual, emocionalmente nulo.

59
4.10 Tendencia Antisocial
Paso por la dependencia absoluta, pero fallo en la dependencia relativa cuando comienza a
aparecer la desilusión, esto es intolerable para él, buscando el niño una nueva provisión
ambiental.

Se despliega desde los seis meses a dos años y puede hacer fracasar el proceso de
socialización del niño. Este niño a los 5 se puede ir de la casa porque se cuida solo.
El grado de desarrollo yoico es lo que lo protege del surgimiento de las enfermedad psicótica.
La Psicodinámia del antisocial está en función del “como a mi no me dieron, yo tengo que
retribuir ese daño”.
La persona reclama al ambiente actual un daño producido por una falla del ambiente temprano.
El contacto afectivo con las personas vivas se pierde y también la capacidad para sentir culpa
debido a la falta de oportunidad para la reparación, (defensas maniaca- esquizoparanoide)
Estos comportamientos se expresan a través de dos aspectos fundamentales: búsqueda del
objeto y su destrucción.

4.11 Depresión
Trastorno inherente a todos los seres humanos integrados, implicando cierta madurez e
integración del Self.
Sentir las cosas profundamente y asumir las responsabilidades puede llevar a vivencias
depresivas.
En las depresiones graves, la persona se siente responsable de todos los males del mundo.

60
VIII. OTTO KERNBERG
• Kernberg Define Estructura como “configuración relativamente estable de los procesos mentales”.
Donde los proceso mentales son subestructuras defensivas y cognitivas, del yo.
• Súper Yo, Yo, Ello son estructuras que dinámicamente integran las subestructuras mencionadas
(configuraciones cognoscitivas y configuraciones defensivas del Yo).
En la teoría de Otto Kernberg hay que considerar que los trastornos de Personalidad son
estructurales, o sea, difíciles de cambiar por la rigidez de un rasgo muy arraigado a la estructura de la
personalidad del sujeto. No obstante hay excepciones, como en el caso de los sujetos con estructura
de personalidad limítrofe alta, quiénes pueden mejorar su funcionamiento habitual con psicoterapia
normal (a éstos pacientes, la terapia psicoanalítica clásica les está contraindicada, dado que éste tipo
de ΨT sólo funciona con sujetos de estructura neurótica).
La estructura de la personalidad depende del enfoque desde el cual ésta se defina:
→Psicología del Yo: El Yo es entendido como una combinación de estructuras y
funciones que canalizan los procesos mentales en forma relativamente estable (la estructura se
mantiene en el tiempo), y en relación con realidad y también con el complejo de Edipo.
→Relaciones Objetales: énfasis en como se relaciona el sujeto en sus relaciones
interpersonales y como va estar repitiendo este funcionamiento.
No obstante, Kernberg integra la Psicología del Yo (Hartmann-Anna Freud-Mahler?) con la teoría de
las Relaciones Objetales (Klein).

1. Concepto de Estructura desde la Psicología del Yo


o Propone el análisis estructural referido a la comprensión de los procesos mentales desde la
perspectiva de las tres estructuras psíquicas clásicas (Ello-Yo-Syo), de sus relaciones entre sí y con
el mundo externo, enfatizando el análisis del funcionamiento yoico (Freud, A., 1936).
o Según los psicólogos del Yo, Hartmann, Kris y Lowenstein (1946 en Kernberg, 1997), el Yo
entendido como una combinación de estructuras y funciones que canalizan los procesos mentales
en forma relativamente estable (la estructura se mantiene en el tiempo y en relación con realidad y
con el complejo de Edipo).
o El análisis estructural es referido al análisis de la organización permanente del contenido de
conflictos Icc, y en forma particular, del complejo de Edipo como un rasgo organizacional de la
mente como una historia del desarrollo, que está dinámicamente organizado e incorpora
experiencias tempranas y organizaciones del impulso en fases especificas a una organización
(Panel, 1977; en Kernberg, 1987).
o En terapia, a partir del impulso, defensa y angustia se puede conocer el tipo de estructura yoica.
o Asimismo, la estructura del sujeto estará determinada por cómo éste resuelva el complejo de Edipo.

2. Concepto de Estructura desde las Relaciones Objetales


 La teoría de las relaciones objetales considera las etapas de Freud, pero como pulsiones.
• Plantea el estudio psicoanalítico de la naturaleza y origen de las relaciones interpersonales y de la
naturaleza y origen de las estructuras intrapsíquicas, que derivan de relaciones internalizadas del
pasado, fijándola, modificándola y reactivándola con otras, en el contexto de las relaciones
interpersonales presentes (Kernberg, 1976).
Esto alude a cómo la relación con la madre se va repitiendo y reeditando en el presente.
• Así, Rosenfeld y Sprince (1963) y Modell (1963) indican que el estudio estructural de la
personalidad es desarrollado para analizar los derivados estructurales de las relaciones objetales
tempranas y los distintos niveles de organización del funcionamiento psíquico.

61
3. Tipología Estructural

Criterio E. NEURÓTICA E. LIMÍTROFE E. PSICÓTICA


IDENTIDAD Bastante Integrada. Límites claros, pero de Difusión de Identidad, xq es incapaz de integrar Confusión de Identidad hacia el autismo; no sabe
traspasan (sesgo). SESGO; por su objetos internos; L↑ integra el Self, no el objeto; quién es, su identidad va cambiando de objeto de
estructura, proyectar sus deseos y nec. en L↓ no integra. Límites débiles: Ej. “estamos” referencia; Identidad sin juicio-delirante (adopta la
los obj. pero los límites traspasados están tristes. Relaciones interpersonales caóticas, identidad de otro).
definidos. pero con buena fachada: ↔ simbióticas,
transgrede limites, ↔ parcial que no describe.
EXÁMEN Conservado. Difícilmente lo pierde. Ausente en situaciones de Alta Ansiedad. Ausente. En situación de ansiedad pierde el juicio
REALIDAD Pensamiento lógico-causal, teñido de Cuando es confrontado, tiende a lo deliroide, hacia lo delirante 1rio; alucinaciones; delirio que
aspectos emocionales [el normal, que no cargado por pensamiento mágico; para poder simboliza el conflicto. Ecuación simbólica: símbolo
existe no carga emocionalmente sus manejar la realidad angustiante, la parcializa, es = objeto, ambos usados intercambiablemente,
pensamientos, conflictos]. distorsionándola, pero con cierta lógica. no representa y cree que el símbolo es real.
DEFENSAS Represión 2ria (subsecuentes a la 1°, que Escisión. Falla Defensiva → Desintegra la Personalidad. Usa
emerge en el Edipo, y se refiere solamente Cc conectado con el Icc; el impulso sale a la Splitting: No hay Yo, éste queda pulverizado en
al deseo incestuoso. Cc. pequeños pedazos c/riesgo de ser Cc..
RELACIONES Totales [W]. Triádicas, capaz de integrara Parciales [D]. Diádicas. No hay ≠ción, pudiendo Parciales, pero fragmentadas. [Dd]. Es más polar.
OBJETALES un 3°. tratar a otros como Madre según sus
expectativas.
ESTADIO Genital; aspiran a la penetración vaginal. Pregenital; aspiran al coito oral. Pregenital.
PSICOSEXUAL Acceden a lo genital, pero s/integración de La Histriónica es diádica, por lo que en la ↔sx
lo pregenital, pudiendo hacer regresión a busca, + que un pene, el pecho de la madre,
estos puntos frente a conflicto angustiante. que cuiden de ella. Mientras que la Histérica,
Fijación Edipica: Angustia de castración, Triádica, en la ↔sx busca la unión c/ el pene.
envidia del pene, Complejo de castración.
APARATO Yo sometido al SúperYo. Problemas Yo débil, dominado por el Ideal del Ello, donde Yo dominado por el Ello. No hay diferenciación Yo-
MENTAL ligados a la culpa proyectada y el Yo es consentidor y no limita al Ello. Superyo NoYo; No hay espacio transicional, por lo que hay
autocastigada; se castiga a sí mismo polarizado, no integrado (idealizado-sádico). mucha angustia no calmada (Winnicott); La matriz
cuando el ambiente no lo hace. Angustia de culpa persecutoria → Acting. indiferenciada no evoluciona (Hartmann).
CARACTERÍSTICA Tolerante a la Ansiedad, manejo adecuado Manif. no específicas de debilidad Yoica en Manif. no específicas de debilidad Yoica, en
DEL YO del impulso y canales de sublimación D°. relación al impulso; ↓control de impulsos, que relación a la tolerancia a la ansiedad; sus MDD
El Yo puede rigidizar el uso de sus MDD. aparecen con fuerza que sobrepasa al Yo . yoicos no sirven contra ella; se desestructuran.
INSTANCIA Super Yo; fx de autocuidado, autoestima. Ideal del Yo; aspiraciones que le satisfacen. Ello.
DOMINANTE Pueden existir defensas.
ANSIEDADES Depresivas, por la culpa, porque se da Culpa Persecutoria (Klein), auque también se Esquizo-Paranoides.
PREDOMINANTES cuenta que dañó el objeto. da cuenta que dañó el objeto.
ANGUSTIA Castración, más Fálica. Pérdida del Objeto, más Oral. Fraccionamiento; pedazos son persecutorios.
CONFLICTO SuperYo (realidad introyectada) vs el Ello. Ideal del Yo y el Ello y vs la Realidad (no deja). Ello vs la Realidad.

63
4. Estructuras Neuróticas4
CRITERIO OBSESIVA HISTÉRICA DE CONVERSIÓN HISTÉRICA5 DE ANGUSTIA
Castración, si descubren Castración, si el Castración, si el acto se
ANGUSTIA sus pensamientos pensamiento se realiza. El realiza.
eróticos y agresivos. síntoma de conversión es
Cierra el esfínter por para que el pensamiento no
temor a penetración. se realice.
A media distancia, se Proximal, para dominar Pantalla Fóbica, evita para
RELACIÓN aleja, es ↓cariñoso por mejor al otro; necesita sabe conservar el vínculo. “mosca
OBJETAL temor al descontrol. dónde y con quién está para muerta”, Histérica Monjil.
recibir atención.
Inhibición + MDD: Inhibición sola, es suficiente Inhibición +
MDD6 Aislamiento, para los casos puros. Desplazamiento y luego
Desplazamiento, Evitación.
Anulación, luego
Formación Rxva.

5. Estructura Limítrofe
CRITERIO L. INTERMEDIA L. INFERIOR
SADOMASOQUISTAS, PASIVO- INFANTILES GRAVES ≈ Border, NARCISISTAS
AGRESIVOS, INFANTILES,
ANTISOCIALES, “COMO SI” ≈ Falso-Self
PERVERSOS ESTABLES
AUTOMUTILADORES, PERVERSOS MÚLTIPLES E INESTABLES
≈ Bisexuales
- Poco integrado y punitivo. - Poco integrado y excesivamente punitivo.
SUPERYO - Capacidad de sentir - Escasa o nula cap. de sentir culpa o preocupación
preocupación (empatizar) y por otros.
culpa persecutoria, que repara - Super yo poroso y/o lacunar; sólo un pedazo
agresivamente por proyección pequeño del Syo cumple su fx restrictiva. Ej.
parcial de núcleos superyoicos. Antisocial. El Superyo Lacunar es moralista en
- Límites c/Yo parcialmente ciertos aspectos, pero lábil en otros.
Difusos; Yo se pone Syoico,
sádicamente estricto.
- Función sintética perturbada; - Función sintética gravemente perturbada.
YO no puede hacer síntesis. - Disociación severa → estados yoicos contradictorios
- Disociado en algunas áreas alternantes.
con idealizaciones por culpa - No hay concepto integrado del sí mismo.
Icc. - Falta de neutralización y disminución del área libre de
- Concepto de sí≈ regular% conflictos.
integrado. - Yo débil por intolerancia a la ansiedad, impulsividad,
- Área libre de conflicto reducida. baja creatividad por falla de canales sublimatorios.
- Cierta intolerancia a la - Proceso primario infiltra los procesos cognitivos.
ansiedad e impulsividad.
MDD - Caracterológicas - Caracterológicas: son impulsivas e infiltradas de
Patológicas: F.Rx. contra elementos pulsionales. Liberación directa de
impulsos, manifiestos parcial%. tendencias pulsionales, al mismo tiempo que la
4
Todos los Neuróticos tienen angustia de Castración. Pero el obsesivo también se angustia ante la pérdida del
amor del objeto.
5
La Histérica hace crisis de angustia porque ve al padre como rígido y severo.
6
En la Inhibición está el impulso, pero no se actúa; por esto en neuróticos no hay actino.

64
- Defensas Inhibitorias formación reactiva contra ese instinto. Uso excesivo
Escasas: Represión, de Negación, Escisión, Identificación Proyectiva,
intelectualización, Idealización primitiva, Devaluación y Omnipotencia
Racionalización y Anulación (MDD Ezq-Pa).
son más importantes. - Defensas inhibitorias casi ausentes.
Proyección y negación.
ECONOMÍA Conflictos pregenitales, Conflictos pregenitales por excesiva regresión.
LIBIDINAL especialmente Orales x’ Conflictos pregenitales y genitales Condensados.
regresión, cuyos elementos (Tendencias Perverso Polimorfas con Sadismo; no se
agresivos están atenuados. sabe cuál es su fijación oral o anal)
RELACIÓN - Estables en cuanto a su - No pueden sentir empatía por los objetos en su
OBJETAL permanencia. totalidad; son fríos y conscientemente atractivos para
- Cierto grado de profundidad en manipular (Ψpatas).
↔. - ↔ Muy gratificantes o muy amenazadoras;
- Naturaleza ambivalente en sus - No logra la constancia objetal; si el otro se va, ya no
↔. es su pareja.
5. Estructura Psicótica o Psicosis Funcionales

CRITERIO ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA


ESQUIZOFRÉNICA PARANOICA MELANCÓLICA

PUNTO DE Problemas en la Yo incompleto sin el Falla del Yo por quiebre del


VISTA distinción Yo - Noyo. objeto ideal del Yo, por ideal del Yo; no sabe qué se
TÓPICO proyección masiva. espera ni qué recibir en una
Siente que nadie lo relación; esto no permite
puede proteger. elaborar el duelo.

Primacía Oral. Primacía del 1er Represión del Falismo; no


ECONOMÍA subestadio Anal accede a la etapa Málica,
PULSIONAL expulsivo. En Klein; Oral sólo pasa de su Oralidad 2°
Sádico, porque ve al objeto Sádica a la Analizad 1°
como perecutorio. Expulsiva.

NATURALEZA Fraccionamiento por Fraccionamiento por Fraccionamiento por pérdida


DE LA carencia de unidad. temor a la penetración. realizada del objeto
ANGUSTIA anaclítico (Spitz).
RELACIÓN
Autismo no se ↔ xq Persecución, dominio. Primacía de la agresividad;
OBJETAL
no ve al objeto. ve al objeto como agresivo.

Primitivos con Primitivos con uso Primitivos con uso excesivo


MECANISMOS Splitting. excesivo de la de la Escisión.
DEFENSIVOS
Idealización.

Diferencias entre Sección, Disociación y Fragmentación:


ESCISIÓN : Existe una contradicción polar marcada entre bueno y malo.
DISOCIACIÓN : Existe una compatibilidad de polos opuestos de una misma dimensión, en un
mismo objeto, lo cual también es contradictorio.
FRAGMENTACIÓN : Splitting.

65
I. INTERPRETACIÓN del TEST RORSCHACH

1. Principios de la Psicología de la Percepción (Bohm)

a) Una misma respuesta no es igual sino que tiene un valor según el contexto. Ver algo tiene
valor distinto según como eso se perciba. Dos más personas pueden dar una misma
respuesta y no necesariamente se interpreta de la misma manera; algo puede ser visto como
dañino o como indemne.
Ej. I) R: Murciélago como indicador de angustia persecutoria. V) la misma R es otro indicador.
FV es un indicador que tiene distinta interpretación según como se manifieste: en qué lámina,
junto a qué otros determinantes, entre otros.
Este es el aporte de la interpretación psicoanalítica del test, ya que la interpretación de Exner
sólo cuenta la frecuencia de los indicadores, excluyendo la información cualitativa que
entrega la interrelación entre los mismos.
b) Una variable siempre tiene que estar interpretada en relación a las otras variables.
c) La interdependencia es la clave interpretativa.

Sensación → estimulación sin significado que viaja por la via sensorial, sin llegar (aún) a la corteza.
Percepción → estimulación decodificada en la corteza cerebral, que tiene sentido.

• El test se fundamenta en el supuesto básico de todas las técnicas proyectivas: la relación entre la
percepción y proyección (no todos percibimos igual)se percibe de acuerdo al estilo de
personalidad.
• “No hay percepción si no hay selección”. Ej. Si tenemos miedo a un ruido, éste es interpretado
como perseguidor.
• Desde esta perspectiva la personalidad se refleja, se proyecta, en el momento en que organiza o
estructura una percepción.
• La percepción es selectiva; trabaja en función de las necesidades internas del sujeto, pero con
interdependencia de las cualidades internas? de las láminas.

A partir de la Percepción (selectiva) se pueden conocer:

66
4 aspectos (sexuales o agresivos) impulsos.
a) Naturaleza del impulso. El impulso agresivo puede ser destructivo, penetrativo, fragmentario,
etc., mientras que el sexual puede ser voyerista, exhibicionista, sádico, dependiente, etc.
b) Tipo de ansiedad predominante. Ej. “mariposa que no puede volar porque le cortaron las alas”.
c) Grado de control sobre los impulsos. Ej. “dos personas peleando” expresa menos control que
“dos personas jugando a pegarse”. Hay que observar la presencia de F en la encuesta.
d) El tipo de relación objetal establecida.
Para un diagnostico adecuado el Rorschach siempre debe acompañarse de una entrevista
clínica (antes o después).

67
Percepción y Proyección Realidad

Cc
Pcc ______________ huellas mnémicas
Icc

68
2. Campo Perceptivo

Se rige por las siguientes leyes de la Gestalt, que apuntan a aquellas cualidades de las cosas
que hacen que las percibamos de determinada manera:
- El todo es más que la suma de las partes que lo componen. Esta ley es el fundamento
del proceso de las respuestas W+, ya que la síntesis (un concepto global detallado) implica
una elaboración de la mancha, más allá de los detalles aislados que la componen.
Ejemplo: La síntesis que supone el concepto “mariposa” implica una elaboración de la
mancha, más allá de los detalles aislados que la componen.
Una persona inteligente da respuestas W+ en el Rorschach, pero si el contenido de éstas
denotan una fijación oral diría “veo un pie, veo otro pie, la cabeza,…una persona”, entonces
significa que la persona tiene que abarcar todo, que no se le escape nada, por lo que va
como comiendo los pedazos de lo que ve.
- Los elementos perceptivos aislados tienden espontáneamente a la estructuración
gestaltica, es decir, a conformarse como un todo, en general en base a la cercanía o lejanía.
Ejemplo: En la lámina II y III existe una tendencia natural a ver los detalles laterales en algún
tipo de interacción. Lámina II: Osos bailando, Lamina III: Personas conversando.
- Las gestalt tienden a destacarse como contornos limitados y estructurados,
convirtiéndose en figuras que se destacan de un fondo menos estructurado y más borroso y
difuso, donde se desechan otras figuras. (las manchas→figuras, blanco→fondo, los límites
fusionan lo rojo con lo negro; todo esto se da en general, pero depende de la codificación
cerebral).
Ejemplo: las manchas de tinta se constituyen en figuras con respecto al espacio en blanco de
la lámina que oficia al fondo.
- La percepción de una forma implica la percepción de un significado.
Ejemplo: La persona en su respuesta da un significado (siempre personal) a la mancha
contenida en la lámina, puesto que la mancha, por sí misma, se halla desprovista de
significación. El sujeto le da significado a algo que no tiene significado. Cuando dice “veo una
mancha” es que no hay posibilidades de simbolización, o hay retardo mental o esta psicótico.
Cuando se dan respuestas muy violentas falla la defensa “uy es que yo no tengo pelos en la
lengua”, falla la represión.
- La ley de la pregnancia: facilidad en que algo es percibido como figura, en relación con
un fondo.
Ejemplo: Todas las láminas son pregnantes en relación al fondo, en relación a los
claroscursos y a los rojos, con respecto a las demás láminas. Los detalles laterales de la
lámina III son pregnantes con respecto a los demás, de las demás láminas.
Dentro de la lámina hay algo que va a destacar.
- Las formas pregnantes (buenas formas, percibidas fácilmente) tienden a conservar sus
características propias a pesar de las modificaciones en la presentación Ej. Frente a la
eventual rotación de la lámina, la proyección no se ve influida; lo mismo ocurre cuando el
estimulo es más estructurado.
Ej: En el examen de límites, las respuestas populares siguen siendo percibidas como tales.

En Síntesis...
Nunca percibimos el mundo exterior sino en razón del nuestro propio (Klein).
La percepción es un acto de integración entre las experiencias nuevas y las pasadas.

69
Lo nuevo genera más angustias que lo viejo.

3. ¿Qué se obtiene a través del Rorschach?

a) Grado y tipo de Inteligencia: como se mide la estructura del aparato psíquico, se indica no la
capacidad ni CI, sino el potencial intelectual teórico-abstracto, práctico-concreto (normal, superior,
bajo).
b) Tendencias y aspiraciones. [se comparan con los RR. Del sujeto]
c) Áreas de conflicto y grado del mismo. [sexual, interpersonal, identidad]
d) Tipo de vínculo (fantasía icc). [en relación a la lámina y al evaluador]
e) Ansiedades: monto y tipo.
f) Mecanismos defensivos. [frente a la lámina específica que representa algo distinto en cada caso]
g) Estructura de personalidad.
h) Estilo de personalidad.
i) Grado y tipo de patología.
j) Pronóstico y evolución del paciente.

Campos de Aplicación
Psicología clínica: diagnóstico de un trastorno, pronóstico, evolución del paciente (test-retest).
Psiquiatría: diagnósticos diferenciales entre psicosis, organicidad, retardo mental y deterioro.
Psicología educacional: problemas de aprendizaje, orientación vocacional.
Criminología: peritajes médico-legales.
Laboral: selección de personal, prevención accidentes. [depresivos de por sí tienen rasgos
masoquistas y culpa, por lo que hacen cosas para dañarse, Cc o Icc%]
Farmacopsicología: investigación de medicamentos. [se mide el efecto del fármaco mediante el test-
retest]
Psicología evolutiva: estudio de niños, adultos y ancianos.
Familia y pareja. [en estos casos la aplicación de la prueba es individual]
Antropología cultural: estudio de diversos grupos humanos. [≠ etnias]

4. Administración del Rorschach?


Consigna Adultos:
“Le voy a mostrar una serie de láminas, donde generalmente las personas ven cosas distintas. Quiero
saber qué ve usted, qué le parece. Puede mirarlas como quiera. Cuando termine deje la lámina dada
vuelta sobre la mesa”.
A diferencia de Exner, que exige un mínimo de 14R, el sujeto puede dar el número de respuestas
que desee y no se invalidará el protocolo.

Consigna Niños:
¿Qué podría ser esto?
La encuesta se hace pregunta por pregunta (no como en Exner, donde al finalizar todas, se hace
la encuesta). Se le dice al niño: “Bueno, así vamos a seguir en las siguientes láminas”.

Preguntas seguidas para Encuestar:


Localización: ¿Dónde lo ve?, señale con su dedo, márquelo usted en el protocolo de localización,
describa mejor.

70
Determinantes: ¿Ud. dijo que aquí veía…¿Qué cosa lo hizo pensar en….?, ¿Qué (característica)
de la lámina le dio la impresión de…?, ¿Qué le dio la impresión de…? / Los movimientos no se
encuestan!!
Contenido: Frente a H →¿De qué sexo es?, este animal, ¿qué animal podría ser?, esta flor ¿qué
flor es? / La idea es dar una identidad definida a un objeto referido con vaguedad, a fin de
enriquecer cualitativamente el protocolo.
Se hace la encuesta por lámina, no al final todas juntas.

5. Pruebas Complementarias en el Rorschach (para niños adultos)

Prueba de Mohr: +3 -3
Se ponen las 10 láminas sobre la mesa y se le dice al paciente cuáles son las 3 que más le
gustaron y las 3 que menos le gustaron, y qué criterios utilizó para elegir (razones que explican
su elección). En cada elección deben estar disponibles, nuevamente, las 10 láminas, a pesar de
que haya escogido algunas previamente, pues la repetición permite detectar otro tipo de
patología.
Se conocen cuáles son los aspectos rechazados y cuáles los aceptados por el sujeto.
Se analiza el grado de adecuación de la justificación que ofrece (esto permite ver los aspectos
alterados con respecto a la realidad, motivos, entre otros).

Encuesta Límite: Se hace cuando el sujeto ha dado pocas o ninguna respuesta popular [L.V] o
humana. Y se le pregunta por ejemplo: En esta lámina ¿usted podría ver una figura humana?.
Cuando el sujeto ve la respuesta se procede a preguntar porqué no dio la respuesta, para así
descartar narcisismo intelectual o rasgos paranoides.

Encuesta Directa: Se hace cuando hay dudas respecto a los determinantes, o bien, cuando el
sujeto no da respuestas de colores, se le dice si esta lámina hubiese sido totalmente negra
¿hubiese seguido viendo canarios?

6. Qué y Cómo Interpretar:


Se trata de extraer el significado psicológico de las conductas, desde el inicio de la prueba, a
partir de todas las actitudes del sujeto en los niveles corporal y verbal. Se observan los cambios
de comportamiento (actitud, V, NV) en la situación de prueba, que genera mayor ansiedad que la
1era entrevista.
6.1 Actitud corporal, gestual y verbal (en relación con el examinador y con las láminas).
6.2 Tiempo de reacción (desde la entrega de la lámina hasta la 1° R significativa, ≠ del 1er
comentario).
6.3 Número de respuestas.
6.4 % de R en láminas cromáticas (VIII, IX, X) = 100 * (ξfrec R 8-9-10 / total de R)
R.L.C: esperado: 25%-35% (alta y baja sensibilidad frente a estímulos afectivos), significa que el
color no le impacta, que no es sensible a los estímulos emocionales; ↑o↓% indica que si le
impacta.
Afro: respuestas láminas de color v/s cromáticas.
6.5 Interpretación de contenidos (no según Exner, sino según rasgos de los estilos) y FE.
6.6 Análisis de localizaciones y determinantes.

71
6.2 Tiempo de Reacción (normal, alrededor de 10 segundos).
T.Rx mayor: Puede tratarse de un paciente evitativo (trata de alejarse del estímulo), depresivo
(tiene poca energía para elaborar su R), dependiente (duda si su R complace o agrada al otro),
baja capacidad intelectual (se demora en Rr porque no encuentra la huella mnèmica).
Demora inesperada en una láminase tabula como Shock. // Fracaso es no contestar nada.
T.Rx menor: Se relaciona con fragilidad yoica, mecanismos maníacos (por angustia responde
rápido), intento de desembarazarse rápidamente de la angustia. También en esquizofrénicos por
frialdad e indiferencia.

6.3 Número de Respuestas (esperado entre 15 y 25)


Menos de 15: sujetos depresivos, constreñidos, inhibidos, inseguros.
Número menor de respuestas, con alta estereotipia (misma R, PSV mecánica) indica rigidez
acérrima y/u organicidad-DOC.
Alta respuesta: puede indicar riqueza, flexibilidad y expansión creativa (depende de la calidad
formal). También manía, esquizofrenia, paranoia (según el contenido de las R). En L I) gran
cantidad de respuestas con pequeños detalles, indica paranoia.

6.4 Relación entre el Tpo de Rx en Láminas Cromáticas (C) y Acromáticas (C’)


C = 2-3-8-9-10  Extroversión, poner la Libido afuera.
C’= 1-4-5-6-7

T.R.C`(claroscuro) : T.R.C (color)  5:5


Si el T.R.C es mayor que el T.R.C`, en más de 10 segundos, nos encontramos con sujetos
trastornados por los estímulos agudos provenientes del medio, que reaccionan cuando se
sienten perturbados.
Si el T.R.C es menor que el T.R.C`, se trata de trastornos de necesidades afectivas, no
expresadas espontáneamente, temor al contacto, prudencia excesiva, angustia depresiva,
dependencia, necesidades sexuales. (depende de la lámina en que demora + o -)

*Lo mejor para tomar el test de Rorschach es aplicarlo en ángulo recto.

LISTA DE RESPUESTAS POPULARES adicionales a Exner


INDICE
LÁMINAS DE REALIDAD
POPULARES ÍNDICE DE REALIDAD
I W Murciélago, Mariposa
D Cuerpo humano
II D Figuras animales
III D Figuras humanas Figuras humanas
IV W Figura antropomórfica o ParaH
V W Murciélago, Mariposa Murciélago (hombre) Mariposa (mujeres, en hombres 0+)
VI W o D Piel
VII D Cabezas o rostros humanos
VIII D Animales Animales
IX D Figuras humanas (naranja)
X D Jaibas, arañas Jaiba o Araña

72
Nieger correlacionó las respuestas populares con los rasgos de Personalidad y elaboró una
escala de puntuación para el índice de realidad (grado o medida en que el paciente está apegado
a la realidad), en base al siguiente criterio:
Se otorgan 2 puntos en el caso de que la respuesta P sea dada en primera opción y 1 punto si
es dada con posterioridad. Si la P no se incluye en las respuestas de la lámina respectiva,
entonces se puntúa cero (0).

8 puntos: (ptje.máx.) Rígido. Examen de realidad exagerado (muy objetivo). A nivel estructural
habitualmente se encuentran rasgos paranoides u obsesivos. Puede ser protocolo neurótico o
psicótico.
7 - 6 puntos: Capacidad de evaluar en forma realista los propios pensamientos, afectos y
conductas.
Es un índice de adecuación a la realidad. El sujeto es capaz de evaluar los elementos más
comunes de su medio. Están conservados los parámetros de tiempo, espacio, lógica adecuada y
afectos congruentes con los estímulos de la realidad.
5 - 4 puntos: Típica organización limítrofe, donde están conservados los parámetros lógicos y
habitualmente la alteración se encuentra en el "Sentido de la realidad”.
3 o menos: Alteraciones en el examen de realidad, en el sentido de la ruptura en relación al
espacio, tiempo y lógica.
Ocurre recientemente en cuadros psicóticos, orgánicos y psicopáticos.

73
II. ANALISIS DE DETERMINANTES
Esta sección indica qué mide cada determinante, desde un análisis cualitativo. Ej. DQ+ indica
que cuantitativamente el sujeto integra, pero un psicótico integra distorsionadamente en
comparación con un neurótico.
F  Forma (utiliza lo cognitivo), Control cognitivo.
M  RR. Ideativos
C  Emocional, RR. de contacto.
C`  Afectos depresivos.
V,T,Y  Angustia.

1. Determinante Formal

Forma F
Sólo se tabula cuando no existen movimientos en las respuestas.
Es uno de los indicadores intelectuales del test, ya que requiere la utilización de habilidades
cognitivas tales como atención, concentración, análisis y síntesis, razonamiento lógico formal,
observación de la realidad y memoria (Rorschach, 1946).
Se refiere al grado de control intelectual (Klopfer).
• Control Cognitivo : Actúa antes de que la emoción se exprese, vinculándose a las respuestas
determinadas exclusivamente por el contorno y la articulación del área escogida.
F pura  Uso de la racionalidad pura para neutralizar la angustia.
F pura en todo el protocolo va acompañado de ↑Lambda (índice de eficacia intelectual, la
capacidad de registrar estímulos cognitivos y afectivos), con lo cual se invalida el protocolo [en
rigor L>1,4].
↑F, ↑control intelectual; el sujeto puede vivir sus emociones sin problemas.
F es un buen indicador del área libre de conflicto (Hartmann); si es determinante 2rio de otro,
entonces en esa lámina no existe área libre de conflicto.

F% = F pura / R con forma Se espera entre 40-45%


F% indica el grado de control cognitivo del sujeto y su capacidad para manejar situaciones, sin
implicarse emocionalmente. (se corresponde con la defensa del aislamiento)
• Control Cognitivo Afectivo : (de la angustia o S#) FC actúa desde que la emoción se expresa,
acompañándola y modulándola para que ella no interfiera con el examen de realidad. Evita dejar
la vía libre a la pulsión (C`, C, m, etc),
También representa el grado de autonomía de los procesos mentales cc que se resisten a la
intromisión de factores inconcientes.
Tolerar frustración, tolerar, esperar, control de ansiedad.
F_ Cuando F es un determinante 1rio, el sujeto controla las respectivas angustias o necesidades
(pueden ser varias alternativas), ya que es capaz de encontrar la huella mnémica.
Los determinantes sin F nos indican que el sujeto no es capaz de encontrar dicha huella, por lo
que el impulso y la angustia salen puros, sin censura, a la CC.
F% alto (mayor de 46%): Atención excesiva hacia el control lógico, postergación de impulsos,
supresión de la expresión emocional. Rigidez e inhibición, c/empobrecimiento de la expresión
ideacional y afectiva. Persona rígida, apegada al estímulo, de expresión empobrecida.

74
F% bajo: (menos de 39%): Impulsividad, variada riqueza afectiva y experiencia ideacional, pero
a menudo incontrolada e inmoderada. Con ↓F aparecen los otros determinantes,
correspondientes a la emergencia de impulsos (hay que ver cuáles son los que más le cuesta
controlar)

F% extenso = F principal/ respuestas con forma esperado (85%-95%).


Cómo controla las diferentes emociones. Indica el control cognitivo de los impulsos (este control
es una habilidad yoica)
Se refiere al predominio de la utilización de la forma sobre el resto de los determinantes.
F% ext.alto: rigidez en los intentos de control lógico formal.
F% ext.bajo: fracaso de las HH. del Yo de la persona en sus intentos de control lógico formal.

Calidad Formal FQ :
Índice de control de realidad, indica cómo ésta es percibida. Exactitud de la percepción. Grado en
que un sujeto ajusta su concepto al material de la mancha.
FQ+ Superior. Percepción enriquecida c/exactitud. Utiliza y especifica la F de lo percibido, adecuadamente.
FQo Ordinaria. Percepción obvia de la realidad, no enriquecida. Congruencia entre contorno y realidad.
FQu. Inusual. Percepción deficiente, incongruente. La distorsión no es grosera, pero no se ajusta.
FQ-. Negativa. Percepción distorisionada, arbitraria, no realista, indep. de la estructura real del objeto.

Según Exner se tabula FQ_ solamente aquellas R que tienen forma


FQ+, FQo  son FQ buenas y se esperan, entre ambas, en un 60%
FQ buenas + FQu son FQ aceptables y e esperan en un 85%. Si este %↑ por un FQu↑,
entonces el paciente tiene altas probabilidades de ser limitrofe.
FQ-, Fv (nube, bruma), Fs son FQ malas o débiles y se esperan en un %↓15. Son altas en
psicóticos. Los limítrofes también las tienen↑, pero por difusión de identidad o por cierre de
contornos en sus respuestas (Rv). Arriba de 15% indica problemas de juicio de realidad,
distorsión.
Fs (spoiled): Se tabula FQs a la R cuyo contorno en la lámina coincide en una parte de la R, pero
el sujeto fue estropeando su R, tal como en FQ-. Respuestas que parten bien, pero después se
arruinan porque se contaminan. Se espera un 0%

2. Determinantes de Movimiento

Existen tres tipos de tabulación de – a + impulsividad:


M Lo reconozco en mí, impulso egosintónico. / M es RR.Ideacional / C es RR.de Contacto
FM Intento instintivo de integración.
m Sin control, poco integrado a la personalidad, egodistónico, no se reconoce.

No tiene correlato activo en el reactivo.


El evaluado realiza una proyección cenestésica, de un movimiento interno, en la lámina
estática. Por eso es importante notar si el movimiento es pasivo o activo.
Es representante del mundo interno; carencias, frustraciones, para otros de la fantasía
inconsciente que expresa el tipo de vínculo, etc.
Si el ajuste formal es adecuado, puede ser interpretado como índice de inteligencia, creatividad,
flexibilidad y pensamiento imaginativo.

75
La interpretación del tipo de movimiento que se trate (humano, animal, inanimado), varía en
cuanto a la expresión del nivel evolutivo del desarrollo pulsional y a la lámina en aparece. Ej.
Jugar (D+ Mª) y Pelear (D+ Mª), Cuantitativamente son similares, pero la cualidad de cada
respuesta es distinta, por lo que hay que considerarla en las conclusiones de un informe
psicodiagnóstico, indicando el valor evolutivo de la pulsión y la lámina, según corresponda.
También se considera FQ; Mientras más bajo el nivel, el paciente es más impulsivo (y, por tanto
su nivel evolutivo es más precario).
M+ (Inteligente) El ajuste formal es adecuado
M- Psicótico, posible delirio.

M
Sistema consciente y organizado de necesidades y motivaciones. Indica el vinculo CC con la
proyección, el sujeto es CC de lo que le pasa (estas interpretaciones se usan en terapia, no
durante la administración).
Involucra creatividad productiva e inteligencia.
Como M es parte de los intratensivos, puede ser sujetos que postergan impulsos de gratificación
inmediata.
Implica empatía a nivel de impulsos, ya que el sujeto se reconoce, mediante la proyección en el
otro semejante (en este caso en la mancha), en el objeto que está percibiendo. Ej: Brújula vuelta
loca (m) indica sujeto desorientado, angustia, descontrol.
La interpretación depende de la calidad formal y del tipo de movimiento, entre otras variables.

FM
Algo que se sabe que necesita pero que no está pudiendo tener.
Existe un menor manejo consciente de los impulsos, por lo que estos aparecen como impulsos
más inestables, básicos e inmaduros. (la necesidad es más instintiva)
Corresponden a necesidades de gratificación inmediata conscientes. El suejto también se da
cuenta de sus necesidades, pero las trata de solventar de inmediato. Piensa poco, es más
inmaduro.
Implica inmadurez en el establecimiento de relaciones interpersonales.
Es más propio encontrarlos en niños.

m
Impulsos disruptivos provenientes del inconsciente, Ello o esferas primitivas de la personalidad,
que escapan al control de la persona y emergen en la CC. Ej: me quiero ir, y se va. Si la persoina
no sabe porqué actúa así, indica conflicto interno.
Crean tensión interna, conflicto y ansiedad.
Cuando se acompaña verbalmente del determinante formal (ya que nunca se tabula con F), de
manera primaria o secundaria, puede ser interpretado como ansiedad frente a algún tipo de
amenaza, frente a la cual el sujeto debe reaccionar. Ej: Una tormenta intensa.// m s/F indica
mayor impulsividad, mientras que m c/F es una señal de alarma; hay posibilidad de cambio y
adaptación.
Por darle forma, es señal de alarma que permite el cambio y la adaptación. No así en “m” pura.
Este determinante está aumentado en sujetos sumamente estresados por su problema actual.

76
Tipos de movimiento
Movimiento Estático (ms) para M, FM y m:
• Extensión: Sujetos activos, productivos, optimistas, confiados en sí mismos, seguros y
ambiciosos.
• Flexión: (Hacia adentro Ej: estar sentado, agarrado a un árbol, abrazado). Refleja necesidad
de apoyo, tendencia a la pasividad, sumisión, resignación y/o desilusión.
• Bloqueado: (Ej: pegado en la pared, y no puedo avanzar, movimiento que no permite el
movimiento). Planes dificultados u obstruidos. Reflejan indecisión, duda neurótica. El sujeto
sabe qué quiere hacer, pero no puede hacerlo.
• Potencial: (Ej. a punto de.., va a..) Posibilidad de futuro comportamiento o de cambio. Indica
buen pronóstico para la psicoterapia y el futuro cambio.
Activo: Emprendimiento, agente de acción, independencia e iniciativa. Generalmente presente
en los (ms) de extensión.
Pasivo: El sujeto padece la acción y se encuentra a merced de las circunstancias. Puede reflejar
dependencia, sumisión y falta de iniciativa. Generalmente presente en los obsesivo compulsivos,
ya que el sujeto puede estar sumiso o dominado; está pasivo.
(El activo y el pasivo son complementarios de los otros tipos de movimientos).
Agresivo: Indica cómo el sujeto se muestra o desempeña. Da cuenta de esferas más
conscientes de la dinámica psíquica.
M en animal: Propio de los niños, se relaciona con rasgos infantiles. Frecuente en Histrionicos
(aparte de sexuales, también son infantiles).
M con sensaciones corporales: Aquellos que pueden entusiasmarse y estallar en estados
gozosos o de arrebatamiento emocional. (alegría) Hay que atender a la lámina, para ver en qué
área busca dichas sensaciones.
Postural: Inhibición de la conducta interpersonal. Precaución, cautela, que puede llegar a la
evasión del contacto. (Ej. parado arriba de...). Evade el contacto porque está más preocupado de
cómo él está frente al mundo, que cómo está con el otro.

3. Determinante de Color Cromático

FC, CF, C  Son índices del mundo afectivo, siendo más estables mientras más adecuada es
su visualización formal.
Se relaciona con la conducta del sujeto, expresión de afectos socializados, con la respuesta del
medio y la adaptación afectiva.

FC sujeto que piensa mucho al contactarse. Denota ajuste emocional a la realidad exterior.
Sujeto abierto a los estímulos emocionales, pero que no desea reaccionar ante ellos a menos
que pueda hacerlo dentro de límites de consideraciones racionales. Denota ajuste emocional a la
realidad exterior.
Traduce empatía a nivel conductual, adaptación afectiva, control y diferenciación de afectos.

77
CF sujeto se angustia ante la separación del otro; actúa y después piensa; habilidad emocional.
Sujeto abierto a los estímulos emocionales, pero que abandona parcialmente las consideraciones
racionales. Representa mayor grado de habilidad afectiva, sugestibilidad y egocentrismo.
Reacciona sin que le importen los límites sociales.

C Reacciona, no tiene límites. Escandalosa Rx ante la separación, está a merced del afecto (y
debería ser al revés).
Se abandona la consideración por los aspectos lógico formales, por lo tanto el afecto aparece sin
ser mediatizado. Este adquiere un carácter invasivo, expresándose en forma desmedida frente a
los demás.
Refleja impulsividad, tendencia al actino out y descontrol emocional.
*En el trastorno obsesivo, la da vuelta y la encuentra complicada, esto es por la
desestructuración del afecto.

4. Determinante de Color Acromático

FC´, C´F, C´ (afectos depresivos)


Respuesta amortiguada al color.
Reflejan una forma de afectividad poco espontánea, con tintes de ansiedad y resguardo, en
oposición a las reacciones emocionales más eufóricas.
Personas que se refugian de manera pasiva en vivencias de connotación evitativa y depresiva.
Connotación disfórica. (más o menos control depende de si reprima o no la forma).

5. Determinante de Sombreado
Klopfer plantea que el sombreado indica el modo en que un individuo maneja su necesidad de
afecto, de pertenencia y de obtención de contactos satisfactorios.
La anticipación de la satisfacción de estas necesidades universales y el grado de dificultad de un
individuo para manejarlas se refleja en el tipo de sombreado que usa. (V,T,Y).

T
Experimento (T) F FT

TF, nec controlada de ser contenido Observador


T, ↑nec. Holding; conversa fluidamen-
te con el extraño (le cuenta su vida)

FT Más conciente de lo que necesita de una relación, mayor adaptación.


T Sólo satisface necesidades; no importa cómo ni con quién; ve la madre en cualquiera.
TF Necesidad de contacto, pero para lograrlo puede perderse el control cognitivo
La F en relación al claroscuro, T, representa el freno de la búsqueda de afectos en el otro.
FT, TF y T, son características situadas en el núcleo de la personalidad, relacionadas con
necesidades afectivas primarias, oral-dependientes de apoyo, contacto, protección y pertenencia.
(busca la madre contenedora en otros).
El nivel de predominio formal se relaciona con la consciencia y diferenciación que una persona
tiene respecto de sus necesidades de afecto y dependencia. Ej. TF implica una continuación de

78
necesidad temprana de ser sostenido. Indica frustraciones de necesidades afectivas infantiles,
con una menor posibilidad de satisfacción con objetos reales actuales. Frustración [podría dejar
que le pegaran para mantener a su familia].
T se interpreta como una absoluta indiferenciación de las necesidades afectivas, expresándose
como necesidad de cariño, infantil y sin modulación alguna. Aquí, la contención requerida suele
ser de tipo físico y sexual, sin embargo, es prácticamente imposible encontrar alguna relación
interpersonal que pueda satisfacer esta necesidad, anclada en carencias afectivas muy primitivas
y tempranas.

Y
La tridimensión se da en un plano: mapas (orientación), radiografías (daño interno), fotografías
(paralizar el momento, alejamiento de la realidad).
La Y es la tentativa de control de la angustia a través de medios intelectualizados como
fachadas, insights falsos. Esfuerzo de objetividad (objetivan las relaciones), hasta
despersonalizarse. (De separarse y verlo desde lejos). Es una actitud de prudencia y de reserva.
Y enfría las R, por Ej.”veo un mapa” en vez de “veo un paisaje”..
Si existen más de 3 es un claro signo de angustia.
Si hay Y en ausencia de C, el sujeto intenta una adaptación indirecta, sustitutiva. Siendo su
contacto aprendido, frío e intelectualizado.
El afecto es frío e intelectualizado -> En Test Desiderativo: “Me gustaria ser un libro” -> piensa la
angustia, pero no la vive.
Y indica angustia difusa, pero con la presencia de F es tentativa de control; el sujeto trata de
explicársela a sí mismo.

V
Introspección dolorosa.
La presencia de F indica la capacidad de pensar y controlar esta introspección o “automirada”
poco objetiva (más bien negativa) de sí mismo. Así, la presencia de la F, mejora el pronóstico.
V no necesariamente indica suicidio, porque si la persona está en psicoterapia es probable que
tenga V alto (el proceso terapéutico implica contacto con sus áreas más problemáticas).

79
III. EL SENTIDO DE LAS LÁMINAS
LÁMINA I: DE LA FANTASÍA DE ENFERMEDAD: QUIÉN SOY

Es la lámina + usada en selección de personal


→Permite recabar información respecto a la reacción del evaluado, en relación a la tarea, en relación a las
situaciones novedosas (para las cuales no cuenta con repertorios de acción determinados).
→Esta lámina es la carta de presentación del evaluado, dónde proyecta sus apreciaciones sobre sí mismo, y dónde
el sujeto se muestra más frágil. Algunos autores relacionan esta lámina con la identidad del sujeto.
Composición: Claroscuro amorfo que incita malestar, perturbación; Lo no normal es no saber manejarse ante ella.
Localizaciones Sexuales: - Lateral inferior: ombligo, cuerpo femenino, senos.
- Detalles superiores: genitales femeninos.
Tiempo de Rx: Prolongado, cautela ante lo nuevo. Da cuenta de la “represión de la adaptación”, donde el sujetose
altera visiblemente ante situaciones de cambio.
Populares: Ser alado con cuerpo central.
Comunes: -W: mascara, mapa, huesos.
-Figura femenina transparente.
-Escarabajo en parte central.
-Capa o ropa: ambigüedad sexual.
-S (1er lugar): evasión de los D laterales, que se ven como H o A.
-Detalles pequeños laterales (abajo) que pueden sugerir ansiedad de separación y daño.
-Dd: esquivar ansiedades persecutorias. Común en d superior ver manos, garras y picos, los bordes
facilitan ver perfiles humanos.
Shocks: raro, angustiados, niños. “represión da la adaptación”.
Fantasías: La de enfermedad, resume lo patológico que el sujeto percibe de él, así proyecta hostilidad, miedos,
necesidades, fantasías omnipotentes o disminuciones. El elemento de oscuridad, lo femenino y figuras laterales,
facilitan ver la tríada del niño con sus padres.
En zona central femenina: “mujer sin cabeza”: castrativo. “estatua fría y rígida” inmovilizar aspectos incestuosos y
colocar a una madre inalcanzable. “campana” en zona de cadera: sensación de suavidad, condescencia y
aceptación. “ropas vacías”: vació interior, despersonalización, distancia hacia los otros. “soldado” temor fóbico y
paranoide hacia lo femenino. “pene” (hombres): mujer fálica, necesidad de negar la ansiedad de castración.
Localizaciones D centrales: Pacientes Gastrointestinales producen asociaciones de contacto duras, angulosas o
suaves, pero seguidas de rechazo (negación del claroscuro); significa la negación de sus necesidades orales de
ternura, pasivo-receptivas, de las que se sintieron privados.
En detalles laterales: “papa Noel”: deseo de padre benevolente. ”Buda” vida interior oculta, autismo.
En detalles superiores (Dd Superiores):
“garras que tratan de arrebatar”: fobias por la voracidad insaciable. “manos de alguien que se debate”: culpa
masturbatoria o miedo a la locura. “Suplicantes”: desamparo y pedido de ayuda. “brazos pequeños, de bebe” ,“boca
abierta”: dependencia (oral)
En lo global (W): “mascara”: negar hostilidad y libido hacia la madre. “hoja marchita o con agujeros”: sentimiento
de desvalorización con placer masoquista en recibir tratos injustos.
Ad y Hd: Inmaduro en adultos
Figura central tirada por los laterales: Pareja en conflicto, o conflicto entre el ello y SúperYo.
Si una figura es buena y la otra mala: Conflictos del yo con la realidad y los impulsos.
Figuras que giran por algo del centro: Sentirse abrumado por situaciones vitales y exigencias internas,
manipulado y controlado (compulsión obsesiva).
Si giran solas en remolino: Fantasía de dominar y paralizar el medio, provocando confusión en los demás., huida
de la responsabilidad adulta.

80
LÁMINA II: DE LA CULPABILIDAD SEXUAL

Composición:
rojo: despierta afectos sexuales (rojo inferior) y agresivos (rojo superior). Blanco (Ej.útero) despierta
rechazo a veces. Uso de blanco en respuesta es una defensa agresiva, de oposición, terquedad,
disconformidad.
Mezcla de rojo con el gris: despierta fantasías anales.
Las formas están más definidas y producen conceptos más reconocibles. Esto hace que el énfasis
sea puesto en la amenaza, sumado al rojo inferior y las feas cabezas humanas se asocia con hechos
trágicos, estímulos fálicos, menstruación. Elicita emociones muy primitivas como ira, culpa, temor al
vacío, disforia. Sentir lo contrario, o sea, percibir la lámina como “linda y cómica” es negación
maniaca. Es una de las tres láminas más regresivas (junto a VII,IX).
Localizaciones sexuales: Falo superior, genital femenino inferior, útero en blanco.
Tiempo de reacción: Superior al promedio.
Comunes:
- S es huida pero puede resultar una defensa útil al dar 1ero “pájaro, lámpara o bailarín” seguida
de una popular.
- Común usar el blanco con el rojo inferior”cohete”
- Detalle inferior: “sol, fuego, explosión”
- Rojo lateral:”pies o manos”,
- De costado se ven “cabezas de A, pájaros”
- Detalle central: representantes del pene “torres”

Shocks: Es la mas frecuentemente rechazada por formar parte de la serie edípica (IV → padre y
VI→heterosexualidad), índice de perturbación.
Fantasías:
Culpa sexual: se expresa en respuestas de castigo: accidente, lastimaduras. Representa figuras
parentales en acción “animales que quieren juntarse pero algo los separa”
A o H luchando por algo: rivalidad fraterna, puede ser ambivalente “jugando y peleando”
Critica para los depresivos por el manejo de la agresión.
Vivencias narcisistas: “doble” “reflejo”. Tb disocian lo sexual de lo afectivo.
Rojo inferior: fantasías de masturbación, incesto, homosexualidad, “genital””sangre” etc
F y FC: niños reprimidos, con resentimiento “explosión”
D, S:
“cueva”: deseo de intimidad, defenderse para no estar expuesto y vulnerable; si esta se ve de afuera,
son deseos insatisfechos o es el deseo de escapar a ella.
“Útero” (mujeres), esterilidad o histerectomía.
“vagina” (d negro superior) o “pene” (d rojo) son problemas de sumisión y dominación en bisexualidad.
“avión a chorro”, impulsos anales agresivos (obs-comp)
“pulmones” (D rojo superior) ocultos deseos de dependencia oral. Todo referido a pecho.
“impresión digital” (manchas rojas en lo negro): adopción con conflictos de identidad.
“figuras humanas bailando con una pierna atada o luchando”. Impulsos bloqueados, tb “m”
“águila sobre su presa” adolescentes esquizoides, sentimientos paranoides de poderío, la agresión se
ve en el deseo de quitar autoridad y dominio al padre.

81
LÁMINA III: DE LA NORMALIDAD EN LA RELACIÓN SOCIAL

Composición: menos estructurada, rojo esta separado de lo oscuro lo que da tranquilidad. Exige
obviar la separación en la cintura para dar respuestas humanas. Es difícil W por lo que perturba a
los que necesitan dominar, prueba la capacidad para tolerar la frustración. Lograr W , supone
integrar los rojos con los negros requiriendo buena capacidad de síntesis y buen nivel integrativo.
Tiempo de reacción: normalmente corto ya que tranquiliza mucho.
Localizaciones sexuales: presenta, penes senos y vagina (D central), proclive a generar
fantasías bisexuales.
Populares: “personas”
Común: “animales vestidos”
“personas” suprimiendo la pierna.
“negros” en lo oscuro pero invertida
“pez” (en la pierna) D oscuro lateral inferior
“pelvis” D oscuro central
“animales con cola” “monos” “árbol” en D rojos laterales.
“torso y rostro amenazante” invertida en lo oscuro.

Shocks: Do: “pierna” “cabeza humana” sin ver la popular: shock al movimiento

Fantasías: Es fundamental percibir seres humanos, y mejor en relación: cooperativa,


competitiva. Identificarse y aceptar al otro. Es difícil para los esquizoides ver la popular. Los
fóbicos suelen despersonalizar, protegiéndose así del vínculo. Nos informa de la capacidad de
adaptación del sujeto.
Sexo: poseen signos de los dos pero predominan los signos masculinos por lo que se denomina
la lámina de la VIRILIDAD. Importante que los hombres vean seres masculinos y obvien los
caracteres femeninos (identificación sexual inconsciente), las mujeres pueden ver hombres. Los
adolescentes son proclives a ver seres bisexuales por la etapa ambivalente. Los homosexuales
actuadores pueden detallar aspectos solo femeninos.
Común las fantasías en torno a la pareja por lo que se pueden ver personas de un sexo y otra del
sexo opuesto
Ver hombres en actividades femeninas (mujeres): actitud de relegar al hombre
Ver “hombres con tacones” (hombres”): travesti o vivencia de madre fálica.
Ver seres “tratando de levantar algo” cooperación se adquiere a costa de esfuerzo.
Ver “figuras que se arrastran”: esquizoide.
“títeres”: actitud omnipotente, ideas paranoides de ser manejados por otros.
“pájaros vestidos” de hombres: huida de la pareja edípica.
Ver seres humanos como animales: descontento con las relaciones interpersonales,
acompañado de movimiento de extensión y color impulsivo es dar poca importancia a los demás.
“emblema”: control mágico paranoide.
“gente aplaudiendo” autovigilancia con fines exhibicionistas y deseos narcisistas.
“cara burlona” en W, S invertida: vivencias paranoides encubiertas por fachada mas adecuada.

82
LÁMINA IV: DEL PADRE EDIPICO TERRORÍFICO- AUTORIDAD

Composición: masa amorfa, no definida, el negro provoca asociaciones desagradables,


terrores, amenazas internas. El vello y la forma sugieren una figura masculina.

Tiempo de reacción: prolongado.

Localizaciones sexuales: D1 gran falo central. La zona superior peluda representa el genital
femenino.

Populares: “piel”

Común:
“Monstruo”: remite a fantasías prohibidas por el súper yo el que le da el carácter de Lámina de la
AUTORIDAD.
Algo peludo: permite integrar lo sensorial y a veces los aspectos cálidos y tiernos del vínculo
sexual “perro lanudo”.
Detalle central: “asiento” “tronco” “cabeza de animal con cuernos”
D externo: “botas”, “piernas”
D gris pálido: “perros”^ y costado
D laterales superiores: “serpientes” “patos”, “cabeza de pájaro”.
W: papiro, con las puntas enrolladas.

Shock: Lamina con frecuencia rechazada.

Fantasías: Temor y deseo sexual por representar la figura masculina edípica, conflicto entre el
deseo y el miedo (por prohibición del deseo incestuoso). Despierta necesidades sensuales y de
dependencia. Tb deseos de identificarse con dicha figura masculina.

Fóbicos:
Expresan deseos incestuosos reprimidos y la viven como “pronta a atacar”.
A veces se despiertan vivencias paranoides, culpa persecutoria, ante la autoridad.
“ser prehistórico”: propias vivencias en etapas preverbales.

Psicópatas:
“explosión” o carácter asocial, respuesta de carácter anal-sádico
“figura abatida vista de debajo de un vidrio” sumisión ante la figura paterna, aceptación pasiva de
la castración, tendencias homosexuales latentes.

Vivencias suicidas: Cachón vivencias de abandono y desesperanza.

Maniacos y depresivos: “cosas rotas, caducas”

Vivencias de deterioro: “hoja marchita” “mariposa aplastada”

Psicosis: cosas”podridas”, “algo en desuso”. La autodestrucción puede ir ligada a una incipiente


desintegración psíquica.

83
LÁMINA V: DE LA REALIDAD

Composición: dado su forma definida, familiar y con un significado no perturbador, provoca


gran alivio. Tanto así, que el sujeto no da otra respuesta que la popular para no alterar la
serenidad obtenida. Obtura así nuevas percepciones. El FM esta muy determinado por esta
lamina.

Tiempo de reacción: rápido.

Localizaciones sexuales: no tiene.

Populares: “ave, murciélago, mariposa”al derecho o invertida.

Común: ver múltiples figuras humanas, perfiles. Las alas se integran como bailarinas. En los
laterales se ven perfiles humanos, o seres inclinados convergiendo hacia el centro.
Lo siniestro se asocia a lo negro el la respuesta “vampiro”.
D central: “conejo”
D inferior: tenazas

Shock: no suele dar fallo, ni es rechazada. Esto seria signo de EQZ si es absoluto. La
aversión marcada podría ser intolerancia para la depresión, a lo masculino que representa lo
negro; tb sería una forma de rechazo a sí mismo, a los aspectos proyectados ahí. Si se
alarga el tpo de reacción puede ser un shock diferido por un desplazamiento de las
angustias despertadas en la lámina anterior de la que aún no se repone el sujeto.

Fantasías:
“mariposa” autoimagen de un ser inocente e indefenso, femenino.
“murciélago” ser agresivo, siniestro, masculino. Esta lam. Muestra la capacidad para
ubicarse ante la realidad, de contactarse adecuadamente, de compartir el sentido común.
Por ello, no ver la popular es muy grave y puede indicar Psicosis si la percepción es
rechazada en la encuesta de Límites. En adolescentes puede ocurrir que no den la popular
pero la reconocen en la encuesta de limites. Los obsesivos pueden rechazar esta percepción
por que las proporciones no encuadran, son inexactas e imprecisas.
D laterales: “cocodrilos”: fantasías de agresión oral.
Figuras humanas al costado, que se inclinan hacia atrás, apoyadas o durmiendo contra la
figura central que las sostiene, puede estar indicando necesidades de apoyo y sostén
Figuras cansadas, con cargas pesadas, indican intenso desaliento, profunda desilusión que
puede sugerir inclinaciones suicidas.
“animales golpeándose con la cabeza” “enfrentados”, suele aludir a las disputas entre
hermanos por las figuras de autoridad.
“mujeres acostadas, piernas o brazos escondidos bajo una frazada” despierta fantasía de la
escena primaria.

84
LÁMINA VI: DE LA HETEROSEXUALIDAD
Composición:
Es una masa compacta, que puede dividirse por una línea, por lo que es muy difícil la globalización.
Estimula vivencias táctiles en las zonas sexuales, reactivando sentimientos conflictivos que remiten a
los vínculos edípicos y a edades donde lo táctil era lo básico, época de las relaciones de objetos
parciales.
El jaspeado del D central sugiere textura y facilita ver profundidad.
El D superior sugiere movimientos expresivos.

Tiempo de reacción: largo.

Localizaciones sexuales: representa un coito. El D inferior genital femenino y el D superior, pene. Es


la lámina que reúne la mayor cantidad de estímulos sexuales, los que en sujetos normales se hacen
menos excitantes, debido al proceso normal de sublimación.
Es normal que un sujeto no verbalice respuestas sexuales crudas, que exista al menos cierta
inhibición denotada por los gestos, shocks, perturbaciones y un intento de dar respuestas que los
represente simbólicamente. Aún lo sujetos mas “liberados” no suelen darlas. Si así se hace, hay
componentes perversos y hasta psicóticos. Sin embargo es normal sentirse estimulado por las
localizaciones sexuales, y dar respuestas alusivas, sublimadas. Obviarlas, es también índice de
perturbación y fuerte represión.

Shock: el tríptico de las laminas edípicas son la II, IV, VI. Aquí aparece el típico shock sexual si los
tiempos de reacción de IV y VI son muy largos y los de la V muy breve, y además dan aquí una sola
respuesta.
Es la lámina que tiene fallos más frecuentes y de menor significación que en otras.

Populares: “piel” o “cuero”

Común: W: “gato de caricatura”: aceptable, común en niños, no en adultos.


Eje central: “objeto terso” “espada” “vela” “canal”.
D superior: “tótem” “figuras humanas”, “plumas”.
D externo: “cabeza de hombre con barba”. D inferior: “nido”

Fantasías:
Es proclive a expresar descargas agresivo-sexuales, “tierra” y “sueño” aluden a eyaculación.
“pene” (directo o simbólico) es la aceptación de la sexualidad masculina. Su omisión es el rechazo de
la misma.
“cierre, relámpago” vivencias castrativas.
“nicho” “cueva” (D inf.) con profundidad, expresa profundas necesidades de dependencia.
Figura humana en D central: lucha narcisista contra la heterosexualidad.
“algo picado, mordido”: signo de castración.
“símbolos religiosos” en D superior: en las mujeres es la sublimación de la envidia del pene, deseos
edípicos incestuosos. En los hombres es la aceptación del padre y por ende la identificación con él,
puede llegar a ser una sobre valoración de lo fálico, idealización de tipo homosexual.
“garras” (D inferior): fantasía de vagina dentada.

85
LAMINA VII: DE LA MADRE INTERNA; EDIPICA

Composición: gris pálido especial, el más pálido de todas las láminas, tiene el espacio en
blanco central como en L II, como un útero. Se destacan dos figuras femeninas. Todo esto
la constituye la lámina de la feminidad, junto con la localización del D inferior que señala la
zona vaginal; la textura cálida o fría que perciba el sujeto nos habla de su tipo de relación y
de su aceptación respecto de las necesidades más primarias de afecto materno.

Tiempo de reacción: si es normal, se acorta en relación a la lámina VI.

Localizaciones sexuales: el S, como el útero. La zona central inferior como vagina. El


moño o la cola de las niñas como pene.

Populares: “cabeza o cara humana” más comúnmente de sexo femenino.

Común: ver seres humanos y animales, en tercio superior y medio.


W: “nubes” en Inglaterra por la niebla. “puertos” “islas”.
W: “dos mujeres bailando”, “sus piernas”, “parto”.
D inferior: “mariposa”
D superior y central: “forman un perro a cada lado”

Shock: Propicia al shock al vacío, como la II, lo que corresponde a perturbaciones ante lo
femenino; puede tb expresar vínculos homosexuales de penetración anal.

Fantasías: tan regresiva como la II y la IX


Lámina clave para la identidad sexual femenina.
“niñas” o “animales”: inmadurez sexual.
“hombre”: identificación con la madre fálica.
En todas las circunstancias nos muestra el tipo de relación con la madre interna: manifestar
tendencias de unión y desunión, responde a una madre simbiótica de los Border, que luchan
contra su simbiosis.
“nubes”: vivencias de inseguridad, de distancia y vacío ante esa madre.
Se puede proyectar actitudes hostiles hacia la madre
“juguetes”: resistencia al crecimiento en mujeres.
“sillón sin asiento”: desilusión de la falda materna. Aparece en adolescentes con dificultades
de renunciar a la madre, o con sentimientos de ser rechazados por esta.
“portón y guardia”: en zona inferior, son signos de frigidez, ahí mismo ver “iglesia” es la
inhibición sexual por la culpa incestuosa.
“virgen”: madre idealizada.

86
LÁMINA VIII: ADAPTACIÓN AFECTIVA Y FANTASÍA DE CURACIÓN

Composición: totalmente coloreada. Colores pasteles tenues. Es difícil de globalizar. Sus


formas son reconocibles, culturalmente familiares.
Inquieta por la disminución del control lógico, debido a la existencia de formas imprecisas;
también resulta difícil armonizar el color con la forma de los osos, en una respuesta
adecuada a la realidad. Favorece la proyección de contenidos siniestros.

Localizaciones sexuales: centro inferior: genital femenino; centro superior: genital


masculino.

Tiempo de reacción: normalmente es corto, si se alarga es shock.

Shock: el shock al color es más grave q en otras ya que la estimulación de los colores que
provoca es más suave.
No dar respuestas empleando el color: perturbación grave que requiere examen de límites.
Las respuestas de color hablan de la intensidad y expresividad de la vida afectiva, por lo que
es clave para las histerias. El fallo indica perturbación afectiva.
Populares: en general es con movimiento (osos), la más importante después de la V y III.

Comunes: W: “escudo, mapas, interior del cuerpo”


S: verlo como única respuesta puede indicar psicosis inminente o en remisión.
D sup: “cerro, árbol” D inf: “mariposa, flor, juego”
D naranja: “cabeza de perro”, “esfinge” D rosa: “cabeza de animales”
D azul-gris con S: “cara siniestra” “vértebra”

Fantasias: expresa la fantasía de curación puesta en las conductas de los animales, a


veces en relación con las manos que los tocan o con la montaña. Los animales laterales
suelen expresar los impulsos mas primitivos “A que escapan de las llamas” “que van a llegar
a la meta” “que rondan la presa”
“escudo”: tendencia al prestigio en los inadaptados o una típica inmovilización de la libido o
de la neurosis obsesiva, una forma de intelectualización.
“camaleones”: exceso de adaptación oportunista.
“ratas”: ansiedades fóbicas.
“cara”: (D azul y blanco): figuras autoritarias y frías e inaccesibles, o misteriosas, por la
atribución de poderes a la autoridad.

87
LAMINA IX: SUBLIMACIÓN, LA MADRE COMO OBJETO PARCIAL

Composición: frustrante debido a la dificultad para organizarla. La superposición de los


colores produce confusión y lo suelen ver como “ sucio” o con desagrado. Esto se remite a
conflictivas anales reprimidas; a la sexualidad “impura”. También están dos ojos en el blanco
central que despiertan ansiedades paranoides o voyeristas.
Los D naranjas dan idea de movimiento humano “payasos, papa Noel”
Los D verdes: “ancianas haciendo algo” “motociclista”
D rosas: “bebes”

Localizaciones sexuales: dar respuestas sexuales en las 10 láminas son rasgos de


obsesiones sexuales, que aparecen en las fobias y perversiones. El eje central representa el
pene.

Tiempo de reacción: típicamente lento.

Shock: es la que mas fallos provoca luego de la VI, lo que suele suceder en psicópatas y
sujetos pobres en imaginación, no así en los psicóticos. Se rechaza mayormente en la
adolescencia por las connotaciones anales borrosas, por los ojos del centro, por las figuras
primitivas. El exceso de interpretación es índice de hipomanía.

Populares: se ven semipopulares por la poca estructuración de la lámina.

Comunes: difícil de globalizar: “una fuente con el chorro y adornos”


S: fallo de integridad si se da en láminas de color”ojos” “cueva”
Detalles inusuales: “palitos” “puente” (en lo superior del naranja)
Detalle naranja: “langosta”
D rosa: “explosión”^, “árbol en flor”
D naranja abultado: “vientre”
D naranja en verde: “ciervo” (detalle usual)

Fantasías: son aspectos de la madre interna (brujas, seres poderosos). Así, posibilita la
regresión, con especulaciones místicas y sobrenaturales
Es también de la sublimación por que solo los muy creativos, pueden dar buenas respuestas
ya que exige poner más del sujeto por la falta de estructuración.
Ver D en el centro: “una persona” son ideaciones paranoides ocultas.
Ver “vitraux”: manía o paranoia.
“vela chorreando”: (D central vertical) culpa masturbatoria si se esta quemando o derritiendo
“fetos” en el rojo inferior: fantasías reproductivas
Respuestas de perspectiva como figura humana: búsqueda del padre omnipotente.

88
LAMINA X: DEL ESPACIO VITAL Y DEL MEDIO AMBIENTE

Composición: despierta satisfacción debido a las formas reconocibles que la ponen en


concordancia con el sentir común y por ende otorgan seguridad social. Tiene una zona C´ y
si es contestada una respuesta C´ en primer lugar se trata de una necesidad de descansar
de los estímulos coloreados.
Despierta malestar la difícil integración en una global, lo que se acentúa en prepsicosis, con
conciencia del peligro desintegrativo, dando respuestas de combinaciones fabulizadas y
confabuladas perdiendo así, el sentido de realidad. Esta lámina sugiere movimientos
animales. Al ser la última, se suelen dar respuestas claves.

Localizaciones sexuales: zona fálica superior

Tiempo de reacción: suele ser corto.

Shock: no provoca alteraciones, hartas respuestas.

Populares: no se suelen dar menos de 3 populares; araña, oruga.

Comunes: difícil globalizar, común dar varias respuestas en los detalles usuales, si globaliza
se trata de un sujeto muy capaz o de una fuga al color. Es raro ver seres humanos en
movimiento.
W: “fondo de mar” “carnaval” “fuegos artificiales”
D naranja: “semillas, huesos de pollo”
D rosa: “gusanos, hombres”
D azul central: “hombres” “duendes con un niño”. Ver figuras humanas supone sensibilidad
muy particular. Si se relacionan dos o mas detalles entre si, indica el deseo de establecer
relaciones en el terreno humano.
D verde superior con azul: “araña con insecto”
D amarillo con pardo: “flor de algodón”
D rosa con azul: “hombres trepando una montaña”“dos personas tomando mate”
D gris sup: animales o gente.
D cilíndrico sup: “poste” “probeta”
D verde sup y D café inferior: “animales en movimiento”

Fantasias: representa como vive el sujeto sus posibilidades de vinculación en su medio


ambiente. Se manifiesta en el tipo de relaciones proyectado en las personas o animales.
Personas que ven “arañas” “mares”, aluden al vínculo materno.
Ver “seres bailando” en D azules: fantasías de la escena primaria
Los que dicen primero que lo ven lindo, pero luego lo ven feo y amenazante, son deseos de
participar en la vida social pero con temor (histero-fobias)

89
IV. RELACIONES ENTRE LAS LÁMINAS

Pueden agruparse en 3 series:


a) Movilización de la Agresión y la Angustia I (gris), II, III (negras y rojas).
b) Movilización de Situación Edípica y la Sexualidad IV (gris-negra), V (negra), VI
(negra), VII (la más pálida en el gris).
c) En lo que se refiere a Relaciones Humanas; interrelación y afecto: VIII IX, X (cromáticas).

Otras combinaciones:
1. Autoimagen e identificación sexual en hombres y mujeres: I, III, VII.
2. Fantasía de Enfermedad y Fantasía de Curación: I, VIII.
3. Madre interna: VII, IX.
4. Padre interno: IV, V.
5. Impulsos libidinales, sexo y hostilidad: II, III.
6. Manifestación de los afectos: VIII, IX, X.

Podernos completar otras manifestaciones del sujeto frente a la lámina, con la prueba
complementaria de Mohr, y en el Examen de Límites.
Además de los colores y las formas, vemos las relaciones entre las distintas áreas dentro de
cada lámina, y las relaciones de unas láminas con otras.
La interpretación dinámica es como la interpretación del sueño en su contenido latente. El
Rorschach nos muestra las fantasías inconscientes, las ansiedades (monto y calidad) y los
mecanismos de protección ante las mismas.
Importa mucho cotejar el análisis de los contenidos vistos en la sucesión de las 10 láminas
(gestalt temporal). Para validar el tipo de interpretación simbólica, habrá que tener en cuenta
la concurrencia y la convergencia de los contenidos, pero también puede ser decisiva la
significación de un solo contenido, según su calidad.
En general la interpretación de contenidos será siempre una hipótesis a corroborar.
El sentido específico de cada lámina no tiene un valor absoluto, aplicable a todos los sujetos.
Hay estadísticas con sujetos normales, que no concuerdan con el sentido comúnmente
atribuible a cada lámina.

90
V. ANALISIS DE CONTENIDOS
3ra Columna de Exner y otros...

1. Contenidos Vitales Lo normal es de 60 a 70% en todo el protocolo

Los contenidos vitales indican objetos vivos (excluyendo plantas) y corresponden a:


H : Humanos, A : Animales (ambos corresponden a los objetos totales de Klein)
Hd : Detalle Humano, Ad : Detalle Animal (ambos, objetos parciales de Klein)

H en extratensivo (+C): Interés hacia el ambiente, hacia lo humano dado en el afuera.


H en intratensivo (+m): Interés humano volcado hacia sí mismo.
H + FC: Empatía e identificación con el otro (mejor en colores cálidos; naranjo, rojo, rosado).
H + CF: Fuerte ligazón con la madre. Son dependientes, que pierden el control cognitivo.
H + S: Decepción con respecto al prójimo. Se interesan por lo humano, pero c/S este interés es
contrario; existe desinterés y decepción por las relaciones con otros.
H + 0C: Contacto frío, intelectualizado.
H disminuida o ausente: Angustia ante el contacto, posible fobia, asociabilidad y psicosis.
H + C pura + S: Tendencias criminales, carencia de empatía, dificultad en identificarse con los
otros, marcado narcisismo.

Hd (esperado 2H : 1Hd)
Alto Hd: Marcado espíritu crítico, serio, preciso, minucioso, pudiendo aparecer en hipocondrías y
epilepsias. También rasgos depresivos por la constricción, compulsión e intelectualización.
Cabezas y Caras (Hd): Intelectualización, rasgos obsesivos como defensa fóbica. La cabeza
representa las ideas y el pensamiento. Ej. Hombre que ve hombres sin cabeza, posiblemente
tiene baja autoestima, se siente tonto. Si el mismo sujeto ve mujeres sin cabeza, entonces
devalúa a la figura femenina, no la ve capaz.
Perfiles: Incomodidad, consigo y los demás. Como la R en el Rorschach es una proyección, ver
perfiles significa que el sujeto no ve de frente su mundo interno, por lo que hay incomodidad
consigo y con los demás / Además le incomoda el encuentro cara a cara.
Ojos: Culpa persecutoria, ideas delirantes.
Dedos apuntando, también es paranoide.

A
Significado de A
Figura paterna: lobo, león, búfalo, águila, caballo, tigre, pulpo, toro, gorila.
Figura materna: rana, oveja, araña.
L.VII; Rana -> madre desvalorizada, pero la depreciación es vivida con culpa.
Oreja -> madre sumisa, sometida.
Araña -> madre persecutoria que no permite la diferenciación.
La figura óptima es la que amamanta. Ej. Loba.
Ambivalencia ante la madre: pescado (pasividad y deseos de liberarse).
Mono: símbolo de burla, desprecio, hostilidad, rebeldía. Temor a la autoridad, pero maltratando a
los subordinados.

91
Inmadurez, dependencia y pasividad: ratón, ternero, elefante, tortuga, abeja, dragón, gato,
perrito, y en general los animales domésticos.
Signos de inferioridad, pasividad y timidez: abeja, carnero, conejo, polilla (no le gusta ser
mariposa, por tanto no le gusta o devalúa la feminidad), rana, burro, mula.
Signos de insatisfacción afectiva y sujetos que se sienten rechazados: pollo, perro vagabundo.
Insectos: defensa contra impulsos destructivos o actitud desafiante que simula desapego. Indica
labilidad, inferioridad, e inmadurez. Cuando el paciente responde “insectos” en la encuesta se
puede preguntar a cuál se refiere para obtener más información.
Alto A: Deprimidos, deficiencia mental e inhibidos. También conformismo social, pensamiento
vulgar-típico-común, intereses obvios.
100% A: Psicosis, por automatización del pensamiento.
Bajo A: Artistas, personas muy inteligentes.

Ad
Ad >A: niños pequeños, deprimidos o deficientes mentales.
Puede darse en personas despojadas de la realidad, entonces (Ad).
Cuadrumano: miedo a la autoridad.

2. Contenidos Desvitalizados o Desvitalizaciones No se esperan

(H) - (Hd) (A) -(Ad)


2a.Desrealizaciones: Brujas, monstruos, fantasmas, ángeles y seres mitológicos.
Indica falta de contacto afectivo por distancia en el vínculo, apartamiento de la relación
interpersonal. Puede indicar inmadurez o depresión. Las R desrealizadas son típicas de
esquizoides. Las R Desrealizadas indican objetos humanos mágicos.

2b.Desvitalizaciones: Fotos, estatuas, títeres, dibujos, muñecos, caricatura, sombras,


payasos?, entre otras imágenes rígidas, sin movimiento y sin vida. Las R desvitalizadas son
típicas de fóbicos (+ que en Depresivos).
Según el contenido se analiza el tipo de ansiedad y defensa. En general toda interpretación
depende de cómo sea verbalizada, ante quién y en qué lámina.

3. Contenidos Perturbadores No se esperan

At, An, Bl, Rx, Xy, Sx, Ag, Fd, Fi, Ex, Fr, Cl, Agua, Reflejos, Humo
Anatomía (An)
Expresan vivencias hipocondríacas o sexuales encubiertas.
Se usan también como defensa.
Manifiestan un interés más bien teórico que práctico hacia las personas.
Vacío, frialdad, tristeza.
Común en adolescentes (sexualidad).
En caso de personas del ambiente médico tienen un valor atenuado.
Puede ser un índice de agresividad si los contenidos son violentos o sádicos, en otros puede ser
un intento de sublimación de la sexualidad.

92
A) Dibujos neuroanatómicos, tejidos, estructuras orgánicas: Intelectualización con hostilidad
encubierta ocasionada por la ansiedad. Son sujetos fríos, reservados, no espontáneos.
B) Vísceras y otros órganos: preocupación por el cuerpo dañado, hipocondría, sadismo no
aceptado, preocupación narcisista por el esquema corporal, auto observación.
Carne + color: expresión abierta de hostilidad hacia la madre.
C) Huesos: vivencias de muerte, sentimiento de vacío y frialdad interior.
En otros casos puede ser pesimismo y egocentrismo. Agresión encubierta, temor a perder el
control de la misma, inhibición y FR de la hostilidad, rigidez en las relaciones.

Sangre (Bl)
Agresión sentida o temida, propia o ajena.
Poco control de impulsos, sadismo.
Estos sujetos tienen contraindicado tareas donde se favorezca lo destructivo.
En áreas no coloreadas es índice de histeria de conversión.
5 respuestas Bl en rojo es índice de psicosis.
3: reacciones incontroladas, angustia.

Radiografía (Xy)
Indice de ansiedad, preocupación por la salud.
Si toma en cuenta el claroscuro es índice de intelectualización.
Radiografía según libros de anatomía, por el color, es una toma de distancia defensiva a la
preocupación por el cuerpo.
Bacterias, microbios: son signos de hipocondría.

Sexuales (Sx)
Tiene 3 formas de manifestación:
Directa. Respuesta de inadaptación esquizoide. Según cómo se da puede significar el
enfrentamiento y desafío psicopático, o la crudeza desadaptada y sin censura del psicótico.
Indirecta: Preocupaciones de tipo anatómico erotizado.
Simbolización de lo sexual: Más propio de los histéricos y suelen darse en áreas de localización
que suscitan asociaciones sexuales.
Ausencia de Sx es shock sexual.

Agresivas (Ag)
Pueden darse encubiertas como respuestas At, pero con un carácter perturbador (órgano herido,
huesos rotos).
Incluye cualquier tipo de acción destructiva.

Alimentos (Fd)
Comida es común en niños, oligofrénicos y esquizofrenia.
Normal: hasta 10%.
Símbolo de necesidades de dependencia y demanda de afecto.

Fuego (Fi)
Indica lo libidinizado sexualmente como agresivo.
Indica debilidad del yo en cuanto a descontrol de impulsos.

93
Explosión (Ex)
Tensión al borde del estallido. Dificultad de contención de los impulsos.
Agua
Enuresis en niños. Es el simbolismo materno más regresivo. Se ve en alcohólicos.

Reflejos (Fr) Respuesta de carácter narcisista.

Humo
Disturbio de la percepción.
Cierta inadaptación social.

• Fragmentos: También son parte de los contenidos perturbadores.


Cl – Manchas – Rocas – Pedazos – Pinturas – siniestros.
Nubes (Cl) Supone evasión, restricción social, pantalla que oculta dependencia.

Mancha: Si es de color cromático es intensa hostilidad, destrucción, sadismo.Dificultades para


comunicarse.

Rocas: Ansiedad, inseguridad, carencias afectivas familiares. Son frecuentes en delincuentes y


Esquizofrenia. Si es perseverativa indica patología orgánica.

Pedazos: Supone imprecisión, indecisión, pobreza intelectual, sujetos afectivamente deprimidos.

Pinturas

Siniestros Ej. Casa embrujada, diablos. Son siniestros porque causan temor.

4. Abstracción y Simbolismo

Abstractos (Ab)
“Amor”, “libertad”, “felicidad”, “muerte”.
Sujetos con inteligencia superior. Según número y calidad puede ser índice de psicosis
paranoide.

Impresionistas
Alto nivel elaborativo.
Puede ser sublimación si es dado en láminas cromáticas, con uso de color.
“semeja la primavera”, “noche estrellada”.

Simbólicos
Personalidad ambiciosa, afán de estimación, sometimiento a normas sociales y a la autoridad.
(Mecanismos obsesivos)
“emblema”, “escudo”, (simbólico alto). “verde como símbolo de esperanza”, (simbólico bajo).
Letras, geométricos, números; Todos estos se relacionan con RM.
** Muchos son índices patológicos **

94
5. Amortiguadores Lo normal es entre 20-30%...Se espera ± 30%

Son contenidos que calman: Na-Bl -plantas-Geo-Arq-Obj-Sc


Naturaleza (Na)

Paisajes: Esfuerzo defensivo de control de impulsos si es usado C.


Emocionalmente es intento de evasión, huida, deseo de aislamiento.
Puede constituirse en defensa maníaca.

Plantas: Incluye aspectos de pasividad y dependencia.Tiene un matiz femenino y si son de


buena forma indican delicadeza, sensibilidad. Común en niños, RM, adultos en regresión,
inmadurez. En demencia senil puede indicar soledad.

Botánicas (Bt) Mayor racionalización, por lo científico.

Geográficas
Si es Fo: Intelectualización.
Si son imprecisos significa evasividad, resentimiento, aislamiento, dependencia, búsqueda de
seguridad, angustia confusional, descompromiso con la situación. Vaguedad en la organización
perceptual.

Arquitectura → Arq (no existe en Exner)


Puede indicar cultura, delicadeza, capacidad intelectual.
Emocionalmente es inseguridad intensa, sentimientos de inferioridad e incompletud.

Arte (Art)
Sensibilidad.
En hombres puede ser afeminamiento.
Conducta defensiva.

Ciencias (Sc) Defensas de intelectualización.

Objetos fabricados por el Hombre


Pensamiento práctico-concreto.
Ligado a desintegración EZQ.
Si son claros, precisos, buena forma, buena descripción: O-C.
Es necesario analizar el tipo de objeto.

95
VI. CONTENIDOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO
EN PRUEBAS PROYECTIVAS (Rorschach, Phillipson, TAT...)
Esta sección se refiere a los contenidos de la Respuesta, no a la 3era Columna de Exner. Al
hacer el Psicodiagnóstico hay que leer la respuesta y buscar la categoría que representa la
simbología de toda la respuesta.

1. Tipos de Contenidos o Categorías de Contenidos

Alude a lo más representativo de la simbología de la respuesta→ Búsqueda de un concepto.


Dependiendo del análisis temático realizado, también pueden agruparse de acuerdo a la
orientación psicosexual del símbolo de la respuesta. (ver VIII; Relación entre Teoría y Rorschach).
a. Concerniente a la Vejez y Muerte: usado, roto, personas decadentes, anatomía (con daño
del organo Ej. Pulmón con cáncer, Riñón inflamado), plantas y objetos marchitos, piel arrugada.

b. Concerniente con Reproducción y Generación: ovarios, úteros, abdomen preñado, feto,


cigüeña, semen, pistilo, polen, mujer en posición de parto, cordón umbilical, énfasis en los
espacios internos (vistos con agua, aludiendo a una placenta). Estas R aluden a cualquier cosa
que se reproduzca o que aluda a alguna connotación de semilla (no poroto)o fertilización, y son
frecuentes en mujeres embarazadas o que no pueden tener hijos. Ej. L IX) abdomen preñado.

c. Temor y Actitud Rechazante frente a la Identificación Masculina:


Según Freud los pacientes, tanto hombres como mujeres, tienen bisexualidad constitucional.
• Asignación de características sexuales opuestas, combinadas (Ej. Seno y pene en una misma
persona), poco definidas o arbitrariasEn general los pacientes deberían ver seres de su mismo
sexo, dado que la prueba es proyectiva.
• Énfasis femenino. Si es hombre, tiende al comportamiento femenino Ej. Paciente hombre proyecta
temor rechazante al ver flores, mariposas, etc.; Si es mujer, tiene dificultad para relacionarse con los
hombres.
• Referencia a perversiones. Ej. Ver transexuales, mezclas.
• Concepción hostil, temerosa del rol masculino; miedo a la castración. Ej. Hombre con Shock en L. IV
porque se angustia al ver el gigante.
• Énfasis en la agresión fálica y/o en la castración. Son agresión málica todas las puntas que
destruyen Ej. Espadas, Misíles.
• Preocupación y perspectiva anal. Ver figuras masculinas de espaldas, a fin de evitar lo fálico.
Ej. Nariz, pene, pies, dedos.
• Aumento general de imágenes sexuales anales y orales. Aumenta el contenido primitivo en
desmedro de lo fálico (por temor y angustia) Ej. Frente a un falo agresivo, la paciente se angustia en el
coito; teme la penetración, el corte [Ej. Spiniak cortaba los pezones, el falo de las mujeres]. El hombre, por su
parte, no se identifica porque ve al objeto como sádico.

d. Temor y Actitud Rrechazante frente a la Identificación Femenina:


• Asignación de características sexuales opuestas, combinadas, poco definidas o arbitrarias. Ej.
Mujer que ve muchos hombres o travestis.
• Énfasis masculino. Se enfatiza el rol masculino, no necesariamente las características físicas
que definen el género. (Por eso hay que atender a qué están haciendo, al analizar la R)
• Referencia a perversiones.
• Concepción hostil, temerosa del rol femenino. Ej. Hombre teme penetrar, por temor a la castración.
• Atención sensual hacia detalles físicos femeninos.
• Aumento general de imágenes sexuales anales y orales, en desmedro de lo fálico (no ha
habido progresión del desarrollo, o bien, el paciente está regresivo).

96
e. Tono emocional:
• Triste: lágrimas, llorando, luto, ruina, etc. Corresponde al FE llamado MOR.
• Alegre (maníaco): carnaval, circo, baile. LX “año nuevo” Indica angustia de separación,
enmascarada en la Euforia. Lo maniaco es parte del T.Bipolar II, por lo que es una depresión
alegre, es sólo que la defensa vuelve maniaco a lo triste. Ej. L VII (v) en S: “carpa de circo”.
• Frío: esquimal, hielo, iceberg, oso (agresión) polar (enfría la agresión, puede valerse del
aislamiento o de la Formación Rxva)→ Indican relación interpersonal fría. / Efriar los brazos es
indicador de maltrato, lo cual a su vez es dependiente porque acepta el mal trato de otro.
• Estéril y/o solo: desierto, isla, tierra desolada.
• Controlado: gobernador, cronómetro, muralla, concha (por lo cerrado). Ej. Pacientes
niñas que tienen cajitas con llaves; esto se relaciona con su virginidad.
• Tímido, cauteloso, lento: tortuga, caracol, máscara.
• Disturbio: temporal, relámpago, explosión, caos. Muy angustiante (son puras m) //
constituye la base teórica del Test de la Persona Bajo la Lluvia.
• Activo: saltando, jugando, brincando. (También se relaciona con lo maniaco)
• Inerte: sentado, tendido, cansado, durmiendo.

f. Respuestas Dependientes
Oral receptiva: comida (Fd, tiene que ser comida para el objeto que está ahí Ej. Pasto - conejo), fuentes de
alimento (pecho, refrigerador, restaurantes), objetos alimenticios, proveedores de alimento (meseros),
receptores pasivos de alimento, suplicantes, criadores-protectores, regalos-donadores, objetos
de buena suerte (entregan algo bueno y quién los posee no da nada a cambio, por eso son orales), erotismo
oral.
Predominan la pasividad y la falta de confianza en sí mismo→ Recibe y siente que no responde a
las expectativas de los demás (así son los dependientes).
Movimientos pasivos “mujer esperando”. Lo relacionado a apoyarse, ser ayudado. Ej. Bastones,
sillas de ruedas, columna vertebral, porque ayudan a otros (Es Oral Receptivo). Pueden confundirse
con contenidos depresivos (de tono emocional inerte).
Contenidos regresivos:Por ej.: Fetos, cachorros, cunas, mamaderas, bebés.
Respuestas de simbiosis. Ej.: Lám. VII “dos siameses” porque están pegados; hay que ver si
están unidos por la cabeza (ideación), por la vagína (indica que en la pareja, del paciente, a uno
de ellos le gusta la madre (L.VII) y que la relación pasa por el control supervisión de la madre) ,
“mujeres unidas por las piernas”(para la actividad necesita del otro), etc.
El dependiente ve texturas suaves o pegajosas, aludiendo a lo simbiótico (Esto es Oral Receptivo)
g. Oral Agresiva → con dientes
devoradores (A), devorados, figuras y objetos engullidotes (traquea) y opresores, figuras y
objetos frustradores, privación, impedimento o negación de la capacidad oral (perro con bosal),
impulso oral (escupo, vómito, garabato), verbal y cargas.

h. Respuestas de Orientación Anal


• Referencia anal directa: Ano, recto, colon, ancas, heces, W.C., etc.
• Contacto y perspectiva anal: figuras vistas desde atrás, ancas topándose, personas de
espaldas. Las colas son fálicas a menos que la connotación sea ver el traste del objeto Ej. “Cola
parada”. / Si el sujeto ve en la lámina una línea divisoria y en cada lado de ella dos contenidos
iguales, esto se considera anal porque alude a la estructura de un trasero.
• Suciedad: basura, fango, embarrar, salpicaduras, manchas, etc.
• Asalto: lava emergente, máscara de gas (que no sea veneno en Fd, porque sería una R Oral
Sádica), cola llameante de un cohete (en este caso cohete no es fálico), volcán en erupción. Ésta
y la subcategoría anterior, son anales expulsivas.

97
i. Respuestas de Orientación Sadomasoquista (pueden tomar orientación sexual s-m)
• Sadista: Ataque oral, ataque anal, ataque fálico, hombre primitivo, agresivo, mujer primitiva
agresiva. Ej. Caníbal
• Protección, Defensa: Escudos (tiene que ser de guerra, no emblema nacional), armaduras,
fortalezas.
• Masoquismo: privado (que en la R se prive de algo al objeto), devorado, agobiado, mutilado,
gastado, enfermo, arruinado, muerto, oprimido, castigado.→ son casi puras R depresivas
MOR.
A veces el Self es sádico y el objeto masoquista, o bien, lo contrario, pero lo sádico siempre está
en lo anal o en lo oral, no en lo fálico; aunque se puede ser fálico con regresión a alguna de las
etapas mencionadas.

j. Respuestas de Orientación Autoritaria → Hacia el Padre como figura de Autoridad


• Autoridad: poder (rey, corona, trono, general, policía, persona dando órdenes); status de alta
sociedad (escudo de armas, mayordomo, abrigo de piel)→ signos de riqueza material.
• Subyugación: sumisión→ alude a lo masoquista (esclavo, sirviente, hincado, peones, marionetas,
etc.); status social bajo (harapientos, mendigos, suciedad, vulgaridad de las figuras aludiendo a
lo común-sin devaluar, etc).
• Rebelión: referencias a personas u objetos revolucionarios, cadenas rotas, burlas a la
autoridad, etc.)

k. Conflictos con el super yo: culpa (infierno, oveja negra, Satanás...); Moralidad (Jehová,
profeta, inquisidor eran los que quemaban a las brujas...); super yo proyectado (ojos, oídos, dedo
apuntando...son más paranoides porque ven al superyo proyectado); Inocencia (madonna como
virgen María, santo, ángel, monje, hada...). Ver cruces alude a culpa, sobretodo en L.VII.

l. Respuestas Agresivas
Predomina la hostilidad en actividades o acciones que puedan provocar daño o destrucción. Se
presenta en:
• Figuras en Actitudes o Acciones Agresivas: personas atacando, luchando, etc. (Agr directa)
• Personas en sí son Representativos de Agresivos: guerreros, soldados, etc. Ej. Boxeando en L.III
• Objetos usados para Destruir: dientes, pistolas, garras, espinas, buques de guerra.
• Fuerzas Destructivas de la Naturaleza: maremotos, erupciones, bomba nuclear.
Las respuestas son más agresivas si ocupan S. Ej. “bomba Atómica” con S en L.VII.

m. Respuestas Paranoides
Predomina una desconfianza hacia otras personas, hipersensibilidad al peligro y actitud alerta.
Contenidos persecutorios. Ej. ojos mirando, dedos apuntando, veneno, énfasis en los perfiles.
Contenidos o verbalizaciones con una connotación persecutoria. Por ej.: Lámina V: Un conejo
escondido tras un arbusto; El conejo de por sí es paranoide (se escapa y se esconde en su
cueva) Lámina IV: Un monstruo de película de terror.
Contenidos frecuentemente asociados a lo persecutorio: máscaras.

n. Respuestas Infantiles
Se diferencia de la dependiente por que ésta se asocia a la incapacidad (más que una pasividad)
entre el sujeto y las personas del entorno.
Lo infantil se asocia a personalidades más histriónicas o histéricas; necesitan al otro para
exhibirse, ya sea para tener adulación o atención. Ej. Samantha en Sex & the City, Lolita, Belén
-Machos.

98
Predomina la inmadurez, actitudes relacionadas con niños→ actitud pueril durante la prueba.
Aparecen intereses propios de los niños. Contenidos referentes a caricaturas, dibujos animados.
o. Respuestas Narcisistas→ Son siempre Orales
Se asocia a sentimientos de grandiosidad, autovaloración y a necesidad de recibir atención y
admiración. Son personas que tienen ↓Autoestima, por lo que no se pueden contactar con algo
“piñufla”, feo ni común. Se relaciona con cómo se visten Ej. Mostrar la marca de la ropa.
Se ven contenidos relacionados con estatus: corona, trono, rey, reino, escudo de familia real.
Narcisismo corporal: joyas, botellas de perfume, formas de vestido, ropa y objetos decorativos,
pavo real. Son personas que, físicamente, se encuentran bellos y grandiosos.
En histéricos aparecen más respuestas málicas (pavo real con cola), mientras en los narcisistas
se ve más ropa (Es un contenido Oral de Succión) y contenidos grandiosos. Ej. Veo a Ulíses, el
hombre más lindo de todos los tiempos.

p. Respuestas Depresivas
A diferencia de la R Dependiente (que tiene la fuerza para actuar, pero no sabe cómo complacer
al otro.), la Depresiva no tiene fuerza para hacer las cosas.
Se asocia a una baja en el ánimo, en el interés por las cosas. Sentimientos de tristeza, de
abandono.
Contenidos mórbidos: Figuras viejas y deterioradas, objetos dañados. Ej.: Lám. VI. Hoja seca.
Personas llorando tristes.
Alusión a fuerzas pasivas (del ambiente o del sujeto): persona cansada, persona durmiendo.

q. Respuestas sexuales
Se asocia a contenidos sexuales directos o simbolizados que pueden reflejar una alteración en
esta área.
Respuestas sexuales simbolizadas: Ej. Torre (representan un pene); es una respuesta más
aceptada y esperable.
Respuestas sexuales directas: No se esperan en un protocolo normal. Figuras humanas eróticas
por el contenido en sí mismo Ej. Veo una prostituta (en vez de una mujer), o por el énfasis en
determinada área del contenido que refleje alguna perturbación (le quita el área sexual).

99
VII. RELACION ENTRE TEORIA PSICOSEXUAL Y RORSCHACH
Uno de los aspectos teóricos más usados para realizar el psicodiagnóstico son las etapas
psicosexuales de Freíd. Así, es posible determinar la etapa de fijación del sujeto a partir de
los contenidos de las respuestas, dadas en el test proyectivo.

ETAPA ORAL → 1ria Receptiva : succión, incorporativa.


→ 2ria Sádica : canibalística, agresiva.
ETAPA ANAL → 1ria Expulsiva : sádica.
→ 2ria Retentiva
ETAPA FÁLICA → Uretal
→ Edípica

ETAPA ORAL
(receptivo y agresivo)

Receptivo: Relacionado con lo cariñoso, de manera demandante de afecto o con carencias


importantes.
Lamina II: “una lengua”. Lo receptivo sería lo rojo es “una lengua”
Lamina III: “dos personas cocinando”.
Lámina VIII: “heladote frutas”. Si agrega “que asco” entonces pasa a oral agresivo.
Agresivo (o Sádico): Todo lo relacionado con dientes, colmillos con la agresión oral. Oral
agresivo es en general, un impulso a dañar. Incluye contenidos dependientes y texturas suaves
y/o pegajosas.

ETAPA ANAL
(expulsivo y retentivo)

Respuestas que aluden a: personas agachadas, colas (paradas o mostrándose, sino son fálicas),
personas vistas desde atrás. Estar sentado se relaciona con erotizar la zona de atrás.
Expulsivo: Se relaciona con las heces (caca), baño, tierra. También en bombas, explosiones,
erupciones, explosiones, gaisers, etc.
Retentiva: La otra forma tiene que ver con cuevas, huecos, canales, etc. Ej.: Lám. VIII: persona
con chaqueta con cierre que se abre y que se cierra.

ETAPA FALICA

• Angustia de castración: todo lo que atrapa o corta (jaibas, arañas, tijeras). Aludir a que falta
algo fálico; la cola, el brazo, etc.
• Contenidos fálicos: figuras alargadas (lápiz, serpiente, taladro, jeringa, termómetro, tallo).
• Contenidos femeninos: se relaciona con lo receptivo: canastas, etc.

Pueden aparecer respuestas anales, orales o fálicas, pero los niveles de agresión hablan del
nivel de desarrollo yoico.

100
VIII. MECANISMOS DE DEFENSA de los + elaborados a los + primitivos...
Todas las defensas altas, tienen que tener FQ buenas (FQ+, FQo)
Falla Defensiva: Hubo defensa, pero poco efectiva, por lo que igual se escapó el impulso.
Actino: No hay Defensa, nunca hubo un freno al descontrol de impulsos, por lo que hay acting OUT
(fuera de sesión), o bien, acting IN (en sesión).

1) Represión (defensa fálica)


• Es un mecanismo que permite socializar, ya que se adquiere en el complejo de Edipo
(fase del desarrollo psicosexual donde emerge el Superyo); por eso es fálica.
• La represión mantiene los impulsos en el inconsciente; divide el aparato psíquico
horizontalmente (contrario a la escisión, que lo divide verticalmente), constituyendo una
barrera que bloquea el impulso, proveniente del Icc, al impedir que éste cargue la huella
nmémica.
• F%, F%extenso altos [↑esperado]. Se constata en las R con predominio de F y Fpura
Ausencia de color cromático y acromático (represión masiva y patológica).
Protocolo no evidencia una buena capacidad creativa (mucha respuesta popular). De no ser
así, el mecanismo usado sería la Sublimación (W+, FQ+)
Alto número de respuestas populares. Ojo con Nieger = 8; indicaría Represión masiva.
• Exceso de represión es patológicoinhibido. Su uso masivo es patológico porque el
paciente no es capaz de contactarse con su vida interna.
Olvido de respuestas en la encuesta Indicador de Represión patológica; El mecanismo
represivo falló en la asociación libre.
Shock sexual (especialmente lámina VI), en la represión “normal” no se esperan contenidos
sexuales ni agresivos.
• Contenidos con énfasis en la castración (ver cosas que cortan) y/o en conflictos con el Súper
Yo (dentro de una respuesta popular).
• Control: adecuar las cosas en el ambiente para que funcione como tú quieres.

2) Aislamiento (defensa anal; obsesivo compulsivos)


• Separa el afecto de la idea; Un evento implica afecto y cognición, estos elementos son
separados y el sujeto sólo establece contacto con la parte ideacional del hecho, así, aparece la
idea, pero no el afecto (no S#ten). Frecuente en obsesivocompulsivos, esquizoides, (cirujanos).
• Altos indicadores de control cognitivo F siempre va como determinante primario.
Cuando se espera color cromático entrega FAquí corresponde hacer la Encuesta Directa.
↓Sumatoria del Color. No obstante hay ↑C, c/F1ria (o sea FC), comparado con la Represión.
FC forzado y arbitrario Algo que tiene un color en la realidad, le da otro color o separa las
zonas por color. Ej. “órganos del cuerpo, en (y no por)los colores”. Usa C para delimitar y
separar; En Exner esto alude a usar C como localizador, no como determinante.
• Actitud objetiva y emocionalmente distante.
Se acentúa el distanciamiento de la lámina en la administración puede ver las láminas desde lejos, o
bien, “ver la Luna desde la Tierra”, “ver al objeto desde un microscopio”.
Y ↑CC de interpretación evidencia objetividad s/afecto, alejándose de lo psicótico. Ej. Es una mancha,
pero podría ser....
• Escasos claroscuros y determinantes por la forma.
• Contenidos desvitalizados: máquinas, robot, esqueletos, maniquíes, estatuas.
Respuesta de escudo, vestuarios de protección (guantes, impermeables, botas de agua,
paraguas, etc).
Altos contenidos geográficos, por ejemplo: mapas (no paisaje), islas, fotos; Éstos enfrían la R.

101
• Son fuertes gráficamente, pero incoloros afectivamente.
Como tratan de aislar, aluden más al contorno de la figura.
• Se constata en la entrevista; narra historia personal detallada, pero fome, por lo flemático.

3) Intelectualización:
Actitud de defensa contra el afecto.
Actitud abstracta, racional, distante emocionalmente y pedante (el paciente no es presumido,
sino que responde en un nivel de dialogo elevado, lo cual se nota en la contratransferencia,
vivida como desagradable, con sentimiento de inferioridad).
Trata de agotar las posibilidades de la lámina Da hartas R y no P, por ser obvias.
El desempeño del paciente es parecido al de un examen escolar, tendiente a lograr buena
calificación. Para rendir bien el paciente hace una explicación del afecto en base al conocimiento
personal (no teórico):
- Gran especificidad, nombres exactos y descripciones.
- Contenidos que reflejan y exponen el nivel de conocimientos adquiridos.
- Respuestas de artículos de arte y de ciencia. (aludiendo a años y períodos históricos).
- Se sustrae la carga afectiva-impulsiva mediante una descripción técnica, científica o culta.
Ej. “Hoja de un Ficus” en vez de decir “una hoja”
Ej: 2 figuras Kafkianas. Juicio de realidad conservado Para que sea Intelectualización, debe
existir juicio de realidad, o sea, las R no pueden tener FQ- ni un Nieger↓.
La intelectualización es propia de los pacientes narcisistas intelectuales (con falso self) y de los
obsesivo compulsivos.

4) Racionalización:
Actitud de defensa contra el afecto. Es una explicación idiosincrásica de los afectos, que tiene
que ver con el sujeto, no con el mundo. Ej. “veo un mago Merlín, porque se parece”→ porque a él
le parece. “porque yo lo ví parecido en un libro de cuentos”.

 Distinto de intelectualización porque la justificación es idiosincrásica, personal, menos teórico y


más autorreferencial.
Explicaciones racionales, pero personales.
 También se defiende de los afectos.
 El juicio de realidad se encuentra conservado.
La intelectualización y racionalización se dan en obsesivos (aíslan el afecto para que no se
escapen de las manos). También se dan en esquizoides para no relacionarse con otros y perder
la identidad.

5) Formación Reactiva (defensa anal)


Cuando viene el impulso, el Yo lo transforma en lo opuesto. Es una defensa alta, porque el
impulso inhibido no aparece en la Cc.
La F.Rxva puede ser de distintos tipos, según los distintos impulsos:
 Dependencia-Autonomía; marionetas porque son manejados por otros (no títeres, indican
conflcito de dentidad) o animales amaestrados (sometimiento y sumisión).

102
 Si lo reprimido es Pasividad, tendrá una actitud negativista (S altas, giros instantáneos,
durante la administración se muestra activo mediante el oposicionismo).
 Contra la Hostilidad; Aumentan los contenidos religiosos, exageradamente bondadosos.
 Desorden-Orden; Respuestas que aluden a pureza, limpieza, orden, higiene.
 Egoísmo-Solidaridad; Respuestas la caridad, bondad y dadivosidad.
 Agresión-Cariño; Shock al rojo especialmente (trata de no tomar en cuenta lo agresivo).
 Si se defiende de la ansiedad-angustia, puede dar muchas respuestas después de un shock.
 Ej. Don Francisco; hace una campaña de solidaridad para defenderse de su avaricia con sus
empleados. Ej. dos personas peleando, pero igual se ven felices. A la base esta la escisión,
pero existe una mejor calidad formal: +, o.
 Triangulo Obsesivo: Orden, Meticulosidad, Pulcritud.
 En mujeres embarazadas falla la F.Rxva.

6) Anulación: (obsesivo compulsivos)


Es una defensa más baja que la F.Rxva, porque en este caso se repara el impulso que ya
afloró a la Cc.
Aparece el impulso y el sujeto hace algo para reparar el impulso que apareció.
Se desmiente o reestructura un impulso, sustituyéndolo.
En las verbalizaciones deshace o reestructura una respuesta, Ej: cambia sangre por mermelada.
Incluso el sujeto puede cambiar las R, a otras más aceptables, en la asociación libre.
Uso de la conjunción disyuntiva “o” L.V: es una mariposa o un murciélago…. Si, es un
murciélago. Ej. Dos personas jugando o peliando.
El obsesivo utiliza harto fenómenos especial “o”.
Pedir disculpas o “perdón” por verbalizaciones excesivas o muy rápidas, es una anulación.

MDD Primitivos:
7) Regresión: (Personalidad Infantil y Dependientes) → ver láminas regresivas II, VII, IX
 Por angustia, da una R regresiva; Volver a un modo de funcionamiento más infantil.
Respuestas regresivas orales o anales muy primitivas.
 Contenidos infantiles como fetos, embriones, amamantamiento.
Caricaturas asociadas a determinantes de angustia (aludir a claroscuro). Ej: Mickey Mouse.
El claroscuro presente como determinante, hace la regresión.
 Regresión conductual durante la administración; Conductualmente adopta actitud pueril y
poco modulada.
Uso de diminutivos en tono dulce e infantil (diferenciar de la formación reactiva, en donde el
diminutivo es irónico), si el contenido es anal.
Juega con la lámina; Usa un tono de voz agudo.

8) Disociación: (Personalidad Múltiple, T.Disociativo, Amnesias)


Mecanismo más alto que la escisión.
 Es una defensa difícil de diferenciar, a menos que exista la presencia de dos figuras
claramente distinguibles en una sola respuesta, donde cada una de ellas es descrita con
cierta oposición a la otra (no necesariamente son exactamente lo contrario; bueno-malo). La
R tiene que tener FQ buenas.
Ej: “Dos mujeres, pero una está tiste y la otra alegre”.
Ej: L.VII. “El de la derecha es un niño y la de la izquierda es una niña”.

103
 El objeto es total y se separa para manejarlo mejor; En el mismo objeto total se ven dos
cualidades distintas que difícilmente aparecen juntas.
Ej: L. II. “una cara de una persona que parece que está triste, pero está como alegre parece”.
En el mismo objeto total se dividen distintas cualidades emocionales.
Ej. “tiene los ojos tristes, pero se está riendo”
Ver objetos partidos.
9) Escisión: (Disociación Primitiva, desde el nacimiento; Borderline)
 FQ más baja-débiles: u, - , Fs, Fv, Dd oligofrénico. FQu ó FQ-, Hd alto y Dd oligofrénico
(se fijan en pintas minúsculas de la lámina para elaborar una R), pueden estar presentes en
personas normales // Fs y Fv.
El objeto siempre es parcial.
 Contenidos más polares.
Contenidos agresivos inmoderados.
 Determinantes pueden aparecer en relación a la R anterior, no dentro de la misma.
 Secuencia de respuesta en que la descripción afectiva es opuesta a la usada en la respuesta
que le precede; El administrador de la prueba debe comparar las R de la secuencia, y notar
que el contenido entre ellas se contradice.
Ej: L.II: parece un animal matando a un niño, inmediatamente seguida por dos personas
besándose. Ej: L.II: dos ositos tiernos. L IV: un monstruo enojado.
 Descripción de una figura humana donde se hace una clara distinción de las partes y éstas
son opuestas entre sí.
Ej: lámina IV: un gigante, la parte de arriba es peligrosa, pero sus botas me inspiran
seguridad. Este ejemplo podría confundirse con Disociación, por la oposición entre peligro y
seguridad, pero no son cualidades del objeto total, sino las partes de él.
 Disociación primitiva.
La escisión puede darse en una misma lámina pero en respuestas distintas.
Ej: LII: “dos ositos jugando” y luego “una vagina sangrante dañada”.
La disociación y la escisión se ve en términos longitudinales (no sólo en una lámina) Esto
implica ver el sumario o sólo leer las R al término de la administración, para decidir de qué
defensa se trata.

10) Idealización primitiva: (Narcisistas)


 Aparece en la respuesta la tendencia a exaltar o aumentar la importancia de lo percibido.
 Figuras humanas y/o humanoides a las que se les atribuye características de exagerado
poder, belleza y potencial en general. Ej. Una persona muy angelical. Ej. Mariposa de
hermosos colores (identificación con lo femenino)
 Contenidos de líderes, autoridades, personas famosas. Ej : Astronautas valeroso.
Ej. Seres poderosos de otro planeta dominando a estas débiles criaturas (escisión a la base
y, dentro de ésta, idealización en poderosos y devaluación en débiles).

11) Desvalorización o devaluación: (Narcisistas)


 Tendencia a despreciar y/o disminuir la importancia de los objetos; Quitándoles valor.
Ej. “niñas con traje cómico”, “perro ridículo”.

104
 Contenidos de duendes, brujas, con connotación malévola (Ej. Bruja malvada), siniestra,
crítica.
 Descripciones peyorativas (“esta huevá”, “que lata”, “a quién se le ocurrió hacer este test).

105
12) Proyección: (defensa alta si es expulsiva, hacia un solo objeto)
Es primitiva cuando su uso es masivo; Ver todo objeto como malo-persecutorio en sus R.
Todas las R tienen proyección, pues es la base del test, pero es masiva cuando es persecutoria.
Ej. “veo una mujer que pide ayuda”
(ver ojos, dedos, perfiles)persecutorio.
Esta defensa se diferencia de la identificación proyectiva porque el impulso (agresivo o sexual)
se le devuelve al sujeto, sin perder el juicio de realidad. Ej. “veo una araña enojada que viene
hacia mí”.
Si el contenido no se devuelve, es depresivo (ya que éste se arremete a sí mismo), no obstante,
los dos casos son sádicos.
Todas las cosas negativas que vemos en los otros, son proyección, porque la única posibilidad
de ver esto en otros es re-conocerlo, porque ya lo tenemos nosotros (por comparación y
reconocimiento se identifica en el otro).
Ser Cc (del impulso como proyectando algo propio) es empalizar con el impulso, con lo cual éste
deja de angustiar. Así se deja el mecanismo proyectivo por otro
 En todas las respuestas se verifica este mecanismo.
 Predomina la calidad formal aceptable, pero teñida de conflicto.
 Todos los movimientos son proyección. (porque la lámina no se mueve).
M-(más primitiva).
Mientras más intratensivo el paciente, + grave el mecanismo defensivo.
 Aludir a contenidos persecutorios. Ej. Máscara, cuchillo.
No existiría un mundo persecutorio si la persona no proyectara la agresión.
Suelen aparecer contenidos de un mundo amenazante y hostil.

13) Identificación Proyectiva:


Igual que la proyección sigue la empatía con el impulso, se modifica la conducta del otro.
 El movimiento proyectado se le devuelve al sujeto. Ej. “unos ojos que me miran”.
Generalmente este mecanismo va acompañado de ideas delirantes persecutorias (ya que se
devuelven).
 FQ-, FQs.
F- muy arbitrarias y CONFAB (identificación proyectiva).
Respuestas de confabulación (u,-), donde generalmente la elaboración asociativa es en torno
a contenidos agresivos sexuales.
Ej. L.IV: Un hombre caminando hacia mí. Puedo ver sus enormes dientes, el tratará de
tragarme, sus manos están en alto como si tratara de atraparme.
 En la R existe baja conciencia de interpretación, que generalmente se interpreta como Id.
Proyectiva (cree que los objetos son de verdad) Ej. “soy yo (identificación) llorando (lo
proyectivo)”.
Confusión sueño-realidad, confusión sujeto-objeto.
Ej: el sujeto se mete en la lámina, mis manos están en la lámina.
 (H) o (Hd) con localización Hd, donde la figura es descrita agrediendo o habiendo sido
agredida. Ej: una cara repugnante, un hombre lesionado; Para que sea IP tiene que existir la
pulsión, la cual también pude ser sexual.
** Cuando aparece la agresión es una respuesta más grave **.

106
Las R (H) y (Hd) en Dd, genralemtne son ideas delirantes persecutorias porque se alejan de
lo real, el sujeto es quién pone sus ideas.
14) Defensas Maníacas: (posición depresiva)
Klein plantea su aparición, para reparar el objeto, una vez que el bebé se da cuenta de que
ha agredido a la misma persona, que es mala y buena a la vez.
Inicios de la Posición Depresiva: se observa el ∆ Triunfo-Control-Desprecio.
Ej. Por haber destruido al padre en la infancia, producto de la posición esquizo-paranoide,
aparecen las defensas maniacas de Control “tengo puros amigos homosexuales”, “mi pareja es
un hombre feminizado”; de Triunfo “Yo competía con mi papá por el amor de mi madre, y le
ganaba”; y de Desprecio “Los hombre no valen nada”.
 Se ve una negación omnipotente (defensa maniaca) de aspectos de la realidad, exacerbando
aspectos grandiosos que ponen en juego la dinámica maníaca (triunfo, control, desprecio).
 Puede aparecer secuencialmente, Ej: L.VII puede empezar con shock al gris (shock a la
ausencia del color, porque no puede contactarse con sentimientos disfóricos, propios de la
separación) y luego en L.VIII: “Ah son colores como grises”. Luego puede dar respuestas o no
en esta lámina, y en seguida en láminas de colores dice, por ejemplo, en L.X: “esta es como
una fiesta, un carnaval”→ Le impacta el color, producto de la defensa maniaca de celebración,
para no contactarse con el sentimiento de dolor implicado en la separación.
 Respuestas que aluden a celebraciones.
 Proyección de color en láminas acromáticas.
 “Payaso que se ríe sin llorar”, “un adolescente que se hace el interesante”, implican una
defensa de lo triste y lo serio.

15) Negación:
15.1 Nivel Alto  neurótico / Cuenta las cosas al revés, como no son
 Se conserva el juicio de realidad. FQ +, o.
 (minimización) Reduce el estado afectivo. Ej: L.II: “Un toro rabioso, con los cuernos
pequeños”, “perro con tremendos dientes, pero tiene un bosal”; minimiza o disminuye lo
agresivo del objeto, niega el impulso agresivo.
 Retractarse de una respuesta o negar haberla dado. En el Icc no existe negación, y el sujeto
da una R, negando.
R por la negativa: “Esto no podría ser nunca un murciélago”. L.III: “no están enojadas”.

15.2 Nivel Medio  de espectro Limítrofe (Borderline; El Esquizoide niega su sensación corporal)

 Distorsiona la realidad, pero de una forma contradictoria en lo que respecta al objeto y al


contenido de la acción. No existe acuerdo entre objeto y contenido, porque no hay limites.
Incongruencia entre la figura y su acción, donde tiene que estar presente un impulso
agresivo o sexual que no corresponde con el objeto.
Ej. “un santa claus sexy”, “dos monjas peleando”, “una persona leyendo mientras
duerme”, “el Hada madrina de la cenicienta, con calzones celestes y sostenesverdes”→ Se
refiere a un hada “toplera”; en esta R está presente lo sexual y lo raro.

15.3 Nivel Patológico  de espectro Psicótico

107
 Distorsiona la realidad, pero la respuesta ignora aspectos de la mancha claramente
presentes, distorsionando la percepción. Implica FQs (hecha a perder la R), INCOM2 (ve
objetos juntos, pero no fusionados Ej. “Dos personas, mitad hombre, mitad mujer, cada uno
tiene pecho y pene”), CONTAM (“burronejo”, “mariflor”).

108
IX. FENÓMENOS ESPECIALES
Sistematizados por E. Bohm
Sexta columna, contiene elementos que no tabulados en localización ni determinantes
Ciertos fenómenos especiales no son importantes porque son populares en la población,
mientras otros indican cierto grado de patología. Así, vemos que la valencia de cada FE es
distinto, incluso podría bastar con uno (x7), o bien, necesitar muchos (x1) paraque sea
patológico.
Poseen importancia diagnóstica, especialmente en ciertas patologías.
Son conductas y/o verbalizaciones muy particulares de los examinados (cómo elabora la R, es
algo anormal en la población), que no pueden clasificarse con los signos habituales (columna 2-
determinantes ni 3-contenidos; hay una columna especial).
Forma de percibir la realidad que ayuda en el análisis cualitativo.
Corresponde a un análisis cualitativo de las respuestas.
Si los FE son cuestionados, es menos grave.

1. FE en la Estructura Psicótica de Personalidad

1.1 Contaminación (CONTAM)


Si aparece, es indicador de trastorno psicótico.
A la base siempre existe una condensación (mecanismo de proceso primario), se superponen 2
percepciones y se fusionan en una sola, formando un solo objeto. Ej: Mariflor, se da en la misma
localización.
Indagar en la encuesta (los ve juntos en el mismo momento).
El sujeto en un área de la mancha fusiona dos percepciones que claramente violan la realidad y
arruina la percepción de cada uno de los objetos por separado.
Es más grave si mezcla lo animado con lo inanimado “una persona campana”, “conejo con ojos
de resorte”→ no necesariamente tienen que fusionar las palabras verbalmente.
La tendencia a la contaminación, es más limítrofe; “una persona con cuerpo de campana”.

1.2 Lógica Autista (ALOG)


Para ser tabulado debe presentarse en la asociación libre (a veces puede ocuparse en la
encuesta para explicar determinantes, sin ser un FE); La persona justifica su respuesta con una
lógica muy particular, idiosincrática, que viola las características lógicas de la mancha.
El sujeto sin dudarlo usa un razonamiento extraño para justificar su respuesta. La lógica de la
respuesta es claramente no convencional y refleja una forma de pensamiento individual, un
razonamiento especial y concreto en el cual llaman la atención al sujeto los rasgos espaciales, de
posición, número o tamaño de áreas de la mancha y los utiliza para justificar sus respuestas.
Este razonamiento debe ser espontáneo y dado en la asociación libre. Es corriente en niños.
Ej: “Es un trébol, porque tiene 4 pedazos” (por el número y debe justificar por la forma).
Ej. “Esto es un paraguas, porque esto es una nube”.
Ej. “Este es un hombre y una mujer, porque están frente a frente”.
Ej. “Esto es una familia, porque están todos juntos”.
Ej. “El corazón, porque está en el centro”.
Ej. “Debe ser el polo norte, porque está arriba”.
Ej. “Sangre china, porque es amarilla”.
Ojo: no dice “se parece”

109
1.3 Transparencia
Ver el interior de un objeto, que en condiciones normales no puede verse, ya que el objeto en sí
no es transparente. Alude a ver cosas que no se pueden ver porque existe algo que, en realidad,
los tapa. Ej. “Una mujer que se le ve el corazón”, ya que pone lo que no se puede ver.
Excluye ver transparencias de cosas u objetos que no son transparentes en sí, como “una mujer
con ropa transparente y se le ven los senos”.
Frecuente en protocolos de niños normales, en adultos denota inmadurez perceptual.
** De los revisados, éste es el FE menos psicótico, los más son CONTAM y ALOG.

1.4 Autorreferencia Mayor (grave)


Aludir a contenidos que tienen que ver con la propia historia del sujeto.
La respuesta está autorreferida, está justificada respecto a sí mismo.
En la lámina aparece (por la proyección) algo de la persona que aparece directamente.
Ej: L.II: estas son mis manos y estoy rezando.
Se pierden los límites, y éstos son puestos en la lámina: “son mis manos”, salen de mí y las
pongo en la lámina.
No porque aparezca uno, en frecuencia, es psicótico, no obstante se puede decir que tiene
núcleo psicótico en lo sexual, infantil, etc. (pierde juicio de realidad).

1.5 Combinación Confabulatoria (FABCOM)


Hay una relación inadmisible, inadecuada, entre dos (deben haber al menos dos en la R para su
tabulación) o más objetos percibidos en la mancha.
El vínculo establecido es bizarro o irreal, el sujeto ha percibido los objetos de sus respuestas en
una relación no real; puede ser por tamaño, ubicación, contenido, temporalidad.
Especialmente combinación de animados con inanimados.
• Tamaño: “un papá y su hijo, por el tamaño”. Pero el lugar en la mancha correspondiente al papá es
más pequeño que el del hijo.
• Contenido: “Una vaca pariendo un chancho”; Los contenidos están mal relacionados.
• Temporalidad: “Cavernícola jugando playstation”. “Un astronauta mirando un dinosaurio”.
• Ubicación: “Acá el estómago, luego el pulmón y la traquea”→ cambia y desordena ubicación real.
• Mezcla Animado-Inanimado: “Una persona con ojos de resorte” (Es la mezcla más psicótica)
• Mezcla Animado-Animado: “Un perro pariendo una mariposa” (es más limítrofe y menos psicótico).

El limítrofe puede hacer este FE, pero los objetos están mejor vistos, tienen mejor FQ y combina
lo animado con animado.
Son ejemplos de FABCOM: “Una mujer dando a luz una vaca”
“Dos hormigas luchando por un palo de béisbol”
“Un hombre con dragones saliendo de los ojos”
“Un conejo al que se le salen gusanos enormes por los ojos”
“Un hombre con alas y las manos son tijeras” (FQ-)

1.6 Concretización
Pone algo abstracto en algo muy concreto y específico. Ej: “es el amor”, porque aquí veo a
cupido. “Es la tristeza, porque aquí se ve la lágrima” (es más histérico).“Esto es pensamiento”.
* más grave, o sea psicótico, mientras mas extraña-bizarra la justificación; “tristeza porque corre”.
Irregularidad en los contornos.

110
1.7 Anulación de la CC de interpretación
El sujeto pierde de vista que está interpretando la lámina, y piensa que lo que está viendo es
real. Ej: “Veo una pelota” y con las manos hace como que va a darle bote; “Veo un monstruo” y
se cubre la cara con las manos.
Además de gestos, puede usar verbalizaciones que comienzan por “esto es”, “es mí...”
La persona pierde la distancia adecuada entre sujeto y objeto, se confunde con el objeto.
*es patognomónicamente psicótica.

1.8 Alto número de Contenidos Siniestros


Terroríficos durante todo el protocolo (fantasmas, brujos, vampiros, monstruos, depredador,
alien, casa embrujada...contenidos que dan miedo).
Esta es agresión proyectada (Miedo: proyección de la agresión)

2. FE en Estructura Limítrofe La calidad formal es un dato importante para diferenciar

2.1 Disminución de la CC de interpretación (↓Cs.In)


Menos grave que psicóticos que creen que las cosas están en la lámina y que son verdad.
El limítrofe piensa que los dibujos están en algún lugar de la lámina y que se lo están
escondiendo, por lo que tiene que ir descubriéndolos “Ah, lo pillé, es un murciélago”, además,
estos pacientes no tienen definidos los límites (no hay), por lo que proyectan mucho. El limítrofe
no anula, pero hay un “cómo si” fuera real, hay cierto grado de crítica y duda sobre la existencia
del objeto percibido. (Esto se observa en el comentario).
Ej: es como si…., relativiza un poco, da la sensación de que como que se fuera a salir.

2.2 Autorreferencia Menor


Alude a su experiencia, pero de forma más modulada y menos autoreferencial, sin la pérdida de
límites del psicótico.
Aluden a la regencia más bien de la historia personal del sujeto (lo que vió o vivió) y no a lo que
le pasa a él internamente; esto es lo que resta autorreferencia a sus R.
Ej: “Veo un perro como el de mi casa”, “una mariposa igual a la que vi en las vacaciones”.

2.3 Combinación Fabulada FABCOM, pero con mejor FQ


De mejor calidad formal que el psicótico y sin combinar elementos inanimados.
Combina elementos animados con animados; si ambos se ven en la lámina, pero la relación aún
es rara (también se trata de una relación más limítrofe que psicótica).

2.4 Tendencia a la Contaminación (INCOM)


El sujeto combina partes de diferentes objetos en uno sólo, dando como resultado un objeto que
no puede existir en la realidad. Implica un pensamiento inmaduro.
Ve los dos objetos pero no los fusiona , sólo los une, y es dicha unión la irreal. Ej: “Una persona
con cabeza de conejo”, “Un pollo con cuatro patas”, “Nieve negra”, “Osos rosas”.

111
2.5 Fabulaciones
Es un FE presente en Limítrofes y Neuróticos, donde el sujeto inventa una historia con respecto a
los objetos que ve en la lámina, habiendo mucha proyección como mecanismo. Las fabulaciones
tienen que ver con la proyección.
 Común en protocolos de niños.
Si aparece en una estructura neurótica, corresponde más al histérico.
 Más graves si los contenidos fabulados son agresivos o muy persecutorios.
Mientras más historia inventa, más grave.
 Ej: “Una mariposa que va volando por el campo y que luego va...”
 Atribuir sentimientos a los objetos también es fabulación. Ej. “una cara con la frente arrugada y
los ojos caídos... es una cara triste”.

3. FE en Estructura Neurótica incluye Histérico, Depresivo-Masoquista, Obsesivo

3.1 Neuróticos Depresivos (estructura depresiva, o depresión como trastorno clínico)

a. Crítica al Objeto (Crit.Obj)


El sujeto critica la situación de test y las láminas.
Siempre encubre una crítica al entrevistador porque él le pasó la lámina.
Alude al detalle, como se siente culpable busca defectos para disminuir la culpa.
Ej: “Este objeto está mal...”
“Si le quitamos esto, podría ser...”
“Aquí las orejas no corresponden”
“Que fea esta lámina”
“Es un murciélago, pero está mal hecho”

b. Crítica al Sujeto (Crit.Ss)


Hay una posición crítica del sujeto consigo mismo que se manifiesta en observaciones tales
como: “Mi imaginación no me alcanza...”, “no soy bueno para esto...”. Estas observaciones son
signos de sentimientos de inferioridad y de inseguridad interior, autoestima.
Puede también criticar al terapeuta, pero esto se tabula aparte y es más propio del obsesivo.

c. Descripción del Claroscuro


Habla del tono, describe exactamente los matices dentro de los tonos grises, como una forma de
intelectualizar el afecto depresivo y no contactarse con el color. Así, no se da cuenta de lo que
siente. Cuando logra verbalizar el sentimiento, siente menos culpa.
Puede estar dentro de una respuesta o no.
Ej: “Es un murciélago negro, pero esta alita es más clara, aquí más oscuro”, “esta lámina es más
oscura que la otra”.

d. Desvitalización (MOR)
A objetos que tienen vida se les sustrae lo vital.
Típica del depresivo, quién tiene un objeto dañado y es oral sádico, por eso es depresivo.

112
Ej: en vez de ver una mujer dice “una foto de una mujer”, o en vez de ver un pie ve una “huella”.
e. Respuestas de Defecto
Ej. “Es una mariposa, pero tiene las alas rotas”.
El depresivo tiene mucha rabia y mal manejada, por lo que la proyecta y se le devuelve; reciben
daño. Así, el depresivo aparece como bueno (“no le hace mal a nadie”), pero igual critica al
objeto y después siente culpa;
El depresivo es culpógeno: tiene culpa por haber dañado un objeto, por lo tanto ve muchos
objetos dañados.
Relación con crítica al objeto.

f. Acción Padecida
Hay que recordar que el depresivo recibe la agresión/daño de otros, por lo que padece un daño
(un no efecto positivo del otro); Por esto siempre este FE tiene que tener una connotación
agresiva. Aparece lo sádico en la acción padecida.
Acción que está ocurriendo o ya ocurrió y genera sufrimiento o malestar en el objeto.
Ej: “un perro atropellado”, “castor que le pasó una aplanadora por encima”, “una cara moreteada
porque le pegaron”.
El Súperyo del depresivo es sádico. Ej: no lo deja ir a bailar, etc.
Lo sádico será depresivo siempre que no aluda a lo perverso.
Los psicólogos son depresivos, ya que ven el daño en el otro (en el objeto), pero no el propio.

3.2 Neuróticos Obsesivos

a. Crítica al Objeto (Crit.Obj)


Ej. “Este lado no es igual a este otro”. La crítica va en la línea de que el objeto no está bien
hecho. Siempre hay una agresión al terapeuta.

b. Diminutivo (Dim)
Es cuando el lenguaje utilizado (debido a la formación reactiva) no corresponde al objeto por su
tamaño, o bien, no es usual hacerlo.
Por la formación reactiva puede achicar las cosas. Ej:”Mariposa, con sus alitas, antenitas y
patitas”, “Dos arañitas”, Ej: Ve un oso feroz, pero dice que ve un “osito” muy lindo”→ Tiene
mucha rabia, pero ve las cosas chicas.

c. Descripción del color Lo usa como localizador


Usa el color para delimitar áreas. Ej: No dice una “mariposa roja”, dice “una mariposa en lo rojo”.
En vez de integrar el color en la respuesta, el obsesivo lo describe. Ej: fiesta, donde esta parte es
roja, amarilla, etc.

d. Pedantería
Actitud muy formal que describe todo con lujo de detalles, no se le puede escapar nada, prolijo,
estereotipado por la intelectualización:
• Alude a la línea del medio: Ej: “Todas las láminas son iguales porque tienen esta línea al medio”.

113
• Alude a la simetría: “Este lado es igual al otro, pero no completamente por este defecto”.
e. Aumento de la Conciencia de Interpretación (↑Cs.In)
El sujeto afirma y repite, espontáneamente, que lo interpretado no es realmente así. Hay una
exageración del juicio crítico, el sujeto dice sistemáticamente “no se parece”, “le falta”, “no puede
ser”.
Ej: “Es una mariposa, pero ¡no es una mariposa!

f. Respuesta de Anulación “o”


Ej: “Murciélago o mariposa”: niega lo masculino. “Dos mujeres bailando. No, son dos
abuelitas”: niega aspectos maníacos desvitalizándolos.

3.3 Neuróticos Histéricos

Existen dos tipos de estilos de personalidad histérico: sensual-provocativa y, por otra parte, la
monjil, donde el sujeto seduce por lo prohibida (no dan “pasadas”, son más “tapadas”).
La mujer histérica se muestra más infantil, mientras que el hombre es seductor, “caballero”,
galán. Ej. “dichosos los ojos que la ven”.

a. Autorreferencia Menor
Siempre tiene tendencias infantiles.
Ej: “Yo tengo una igual a esa”, “yo lo vi en otra parte”.

b. Diminutivos (Dim)
Formación reactiva con manejo de agresión. Puede tener connotación de monjil, es más creíble.

c. Concretizaciones
Pone cosas abstractas en una figura concreta por la conversión.
Tiene buena calidad formal (Fqo, FQ+). Ej. “este es el amor porque aquí hay personas con alas”,
“es la rabia por lo rojo”.
En general son contenidos más felices, más alegres, distinto al psicótico que es más depresivo.
Ej. “triste por lo lagrimal”.

d. Transparencia
Igual al dibujo de un niño. Ej. L.I “una mujer con un vestido transparente, se ven sus piernas”.

e. Proyección del Color


Ocurre cuando el sujeto da una respuesta de color cromático en láminas acromáticas. En
estas láminas los matices de claroscuro hacen posible el color cromático.
Ej: lámina I (acromática): “una mujer con vestido rosado”.

3.4 Neuróticos Narcisistas


Estos sujetos, dan respuestas de reflejo. En Exner el Fr-rF es un determinante y no un FE. Ej.
“un elefante mirándose al espejo” / “Un elefante al lado de otro igual” es más obsesivo porque
busca la simetría.

114
4. FE Ligados a la Angustia

4.1 Perspectiva Lineal


(FV, VF, V, también puede ser FD) La vista en si misma es angustia. Este FE está dado por las
dimensiones de la lámina.

4.2 Shock al Gris


El Gris representa un afecto depresivo, que angustia. Cualquier shock de la L.I a la VII.
Se considera Shock:
a) Tiempo de reacción significativamente alterado: se alarga o se acorta.
b) Baja el nivel formal; aparecen respuestas con FQu o FQ-, especialmente negativas.
c) FE aparecen en esas respuestas.
d) Ademanes o mímicas de rechazo o de confusión (suspiros, movimientos de manos,
fruncimiento de cejas, etc.) o un fracaso inicial.
e) Número de respuestas por lámina aumento o disminuye
significativamente.

4.3 Alusión a la Línea Media o Simetría (obsesivo)


Quiere decir que el sujeto está sólo y busca apoyo en el resto.
No necesariamente tiene que verbalizar que los lados simétricos son exactamente iguales.
Pueden haber mínimas diferencias.

4.4 (caso de) Angustia frente a la Irrupción del Impulso Sexual


Contenidos que aludan a órganos genitales directos (pene, vagina, testículos)→ en FE se pone
“Angustia Sexual”.
Relaciones sexuales expresadas directa o indirectamente (orgía, bacanal). Acting, falla la
defensa; también indica angustia sexual.
Presencia de inmoderación sexual; porque la R no corresponde al contexto de evaluación Ej:
“Una mina. Está rica” también indica angustia sexual.
Hay que atender a la verbalización de la R, cómo lo dice.
También se considera tocar parte de la lámina dónde ve el contenido sexual, y no tocar las
demás láminas.

5. FE ligados a la Agresión

5.1 Shock al Rojo


Describe toda la lámina y no incluye los detalles rojos. Ej: en la L.II sólo ve claroscuro. Lo ignora
o lo elimina. Ej: “Lo rojo no va”. Ej.”Aquí, en lo rojo, no veo nada”.
Se cumplen los criterios anteriores del Shock, como un ↑en el tiempo de Rx y, asimismo, se
agrega el hecho de que el paciente critique el rojo.
Este FE es típico de pacientes con rasgos depresivos y obsesivos, así como de los que padecen
un trastorno evitativo de personalidad.

115
5.2 Giro Instantáneo
Obstinación (en el obsesivo), “como yo quiero”. Es obsesivo, porque busca controlar la situación
de evaluación.

5.3 Fusión Figura-Fondo


Que esté todo en el mismo nivel, en el mismo plano. Ej: “Un vestido con pintas blancas”. “Una
nave espacial que va en el cielo oscuro”.
Lo que está atrás lo pone como figura; lo blanco queda al mismo nivel de la mancha.
Es un FE más limítrofe que tiene relación con problemas de identidad.

5.4 Irrupción del Impulso Agresivo


verificado en:
a) Figuras realizando conductas agresivas.
b) Objetos, partes de personas, animales o plantas que estén destruyendo o lastimando a otros.
c) Fuerzas naturales destructivas en acción. Ej. Tornado, volcán en erupción, sunami.
d) Presencia de inmoderación agresiva, con respecto a la situación de prueba; hace
comentarios agresivos..

116
X. ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD
Estructura
“Configuración relativamente estable de los procesos mentales; Súperyo, Yo y Ello, son
estructuras que dinámicamente integran subestructuras como las configuraciones cognitivas y
defensivas del yo” (Kernberg, 1987)
Existen 3 tipos de estructuras (de funcionamiento permanente): Neurótica, Limítrofe y Psicótica.
Cada una de las cuales puede diferenciarse, entre otros rasgos característicos, por el examen de
realidad, defensas e identidad.
RM a nivel estructural (Ej. Síndrome de down) es psicótico por falla en lo cognitivo y en la
defensa.
Habla de lo ideal, para hablar de lo normal.

Rasgo de Personalidad
Característica específica de la personalidad definidas por un conjunto de condiciones que definen
un rasgo (sello) y forma estable de ser.
Dimensión extravertido----------introvertido. (rasgo) En un Rorschach, el polo extrovertido se
caracteriza por ↑C (RR. de contacto) y cargar de líbido al ambiente, mientras que el polo
introvertido se caracteriza por ↑M (RR. ideativo) y cargar de líbido a sí mismo.

Estilo
Conjunto de rasgos predominantes. Ej. estilo depresivo, que puede tener rasgos obsesivos,
masoquistas o dependientes.

Trastorno de Personalidad
Rasgos marcados, acentuados, que interfieren a lo menos en dos áreas vitales de
funcionamiento del sujeto; relaciones interpersonales (le molesta a 3eros), consigo mismo (le
molesta a sí mismo). Se caracteriza por una rigidez de los patrones, y del estilo, en todos los
momentos. (Ej. siempre histérico).

- grave NEURÓTICA Obsesivo Depresivo Histérico


conflicto triádico Compulsivo Masoquista (regresión fálica)
(regresión anal) (regresión oral)

LIMITROFE↑ Dependiente
conflicto pregenital Sadomasoquista Ciclotimia Histriónica
(oral-anal o dual)
Narcisista

LIMITROFE↓
Paranoide Hipomaniaco

Hipocondríaco Esquizoide Narcisismo Maligno


Border Line
Esquizotípico
Antisocial
+ grave Introversión Extraversión
** Las flechas indican cómo el cuadro o trastorno se agrava y cómo puede bajar el nivel de la estructura de Personalidad.

117
OBSERVACIONES
• En un protocolo de Rorschach, la línea temática, los contenidos y FE, pueden indicar rasgos de
Personalidad cuando aparecen aisladamente, en algunas láminas, pero si aparece de forma
masiva en el protocolo, entonces corresponde a un trastorno de Personalidad.
• Los rótulos de la estructura limítrofe baja, del polo de la introversión, son trastornos y (algunos)
estilos prepsicóticos, relacionados con el determinante M del Rorschach y con el estilo de
afrontamiento (de la realidad) intratensivo.
• Los rótulos de la estructura limítrofe baja, del polo de la extroversión, son trastornos y
(algunos) estilos prepsicóticos, relacionados con la perversión.
• Todos los prepsicóticos son premórbidos de esquizofrenia.
• La estructura de personalidad “psicótica” no existe, ya que la personalidad está fragmentada.
• Paralelamente existe una estructura de personalidad perversa, correspondientes a antisociales
limítrofes (muy bajos). Ej: los pedófilos, pacientes con un trastorno sexual, no de la
personalidad.
• Cuando existen sustancias psicotrópicas de por medio, las defensas bajan y la persona,
aunque tenga una estructura neurótica, puede funcionar en un nivel estructural menor. Ej. Una
paciente histérica + OH –> Histriónica.
• Asimismo, un neurótico estructural, puede alguna vez funcionar psicóticamente.

Criterios/Estructur Neurótica Limítrofe Alta Limítrofe Baja Psicótica


a

Identidad Presente Difusión Difusión Ausente

Juicio de Mantenido Mantenido Mantenido, con Perdido


Realidad alteraciones

MDD Avanzados Primitivos Primitivos Primitivos

Trastornos de - Obsesivo - Sadomasoquista - Paranoide


Personalidad Compulsivo - Ciclotímico - Hipocondriaco
- Depresivo- - Dependiente - Esquizotípico
Masoquista
- Histriónico - Esquizoide
- Histérico
- Narcisista - Limítrofe
- Hipomaniaco
- Narcisismo Maligno
- Antisocial

1. Estructura Neurótica en el Rorschach Histérico, Obsesivo-C, Depresivo-M

118
A. Examen de Realidad : conservado
Si bien está conservado, existe cierto sesgo dado por su estilo de personalidad: Proyecta su
conflicto en la realidad. Tiene problemas en la apreciación de la realidad.
El indicador de examen de realidad mas importante es la FQ; los neuróticos tienen buena calidad
formal (+ y o). Además, sus respuestas tienen muchos detalles de la misma repuesta DQ+.
Percibe la realidad de manera relativamente objetiva, sin estar muy interferido por sus afectos. La
baja interferencia de los afectos explica la presencia de bajos contenidos sexuales y agresivos.
Esto se observa por el color [FC : CF+C→ 2-3:1] y otros determinantes precedidos por la forma.
Cuando la percepción se contamina con el conflicto, no es estructura neurótica sino limítrofe.
No se esperan FE ligados a lo cognitivo, como ALOG, CONTAM, etc.

B. MDD Neuróticos en el Rorschach


Al Neurótico, las defensas le funcionan y se basan en la represión, no obstante puede hacer
escisiones y usar mecanismos primitivos, pero no masificadamente.
- Generalmente, buena adaptación a la situación de test.
- Pocas respuestas indica excesiva represión. La represión rígida también es patológica.
- ↓Shock
- 1 Fracaso como máximo (sin respuesta), y si es que los hay, en una sola lamina. Si es obsesivo
en la lámina IV puede tenerlo porque es la lámina del padre terrorífico.
- Sublimación (DQ+) : Este mecanismo tapa los objetos sexuales y agresivos, dando respuestas
creativas y teniendo la capacidad de disfrutar el test (se mantiene contento). A través del ptje Z
se ve la capacidad de integrar, así, mientras más alto, más creativo.
- Ausencia de mecanismos defensivos donde se infiltra el proceso primario.
C. Identidad Integrada : H, FQ buenas, COP
• Figuras humanas completas presentes en un 20 o 30 % , con buena FQ, y reales (de carne y
hueso), ojalá contemporáneas al sujeto, reconocibles en su cultura. No corresponde:
cavernícolas o seres del futuro (no es tan bueno). Ej: dos mujeres cocinando.
Aspectos positivos y negativos integrados en un mismo objeto. Conserva y respeta los límites
en las relaciones interpersonales.
• Permite saber cómo el paciente se relaciona con los otros, porque dentro de la identidad está
la capacidad de vincularse.
Capacidad de vinculación: figuras completas, en movimiento de interacción o cooperación
(especialmente III y VII).
• Ver figuras humanas en exceso puede relacionarse con miedos paranoides (pero éstos
generalmente ven Hd).
En un protocolo neurótico, la disminución puede deberse a rasgos fóbicos o evitativos.
El obsesivo puede dar pocas por meticulosidad: no ve H porque los contornos de la mancha no
calzan perfectamente, o bien, porque es algo obvio, no obstante en la encuesta de límites sí los
ve.
En el neurótico la figura humana está bien descrita, puesta y contenida dentro del objeto.
Ej. un hoyo que se le cae algo / un cierre abierto es mas limítrofe porque indica que los limites
están difusos y las cosas se escapan, se salen y se confunden con lo externo.

D. Otros Indicadores

119
• Predominan ansiedades depresivas. “Una persona, y esos son los ojos” no es tan
paranoide, pero “esos son ojos” si es paranoide. También aparece la culpa depresiva (que
a diferencia de la persecutoria, en vez de temer un castigo, busca reparar el daño).
• Indicadores de ansiedad acompañados de Forma primaria. Ft, fV, fC, FC”
• Afectos más matizados y elaborados. Verbaliza lo que ve.
• No se esperan respuestas inmoderadas, en general. Tampoco Acting (sale el impulso).

En genral el protocolo de un Neurótico es fácil de interpretar, pues todo va a estar teñido por
el conflicto y por la proyección; hay presencia del color, no hay fracasos, ni FE graves y si los
hay tienen FQ buena.

2. Estructura Limítrofe en el Rorschach

A. Examen de Realidad (carece de Juicio y Sentido) :


Recordar que los problemas en:
• Apreciación de la realidad = neurótico;
• Sentido de la realidad = limítrofe;
• Juicio de la realidad = psicótico

El Limítrofe tiene una alteración más generalizada del sentido de realidad. Interpreta más
subjetivamente la mancha (FQu), ya que proyecta mucho. Esto en determinados momentos
puede provocar problemas en el juicio.
Surgimiento de Pensamiento Mágico. Desrealizaciones, por Ej: brujas, y en general los entre
paréntesis (H)-(A)-(Ad)-(Hd). Esoterismo en la entrevista. El paciente tiene este tipo de
pensamiento Mágico, porque no está conforme con la realidad que le tocó vivir, para
aceptarla tienen que distorsionarla. Ej. “vine a consultar porque una tarotista me lo indicó”, el
paciente no va al psicólogo, sino que va a verse las cartas. [El obsesivo también puede ir al
tarotista, pero por la necesidad de control; el depresivo también, sólo porque para los otros
es importante que él vaya].
Fenómenos Especiales. Mezclan elementos animados con inanimados, especialmente en
combinaciones fabuladas, con cierto enjuiciamiento subjetivo e idiosincrásico. Ej: “mujer con
cabeza de gallina”→ limítrofe, mientras que “mujer gallina” → psicótico.
FQu↑. No se esperan FQ-, pues este tipo de calidad formal es propia del psicótico.
Regresiones hacia el proceso de pensamiento primario (hay mucho impulso, agresivo como
sexual; hay que ver en qué lámina falla el control de impulsos), lleva a posible micropsicosis,
en el sentido de que en algunos momentos falla el juicio de realidad, pero limitado en el
tiempo, no es generalizado.
En L.IX aumentan las proyecciones por que tiene menos forma.
Hay que considerar que muchos pacientes adolescentes funcionan como limítrofes, dada la
etapa del desarrollo en la que e encuentran, caracterizada por crisis normativa, falla en el Yo,
mucho impulso sexual, la incapacidad de empalizar y principalmente por la debilidad yoica.
Al limítrofe le cuesta empalizar en el sentido que no se pone en el lugar del otro, cree que el
otro ve lo que él ve, debido a los problemas de límites, propios de su difusión de identidad
(tiene dificultad para integrar su self y/o los objetos).

120
B. MDD Limítrofes en el Rorschach
- ESCISION.
- IDEALIZACIÓN.
- DESVALORIZACION.
- IDENTIFICACIONES PROYECTIVAS (proyección donde se devuelve el impulso). Ej: “Un hombre
camina hacia mí”, “Mascara que me mira”.

C. Identidad Difusa (centrada en objetos parciales)


- Difusión de Identidad. Ej: “veo un travesti”, es una respuesta limítrofe, por el contenido, pero
hay que ver el protocolo completo. En el limítrofe hay límites, pero estos fallan en contener.
Eso es lo que indica difusión de identidad. En el psicótico no hay límites, por eso hay más
transparencias y confusión de identidad.
- ↓Grado de Consideración de los Límites del Objeto; no los tiene claros. Ve cosas que deberían
estar dentro, pero no están. Ej: “una esponja”. Tiene que ver con los límites porque es muy
permeable, porque donde se ponga incorpora los elementos del ambiente. Ej. “Un roquerío,
donde la ola entra y sale pero no queda nada adentro”. Ej. ”Un hombre vomitando”. Todos
estas R indican una pulsión yoica deficiente porque el roquerío, la boca y la esponja están
fallando en contener y delimitar, por lo que están dejando escapar algo que no debería salir.
Así, hay que atender a las R, donde todo lo que falla en contener “se abre”,”se raja” o “se le ve
algo”→es algo es el contenido agresivo o sexual que aparece por la falla defensiva del Yo.
Incluye toda respuesta que contenga objetos que son, pero que puede que no sean Ej.
“camaleón” que cambia de color, o que ocultan, o que tengan problemas de limiten. Ej. “un
hombre con los pantalones rotos”, “una cara que le corre saliva”, ”roto el bolsillo y se le ve el
pañuelo”, L.II “es roja pero tiene algo delante que lo tapa para ocultar que es rojo pero acá se
nota que es rojo”.
- Error o Falla en las Coordenadas Espaciales . de las respuestas. Las coordenadas están mal
identificadas [se confunde arriba con abajo, los lados], porque el limítrofe tiene un bajo grado
de consideración de los límites del objeto; son los límites los que no logra ver con claridad.
Ej: “Un rostro, aquí los ojos, la boca, las orejas” o “la traquea, el estómago, el corazón”—las
cambia de orden---. El limítrofe puede arreglar está respuesta en la confrontación (puede decir
“sé que es raro”) pero el psicótico no.
- Respuestas que aluden a la Sombra. Ver la sombra de algo Ej. “Un hombre y su sombra” es
mas neurótico que “Una sombra”, que es mas limítrofe porque no se ve el objeto.
- Falla la consideración de la Unicidad. (tendencia a la contaminación) Unen dos cosas en un
mismo objeto. Ej: “un hombre con alas de murciélago”.
- Relación Figura-Fondo. Une el fondo con la figura. Ej: L.II “dos niñitos jugando al trompo”
(espacio en blanco). Es una R mas grave si el espacio en blanco está dentro del objeto Ej. L.II
“una cara con ojos y boca”.
- Unión o Fusión de Elementos. Respuestas simbióticas que aluden a cosas pegadas (lo que
alude al problema de identidad), que no debieran estarlo. Ej. Dos mujeres pegadas, manos
pegadas. (Pero “Manos amarradas” es más sádico. “Manos tocándose” es neurótico). Los
contenidos que aluden a la simbiosis son más dependientes (L↑); el limitrofe es más expulsivo.

- Presencia de Perversión Limítrofe. Perversión es lo que pudo ser y no llego a ser.


 Desde la Teoría Psicoanalítica Freudiana, el impulso que evolutivamente tenía que llegar a
cierto nivel, sólo llega a un nivel más inferior a lo esperado. Por eso, el perverso tiene una
fijación en etapas psicosexuales pregenitales (pulsiones parciales orales o anales que no

121
llegan a la etapa genital, por una detención del desarrollo en el tiempo; lo normal es que estas
pulsiones sexuales, orales y anales, lleguen a lo genital).
Si aparece lo perverso, las defensas son malas, porque emerge el impulso sexual o agresivo,
inmoderadamente. Aludir directamente a la perversión es aún más perverso Ej. “veo al
marqués de Sade”.
• La primera acepción alude a lo agresivo, pero no a la maldad, sino a algo que se presenta
como bueno superficialmente, pero que en el fondo se encuentra algo malo. A una buena
fachada que oculta algo malo (esto puede confundirse con un obsesivo). El sujeto perverso
busca lo ganancial, así, es más perverso mientras menos calidad humana tiene. El perverso
da respuestas con contenidos agresivos inmoderados. Lo sádico y lo expulsivo son propios
de lo perverso.
• Una segunda acepción es referida a lo sexual, donde la actuación del impulso sexual
perverso aparece cuando la conducta sexual no tiene como objetivo la procreación mediante
una relación genital heterosexual (desde Freíd). Así, se incluyen aberraciones del objeto
sexual Ej. Coito oral, homosexualidad, necrofilia, zoofilia, etc. y del fin sexual (socialmente
aceptado), como el Exhibicionismo, Voyerismo, etc.

 Desde la Teoría de las Relaciones Objetales, Mettzer (1950), distingue entre la fantasía
perversa y la conducta perversa, y, a diferencia de Freud, plantea que lo perverso es definido a
nivel de la fantasía; Plantea “estados sexuales” de la mente que determinarían la presencia o
ausencia de perversión.
Cuando predomina lo sádico, por sobre lo libidinal-amoroso, aparece la perversión.
Así, el perverso:
- Establece un vínculo de tipo narcisista con el otro, utilizándolo apara obtener placer (usar al
otro de espejo, es negativo para el complemento de la pareja).
- Se defiende a través de la devaluación.
- Predominantemente tiene pulsiones parciales pregenitales; el perverso no se enamora,
sino que necesita de otro, idealiza a su pareja y frente a eventuales problemas, la devalúa.
- Confunde y transgrede zonas erógenas (esto se evidencia en las R del Rorschach Ej.
Confunde ano con vagína, Ej. Criticar a otro como “pelador” es perverso porque confunde
la boca con el ano, usado para perjudicar-“cagar” a otro).
- En el proceso de discriminación (desarrollo del yo), en relación al cuerpo, cuando niño no
aprendió a distinguir coordenadas: arriba-abajo y adelante-atrás. Así, el perverso adulto las
confunde. Ej. Donde hay una boca, ve una vagina.

 “Outsider” (Sexto Elemento)


Los 5 elementos de la familia mental de un sujeto, corresponden a los objetos mamá, papá,
hijo-hermano, hija-hermana y bebé.
En los perversos aparece el sexto elemento llamado Outsider, que es, un objeto mental que se
apodera de todo elemento bueno-activo, contenido en la mente. Este objeto proclama odio,
desesperación, desesperanza, persecución, confusión, en la medida que ataca a la familia
metal del sujeto.
Su punto de partida se encuentra en un objeto destructivo compuesto por una constelación de
identificaciones negativas. Ej. Mediante la introyección, el perverso se identifica negativamente
con un padre maltratador (agresor), configurando, en su mente, un personaje que sustenta el
accionar del outsider, a saber, el saqueo de las riquezas de los otros elementos, por ejemplo,
de las riquezas de la madre a fin de que los otros no tengan dichas riquezas.

122
Estructura de Personalidad en Perversos
La perversión está siempre asociada a la estructura de personalidad Limitrofe y a veces a la
psicótica, por fallas en la identidad, pero por lo general son limítrofes bajos (L↓) Extratensivos.
Generalmente el perverso presenta un juicio de realidad conservado (hay↓ psicóticos
perversos).
Yo : Destaca lo narcisista (porque idealiza), antisocial (porque usa al otro), y la orientación
paranoide. Interpersonalmente, prima el vínculo manipulativo y utilitario con el otro; el perverso
busca destruir e vínculo, sexualmente (seduciendo) o agresivamente (peleando). Existe una
falla importante en mecanismos inhibitorios y represivos; hay presencia de acting.
Generalmente usa MDD derivados de la escisión y mucha identificación proyectiva. Existe una
defensa llamada Control Omnipotente, en la cual el objeto cambia, en el test de Rorschach se
ven distintas formas en la misma localización.
Ello : Experimenta fantasías de agresión pregenital intensas.
Súperyo es Lacunar : Está conformado por una imagen idealizada y omnipotente de sí
mismo, así como por otra parte que reconoce los límites del incesto y logra la gratificación por
la trasgresión de dicha norma.
Mientras más sádico sea y menos culpa experimente por ello, es más patológico. No obstante
algunos perversos pueden darse cuenta del daño provocado y sienten culpa (de acuerdo al
nivel estructural, podría tratarse de un L↑).
El impulso de la persona no puede ser cambiado con psicoterapia, donde se trabaja con los
elementos de la familia mental, pues continúa el deseo.

Perversión en el Rorschach
Respuestas que incluyen:
• Deformidades. Ej.“jorobado”, animal deforme más perverso.
• Objetos que tiene apariencia buena pero que por atrás es malo. (el impulso anal tiene
elementos perversos, porque es por atrás. Ej: “lobo disfrazado de oveja”, “una persona con
garfios”, decir “las calladitas son las peores” es una proyección perversa)
• Respuestas deterioradas por el color. (pulmón, podrido por el color, hígado inflamado por el
color, pulmón canceroso porque acá esta mas oscuro. Lo perverso es porque debería estar
sano.
• Respuestas asociadas a lo oriental o a figuras exóticas (que representan el outsider).
Siempre que no corresponda a su cultura, indica problemas de identidad. Se proyecta
desde uno mismo, lo opuesto a su cultura. Ej: jarrón de ming→ también puede
considerarse una perversión intelectualizada. Ej. L.IX. (Dd) “un japonés con túnica,
apoyado en un árbol. L.X. “una fiesta, donde hay una persona que quiere “aguar” la fiesta”
(esta respuesta además tiene un contenido persecutorio).
• Respuestas de objetos cuyo desarrollo se detuvo o estancó, tal como el desarrollo
psicosexual del pervertido. Ej. “Bonsái”, un árbol que no lo dejaron crecer; lo podaban, le
ponían alambres hasta que se quedo chico. Ej. Ver enanos (por que tenían que haber sido
grandes). Ej. “Una larva que quería ser mariposa”. Ej. "Aborto”.
• Respuestas de Confusión Zonal, donde las coordenadas y lugares, están desubicados. Ej.
“Una mujer de espaldas y aquí esta su vagina, sus ojos y su cara”, lo de atrás, se confunde
y pasa para adelante.
• Otros Ejemplos de Perversión: “Personas amarradas”.

• Respuestas de Perversión Sexual en Limitrofes (el fin sexual normal es el coito


heterosexual):
- Todas las respuestas de transformación son problemas de la identidad sexual Ej.”un
hombre con tacones”.

123
- En homosexualidad, aparecen contenidos paranoides (por que todos se van a dar
cuenta), anales y orales juntos, narcisistas (se enamoran de alguien igual a él). Ej. “un
rey mirando, sentado en su trono”. “Salmones” (porque nadan contra la corriente).
- Respuesta de exhibicionismo-voyerismo: ver contenidos que aluden a mirar, microscopio,
lentes, etc. Ej.”una mujer tomando sol desnuda en una playa”, “un cuadro colgado, por
que alguien lo colgó para que lo miraran”, dice “veo esto...” en cada respuesta que da.
- Contenidos deformes.
- Contenidos de metamorfosis: Tiene que decir que esta en proceso de cambio. Ej.”Una
oruga que se va a convertir en mariposa” [Esta es una R frecuente en mujeres
embarazadas].
- Ver objetos al revés, giros mentales sin girar la lámina, piensa que hay algo oculto, giro
instantáneo, espacio en blanco. Todo esto se asocia a la identidad sexual.
- Contenidos sádicos.
- Contenidos sexuales inmoderados.

Perversión Específica (como patología)


** Si aparece lo sádico, también aparecerá lo masoquista; hay que ver cuál predomina, ya que son dos polos o
partes de la misma patología; el sadismo es más activo y el masoquismo, más pasivo. Ej. “Una vagina
sangrando”→ entonces hay que ver si es masoquista o sádico con los pasivos y activos que aparezcan.
1. Sadismo: Se daña a un objeto. Está presente en lo oral y en lo anal. Las respuestas son
agresivas y agresivas inmoderadas (Hay acting), pero como son limítrofes, la calidad formal es
subjetiva (FQ u).
Ej: “mariposa en un insectario”, porque está clavada con un alfiler. Ej. “Animales disecados,
estacados, clavados en la pared”. Ej. “Un hombre crucificando a Cristo”.
También incluye todo lo protegido que está descuidado Ej.“Un caracol sin caparazón” lo ve sin
defensas. Ej.“Fetos cayendo”... Todo lo desvalido Ej.”Un aborto”.

2. Masoquismo: El objeto en sí es el dañado, padece el daño y obtiene placer por ello.


(recordar que el depresivo es masoquista). Apunta a la acción padecida, que recibió la
agresión, que le hicieron daño. Ej. “un rostro con un ojo en tinta”, “Cristo crucificado”. Aparece
más frecuentemente que el sadismo, especialmente por respuestas de objetos dañados
(MOR). También está presente en los depresivos, pero es Depresivo-Masoquista Ej: “personas
amarradas, arrodilladas”.

3. Exhibicionismo / Voyerismo
Respuestas que denoten exhibición. todo lo que aluda a que se le ve algo. Ej:“Un hombre
hablando desde un podio”. “Mujer con falda corta”. “Polera con escote”, payaso.
Aludir a verbalizaciones centradas en: que muestra, se le ve, mirar, yo veo, etc. “mirar con un
microscopio”, lupas.

D. Contenidos Limítrofes típicos


- Contendidos Regresivos. Ej: cachorros, renacuajos, pirhuines, fetos, amamantar.
- Relaciones Simbióticas. Ej: L.VII “siameses”. En general todo lo unido, pegado, fusionado por
el medio. Hay que recordar que un limítrofe puede tener un trastorno dependiente.
- Fallas en el Control de Impulso.
• Son respuestas de color u otro determinante puro; C, Y, V.

124
• Respuestas de Movimiento Inanimado (m), por el impulso en algo sin vida. Ej: tazas
cayendo, platos quebrándose, tornados, ventarrones.
• Contenidos Inadecuados, asociados a fallas de la Represión, gracias a la cual aparecen
contenidos sexuales y agresivos. Ej. “Una persona haciendo caca”, “un pene” ya es falla,
pero destrozado es peor.
• Respuestas Agresivas Puras (inmoderadas). “Personas pegándose” en la actualidad.

- La Angustia. Típica angustia libre, flotante, generalizada, con predominio de las Y. Se verifica
en el Rorschach a través de:
• F secundaria o ausente.
• Respuestas de claroscuro, donde no prima la forma. VF o V / TF o T
• Respuestas vagas (DQv) donde no hay forma definida, lo que angustia. (porque tiene que
ver con la identidad) Ej. “nubes sin forma”.
• Cuando hay mucho tiempo de latencia (shock, rechazo).
• Comentarios devaluadores, o muchas autoreferencias en la aplicación. ej: decir que es fea,
amorfa es mas limite por lo narcisista
• Mostrar suspicacia sobre el test; mirar la lámina por detrás, mirar lo que se está
escribiendo, preguntar mucho, se pone paranoide
• Otra manifestación es que vea pocas respuestas y todas populares. Lo normal es 5 o 6 (no
puede ser tanto consenso). Ninguna P, es propio del psicótico o psicópata.

En general el protocolo del limítrofe es más entrentenido de analizar, que el neurótico, y más fácil de
analizar, en comparación con el psicótico.

3. Estructura Psicótica en el Test de Rorschach

Incluye :
Enfermedades del Eje I, con perdida del juicio de realidad, como cuadros con DOC y la EZQ
(enfermedad cuya psicodinamia está fijada en la etapa oral 1ria; el bebé psicótico no sabe
qué le pasa, no puede pensarlo ni entenderlo, y en la que no hay ≠ de R para el Rorschach
entre la fase p+ y n-, pero sí en otros tests proyectivos). Lo psicótico también puede estar
dado por lo paranoide (donde se presenta de diversas maneras, Ej.EZQ. Paranoide) y en el
trastorno afectivo bipolar (ya que en la fase maniaca hay perdida del juicio de realidad), el
cual puede tener un trastorno de personalidad concomitante.

A. Identidad (difusa y confusa)


- Es fragmentada y delirante.
- Centrada en objetos parciales, especialmente ojos.
- Problemas en los límites de los objetos: fragmentación defensiva. Alude a que se va desintegrando,
diluyendo por despersonalización.
El sujeto responde inventando un discurso basado en la escisión, en su nivel más básico. Por lo
mismo, tiene alta probabilidad de elaborar rápidamente sus respuestas en la lámina X, eso sí, nunca
da respuestas W+ y sus FQ son malas (FQ-, FQs, v) Ej: “Zombie que va caminando y se le caen los
pedazos”. También todo lo que se diluye, debido a la despersonalización.

B. Defensas Primitivas.

125
Basadas en la escisión e identificación proyectiva.

126
C. Juicio de Realidad: importante la CF
- Respuestas con FQ débil. F-, Fv, Fs.
- Respuestas deterioradas, que parten bien y terminan siendo una contaminación.
- Confusiones sujeto/objeto, sueño/realidad, dado que no puede usar el proceso 2rio y se infiltra el
proceso 1rio (principio del placer; sale el impulso directamente), que se evidencia en R con C o V
puras (sin F) y FE graves. Ej.“es la misma cara que veo en mis sueños”, “el gigante viene hacia mi”,
“esos son mis ojos”.
- Combinaciones fabuladas o FABCOM con ↓FQ (no siempre implica FQ-, pero sí en psicóticos).
Especialmente mezcla animado e inanimado. Ej. “cabeza de chancho con ojos de resorte”.
- Confabulaciones o CONFAB (Realizar una inducción de la R a partir de un detalle que no tiene
sentido). Ej: "Es un aborto por la sangre que veo".
- Otros Fenómenos Especiales graves tales como: Contaminaciones (CONTAM), Lógica autista
(ALOG), confabulaciones; estos FE son propios de los protocolos con patología esquizofrénica.

 En lo Paranoide
• Es difícil establecer un diagnóstico diferencial entre el trastorno de personalidad paranoide y el
trastorno delirante o paranoia.)

• Cada vez que hay una trastorno de personalidad hay rasgos paranoides y angustia
paranoide-persecutoria, independientemente de la estructura y estilo de personalidad.

• Hay baja Cc de interpretación, por eso se asustan y reaccionan ante lo persecutorio de la lámina.

1. Alta frecuencia de contenidos paranoides parciales, partes del cuerpo que indican captación
o percepción de estímulos (ojos, orejas, antenas; son contenidos paranoides en si mismos) Ej. “una
mano con censores”, además mezcla lo animado con lo inanimado.
2. Angustia (pocas respuestas que se ajustan a lo perceptual, o sea, FQ malas; además se ve
una actitud muy defensiva, y se esperan fracasos al menos en la lámina IX). M_ indica delirio
persecutorio.
3. Fracasos generalizados en el test, o rechazo absoluto a hacer el test; pierden la distancia con la
lámina; se angustian, piensan que las cosas de la lámina son verdad. Lam 9 es típica que fracasen.
4. Ir relacionando todas las láminas. También asociado a perseveraciones. Ej. “La persona de la
lámina VII, que conversa con la de la lámina de la lámina II”. Terminar con fabulación global del test.
ej: Es el mismo murciélago que vi en la L.V. pero ahora es de día” (no hay↔ con nada de la lamina).

 En Psicosis Afectiva
• Se relaciona con el ánimo y la existencia de una depresión bipolar; el bipolar disocia lo triste y lo
alegre.
• Algo alegre en lo blanco – depresivo c”. (C’b) típico
• En el bipolar se observan, además del uso del color blanco, contenidos maniacos y depresivos
simultáneamente. Ej. “Hoja seca”, contenido mórbido depresivo, y “payaso”, contenido maniaco.
Ej. "una persona descansado y otra bailando", “una mariposa negra que vuela muy rápido”.

1. Por lo maníaco, aumenta el número de R, dadas de forma acelerada, a más de 40 (pude ser
maniaco o también paranoide, ya que no quiere que ser sorprendido).
2. Contenidos ascendentes (van aumentando en número). Ej. En la L.I “un murciélago”y en la L.II,
“dos murciélagos”.

127
3. Dado que el maniaco muestra omnipotencia, pueden aparecer contenidos grandiosos donde
hay idealización, con baja calidad formal (con FQ buena, sería narcisista). Ej. “El rey de todos los
reyes”.

XI. ESTILOS DE PERSONALIDAD


Conjunto de rasgos que definen la forma estable de ser, no patológica, ya que no incide
negativamente en sí mismo ni en terceros.
Un estilo de personalidad no configura un trastorno de Personalidad del mismo tipo; éste puede
ser de otra línea.
Todos los estilos son edípicos, tienen un conflicto fálico porque pasan por esa fase, pero cuando
cambian a trastornos de personalidad, pueden tomar distintas regresiones para defenderse de la
angustia “actual”, según la etapa que más los satisfizo en su desarrollo temprano.

1. Estilo Histérico Es el más sano, de ↑D° Psicosexual, de mejor pronóstico

 La psicodinamia de este estilo está en la etapa fálica, fase del desarrollo en la cual el sujeto se ha
fijado; El temor principal es de castración que, a su vez, implica el temor a la penetración.
Labilidad Emocional y una combinación de Calor Afectivo con una cierta característica Teatral en
la Expresión afectiva. Miran a los ojos porque necesitan la atención y el contacto del otro.
Extroversión y cierto Exhibicionismo Social (mujeres con escote, falda corta); le gusta ser visto.
Combinación de Pseudohipersexualidad (coquetea) e Inhibición Sexual (Se enfría cuando el otro
engancha, burdamente “calienta la sopa pero no se la toma”, porque se le activa el conflicto de
Edipo y a nivel Icc siente que ese otro representa al padre).
Competitividad con el mismo y con el otro sexo; Esto se explica por los celos triádicos (más
evolucionado que la envidia-dual), propios del conflicto de Edipo, donde el niño competía con el
padre por el amor de la madre.
Tendencia psicológica Masoquista.
↑frec en ♀. En ♂, al presentar una actitud hipermasculina o pseudohipermasculinidad, puede
confundirse con estructura narcisista (pero el ♂histérico se presenta vistoso, más que grandioso).

ESTILO HISTÉRICO EN MUJERES (Ej. Scarlett O’Hara)


• Labilidad emocional.
• Dramatizan, sin embargo, si bien sus emociones parecen superficiales, éstas son auténticas y
coherentes con la situación de conflicto.
• Pierde el control emocional sólo frente a aquellos con quien tiene conflictos intensos, sobretodo de
naturaleza sexual y competitiva. Aquí es impulsiva.
• Con esas personas es proclive a desarrollar crisis emocionales, pero pueden recuperarse y
evaluarse realísticamente; después que se escapó el impulso, se disculpan.
• Gritan con facilidad y tiende al sentimentalismo y romanticismo; tienen amores imposibles debido a
la activación del complejo de Edipo y la relación prohibida con el objeto de amor, el padre.
• Se comprometen sexualmente en términos triangulares. Ej. Indagan sobre ex–parejas de la actual.
• Sólo en circunstancias reales o simbólicamente sexuales o con sujetos que son experimentados
como parentales, manifiestan conductas infantiles o regresivas; por el Edipo no toleran la
sexualización de una relación.
• Socialmente se relaciona bien, son divertidas, extrovertidas y con tendencias al exhibicionismo.
• Quieren ser amadas, ser el centro de atención y atracción./ Las que parecen tímidas, seducen
sutilmente por lo prohibidas (histérica monjil).

128
• Aunque pseudohipersexualizadas y provocativas, presentan inhibición sexual y frigidez porque a
nivel Icc sienten que son infieles al padre o que sentir placer en la relación sexual no es aceptable.
• ICCmente utilizan la conducta infantil regresiva como defensa contra la culpa suscitada por los
aspectos adultos del compromiso sexual.

ESTILO HISTÉRICO EN HOMBRES (Ej. Adán de Machos)


• Dramatización emocional y labilidad afectiva.
• Rabietas (Ej. patear cosas) y estallidos emocionales en circunstancias de compromiso emocional
íntimo o cuando no le resulta algo o no cumple sus expectativas en una relación emocional.
• Calidad pseudohipermasculina con acento en la independencia y una actitud de dominio y
superioridad sobre las mujeres; Es un suejto que puede vanagloriarse de su poco compromiso de
pareja o de tener muchas parejas.
• Manifiesta conducta seductora, sutilmente femenina, que mezcla coqueteo con promiscuidad
heterosexual, con una actitud dependiente respecto de las mujeres (puede parecer metrosexual).

 Estilo Histérico en el test de Rorschach


Respuestas disminuidas por la Represión.
Predominio de formas subjetivas; al dar sus R usa tiñe de sentimientos y hace valoraciones del
objeto proyectado. Ej. “un cohete, qué feo”, “una linda mariposa”.
Presencia de fabulaciones. (historias en la lámina)
En el protocolo histérico hay presencia del olor, pero una disminución de respuestas de color lábil
(CF) debido a la represión. [en el histriónico hay un aumento de CF; controla menos su impulso].
Fenómenos de Shock al Color, especialmente al rojo.
Fenómenos de Shock al Simbolismo de la lámina. Especialmente en láminas IV del padre
edípico terrorífco y VI de la sexualidad, porque estas láminas activan el conflicto fálico.
Estupor frente a los símbolos sexuales (tapa o no ve los símbolos o contornos que representan
penes o vagnas). Especialmente en lámina VI. Ej. En las áreas sexuales dice: “esto no sé lo que
es”.
Escasa variedad de contenidos (básicamente A y H); En las respuestas histéricas hay FQbuena
y no hay riqueza intelectual de los contenidos; esto significa que puede contactarse con lo que le
pasa porque aisla poco.
A% alto→ indica pensamiento concreto.
Disminución de respuestas de movimiento (recordar que M es un recurso ideativo).
Tipo vivencial: Extratensivo (↑C, hay más recursos de contacto al enfrentar la realidad).
Contenidos:
- Reflejan disociación amor/sexo: No se relaciona afectivamente con lo sexual porque piensa
que esto es algo prohibido. Ej. L.VI: "capullo en flor", “camelias” es más histérico.
- Representan lo fálico (masculino) como agresivo. Respuestas fálico penetrativas y agresivas.
Puntas que hacen daño: “un rifle”, “taladro”.
- Aluden a Castración, especialmente sádica. Ej. tijeras, tenazas, que le falta algo (porque se
lo cortaron).
- Desvalorizan lo fálico. Ej. “un edificio alto y feo.
- Aluden a Sexualidad Indirecta (por represión): Pelvis, útero, pecho, etc. Contenidos infantiles.

129
- Respuestas anatómicas; pueden tener que ver con preocupaciones sexuales (disfunciones
sexuales, conversiones). La conversión se diferencia de la somatización en que el órgano
disfuncional tiene relación con el conflicto fálico. Además en la somatización el conflcito es
emocional.
- Respuestas sexuales directas no se esperan. Si aparecen, son personas de estructuras más
limítrofes, por tanto con una tendencia a lo histriónico.
TRASTORNO HISTÉRICO
• Sentido de identidad intacto.
• Capacidad para mantener relaciones interpersonales estables.
• Empatía y riqueza emocional.
• Tolerancia a la ambivalencia.
• Mecanismos defensivos centrados en la represión.
• Conflicto edípico.

TRASTORNO HISTRIÓNICO (El Histérico en la estructura Limitrofe↑ se llama Histriónico)


• Labilidad emocional.
• Extroversión infantil generalizada.
• Dependencia y tendencias masoquistas por defensa contrafóbica.
• Clara utilización de la atractivilidad sexual para relaciones no sexuales.
• Exhibicionismo más crudo y primitivo.
• Menos inhibición sexual y más sexualidad polimorfa.
• Falta de diferenciación de las relaciones con hombres y mujeres, con tendencias
sadomasoquistas como parte de las relaciones interpersonales caóticas.
• Impulsividad, dependencia adhesiva, superficialidad afectiva generalizada es lo que diferencia
el trastorno histriónico del histérico.
• En la personalidad histérica las dificultades se restringen al área sexual, pudiendo establecer
relaciones objetales diferenciadas, profundas, maduras y comprometidas en otras áreas.
• A su vez, estas mismas características diferencian estos pacientes de la estructura narcisística,
en que existe mucho más control y mucha relación íntima.

EN MUJERES:
- Conducta egocéntrica y autocomplaciente, con intensa dependencia de los otros.
- Extroversión no socialmente adecuada como la histérica.
- Dramatización, labilidad y presencia de emocionalidad explosiva.
- Incapacidad para relaciones objetales diferenciales.
- Suele escoger parejas inadecuadas.
- Puede utilizar de manera tosca e inadecuada la conducta sexualidad, para
expresarse necesita exhibicionistas y dependientes.
- Cambia la represión por la disociación sexual.
- Impulsivas, cólera incontrolada y agudas oscilaciones del estado de ánimo.
- Proclives a gestos o intentos suicidas para atraer la atención.
- Establece relaciones manipulativas.

EN HOMBRES:

130
- Conducta sexual promiscua, a menudo bisexual.
- Presentan tendencias perversas polimorfas.
- Rasgos antisociales frecuentes.
- Relaciones interpersonales manipulativas e instrumentales.

2. Estilo Obsesivo

 Psicoanalíticamente, este paciente tuvo padres exigentes que lo forzaron hacia un control de
esfínter prematuro, sometiéndolo al conflicto básico: rabia por ser controlado v/s temor al castigo
(por miedo a la pérdida del amor del objeto se somete a los padres) “yo domino o yo me someto”.

Defensas más frecuentes: formación reactiva, aislamiento, intelectualización y anulaciones.

Principal Temor: se angustia ante el temor fálico de la penetración anal (agresión que se le
devuelve).

 Abraham, un Psicólogo del Yo, plantea que el carácter anal se relaciona con el
∆ Obsesivo : Control – Orden - Meticulosidad

 El problema o conflcito anal (identificado en la entrevista según la motivación) puede


tener que ver con 2 aspectos:
• Carácter Anal propiamente tal; El niño presenta un excesivo placer (hereditario) en retener.
Ej. En la entrevista “retienen” sus palabras para defenderse.
Se manifiesta clínicamente de 2 maneras:
Por el “impulso a retener” Ej. Coleccionistas, personas que no se deshacen de nada porque
todo puede servirles. Dudan mucho, por no perderse de nada y por temor al cambio (a la
“pérdida” de algo o alguien. (Para ellos el pasado siempre fue mejor).
Por el “impulso expulsivo a entregar”, dado por su “formación reactiva”→ avaro/dadivoso,
obstinado/sumiso.

• Carácter Anal Sádico; El niño busca un control sádico y retiene para dañar, agredir o
preocupar al otro, así, demuestra una dificultad para someterse al control esfinteriano,
generando una excesiva reacción a la enseñanza de hábitos (en psicoterapia debe aprender
a manejar la rabia).
Se manifiesta en:
- Excesiva reacción al control de la autoridad.
- El impulso en bruto en expulsar “cuando el niño quiere” y de ensuciar, revelándose a la
autoridad. Expulsa para agredir y no ser controlado. Gusto por lo sucio.
- Formación Rxva: Aparenta limpieza y preocupación por el orden (lo visible), pero
interiormente hay mucho desorden, impulso, caos (zapatos caros, pero calcetines con
“papas”)
- Tendencia a preferir palabras obscenas, aunque aparece como una persona dada a los
halagos, muy medido.
- Necesidad a ser crueles (por anal sádico) especialmente con los más frágiles; Agraden a
cualquier ser o símbolo de dependencia, debido a que no les gusta ser controlados. Ej.
Patean perros.
↕ ↕ ↕
Formación Reactiva: preocupación por los más débiles, en luchas por la justicia y por la
paz, necesidad de protegerlos.

131
- En DSM-IV el trastorno obsesivo es definido como: "Patrón general de preocupación por el
orden, perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad,
espontaneidad y eficiencia". El TOC es un trastorno del Eje1, mientras que el T.de P.
Obsesivo es del Eje2 del DSMIV.

De cualquier modo, este sujeto quedó fijado y hace regresiones, desde lo fálico, a la etapa
psicosexual anal retentiva, mostrando:
- Hábitos higiénicos de control esfinteriano.
- Ser una persona muy ordenada, muy escrupulosa con la limpieza y con el tema de lo formal.
- Ser una persona muy ahorrativa, pudiendo llegar al límite de la avaricia.
Esto tiene que ver con la necesidad de retener las heces, se retiene eso y se puede llegar a
la estitiquez. Esto se expresa en el tema del dinero, tratado como algo preciado y valioso.
- Ser una persona muy obstinadas (rígido, que le cuesta delegar funciones, que nunca se
equivoca, poco flexible, le cuesta ceder), llegando incluso a presentar problemas con la
autoridad, debido a su oposicionismo.
- Ser una persona que teme al cambio y duda mucho si se le cambian los esquemas Ej. En
pruebas alternativas; ya que por lo retentiva quieren tenerlo todo y no perder nada.

 ESTILO OBSESIVO EN EL TEST DE RORSCHACH

 Alto número de respuestas (más de 40, le importa ser bien evaluado, valorado, como que rinde
bien).
 Contenidos anales Ej. Alusión a la línea media, con énfasis en lo retentivo: “botella con tapa”,
“caja cerrada”.
 Defensas tales como formación reactiva, aislamiento y anulación.
 Obstinación, oposicionismo. Simetría.
 Cuando surge el color da principalmente respuestas FC, pero de pronto pueden aparecer
muchos CF cuando falla el control (descompensado) y se vuelve oral sádico.
 Duda obsesiva (anulación)→ Da muchas R de distintos objetos porque no puede quedarse con
uno solo. Puede usar R “o”.
 Ante el examen es meticuloso, perfeccionistas, sobrecontrolados. (hace notar los errores del
entrevistador, ya que le angustia el desorden).
 Alto F% y F+%, debido al aislamiento.

3. Estilo Paranoide Se asocia a lo oral expulsivo en Klein y a lo anal expulsivo en


Freud

 Los rasgos paranoides pueden aparecer en distintos estilos y trastornos


de personalidad (Ej: en protocolos histéricos, narcisistas). Son
indicadores de angustia persecutoria.
 El paranoide en su mundo interno: siente miedo a ser dañado.
Una pulsión agresiva muy intensa es proyectada al mundo y se le devuelve al sujeto, como
temor a un mundo externo hostil y amenazante.
Desde Klein, el paranoide proyecta mucho la agresión a través de la envidia hacia el resto
(madre y otros), que quieren liquidarlo al alejarlo de los cuidados maternantes. (oral sádico).

132
Así, para defenderse de este mundo, presenta tendencia ser más agresivo con los otros que
consigo mismo, al revés del depresivo. Un sujeto en estado paranoide puede dañar mucho a
otro (esto es lo anal expulsivo, según Freud).
 Nunca asumen ser responsables de ninguna situación debido a la proyección. “No matan ni
una mosca”.
Buscan la justicia, que las cosas se hagan bien (como busca el daño). Además, proyectan la
imagen de “niño bueno” para que no lo valoren mal.
 Otra emoción predominante es la vergüenza, por su miedo a que las personas se burlen de ella
(temor al ridículo), por lo que se vuelve hipervigilante (Ej. Temor a hablar en público, sonrojarse
sin razón es un signo paranoide, pues es difícil que le pregunten en clases, justo a él).
 Pueden ser muy estables (y adaptados; funcionan bien) cuando conocen el ambiente (familiar),
pues se acomodan y de buena manera; o bien cambian mucho para que nadie los ubique.
Pero si se modifican las circunstancias, el sujeto paranoide cambia mucho de acuerdo a ellas,
así, da mucha información acerca de sí mismo, por lo persecutorio; pues dando muchas
alternativas hay menos elementos para desconfiar (Ej. que nadie sepa donde está, no ser
encasillado en nada).
 Los terapeutas deben darse tiempo para lograr confianza y tener buena memoria?, ya que el
paciente paranoide estará atento a todas las conversaciones, por la suspicacia y temor a que
éste lo traicione; el paciente recordará todo con mucho detalle.
 En general el paranoide es observador, misterioso, reservado, desconfiado, protegido, muy
agudo y omnipotente de su percepción, sensible a la trampa, al engaño y a la traición. No
obstante existen dos tipos de manifestación paranoide, ambos autorreferentes y omnipotentes
(a su manera), en el sentido que creen que todos sus deseos pueden ser llevados a la
realidad:
 Paranoide Expansivo. Sin llamar la atención está atento para identificar todo estímulo del
medio (a fin de no ser perjudicado). Se coloca en una situación de tener a todos bajo su
atenta mirada. Puede confundirse con histéricos (pero no busca llamar la atención).
Compensación a través del poder (como tiene miedo). Búsqueda de seguridad.
 Paranoide Inhibido. Temerosos, se oculta y evita el contacto (muy neutro en la vestimenta
para que no lo encasillen)

Mecanismos Defensivos
Proyección: El grado de utilización depende de la estructura de personalidad (Identificación
proyectiva, proyecciones masivas y proyección neurótica) Por este MDD es que nunca son
culpables Ej. “¿quién dejó mal puesto el florero que boté?”, ni responsables de lo que les pasa,
para ellos “la vida los pone en esas situaciones”.
Formación Reactiva: En general, contra sus propios sentimientos de agresión, al cambiar el
aspecto predominante.
Negación: Especialmente hipomaníaca; es la negación de la agresión. Ven objetos “sin lo rojo”,
color que representa la agresión.

 Dinámicas Familiares o Relaciones Objetales Primitivas en Paranoides:

1era opción: Familias humilladas que humillan a sus hijos.

133
Pacientes que han vivido en familias donde se han sentido humillados (porque cómo los
avergüenzan o castigan) y sintiendo que existen personas con más poder que los pueden pasar
a llevar fácilmente.
Son pacientes muy dañados en su idea de poder ser eficientes en el mundo.

2da opción: Castigo rígido→ Niño culpógeno-temeroso.


Familias que enseñan con castigos ejemplares, generalmente sádicos y punitivos. Lo anterior se
suma a cierto chantaje de pertenencia, donde la familia le hace ver al niño que la familia, y sus
miembros, son lo único en lo que se puede confiar. Con esto el niño refuerza la idea de que el
mundo es hostil e inseguro.
La relación objetal es saboteada por recibir tanto daño; deja de confiar en los otros.

3era opción: Padre irónico-no contenedor→ Niño no sabe como R o defenderse.


Familias torpes hacen bromas agresivas e irónicas, asociadas al sarcasmo y burlas, sobretodo
en casos más limítrofes.
Esta forma de agresión “vedada” hace dudar al niño sobre si están enojados o están celebrando
lo que él hizo, lo cual le confunde y dificulta una R carente de incertidumbre con respecto al
mundo (externo e interno).
El niño no sabe que hacer con la agresión; si la proyecta adopta un estilo paranoide, y si la
redirige hacia sí, un estilo depresivo.
El niño puede llegar a hacerse cargo de la madre torpe que no sabe cómo cuidarlo; Sus madres
son cuidadosas o personas significativas muy angustiadas con las necesidades del niño, siendo
madres que lloran con la guagua y no la contienen en sus aspectos más agresivos. Así, el niño
no es validado en sus sentimientos de rabia ni agresión, quedando una idea confusa sobre la
percepción de los sentimientos: ¿Lo que siento es bueno o malo, lo debo sentir o no?
Una forma de entender lo paranoide, es una necesidad constante de tratar de entender que es lo
que sucede. Quieren entender su propio mundo interno.
Ellos sienten que nadie se ha hecho cargo de sus emociones, se han tenido que hacer cargo de
sus madres.

Rasgos Paranoides y Estructura de Personalidad


Los rasgos paranoides pueden aparecer en distintos estilos, trastornos y estructuras (predefinidas con
la entrevista estructural), indicando angustia persecutoria.
Neurótico
En general se establecerá el diagnóstico de “estructura neurótica con rasgos paranoides” cuando
el protocolo tiene muchas respuestas de contenido paranoide, aunque puede presentar un estilo
paranoide si son rasgos estables.
Clínicamente es desconfiado y le cuesta hablar de si mismo, ya que piensan que pueden
traicionarlo. Ej. Habla vago, sin especificar detalles de su historia, “¿Para qué quiere saber?

Limítrofe
Se establecerá en el diagnóstico como “trastorno de personalidad paranoide”.
Es más extremo, pues forma parte de los trastornos prepsicóticos.
La proyección baja de esta estructura se asocia con un self grandioso.
En términos del self, tendría una doble polaridad en su sí mismo. Por un lado tendría un sí mismo
omnipotente y grandioso, pero por otro lado tiene su self humillado y devaluado.

134
 Celotipia
 Homofobia a nivel clínico (no exclusivo de esta estructura). A nivel clínico se traduce en un
miedo a que un padre lo penetre, por la represión. Además implica poner su homosexualidad
latente en otro, mediante la proyección. Ej. Si el paciente limítrofe siente que un hombre lo
mira sensualmente, creerá que este sujeto lo desea porque está proyectando. Este es un
síntoma difícil de movilizar.

Psicótico
Aparece en psicosis de tipo paranoide o en la esquizofrenia paranoide. Usa Mecanismos de
identificación proyectiva y splitting (alude a ver puros pedacitos muy pequeños del objeto, lo cual
es diferente y más grave que la escisión).

135
ESTILO DE PERSONALIDAD PARANOIDE (En el Rorschach)
 Alto número de respuestas, en general en D o Dd, o sea en detalles pequeños. ↓W.
 Contenidos anales. Énfasis en lo expulsivo.
 Defensas tales como proyección, negación y formación reactiva de la rabia (Amor-odio).
 Contenidos persecutorios.
 Contenidos agresivos (en otros).
 Localizaciones con muchos detalles raros, pero con buena calidad formal.
 También respuestas globales, más bien vagas.
 Pueden aumentar las populares pues se dan cuenta de que se espera de ellos.
 Aumento de las respuestas de humanos o de movimientos humanos (por lo intratensivo).
 Énfasis en la simetría (pero con menos detalle que el obsesivo).
 Respuestas de relación, entre láminas. Fabulación.
 Respuestas de claroscuro.
 Respuestas de defensa: escudos, fortaleza, etc.

4. Estilo Depresivo Conflicto Oral Sádico

• Muy común (sobretodo en psicólogos).


• El depresivo y el obsesivo son autoexigentes, pero por motivos distintos; el obsesivo busca
el control, mientras que el depresivo busca ser querido.

• Conjuga distintas características: dependientes, narcisistas, sádicas, que se mezclan


todas como un resumen de lo oral:
- De lo oral de succión-dependientes; tratan de complacer al otro.
Dinámica típica del codependiente considerando la dependencia como un defecto.
Satisface sus necesidades de dependencia haciendo que los demás dependan de él (para su
Súpeyo esto es algo inaceptable, ya que no pueden pedir ayuda, aunque se sientan solos).
Ej. Hago que dependan de mí pero yo depende del resto, aunque no lo demuestre por su
Súperyo. Ej. Cuando hay carrete pone la casa o sino, no hay carrete.
- De lo oral canibalístico-sádico y narcisista; El niño se identifica con el objeto y lo introyecta,
-lo narcisista radica en que el niño comienza a tratarse a sí mismo, tal como trataría al objeto.
Luego adopta una relación ambivalente con este objeto, ya que lo ama y odia (lo odia
sobretodo en momentos de duelo, cuando lo pierde, no lo atiende o protege→ lo
dependiente).
Freud en La Doble Melancolía: dice que “la sombra del objeto que cae sobre el yo”
(refirándose a la ambivalencia hacia el objeto perdido).
Son aspectos narcisistas: el problema central del miedo a no ser querido, que no lo dejen,
que no lo quieran. Puede hacer muchas cosas para ser necesario y reconocido, pero no
llama la atención, ni busca ser visto como el histérico.
Necesidad de afecto y aprobación muy marcados (hace cosas que nadie haría para que el
objeto lo quieran y acepten, llegando a activar elementos sádicos hacia el resto). Se
confunde con el obsesivo pero la motivación es ser querido, no controlar.

136
- También tiene elementos masoquistas; dejarse maltratar para mantener el vínculo. Tiene
este aspecto masoquista por el mal manejo de la agresión (En vez de agredir al objeto se
autoagreden). Ej. No pueden olvidarse del cumpleaños de un amigo por proyección, porque
ellos se ven muy afectados cuando los olvidan. No se enojan, se taiman, se “sienten”, se
quedan callados, se victimizan para manejar la agresión Ej.”estoy dolida”. (La fantasía es que
si hablan, pueden pelear con el otro y perder el vínculo, así que son rencorosos que
perdonan por culpa).
Otra forma de manejar la agresión (que no pueden expresar directamente, porque
disgustarían al otro) es “taimarse”, en el sentido de tomar el papel de víctima para recibir
atención y provocar la Identificación Proyectiva; el que recibe el efecto empieza a sentirse
culpable porque no sabe qué le pasa y porqué esta callada-taimada la otra persona,
entonces intenta animarla.
Son Pasivos-Agresivos.
- Autoestima baja. Se tratan mal a sí mismos porque no se quieren.
** Eje 1→ Trastornos Dismorfóbicos; Son pacientes que corporalmente se sienten disgustadas y ven sus
defectos, también sienten que no pueden hacer al respecto.

- Hiperadaptable; Hace lo que cree que los demás piensan que se debe hacer→ esto implica
una buena capacidad para mentalizar. (Lo pasan a llevar fácilmente debido a su docilidad Ej:
lavar la losa, limpiar el W.C., se sacrifica por lo demás→ es congraciativo “nunca queda mal
con nadie”.
Están dispuestos a ayudar y colaborar
- No reconoce lo que le pasa a ellos pero lo de los demás si. (psicologos) Ej: “No estuviste
cuando lo necesité”.
- Autoexigente y demandante, Cuando hablan no se sabe si se están quejando o
vanagloriándose. Se piden mucho a sí mismos, tienen un Súperyo muy critico, exigente (por
eso se confunde con lo obsesivo). Proyectan la exigencia pensando en que los otros lo están
evaluando Ej. cuando celebran su cumpleaños se angustian, porque no saben cómo
complacer a todos los invitados. Luchan por tener buenos rendimientos, porque el valor esta
puesto en la calificación. Ej. Se esfuerza por tener buenas notas para que lo quieran. Escribe
la materia para controlar que todos tengan lo mismo->obsesivo, el sádico le saca algo.
- Autosuficiente; les cuesta mucho pedir ayuda porque no les gusta estar en deuda. (En terapia
no se van sin pagar, si llega tarde pide disculpas hasta el cansancio, arrepentido, por miedo a
lo que le hagan. El obsesivo si llega tarde llega devaluando).
- Culpógenos, rumiativos tratando compulsivamente de reparar Ej: regalan muchas cosas,
adulan mucho, se disculpan todo el tiempo porque siente culpa depresiva (no como el
paranoide, que siente culpa persecutoria).
- Pesimismo y dificultad para reconocer sus Logros o que les va bien, por temor a desagradar
a los pares, a que los envidien o a provocar un daño que se le pueda devolver, así que no se
alegran. Ej. Se gana el Kino y no cuenta; Dice que no estudia pero estudia mucho. Es
proclive a no contar sus triunfos a otros; no cuenta las cosas buenas que le pasan. “No me
puede pasar esta bueno a mi, una persona tan penca”.
- Intratensivos: piensan mucho, sus mejores ideas vienen cuando la situación pasó.
- Baja tolerancia a la frustración, especialmente se frustra si no son reconocidos (porque no los
quieren), pero esta reacción es pasiva, no son rabietas (ya que no se enojan).
- Proclive al Autosabotaje; se somete al fracaso y hace cosas para que les valla mal, por la
dificultad implicada en tener éxito. Ej. se queda dormido cuando se sabe toda la materia.

137
- Defectos personales vividos intensamente, le duelen mucho. (El objeto dañado lo siente
pegado en el cuerpo. Ej: trastorno dismorfofóbico, Se quiere operar por miedo a que la dejen
de querer. La contra transferencia es sádica).
- Se acuerdan de todo y se sienten más cómodos en circunstancias complejas; Les cuesta
olvidar; Los hechos dolorosos se recuerdan, pero no se elaboran bien.
- Manejan muy mal las Pérdidas de todo tipo; consultan porque hacen duelos asociados a
depresiones clínicas, no sólo por muertes de figuras significativas, sino también por etapas
evolutivas Ej. Cambio de colegio, Entrar a la Universidad.
- Evita decir que no (↓Asertividad) y a exponerse a situaciones en las que tenga que se tenga
que negar ante la petición del otro. No va a atacar por el rencor que pueda sentir.

• Ansiedad depresiva y dinámica del depresivo; Miedo a dañar el objeto que aman.
Ej: Un depresivo piensa que hice??→ Culpa Reparatoria.
Un paranoide ya no me quiere, tiene a otra.
Un narcisita no se da cuenta.

• Defensas: Formación reactiva (uso de diminutivos por la agresión), represión, sublimación,


negación de la agresión, disociación. Un depresivo puede usar defensas maniacas pero esto
tiene mal pronóstico porque el sujeto no es capaz de reconocer que dañó a un objeto.

• TRASTORNO DEPRESIVO-MASOQUISTA
Tendencias excesivas superyoicas con un yo bien integrado, pero excesivamente punitivo
(castigador).
Dependencia excesiva de las acciones ajenas y fácil frustrabilidad de su necesidad de afecto.
Metabolismo defectuoso de la agresión.
Predomina la dinámica edípica con regresiones defensivas a aspectos orales canibalísticos.
(oral sádica).

• ESTILO DEPRESIVO Y TEST RORSCHACH


 Estilo aperceptivo con predominio de globales y detalles grandes. (W y D).
Pobreza en la productividad. ↓R, pero W+, debido a oral de succión y oral sádico. Responden
harto por la angustia de separación, de perder el objeto.
 FQ aceptables (porque el conflicto tiñe las R) con predominio de respuestas populares.
 Predominio de determinante formal (F).
 FM↓, disminuido.
 M↓, disminuido.
 Altos intentos de control y éxito relativo.
 Texturas (necesidad de contacto y contensión) basadas en el claroscuro. Texturas suaves es
sano, las duras o ásperas re relacionan con lo sádico.
 Perspectiva (FD-FV-VF-V) basada en el claroscuro: intenta alejarse de lo que le angustia.
 RLC?: puede estar aumentado porque están atentos al estímulo afectivo.
 Vivencias depresivas (cosas muertas, malas) con color acromático C’. Ej.”una mariposa que
no puede volar porque es gris”. / El claroscuro es mencionado en verbalizaciones como:
“murciélago negro, que está cansado y que no tiene fuerza”.

138
Respuestas MOR: Figuras viejas, ajadas, deterioradas.
Contenidos disfóricos: que apuntan a tristeza, soledad, nostalgia.
Contenidos que tengan que ver con pasividad y acción padecida. “No ve personas peleando,
sino gente que le pegaron”.
 Contenidos orales.
Contenidos relacionados con dependencia o apoyo.
 Contenidos que aluden a un súper yo estricto.
 Contenidos que aluden a autoimagen disminuida. Respuestas de defecto principalmente.
Respuestas oral agresiva.
 Contenidos que aluden a lo evitativo.(movimientos bloqueados, perspectivas:”lo veo desde
lejos”).

 Aspectos Depresivos asociados a Suicidio: (no esperados en un protocolo normal)


- Claroscuro asociado a difuminación (angustia más tristeza). Y, no transparencias. Ej.”van
desapareciendo”, “están desintegrándose”.
- Perspectivas de alejarse (FV , VF y V). Pueden combinarse con claroscuro.
- Claroscuro difuso (Y) en color en láminas cromáticas.
- Respuesta C' (sin F) → Ver negro o blanco, que es color, sin calidad formal. Ej.”la noche
porque es oscura”, “es pena porque es negra”.
- Contenidos→ "Persona al borde del precipicio", "A punto de caerse", "Que entra a un
túnel", "Corona de flores", "Pies colgando".
- Puede encontrarse disminución de R.
- Fabulaciones de contenido disfórico severo. L.VII: contar la historia de un muerto y su
funeral.

 Contenidos Maníacos en la línea Depresiva:


Se ↔ con lo bipolar, si da R depresivas a la vez, a menos que esté dando la prueba en
episodio maniaco.
Ej. L.X. En la última lámina da una R con negación maniaca, para defenderse de la angustia de
separación (no necesariamente implica bipolaridad).
- Aumento de N° de respuestas.
- Aumento localizaciones globales.
- Bajo tiempo de latencia→ es como verborreico.
- Sumatoria de color dilatada→ Muchas respuestas de color en láminas cromáticas.
- Movimiento humano en detalles pequeños o espacios en blanco.
- Contenidos maniacos→ fiestas, payasos, fuegos artificiales.

5. Estilo Narcisista

 Al nacer tenemos la libido en nuestro propio cuerpo→ Lo narcisista aparece como en un


continuo en todos los individuos. Todos tenemos aspectos narcisistas. La presencia de rasgos
es sana y adaptativa, ya que es la base de la autoestima; la persona se quiere a sí misma.
Los logros pueden activar el lado narcisista de cada persona. Ej. Al ganarse el premio nobel.

139
Kernberg habla de un continuo desde lo narcisista hasta lo antisocial. En la categoría
dimensional, el mismo rasgo se rigidiza a medida que disminuye el nivel estructural:
- En E. Neurótica se habla de “rasgos narcisistas”
- En E. Limítrofe Alta se habla de “narcisismo”; identidad personal integrada, no integra al objeto.
- En E. Limítrofe Baja se habla de “narcisismo maligno” (protege a su grupo de referencia
mediante una conducta antisocial basada en un principio moral) y “antisocial”.

 Se caracteriza por una imagen vacía de experiencias buenas, rodeada de una cáscara
grandiosa (sobrevalorada). Internamente no existen experiencias personales ricas, la
persona no se contacta más que con lo que lo adorna, los aspectos valorados por la
sociedad, ya que éstos elementos ocultan su vacío o hueco interno. Ej. Son personas que
hablan de sus grupos de amigos atractivos, de sus carreras tradicionales y, en contraparte,
desvalorizan todo lo que no es parte de esto
 Les gusta ostentar.
 Desvalorizadores de quien no los valore e idealizadores de quienes los quieran o admiren
Cuando se trata de un Trastorno de Personalidad Narcisista el sujeto acentúa la idealización
y devaluación porque usa la escisión (y sus MDD derivados) de forma masificada. Ej. Ángel
Mercader disocia el amor (llamando “santa” a su esposa) del sexo (llamando “reina” a sus
amantes). Además estos rótulo indican, por lo narcisista, que es un sujeto que no se
relaciona con cualquiera.
 No se arriesga en ocupaciones que pongan en peligro su cáscara.
 Furia Narcisística: Por trizadura en su cáscara, cuando enemigos peligrosos o cualquiera
del entorno que osa mirar hacia su interior “vacío”, el narcisista contesta con agresión (son
respuestas con rasgos antisociales disimulados) o también puede llegar a hacer depresión.
Ej. Una ex–esposa narcisista puede llegar al trabajo del hombre y hablar con el jefe del
mismo, para pejudicarlo.
 Tienen la fantasía de que para el otro es un honor atenderlo. Usan al otro por esto se llevan
bien con personas con estilo depresivo o con rasgos dependientes.
 No tienen capacidad de trabajo mantenido, no terminan lo que comienzan, porque no
soportan la rutina, que por ser fome y aburrida, la desvalorizan.
 Defensas: Desvalorización, idealización, defensas maníacas (control, triunfo, desprecio),
negación de los fracasos (si en un fracaso se atribuye a él la culpa, se va a
suicidar por la autoagresión).

LÍNEA NARCISISTA en el Rorschach


El narcisismo puede estar puesto en distintos lugares o aspectos del sujeto;
En el cuerpo→ Narcisismo Estético.
En la Inteligencia Narcisismo Intelectual c/falso self (se define por lo que sabe, no por lo que es).

 Probablemente Alta motivación a rendir en el test y a dar muchas respuestas, tratando que
éstas sean ingeniosas (para ser bien visto y admirado).
 Usan verbalizaciones o conceptos poco frecuentes para generar admiración.
 Respuestas que muestran sus aspectos grandiosos; lo valioso está afuera y no adentro del
objeto. Ej: corona, medallas, joyas, Napoleón. / Básicamente alude a lo caro. Aludir a lo
bonito es histérico.
- Respuestas de ropa, pieles o disfraces socialmente valorados.
- Respuestas de textura donde aparece el brillo. Ej: “terciopelo”.

140
 Aparece crítica directa al test, las láminas o al examinador***.
 Respuestas de reflejo→ El narcisista alude al reflejo en términos generales. [puede
confundirse con R obsesivas, que aluden más a la simetría, o paranoides, buscan no ser
sorprendidos o “pillados” por el examinador].
 Respuestas con línea temática oral, especialmente mostrando voracidad, debido a la
envidia (más primitiva que los celos fálicos → mientras + Cc y premeditado más antisocial***.
 Respuestas en espacio en blanco con figuras omnipotentes Ej. Una “mantarraya”***.
*** En Narcisista maligno deben aparecer respuestas donde se infiltra inmoderadamente la
agresión, respuestas más sádicas y ansiedades persecutorias.

TRASTORNO NARCISISTA
- Patología del Amor a sí mismo:
 Excesivo estar centrado en sí mismo.
 Grandiosidad y fantasía de superioridad, reflejando una estructura del yo patológico
grandioso.
 Dependencia excesiva de ser admirado por los demás.
 Vacío afectivo, manifestada en dificultad para estar solo, aburrimiento, búsqueda de
estímulos externos, falta de sentido vital.

- Patología del Amor a otros:


 Envidia, expresada en dificultades en relaciones interpersonales.

- Patología del Súperyo:


 Falta de voz interna que refuerce.
 Alteraciones severas del estado de ánimo.
 "Cultura de vergüenza" más que "Cultura de la culpa".
 Valores infantiles.
 Clínicamente se aprecian dos tipos:
Narcisismo defensivo: La persona se defiende contra sentimientos de inferioridad propios,
proyectando una imagen grandiosa de sí mismo.
Narcisismo por identificación: El Yo de identifica como grandioso (más grave).

- El narcisista neurótico necesita que lo valoren y la admiren. Proyecta su self grandioso en


un área específica.
- El narcisista limítrofe expande completamente la grandiosidad hacia sí mismo, en sus roles
y funciones, inundando todos los ámbitos de su vida.

- Síndrome del "Niño más querido": Este niño ha sido explotado y ha sido tomado como
extensión narcisista de los padres.
- Winnicott: Falso self.
- Kernberg pone de relieve la existencia de una fuerte pulsión agresiva innata que disminuye la
tolerancia a la frustración.

141
 TRASTORNO NARCISISTA MALIGNO (Estructura Limítrofe baja)
 Trastorno más grave que el Narcisista propiamente tal.
 Surgen tendencias antisociales, aunque pueden reconocer normas.
 Sadismo egosintónico.
 Actividad agresiva integrada a la personalidad.
 Orientación paranoidea. Por lo sádico teme que la agresión se le devuelva, por difusión de
identidad.

TRASTORNO ANTISOCIAL (Estructura Limítrofe Baja)


 Si bien los rasgos antisociales pueden aparecer en todas las estructuras, incluso desde la
estructura neurótica, este trastorno constituye un diagnóstico grave que supone que la
persona no se beneficia de la psicoterapia.
 A la base presentan una personalidad narcisista.
 Incapacidad de experimentar culpa, similar a la psicopatía.
Tendencia explotadora no limitada por ninguna conmiseración.
Incapacidad de empatizar con la dimensión moral de otras personas.
 Incapacidad de tolerar ningún grado de angustia sin desarrollar síntomas conductuales
graves.
 Falta de cualquier sentido del tiempo y del futuro. Busca la satisfacción inmediata, con una
falta de preocupación por sí mismo.
 Incapacidad de una investidura emocional real en otra persona, o incluso una mascota.
Falta total de capacidad de tacto en la relación con otros.
 Defensas: acting, control omnipotente, identificación proyectiva, disociación y escisión.
 Tipos de antisocial: sádico agresivo y explotador pasivo.
 Alta orientación paranoide, como defensa.
 En personas menos inteligentes surge más lo sádico, especialmente respuestas de mucha
sangre.
 Pueden dar respuestas vagas o empobrecidas, pero que en la descripción están llenas de
adornos, pero sin agregar nada (como que seduce).
 En el interrogatorio entregan justificaciones incompletas o superficiales, pero con tanta
seguridad que convencen al entrevistador que las pasa por alto.
 Antisociales de más alto nivel intelectual son bien seductores, agradables, etc. (parecen
buenas personas)
 Presentan fabulaciones y muchas combinaciones fabuladas, pero que cuando las
confrontan, en vez de encuadrarse, tratan de convencer al examinador de sus respuestas.
 Respuestas de cosas escondidas u ocultas.
 Respuestas que implican como cambios “camaleón”. (va dando vuelta la lámina y da
respuestas distintas)

142
 Respuestas de frialdad emocional.
 Respuestas de color arbitrario, o C puras. Tienen que ver con la posibilidad de modular los
afectos.
 Ausencia de claroscuro. Por ausencia de angustia.
 Respuestas de tipo anal sádica.

143
CLASIFICACIÓN PARA UN ADECUADO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS
CONDUCTAS ANTISOCIALES
Más graves
 Personalidad antisocial en sentido estricto
 Personalidad narcisística con síndrome de narcisismo maligno
 Personalidad narcisística con tendencias antisociales pero sin narcisismo maligno.
 Perversión sexual con tendencias antisociales
 Estructuras de personalidad no narcisísticas con tendencias antisociales:
Personalidad infantil o histriónica o histeroide y personalidad paranoidea.
 Estructuras neuróticas de personalidad con tendencias antisociales:
a)Personalidad histérica
b)Personalidad obsesivo-compulsiva
c)Personalidad depresivo-masoquista
 Neurosis sintomáticas con conductas antisociales.
 Reacciones disociales del DSM-II

 Conducta antisocial como respuesta a presión social. Menos graves

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE:


(1) ESTRUCTURA ANTISOCIAL PROPIAMENTE TAL
(2) PERSONALIDAD NARCISISTA CON CONDUCTA ANTISOCIAL
(3) NARCISISMO MALIGNO
(3) (1) (2)
Conducta antisocial + + +
Estructura narcisista + + +
Narcisismo maligno + - -
Incapacidad de relaciones NO explotadoras - + -
Incapacidad de identificación con valores morales - + -
Incapacidad de compromiso con otros - + -
Incapacidad de sentimientos de culpa - + -

144
6. Estilo Esquizoide

Problemas de límites con la madre, lo invade mucho, por lo que se aleja de todo el resto por
haberse alejado de su objeto de amor.
 Fijación: oral (canibalística). Cuando aparece lo oral el tema es el vínculo.
 Conflicto: miedo a ser absorbido, tragado, devorado. Temor a fusionarse. Lucha por una
adecuada cercanía. (si está muy cerca de alguien puede ser devorado, tragado)
 Existe la necesidad intensa de otro, que es proyectada en el otro. Así, el otro se vuelve el
“voraz” y lo desea devorar. (en realidad el es el voraz).
 *necesita mucho de los demás, pero estar cerca de alguien lo angustia.
 El mundo externo es una amenaza contra la individualidad.
 Clínicamente se observa retraimiento del sujeto. En situaciones sociales es callado.
 Este estilo es una protección del entorno, viviendo más en la fantasía que en el contacto real
(que se percibe como amenazante).
 Les es difícil contactarse con necesidades corporales: generalmente son delgados, pocas
veces sienten dolencias por lo que van poco al médico, no les da hambre, no le interesan las
cosas sensuales.
 No aparecen como agresivos, sino más bien como bastante amables y adecuados.
 En el mundo interno hay mucha agresión, sentimientos de poder por sensación de haber sido
agredido por los otros.
 Son “observadores de lo humano”, pero sin involucrarse afectivamente.
 Defensivamente utilizan: Proyección, idealizaciones y devaluaciones.
 A nivel defensivo alto usan especialmente la intelectualización y aislamiento (no por lucirse,
sino más bien con la posibilidad de separar la idea del afecto).
 En el Rorschach, pueden aparecer contenidos de épocas pasadas, lo que les permite alejarse
de las experiencias afectivas concretas del presente.
 En situaciones límites, a veces pueden aparecer inadecuados porque se aplanan
afectivamente.
 Su mejor recurso para adaptarse a la realidad es la creatividad, pudiendo ser muy adaptativos.
Son grandes pensadores.
 Busca la cercanía con el otro. Se preocupa de que el otro lo quiera, pero tiene temor intenso a
ser invadido por el otro (miedo a la fusión).
 Laboralmente está más enfocado en la meta, pero no involucrado en el afecto.
 Hay desinterés en las convenciones sociales.
 Sexualmente sus parejas los describen como fríos, desconectados de lo afectivo.
 En estructuras más limítrofes, pueden aparecer perversiones y disfunciones sexuales, por la
fuerte disociación entre lo afectivo y el impulso sexual.

Dinámica Familiar.

145
-En Winnicot: haber sido criado por una madre muy seductora, que no pone límites entre el niño
y ella.
La madre no le da espacio al niño para tener su propio mundo interno, generando la fantasía
inconsciente de no tener nada propio, ligada a sensación de vacío.
-Teoría del doble vínculo.
-Crianza negligente: prefiere retraerse a la fantasía, antes que involucrarse en un ambiente
donde no se siente necesitado.

LÍNEA ESQUIZOIDE EN EL TEST DE RORSCHACH


 Aumento de claroscuro, especialmente en láminas que tienen que ver con el contacto.
 Uso de la perspectiva. Es más significativo en la lámina VII.
 Respuesta de color simbólico.
 Respuesta de color incoloro (utilizado solo para delimitar zonas).
 Respuesta de color arbitrario.
 Aparición de respuesta CF. Es la dificultad para integrar los aspectos de manera adecuada,
aparecen sin estar dentro de un contexto.
 Contenidos: figuras desvitalizadas, figuras del pasado.
 Angustias persecutorias.
 Mecanismos defensivos: principalmente intelectualizadores aunque aparecen aislamientos y
negaciones.

146
XI. ESTRUCTURA PSICOORGÁNICA
Dentro de lo psicótico están los cuadros orgánicos (de orígen situacional, orgánico,
biodegenerativo), los cuadros afectivos (bipolares) y los trastornos ideativos (EZQ).

• Diagnóstico de la Estructura Psicótica con Daño Orgánico


- Existe falla orgánica cerebral; una parte del cerebro no funciona.
- A la base existe una conformación de identidad, con déficit o perturbación en la motivación,
cognición, percepción y conducta; son áreas perturbadas en un sentido.
- Ej. Falla por consumo de sustancias, Epilepsia, DOC temprano (fetal, intrauterino, post-parto,
por teratógenos de la madre) El niño presenta los síntomas desde niño, por lo que puede
afirmarse que su psicósis es estructural (a pesar de que sea 2ria a un evento o trauma).

• Características de Personalidad
- Son sujetos pegajosos en el contacto (muy dependientes) / Hacen PSV / En el Bender dan
respuestas pegajosas: en vez de dibujar • • • • dibujan • • • • • • • • • • •
- Detallistas.
- Obsesivos.
- Sugestionables.
- Viscosos→ difíciles de “agarrar” porque se contactan extrañamente.
- Religiosos→ han tenido experiencias religiosas culmines (y no viceversa, por eso son
psicoorgánicos) Ej. Han experimentado desdoblamiento.
- Visualmente sensibles.
- Comportamiento inadecuado, por lo pegajosos en el contacto con el otro.

• Relaciones Interpersonales
- Mucha dependencia, demanda y exigencias de distinto tipo.
- Requieren ayuda con funciones auxiliares, pero no necesitan “bastones”; necesitan ayuda
pero no que hagan las cosas por ellos.
El depresivo necesita ayuda por falta de energía. El dependiente, porque no sabe cómo
agradar al otro. El psicoorgánico necesita ayuda porque no sabe cómo hacer las cosas;
necesita que le expliquen cómo.

• Examen de Realidad
- Se confunden con la orientación y la temporalidad (no saben cuándo pasado-presente ni
dónde ocurre un evento).
- Los pacientes psicoorgánicos hacen muchos síntomas en todas las áreas.

• MDD
- Falla la represión→ La falla es burda.
- Están expuestos a ser usados por otros. Ej. Pueden ser abusados a propósito de su
desorientación.

147
**CUESTIONARIO DESIDERATIVO
Desire = Deseo → Test de los Deseos.
Mide: fantasía omnipotente de resurrección y eternidad, así como rasgos y dinámica de
personalidad, a partir de la estructura yoica (no mide estrutura, como el Rorschach).

1. Historia del Test


Test de los deseos propuesto en 1946 por Pigem y Córdoba.
La consigna fue cambiando con el tiempo. Inicialmente se preguntaba al sujeto ¿Qué le gustaría
ser si tuviera que volver al mundo no pudiendo ser persona? Esta pregunta genera angustia de
muerte.
Van Krevelen adoptó la idea para administrarla a niños pequeños, modificando la consigna para
no enfrentarlo al fin de la vida. Así, lo transformó en el test de los “tres deseos” y de “las tres
bolsas de oro”→ Este ultimo indaga expectativas de cambio en sí mismo o el ambiente.
Utilizando un juego donde se imaginaban la presencia de un hada (niñas) o la lámpara de aladino
(niños) que con su varita o lámpara mágica, según el caso, podía transformar al niño en lo que a
él le gustaría ser:
“¿Sabes que es un hada?” Conversaban un rato y después... “Si viniese un hada y pudieras
pedirle que te convirtiera en lo que tu quieras ¿qué te gustaría ser? Puedes elegir lo que
quieras”.
Una vez recogida la respuesta le preguntaba “por qué” quería ser eso que escogió.
Luego introdujo la innovación de preguntar lo que el niño no quería ser, les decía: ¿en qué no
quisieras que te convirtiera el hada? Y luego: ¿por qué?
En otras modificaciones le preguntan “Si encontrarás bolsas de oro ¿qué harías con cada una
de ellas?” Evalúa más motivación.
Estas modificaciones no son excluyentes.
Es más de frustración y motivación.
Bernstein introduce las modificaciones finales que se conservan hasta la actualidad: El test
consta de 6 preguntas, 3 de aceptación y 3 de rechazo, en cada una de las cuales se escoge un
objeto o elección desiderativa (A) y la explicación desiderativa (B).
A. ¿Qué es lo que le gustaría ser no siendo persona?
B. ¿Qué le gustaría ser no siendo persona ni...? (incluye la respuesta anterior de la misma
categoría).

2. Objetivo Para lograrlo se recogen R lo más detalladas posible

Esta técnica a través de la consigna le propone al sujeto que se aniquile imaginativamente como
persona, para poder hacer una elección no humana (pero equivalente). Esto significa que estudia
el proceso de identificación (+) y desidentificación (-). Como se somete reiteradamente al sujeto
cuando contesta a varios micro-duelos, nos permite investigar las fantasías, las angustias y las
defensas en torno a la aniquilación del yo- falta- castración. Así como la elaboración de duelos y
la estructura yoica.

148
Nos informa acerca de las fantasías de las relaciones de objeto, y fundamentalmente los
aspectos más y menos valiosos de sí, autoimagen e imagen corporal, identidad sexual,
autoestima, identificaciones. Vemos dentro de las funciones yoicas, cómo es la tolerancia a la
frustración y la conexión con la realidad, sus recursos intelectuales y cómo los utiliza.

3. Características
1. Técnica proyectiva de estimulación verbal.
2. Es rápida de administrar y muy económica, al no requerir de material especial.
3. Abarca una amplitud de edades desde niños a adultos mayores.
4. No se debe administrar a personas con problemas físicos, ni enfermedades graves, ni que
estén pasando por situaciones de duelo, ni depresivos.
5. En clases bajas y carentes de estimulación cultural no hay comprensión de la consigna.
Sienten que se les plantea una tarea extraña o ajena no hay una comprensión cabal de la
consigna, pudiendo inferir patología donde no existe.
6. No existen respuestas Populares, por lo que la psicología debe encontrar el significado
simbólico para cada sujeto en particular en base a la explicación desiderativa. Teniendo en
cuenta que hay una significación histórica-cultural-personal en cada respuesta y su
racionalización.
7. Se requiere conocimiento en torno a teoría psicoanalítica y simbología.

4. Fundamentación Teórica
Bernstein se aleja de Pigem y Córdoba en la interpretación del Cuestionario Desiderativo (CD),
pues ellos lo trabajaban desde la perspectiva de la psicología existencial. Bernstein fundamenta
teóricamente el Desiderativo en base a la Teoría Psicoanalítica (Adler, Freud, M. Klein).
El CD se apoya en el significado del símbolo. En Psicoanálisis se entiende como símbolo a
cualquier expresión sustitutiva, como forma de representar indirectamente un conflicto, una idea,
un deseo inconsciente. Como podría ser, por ejemplo, un juego, un comportamiento, un sueño o
la palabra. Esto el sujeto lo puede realizar a través del desplazamiento, condensación,
proyección, disociación, etc.
Alrededor de los tres o cuatro años, el niño comienza a utilizar la palabra como representante
simbólico de otra cosa. Mostrando el florecimiento del pensamiento simbólico y, desde el
punto de vista dinámico, la constitución del pre-conciente. Esto nos pone en aviso que ya está
preparado para responder a esta técnica, teniendo siempre en cuenta los aspectos evolutivos
que lo acompañan.
El símbolo que elige el sujeto, representa sus deseos, pues la consigna le permite la tramitación
de sus fantasías desiderativas que las comunica intelectualizada y simbólicamente, en la medida
que su patología se lo permite; a mayor salud, mayor simbolización e intelectualización y
alejamiento en la respuesta o proceso secundario (neurosis). A mayor patología, menor
posibilidad de proceso secundario, es decir, aumentan las respuestas a través del proceso
primario que impide y dificulta la simbolización y la distancia, emergiendo en forma cruda,
provocando confusión en la respuesta, hasta la ausencia total de la misma pues no discrimina
fantasía de realidad (momento de confusión o psicosis).
Para finalizar recordemos que si bien el símbolo o significante puede ser muy variado la
significación o lo simbolizado es limitado.

149
5. Tabulación
Un protocolo del CD debe tener: +/- . 1/2/3 . Objeto Desiderativo . Explicación Desiderativa.
Si da muchas respuestas de una misma categoría, se anotan todas en forma correlativa y se
hace la aclaración: “Sí, pero X e Y son del mismo reino”. En seguida se pregunta lo mismo de
nuevo.
Se anota cuando se induce.

6. Cuidados y Sugerencias de Administración

- Hay que tratar de recoger respuestas lo más detallada posible. Por ejemplo, preguntar que
clase de perro le gustaría ser. Si la respuesta es vaga, siempre se pregunta más al respecto.
Asimismo, si responde en categoría con contexto, se anota toda la explicación ideográfica.
- No puede administrarse aisladamente; es un test que requiere de un rapport previo. Además
debe aplicarse después de las entrevistas y pruebas gráficas y antes del TAT y/o Rorschach.
[1°Rorschach y 2°TAT, sino en las R del Rorschach inventa historias a partir de las manchas]
- La consigna consta de seis preguntas: 3+ (de aceptación) y 3- (de rechazo), cada una de las
cuales tiene dos partes:
 Parte A : Elección Desiderativa o Catexia→ muestra el uso de la racionalización y la
cualidad más valiosa que conserva a través de la Id.Proyectiva.
 Parte B : Explicación Desiderativa o “porqué” de la elección.
- En ambas partes de cada respuesta se toma el tiempo de reacción (TRx), el cual finaliza con
la verbalización de la elección desiderativa y no con los comentarios. TRx esperable: 10-30’’
- Además se registra, textualmente, todo lo que dice y hace el sujeto. Estos datos nos permiten
una mayor comprensión del material.
- Indicadores de Shock:
• Respuestas Instantáneas (↓TRx), son dudosas, pudiendo ser una respuesta contrafóbica.
Se trata de un sujeto maniaco contrafóbico.
• Pausas Excesivas (↑TRx), indican fragilidad yoica (fondo fóbico paranoide o confusión
psicótica); se trata de un sujeto evitativo, fóbico, psicótico.
- Al finalizar la aplicación: se le debe preguntar si desea contarnos o relacionar sus respuestas
con alguna parte de su historia [Si hubieras sido un perro, ¿cómo habría sido tu historia?].
Adultos: Como analistas hay que ver si la explicación desiderativa y la relación, tienen
coincidencia con la información dada en la entrevista.
Niños: En seguida, también podemos pedirle que dibuje algo que desee o que nos cuente
algún recuerdo grato [comúnmente, muestra defensas reparatorias en niños].
Este último procedimiento lo hacemos para:
1. Explorar fantasías reparatorias
2. Explorar la flexibilidad y acercarlo a la capacidad de recomposición del yo.
3. Explorar el estado del vínculo entrevistador-entrevistado después de pasar por esta
experiencia y tener que responder a la consigna.
4. Explorar la capacidad de historización del yo.
5. Permitir asociaciones que articulen recuerdos y recuerdos encubridores.

150
- Criterio de Suspensión: “lo que más me gustaría ser es un muerto”. Indica ideación suicida;
No se mata por su Superyo, pero su aspecto más valiosos es estar muerto por dentro.
7. Consignas de Aceptación

1era pregunta
a. Si no pudiera ser persona ¿Qué es lo que más le gustaría ser? (Tomar el TRx)
b. ¿Por qué?
En esta primera elección puede elegir ser animal, una planta o un objeto inanimado. En la
primera respuesta positiva el sujeto tendrá que sobreponerse a la propuesta de la consigna,
valorizar su mundo interno, tomar el aspecto que más desea conservar, luego asociarlo con algo
del mundo externo que más lo represente y elegirlo como respuesta (ídem en la 2ª y 3ª
aceptación).
Luego de cada elección deberá a través de la explicación desiderativa (Parte b.), mostrar en su
racionalización, cual es la cualidad más valiosa que conserva a través de la identificación
proyectiva. Pues cuando elige ese objeto y vive a través de él no en forma humana, ha aceptado
perder esa condición en forma fantaseada.
Este juego sólo podrá sostenerlo cuando pueda aceptar quedarse en falta y entender que la
consigna es una fantasía. El sujeto sólo puede seguir contestando si es capaz de “disociarse
instrumentalmente” de la angustia de muerte y puede tomar del test el “como si” de la propuesta.
Si surgen problemas y no puede jugar a esto que le propone la consigna y contesta
inadecuadamente mostrando distintos tipos de dificultades, aparece la imposibilidad del proceso
secundario (no pudo pensar la angustia) y el fracaso de la primera disociación (cuando no puede
responder). Menos grave en la primera que en la tercera.

2da pregunta
1. Si no pudiera ser persona, ni (el área-reino elegido en la primera
aceptación) ¿Qué es lo que más le gustaría ser? (Tomar el TRx)
2. ¿Por qué?
Nuevamente, el sujeto es sometido a un micro-duelo al quitarle el área del objeto elegido en la
primera aceptación. Tendrá que tolerarlo para seguir a la siguiente consigna.
Aquí el sujeto puede percibir agresión por parte del terapeuta y frustración. Asimismo, se puede
observar cómo disminuye la jerarquía de madurez de las defensas.

3era pregunta
a. Si no pudiera ser persona, ni (el área de la 1era aceptación) ni (el área de la 2da
aceptación) ¿Qué es lo que más le gustaría ser? (Tomar el TRx)
b. ¿Por qué?
Cuando logra responder y tolerar este juego de faltas o micro-duelos, o sea, ha podido tener
TRx adecuados, elección de objeto y racionalizaciones, estaremos en presencia de un sujeto que
tiene una estructura yoica que le permite defenderse bien frente a las pérdidas-duelos. Es por
este motivo que un sujeto depresivo, de 3era edad o con enfermedad terminal no puede
responder este test; percibe la agresión del entrevistador, o bien, no está preparado para tolerar
la perdida y la angustia cercana de la muerte.

151
8. Consignas de Rechazo

4ta pregunta (primer rechazo)


a. Si no pudiera ser persona ¿Qué es lo que menos le gustaría ser? (tomar TR)
b. ¿Por qué?
Aquí nuevamente se incrementa la angustia pues debe ponerse en contacto con lo temido,
buscar en su mundo interno y encontrar esa cualidad rechazada. Luego encontrar un objeto en el
mundo externo que la contenga y darlo como respuesta.
Aquí también tendrá los tres reinos para elegir y se puede observar, si pudo hacer aprendizaje al
contestar las positivas.
Es decir que nos da información del estilo que tiene en capitalizar las experiencias (registra o no
aprendizaje).

5ta pregunta
a. Si no pudiera ser persona, ni (el área del objeto elegido en la primera negativa)
¿Qué es lo que menos le gustaría ser? (tomar el TR)
b. ¿Por qué?
Ambas dan cuenta de hasta dónde puede tolerar comprometerse con lo temido.

6ta pregunta
a. Si no pudiera ser persona, ni (el área de lo elegido en el primer rechazo), ni (el
área de lo elegido en el segundo rechazo) ¿Qué es lo que menos le gustaría ser)?
(tomar el TR)
b. ¿Por qué?
Que pueda contestar bien las negativas nos pone en contacto con una hipótesis de buen
pronóstico terapéutico pues es importante esta tolerancia para la concientización de las
dificultades o conflictos durante el tratamiento para no abortarlo o, en su defecto, para que el
terapeuta construya la estrategia terapéutica adecuada frente al tipo de dificultad que tiene el
sujeto de tolerar lo temido. Esta hipótesis podrá confirmarse siempre y cuando se repita este
indicador en las otras técnicas que formen parte de la tarea psicodiagnóstica, en especial, esto
puede ser confirmado en el Rorschach.

9. Posibles Dificultades en la Administración

Se espera:
una respuesta de cada reino en las positivas-aceptación y una de cada reino en las negativas-
rechazo, entregadas en forma espontánea y en un tiempo de reacción que medie
aproximadamente entre 10´´ y 30´´.
Pero a veces esto no acontece:
a. Inducción en la Consigna: Se realiza cuando el sujeto no puede contestar y se queda
en silencio o bien verbaliza la expresión: “No puedo” o “No se me ocurre ninguna respuesta”,
etc.

Le decimos que lo piense o que intente imaginar algo. Si esto no nos da resultado le ofrecemos
la siguiente consigna: ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no fuese persona y pudiera elegir
entre un animal, un vegetal o un objeto inanimado? NUNCA SE DICE “COSAS” PORQUE ALUDE A

152
LO MATERIAL Y DEJA DE LADO LA POSIBILIDAD DE RESPODER COSAS ABSTRACTAS. Ej. “Felicidad”,
propio de un Esquizoide Obsesivo.
Una vez que eligió se procede como en la administración clásica, es decir quitándole el reino
del objeto elegido en la siguiente consigna, para ver si puede continuar sin nuestra ayuda.
Ej. Si al inducir contesta “un mono porque es inteligente” le diremos en la segunda consigna:
¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiese ser persona ni animal? (Le sacamos el área
elegida a través de la inducción). Si puede seguir solo es de mejor pronóstico. Pero cuando
esto no ocurre habrá que inducir nuevamente y en este caso le volveremos a preguntar: ¿Qué
es lo que más le gustaría ser si no fuese persona, ni animal, y pudiera elegir entre vegetales y
objetos inanimados?
La inducción la realizaremos en todas las consignas que sean necesarias tanto positivas como
negativas.
Recordemos que la dificultad se puede presentar también luego de contestadas una o varias
elecciones de aceptación o de rechazo sin ayuda.
También debemos recordar que a pesar de la inducción hay sujetos que no pueden contestar o
jugar a esto de quedarse en falta en un como sí. Esto tendremos que tenerlo en cuenta en la
interpretación y el pronóstico terapéutico.

b. Repetición de Catexia del mismo Reino: A pesar de la claridad de la consigna, hay sujetos
que siguen contestando objetos en 2ª o 3ª catexia que pertenecen al mismo reino de la
elección desiderativa anterior. La adherencia al reino implica un bloqueo en la identificación
proyectiva. La respuesta repetida se anota en el protocolo, conservando el número de elección
anterior y nuevamente se le somete al micro-duelo, quitándole el área del objeto que más le
agrada.

Ej. Si ya eligió “un mono porque es inteligente” y en la siguiente elige “un perro porque es fiel”,
el sujeto no puede tomar la limitación de la consigna. Cuando esto ocurre inducimos como lo
expresamos anteriormente, ofreciendo todos los reinos que todavía no eligió y, más tarde
debemos observar si esto se repite en las otras técnicas de evaluación.
c. Sujeto No Responde Ninguna Positiva a pesar de la Inducción: Si hace Fracaso en las tres
primeras catexias se pasa a la segunda parte, es decir, a las consignas negativas, o sea, a la
consigna cuatro. Si responde éstas, se vuelve a preguntar por las positivas.
Se pasa En el caso de las consignas positivas, el sujeto no sabe que es lo que le gusta ideal
del yo, o bien, no reconoce el ideal del yo. Incluso puede pasar esto, pero sí puede expresar
claramente a qué teme (consignas negativas) o, viceversa, contestar primero las positivas con
o sin ayuda y en las siguientes no puede hacerlo (no son excluyentes).
Si aún así dice “nada”, significa que el sujeto no pudo disociarse y que se escindió; perdió
contacto con las partes más valoradas y temidas de sí mismo. Aquí, la opción es que sea
psicótico, o bien, narcisista (en este ultimo caso, se contactó con su vacío interno).
d. Varias Elecciones en la misma Respuesta: Cuando el sujeto realiza más de una
elección ante una misma consigna, se anotan todas y su porqué, luego se le pide que elija una,
la que le gusta más. Si no puede dejar nada, se interpreta como voraz. Cuando puede hacerlo
es de mejor pronóstico.
e. Respuestas Abstractas: Se incluye como categoría abstracta cuando el sujeto da
respuestas abstractas. Ej. la inocencia, la maldad, la imprudencia, la honestidad,
conocimientos, etc. En los casos en que la elección desiderativa sea categoría abstracta, igual
se le pregunta por qué y se registra la respuesta, sin embargo se le dice en la siguiente
consigna, aunque esté en la 3era elección desiderativa (+ o -):

153
“¿Qué es lo que más le gustaría ser si no fuese persona, ni (reinos elegidos), ni algo
abstracto?”.
En este caso no ha podido encontrar un objeto del mundo externo que pueda contener esta
cualidad, se vislumbra una falla en el proceso de simbolización que requiere esta técnica,
donde el proceso secundario queda inconcluso (recordemos que todo objeto tiene cualidades
buenas y malas). Por ejemplo, podría haber elegido libro en vez de sabiduría, y cuando se le
pregunta por qué, responder: porque transmite conocimiento, o bien, porque es muy aburrido.
f. Racionalización o Explicación Desiderativa Pobre: cuando dice “porque sí”, “porque
me gusta” o, en las negativas, “porque no me gusta”; interrogaremos buscando el motivo.
g. Respuesta de un Reino: Ej.“Animal”, tendremos que preguntarle primero ¿por qué?
Luego le preguntaremos: ¿cuál animal? y otra vez ¿por qué? Lo mismo si elige un perro es
importante que interroguemos, pues al buscar la calificación del símbolo que realiza el propio
sujeto (o sea, sus propias asociaciones) vemos como justifica su elección, siempre teniendo en
cuenta la edad del sujeto.
h. Respuesta “Humana”: Se anota la elección y explicación desiderativa, pero no se tabula (+1
+2 +3), porque se considera respuesta humana. Igual se interpreta porque ayuda a entender la
dinámica de la persona. Se le explica al sujeto que este tipo de R se considera dentro de la
categoría “persona” y de ahí se toma el TRx.
Revela dificultad para desprenderse de la identidad humana; Si no soy persona, nada soy.
Por ejemplo: si ante la pregunta 1+ dice “un actor de TV”, esta respuesta no lleva el índice 1+,
pero se descarta la posible dificultad para comprender la consigna, o la obstinación y rigidez
del sujeto. En esta respuesta específica, la incomprensión deriva de características de
personalidad exhibicionista e histriónicas, que interfiere en las relaciones. Si la respuesta
humana se da en 2+, es más grave.

10. Interpretación

10.1 Elementos Generales:


- La Elección Desiderativa + representa los aspectos más aceptados o deseados por el sujeto,
mientras que la elección -, los aspectos de sí mismo más detestados y temidos y
angustiantes, como la sombra (Jung). Mientras más vanza la prueba, se ve hasta qué punto
puede tolerar y comprometerse con lo temido.
- Si no integra los aspectos p+ y n- no es maduro (Klein); mientras + se angustia, + paranoide.
- Respuestas de Categoría Abstracta → Esquizoides y Obsesivos.
- La interpretación se realiza considerando la catexia (el objeto desiderativo, cargado de libido,
que es el que más representa aquello que el sujeto anhela conservar o rechazar de sí), la
explicación desiderativa y la relación entre ambas: Mientras más relación, más juicio de
realidad; el sujeto está más conectado con la realidad. Si no responde, falla el proceso 2°,
pero es más grave si falla al principio.
- Pueden inferirse rasgos de Personalidad, pero sin asegurar que éstos sean estructurales
(para eso se utilizan otras pruebas).
- La capacidad de responder y progresar durante la aplicación indica la capacidad del sujeto
de disociarse instrumentalmente ante la angustia de muerte, así como el proceso 2rio de
“pensar la angustia” y de entender que la consigna es una fantasía [Hay niños que no
comprenden la consigna].
- Las primeras elecciones muestran las defensas predilectas por el Yo, mientras que las
siguientes muestran las que el yo elige cuando no puede usar las preferidas.
- Los TRx, la elección desiderativa y las racionalizaciones, entregadas pertinente y
adecuadamente indican que el sujeto tiene una estructura yoica que le permite defenderse y
tolerar micro-duelos.

154
- Las respuestas de rechazo que incluyen los tres reinos indican el aprendizaje al contestar las
positivas, así como el estilo que tiene el sujeto para capitalizar las experiencias (registrar o no
el aprendizaje).
- Responder adecuadamente (en tiempo y contenido) las preguntas de rechazo indica buen
pronóstico terapéutico (si así lo confirman otras técnicas psicodiagnóticas), ya que, por una
parte el sujeto es capaz de tolerar las dificultades y conflictos Cc y, por otra, el terapeuta
elabora una estrategia adaptada al nivel de tolerancia-compromiso del sujeto con lo temido.
- En protocolos normales se espera un determinado orden de aparición de los reinos: En las
catexias p+ : Animal-Vegetal-Inanimado, ya que gradualmente se va perdiendo la calidad
vital. El orden inverso se interpreta como una desvitalización.
- Una Fabulación o Contaminación se anota, pero no se tabula. Ej. “ser una hormiga-caballo”.

10.2 Análisis Formal


• ACTITUDES
Actitudes Frente al Examen: aceptación franca, superficial, indiferente, etc. Una Actitud p+ y
capacidad de entrentención con la aplicación → sublimación. Se incluye Crit.Ss y Crit.Obj.
Actitudes Frente al Examinador: inhibido, cordial, complaciente, etc.
Cambios Conductuales: risas (defensa maniaca), sonrojo, gestos, ir al baño, etc. (se anota)
Personas con CI normal que rinden mal, se interpreta que la angustia los interfiere
cognitivamente.
TRx: Se espera que se demore más en las negativas; ↑TRx: Evitativo - ↓TRx: Maníaco.
Ajuste a las Consignas: Cap. de responder lo que se pide (comprensión, aprendizaje).

• VERBALIZACIONES
Estilo: claro, confuso, lógico, absurdo, sintético, etc.
Lenguaje: fluido, pobre, rebuscado, adaptado, escamoteado, absurdo, etc.
Capacidad Imaginativa: realista, fantaseada, extravagante, creativa, etc.

• ANÁLISIS DE CONTENIDOS
Es necesario confirmar las hipótesis diagnósticas que resultan de ésta técnica, a través de
las recurrencias y convergencias con otras técnicas del psicodiagnóstico.

 Manejo de la Ansiedad: Dado que el CD es un test muy infantil, no aversivo, si la persona


se pone ansiosa hay problemas en el manejo de la ansiedad. Si contesta fluidamente, sin
Shocks ni Fracasos, tiene un buen manejo de la ansiedad.
 Instrumentación de defensas.
 Forma de Vínculo Objetal: dependiente, sostenedor, controlador, exhibicionista, etc.; se
interpreta a partir de la explicación desiderativa Ej.”porque nadie lo ve”.
 La Explicación Desiderativa puede relacionarse con:
Atributos : siendo el sujeto más narcisista y/o extratensivo, narcisista (Freud).
Funciones : Ej. “porque alimenta”→ oralidad y representa el objeto interno y/o estilo intratensivo,
por ↑libido objetal (Freud).
Utilidad.
 Grado de Consistencia Yoica: se observa a través de la racionalización que incluya
atributos, funciones o utilidades o ambas, o a través de la estructura del símbolo elegido.

155
 Conflictos Significativos: Se observa en explicaciones desiderativas contradictorias a lo
largo del protocolo y entre la correlaciones entre catexias opuestas; especialemente 1+ y 1- ,
que representan el motivo de consulta, considerando que 1- representa lo que más impide
lograr lo que más le gustaría ser.
Ej. 1+ “paloma, para ser libre”. Y después dice 1- “un perro, porque siempre está al lado del
hombre”.
 Conexión con la Realidad: Que el objeto tenga, en la realidad, las caracteríticas por las
cuales fue elegido. Ej. “me gustaría ser una enredadera para ser independiente”; No está
conectado porque las enredaderas no se caracterizan por “ser independientes”, además hay
otros objetos que le permiten dicha cualidad sin perder capacidad de traslación, por ejemplo.
 Tolerancia a la Frustración: Se interpreta a través del TRx (aumentado o disminuido), la
presencia de fracasos y la adaptación a las consignas. Si hay poca tolerancia, hay debilidad
yoica.

• INTERPRETACIÓN DE CADA ELECCIÓN DESIDERATIVA


El test enfrenta al sujeto a la muerte y castración (porque pierde sus aspectos valiosos) y
pone en juego la fantasía omnipotente de resurrección y eternidad.

1+:
Expresa el Ideal del Yo y Trascendencia: el sujeto elige las características del Yo que más quiere
que trasciendan. Informa qué es lo más valioso que pierde al morir y desea rescatar (lo que más
teme que le quiten).
Simbólicamente muestra figuras de identificación más fuertes.
Indica la relación objetal idealizada o benéfica.
Defensa: la explicación desiderativa indica la defensa privilegiada por el Yo, la que prefiere
ocupar para evitar la muerte y la castración.
Elección con la Mayor carga Narcisística: La elección expresa lo que el sujeto necesita para
lograr la completad narcista; lo que más teme perder. El sujeto elige salvar al objeto interno
amado (Klein) o la parte del self más apreciada (Kohut).
Fracaso de 1+ o única Elección: indicaría identificación proyectiva masiva (es más patológica
porque pone toda su identidad en una sola cosa). El fracaso en la 1era elección+ es más grave
que en la 3era, ya que en la primera el sujeto tiene todas las opciones de escogencia.
Las siguientes preguntas dan la posibilidad de rescatar otras partes valoradas de sí mismo.

2+ y 3+:
Nuevos Intentos Defensivos: El Yo va despojándose de sus defensas, por lo que al no poder usar
la primaria (para evitar la muerte: aniquilación-castración) debe apelar a otras.
En la elección positiva aparece la mayor o menor Fuerza del Yo.
Rescate de otros aspectos yoicos anhelados o trscandentes.
Una prueba exitosa de la consigna es la elección de elementos que implican trascender, tales
como: “casa, porque albergaría mucha gente”, “manzano, porque da frutos”, etc.

156
1-:
Expresa el Ideal Negativo del YO, los puntos débiles, las partes no deseadas contra las cuales
tiene que luchar, reprimiéndolas y evitándolas porque atacan el logro de la completad narcisista.
Ej. Si me molesta la arrogancia de otro sujeto, probablemente me molesta mi propia arrogancia).
Relaciones Objetales más persecutorias o dañinas.

2- y 3-:
Indican otros aspectos negativos del Yo, de los cuales éste se quiere desprender.

→ En general, 1-, 2- y 3-, expresan el precio que paga el Yo por las defensas utilizadas.

• MECANISMOS DEFENSIVOS: se analizan a partir de la explicación desiderativa.


Identificación Proyectiva: El test completo trabaja con ella, no en el sentido Kleiniano [A↔B]; El
sujeto se identifica con el objeto y proyecta en él sus cualidades (valiosos o temidas).
Disociación: Lo más idealizado en R+ y lo más persecutorio en R-. Es importante que la
disociación no se transforme en escisión, para lo cual los objetos no deben ser tan opuestos.
Desplazamiento: El sujeto pone sus características, conflictos y lo que e pasa, en el objeto.
Defensa Maníaca: Niega la muerte con contenidos que perduran. Ej: “un libro”, por incapacidad
de reparar el objeto dañado; no es patológico indica capacidad de posición depresiva.
Control Obsesivo: Ej. “computadora, porqué está llena de información”.
Control Omnipotente: Ej. “Reloj, porque todos dependen de él”, “aire, porque es vital”. Es
narcisista por los rasgos “masivos” con una connotación y rol imprescindible.
Mecanismos Regresivos: Ser algo que, apara ser, necesariamente depende de los otros.
Represión Histérica: Elecciones por las cualidades de atracción y seducción del objeto. Ej.
“rosa por el color”, “para no ser olvidado, abandonado, excluido”. También lo fálico, penetrante.
Identificación con el Agresor: Elegir un objeto nocivo, por sus características positivas, que no
son tales. Ej.”Silla eléctrica porque hace cosquillas”. Se espera más en R -.
** Antisocial : Sus elecciones y contenidos positivos se esperan en las consignas de rechazo. **
Anulación: Elige lo mismo en + y -, sin que necesariamente las explicaciones desiderativas se
nieguen entre sí [considerar que dos tipos de perros no son un mismo objeto, pero si del ≈ reino].
También se aplica en casos en que la R de aceptación incluye características negativas.
Mecanismos Fóbicos: Elección de algo que permite evitar la situación ansiógena. Ej. “avión
para volar”.
Mecanismos Esquizoides: Elecciones que le permiten mantener al máximo la distancia. Ej.
“Nave espacial para conocer el espacio.

→ Existen diferencias de grado entre los últimos dos mecanismos; El esquizoide se aleja más
de la realidad para evitar o alejarse de la situación ansiógena.

• ESTRUCTURA YOICA
La consigna introduce un ataque a la integridad del Yo, por lo que la respuesta nos va a mostrar
el grado de debilidad o fortaleza del yo.

157
Si el sujeto es capaz de responder, sin negar maníacamente la muerte, si sucumbe a ella, nos
muestra que pudo sobreponerse al impacto de la consigna, por lo que tiene un Yo fuerte.
Una identidad fuerte es aquella que disocia menos, es decir, en la que coinciden la identidad
manifiesta con la latente.
También representan la Identificación Latente; si el sujeto está menos disociado, muestra
realmente lo que es y tiene. Ej. Si quiere ser un elefante y no una hormiga. El sujeto está
altamente disociado si en las catexias + se muestra muy grandioso y muy
desvalorizado en las catexias - ; esto indica un Yo frágil y débil.
Yo Bueno- Fuerte : Concordancia de actitudes, conductas y verbalizaciones.

Un Yo frágil puede expresarse en:


- Fracaso o Ausencia de Respuestas: (incluso Shock) Implica un estado de aniquilación real.

- Respuestas Antropomórficas: Contesta, pero alude a (H); Hadas, Superman, donde logra
organizarse gracias a la negación maníaca (de la muerte) y a las defensas omnipotentes (de
este tipo de objetos), negando la falta, la castración y la aniquilación del Yo.

- Racionalizaciones Regresivas: Presentes en las explicaciones desiderativas. Se descubren


tras el análisis. Ej. “me gustaría ser un gato porque lo cuidan y le dan de comer”.

- Catexias de Rechazo que deberían ser las de Aceptación: Las catexias y explicaciones
desiderativas de aceptación (1+, 2+, 3+) de un protocolo de un sujeto con debilidad yoica, son
las catexias y explicaciones desiderativas de rechazo (1-, 2-, 3-) en un sujeto que tiene un Yo
fuerte. O sea e frágil cuando anhela dependencia, cuidado y protección.
Es más grave si es más Cc, es decir, si aparece como primera opción de respuesta (1).
Es menos grave si aparece en la 2° ó 3° opción, ya que a medida que avanza e cuestionario,
van disminuyendo las opciones de respuesta y, por eso, despojado de la defensa primaria,
aparece la regresión como defensa auxiliar.

- Estructura del Objeto Elegido: Entrega información del propio esquema corporal, plasticidad,
autoimagen, defensas de identidad sexual.

- Explicaciones Desiderativas: Entregan información acerca de las áreas sobreestimadas y


subestimadas del sujeto. Su autoestima, fantasías de relaciones de objeto y sus
identificaciones.

- TRx Largo: mecanismos evitativos. TRx Corto: mecanismos maníacos. Ambos TRx indican
Debilidad Yoica. Es de peor pronóstico la alteración de TR en las aceptaciones. No obstante a
medida que progresa la aplicación, el TRx tiende a aumentar.
Ej.1+ 18”, 2+ 12”, 3+ 40” Ej.1+ 40”, 2+ 18”, 3+ 18”→ + grave; falla defensiva inmediata; indica Yo Frágil.

- Ambigüedad, Falta de Discriminación: Es síntoma de debilidad yoica no poder diferenciar lo


bueno y malo del objeto elegido en una respuesta.

- Respuestas Múltiples: El sujeto pone en distintos aspectos, pone aspectos suyos, por temor
a equivocarse o a la fragmentación Yoica.

- Cambia de Idea o Respuestas Alternativas.

- Discordancia entre el objeto elegido y las cualidades atribuidas en la explicación desiderativa.

158
- Adhesión a la identificación: “Quiero ser un pavo real. Si no puedo no quiero ser nada más”.
Aquí hay compromiso de identidad que queda atrapada en la elección, por tanto cuando esta
opción no está no puede responder.

- Idealizaciones y Desvalorizaciones.

- Manejo de la Ansiedad Persecutoria.

- Mecanismos Depresivos (lograr reparar) vs Melancólicos (desesperanza, “no queda nada


que hacer”). Ej. Una madre con muchos hijos dice “una vaca que da mucha leche”. Es más
depresivo porque repara.

- Movimiento Positivo y Contenido de Trascendencia: Es posible la recuperación yoica.

159
** ESTILOS COMUNICACIONALES (Liberman)
 Patrones comunicacionales en distintos estilos; hablamos de acuerdo a los puntos de fijación.
 El preconsciente se constituye por la huella mnémica.
 La palabra que utilice es importante. Cuando uno tiene un sueño o recuerdo se “cuenta” con
palabras.
 La forma de hablar sería un síntoma, es como un sueño ¿¿
 Una palabra revela el mundo personal del sujeto

Reflexivo: Verbos abstractos. Yo creo, pienso que.


Lírico: Se contacta con afectos, quejosos. Sienten, aluden a la sensación.
Épico: Separa, se centra en la acción.
Narrativo: Sin emociones. Se pone como el personaje principal. Tiene dificultades para contar
sus cosas, le cuenta sólo un tema a una persona.
De Suspenso: Hablan mucho de lo que vieron.
Poético: Usa muchos adjetivos.

Estilos comunicacionales (Liberman)


El preconciente básicamente se constituye por palabras conformando los estilos.
Son formaciones sustitutivas, que incluyen modos de seleccionar y combinar palabras.
Modos de entender tiempo, espacio, objeto y causalidad, modos de historial con
consecuencias especificas.
Están muy cercanos a los procesos observables de las manifestaciones clínicas pero lo Icc
debe ser inferido, puesto que se le expresa en una serie de mediaciones ocurridas en el yo.
Los estilos comunicacionales se organizan en torno a los seis puntos de fijación libidinal (oral
primaria y secundaria, anal primaria y secundaria y fálica genital y fálica uretral).

Estructura Fijación Estilo Predominio

El pensamiento y el uso de verbos abstractos, ideas:


Esquizoide Oral Reflexivo “creo que..yo pienso”
incorporativa

Afectos quejosos y cenestesias (sensación corporal).


Depresivo Oral Lírico Se contacta con los afectos. Al sentir aluden a la
canibalística sensación “se me mueve el piso”
Impulsiva Anal Épico Lenguaje de acción Edípico: Separa, se centra en la
expulsiva acción, lo actúa.
Rituales y omnipotencia nominativa, sin emociones. Se
Obsesiva Anal retentiva Narrativo pone como personaje principal. Dificultad para contar
(detalles) sus problemas. Cuenta sólo un tema a una persona
(cómo lo dice es).
Fóbica Fálico uretral De Preconsciente visual: ve escenas en lugar de
suspenso pensamientos. Hablan de lo que vieron “es como si le
viera la cara”. Le cuesta verbalizar, atentos en silencio.
Histérica Fálico genital Poético- Muchos adjetivos (lenguaje claro, es el mejor

160
Romántico paciente), superlativos, metáforas.

161
** TEST DE RELACIONES OBJETALES

El test de las relaciones objetales (T.R.O) de Herbert Phillipson data de 1955.


Phillipson fue discípulo de Murray.
Posee fundamentación teórica en la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein.
Provoca aumento de ansiedad.
Es una técnica proyectiva temática: de estimulación visual y producción verbal.
Se ve dinámica de personalidad, pero no es concluyente de estructura.
Cercana al T.A.T de Murray y al Rorschach.
Hipótesis básica: la persona percibe dinámicamente el mundo que la rodea.
Esta percepción es congruente con su forma de conducirse en cualquier situación humana con la
que se enfrente.
Klein: la persona se conduce con otra según un largo aprendizaje producto de las relaciones con sus
objetos tempranos (los padres), de los que dependió la gratificación de sus necesidades primarias.

1. Descripción del Test:


3 series de 4 láminas con figuras más una blanca.
Cada una de las series, denominadas A, B y C, presenta relaciones objetales básicas: situaciones
de una personas, de dos personas, de tres personas y situación de grupo.
Se ha procurado presentar la situación- estímulo básica (la situación de relación objetal) y el
contenido de realidad con el grado de ambigüedad necesario para que el examinador pueda hacer
un empleo variado de ella.
En todas las situaciones las personas son ambiguas respecto a edad y sexo, y las figuras en
particular los rostros, no tiene detalles o son muy imprecisos.
No se sugiere nada acerca de los sentimientos, actitudes o relaciones entre las figuras, ni se
representa ninguna actividad o dirección del movimiento en particular.
Se ve la conflictiva que se repite.

Láminas de la serie A : (Oral)


Figuras humanas dibujadas en sombreado liviano al carbón.
No presentan composición definida en función de objetos del mundo físico.
La luz y el sombreado en la textura misma dan una composición que se presta para diversas
interpretaciones por parte de los sujetos.
El clima emocional de esta serie tiende a estimular las necesidades primitivas de dependencia y las
ansiedades conexas (relacionadas con la etapa oral).
Lo indefinido de la situación y la ausencia de todo otro contenido de realidad, ayudaría a destacar
cómo el sujeto enfrenta esos sistemas tensionales primitivos.
Se remite a temáticas orales, de dependencia, produce harta regresión.

162
Láminas de la serie B : (Anal)
Figuras humanas dibujadas al carbón, con sombreado más oscuro para darle profundidad.
Figuras ubicadas en ambientes físicos corrientes, pero ambiguos.
La composición de las figuras y el ambiente se define por sus contornos.
Se busca enfatizar las relaciones de fantasía con objetos amenazantes e intransigentes.
La profundidad puede evocar la experiencia y expresión de ansiedades relacionadas con el control
de las fuerzas internas y del mundo.

Láminas de la serie C :
Estilo diferente de dibujo: figuras de forma ambigua en un nivel más maduro y con apariencias de
vida.
Las figuras, trazadas con líneas blandas, suaves y medianas, están ubicadas en ambientes físicos
comunes con detalle y plenitud.
Se emplea color: que se propone operar como fuente de desafío emocional.
* Láminas prioritariamente negras con detalles muy sutiles de color.
Se ofrece un mundo rico en posibilidades e interpretaciones.
Nivel de realidad de la serie es maduro y se ha pensado que la introducción del color incrementa la
amenaza y los apoyos en función de la participación emocional real.

2. Aplicación del Test: Este test se puede aplicar desde que el sujeto pueda hablar

 Administración:
Se dirá al examinado algo semejante a lo que sigue, adaptándolo a la situación y nivel intelectual.
Voy a mostrarle unas cuantas figuras impresas en láminas como ésta. Deseo que las vea, una por
una, e imagine que pueden representar. Trate de imaginar que representa una situación, y luego
intente darle vida en su mente, de modo que usted imagine lo que podría estar ocurriendo, de qué
personas se trata, qué están haciendo y que pasará luego”.
Primero haremos uno como ejemplo, luego seguirá usted haciendo las restantes. Mientras usted
mira la lámina, invente una historia, tratando de construirla así: Diga primero cómo cree usted que
llegó a ocurrírsele la situación que tiene en mente (dígalo en pocas palabras), después diga lo que
usted se ha imaginado que está ocurriendo, con todos los detalles que pueda, y finalmente (en
pocas palabras) diga como imagina que seguirán las cosas o que es lo que va a ocurrir luego.
Asegurarnos de la comprensión de la consigna.
Una vez dada la consigna, se presenta la primera lámina.
Se toma nota de lo que el sujeto comunica espontáneamente.
Luego se realizan preguntas para profundizar: ¿No podría decir algo más sobre lo que está
ocurriendo en la historia? o ¿Puede decir cómo seguirán las cosas o qué podrá ocurrir después?.
Esto establece un modelo de administración para las historias ulteriores.
Esto no se vuelve a realizar, excepto en la lámina en blanco.

163
 Orden de presentación:
A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1, y lámina en blanco.

Las cifras 1, 2, 3 y G indican el número de figuras que presenta la lámina: una, dos y tres personas
y grupo de personas.

 Encuesta: (es mejor hacerla en la sesión siguiente).


• La indagación dependerá del objetivo que se proponga el examen de personalidad y deberá
cubrir áreas importantes, como:

• Personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que meramente ha mencionado
sin mayor detalle.

• Caracterizaciones inusitadas.

• Falta de soluciones.

*No necesariamente se hace encuesta de todas las láminas, sino de las que me
puedan entregar información importante.

164

Potrebbero piacerti anche