Sei sulla pagina 1di 4

Índice de vulnerabilidad social (IVS)

¿Qué es?
Definición

El índice de vulnerabilidad social (IVS) es una medida compuesta que resume cinco
dimensiones de los riegos o vulnerabilidad de la población de los cantones del país:

• El analfabetismo de la población adulta


• La desnutrición en los niños y niñas
• Pobreza de consumo en los hogares,
• El riesgo de mortalidad de los niños y niñas menores de un año
• La presencia de comunidades étnicas rurales.

El IVS se presenta en una escala de 0 a 100 en donde el mayor valor de la distribución


representa al cantón con mayor vulnerabilidad social y el menor, a aquel que tiene el
menor nivel.

El IVS se calcula mediante la siguiente fórmula:

IVS = a * Analfabetismo + b * Desnutrición crónica + c * Incidencia de la pobreza + d


* Riesgo de mortalidad infantil + e * Etnicidad + Fc

Donde:

• Analfabetismo = número de personas analfabetas de una edad determinada,


expresado como porcentaje de la población total de la edad de referencia (15
años y más). Analfabetos son aquellas personas que no saben leer o escribir o
que solo leen o solo escriben.

• Desnutrición crónica = número de niños y niñas menores de 5 años que


muestran indicios de desnutrición crónica o baja talla para su edad, expresado
como porcentaje del total de niños y niñas de ese grupo de edad en un
determinado año. La desnutrición crónica es el resultado de desequilibrios
nutricionales sostenidos en el tiempo y se refleja en la relación entre la talla del
niños y niñas y su edad. Se considera que un niños y niñas de una edad dada
manifiesta una deficiencia de talla cuando su altura es menor a la mínima que
se espera para esa edad según los patrones de crecimiento para una
determinada población.

• Incidencia de la pobreza de consumo = número de personas pobres expresado


como porcentaje del total de la población en un determinado año. Se define
como "pobres" a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo consumo
per cápita, en un período determinado, es inferior al valor de la línea de
pobreza. La línea de pobreza es el equivalente monetario del costo de una
canasta básica de bienes y servicios por persona por período de tiempo (v.
Incidencia de la pobreza de consumo).
• Riesgo de mortalidad infantil = proporción de hijos fallecidos con relación al
total de hijos nacidos vivos de todas las mujeres en edad fértil (15 a 49 años de
edad) expresado con relación a cada 1,000 nacidos vivos en el año 1990; esto
es, estima el riesgo promedio de mortalidad infantil durante los 35 años
anteriores a la medición.

• Etnicidad = Número estimado de personas que pertenecen a comunidades


indígenas o negras del área rural, expresado como porcentaje de la población
rural total.

a, b, c, d y e = proporción entre el valor asignado como ponderación al indicador y los


valores inferior y superior de la distribución del respectivo indicador.

Fundamento:

La vulnerabilidad social se refiere a la suma de circunstancias que afectan a grupos de


población limitando sus capacidades para valerse por sí mismos. Los factores asociados
a la vulnerabilidad social expresados como indicadores demográficos que conforman el
IVS son los siguientes:

• El número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo


educativo de una sociedad, refleja las inequidades en la expansión del sistema
educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población;
de ahí la importancia de asociar este indicador con variables como residencia,
etnia, grupo de edad y sexo. (v. Analfabetismo).

• La desnutrición es un fenómeno multicausal asociado directamente a:


deficiencias, excesos o desequilibrios en la alimentación; hábitos culturales
inadecuados; precarios servicios de salud; a una pobreza que limita el acceso y
capacidades para adquirir alimentos; así como a la marginación que no permite
tener acceso a los alimentos, entre otros factores. La desnutrición, uno de los
principales problemas de salud en los países en desarrollo, contribuye
directamente a la mortalidad infantil y a rezagos en el crecimiento físico y
desarrollo intelectual de las personas. La frecuencia de desnutrición es un
indicador del riesgo de muerte que enfrentan los niños/as (v. Desnutrición
crónica).

• La incidencia de la pobreza se refiere a las privaciones de las personas u


hogares en la satisfacción de sus necesidades básicas, en particular las
necesidades materiales. Hace referencia al nivel de vida a partir del consumo de
las personas u hogares y parte de la estimación de una línea de pobreza,
definida como el costo mínimo de una canasta de bienes y servicios que
satisfaga las necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestido, educación y
salud), denominada como línea de vulnerabilidad (v. Incidencia de la pobreza
de consumo).
• La mortalidad infantil esto es, la probabilidad que tienen los niños y niñas de
morir durante su primer año de vida-- es un indicador de resultado que refleja
varias situaciones de salud ligadas con la madre y el estado de salud del niño
durante el primer año de vida. Dada su sensibilidad a los cambios en las
condiciones sanitarias y otros factores sociales, se considera que la tasa de
mortalidad infantil es un buen indicador del estado de salud de una
determinada población.

• La Etnicidad se refiere a los valores y prácticas culturales que distinguen a los


grupos o comunidades. El concepto de Etnicidad se refiere, en general, a dos
dimensiones: a un conjunto compartido de características culturales y sociales
(lengua, fe, residencia) y a un sentido compartido de identidad, tradición,
solidaridad o pertenencia. En el Ecuador, las diferencias étnicas están asociadas
a diferencias en poder y riqueza material; los grupos étnicos sufren privaciones
como resultado de prácticas discriminatorias (v. Estimación de la población
negra rural y Estimación de la población indígena rural).

• El analfabetismo, la desnutrición, la pobreza, el riesgo de enfermedad o muerte


en los niños y niñas y la discriminación y aislamiento que sufren ciertos grupos
étnicos en el área rural son cicatrices que se confunden y se perpetúan en un
mismo rostro, el rostro de grupos de población que, hoy por hoy, subsisten en
condiciones de alto riesgo y de la más lamentable vulnerabilidad social.

Estos cinco indicadores reflejan la existencia de circunstancias o adversidades


asociadas a un mismo grupo de población.

La identificación territorial de los grupos de población mas vulnerables el nivel de


riesgo, el tamaño de la población afectada y su distribución en el territorio nacional es
indispensable para orientar las políticas y programas de protección social.

El IVS tiene este propósito:

Se trata de una medida propuesta por el PNUD como respuesta a la necesidad de


promover acciones integrales en favor de los grupo de población más vulnerables. El
índice, expresado como porcentaje, permite identificar los cantones en los cuales la
población se encuentra más afectada por las cinco condiciones consideradas.

En el futuro, en la medida en que se actualice la información de cada uno de sus


componentes, el índice permitirá elaborar series de tiempo para trazar los cambios en
la vulnerabilidad de la población del país.
Fuentes de los datos primarios:

1. Analfabetismo: INEC , Censos de población y vivienda, 1990: pregunta 9, sección V.

2.Desnutrición crónica: CONADE, Encuesta nacional de situación alimentaria,


nutricional y de salud, DANS, 1986 (proyección al Censo de población y vivienda,
1990).

3. Incidencia de la pobreza de consumo: INEC, Censo de población de 1990:


proyección del consumo según la ECV de 1995 realizada por ODEPLAN (1999).

4. Riesgo de mortalidad infantil: INFOPLAN (1999) [STFS y UNICEF, 1996] a partir del
Censo de población, 1990.

5. Etnicidad: PRODEPINE, Estimación de la población indígena y negra, 1995.

Notas sobre las fuentes.

El IVS se construyó a partir de cinco indicadores cuyos datos provienen de diversas


fuentes y se refieren a distintos años. Se trata, sin embargo, en todos los casos de las
estimaciones más recientes disponibles para los cantones del país. Las estimaciones de
la "Incidencia de la pobreza" utilizadas son aquellas realizadas por ODEPLAN (1999);
no han sido corregidas según la tipología de los efectos del fenómeno de El Niño de
1987-88 como las incluidas en el SIISE (v. Incidencia de la pobreza de consumo). El
"Riesgo de mortalidad infantil" corresponde a una estimación realizada por la antigua
STFS para el UNICEF en 1996; debe observarse que se trató de un ejercicio
exploratorio que utilizó procedimientos de cálculo distintos a aquellos de la Tasa de
mortalidad infantil (método indirecto) incluida en el SIISE (cf. STFS y UNICEF, 1996).
Este ejercicio obtuvo un promedio de la proporción de hijos fallecidos con relación al
total de hijos nacidos vivos de todas las mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad);
esto es, estimó el riesgo promedio de mortalidad infantil durante los últimos 35 años.
Si bien esta medida no fue divulgada oficialmente, fue incluida en la base de datos de
indicadores sociales del INFOPLAN (1999). El indicador "Etnicidad", combina las
estimaciones de la población indígena y negra, realizadas en 1995 por el PRODEPINE
que aparecen separadamente en el SIISE.

Bibliografía

INFOPLAN [Carlos Larrea, Fernando Carrasco, Javier Cervantes y Noemí Viedma]. Atlas
para el desarrollo local. Quito: ODEPLAN Presidencia de la República, Secretaría
General de la Presidencia, CONAM y COSUDE, 1999.

PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2000. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2000.

REYES, Santiago. "Índice de vulnerabilidad Social. Informe" (Proyecto ECU-094/017).


Quito: PNUD, julio de 2000, mecanog.

Potrebbero piacerti anche