Sei sulla pagina 1di 39

c

c c c


 c c
 
c

 
 c
 c  c


c c c cc
 c

 c   c

 
 c ccc

c
c

c !"c !##$""$c%&'($c c)&*!(& c

!"+, $c$#c

 c  c--c

c  c  .c

  c /  c c

0 c   c c

#!!( $cc

1+!#2c cc

 
 c
 c  c


c c c cc
 c

 c   c

 
 c ccc

c
c

"Pensar es un frente experimental con pequeñas cantidades de energía,


tal como mueve un general sus figuras en miniatura sobre un mapa antes
de sus tropas en acción."

+1'&( c#!& 2c

c c
c

 
 c

Yurante la vida se tiene cambios cuantitativos (estatura, peso) y


cualitativos (carácter estructural u organizacional: inteligencia, memoria)
que ocurren en el ser humano desde su concepción hasta su muerte y
permanecen en un tiempo razonable, lo que se conoce como desarrollo
humano.

Con lo anteriormente planteado quere mos dar a conocer una de las


etapas de desarrollo humano comprendida entre los 18 a 25 años en
donde, se analiza los aspectos de su personalidad y los cambios que se
presentan al ser parte de una sociedad .

Observando en ellos más tranquilidad ya que ha superado su


adolescencia, en donde empieza a ver el mundo de distinta manera , con
más responsabilidad y con una orientación progresiva de su vida.

En el presente trabajo analizaremos los diversos aspectos de la etapa de


los 18 a los 25 años en todo su contexto.

La adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites


temporales fijos. Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento
son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un
periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde
cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social,
dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta. 1

c c

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
c mamel y Cols. 1985c
c

c
 
c

El intervalo temporal en que transcurre comienza a los 11-12 años y se


extiende hasta los 18-20. Sin embargo no podemos equiparar a un niño
de 13 con uno de 18 años; por ello hablaremos de "adolescencia
temprana" entre los 11-14 años (que coincide con la pubertad), y luego de
un segundo periodo de "juven tud" o "adolescencia tardía" entre los 15 -20
años; su prolongación hasta llegar a la adultez, dependerá de factores
sociales, culturales, ambientales, así como de la adaptación personal. c

En la adolescencia temprana, el individuo continúa la búsqueda de


independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Yesea más
privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta. Se
preocupa principalmente de su "status" con sus pares inmediatos, quiere
parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con
respecto a ellos.

Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de


individuo único todavía no es completamente entendida ni aceptada.

El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del


adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un
lugar en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una
identidad propia. En resumen, se puede afirmar que el joven adolescente
se preocupa de quién y qué es, y el adolescente mayor, de qué hacer con
eso.2c

En sociedades diferentes a la nuestra y también en la misma sociedad


occidental, en otros tiempos, la adolescencia puede, o podía, darse por
terminada con el matrimonio y la entrada en el mundo laboral. En la
actualidad, y dentro del contexto occid ental, la generalizada demora del
momento del matrimonio, la situación de prolongación de los estudios y,
sobre todo, el desempleo juvenil, ha hecho difícil la delimitación final de la
edad adolescente; en definitiva la sociedad occidental ha contribuido a
alargar la adolescencia mucho más de lo habitual en otras sociedades. Lo
recientemente acotado, es una realidad hoy en día en nuestro país. 3

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

mamel y Cols. 1985c

c Bobadilla E., Florenzano R. 1981c
Los cambios biológicos marcan el inicio de la adolescencia, pero esta no
se reduce a ellos, sino que se caracteriza además por significativas
transformaciones psicológicas y sociales.

â$3c !c(' &#!,c!(c4&3c !c"c  &#!,

El ingreso en el mundo adulto exige una serie de cambios, de


maduraciones en todos los niveles del ser que desembocan en actitudes y
comportamientos de madurez. Este cambio pone de manifiesto que el
verdadero sentido de la etapa adolescente es la maduración de la
autonomía personal. El adolescente en medio de su desorientación y
conflictos persigue tres objetivos íntimamente relaciona dos entre sí:

Ò Conquista de madurez entendida como personalidad responsable.


Ò Logro de la independencia.
Ò Realización de la cualidad de tener una existencia independiente,
de ser, en definitiva, persona.

Al comparar las actitudes o el comportamiento del ado lescente con el


"niño bueno" o el adulto responsable, se puede tener una falsa impresión
de retroceso, ya que el adolescente es menos ordenado, menos sociable,
menos dócil y menos respetuoso que antes; pero eso no significa que sea
menos maduro o menos responsable. Ahora el adolescente necesita
obrar por convicciones personales lo que le conduce a replantearse su
comportamiento anterior. ma elegido un campo de juego más difícil que
antes, y esto produce que se obtengan peores resultados, sin embargo
estos resultados no son signos de retroceso, sino de crecimiento, de
madurez propia de la adolescencia. Por tanto sería un error creer que la
madurez llega de pronto al final de la adolescencia.

A partir de los 12 años comienza el aprendizaje para saber afront ar la


realidad de modo personal. A lo largo de este aprendizaje el adolescente
muestra comportamientos inmaduros, pero hay que decir que estos
comportamientos son necesarios para el desarrollo de la personalidad.

El adolescente madura en la medida en que se decide a recorrer el


camino recién descubierto sin "ataduras". El progreso es más lento y difícil
pero también más efectivo. 4

"El concepto de madurez respecto al adolescente no debe considerarse


un estado fijo o el punto final de proceso de desarrollo; la madurez es un
término relativo que denota el grado en que la persona descubre y es

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

c Coleman J., 1980c
capaz de emplear recursos, que se hacen accesibles a él en el proceso
de crecimiento". 5

Junto con los comportamientos inmaduros, se dan también desde el inicio


de la etapa adolescente, comportamientos que denotan cierta madurez;
porque un rasgo de inmadurez solamente queda evidenciado cuando se
ha producido algún progreso de algún tipo. (Coleman J., 1980)

La finalización de la adolescencia, generalmente se enmarca, por el logro


de las siguientes adquisiciones:

Ò Establecimiento de una identidad sexual y posibilidades de


mantener relaciones afectivas estables.
Ò Capacidad de establecer compromisos profesionales y mantenerse
(independencia económica).
Ò Adquisición de un sistema de valores personales (moral propia).
Ò Relación de reciprocidad con la generación precedente (sobre todo
con los padres).

!##$""$c5+3$c !"c $"!3!(!

Yurante la adolescencia se produce un importante crecimiento corporal,


incrementándose el peso y la estatura. A este fenómeno se le denomina
pubertad, el cual marca el inicio de la adolescencia, como recientemente
lo mencionamos.

Este proceso abarca los cambios fisiológicos y físicos que el adolescente


desarrolla, teniendo consecuencias tanto a nivel social, como individual
(identidad).

En las mujeres se ensanchan las caderas, redondeándose por el


incremento de tejido adiposo; en los hombres se ensanchan los hombros
y el cuello se hace más musculoso.

Yurante este periodo del desarrollo humano es cuando maduran los


órganos sexuales, tanto internos como externos, y generalmente esto
ocurre antes en el sexo femenino que en el masculino, debido a factores
hormonales:

Ò En las mujeres se produce una dilatación de los ovarios y la


primera menstruación.
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

c›arquez L., Phillippi A., 1995

c
Ò En los hombres se desarrolla el pene y los testículos, así como la
próstata y el uréter; aparece la primera eyaculación.
Ò Yentro de este mismo proceso se desarrollan los caracteres
sexuales secundarios:
Ò En las mujeres vello púbico y en las axilas; crecimiento de los
senos.
Ò En los hombres vello púbico, facial y en las axilas; cambio de la
voz.6

La incertidumbre con la que se vive este desarrollo, ya sea más temprana


o tardíamente, tiene mucha relación con el sentimiento de confianza en si
mismo, y del entorno social significativo del adolescente.

Con esto, queremos decir, que los cambios recientemente mencionados


ejercen un profundo efecto en el individuo, ya que deben asimilarse
nuevas experiencias corporales, que en ocasiones son preocupantes,
como la primera menarquía en las mujeres o las poluciones nocturnas en
los hombres. Todos los cambios físicos tienen efectos importantes en la
identidad, ya que el desarrollo de ésta, no solo requiere la noción de estar
separado de los demás y ser diferente de ellos, sino también un
sentimiento de continuidad de si mismo y un firme conocimiento relativo
de como aparece uno ante el re sto del mundo. (Coleman J., 1980)

!##$""$c6!3+*$c !"c $"!3!(! c

Yentro del desarrollo afectivo del adolescente, tomaremos como rasgos


principales y fundamentales de comprensión para el objetivo del presente
trabajo dos temas.

c !(+  c!#$("c

La adolescencia es un momento de búsqueda y consecución de la


identidad personal. Esta identidad es de naturaleza psicosocial y contiene
importantes ingredientes de naturaleza cognitiva. El adolescente se juzga
a sí mismo de la misma forma de cómo es percibido por los otros, y se
compara con ellos. Estos juicios pueden ser conscientes o inconscientes,
con inevitables connotaciones afectivas, que dan lugar a una conciencia
de identidad exaltada o dolorosa, pero nunca afectivamente neutra.

El auto concepto es el elemento central de la identidad personal, pero


integra en sí mismo elementos corporales, psíquicos, sociales y morales.
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

cYelval J., 1994

c
Los cambios fisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio
cuerpo. La preocupación por el propio físico pasa a primer plano. Pero
no sólo la imagen del propio físico, sino la representación de sí mismo
pasan a constituir un tema fundamental. El adolescente tiene una enorme
necesidad de reconocimiento por parte de los otros, necesita ver
reconocida y aceptada su identidad por las personas (adultos,
compañeros) que son significativas para él. Es este reconocimiento y
aceptación lo que asegura un concepto positivo de sí mismo. 7

c$( &3c!7&"c

Con la pubertad ha comenzado la capacidad sexual propia del organismo


humano maduro, con la instauración de la genitalidad.

En todos los tiempos y en todas las sociedades, la adolescencia parece


haber sido una etapa de peculiar actividad sexual. Lo que varía de unas
épocas a otras, de unas sociedades a otras, son los modos o patrones de
ejercer esa sexualidad.

La actividad más característica entre adolescentes suele ser la conducta


heterosexual de caricias íntimas, dentro de un marco de encuentro, que
puede dar lugar a desarrollar distintos tipos de se ntimientos y
comportamientos: desde la mera simpatía y amistad, hasta el
enamoramiento propiamente dicho. 8

!##$""$c$1(++*$c !"c $"!3!(!

El niño de 11-12 años va entrando en lo que la Escuela de Ginebra c


denomina: "Periodo de operaciones formales", el pensamiento lógico
ilimitado, que alcanza su pleno desarrollo hacia los 15 años. (Estudios
posteriores lo prolongan hasta los 18 -20 años).

Este periodo (de las operaciones formales) se caracteriza por el desarrollo


de la capacidad de pensar más allá de la realidad concreta. La realidad
es ahora un subconjunto de lo posible, de las posibilidades para pensar.

En la etapa anterior el niño desarrollo un número de relaciones en la


interacción con materiales concretos; ahora puede pensar acerca de la
relación de relaciones y otras ideas abstractas.

El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a


nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos
concretos únicamente (pensamiento proposicional). Es capaz de
entender plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra
y las críticas literarias, así como el uso de metáforas en la literatura. A

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

c ݇rquez L., Phillippi A., 1995 y Coleman J., 1980c

c ›arquez L., Phillippi A., 1995c
menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía y
moral, en las que son abordados conceptos abs tractos, tales como justicia
y libertad.

Yesarrolla estrategias de pensamiento hipotético -deductivo, es decir, ante


un problema o situación actúa elaborando hipótesis (posibles
explicaciones con condiciones supuestas), que después comprobará si se
confirman o se refutan. Puede manejar las hipótesis de manera
simultánea o sucesiva, y trabajar con una o varias de ellas.

La comprobación de las hipótesis exige la aplicación del razonamiento


deductivo: capacidad de comprobar sistemáticamente cada una de las
hipótesis establecidas, después de seleccionarlas y analizarlas.

Importante es mencionar que estudios posteriores han ido matizando


algunas de las ideas expuestas por Piaget, aunque los conceptos
anteriores parecen mantenerse. 9

!##$""$c+(185+3$c !"c $"!3!(!

Yurante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose teniendo un


mayor dominio de las estructuras sintácticas, frases más largas,
incremento del vocabulario y uso de terminología más abstracta.
Conjuntamente con esto, se va desarrollando un nivel de abstracción
mayor, que facilita el desarrollo del pensamiento formal. 10

"c!##$""$c $#"c !"c $"!3!(!

El enfoque cognitivo-evolutivo de Piaget y Kohlberg creemos que es el


mas adecuado para tratar el desarrollo moral en la adolescencia..

Kohlberg reelaboro el esquema de Piaget, el cual describió dos estadios


principales en el pensamiento moral; el realismo moral y e l de moralidad
de cooperación. Kohlberg reelaboro el esquema de Piaget
transformándolo en otro compuesto por seis estadios diferentes. Su
método consistió en presentar situaciones hipotéticas, que implicaban
dilemas morales, a niños o adolescentes de diver sas edades, clasificando
las respuestas con arreglo a una teoría de los estadios de desarrollo
moral. La fase del desarrollo moral que corresponde a la adolescencia es
el Post Convencional (el cual comprende los estadios cinco y seis) Esta
fase comienza a partir de los trece años.

El primer estadio mencionado se le denomina "Contrato social y/o


orientación de la conciencia". Al comienzo de este estadio, el
comportamiento moral tiende a concebirse según derechos y niveles

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

ccPiaget, J., 1972 c

c Piaget, J., 1972 c
generales establecidos por la sociedad, considerada ésta como un todo,
pero más tarde existe una creciente orientación hacia las decisiones
íntimas de conciencia.

El estadio numero seis es denominado como "Orientación según


principios éticos universales". En este estadio existe una tendenci a a
formular principios éticos abstractos y a guiarse por ellos (así como por
ejemplo: la igualdad de derechos, la justicia o el respeto a todos los seres
humanos). 11cc

"c!##$""$c$3+"c !"c $"!3!(! c

En la adolescencia los espacios donde son posibles l as interacciones


sociales se expanden, mientras que se debilita la referencia familiar. La
emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los
adolescentes; la vivencia de esta situación va a depender mucho de las
prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos de independencia,
el adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y cariño por
parte de sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia
notable sobre sus hijos. 12

En nuestra sociedad se esta produciendo cada vez más un aplazamiento


de las responsabilidades sociales y la adquisición de la propia
independencia. Algunos adultos continúan siendo eternamente
adolescentes: se habla del síndrome de "perpetua adolescencia", con
sentimientos de inferioridad, irresponsabilidad, ansiedad, egocentrismo,
entre otros. 13

Paralelamente a la emancipación de la familia el adolescente establece


lazos más estrechos con el grupo de compañeros. Estos lazos suelen
tener un curso típico: En primer lugar, se relacionan con pares del mismo
sexo, luego se van fusionando con el sexo contrario, para, de esta
manera ir consolidando las relaciones de pareja.

Por lo general el adolescente observa el cr iterio de los padres en materias


que atañan a su futuro, mientras que sigue más el consejo de sus
compañeros en opciones de presente. 14

c#!"3+$(!c+(!#!#$("! c

Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia


social en su desarrollo: Los, amigos que adquieren un papel fundamental
en este periodo; y la familia (especialmente los padres).

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
cColeman J., 1980c

c Coleman J., 1980c

c Bobadilla E., Florenzano R. 1981c

c Coleman J., 1980c
A partir de la pubertad la elección de compañeros se basa sobretodo en
aspectos individuales del carácter. La simpatía en el momento de la
adolescencia se dirige cada vez más hacia la personalidad total del otro;
y tiene en cuenta, sobretodo, las cualidades afectivas de éste.

Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se


multiplican, y las relaciones sociales se descubren mejor. El adolescente
no sólo tiene la necesidad de encontrar un amigo, sino, alguien que este
con él en todo momento, acompañándolo en sus necesidades internas. 15

Para los adolescentes la amistad significa entablar relaciones duraderas


basadas en la conf ianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el
conocimiento mutuo. Yurante este periodo se valora a los amigos
principalmente por sus características psicológicas, y por ello los amigos
son las personas ideales para compartir y ayudar a resolver problemas
psicológicos como pueden ser: La soledad, la tristeza, las depresiones,
entre otras. Esta concepción de la amistad en los adolescentes es posible
por el avance cognitivo que se produce en la toma de perspectiva social,
que consiste en adoptar la po sición de una tercera persona para analizar
más objetivamente sus relaciones, es decir, tal y como las vería una
tercera persona. 16

Los adolescentes consideran las amistades como relaciones sociales que


perduran y se construyen a lo largo del tiempo; entie nden la amistad cono
un sistema de relaciones. Por tanto, podemos decir, que la amistad en
este periodo permite que se tome conciencia de la realidad del otro,
formándose de esta forma actitudes sociales.

Importante es mencionar, otro aspecto, que cumple la amistad en este


proceso, ésta tiene una función integrativa en la sociedad, ya que el
hecho de sentirse integrado en el mundo y en la sociedad, lo cual se
logra, por medio de la amistad, contribuye a reforzar y sociabilizar el
"yo".17

Otro aspecto importante, no mencionado anteriormente pero que lo


complementa es la inserción de los adolescentes en grupos. ( " grupos de
amigos" )

El adolescente espera del grupo que le permita la conquista de su


autonomía, pero una vez que llega a ser independiente a bandona el
grupo porque la noción de autonomía y la de grupo se oponen. Es normal
que el adolescente se salga del grupo para comprometerse en relaciones
personales, y en relaciones con el otro sexo

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

c Coleman J., 1980c

c Aberasturi, 1985c

c Aberasturi, 1985c
Por otro lado, tenemos las relaciones con los padres, que es la otra gran
influencia en el plano social que los individuos reciben en este periodo.

A partir de la pubertad, los adolescentes empiezan a sentir nuevas


necesidades de independencia, y como consecuencia de esto d esean
realizar actividades sin el continuo control paterno; les molestan las
ocupaciones caseras, las preguntas de los padres sobre lo que ellos
consideran "su vida privada" (amigos, lugares que frecuentan, etc).

Los adolescentes no saben muy bien lo que quieren o a qué aspiran.


Pueden llegar a parecer adultos muy pronto (físicamente), por lo que
desean ser tratados como tales por sus padres; sin embargo la
concepción social de la adolescencia alarga enormemente este periodo,
por lo que aun les queda un largo camino por recorrer para conseguir el
estatus de adulto. 18

El salto generacional que existe entre padres e hijos, y las nuevas


necesidades de autonomía de los adolescentes, provocan ciertas
tensiones familiares, pero el hecho de que existan algunos c onflictos
inevitables no quiere decir que las relaciones entre padres e hijos estén
continuamente deterioradas. Existen investigaciones que demuestran
que un comportamiento paternal de orientación igualitaria, democrática y
liberal favorece que no aparezc an conflictos graves, contribuyendo al
dialogo y la comunicación familiar, y pacificando las relaciones con los
hijos. 19

'4+$c+3$"91+3$c &#(!c"c $"!3!(3+

Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia, son


producto de todos los factores vistos recientemente; en las próximas
líneas se resumirán de una forma clara y practica, para que el lector,
pueda asimilarlas de mejor forma. Algunos de los puntos que van a ser
presentados ya fueron explicitados anteriormente.

Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de


su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia
el gusto por el riesgo.

Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se


está descubriendo a sí mismo , y para él, no hay nada más importante en
ese momento.

Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está


viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

c Coleman J., 1980c

c Bobadilla E., Florenzano R., 1981c
mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuand o aparece la
sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo.

Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente


comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y
análisis que pueden justificar sus opiniones. ›uchas veces, estos
argumentos son contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente.
ma descubierto su capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede.

Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio


familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.

Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere


confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante
para seguir creciendo, puesto que les une el compartir actividades.

Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo


infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.

Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución del


vínculo de dependencia simbiótica con los padres de la infan cia por
relaciones de autonomía plena.

Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil:


el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad
infantil (renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas
responsabilidades) y el duelo por los padres de la infancia (pérdida de la
protección que éstos significan).

Ò Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios.


Ò Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de pares.

#+(3+"!c!$#5c$4#! c"c $"!3!(3+

Los distintos enfoques, de las distintas teorías, creemos que son


importantes manejarlas para poder tener un mejor dominio del proceso
abordado en el presente trabajo, por tanto a continuación daremos un
esbozo de los principales teóricos o corrientes que tratan el tema.

!$#5c +3$("5+3c !c 
 cSegún esta teoría la adolescencia es
un estadio del desarrollo en el que brotan los impulsos sexuales y se
produce una primacía del erotismo genital. Supone, por un lado, revivir
conflictos edípicos infantiles y la necesidad de resolverlos con mayor
independencia de los progenitores y, por otro lado, un cambio en los lazos
afectivos hacia nuevos objetos amorosos.

!$#5c !c"c $"!3!(3+c !c : c Para ERIKSON la adolescencia


es una crisis normativa, es decir, una fase normal de incremento de
conflictos, donde la tarea más importante es construir una identidad
coherente y evitar la confusión de papeles.

++9(c+3$$3+$"91+3 cEsta visión subraya la influencia de los factores


externos. La adolescencia es la experiencia de pasar una fase que
enlaza la niñez con la vida adulta, y que se caracteriza por el aprendizaje
de nuevos papeles sociales: no es un niño, pero tampoco es un adulto,
es decir, su estatus social es difuso. En este desarrollo del nuevo papel
social, el adolescente debe buscar la independencia frente a sus padres.
Surgen ciertas contradicciones entre deseos de independencia y la
dependencia de los demás, puestos que se ve muy afectado por las
expectativas de los otros.

3&!"c !c +(!4#2cc  cEste autor señala la importancia del


cambio cognitivo y su relación con la afectividad. El importante cambio
cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo egocentrismo
intelectual, confiando excesivamente en el poder de las ideas.

!$#5c !c : : Como autor de orientación piagetiana, habla de dos


aspectos de ese egocentrismo adolescente: "la audiencia imaginaria", que
es la obsesión que tiene el adolescente por la imagen que los demás
poseen de él, y la creencia de que todo el mundo le esta observando; y
"la fábula personal" que es la tendencia a considerar sus experiencias
como únicas e irrepetibles.

!$#5c 6$3"c !c   ccc Este autor toma a la adolescencia como


crisis, si bien los conflictos se dan en una secuencia, de tal forma que el
adolescente puede hacerlos frente y resolver tantos conflictos sin
saturarse.

Por otra parte, podemos decir que en el campo del conocimiento, el joven
es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje
intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los
excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la
realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un
idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. Ye ahí nace el deseo de
comprometerse.

En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que


predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente.
Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía.
Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les
corresponde.

Su desarrollo puede desembocar en la &$($'5 y entonces sabrá


integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la
sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio.
Pero también puede desembocar en la !!( !(3+ , entonces será
arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que
las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.

Nace en el joven el concepto de bien y de mal.

En el ámbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta


hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el
PROYECTO YE LA EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores
en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta
dinámicamente hacia el futuro.

Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto consumístico,


egocéntrico; un proyecto válido ha de tener en cuenta el hecho
fundamental de la existencia, las convicciones religiosas, el
compromiso«

Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una
opción que responda al hecho fundamental de la existencia: "ser para el
otro" será una opción de amor.

En la vida afectiva y sexual: ›irando hacia atrás, un joven se ríe de sus


fracasos sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente
el amor. El joven varón, luego de sentirse atraído por el físico de las
chicas y por las chicas que llenaban determinadas cualidades, ahora
necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente una
comunidad de vida.

La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho


como es, e iniciar un diálogo de amor auténtico.

El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad


social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y
respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es
ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña
oportunamente.

Su socialización: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente,


es decir, haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno
de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la
realización del proyecto de vida. Esto significa que el joven:

1. Asume la vida como tarea


2. Es consciente de su solidaridad con los demás
3. Está convencido que su vida es para los demás
4. Está abierto a nuevas responsabilidades
El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se
abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Yescubre las
ideologías y se orienta por un ideario político, pero también entra en
conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar
todo (para él vale tanto Julio César, como ›ao, Jesucristo o ›ahoma).
Otro peligro es caer en la politiquería.

Yesarrollo religioso del joven: En el joven se verifican profundas


transformaciones en el pensamiento religioso. Así, el joven fundamenta
críticamente la religión con mayor base motivacional, pero también puede
acentuar su crítica sobre determinadas formas institucionales que s e
oponen al ideal de un pueblo de Yios en marcha.

Para algunos jóvenes la visión religiosa del hombre y del mundo puede
servir de soporte a la autonomía moral. A las antiguas motivaciones de
origen parental (es malo porque está prohibido por los padres) o de rigen
social (es malo porque está prohibido por el grupo o la sociedad) se
sustituye la mueva motivación racional y religiosa (es malo porque está
contra el orden establecido por Yios para la realización del hombre).

En esta época se presentan las dudas religiosas. Aquí hemos de


distinguir entre una duda positiva y otra negativa. La duda positiva es de
la persona que busca una más grande verdad, desarrollando una función
de ulterior maduración. La duda negativa, en cam bio, es síntoma de una
personalidad religiosa en crisis fruto de un pasado religioso harto de
dificultades.

El joven al ingresar a la universidad o a un centro de estudios superiores,


se encuentra con una serie de ideologías que pretenden dar una
explicación exhaustiva del hombre y del mundo. Frente a este fenómeno
el peligro es el de querer relativiz ar todo.

El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación. En


los varones, la primera señal de la pubertad es el crecimiento de los
testículos y escroto y el principal signo de madurez sexual es la presencia
de semen en la orina, siendo este fértil tan pronto exista la evidencia de
esperma.

!##$""$c !7&"c !"c  $"!3!(!


Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la
aparición de la sexualidad. Iniciado el proceso de la pubertad se acentúan
los caracteres físicos, el despertar sexual y el comienzo de la genitalidad
adulta, dichos cambios son una parte consciente del adolescente, a pesar
que este proceso se presenta emocionalmente confuso para sí mismo. A
esto contribuyen las novedades fisiológicas y psicológicas de la evolución
propia de la edad, el descubrimiento del placer en el trato y frecuentación
con personas de otro sexo, comenzando a definirse la identidad sexual.

!##$""$c 6!3+*$
Tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los
jóvenes suele sosegarse. Las relaciones familiares dejan de ser un
permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los gritos dejan
paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y hasta a los
pactos y los compromisos. A partir de este momento, el conflicto se
desplaza desde la ambivalencia afectiva a la reivindicación de ciertos
derechos personales, entre los que destacan las exigencias de libertad e
independencia, la libre elección de amistades, aficiones, entre otros. El
adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho
círculo de las relaciones familiares. En este segundo momento de la
adolescencia, los intereses afectivos de los jóvenes abandonan
masivamente el ámbito familiar estableciendo nuevas elecciones de
objetos afectivos extra familiares, como es propio de todo adulto. El
problema reside en que la afectividad va más allá de la familia, pero el
adolescente sigue viviendo ? y tal vez por mucho tiempo - en el domicilio
paterno.

!##$""$c $3+"
El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse a temprana
edad, a medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a
la hora de elegir u n amigo, es electivo, tienen que tener las mismas
inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas. El grupo es
heterogéneo, compuesto por jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de
las veces trae como consecuencia la mutua atracción entre ellos; se inicia
el grupo puberal con uno o dos amigos íntimos.

Algunos psicólogos se refieren a


esta etapa como una de la más
critica del ser humano ya que el
adolescente ve a la sociedad o
al mundo como un tema de
critica y rechazo, rompe el
cordón umbilical que lo liga de
sus padres, desconoce la
autoridad o cualquier liderato y
entra en ese período transitorio
en donde no se pertenece a una
pandilla pero tampoco forma
parte de un grupo puberal. La
comprensión la buscan fuera,
hasta encontrar el que va a
convertirse en su confidente.

La crítica y los sentimientos trágicos son las conversaciones más


frecuentes entre dos adolescentes, lo que sirve para dejar salir sus
preocupaciones y dar descanso a los estados trágicos.

Ahora bien, todos los adolescent es, pasan por los mismos estados
psíquicos. Cuando la amistad está formada por dos muchachos cuya
situación conflictiva con el mundo es grave, el lazo de unión lleva a una
fuerte dosis de resentimiento, que pudiera llevarlos a actos de trasgresión
que son llamados conducta antisocial. Las actividades del adolescente
tienen como objetivo el olvido. El adolescente no es un ser esencialmente
alegre, en consecuencia el adolescente gusta de estos placeres como
bailar, pasear, ir al cine, para mantenerse alegre, pero en el fondo, cuando
vuelven a la soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría.

Por otra parte, para aceptar su identidad, el adolescente necesita sentir


que la gente lo acepta y le tiene simpatía, a medida que los individuos se
independizan de su familia, necesitan más de los amigos para obtener
apoyo emocional y probar nuevos valores, son sobre todo los amigos
íntimos los que favorecen la formación de la identidad. Yurante esta etapa
del desarrollo, aumenta considerablemente la importancia de los grupos de
compañeros, el adolescente busca el apoyo de otras personas para
enfrentar cambios físicos, psicológicos y sociales de esta etapa, es lógico
entonces que recurra a quienes están experimentando estas mismas
situaciones. Las redes de compañeros son esenciales para la adquisición
de habilidades sociales, la igualdad recíproca que caracteriza las
relaciones en ésta etapa favorece el aprendizaje de #!&!c$++*
a la crisis que sufre el adolescente. Los adolescentes aprenden de sus
amigos y compañeros de su edad las clases de conductas que serán
recompensadas por la sociedad y los roles adecuados.

La comparación social, es una función que cobra extraordinaria


importancia durante la adolescencia y adopta diversas formas: al inicio los
jóvenes dedican su energía a definirse en un ;#!c !c3$'<!#$ donde
hay muchas clases de adolescentes, es un amplio círculo de conocidos,
pero pocos amigos cercanos. El adolescente necesita estar solo algunas
veces para interpretar los mensajes que recibe, consolidar su identidad y
desarrollar un sentido seguro de sí mismo. La comparación social, cambia
durante los últimos años de la adolescencia, el adolescente busca ahora
amigos con quienes comparte características similares, aumenta la
intimidad en las amistades, es probable que acepte afirmaciones como,
?con mi amigo puedo hablar de todo?, o ?sé lo que piensa mi amigo con
solo mirarlo?.

La mayoría de los adolescentes suelen tener uno o dos '!)$#!c'+1$ y


también varios 4&!($c '+1$ . El adolescente suele escoger amigos
basándose en intereses y actividades comunes, y en su decisión influyen
mucho la igualdad, el compromiso y la lealtad. Conforme los amigos se
vuelven más íntimos, el adolescente tiende a acudir más a ellos que a sus
padres en busca de consejos, no obstante, sigue recurriendo a sus padres
para que los orienten en cuestiones de educación, finanzas y planes
profesionales.

!##$""$c !c "c !#$("+  c =c 3'4+$c +3$"91+3$c !(c !"c


 $"!3!(!c

La adolescencia en sí es una etapa muy delicada y clave en el desarrollo


de la personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social,
emocional y desenvolvimiento positivo en la sociedad. Según algunos
autores se creía que el temperamento y el carácter, integrantes principales
de la imagen corporal, estaban determinados biológicamente y venían
predicados por la información general. El adolescente además de vivir
cambios físicos y psicológicos, coexiste en la sociedad. ›uchas veces el
adolescente se muestra decidido y resuelto, pero en el fondo está latente
la inseguridad que los cambios ocasionan. Su indefinición puede notarse
en los cambios de conducta, no sabe si la independencia que pretende
debe ser total o con un control paterno, o si en ciertos casos tiene que
decidir individualmente o consultar con un mayor.

Los valores y normas de comportamiento que haya incorporado el


adolescente a su $, marcaran su identidad, servirán de brújula en su
conducta social y permitirá adquirir una identidad sólida. La imagen
corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se encuentra
en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto del
varón como de la hembra. Es necesario hacer hincapié, que aunque la
imagen corporal juega un papel en el desarrollo de la personalidad, los
factores de mayor importancia son el ambiente donde interactúa el joven,
la familia y los valores que se mueven a su alrededor y de vital importancia
la motivación como el motor.
c
(!#>c $#c "c #+!(3+c 65+3 La
mayoría de los adolescentes se interesan
más en su aspecto físico que en cualquier
otro asunto de sí mismos, y a muchos no
les agrada lo que ven cuando se ven en el
espejo. Los varones quieren ser altos,
anchos de espalda, y atléticos; las
hembras quieren ser lindas, delgadas,
pero con forma, y con una piel y un
cabello hermoso. Los adolescentes de
ambos sexos, se preocupan por su peso,
su complexión y rasgos faciales, lo que
trae como consecuencia biológica, y hasta
trastornos psicológicos, la aparición del
desorden en la salud como desnutrición,
descuido del peso, falta de autoestima,
anorexia, bulimia, y hasta abuso de
alcohol, drogas, y otros vicios.
La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la
vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de
que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los
traiciona. Sin embargo, esta etapa también ofrece nuevas opor tunidades
que implican factores biológicos y propician la maduración en el joven,
todos estos factores, ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad
en cada uno de ellos, lo que hace temprana o tardíamente que obtenga
una maduración intelectual que le hará reflexionar y pensar mejor las
cosas antes de actuar.
c
'4+$c 3$1($3++*$c !(c "c
 $"!3!(3+ c
Aunque la madurez física y el
ajuste a la sexualidad son pasos
importantes que tienen lugar
durante la adolescencia, en esta
época ocurren cambios
cognoscitivos transcendentales.
Un aumento de la capacidad y
estilo del pensamiento enriquece
la conciencia del adolescente,
su imaginación, su juicio y su
penetración. Este
perfeccionamiento de las
capacidades también produce
una rápida acumulación de
conocimientos que abre una
gama de situaciones y
problemas capaces de complicar
y enriquecer su vida.

Una de las capacidades cognoscitivas adquiridas durante la adolescencia,


es reflexionar sobre el pensamiento. Los adolescentes aprenden a
examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, así, a veces
pueden repetir hechos hasta memorizarlos por completo, otras veces se
abstienen de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas,
empiezan a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y
categorías, al hacerlo constantemente excluyen las actitudes tradicionales
y se convierten en pensadores más creativos, dando paso a lo que algunos
autores llaman el logro del pensamiento abstracto , el cual se describe a
continuación.

!('+!($c 4#3$
En la Teoría del Yesarrollo propuesta por Piaget, el hito del cambio
cognoscitivo del adolescente es la aparición del pensamiento de las
$!#3+$(!c 6$#'"! . Este nuevo pensamiento formal es abstracto,
especulativo y libre de circunstancias y del ambiente inmediato. Incluye
pensar en las posibilidades, comparar la realidad con aquello que puede
ocurrir o con aquello que nunca podrá suceder. El pensamiento
operacional formal puede definirse como un proceso de segundo orden. Si
bien el pensamiento de primer orden consiste en descubrir, y examinar las
relaciones entre objetos, el de segundo orden consiste en reflexionar sobre
los pensamientos, buscar los nexos entre las relaciones y transitar entre la
realidad y la posibilidad.

Otra capacidad cognoscitiva adquirida en la adolescencia, es #!6"!7+$(#c


$4#!c!"c!('+!($ , en esta etapa el adolescente aprende a examinar
y modificar intencionalmente su pensamiento, a veces repite varios hechos
hasta memorizarlos por completo; otras veces se abstiene de sacar
conclusiones apresuradas si no tienen pruebas. También se vuelve
extremadamente +(#$!3+*$c=c!(+'+' $ , y por otra parte, empieza
a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías. Al
hacerlo constantemente excluyen las actividades tradicionales y se
convierten en pensadores más creativos.

Los adolescentes muestran así mismo una creciente capacidad de planear


y prever las cosas. Ye este modo, el pensamiento de las operaciones
formales requiere la capacidad de formular, probar y evaluar hipótesis. A
esto se incluyen tres cualidades notables d el pensamiento del adolescente
sobre la capacidad de:

‡ combinar todas las variables y encontrar una solución al problema;


‡ hacer conjeturas sobre el efecto que una variable tendrá en otra;
‡ combinar y separar las variables de modo hipoté tico ? deductivo.

En general se acepta que no todos los individuos logran dominar el


pensamiento operacional formal. ›ás aún, los adolescentes y los adultos
que lo alcanzan no siempre lo utilizan de manera constante. Por ejemplo,
en situaciones nuevas y ante problemas desconocidos los individuos
tienden a retroceder a un razonamiento más concreto. Al parecer es
indispensable cierto grado de inteligencia para el pensamiento de las
operaciones formales; intervienen además, factores culturales y
socioeconómicos, en especial la escolaridad. No obstante, el adolescente
en esta etapa también puede presentar ciertos problemas.

#$4"!'c !c "c  $"!3!(3+ c


c
‡ c !(+$(!c +(!#( El incremento de la tensión psíquica hasta
cotas insospechadas es el primer resultado de la reaparición de los
deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente
se halla mal preparado para resistir esta tentación, que ocasionalmente se
descarga a través de actitudes antes desconocidas, egoí smo,
crueldad, dejadez, entre otros.

‡ $c 3$(6"+3$c 6'+"+#! Los cuales afectan aspectos de la


cotidianidad familiar como la forma de vestir y pensar de los padres,
sus rutinas, costumbres, horarios, salidas, entre otros.

‡ !#c =c !(!# Las preocupaciones de los varones, durante la


adolescencia, se centran todo en poseer y tener, lo que ellos suponen
es la esencia de la virilidad.

‡ $c !'$#!c '3&"+($ Los cuales apuntan a supuestas


malformaciones y defectos en lo que supone es la esencia de la
virilidad: el tamaño del pene en erección. Todo ello inducido por los
sentimientos de culpabilidad que aparecen como resultado de
prácticas o fantasías sexuales prohibidas.

‡ $c !'$#!c 6!'!(+($ El desarrollo del pecho, el tema candente


entre las muchachas, la preocupación por el tamaño de los senos, que
los ha considerado siempre símbolo privilegiado de la feminidad,
belleza y excitación sexual. La preocupación de la mujer por la
menstruación, suele destacar en sus comienzos ciertas dosis de
ansiedad, fácilmente cancelable con una adecuada información.
c
(6!#'!  !c(&#+3+$("!c !"c $"!3!(! c

A continuación se describen las enfermedades que suelen ser comunes en


adolescentes, aunque algunas de ellas también son frecuentes en los
ámbitos sociales de los artistas o celebridades.

La adolescencia es una época de profundos cambios en todos los órdenes,


que marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez. Los
adolescentes deben negociar los límites en su casa y en la escuela, con la
familia, los compañeros y en el entorno social, para tratar de lograr una
mejor convivencia en todos los ámbitos y afrontar de manera exitosa este
período considerado por muchos autores como una época de gran
emocionalidad y estrés. Pero a la vez, una época de encuentros
amistosos, de búsqueda de verdades, de apoyo emocional, de aflojamiento
de ligaduras familiares, de sueños del futuro y de nuevos valores, que
favorecen la formación de la identidad. Sin olvidar que los padres pueden
contribuir de manera importante a que los adolescentes logren el equilibrio
y desarrollen su personalidad. Cabe destacar que hoy en día, existen en
los centros educativos los departamentos de orientac ión, en los que podrás
buscar apoyo de un profesional, sea psicólogo o educador, en caso de que
lo consideres necesario.

  cc c c c

Los trastornos psicológicos son las alteraciones leves del estado mental,
que afectan el desenvolvimiento normal del individuo en la sociedad. Se
manifiestan como anomalías en el razonamiento o en el comportamiento,
se dificulta el reconocimiento de la rea lidad y la adaptación a las
condiciones de vida.

Este concepto engloba una cifra importante de patologías, que


manifiestan diferentes síntomas según el individuo.

Yebido a su naturaleza, se puede decir que integra elementos de origen


biológico
(genético, neurológico,..), ambiental (relacional, familiar, psicosocial,«), y
psicológico (cognitivo, emocional,..). Estos factores influyen en la
presentación de la enfermedad, su desarrollo evolutivo, la fenomenología,
el tratamiento, las posibilidades de rehabil itación.

"+6+33+9(c !c #$#($c +3$"91+3$ c


c
Tradicionalmente la clasificación de trastornos psicológicos se hace en:
trastornos orgánicos y trastornos funcionales, según su origen sea
fisiológico o psíquico.

Actualmente se considera que están ligados ambos factores.

Existen numerosas categorías de trastornos psicológicos, con mayor o


menor gravedad, dependiendo de lo vivencial del sujeto y de la
repercusión en el funcionamiento social.

Aquí podemos encontrar: depresión, trastornos del sueños, trastornos de


conducta, drogadicción.

Existe otra división clásica de los trastornos, trastornos neuróticos,


trastornos psicóticos. Las neurosis afectan las percepciones del sujeto
sobre sí mismo, y su relacionamiento con el entorno familiar y social
cercano. Pero no los aleja de la realidad, pudiendo funcionar personal y
laboralmente.

Las psicosis abarcan manifestaciones asociadas a la enfermedad mental,


aparición de alucinaciones, delirios alteraciones afectivas graves. Aquí se
encuentran las depresione s, los trastornos bipolares, etc. provocan
desconexión con la realidad y bloqueos afectivos.

($#!7+c

Es un trastorno alimentario, donde el sujeto se niega a ingerir alimentos, o


realiza ejercicios físicos exagerados. Estas personas tienen un miedo
patológico a aumentar de peso, a causa de la imagen corporal
distorsionada que perciben de sí mismos, observando sobrepeso donde
no lo hay. Su conducta los conduce a una pérdida de peso severa.
3$#!c !c#+!1$ c

c ($#!7+c

No se ha podido determinar la causa exacta de la anorexia nerviosa, pero


uno de los factores que inciden en la aparición de este trastorno, es la
actitud social frente a la importancia del cuerpo y la delgadez, donde el
modelo de persona que la sociedad propone, es aquel que aparece en las
pasarelas, extremadamente delgados, y a la vez, la vestimenta es
diseñada para esos sujetos ideales.
Se presenta principalmente durante la adolescencia o en los primeros
años de la etapa adulta, pero cada vez hay mayor número de casos de
mujeres adultas que sufren de este trastorno. Las mujeres son afectadas
en un porcentaje muy superior a los hombres, principalmente en mujeres
de raza blanca, con alto rendimiento académico, y con una personalidad o
familia, orientadas a la consecución de logros.
Algunos expertos opinan que los conflictos familiares pueden contribuir a
la aparición de este trastorno.
Síntomas de la anorexia:
La mayoría de los sujetos que padecen este trastorno se rehúsan a
admitir que experimentan un trastorno alimentario

-$# !#"+(!c

Conocido como Borderline, el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP),


aparece en el ›anual Yiagnóstico de los Trastornos ›entales publicado
por la Asociación americana de Psiquiatría recién en 1980.
#3!#5+3c

Se caracteriza por la inestabilid ad emocional, la ira, el fracaso. La persona


sufre de una urgente necesidad de amor, aunque no logra sentirse amada
a causa de su desconfianza, y esto conforma un círculo vicioso del que no
puede escapar.
Aqueja a personas que por alguna razón sufrieron i nterferencias en su
desarrollo infantil, no han podido evolucionar, y se sienten inseguras de sí
mismas y del mundo que las rodea.
Es una enfermedad frecuente en la sociedad actual, aunque sea
reconocido como tal, solamente en los casos más graves. La persona se
siente agobiada por emociones contrapuestas, siente desconfianza de
todo, un gran vacío, es agresivo, no sabe amar ni sentirse amado y
entonces experimenta una enorme soledad, es autodestructivo, no se
adapta socialmente, etc.
El TLP es una defensa psicológica contra dos problemas: la falta de amor
y seguridad emocional durante la infancia; y la hostilidad, individualismo, y
desconfianza, vigentes en la sociedad actual.

Los adolescentes son los más expuestos a este trastorno, y las


consecuencias aparejadas son la violencia, fracaso escolar, adicciones,
delincuencia, bulimia y anorexia, autolesiones, abandono del hogar, etc.
Yiagnóstico:
Los test psicológicos muestran una exactitud de apenas 85 a 89%. Ante
un paciente con múltiples síntomas, por lo ge neral, fatiga, jaquecas,
estrés, depresión, etc. el psicólogo toma precauciones para determinar si
puede tratarse de un TLP. Si se comprueba que experimenta más de
cinco de los síntomas que aparecen descritos en el ›anual Yiagnóstico
de los Trastornos ›entales. En dicho caso, el psicólogo comienza un
tratamiento, que puede incluir fluoxetina (Prozac), con una posterior
evaluación, una semana más tarde.
#'+!($
›edicamentos: El Prozac (fluoxetina), provoca un aumento en la
serotonina, que elimina los cambios de carácter. Los neurolépticos
ayudan en momentos de estrés y de disforia. Pueden ser: maldol, ›ellaril,
etc. El Tegretol (carbamacepina), reduce los episodios de descontrol de la
conducta. ›uchos borderline tienen síntomas de tiroidismo, presentan
niveles por debajo de la media en los exámenes sanguíneos.
Alrededor del 20% de los borderline muestran deficiencia de vitamina
B12, mostrando síntomas de fatiga, rigidez en las extremidades inferiores
ydisestesia.

c
!#+c

La terapia psicodinámica inte nta mejorar la autoestima del paciente,


liberar sus rencores ocultos, orientar positivamente su narcisismo,
fomentar la confianza en los demás. Los TLP denotan una inmadurez
emocional ocasionada por carencias afectivas, que los hacen infelices y
también a los demás.
Este trastorno puede aliviarse ayudando al paciente a confiar en sí mismo
y en los demás, valorarse y quererse, concretar sus sueños pendientes.
Para ello es necesario un terapeuta paciente y comprensivo, que de algún
modo, retome la crianza del niño desdichado que hay dentro del paciente.
El tratamiento es largo, debe subsanar sentimientos subyacentes en lo
más profundo de la persona, como son: el miedo, el desamor, la rabia, la
culpa. Este proceso se ve obstaculizado por la natural desconfianza del
paciente, y su miedo a dejar de ser él mismo.
El paciente borderline debe mantenerse libre de situaciones de estrés.
Ayudan también el ejercicio físico y las técnicas de relajación. El TLP no
puede eliminarse completamente, sería como intentar remodel ar
totalmente la estructura de un edificio sin demolerlo previamente. Pero sí
pueden lograrse mejoras importantes, que permitan al sujeto vivir de un
modo más pleno

-&"+'+c

Es una enfermedad nerviosa caracterizada por comilonas o episodios


recurrentes de ingestión desproporcionada de alimentos, y que conlleva el
sentimiento de pérdida de control y culpabilidad, tras lo cual la persona
intentará de distintas maneras de deshacerse de la comida, ya sea
vomitando, ingiriendo laxantes, diuréticos, enemas, u otro s, para evitar el
aumento de peso.

Es muy frecuente que la persona bulímica sufra alternadamente de


anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que implica la pérdida crónica
de peso y que degenera en inanición.
El tipo de alimentos que se consume durante las comilonas, suele
consistir en dulces y alimentos de alto contenido calórico. Los atracones
se realizan a escondidas, o disimuladamente, debido a la vergüenza que
experimentan estos enfermos por su conducta. En general, los episodios
son planeados con anterioridad, y su característica es la rapidez con que
se ingieren los alimentos.

#&$c !c#+!1$c

Principalmente son mujeres de raza blanca y clase media o alta, en


países industrializados como Estados Unidos, España, Canadá, Australia,
Japón, Nueva Zelanda, Sudáfrica, y algunos países de América Latina.

Generalmente se inicia en la adolescencia o al principio de la vida adulta.


‡ Tipo purgativo: cuando se emplea el vómito, diuréticos, enemas,
laxantes, etc. para evitar la ganancia de peso.
‡ Tipo no purgativo: cuando las conductas compensatorias consisten en
ejercicio físico intenso, o no hacer nada, o mantener ayunos prolongados.

&
No se conoce exactamente la causa de la bulimia, pero hay factores que
favorecen su desarrollo, como los
problemas familiares, comportamientos compulsivos de perfeccionismo,
excesiva preocupación por la apariencia física, escasez de amistades.
Puede estar asociada a la depresión, al sentimiento de rechazo social, y
ocurre más frecuentemente en mujeres adolescentes.
›uchas veces quien padece esta enfermedad está consciente del grave
daño que inflinge a su salud. Son personas que se sienten fuera de esta
sociedad que exige seres hermosos y delgados.
Los bulímicos tienen baja autoestima, y asocian el triunfo al aspecto
físico.

5( #$'!c !c!!#c(c

El término síndrome de Peter Pan se emplea para designar un trastorno


de la personalidad, y aparece por primera vez en el libro ³The Peter Pan
Syndrome: ›en Who mave Never Grown Up´ (1983), del Yr. Yan Kiley.
Este síndrome no se encuentra aceptado en el YS› (›anual diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales).
Yicho síndrome se caracteriza por la presencia de ciertos aspectos de
inmadurez, social y psicológica, acompañados por disfunciones sexuales.
Es aplicado a pacientes de sexo masculino, que presentan una
personalidad narcisista e inmadura. ›ientras el sujeto crece, su
percepción interna del yo, permanece en la infancia.

Según Kiley, quien presenta dicho síndrome, posee rasgos de rebeldía,


cólera, irresponsabilidad, narcisismo, dependencia, y no aceptación del
envejecimiento, manipulación, y creencia de trascender las normas y
leyes. No poseen capacidad de empatía y no se abren al mundo de los
adultos.
La sintomatología de este síndrome ha estado presente en la psicología,
en toda caracterización neurótica, lo que Kiley hace, no es más que
asignarle un nombre.
Freud hace referencia a la fijación, aludiendo al estancamient o en el
desarrollo de la personalidad, que se verifica en individuos que padecen
esta sintomatología. Por lo que no existía una categorización hasta la
designación de Kiley.
Pero el síndrome de Peter Pan, no constituye una psicosis, es un
trastorno neurótico, o caracterológico. El propio Kiley reconoce las
dificultades para corregir estas conductas

c
!(#$c !c"c(!&#$+?c!c ++(1&!(c*#+$c#$#($ :

‡ Ansiedad generalizada, caracterizada por un constante sentimiento de


aprensión y displacer, que implica una sobre-reacción al estrés cotidiano,
que no produciría conflictos en una persona común. La sintomatología
incluye insomnio, mareos, sudoración repentina, palpitaciones, temblores.
Yetrás de estos síntomas, hay un miedo real, originado en el
inconsciente.

‡ Crisis de angustia. Caracterizada por ataques de pánico, palpitaciones,


sudoración copiosa, respiración entrecortada, desmayos, temblores
musculares, náuseas. Es acompañada por una sensación de muerte
inminente. Para Freud, la angustia aparece en el momento del
nacimiento.

‡ Fobias. Se trata de miedos desmedidos frente a estímulos o situaciones


cotidianas, no peligrosas. Para que se considere fobia, el miedo debe ser
tan intenso como para interferir en la vida del individuo. Las reacciones
son variables con los individuos, desde un simple disgusto hasta el
pánico. Por lo general, quien sufre de fobias, tiene conciencia de su
trastorno, pero no puede hacer nada para dominarlo.
‡ Trastorno obsesivo-compulsivo. Es intermedio de la neurosis y la
psicosis, y por lo general aparece durante la adolescencia. La conciencia
de la persona se ve invadida por impulsos y pensamientos
desagradables, que lo obligan a realizar rituales (compulsiones), para
poder calmar la ansiedad.
Puede tener causas físicas, genéticas o psicológicas, también contribuye
el entorno social. Los síntomas incluyen, dar vuelta a pensamientos sin
importancia, temor a las infecciones o microbios, etc.
‡ Trastorno de angustia por separación. Es característico de la infancia,
implica un temor irracional a la separación de los padres. En general, los
pacientes con agorafobia, han sufrido de pequeños este trastorno.
‡ Trastorno por estrés postraumático. Es frecuente luego de situaciones
de desastre (accidente aéreo, catástrofes naturales) . La sintomatología
incluye el revivir los sucesos traumáticos, trastornos del sueño, pesadillas,
insomnio, ansiedad, distanciamiento del entorno normal, pérdida del
interés en las actividades de la vida anterior al desastre.
‡ Personalidad múltiple. Es un trastorno donde más de una personalidad,
coexisten en un mismo individuo. Es una afección muy poco frecuente.
Tratamiento de qué es neurosis:
En general se emplea el psicoanálisis para el tratamiento de qué es
neurosis, y la psicoterapia y modificación de conducta. Con el
psicoanálisis se estudian los procesos mentales inconscientes.
La psicoterapia es un tratamiento de sugestión o persuasión. La
modificación de conducta se utiliza para las fobias y trastornos obsesivo-
compulsivos. En estos tratamientos, la medicación es un simple medio
complementario, para reducir la ansiedad.

&!"$c=c"c'!"(3$"5c!1@(c #!& c

En su estudio de 1917, Freud compara la naturaleza de la melancolía con


la del duelo, tomado el segundo como un afecto normal.
La melancolía aparece con múltiples formas clínicas, algunas de las
cuales parecen somáticas más que psicógenas.
mecha esta precisión en su nota introductoria, Freud aclara que no
pretende emitir juicios universales respecto a este tema.

En general, el duelo es la reacción frente a la pérdida de un ser amado, o


de una figura que ocupes ese sitial (la patria, la libertad, un ideal, etc.). en
algunas personas se observa melancolía en lugar de duelo, lo cual hace
suponer a Freud de una disposición enfermiza.
La melancolía se identifica con una cancelación del interés por el mundo
exterior, la desazón muy dolida, la pérdida de la capacidad de amar,
inhibición de la productividad, y unas autodegradación. Estos rasgos son
comunes con el duelo, excepto en la autodegradac ión.
En el duelo, esta reacción paralizante no es considerada patológica
porque puede explicarse, tiene un origen, y además, tarde o temprano, es
superado.
El trabajo que opera el duelo, puede explicarse del siguiente modo: el
objeto amado ya no está, y según el autor, debe quitar la libido de sus
lazos con el objeto, a lo cual se opondrá, y puede llegar a un
extrañamiento de la realidad, y a una retención del objeto por una psicosis
alucinatoria. Lo normal es que esto no ocurra, pero la normalización
demora, pero una vez concluido el duelo, se retorna a la normalidad.

Aplicado a la melancolía, también puede ser reacción frente a una pérdida


de objeto amado. En ocasiones, cuando el objeto perdió su protagonismo,
o sea ya no es objeto de amor (ejemplo: nov ia abandonada). Podríamos
decir que en la melancolía, la pérdida proviene del subconsciente.
›ientras que en el duelo, no hay nada inconsciente.
En el duelo, la inhibición y falta de interés se solucionan por el trabajo de
duelo, luego del cual se reinstau ra el yo. Pero en la melancolía, hay un
trabajo interior similar, y que es el causante de la inhibición característica.
La melancolía va acompañada del empobrecimiento del yo. En el duelo, el
mundo se ha vuelto pobre y vacío, pero en la melancolía, es el y o el que
se convirtió.
Este delirio de insignificancia se complementa con insomnio, rechazo del
alimento y desfallecimiento de la pulsión de vida.
Es estudiando los autorreproches como reproches contra el objeto de
amor, que han rebotado sobre el yo, en au sencia del otro.
Se infiere entonces que la disposición a contraer melancolía, es causada
por un predominio de la elección de objeto de tipo narcisista. Esta
inferencia no pudo ser confirmada en el estudio.
Se observa entonces que la melancolía pide presta dos una parte de sus
caracteres al duelo, y la otra a la elección narcisista. La transferencia de
la insatisfacción provocada por el objeto amado, hacia el objeto sustituto
(que es el yo), se manifiesta en forma de odio, insulto.
Yegradación, provocarle sufrimiento, que despierta placer. Ese
automartirio es un instrumento de venganza contra el objeto originario de
la perturbación afectiva. Es así que ponerse enfermo es la meta.
Este sadismo estaría presente en la inclinación al suicidio. Ye este modo,
este impulso, no sería más que el reflejo del deseo de matar a otro.
Entonces en las situaciones de enamoramiento extremo y de suicidio, el
yo, es sojuzgado por el objeto.

Es verdad que en los últimos 20 años el concepto de


' #!c ha cambiado mucho y nos referimos
especialmente a la edad adecuada para tener un hijo.

Lo más normal hoy en día es planificar el hecho de ser


madre cuando ya tienes una edad adult a y te sientes lo
suficientemente madura para traer una vida al mundo y
sobretodo cuidarla y quererla para el resto de la vida.

En otros casos los niños llegan justo en un momento en que no


esperamos y totalmente por sorpresa, como puede ser el caso de par ejas
sin trabajo, momentos económicos no muy buenos o incluso a mujeres
aún muy jóvenes.

Este es el caso de mujeres que rondan los 16, 17 o 18 años y que se


quedan en estado sin haberlo previsto y por supuesto prevenido.

Cuando ocurre este tipo de situacio nes y una chica de esta edad queda
embarazada, lo primero y más importante es el apoyo de la pareja y si no
existe en ese momento una pareja estable, sabemos perfectamente que
la 6'+"+ es indispensable para ello.
c' #!c $"!3!(!

Ella ha de tomar la decisión si decidir ser madre o interrumpir el


!'4#,$, esta decisión debe ser tomado con sumo cuidado y por
supuesto con mucha madurez y ayuda de la familia.

Si tenemos algún familiar en esta situación o han vivido esta situación en


primera persona se sabe que no es una decisión fácil y menos si las
circunstancias en el momento que ocurre no son las más adecuadas.

Yebemos saber si se decide seguir adelante con el embarazo, que


conlleva mucha responsabilidad, que después del embarazo existirá una
vida y si sabremos ejercer de madre de la mejor manera.

Las madres adolescentes no deben en ningún caso pasar solas este


periodo pues necesitan de mucha comprensión y ayuda por parte de su
familia, de amigos y de pareja si existiera.

Si en algún caso esto pasara porque la madre no tiene a nadie a quien


acudir, existen centros para madres adolescentes que ayudarán en
cuanto puedan y apoyarán a la madre durante su embarazo e incluso le
ayudarán a formarse para buscar un trabajo e incluso seguir estudiando.

Ser madre adolescente es muy duro hoy en día por lo que debemos y
tenemos que ser comprensivos con ellas y ayudarlas en cuanto podamos
si tenemos algún familiar en esta situación.

;#'3$c !!( +!(!c

Las adicciones son cada vez más comunes independientemente de las


personas y sus estratos y situaciones sociales. La adicción hacia los
medicamentos son cada vez más comunes, sobre todo vinculado al stress
y a las situaciones de angustia que se desencadena n por el tipo de vida
que se lleva en las sociedades modernas.
El acceso a los remedios es cada vez más simple y están al alcance de
cualquier persona, ya sea con recetas o de venta libre para curar
enfermedades medianamente simples, que en definitiva no hacen más
que prolongarlas y crear nuevas enfermedades.

En varios países de ³primer mundo´ como en Alemania, el fármaco


dependiente supera en número a otro tipo de acciones como la
marihuana, la cocaína y otro tipo de sustancias ilegales.
Cada vez son más las personas que consumen a diario algún tipo de
fármaco y esta enfermedad tiene un alto contenido psicológico pero
también un factor físico, provocado por las sustancias adictivas que
poseen y la sensación de placer temporal que provocan.
El problema de la adicción comienza una vez que se termina el consumo
por prescripción médica y el paciente se auto -medica y continúa
consumiendo por períodos de tiempo más prolongados de lo que se debe,
aumentando su peligrosidad.
Entre los medicamentos más comunes que ocasionan una dependencia
física o psicológica se encuentran aquellos que se utilizan para curar
enfermedades sencillas y los que poseen barbitúricos y anfetaminas.

- Los analgésicos para controlar el dolor.


- Vomitivos y diarreicos.
- Antidepresivos o tranquilizantes.
- ›edicamentos contra el insomnio.
- Relajantes musculares.
- Para pérdida y control de peso.

Consecuencias y tratamientos de los fármacos dependientes

Esta adicción de los fármaco dependientes es de características similares


a las que se ocasionan por consumo de otro tipo de sustancias, por lo que
se deben frenar a tiempo para evitar daños mayores.

Sus tratamientos deben ser controlados por especialistas para saber


afrontar de la mejor manera los períodos de abstinencia, que es una
etapa crítica que si no se trata del modo adecuado puede tener efectos
peores aún que las adicciones.

No hay un tratamiento único para salir de una situación de adicción por lo


que cada caso debe ser analizado para escoger los caminos adecuados.

A lo primero que se debe apuntar es a la desintoxicación del paciente,


teniendo en cuenta las complicaciones físicas, psicológicas y sociales.

may que evitar las posibles recaídas y hacer un plan de rehabilitación a


largo plazo

c
c

5( #$'!c !c >6+3+c!(3+$( "c

Existen tres grandes tipos de Síndrome de Yéficit Atencional e


miperactividad (SYAm): el tipo inatento, el tipo hiperactivo/impulsivo, y el
tipo combinado (hay discusiones sobre la compatibilidad del tipo inatento
y el hiperactivo).
Este desorden aparece con mayor frecuencia en los niños que en las
niñas, en una proporción de 3 a 1. Aunque en la variedad inatenta,
predominan las niñas, y en los otros dos, los niños.
El SYAm, suele presentar comorbilidad (coexistencia en un mismo
individuo de un trastorno inducido por el consumo de una sustancia
psicoactiva, y un trastorno psíquico) con otros desórdenes
neuropsiquiátricos.
Entre el 50 y 70% de los pacientes diagnosticados con SYAm, presenta
problemas de ajuste social y/o problemas psiquiátricos en la adoles cencia
y etapa de adultos jóvenes, mientras que un 20 -30%, continúa sufriendo
esta condición durante la etapa adulta.
La alta incidencia de esta enfermedad, la convierte en uno de los
síndromes que más afectan el desempeño escolar. Es importante analizar
entonces los factores de riesgo y las estrategias cognitivas de los
afectados por SYAm.
Partes afectadas del síndrome de déficit atencional:
El sistema de inervación dopaminérgica originado en el mesencéfalo, se
proyecta a diversas regiones del telencéfalo. Participa activando la
motilidad animal en busca de un refuerzo positivo; la dopamina en el
cuerpo estriado activa la vía directa estriado -talámica, que facilita la
iniciación del movimiento; en el núcleo accumbens motiva una acción
determinada; en la corteza prefrontal interviene en la toma de decisiones,
inhibición de estímulos, memoria de trabajo, y planificación de estrategias.
Por tanto debe observarse si los niños con SYAm presentan problemas en
las funciones moderadas por la dopamina:
problemas de atención y organización conductual, impulsividad,
hiperkinesia, y a veces, problemas de coordinación motora.
Características del síndrome de déficit atencional:
Se ha propuesto como causa del SYAm, una incapacidad para asociar
una determinada conducta a sus consecuencias, lo que llevaría a dos
problemas en el control de la conducta: alteración en los mecanismos de
refuerzo del aprendizaje, y una dificultad en la anulación de conductas
previamente reforzadas, lo cual explicaría la impulsividad y la inatención .
Otra interpretación es un déficit cortical en el control inhibitorio de los
estímulos, lo cual explicaría la conducta impulsiva tanto como la
deficiencia cognitiva.
La inhibición a respuestas hacia pensamientos interferentes o eventos
externos, es deficiente, y ello causa disminución en la memoria de trabajo,
en la elaboración de estrategias conductuales y en el control emocional.
Esta segunda postura ha ganado adeptos, pero aún permanecen varias
preguntas sobre cómo se usan y controlan los recursos atencionales en el
SYAm, y acerca del posible papel de un déficit inhibitorio en la
emergencia de este patrón de atención.
Uno de los síntomas más salientes es el déficit en la atención sostenida,
lo cual se refleja electro-fisiológicamente en una disminución d e la
amplitud y latencia de los potenciales evocados, en pacientes no
medicados, en relación a controles sanos.
Los estimulantes producen un efecto restaurador de esta condición.
Los pacientes con SYAm se desempeñan de manera normal o superior en
tareas de atención dividida y de orientación espacial, lo cual ha llevado a
algunos a creer que este síndrome en lugar de ser un déficit atencional
general, es una distribución alternativa de recursos atencionales,
caracterizado por un marco espacial más amplio y con menor constante
de tiempo, que la que poseen los niños normales.
Otros autores señalan que podría tratarse de un sistema de atención más
primitivo, en tanto los mecanismos de atención sostenida correspondería
a un nivel evolutivo posterior.
La capacidad de atención periférica mientras se realiza una tarea central
es mayor de lo normal. Y presentan un alto potencial tardío frente a los
estímulos periféricos no atendidos, mientras que en los niños normales,
está suprimido. Entonces en los niños con SYAm, n o existe inhibición
apropiada de los estímulos periféricos no atendidos, por lo cual entran en
la memoria de trabajo, que en niños normales estaría ocupada en la tarea
central.

ccccccccccc c
ccccccccccccccccccccccc cc c c cccccccccc 
 c

c
c

cccc c

cccccccccccccc   c c c cccc

cc 
c

c c
c

 
 c

En conclusión, luego de haber visto los cambios mas importantes que


ocurren en este periodo, podemos decir que el periodo de la adolescencia
tiene como características fundamentales la búsqueda de si mismo y de la
identidad, donde, podemos ver como concepto fundamental el auto
concepto, el cual se va desarrollando conforme el sujeto va cambiando e
integrándose con las concepciones que acerca de sí mismo tienen varias
personas, grupos e instituciones y va asimilando todos los valores que
constituyen el ambiente social. Por otro lado vemos, la integración del yo,
la cual se produce por la elaboración del duelo por partes de sí mismo y
por sus objetos. Una vez que las figuras parentales son internalizadas e
incorporadas a la personalidad del sujeto, este puede iniciar su proceso
de individuación.

Importante es también, el fenómeno grupal que se desarrolla en esta


etapa, el cual adquiere una importancia trascendental ya que se transfiere
al grupo gran parte de la dependencia que antes se mantenía con la
familia y los padres en especial.

El cambio a nivel cognitivo y moral, los cuales se desarrollan


conjuntamente, no deja de ser uno de los desarrollos mas notorios que
tiene esta etapa evolutiva de la vida.

Conjuntamente, estas y otras variables (mencionadas anteriormente) son


las que hacen de la adolescencia una etapa distinta y trascendental en el
desarrollo humano, la cual hay que vivirla de la forma más "sana" posible,
para que de esta manera, se pase a la adultez de una forma optima.
(݇rquez L, Phillippi A., 1995)

c
c

--c

Apuntes de Cátedra, 2002, ›árquez L, Phillippi A., 1995, Coleman J.,


1980, Yelval J., 1994, Bobadilla E., Florenzano R., 1981

www.google.com.co

www.wikipedia.org

http://www.apuntesdepsicologia.com c

Potrebbero piacerti anche