Sei sulla pagina 1di 3

1

Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla


Cátedra: Organología Argentina
Año 2010
Alumno: Pablo Depine
Profesora: Marta Andreoli

El uso de la guitarra en la Etnia Mbyá.


Relaciones con otros instrumentos característicos.

1-Introducción.

Los Mbyá son una etnia que habita en la provincia de Misiones y zonas
aledañas de Paraguay y Brasil. Son generalmente horticultores,
recolectores, cazadores, y artesanos, dependiendo estas actividades de la
época del año y de su lugar de asentamiento. Los instrumentos
característicos de esta etnia son la guitarra Mbyá, el Takuapú, el Rabel, y el
sonajero de calabaza.

2-Instrumentos.

La guitarra Mbyá es una guitarra artesanal con 5 orificios para las clavijas
(y las cuerdas) y una protuberancia superior que se utiliza para colgar el
instrumento, ya que en algunas ceremonias el intérprete además participa
de las danzas. También se usan guitarras industriales de 6 cuerdas a las que
se les quita la sexta usando el orificio libre para colgar el instrumento. Su
2

afinación es generalmente un acorde perfecto mayor y para los punteos se


suele afinar la cuarta cuerda un tono mas arriba.

El Takuapú es un tubo de ritmo o caña sonora, perteneciente a la categoría


de los idiófonos, que produce sonido por percusión, golpeándolo contra el
piso, contra lajas individuales, o contra un largo tablón colectivo. Es un
instrumento femenino, con carácter sagrado y elaborado generalmente por
el pai de la comunidad. Se utiliza para acompañar las canciones y danzas
sagradas, con un golpeteo binario y regular durante toda la ejecución.

El Rabel (Ravé) es un cordófono, de cuerda frotada. Es una especie de


violín sin alma y con 3 cuerdas, que se toca apoyado en el pecho y no en el
hombro como zona de apoyo (técnica medieval) priorizando el canto de la
primer cuerda.

El sonajero de calabaza es un sonajero de golpe indirecto, cuyo sonido se


produce por sacudimiento. Entre los Mbyá se utilizaba una calabaza rellena
de semillas o piedritas de carácter generalmente mágico, con un palito que
la atravesaba de lado a lado usado como mango y era ejecutado por los
varones adultos en sus danzas. Actualmente cayó en desuso debido
principalmente a la dificultad de conseguir las calabazas.

3-Interacción.

La guitarra interactúa de diversas maneras con cada uno de estos


instrumentos. Por ejemplo, en una danza nocturna “una fila de mujeres con
sus bastones de ritmo, detrás de una de hombres con sus sonajeros de
calabaza y uno o dos con pequeños tambores, danzan mirando todos al
cacique, de pie, armado de su bastón de mando, teniendo a su lado al
3

guitarrero”1. Se resalta un ritual en el que interactúan todos los


instrumentos antes mencionados, pero en el cual se destacan, además de la
figura del cacique, la importancia otorgada al guitarrista y a su instrumento.
Por otra parte, la guitarra reemplaza, dentro del recinto cultual, al sonajero
de calabaza, ejecutándose en este caso, con una afinación abierta en modo
mayor y con un rasgueo continuo que genera un efecto similar al de sacudir
el sonajero de calabaza. Dentro del recinto suele interpretarse junto al
Tapuakú. En general “no se concibe en la actualidad la realización de una
ceremonia religiosa sin guitarra y tapuakú…”2.

Afuera del recinto, en cambio, suele observarse el uso del rabel y guitarra
en conjunto, proveyendo de las melodías para las danzas que se realizan
delante del mismo.

4-Comentarios.

El uso de afinaciones abiertas (donde las cuerdas al aire dan un acorde


perfecto mayor) es un recurso bastante extendido en otros ámbitos
musicales, como el blues y el rock, usándose tanto para realizar punteos
(con ¨slide¨ como en el blues) como acordes. Guitarristas como Eric
Clapton y Keith Richard son habitúes de estas afinaciones. Este ultimo
además utiliza una guitarra a la que le quita la 6ta cuerda (así grabo temas
como ¨Start me up¨, ¨Brown sugar¨ y otros), aunque en la actualidad se
construye un modelo especial con 5 cuerdas que lleva su apodo (¨Telecaster
Keefed¨).

1
Ruiz, Irma. “Acerca de la sustitución de un ideófono indígena por un cordófono europeo”, Pág. 2
2
Ibíd., Pág. 8

Potrebbero piacerti anche