Sei sulla pagina 1di 16

CAPÍTULO 12

CUEVA VICTORIA

La historia de este yacimiento está ligada, en una primera etapa, a la minería


y a la espeleología. Cueva Victoria fue una mina de la que se obtenía manganeso
acumulado en las diaclasas de la caliza o en forma de nódulos localizados en la
arcilla. La explotación de la cueva implicó la construcción de varios pozos de
ventilación perforando verticalmente la cueva, varias galerías mineras en la arcilla
y una en la caliza, muy larga.

Los mineros actuaban con métodos expeditivos para perforar las galerías y
llegar a las vetas de manganeso. Lo noiiiial era emplear dinamita, lo que producía
grandes desplomes de bloques inmensos. Todas las salas están muy alteradas y es
muy dificil reconstruir la morfología original. Los mineros vaciaron casi toda la
arcilla de la cavidad para conseguir el mineral. El trabajo es impresionante,
especialmente en las salas más inferiores. Cuando se penetra en ellas dominan la
oscuridad, la humedad y el silencio y es dificil imaginar el tremendo esfuerzo
humano que implica transportar toneladas de arcilla desde las entrañas de la mina
hasta la superficie, con escasos medios.

En Cueva Victoria, los mineros no empleaban vagonetas u otros medios de


transporte interior. Debía predominar el esfuerzo humano hasta llegar a algún
elevador mecanizado que subiera el mineral al exterior. En la zona más próxima
al monasterio de San Gines de la Jara. hay un gran pozo por el que debía salir el
mineral. Asomarse a él es espectacular e impresiona mucho.

Cueva Victoria ha sufrido las miserias de la posguerra, que la convirtieron en


el basurero de la zona. En la Sala Unión han quedado depositadas algunas toneladas
de escombros, con los que se podría reconstruir buena parte de la historia de los
años cuarenta y cincuenta de la zona. Todavía ahora, algunos vecinos desaprensivos,
tiran animales muertos y escombros diversos en su interior. Pero por suerte y


206 JosÉ GIBERT
gracias a las asociaciones cívicas, aumenta la sensibilidad ciudadana hacia el
patrimonio histórico y se empieza a reconocer la importancia. Debo agradecer, la
decidida actuación en la defensa del patrimonio del Estrecho de San Gines y, por
lo tanto de Cueva Victoria, de Mariano, Isidro, Gerónimo y Julia.

Cueva Victoria tiene dos entradas artificiales, de fácil acceso- excavadas por
lo mineros- por las que han entrado multitud de espeleólogos y coleccionistas de
minerales para conseguir cristales de baritina y pequeños espeleotemas. La cavidad
ha sido muy expoliada hasta época muy reciente. En la actualidad está vallada y
las entradas, protegidas. Aún así los furtivos y clandestinos se asoman con frecuencia
a su interior.
Todos los vecinos de la zona conocen la existencia de los fósiles en su interior,
pero la primera noticia científica procede de un profesor de Ciencias Naturales,
cuyo nombre no recuerdo aunque sí el apellido: Valenzuela, que en 1976 publicó
en una revista de espeleología la existencia de restos fósiles. Juan Pons Moyá, un
paleontólogo fallecido prematuramente haciendo la mili en Cartagena, recolectó
bastantes fósiles que clasificó y publicó en revistas científicas. Este investigador
fue el primero que publicó los restos humanos en la revista mallorquina Endis.
Gracias a la colaboración que existía entre Juan Pons y el Instituto de Paleontología,
pudimos continuar nosotros las investigaciones, pues fue él quien nos animó, al
cedernos la falange humana que había encontrado.
Los siguientes científicos que trabajaron en la cueva fueron el Dr. Villalta, un
paleontólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y los Drs. E.
Carbonell, J. Agustí y S. Moyá; juntos descibieron la cavidad, parte de la fauna, y
unas presuntas industrias líticas en cuarzo, caliza y hueso, que eran, según ellos,
los primeros vestigios de actividad humana en la Península Ibérica. Me consta que
por la cueva pasaron otros investigadores, pero declinaron trabajar en ella por la
complejidad y riesgo que comportaba.
Siendo Director en Funciones del Instituto de Paleontología, me interesé, en
I 'S-1 por Cueva Victoria y desde entonces estoy vinculado a ella. Trabajar en esta
.:_e\ a me ha producido muchas alegrías. Nos alojábamos en La Manga, excavabamos
a mañana hasta las tres, comíamos en el Descargador y por la tarde
arábamos y clasificábamos los fósiles. Eran excavaciones tranquilas, con cierto
mucha emoción. Y así he trabajado muchos años, con escasa financiación
entusiasmo.

EL HOMBRE DE ORCE 207


DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD

Cueva Victoria está formada por seis grandes salas y numerosas galerías situadas
a diferentes niveles, con un recorrido total que puede situarse entre dos y tres
kilómetros. Nosotros hemos explorado las seis salas y las galerías que las comunican
pero no hemos llegado al final de la cavidad. No existe un mapa preciso, pues sólo
están cartografiadas, con rigor topográfico, por los alumnos de la Escuela Técnica
de Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena, dos salas: Sala Unión (o
Cueva Victoria I) y Cueva Victoria II. Existe un mapa orientativo realizado por
espeleólogos de Cartagena. (Fig.102)
La Sala Unión tiene 150 metros de longitud por 30 de anchura máxima y de
15 a 20 de altura. Es una sala imponente iluminada por amplias diaclasas situadas
en el centro, y por un pozo de aireación localizado junto a la entrada. Esta sala
está alterada por la actividad minera y quizás por la neotectónica. Hay grandes
bloques de más de 10 metros de envergadura, desprendidos por la actividad minera
cubriendo todo el suelo. Estos grandes bloques dominan el aspecto general de la
sala, en la que no se observa ningún vestigio de espeleotemas. Entre los bloques
hay numerosas grietas y pozos; algunas de las grietas son de notables dimensiones.
En general los grandes bloques están bien estabilizados. (Fig. 103, 104, 105, 106,
107)
En el lado este hay un intrincado laberinto de galerías situado en niveles
inferiores, por los que puede transitarse sin grandes dificultades, aunque en
ocasiones debe progresarse en posición reptante. Estas galerías son en parte naturales
y en parte artificiales. El recorrido es interesante y no hay mucho peligro. En el
lado oeste está la Sala de La Música, que aún conserva vestigios de pequeños
espeleotemas. El acceso a esta sala es bastante fácil. También en este lado hay dos
pequeños túneles artificiales realizados por los mineros.
El techo de la mitad sur de la sala Unión es peligroso y pueden producirse
desprendimientos de rocas. La mitad norte es más segura. En el centro hay un
antiguo vertedero con varias toneladas de basuras de todo tipo.
La mayoría de los restos fósiles, incluidos la totalidad de los homínidos y
fauna africana, se han encontrado en la sala Unión. Los restos fósiles se localizan
en las paredes y techos de la cavidad debido a la particular historia geológica de
Cueva Victoria que más tarde comentaremos.

JosÉ GIBERT
ENTRADA

VI

1. Sala La Limón
2. Sala de la Musica
IV
3. Sta. MI. de Igulque
4. Sala Afortunada
5. Galeria La Manga
0. Sta. Bárbara
7 Sala del Elefante
B. Sala Cartagena
9 Sala C:rcular
A 10. Sala Victw ,
A-A' ...G-C-' CO392
1, II XII

•auweac~-7=1.1■01~ •
20 30 /11 ENTRADA

Figura 102.- Mapa esquemático de Cueva Victoria.

EL HOMBRE DE ORCE 209


CORTE P.E,

Sala de la untan.

Figura 103.- Corte A-A' del mapa anterior en el que pueden observarse los bloques caídos, el
sedimento adosado a las paredes y al techo de la cavidad. Las letras se corresponden con las facies de
la columna estratigráfica de la figura 106.

1111.
401 al% ~!!!!!!191111111~

qaptlagnh»~1.»"1"11133
-4,41*
449i1 410 A,Ott
41'44 4Wrg111)A~41491L,
t á.l 70
r ril

4121%,,,fteltpnrWral9
d.,6krnn
.111: t
/
1"a rel
11,11a#41

4751,41;

Figura 104.- Corte C-C' en el que pueden observarse los mismos fenómenos que en la figura 103 y
también la estratigrafía de las galerías inferiores.

JosÉ GIBERT
05

Figura 105.- Detalle de una galería inferior.

Fisura 106.- Excavación en la Sala Unión de Cueva Victoria.

El uortorr DE ORCE
Figura 107.- Espacios rellenos de sedimentos entre bloques caídos.

La Sala Cueva Victoria II es más reducida pues tiene 70 metros de longitud


por 15 de anchura y 15-20 de altura. Apenas entra luz, sólo la procedente de la
entrada, y su aspecto general recuerda al de las cuevas clásicas, debido a que la
actividad minera fue menos intensa. El techo y las paredes no ofrecen peligro y se
puede visitar con facilidad. En esta sala se ha encontrado un de los fósiles más
completos: un cráneo de Canis etruscus propiedad del Sr. Juan Pons Moyá, cedido
por su descubridor al Museo Alcover de Palma. (Fig. 108)
La Sala Unión y la Sala Victoria II confluyen en la Sala Circular, con un
diámetro de aproximadamente 20 metros y una altura de 10. Tiene una tenue
iluminación natural debido a la presencia de un pozo de aireación. El paso de la
Sala Unión a la Sala Circular es angosto. La sala Circular no ofrece peligro, pues
los techos están bien conservados y no alterados por actividad minera. Al oeste de
esta sala hay un túnel artificial realizado por los mineros, de gran longitud. No
hemos podido llegar al final, pues hay un desprendimiento que impide el paso,
aunque con las técnicas espeleológicas adecuadas es fácil de explorar.
De la Sala Circular y Victoria II salen galerías estrechas que conducen a las
restantes salas situadas en niveles inferiores. Dos de estas salas tienen dimensiones
similares a las de la Sala Circular, y la restante es más grande e impresionante por
su oscuridad absoluta, su elevado grado de humedad, la presencia de vestigios
mineros- como muros que delimitaban pequeños habitáculos que debían servir de

.TOSE GIBERT
Figura 108.- Galería Victoria II de Cueva Victoria

almacenes-, y la presencia de grandes hongos que tamizan el suelo. Todas estas


salas son de dificil acceso.

HISTORIA GEOLÓGICA DE CUEVA VICTORIA

El estudio geológico detallado está publicado en la monografía "Los restos


humanos de Orce y Cueva Victoria" ( Institut Paleontologic Dr.M.Crusafont,
Diputació de Barcelona, 1989), por Ferrandez, Perez Cuadrado, Gibert y Martinez.
Aquí sólo expondremos un breve resumen
La historia geológica de Cueva Victoria comprende seis etapas (Fig. 109,
110)
Etapa I.- Período en el que la cueva funciona como un sistema cerrado y no
a-Jortes exteriores. Los procesos que tienen lugar son la disolución de la caliza
ante ' la sedimentación de la arcilla de descalcificación. Este proceso se
-_--r-s-nondería con un período de clima húmedo, pues es necesaria mucha
de agua para disolver la caliza. (Fig. 110, 1 y 2)

EL HOMBRE DE ORCE 213


Colunna sintetica Facies Etapas

VI
2

E
o y

«;7. .T,: D

:'.._2_-1%.,,'
•- ..:*o &•¿ II
t-, •• , o:.-';24

3
o
H

Figura 109.- Columna estratigráfica de Cueva Victoria. Las facies hacen referencia a los diferentes
materiales de las etapas. A, arcilla de decantación; B, arcilla retrabajada; C, primeros sedimentos
aloctonos de grano fino; D, sedimentos de grano más grueso ; E, bloques caídos por acción de los
mineros; F, sedimento reciente procedente de la rambla adjunta; G, espeleotemas; H, manganeso
(también hay manganeso en las etapas II y III).


214 JosÉ GIBERT
..zara 110.- Diferentes etapas de la formación de Cueva Victoria. Explicación en el texto. Figura
:-e:,:zada por el Dr. C. Ferrández-Canyadell

EL HOMBRE DE ORCE 215


Etapa II.- La cueva se abre al exterior y comienzan a entrar materiales
alóctonos. En esta fase se depositarían arcillas, arenas finas pequeños espeleotemas
y fragmentos calcáreos procedentes de la roca encajante. (Fig. 110, 3)
Etapa III.- Las aberturas de la cueva se ensanchan y entran sedimentos de
granulometria mayor, especialmente derrubios de la ladera del cerro de San
Ginés.La cueva ya funciona como un cubil de carroñeros. (Fig. 110, 4)
Etapa IV.- Por el proceso anterior la cueva llega a un estado de colmatación,
obturándose las aberturas. Se forman depósitos de manganeso que en la brecha
fosilífera y la arcilla de descalcificación. La lenta percolación del agua forma la
capa de caliza cristalina que cubre el horizonte de la brecha osífera. (Fig. 110, 5)

Etapa V.- Los mineros abren galerías y producen el desprendimiento de grandes


bloques. Tambien vacían la cueva de sedimento para obtener manganeso. (Fig.
110, 6)
Etapa VI.- En la nueva cavidad. formada durante el ciclo anterior, entran
nuevos materiales aportados por la rambla que actualmente bordea el cerro bajo
en el que se extiende la cueva. (Fig. 110. 7).
En octubre de 1986 tuvimos ocasión de observar una crecida de dicha rambla,
normalmente seca. durante la cual el agua alcanzó un caudal importante y acabó
afluyendo a la cueva en grandes cantidades.
Esta historia geológica puede observarse en detalle en la "Sala Afortunada";
es de fácil divulgación y muy didáctica para la comprensión de los fenómenos
geológicos, y un complemento necesario para entender la acumulación de fósiles,
que expondremos a continuación.

CL-E\ VICTORIA: UN CUBIL DE CARROÑEROS

En 1992 publicamos un artículo (Gibert et al 1992, ver bibliografía), en el


que demostrábamos que la acumulación de los fósiles era debida a la acción de los
carnívoros, en especial las hienas. Esta historia es muy interesante, de fácil
comprensión y divuluación, que enriquece el valor patrimonial del yacimiento.
Expondremos, de manera resumida, nuestras conclusiones.
Los argumentos por los que consideramos Cueva Victoria como un cubil son:
1. Geológicos: sólo se hallan restos fósiles en el interior de la cueva, cuando los
sedimentos que la rellenan también cubren las laderas del cerro donde se
ubica. (Fig. 111)


216 JOSÉ GIBERT
2. Paleoecolónicos: en la cueva se encuentran fósiles extraños al ambiente no
sólo cárstico sino del entorno exterior. uue tienen su máxima representación
en los restos de un sirénido.

3. Indicios de acción de hienas: roturas de huesos v marcas de dientes. (Fig. 112,


113

4. Indicios directos de que las hienas habitaban en la cueva: presencia de dientes


de leche N- acumulación de coprolitos atribuidos a hienas..

5. Indicios directos de que las hienas habitaban en la cueva: proporciones relativas


de los distintos huesos.

Figura 111.- En este bloque diagrama se representan los diferentes sedimentos del interior y exterior
de Cueva Victoria. 1.- Arcilla de descalcificación formada cuando la cueva estaba cerrada al exterior.
2.- Brecha calcárea que cubre la ladera y rellena las cavidades cuando la cueva se abre al exterior,
hasta colmatarlas. En el exterior esta brecha no contiene fósiles, todos están en el interior de la cueva
y son introducidos por los carroñeros. 3.- Bloque caídos por acción de los mineros. 4.- Gravas y
arenas recientes que se encuentran tanto en el interior como en el exterior de la cueva, dispuestas
discordantemente sobre la brecha.

EL HOMBRE DE ORCE 217


Figura 112.-Reconstrucción de la cueva en el Pleistoceno inferior. Los derrubios procedentes de la
erosión del cerro de San Gines de la Jara, todos de origen calcáreo, rellenan la cueva que es utilizada
como cubil de carroñeros.

13 Estrías originadas por carnívoros en humero de Equus granatensis y tibia de carnívoro.

JosÉ GII3ERT
La cueva sirvió de cubil de carrorieros durante el período en el que, estando
ya abierta al exterior, fue rellenandose con materiales detríticos resultantes de la
erosión de las laderas.

Los HOMÍNIDOS

Cueva Victoria debía estar cerca del mar, lo demuestra el hallazgo de una foca
y restos de vértebras de peces, y muy probablemente no alejada de algún manantial
o riachuelo de agua dulce; quizás la actual rambla que pasa cerca de la cavidad era
activa en el Pleistoceno inferior. El entorno de la cueva estaba formado por una
gran llanura tipo sabana que discurría por todo el campo de Cartagena hasta casi el
limite con Alicante. Era unaimportante extensión fértil en la que habitaban los
mamíferos encontrados en la cavidad y los homínidos.
El ambiente debía ser favorable para nuestros antepasados, pues disponían de
los recursos que proporcionan las costas y las desembocaduras de los ríos, que
suelen ser muy fértiles. Es notable la cantidad de aves que hemos localizado en los
sedimentos de la cueva, lo que debía constituir un alimento excelente. Seguro que
nuestros antepasados trepaban por las laderas de la cueva y recorrían los bordes
del estuario a la búsqueda de los huevos y polluelos de las numerosas aves. El
cerro de San Ginés de la Jara podía proporcionar un buen refugio así como un
excelente observatorio para aprovechar los animales que morían junto al borde del
río o en sudesembocadura.

PRESUNTA ACCIÓN ANTRÓPICA

En Cueva Victoria no hay acción antrópica. Lo homínidos no vivían en su


interior, pues no podían convivir con las hienas. En 1984, describí un fragmento
de asta de Megaloceros que interpreté como un percutor. Con el tiempo me dí
cuenta de que su singular forma podía atribuirse a roturas fortuitas en el interior
de la cueva o mordeduras de cérvidos, que son frecuentes en las astas.
Carbonell y colaboradores encontraron en 1981, las presuntas industrias líticas
del Pleistoceno inferior en el exterior de la cueva, y las presuntas industrias óseas,
en su interior. En Cueva Victória hay multitud de astillas producto de la rotura de
huesos por los carroñeros o fragmentación natural en el interior de la brecha, y
muchas tienen formas semejantes a las descritas por Carbonell como industrias
líticas, las más antiguas de la Península Ibérica.

EL HOMBRE DE ORCE 219


Carbonell comete un error de geólogo principiante al atribuir las industrias
líticas de cuarzo al pleistoceno inferior, pues no las encuentra en los sedimentos de
Cueva Victória, sino en los sedimentos de una terraza cuaternaria moderna (Fig.
111). Entre los sedimentos de Cueva Victória y los de la terraza hay una clarísima
discordancia angular, fácil de ver, que Carbonell no describe en su trabajo. Lo
más probable es que una de las industrias proceda del yacimiento neolítico de San
Ginés de la Jara, próximo a Cueva Victoria.
Así que en Cueva Victoria se produce una paradoja: para Carbonell es el
yacimiento con acción antrópica más antiguo de la Peninsula Ibérica gracias a la
presencia de industrias asociadas a fauna del Pleistoceno inferior. Esto es falso.
Pero años más tarde, en 1984 encontrarnos la falange humana, por lo que este
yacimiento vuelve a tener presencia humana pero no con industrias, sino con
fósiles. (Fig. 114, 115)

Figura 114.- Croquis de Cueva Victoria figurado por el Dr. Carbonell et al 1981 en el que señala la
localización de la industria ósea 1.0. y lítica I.L. 1, I.L. 2-3. La industria I.L. 2-3, está, en mi opinión,
en una terraza muy reciente discordante con la brecha pleistocenica de Cueva Victoria (Fig. 111). El
lector puede comparar las figuras 111 y 114 y podrá observar que Carbonell et al no observan la
importante discordancia entre los sedimentos pleistocénicos y los actuales. Con la industria I.L.1
probablemente ocurra lo mismo, pues es muy similar a las que proceden de los yacimientos
neolíticos situados entorno a la cueva.

220 JosÉ GLBERT


A

3cml,

Lámina Industria ttítise iA y 5) e industria osea (C. 0 y El

Figura 115.- Industrias líticas y óseas figuradas por Carbonell et al 1981. A, industria litica en
cuarzo. B, industria lítica en caliza. C, industria ósea.

EL HOMBRE DE ORCE 221

Potrebbero piacerti anche