Sei sulla pagina 1di 28

Pontificia universidad católica de chile.

Facultad de medicina
Escuela de enfermería
Depto. Enfermería del niño y adolescente

Interna
Macarena Vial D.
INDICE
______________________________________________Pagina

Introducción 3
Planificación:
Objetivos 5
Destinatarios 6
Metodología 6
Marco teórico: 7
Ventajas de la lactancia materna
Beneficios legales
Problemas de la lactancia materna
Conclusión 24
Bibliografía 25
Plantilla de planificación de trabajo 27
Anexos: - Nº 1: Posiciones de amamantamiento
- Nº 2: tríptico

2
INTRODUCCIÓN

Múltiples estudios demuestran que la lactancia materna es la forma más


efectiva, beneficiosa y adecuada para la alimentación de los niños (Minsal, 2002).
Se a concluido que la leche materna aporta los nutrientes y el agua en las
proporciones y las cantidades necesarias que el recién nacido requiere para
crecer y desarrollarse óptimamente (Valdés, 1994; UNICEF 1997).

La entrada de la mujer al mundo laboral en la segunda mitad del siglo


pasado y la fabricación de sucedáneos de la leche, remplazó en gran medida la
lactancia materna, que es el proceso natural de alimentación para los lactantes.
Según MENA (2002) se han publicados estudios desde 1929 que describen
las ventajas de la leche materna versus la leche artificial, observándose efectos
benéficos proporcionales a la duración de la lactancia materna y especialmente en
poblaciones vulnerables como los recién nacidos bajo peso y muy baja peso de
nacimiento.

La meta para los profesionales de la salud en esta materia debiera ser que
la mayor cantidad de mujeres puedan llevar a cabo una lactancia materna exitosa,
es decir, aquella que se realiza en forma exclusiva, por lo menos los primeros seis
meses de vida, y que pueden continuar amamantando hasta los dos años.
En el último tiempo se promocionado la lactancia materna a través de los
medios de comunicación (televisión, revistas, etc.). A pesar de esto, la entrega de
información masiva no es suficiente para la mujer que se enfrenta por primera vez
a su recién nacido y al hecho de entregarle su leche. Como una manera de
organizar los esfuerzos de instituciones y profesionales que trabajan en el fomento
y promoción de la lactancia materna, se concordó que los esfuerzos debían estar
destinados a la áreas de educación, publicidad, legislación, nutrición, planificación
familiar, coordinación e investigación (UNICEF, 1995).

3
La UNICEF y la OMS, además, propusieron la implementación de
hospitales Amigos del Niño y la Madre, Instaurado en 1992, quienes deben
cumplirlos con 10 pasos para ser acreditados como tales en los servicios de
maternidad (Minsal, 2002). En Chile hay 35 hospitales y 14 consultorios (todos
públicos y universitarios) acreditados como hospitales amigos (www.unicef.cl).
Por otro lado, algunos estudios sugieren que el estrés físico y emocional
que se produce con la llegada de un recién nacido no permite una adecuada
recepción de la información entregada ya sea en relación al recién nacido como a
la lactancia materna propiamente tal. Por esta razón, y para abarcar un número
más grande de mujeres, se debe entregar los conocimientos acerca de esta
práctica a las embarazadas quienes por su condición se encuentran más
receptivas a recibir y retener información (Minsal, 2002). En un estudio realizado
en México se constató que la frecuencia de lactancia materna exclusiva fue mayor
en aquellas mujeres que tuvieron contactos prenatales con consejeras
capacitadas (Pérez-Escamilla, 2001).

Actualmente, muchas de estas mujeres reciben información acerca de los


beneficios de la lache materna, pero no acerca de las técnicas y del manejo del
recién nacido. El propósito de esta unidad educativa es no sólo entregar a las
madres conocimientos acerca de los beneficios de la leche materna sino también
enseñarles las distintas técnicas de lactancia materna y señalarles las posibles
complicaciones derivadas de una técnica inadecuada o de una condición propia
del recién nacido que hacen más difícil, pero no imposible, la lactancia materna
exclusiva y exitosa. Se incluye también contenido educativo acerca de los
derechos legales que protegen la maternidad y la salud materno infantil que se
encuentra en la legislación chilena y otros beneficios. Para esto se realizará un
taller que tiene como objetivo la participación activa, tanto de las embarazadas y
sus parejas, como de las mujeres con hijos lactantes para que compartan
experiencias y las últimas incentiven a las primeras a llevar a cabo una lactancia
materna y exitosa una vez que nazca su niño.

4
OBJETIVOS

1. Conocer los beneficios de la lactancia materna, tanto para la madre como


para el niño.

• Reconocer los beneficios biológicos y físicos de la lactancia materna.


• Reconocer los beneficios psicoafectivos de la lactancia materna.
• Reconocer los beneficios socioculturales y económicos de la lactancia
materna.

2. Conocer los beneficios legales de las mujeres en relación a la lactancia


materna.

• Reconocer las leyes de protección a la maternidad.


• Identificar las instituciones de salud (hospitales, clínicas, consultorios o
centros médicos), de educación (salas cunas) y empresa particulares que
apoyen y fomenten la lactancia materna.
• Exigir y hacer uso de los derechos legales y servicios para la protección a la
maternidad.

3. Conocer las bases para una adecuada técnica en lactancia materna.

• Identificar la técnica correcta de amamantamiento y las diferentes


posiciones para ello.
• Determinar la posición más adecuada para una situación determinada.
• Reconocer los problemas derivados de una técnica de amamantamiento
inadecuada.

5
4. Conocer los problemas más frecuentes de la lactancia materna.

• Identificar los problemas relacionados con la producción y eyección de la


leche materna.
• Identificar los problemas derivados de un inadecuado acoplamiento al
amamantar.
• Reconocer otros problemas de la lactancia materna, tales como mastitis,
absceso, congestión y micosis.

Destinatarios

Destinado a las mujeres que se encuentran en el tercer trimestre del


embarazo que se controlan en el Centro Médico Nuestra Señora de la Paz.

Metodología

1. taller participativos de una hora de duración dividido en dos instancias


de 30 minutos cada uno:

• Primera parte: Reunir las mujeres embarazadas, en donde se tratarán las


ventajas de la lactancia materna, los derechos legales y otros beneficios
para practicarla, previa exposición de lo que saben y desean saber.
• Segunda parte: Se invitará a mujeres que estén amamantando a sus hijos
para que las mujeres embarazadas observen las técnicas de lactancia y se
trata el tema de los problemas frecuentes de la lactancia materna y sus
soluciones.

2. entrega de material educativo en forma de rotafolio.

6
MARCO TEÓRICO

Ventajas de la lactancia materna:

Las ventajas de la práctica de la lactancia materna no son sólo para la


madre y el niño si no que también para la sociedad entera (Valdés, 1994; UNICEF,
1997; Minsal, 2002). La leche materna es más económica pues es gratis y tiene un
menor costo en salud al prevenir enfermedades en el niño, cáncer de mamas y de
endometrio en la madre. Además, se puede utilizar como método anticonceptivo
natural evitando un embarazo inmediato, siempre y cuando sea en forma exclusiva
y con instrucción profesional (Valdés, 1994; Juez en Manual de Pediatría). Esto
permite ahorrar una enorme cantidad de dinero (Minsal, 2002). Por otro lado no
requiere de fabricación, por lo tanto, es ecológicamente viable ya que no
contamina, no produce desperdicios ni agota recursos naturales (UNICEF, 1997).

En la madre, con la estimulación del pezón se producen descargas


de oxitocina que contrae el útero disminuyendo el riesgo de hemorragia posparto,
y una posterior anemia. En cuanto al aspecto físico, la lactancia materna tiene un
gasto energético que favorece la disminución de peso en la madre y no afecta
mayormente el aspecto de las mamas ya que estas se ven afectadas desde el
embarazo cundo ocurre el mayor desarrollo de las glándulas mamarias (UNICEF,
1997).
A través de la leche la madre traspasa a su recién nacido no solo
nutrientes, sino también factores de defensa que ella ha adquirido. Éstos son
inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima y células linfocíticas vivas (T y B). Las
inmunoglobulinas que recibe son IgG, IgM y especialmente IgA (secretoras), que
protege en contra de de E. Coli, Salmonella, B. Pertussis y Virus Polio
(www.puc.cl; Meneghello, 1992). Todo esto se traduce en menor riesgo para el
recién nacido de sufrir enfermedades infectocontagiosas, especialmente en el
tracto gastrointestinal, ya que la leche materna acelera la maduración de ésta
última (Minsal, 2002).

7
En cuanto a la composición de nutrientes, la leche materna aporta
proteínas, aminoácidos, carbohidratos, lípidos, ácidos grasos, minerales y
vitaminas. Aporta proteínas en baja concentración pero en la cantidad necesaria
para el crecimiento del niño. Las proteínas que aporta son proteínas del suero y
caseína en una proporción que favorece un vaciamiento gástrico rápido (60:40).
Las proteínas del suero están constituidas en su mayoría por alfa-lactoalbúmina y
lactoferrina (acción bacteriostática y favorece la absorción de hierro en el intestino
del niño), Pero además contiene inmunoglobulinas, glicoproteinas, lisozimas
(factor antimicrobiano no específico), enzimas, moduladores del crecimiento y
hormonas (UNICEF, 1997). Contiene además cisternas y taurinas aminoácidos
esenciales para el crecimiento y maduración del sistema nervioso central, la retina,
y carnitina que metaboliza los ácidos grasos de cadena larga y que se encuentra
en mayor cantidad a medida que madura la leche materna.
El hidrato de carbono de la leche materna es la lactosa, la que aporta
un 40% de la energía, pero además su porción de galactosa participa en la
formación de galactolípidos necesarios para el sistema nervioso central (UNICEF,
1997). Su alta concentración permite además la absorción de calcio, hiero y
promueve la colonización intestinal con Lactobacillus Bifidus. Esta flora microbiana
mantiene un ambiente ácido en el intestino del niño inhibiendo el crecimiento de
bacterias, hongos y parásitos (UNICEF, 1997).
Los lípidos Constituyen una gran fuente de calorías y la presencia de
lipasa materna permite su absorción. Más del 98% son triglicéridos y los ácidos
grasos esenciales y derivados contenidos en la leche materna dependen
directamente de la dieta (al igual que el fluor, yodo y zinc). Se ha visto que en
madres cuya leche tiene menor contenido de grasa, el lactante mama por más
tiempo, más veces y tiene una ganancia menor de peso, pero no de talla ni de
circunferencia craneana. El 57% de los ácidos grasos son poliinsaturados de
cadena larga y en su mayoría provienen de la dieta actual y de los depósitos de
grasa materna (o de la síntesis endógena). Por lo tanto, para modificar la
composición de ácidos grasos se requiere de una intervención durante el
embarazo que es cuando se acumula el tejido adiposo (MENA, 2002). Los ácidos

8
grasos participan en la formación de tejidos nerviosos a nivel de sustancia gris,
fibras nervios y retina (UNICEF, 1997).
La leche materna contiene vitamina A, C, D, B y E, aunque la
vitamina D se encuentra en bajas proporciones, ésta se debe administrar en forma
externa a través de gotas (www.puc.cl). Además la concentración de estas
vitaminas puede variar según la dieta de la madre (UNICEF, 1997). También
contiene hierro aunque en baja cantidad, pero con una alta biodisponibilidad,
absorbiéndose en hasta un 50%.
Por otro lado, a través de la lactancia materna el recién nacido recibe
un alimento higiénico, carente de antígenos alimentarios y a una temperatura y
osmolaridad que no retrasa el vaciamiento gástrico, permitiendo una adecuada
absorción de él (Valdés, 1994; Juez en Manual de Pediatría, www.puc.cl). Se ha
vista que la leche materna es un factor protector contra la constipación durante el
primer semestre de vida, teniendo 4,5 veces más de presentar constipación el niño
alimentado en forma artificial (Nogueira de campos, 2002).
Cabe destacar que la lactancia materna es una instancia que
favorece el vínculo madre-hijo, permitiendo un adecuado desarrollo afectivo,
social y cognitivo en el niño y un intenso sentimiento de unión de la madre hacia
su hijo. Además, organiza sus patrones sensoriales y biocronológicos,
satisfaciendo su necesidad de calor, amor y confianza. Además, la leche materna
se ha asociado a un mejor desarrollo intelectual (UNICEF, 1997).

Derechos legales y otros beneficios:

• Código del trabajo:

Libro II, titulo II: de la protección a la maternidad:


Articulo 194: Quedan sujetos para la protección a la maternidad todo los
servicios, cooperativas, empresas, industrias, sean de propiedad fiscal,
semifiscal, independiente, perteneciente a una corporación de derecho público

9
p privado, y sus sucursales o dependencias. Se beneficiarán todas las
trabajadoras que dependan de cualquier empleador, comprendidas aquellas
que trabajan en su domicilio y en general a todas las mujeres que estén
acogidas a algún sistema previsional. Ningún empleador podrá condicionar la
contratación de las trabajadoras ya sea por ausencia o presencia de embarazo
ni podrá exigir examen médico para verificar si ésta o no en estado de
gravidez.

Artículo 195: El descanso de maternidad para las trabajadoras es de


6 semanas antes del parto y 12 semanas después de él, quedando prohibido el
trabajo durante este tiempo, pero conservando el empleo. Si la madre muriera
durante el parto o durante el periodo del permiso posterior a éste, dicho
permiso o lo que reste de él será destinado al padre para el cuidado de su hijo,
teniendo derecho al subsidio señalado en el artículo 198, pero pudiendo ser
removido de su trabajo.

Artículo 196: Si producto del alumbramiento se produjera enfermedad


comprobada con certificado médico (gratuito) que impidiera regresar al trabajo
por un plazo superior al descanso postnatal, éste será prolongado por el
tiempo que fije el servicio de atención médica preventiva o curativa.

Articulo 197: Para ser uso del descanso de maternidad se deberá


presentar certificado médico al jefe del establecimiento que acredite que el
embarazo ha llegado al periodo fijado para obtenerlo, el cual se concederá
gratuitamente.

Artículo 198: Durante el periodo de descansote maternidad o


descanso suplementario o ampliados la mujer recibirá un subsidio equivalente
a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones que perciba.

10
Artículo 199: Cuando la salud del niño menor de un año requiera de
la atención en el hogar con motivo de enfermedad grave (acreditado por
certificado médico gratuito) la madre o el padre (por disposición de la primera o
por fallecimiento de ella o por tuición legal) tendrá derecho al permiso y
subsidio señalado en el artículo anterior durante el periodo necesario. También
tendrán derecho a esto aquellas trabajadoras o trabajadores que tiene bajo
tuición legal el cuidado de un niño menor de un año.
El trabajador o la trabajadora que tenga bajo su cuidado un menor de
18 años que requiera de atención personal de ellos por accidente grave o
enfermedad terminal o enfermedad grave aguda y con probable riesgo de
muerte (acreditado por certificado médico gratuito) tendrá derecho o
ausentarse de su trabajo por el número de horas equivalentes a 10 jornadas
ordinarias de trabajo al año distribuidas a elección por ellos en jornadas
completas, parciales o combinadas de ambos, los que se consideran como
trabajadoras para todos los efectos legales.

Artículo 201: de la inamovilidad de la mujer durante el periodo de


embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad.
Solamente podrá poner fin al contrato el empleador con una autorización del
juez competente y sólo en caso de vencimiento del plazo convenido en el
contrato, conclusión del trabajo o servicio que le dio origen, abandono del
trabajo por parte del trabajador (salida intempestiva o negativa a trabajar) y
actos, omisiones o imprudencias que afecten la seguridad del establecimiento
y la salud de sus trabajadores.

Artículo 202: La mujer embarazada tendrá derecho a ser trasladada,


sin reducción de sus remuneraciones en caso de trabajos que sean
perjudiciales para su salud y que requieran de esfuerzo físico, incluso el
permanecer de pie largo tiempo, levantar, arrastrar o empujar grandes pesos,
que se ejecute en horario nocturno o en horas extraordinarias de trabajo y que
la autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez.

11
Artículo 203: Las empresas que ocupen veinte o más mujeres de
cualquier edad o estado civil deberán disponer de salas cunas anexas e
independientes para las trabajadoras que tengan bajo su cuidado niños
menores de 2 años. El empleador también podrá cumplir con la obligación
señalada si paga los gastos de sala cuna, directamente al establecimiento,
asignado por el empleador, al que la mujer trabajadora lleve sus hijos menores
de dos años y los gastos de traslado de la mujer para dar alimento a sus hijos
ampliándose el tiempo necesario al que se refiere el artículo 206.

Artículo 206: Las mujeres disponen de dos porciones de tiempo que en


conjunto no excedan una hora del día para dar alimento a sus hijos, la cual se
considera trabajada para los efectos del pago de sueldo. Este derecho no
podrá ser renunciado en forma alguna.

• Código Sanitario:

Libro I, Título I: De la protección materno-infantil:

Artículo 16.- Toda mujer durante el embarazo y hasta el sexto mes del
nacimiento del hijo, y el niño, tendrán derecho a la protección y vigilancia del
estado por medio de las instituciones que correspondan. La tuición del estado
corresponderá la higiene y asistencia social, tanto de la madre como del hijo.

Artículo 17.- La atención de la mujer y del niño durante los periodos a que
se refiere el artículo anterior será gratuita para los indigentes en todos los
establecimientos del Servicio Nacional de Salud, conforme lo determine el
reglamento.

12
Artículo 18.- La leche de la madre es de propiedad exclusiva de su hijo y
está obligada a amamantarlo por sí misma, salvo que por indicación médica se
resuelva lo contrario. La madre no podrá amamantar a niños ajenos mientras el
propio lo requiera, a menos que medie autorización médica.

Apéndice del código de trabajo:

Ley n° 18.469.

Artículo 9: Toda mujer embarazada tendrá derecho a protección y control de


salud del Estado durante el embarazo y hasta el sexto mes de nacimiento del hijo,
teniendo derecho a ella también el niño hasta los seis años. Esto incluye atención
médica preventiva, curativa y odontológica.

Otros beneficios:

• Alimentación complementaria: se entrega leche al niño de acuerdo a


la edad:

9 0 -18 meses y 29 días: 2 kilos de leche purita fortificada mensual.

9 18 meses y 29 días a 2 años: 2 kilos de leche purita cereal mensual.

9 2-5 años y 11 meses: 1 kilo de leche purita cereal mensual.

• Decálogo para los Hospitales Amigo de la Madre y el Niño:

1) Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia


natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el
personal de atención de salud.

2) Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en


condiciones de poner en práctica esa política.

13
3) Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece
la lactancia natural y la forma de mantenerla en práctica.

4) Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media


hora siguiente al parto.

5) Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y


cómo mantener la lactancia incluso si ha de separarse de sus hijos.

6) No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin


ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente
indicados.

7) Facilitar a la habitación conjunta de las madres y los niños


durante las 24 horas del día.

8) Fomentar la lactancia a libre demanda, sin horarios rígidos.

9) No dar a los niños alimentados al pecho chupetes o


mamaderas.

10) Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia


natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su
salida del hospital o clínica.

• Clínicas de lactancia: Esta consulta EPAS está destinada a aquellos


binomios madre-hijo que están teniendo problemas en el establecimiento o
mantenimiento de la lactancia materna. Generalmente son derivadas de las
consultas EPAS del recién nacido cuando se identifica algún problema, pero
también pueden ser derivadas por el pediatra, u otros profesionales, o las
madres pueden acudir en forma espontánea. El objetivo principal de esta
consulta es establecer una lactancia materna exitosa, es decir, en forma
exclusiva hasta los seis meses de edad del lactante. La enfermera guía y
orienta a la madre en cuanto a una correcta técnica de lactancia materna, a la
práctica de extracción de leche manual o a través de bombas naturales o

14
eléctricas y al manejo de problemas de lactancia. Son consultas individuales y
continúan a través del tiempo hasta lograr el objetivo propuesto. (¿?)

Técnicas de amamantamiento

Hay muchas posiciones de dar de mamar al recién nacido. La madre puede


probar con todas y debe optar por la que le parezca más cómoda y adecuada
para el momento. Las posiciones tradicionales son con la madre sentada con su
recién nacido en sus brazos o con la madre acostada y su recién nacido a su lado
(Fig. 1).

Otras posiciones son en canasto (Fig. 2) o reversa (Fig. 3). También se


puede colocar al niño enfrentando a la madre (Fig. 4) o a caballito (Fig. 5) o con la
madre acostada y el niño sobre ella (Fig. 6). Las mujeres que tienen gemelos
deben amamantar en forma simultanea para asegurar la alimentación de cada
recién nacido y evitar cansancio materno (Fig. 7).

Técnica de lactancia

En cualquier posición las reglas básicas son las mismas:

• La madre debe lavarse las manos siempre antes de amamantar.

• Debe colocarse en una posición cómoda y encontrarse tranquila.


Para esto es necesario que tenga apoyada la espalda, son útiles los
almohadones para la espalda y los pisos para los pies.

• La madre siempre debe llevarse el niño hacia ella y no moverse ella


hacia él.

• En todas las posiciones es necesario tener control de la cabeza del


niño para mantenerlo pegado al pecho y evitar que traccione el pezón.

15
• Se puede humectar el pezón con leche materna para atraer la
atención del recién nacido y para proteger la piel del pezón antes de
introducirlo en la boca.

• Para colocar la mama se debe colocar la mano en “C”, colocando el


dedo pulgar en la parte superior de la aureola y los otros cuatro dedos en la
parte inferior, y como pinza ya que esta forma retrae el pezón (Fig. 10).

• Estimular al niño en la mejilla o mentón con el pezón y cuando éste


abra la boca acercarlo a la mama de modo tal que se acople, abarcando el
pezón y lo que más pueda de la areola. La nariz y el mentón del recién nacido
quedan en intimo contacto con la piel de la mama.

• La madre debe comprender que aunque el niño tenga su nariz


estrechamente aplicada contra la mama, puede respirar normalmente debido a
la conformación anatómica de su nariz.

• Siempre ofrecer un pecho primero hasta que quede vacío (máximo


20 a 25 minutos) y luego el otro hasta donde alcance. En la próxima mamada
comenzar con el pecho con el que terminó anteriormente.

• Para retirar al niño de la mama introducir el dedo meñique en forma


de gancho en la boca del niño, evitando que éste traccione el pezón y se
formen heridas en él.

• Eliminar los gases del recién nacido después de cada mamada.

• Asegurar un buen amamantamiento: se debe escuchar la succión del


niño, sentir la bajada de la leche o el descongestionamiento de las mamas
después de mamar. La mejor manera de verificar si el niño se amamanta
adecuadamente es que aumente de peso (18 a 30 gr. diarios los primeros
meses).

16
• Asegurar una alimentación cada 3 horas los primeros tres meses y si
el niño se encuentra muy somnoliento, desabrigarlo y despertarlo. Se
recomienda la posición caballito para esto.

• Si el objetivo de la madre es la lactancia materna exclusiva, nunca


debe alimentar al niño con rellenos, ni usar chupetes de entretención. Además
es importante que la madre continúe alimentándose e hidratándose
adecuadamente, evitando las dietas.

• La madre debe saber que puede recibir apoyo profesional en caso de


dificultades en el amamantamiento. Además, es importante que la madre sepa
que la producción de leche depende del estímulo en el pezón y del vaciamiento
de la mama, ya sea por la succión del niño como por la extracción manual o
con bomba. Por último, el uso de chupete antes del primer mes de vida
confunde al niño y puede provocar una disfunción motora oral secundaria a su
uso, haciendo que el niño prefiera el chupete y deje el pecho con la
consecuente disminución de leche. En las posiciones tradicionales se debe
sostener al niño con el brazo del mismo lado de la mama, con la cabeza del
niño en la parte interna del codo, sosteniendo con la mano del mismo brazo los
glúteos y extremidades del bebé. El abdomen de la madre y del niño queda en
íntimo contacto.

Problemas Frecuentes de la Lactancia Materna

Dolor al amamantar

Ninguna mujer debiera sentir dolor al amamantar. El dolor se asocia a una


incorrecta técnica de lactancia o por alteraciones anatomo-funcionales de la
boca del niño que determinan un acoplamiento inadecuado de éste a la mama
en donde sólo toma el pezón y no la areola. Si al momento de poner al niño al

17
pecho éste tracciona el pezón es normal que la madre sienta dolor, pero ella
debe saber que el dolor no debe continuar.
Si el dolor que siente la madre continúa luego de un adecuado
acoplamiento, con una sensación de ardor y que continúa incluso después de
amamantar lo más probable es que corresponda a una micosis del pezón (ver
más adelante)
El dolor inhibe la eyección de la leche lo que provoca molestia en el niño,
tornándose inquieto e irritable y como consecuencia la madre se angustia
inhibiendo aún más la eyección de la leche (Schellhorn C., Valdés, V. 1995).

Grietas del Pezón

Las grietas del pezón son la solución de continuidad de la piel del pezón y
la areola y se forman principalmente por un acoplamiento inadecuado del niño al
pecho ya sea por una mala técnica o por problemas anatomo-funcionales de la
boca del niño. Son un factor de riesgo para mastitis ya que constituyen una
puerta de entrada a gérmenes si son superficiales se tratan con la misma leche
materna de la mujer después de amamantar y dejándose secar al aire libre. No
se deben usar cremas cicatrizantes ya que es necesario retirarla del pezón antes
de poner al niño al pecho lo que ocasiona roce y entorpece la cicatrización,
además de mantener la humedad. También se recomienda exponer los pezones
y areolas a la luz solar o de ampolleta unos 10 minutos por tres veces al día. Se
debe corregir la técnica de amamantamiento y escoger una posición que evite
traccionar el pezón. Cuando se tiene que retirar al niño del pecho se debe
introducir el dedo en la boca del niño para evitar que traccione el pezón.
En las grietas que sangran, (profundas) a pesar de haber corregido la
técnica, se debe suspender la lactancia materna y extraer leche en forma manual
o con bomba y darla al niño después. La reanudación de la lactancia debe ser
bajo supervisión profesional.

18
En grietas que no curan se debe sospechar de sobreinfección micótica
(Schellhorn C., Valdés, V. 1995).

Congestión mamaria
Es la congestión de leche materna en los conductos que se puede
producir por un vaciamiento infrecuente o insuficiente. Cuando es primario se
presenta en ambos pechos, con aumento de tamaño, pechos duros y sensibles.
Es necesario que la mujer vacíe sus pechos ya sea aumentando la frecuencia de
las mamadas o extrayendo en forma manual o con bomba su leche después de
cada mamada.
Cuando es secundario se presenta además con edema del intersticio que
dificulta la salida de la leche de los conductos lactíferos. En este caso las mamas
se encuentran duras, dolorosas, calientes y enrojecidas. Se puede utilizar
analgésicos, masajes y paños tibios antes de vaciar la mama y paños fríos
después para disminuir la congestión.
Al igual que las grietas se considera un factor de riesgo para mastitis
(Schellhorn C., Valdés, V. 1995).

Micosis Mamaria

La micosis es una infección producida por un hongo que en la mama


generalmente es cándida albicans. El pezón y la areola tienen un color rosado y
en ocasiones se forman grietas. Además, el niño puede tener algorra en su boca.
La mujer siente un dolor quemante y persistente durante y después de
amamantar. Su tratamiento requiere de un antimicótico tópico que debe ser
aplicado en los pezones y areolas de la madre y en la boca del niño (encías,
lengua, paladar y mejillas internas) después de cada mamada por 10 a 14 días.
Paralelamente se deben lavar todos los utensilios que hayan estado en contacto
con boca del niño (chupetes, mamaderas, juguetes, etc.,).
En caso de no dar resultado el tratamiento localizado se recurrirá a un
antimicótico oral (Schellhorn C., Valdés, V. 1995).

19
Pezones planos o invertidos

No existe contraindicación para que una mujer con pezones planos o


invertidos amamante a su bebé. Solamente requerirá de mayor atención por parte
de ella y de los profesionales de la salud. Se le recomienda a la mujer preparar
sus pezones durante el embarazo, pero no debe preocuparse si no lo hizo en ese
momento. Se comienza realizando ejercicios que consisten en rotar y estirar el
pezón entre los dedos. Algunas mujeres forman pezón con las amapolas aunque
éstas merecen un mayor cuidado porque aumenta el riesgo de infección (micosis)
pues mantienen humedad. A medida que el niño succione el pezón, este se irá
formando y se recomienda que antes de ponerlo al pecho, la mujer se extraiga
leche si están muy llenos para ablandar la zona areolar.

La manipulación de los pezones está contraindicada en caso de síntomas


de parto prematuro (Schellhorn C., Valdés, V. 1995).

Retención de leche
Es la acumulación de leche materna en alguno de los nódulos mamarios.
Se produce por una obstrucción de los conductos ya sea por algún factor externo
(sostenes, posición) o interno que se agrava por un mal vaciamiento. Se
recomienda masaje y calor local al amamantar, cambio de posiciones y evitar la
compresión externa. Es un factor predisponente de mastitis recurrente y
formación de absceso (Schellhorn C., Valdés, V. 1995).

Mastitis
Proceso inflamatorio infeccioso del tejido intersticial que rodea al lóbulo
mamario provocado generalmente por el microorganismo stafyloccocus aereus.
La mujer siente dolor, congestión, eritema localizado, unilateral generalmente y
gran malestar en general, fiebre y escalofríos. Siempre hay que tener en cuenta
que los “síntomas de gripe en una mujer que amamanta es mastitis hasta que se
compruebe lo contrario”. Su tratamiento consiste en reposo en cama por 24 a 48

20
horas, aumentar la ingesta hídrica, vaciamiento frecuente de la mama afectada,
analgésicos usualmente ibuprofeno 400 mg cada 8 horas por 3 días y
antibióticoterapia cloxacilina o flucloxacilina 500 mg cada 8 horas por 10 a 14
días. En caso de alergia a la penicilina se indica eritromicina 500-250 mg cada 8
horas por 10 a 14 días.
Paralelamente debe seguir amamantando a su hijo normalmente. Si es
que existe indicación de no amamantar por algún motivo debe vaciar las mamas
manualmente o a través de bomba de extracción de manera regular para evitar
la congestión mamaria y favorecer aún más la formación de mastitis (Schellhorn
C., Valdés, V. 1995).

Absceso
Se produce por una mastitis maltratada o tratada tardíamente. Su manejo
es quirúrgico mediante drenaje y antibioticoterapia (Schellhorn C., Valdés, V.
1995).

Crisis transitoria de la lactancia


Se produce 2 a 3 meses después del parto y la madre siente que el niño
(con peso adecuado) no queda satisfecho tras la mamada de cada 3 a 4 horas.
Se produce porque el niño ha crecido (duplica su peso de nacimiento) y necesita
mayor volumen de leche. Por lo tanto, se debe aumentar la frecuencia de las
mamadas lo que aumentará la producción de leche después de 5 a 7 días en
que se vuelve a la frecuencia anterior. Paralelamente la madre debe tener
reposo adecuado y una dieta balanceada para poder mantenerse activa y
obtener una adecuada formación de leche (Schellhorn C., Valdés, V. 1995).

Alteración del reflejo de eyección

¾ Reflejo de eyección inhibido


Si la mujer se encuentra tensa, insegura, adolorida, se dificulta la
eyección de la leche y el niño con hambre se torna irritable al momento de

21
amamantar pues no logra extraer leche. En general, el manejo de esta
situación es eliminando o disminuyendo la tensión o el dolor de la madre para
que pueda tener una eyección adecuada de la leche.

¾ Reflejo de eyección exagerado


El niño tiende a rechazar el pecho en esta situación ya que la gran
descarga de leche lo atraganta y muchas veces ocasiona cólicos y asocia
este malestar con el amamantamiento. Se recomienda colocar al niño en
posición caballito o sobre la madre acostada de espaldas, de esta manera, se
maneja mejor el flujo de leche y no traga aire (Schellhorn C., Valdés, V.
1995).
Manejo de cólicos: El objetivo está dirigido a:
• tranquilizar a los padres entregándoles los contenidos educativos
para ayudarlos a comprender que los cólicos no constituyen una
enfermedad en sí, son transitorios, hay factores de la vida familiar que
pueden influir en ellos y que a través de su modificación es posible
aminorar o mejorar el problema.
• Buscar con los padres los posibles factores causales.
• Identificar en conjunto posibles soluciones, induciéndolos a que
ellos propongan cambios y ajustes en su vida familiar, que favorezcan
la atención del niño.
• Investigar sobre la dinámica de succión del lactante alimentado al
pecho ya que el reflejo de eyección poderoso puede ser causa de
cólico.
• Recomendaciones para su prevención: proporcionar ambiente
tranquilo, especialmente las últimas horas de la tarde; satisfacer
adecuadamente las necesidades físicas y psicológicas del lactante;
evitar que se produzca circulo vicioso entre llanto y tomarlo en brazos;
Poner especial cuidado a la técnica de alimentación, para evitar que
degluta aire; y en casos extremos puede ser necesario el uso de

22
algún medicamento, que siempre debe ser indicado por el médico
(Casassas, R., Campos, C. 2002)

23
CONCLUSION

Al realizar esta unidad educativa, pudimos darnos cuenta de la


importancia de una adecuada educación de todos los aspectos que
involucran la lactancia materna, ya que pudimos darnos cuenta del déficit
de conocimientos que tienen las usuarias respectos de este tema tan básico
y fundamental para toda mujer.

Esta instancia educativa permitió que las madres interactuaran entre


ellas, intercambiándose experiencias, apoyadas al mismo tiempo por el
conocimiento de base dado por nosotras, permitiendo que resultara una
actividad dinámica y muy rica en cuanto aprendizaje.

24
Bibliografía

1. Decreto con fuerza de ley número 725, Diario oficial de la República de


Chile, Santiago, Chile, 31 de enero, 1968.

2. Juez, G. (sf). Lactancia materna: Ventajas generales y nutricionales para el


niño menor de 1 año. En Manual de Pediatría (Capítulo XX), consultado el
25 de noviembre de 2003 en http//www.medpuc.cl

3. Ley 18.620, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 6 de


julio, 1987.

4. Pérez-Escamilla, R. (2001). La promoción de la lactancia en la era del sida.


(Versión electrónica). Jornal de Pediatría, 78(3), 202-208

5. Meneghello, J. et al (1997). Pediatría: Meneghello 5º edición. Volumen 1,


Pág. 178-184. Editorial médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina.

6. Valdés, V., Pérez Sánchez, A. Labbok, M. (1994). Lactancia para la madre


y el niño. Ediciones Mediterráneo, Santiago, Chile.

7. Schellhorn C., Valdés, V. (1995). Lactancia materna: contenidos técnicos


para profesionales de la salud. MINSAL, Chile, Comisión Nacional de
Lactancia Materna, UNICEF, Santiago, Chile.

8. MINSAL. Amamantar: mucho más que alimentar. (febrero, 2002).


Disponible en http://minsal.cl.

25
9. Casassas, R., Campos, C (2002). Cuidados Básicos del niño sano y
enfermo. Ediciones Universidad Católica de Chile. Segunda edición.
Santiago, Chile.

26
PLANIFICACIÓN DE TRABAJO
Objetivo General Objetivo especifico Contenidos Actividad Medio didáctico Tiempo Evaluación

Conocer los beneficios de - Reconocer los 1.- ¿Cuáles son los beneficios - Educación dirigida. - Exposición en 15 minutos A través de
la lactancia materna, tanto
beneficios biológicos y biológicos y físicos de la Power Point pregunta
para la madre como para físicos de la lactancia lactancia materna? - Entrega de material directa a la
el niño. materna. 2.- ¿Cuáles son los beneficios educativo madre
- Reconocer los psicoafectivos de la lactancia
beneficios psicoafectivos materna?
de la lactancia materna. 3.- ¿Cuáles son los beneficios
- Reconocer los socioculturales y económicos
beneficios de la lactancia materna?
socioculturales y
económicos de la
lactancia materna.
Conocer los beneficios - Reconocer las leyes 1. ¿Cuáles son las leyes de - Educación dirigida. - Exposición con 7 minutos A través de
legales de las mujeres en de protección a la protección a la Power Point pregunta
relación a la lactancia maternidad. maternidad? - Entrega de material directa a la
materna. - Identificar las 2. ¿Cuales las instituciones educativo madre
instituciones de salud de salud y empresas
(hospitales, clínicas, particulares que apoyen y
consultorios o centros fomenten la lactancia
médicos), de educación materna?
(salas cunas) y empresa 3. ¿Cuales son los derechos
particulares que apoyen legales y servicios para la
y fomenten la lactancia protección a la
materna. maternidad?
- Hacer uso de los
derechos legales y
servicios para la
protección a la
maternidad.

27
Objetivo General Objetivo especifico Contenidos Actividad Medio didáctico Tiempo Evaluación

Conocer las bases para - Identificar la técnica 1. Técnicas correctas de - Educación dirigida. - Exposición con 20 minutos A través de
una adecuada técnica en correcta de amamantamiento y las -Demostración de Power Point pregunta
lactancia materna. amamantamiento y las diferentes posiciones. las maniobras - Entrega de material directa a la
diferentes posiciones 2. Explicar posiciones más - Realización de las educativo madre
para ello. adecuadas maniobras con los -Demostración con
- Determinar la posición 3. Explicar los diferentes padres madre amamantando.
más adecuada para una problemas derivados de
situación determinada. una técnica de
- Reconocer los amamantamiento
problemas derivados de inadecuada.
una técnica de
amamantamiento
inadecuada.

Conocer los problemas - Identificar los 1.- Dar a conocer los - Educación dirigida. Exposición con Power 15 minutos A través de
más frecuentes de la problemas relacionados problemas relacionados con Point pregunta
lactancia materna. con la producción y la producción y eyección de - Entrega de material directa a la
eyección de la leche leche materna educativo madre
materna. 2.- Explicar los problemas de -Demostración con
- Identificar los un inadecuado acoplamiento. madre amamantando
problemas derivados de 3.- ¿Cuáles son los
un inadecuado problemas que pueden
acoplamiento al deberse a una mala
amamantar. lactancia?
- Reconocer otros
problemas de la lactancia
materna, tales como
mastitis, absceso,
congestión y micosis.

Responsables: Internas consuelo Moos y Macarena Vial.

28

Potrebbero piacerti anche