Sei sulla pagina 1di 23

UFLO

FACULTAD DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

MONOGRAFÍA.

TECNICAS GIMNASTICAS ALTERNATIVAS

BUENOS AIRES. 2011

1
INTRODUCCIÓN:

TEMA: LA PARÁLISIS CEREBRAL EN LA INFANCIA.

PROPÓSITO: Observación de una niña con parálisis cerebral durante una


clase de natación.

A partir de éste disparador, recopilar información que determine un


conocimiento básico acerca de la parálisis cerebral; qué es, cuales son sus
causas, si hay distintos tipos e identificarlos, qué intensidad manifiesta y a qué
se debe, que maneras existen de tratarla y de acompañar el desarrollo de éstos
niños desde nuestro rol docente.

CIRCUNSTANCIAS QUE LLEVARON A ELEGIR EL TEMA:

Durante los meses de Noviembre y Diciembre del año 2010 tuve la oportunidad
de acompañar a un profesor de natación en el Servicio Nacional de
Rehabilitación, en su tarea de darle clase a una niña con parálisis cerebral en
el natatorio que allí poseen.

Me impactaron varias cosas para elegir éste tema. Primero el trastorno en sí;
cómo se manifiesta, las limitaciones que produce y la dependencia que genera.

Por otro lado ver a ésta niña disfrutando de la actividad, junto al profesor y a su
mamá, participando activamente a pesar de apenas poder dominar su cuerpo.
Verla reír en la mayoría de los momentos de la clase, ante las propuestas del
profesor, sumergirse por cortito tiempo y, en todo, mostrar su alegría y sus
ganas de disfrutar.

Mediante ésta monografía quiero documentar parte de la información que


circula acerca de éste trastorno infantil, dándole un enfoque desde lo que
podemos hacer como educadores y como miembros de equipos
interdisciplinarios de la salud.

2
INDICE

Portada……………………………………………………………………..Pág. 1

Introducción………………………………………………………………..Pág. 2

Índice……………………………………………………………………….Pág. 3

Desarrollo:

- Observación…………………………………………….Pág. 4

- Guía de Observación…………………………………..Pág. 6.

Marco Teórico

- Acerca de la Parálisis Cerebral……………………….Pág. 10.

- Causas de la parálisis cerebral infantil: Causas prenatales,

perinatales y postnatales……………………………………Pág. 11.

- Clasificación clínica: Parálisis cerebral espástica, Parálisis

cerebral disquinética o distónica, parálisis cerebral atáxica y

parálisis cerebral mixta……………………………………….Pág. 13.

- Clasificación topográfica en función de la extensión

del daño cerebral…………………………………………... ..Pág. 14.

- Trastornos que tienen relación con la parálisis

Cerebral………………………………………………………..Pág. 15.

-Tratamientos e intervención profesional ante el niño con


parálisis cerebral…………………………………………..…...Pág.15.

Conclusión…………………………………………………………………..Pág.19.

Bibliografía………………………………………………………………….Pág.21.

3
DESARROLLO.

OBSERVACIÓN:

La observación transcurre en el natatorio del Servicio Nacional de


Rehabilitación (S.N.R) durante la clase que el profesor Mariano le brinda a
Nicole, una niña de 10 años con parálisis cerebral.

Por lo que observo la niña, no camina, no habla (sólo emite ruidos), no tiene
total control cefálico, por lo que su cabecita cae hacia adelante. No mueve
coordinadamente ninguna parte de su cuerpo y muestra contracciones
espásticas tanto en sus cuatro miembros como en su mandíbula (que cierra
con violencia luego de largos períodos de mantener la boca abierta).Con
respecto al control de esfínteres, su mamá me comenta que no tiene control y
usa pañales, destacándome que nunca hizo nada en la pileta.

Nicole concurre al S.N.R. desde hace 4 años, siempre acompañada por su


mamá, una joven de 32 años, que atiende a su hija con total dedicación,
paciencia y ternura. Vienen en una combi que les provee su obra social.

La niña es totalmente dependiente para la realización de las actividades de la


vida diaria, por lo que necesita todo el tiempo de una acompañante.

Salvo en los momentos en que va a la escuela, Nicole depende de la asistencia


de su mamá. Su papá participa mucho menos de esta tarea, ya que sus
horarios laborales son muy extensos.

Al estar en la pileta, Nicole expresa alegría. Parece disfrutar mucho del agua.
Tiene buena disposición para dejarse llevar de diferentes formas y con variados
elementos (flota-flota, tablas). En ningún momento de la clase expresa molestia
ó desagrado.

Sigue con la mirada constantemente a su mamá y se ríe ante las


intervenciones graciosas que dice el profesor.

Comienzan jugando los tres con una pelota que Nicole no puede asir por sus
propios medios. La observa con atención por un instante. No sigue el recorrido

4
de la pelota en su totalidad desde las manos de su mamá hasta las del profe,
pero si algún tramo del mismo. Se distrae volviendo su mirada (generalmente a
la cara de su mamá).

Luego, mientras la mamá la sostiene de sus axilas, el profe toma sus pies y
simula el movimiento de pedaleo, buscando dar movilidad a sus tensas piernas,
ambas con espasticidad.

Seguido a esto, realiza maniobras de elongación, comenzando por sus piecitos


y piernas, para luego hacer lo mismo con manos y brazos.

Otra parte de la clase la dedica a estimular la caminata. La pone en posición


bípeda y le dice: “Nicole, vamos a caminar un ratito?”. Así camina rústicamente
cortas distancias, siempre sostenida por Mariano.

Luego, aprovechando las escaleras de ingreso al agua, la sienta en uno de los


escalones, sostenida por su mamá y él le apoya las plantas de pies en el
escalón, haciendo que doble sus rodillas. Todo esto con mucha dificultad,
debido a la tensión y rigidez espástica que tienen los miembros inferiores.

Vuelven a la zona central de la pile y aprovechando el espacio, el profe toma


de axilas a Nicole y con suaves balanceos la cambia de decúbito dorsal al
ventral, siempre sosteniendo hábilmente la cabeza de la niña que cae sin
control en la posición ventral.

Seguidamente le propone sumergir la cabeza a la cuenta de tres, y Nicole


emerge del agua con su boca abierta, pero sin tragar agua. Estas maniobras
parecen gustarle, no expresa desagrado y por el contrario se ríe junto con su
mamá que la estimula constantemente.

Nuevamente, el profe busca poder elongar por partes las extremidades de la


niña, utilizando una técnica de masaje en dedo pulgar (para mm. superiores) y
en dedo gordo (para mm. Inferiores).

Así, llegando al final de la clase, con Nicole sobre un flota flota el profe la
traslada por toda la pile, saludando a otros niños, con un recorrido ondulante
que favorece la movilidad del raquis de la niña.

5
GUÍA DE OBSERVACIÓN:

Nombre: Nicole Edad: 10 Años

Fecha de Nacimiento 2000 Diagnóstico:

Fecha de observación 26-11-10 Parálisis Cerebral.

Datos Anamnésicos:

La beba nació aparentemente normal. A los dos meses tuvo una convulsión y
la llevaron de urgencia a un hospital. Durante ésta internación, una falta de
oxígeno (así me lo cuenta su mamá) determinó este cambio de vida para
Nicole.

Ahora, con diez años, no camina, no habla claramente (sólo dice algunas
palabras, que su mamá sabe interpretar), no tiene total control cefálico, puede
mantenerse sentada en su silla de ruedas apoyada en el respaldo, no mueve
coordinadamente ninguna parte de su cuerpo, tiene espasticidad en los cuatro
miembros y no controla esfínteres, aunque en la pileta (me dice su mamá)
nunca hizo nada.

Está escolarizada y bajo un control médico regular. Se observa un


acompañamiento familiar y los cuidados acordes al caso.

Escolaridad: si

Profesión ----------

Desarrollo psicomotor:

Comportamiento durante la observación:

Nicole parece reconocer a todos en la pile, sonríe y sigue por un instante con la
mirada a quién le interesa. Está casi continuamente con la boca abierta y
cuando la cierra es muy de golpe, haciendo ruido con sus dientes.

Por su espasticidad muestra gran tensión en brazos y piernas, con lo que sus
bb tienden a cruzarse sobre su pecho y sus pp tienden a la flexión. Por esto el
profesor trabaja mucho intentando extender sus extremidades y bajar el nivel de
rigidez.

Defectos de actitud si

Control respiratorio: si ++

inspiración ++

Expiración ++

6
apnea +-

Tonicidad:

hipotonicidad --

hipertonicidad ++

Extensibilidad

Miembros derechos Miembros izquierdos

Miembros Inferiores:

Aductor -- --

Poplíteo -- --

Miembros Superiores:

Pectoral -- --

Deltoides +- +-

Flexores -- --

Extensores +- +-

MMSS -- --

MMII -- --

Paratonía:

MMSS -- --

MMII -- --

Sentido cinético: --

7
Disimetría: muy leve

Inmovilidad: no

Equilibrio: --

Equilibrio estático --

Equilibrio dinámico --

Salto --

Equilibrio
Disociación
EE

Tren
éxito No éxito Tren inferior
superior

Apoyo -- -- MI MD PI PD
rectilíneo -- -- -- --

En punta de -- -- -- -- -- --

pies

Apoyo sobre -- -- -- -- -- --

pie Izquierdo

Apoyo sobre -- -- -- -- -- --

pie Derecho

ED 4º

Marcha -- -- -- -- -- --

controlada

Media vuelta -- -- 6º -- -- -- --

Saltos 7º

Con un pie -- -- -- -- -- --

Pies juntos -- -- -- -- -- --

Disociación: --

Coordinación: --

8
Coordinación manual

MD: --

MI: --

Coordinación pedal

PD: --

PI: --

MARCO TEÓRICO.

Acerca de la Parálisis Cerebral.

9
Existen diferentes definiciones de Parálisis Cerebral. Todas tienen puntos en
común. Expondré alguna de ellas:

-Trastorno producido por una lesión en el cerebro antes de que éste completara
su desarrollo y crecimiento normal.

-Trastorno no progresivo de la movilidad ó de la postura que se debe a una


lesión ó anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro.1

-Deterioro permanente pero no inalterable de la postura y el movimiento que


surge como resultado de un desorden cerebral no progresivo debido a factores
hereditarios, episodios durante el embarazo, parto, período neonatal o los dos
primeros años de vida. Bobath (1967).

-Otra definición es: "trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter
persistente (pero no invariable), secundario a una agresión no progresiva a un
cerebro inmaduro". (Fernández, E., 1988).2

Es de carácter permanente y no progresivo; es irreversible pero no


degenerativa. Acompaña a la persona durante toda su vida, por lo que se la
puede considerar de carácter persistente, causando un deterioro variable de la
coordinación del movimiento, con la incapacidad posterior del niño para
mantener posturas y realizar movimientos normales, determinando a posterior
otros problemas, por ejemplo los ortopédicos, por lo que se deben prevenir
desde el primer momento.3 El enfoque neuroortopedico de esta patología,
dentro del equipo de salud, consiste en controlar permanentemente el
desbalance que se produce entre el crecimiento óseo (normal) y el
acortamiento muscular producido por la falta de relajación de los grupos
musculares.4
La Parálisis Cerebral puede ocurrir durante la gestación, el parto ó los tres
primeros años de vida del niño (tiempo en el cual el sistema nervioso se
encuentra en etapa de maduración).
1
Definición dada por la Cátedra.
2
http://www.neurorehabilitacion.com/hidrocefalia.htm

3
“Educandos con capacidades diferentes: un enfoque psicológico desde el retraso mental a la superdotación”. Por
María Santucci de Mina. Editorial Brujas. Pág. 29.

4
http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2004/pedamb/ponencias/s092.htm

10
Como consecuencia también puede afectar funciones superiores como la
atención, la memoria, la percepción, el lenguaje y el razonamiento.

Las funciones involucradas en el daño dependerán del tipo, la localización,


amplitud y disfunción de la lesión neurológica.

Su intensidad estará determinada por el momento en que se produce el daño,


según la etapa de maduración del encéfalo. Hay personas con parálisis
cerebral que apenas se les detecta y hay otras totalmente dependientes en sus
actividades de la vida diaria.

La Parálisis Cerebral no permite ó dificulta la transmisión de los mensajes


enviados por el cerebro hacia los músculos, obstaculizando la concreción del
acto motor.

Se lo considera un trastorno neurofisiológico, en que la causa de la


discapacidad motora de los pacientes se fundamenta en la liberación de
modalidades reflejas anormales de la postura y los movimientos, por haberse
dañado la capacidad de inhibición normal que activan los centros superiores
del S.N.C.

El niño con parálisis cerebral también se desarrolla, pero con mayor lentitud y
siguiendo una evolución anormal. Los niños con cuadros más severos pueden
manifestar cambios pasado largo tiempo, pudiendo postergarse hasta la
adolescencia ó entrada la adultez y podría también detenerse definitivamente
su evolución en una etapa temprana.

Causas de la parálisis cerebral infantil.

Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a


ese cerebro que se está, formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán
como causas prenatales, perinatales o posnatales.

Causas prenatales:

11
1- Anoxia prenatal (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).

2- Hemorragia cerebral prenatal.

3- Infección prenatal (toxoplasmosis, rubéola, etc.).

4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).

5- Exposición a radiaciones.

6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.

7- Desnutrición materna (anemia).

8- Amenaza de aborto.

9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.

10- Madre añosa o demasiado joven.

Causas perinatales.

Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.

1- Prematuridad.

2- Bajo peso al nacer.

3- Hipoxia perinatal.

4- Trauma físico directo durante el parto.

5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).

6- Placenta previa o desprendimiento.

7- Parto prolongado y/o difícil.

8- Presentación pelviana con retención de cabeza.

9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).

10-Cianosis al nacer.

11-Broncoaspiración.

Causas posnatales

1- Traumatismos craneales.

12
2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).

3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).

4- Accidentes vasculares.

5- Epilepsia.

6- Fiebres altas con convulsiones.

7- Accidentes por descargas eléctricas.

8- Encefalopatía por anoxia.

Clasificación clínica:

• a- Parálisis cerebral espástica:

Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales


intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más
frecuente de parálisis cerebral). Su principal característica es la hipertonía,
que puede ser tanto espasticidad como rigidez. Se reconoce mediante una
resistencia continua o plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión
del movimiento.

• b- Parálisis cerebral disquinética o distónica:

Cuando hay afectación del sistema extrapiramidal (núcleos de la base y sus


conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico). Se caracteriza por
alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo,
aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de
reflejos arcaicos. Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis,
temblor, balismo, y distonías.

• c- Parálisis cerebral atáxica:

Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en común la


existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación del
movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del
predominio de uno u otro síntoma y la asociación o no con signos de

13
afectación a otros niveles del sistema nervioso, se clasifican en diplejía
espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.

• d- Parálisis cerebral mixta:

Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales


con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o
hemiplejías espásticas, sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy
frecuentes.

Clasificación topográfica en función de la extensión del daño cerebral.

El sufijo plejia significa ausencia de movimiento, cuando hay algún tipo de


movilidad se utiliza el sufijo paresia (cuadriparesias, tetraparesias,
hemiparesias y monoparesias).

a- Cuadriplejía: Están afectados los cuatro miembros.

b- Tetraplejía: Afectación global incluyendo tronco y las cuatro


extremidades, con un predominio de afectación en miembros superiores.

c- Triplejía: Afectación de las extremidades inferiores y una superior.

d- Diplejía: Afectación de las cuatro extremidades con predominio en


extremidades inferiores.

e- Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y


dentro de este el más afectado es el miembro superior.

f- Doble hemiplejía: Cuando existe una afectación de las cuatro


extremidades, pero mucho más evidente en un hemicuerpo,
comportándose funcionalmente como una hemiparesia.

g- Paraplejía: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros


inferiores.

14
h- Monoplejía: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos
son poco comunes

Trastornos que tienen relación con la parálisis cerebral.

• Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. Es lo más


frecuente en niños con cuadriplejía espástica.
• Problemas de aprendizaje.
• Problemas oftalmológicos (estrabismo, ambliopía, nistagmo, errores de
refracción).
• Déficit auditivos.
• Trastornos de comunicación.
• Ataques convulsivos: una tercera parte del total de los pacientes; se
observa con más frecuencia en niños con Hemiplejía espástica.
• Deficiencia del desarrollo.
• Problemas de alimentación.
• Reflujo gastroesofágico.
• Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de
atención con hiperactividad, depresión).

TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN PROFESIONAL ANTE EL NIÑO CON


PARÁLISIS CEREBRAL

Es importante que la familia del niño con parálisis cerebral reconozca como
importante la presencia y el accionar de un equipo interdisciplinario que los
oriente y asista hacia el mejor desarrollo posible del niño, ampliando las
posibilidades de estimulación con el objetivo de una eficaz inclusión social, así
mismo evitando posibles conductas sobreprotectoras.

Lo primordial a tener en cuenta es que: “el niño debe estar en una atmósfera de
aceptación y estímulo. Cada uno vale por lo que tiene y no por lo que le falta. El
niño con parálisis cerebral es una persona con derecho a educarse, a que le
posibiliten un tratamiento integral que convierta sus potencialidades en
capacidades, alcanzando el valor social del individuo participante”5.

5
Santicci de Mina M. “Evolución del niño con Parálisis cerebral”.Ed. Brujas. Córdoba. 2003. Pág. 86.

15
Se observa que la educación del niño con parálisis cerebral está en sus inicios
en el campo de la educación especial y que aún no tiene bien delineados sus
objetivos. Citando a Cano, Piana, Ramirez y Santucci:” la educación del niño
con parálisis cerebral aún no ha sido desarrollada totalmente, sólo se han
constatado los déficits que presenta el educando a los programas de
enseñanza especial”6.

La discapacidad motora no es la única función alterada en la persona con


parálisis cerebral Hay trastornos asociados que no pueden ser tratados de
forma aislada y parcializada. Significa que el problema motor del niño debe
integrarse dentro de un plan global de intervención.

La parálisis cerebral es un trastorno que “se trató siempre desde un punto de


vista rehabilitador, fisioterapéutico y con escasa visión integradora y
multidisciplinar”7.

Se hace notar aquí que a lo largo del tiempo , la parálisis cerebral fue tratada
según el modelo médico, priorizando la atención de los aspectos motores ,
dejando en segundo plano la atención de afecciones del lenguaje, la
comunicación, aspectos cognitivos y el desarrollo emocional y social de la
persona.

En el III Congreso “La atención a la diversidad en el Sistema Educativo” 8 dentro


del Marco legislativo que regula la integración escolar para los alumnos con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a la discapacidad
motora, se subrayó que la tarea educativa del alumno con parálisis cerebral
debe orientarse hacia la integración escolar. Como primer paso de esta
intervención será necesaria una evaluación de cada caso particular observando
siempre sus competencias y posibilidades, para ajustar adecuadamente un
plan de acción. A partir de allí se determinarán los objetivos, siendo los más

6
Cano, Piana, Ramirez y Santucci “Integración del educando con Paralisis cerebral a la sociedad”
Ed. Agencia periodística CID. Diario del viajero. Bs.As. Argentina.1996.pág 31.

7
“Hacia una educación inclusiva: El caso de los alumnos con Parálisis cerebral”
Marta Badia i Corbella Universidad de Salamanca http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/7.pdf

8
http://campus.usal.es/~inico/actividades/ponenciasuruguay.htm

16
destacados la búsqueda de la autonomía, mejorar la comunicación, estimular la
autoestima, afianzar los contactos sociales, garantizar aprendizajes básicos.

En cuanto a la tarea en el natatorio, un artículo presentado en la página de


educación física y deportes expone que: “se busca obtener cambios de
patrones y tono postural tendiendo hacia lo normal, (Bobath, Schultz, Ingram,
Vojta) y preparar al niño para una natación básica y elemental”.9 Para ello se
busca lograr que el niño adquiera un dominio y control de los patrones básicos
de movimientos más elementales y rudimentarios.

Uno de los recursos terapéuticos utilizados, son indicaciones y aplicaciones


derivadas del concepto Bobath. Basada en la observación del proceso
evolutivo del niño normal, en contraste con lo observado en situación de lesión
del Sistema Nervioso Central. Tiene el objeto de brindar una terapia
especializada aplicada a tratar los desórdenes del movimiento y la postura
derivados de lesiones neurológicas centrales.

Lo iniciaron en Londres sus precursores Berta Bobath y el Dr. Karel Bobath en


la década de 1940. Sus trabajos tuvieron como base investigaciones de los
neurofisiólogos Sherrigton y Magnus que experimentaban con animales,
observando la fisiología de sus sistemas nerviosos ante diferentes lesiones.

Tiene su fundamento en la capacidad del cerebro de reorganizarse. Que las


partes sanas del cerebro aprendan, con la estimulación adecuada, a
compensar las funciones que fueron realizadas previamente por las
zonas deterioradas del cerebro.
El requisito previo para esto es, sin embargo, un soporte y un
estímulo aplicado al paciente por parte del Fisioterapeuta.
Es difícil descubrir en un recién nacido síntomas de parálisis cerebral.
La forma de evaluarlo es tener en observación al bebé durante los cuatro
primeros meses de vida, tiempo que se considera crítico a los efectos de
diagnosticar. Uno de los signos sería el retardo del desarrollo motor y
por otro lado la persistencia de reacciones primitivas.
9
http://www.efdeportes.com
Incidencia del Programa Acuático Adaptado en niños con Parálisis Cerebral Hernán Ariel Villagra (España)
Doctor en Educación Física. Universidad San Pablo CEU de Madrid. villaari@hotmail.com

17
Las actividades motoras anormales comienzan a exponerse cuando el infante
aumenta su actividad. “El niño trata de funcionar con un conjunto inadecuado
de patrones motores, compensando con las partes de su cuerpo menos
afectadas ó intactas”… “El desarrollo del niño no solo se retrasa sino que se
desorganiza y se perturba, como consecuencia de la lesión.”10

En cuanto al quehacer deportivo, es para destacar la existencia en nuestro país


de la Federaciòn Argentina de Deportes para Parálisis Cerebral. Se creó en el
año 1982 a partir de la idea de profesores y voluntarios en aquel momento.
Funciona en la calle Ramsay 2250 en parte del predio del Sevicio Nacional de
Rehabilitación. Esta federación tiene como finalidad el desarrollo y fiscalización
de los eventos deportivos para personas con Parálisis Cerebral en la Repùblica
Argentina y son responsables de formar delegaciones que nos representen en
los eventos internacionales. Los deportes que abarca son: Atletismo, Fútbol 7,
Bochas, Nataciòn y Pesas. Para participar deben pertenecer a una entidad
afiliada a la Federación FADEPAC ésta a su vez, afiliada a la Federación
Internacional de Deportes para Parálisis Cerebral CPISRA, al Comitè
Paralìmpico Internacional IPC y es miembro integrante del Comitè Paralìmpico
Argentino COPAR.

CONCLUSIÓN:

Luego de realizar ésta monografía tomé conocimiento de qué es la parálisis


cerebral, sus posibles causas, los diferentes momentos en que se puede
generar (prenatales, perinatales y postnatales) y la intensidad de sus
consecuencias, de acuerdo al momento de la maduración en que se
presente y a la zona del cerebro que involucre.

También veo como importante que la familia valore el trabajo en equipo


interdisciplinario para un óptimo tratamiento del niño.

10
“Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral” Berta Bobath y Karel Bobath Editorial
Panamericana. Bs.As. Argentina. Año 2000.

18
Se destaca como método terapéutico el expuesto por el matrimonio Bobath,
habiendo dedicado toda su vida a la observación, estudio, difusión y
tratamiento de niños con patologías neurológicas centrales, en especial a la
parálisis cerebral infantil.

Es elemental reconocer como objetivo fundamental la integración de ésta


persona a la sociedad, valorando todo lo que sí puede hacer, siendo éste el
punto de apoyo a lo largo de su crecimiento.

Si bien es sabido que los profesores de educación física aportamos nuestro


trabajo y conocimiento dentro de la tarea terapéutica, a la hora de buscar
información acerca de por quienes está compuesto el equipo
interdisciplinario, encontré poca bibliografía que nos incluyera dentro de
éste equipo , lo cual me asegura que nos queda mucho por hacer.

Observo que la tarea terapéutica estuvo muchos años bajo el papel


dominante del modelo médico, dejando relegado lo cognitivo, lo social y la
comunicación de las personas con parálisis cerebral.

Es muy positivo el cambio de paradigma en el enfoque del tratamiento de la


Parálisis cerebral infantil, revalorando como objetivos la inserción social,
desde una integración en planes educativos, tendientes el logro de una
máxima autonomía personal.

“Cometemos muchos errores y muchas faltas, pero nuestro delito peor es la


negligencia con los niños fuentes de nuestra vida. Mucho de lo que
necesitamos puede esperar. Pero el niño no puede esperar. En cada
momento se forman sus huesos, se forma su sangre, desarrollándose sus
sentidos. A él no le podemos contestar “Mañana”. Su nombre es “Hoy”.

Gabriela Mistral
Premio Nobel de Literatura.

19
BIBLIOGRAFÍA:

 Educandos con capacidades diferentes: un enfoque psicológico desde el


retraso mental a la superdotación. Por María Santucci de Mina.
Editorial Brujas.2005.

 Santicci de Mina M. “Evolución del niño con Parálisis cerebral”.Ed. Brujas.


Córdoba. 2003.

20
 http://www.neurorehabilitacion.com/hidrocefalia.htm

 http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?
palabra=BRADILALIA&Id_articulo=278

 www.efdeportes.com

 Incidencia del Programa Acuático Adaptado en niños con Parálisis Cerebral


Hernán Ariel Villagra (España) Doctor en Educación Física.
Universidad San Pablo CEU de Madrid. villaari@hotmail.com

 http://www.neurorehabilitacion.com/hidrocefalia.htm

 http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2004/pedamb/p
onencias/s092.htm

 Cano, Piana, Ramirez y Santucci “Integración del educando con Paralisis


cerebral a la sociedad”.Ed. Agencia periodística CID. Diario del viajero. Bs.As.
Argentina.1996.

 Hacia una educación inclusiva: El caso de los alumnos con Parálisis cerebral”
Marta Badia i Corbella Universidad de Salamanca. Actas del III Curso.La Atención a
la Diversidad en el Sistema Educativo Salamanca, 6 al 9 de febrero de 2001
http://campus.usal.es/~inico/actividades/ponenciasuruguay.htm

 http://www.mundokinesio.com.ar/kinesio/index.php?
view=article&catid=33:bobath&id=82:pc-y-el-concepto-
bobath&format=pdf&option=com_content&Itemid=52

21
 Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Berta Bobath y
Karel Bobath. Editirial Panamericana.Buenos Aires.Argentina. Año
2000

http://www.scribd.com/doc/35392000/Desarrollo-Motor-en-Distintos-
Tipos-de-Paralisis-Cerebral

22
23

Potrebbero piacerti anche