Sei sulla pagina 1di 4

Estructura Económica Argentina

Profesores Paula Español, Andrés Tavosnanska y Pablo Moldován

Lineamientos generales

Esta materia tiene por objetivo presentar los principales ejes de análisis que permitan comprender no
sólo las sucesivas transformaciones de la economía argentina, sino también los actuales desafíos para
consolidar un proceso de desarrollo estable.

El curso se organiza entonces en base a las tres experiencias de sustantiva transformación económica
que conoció la Argentina: el modelo agroexportador, desde finales del siglo XIX hasta la década del
’30; la industrialización por sustitución de importaciones, durante el período de posguerra; y la etapa
de apertura, iniciada con el golpe de Estado de 1976. Si bien la historia funciona como hilo conductor
del curso, el contenido del curso trasciende el análisis histórico.

En efecto, el estudio del surgimiento, desarrollo y declive de cada una de estas tres etapas implica el
análisis del rol que han jugado en cada uno de estos procesos: el contexto macroeconómico mundial;
el marco ideológico en el que se generaron las diversas políticas económicas; las condiciones
macroeconómicas y su interacción con el comportamiento de los agentes macroeconómicos; el Estado
y las empresas públicas; el capital y las inversiones extranjeras; y la clase dominante local.

La combinación de estos elementos permite comprender como se pasa de un proceso de acumulación


basado en los recursos naturales a otro cuyo motor de desarrollo es la producción de bienes
manufacturados, o de este último a un modelo donde ganan lugar las finanzas y el sector terciario.
Recorrer estas etapas implica el estudio, entre otras problemáticas, de las consecuencias
macroeconómicas –en particular sobre el balance de pagos- de una estructura productiva
desequilibrada, de las restricciones de política económica que implicó la contracción de una fuerte
deuda externa y la consecuente alimentación de un régimen de alta inflación, del impacto de la
liberalización financiera y comercial sobre el tejido industrial nacional.

En síntesis, los cambios en la estructura productiva materializados en las tres etapas de desarrollo
enumeradas, así como las respectivas transformaciones sociales y políticas, son el objeto de estudio de
esta materia.

Bibliografía

Introducción

Obligatoria:
Schvarzer, J. (2000), La industria que supimos conseguir. Una historia político social de la industria
argentina. Ediciones Cooperativas (segunda edición). Capítulo 1.

Optativa:
Schvarzer, J. (2005), Las tres etapas del desarrollo argentino. Mimeo.

1
Modelo agroexportador I

Obligatoria:
Fodor J. y O'Connell A. (1973), "La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo
XX", en Desarrollo Económico, vol. 13, No 49.

Optativa:
Rapoport, M. (1988), “El triángulo argentino: las relaciones económicas con Estados Unidos y Gran
Bretaña, 1914-1943, en M. Rapoport (comp.), Economía e historia, Buenos Aires, Tesis, pp. 251-275

Modelo agroexportador II

Obligatoria:
Sábato, J. F. La pampa pródiga: claves de una frustración, CISEA, 1981

La industria naciente

Obligatoria:
Schvarzer, J. (2000), La industria que supimos conseguir. Una historia político social de la industria
argentina. Ediciones Cooperativas (segunda edición). Capítulos 2, 3 y 4.

Restricción externa y stop & go

Obligatoria:
Diamand, M. (1972), La estructura productiva desequilibrada y el tipo de cambio, en Desarrollo
Económico, Vol 12, No 45.

Optativa:
Braun, O. y Joy (1981), Un modelo de estancamiento económico – estudio de caso sobre la Argentina,
en Desarrollo Económico, Vol 20, No 80.

Nochteff, H. (1994), Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al
desarrollo en la Argentina, en D. Azpiazu & H. Nochteff, ‘El desarrollo ausente. Restricciones al
desarrollo, neoconservadorismo y elite económica en la Argentina’, Editorial Norma, Buenos Aires,
pp. 45-85.

ISI I

Obligatoria:
Schvarzer, J. (2000), La industria que supimos conseguir. Una historia político social de la industria
argentina. Ediciones Cooperativas (segunda edición). Capítulos 5 y 6.

ISI II

Obligatoria:
Schvarzer, J. (2000), La industria que supimos conseguir. Una historia político social de la industria
argentina. Ediciones Cooperativas (segunda edición). Capítulos 7 y 8.

2
Katz, J. y Kosacoff, B. (1998), Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la. microeconomía
de la sustitución de importaciones, en Desarrollo Económico, Vol 37, No 148.

Optativa:
Katz, J. y Ablin, E. Tecnología y exportaciones industriales: un análisis microeconómico, en
Desarrollo Económico, Vol. 17, No. 65.

PRIMER EXAMEN PARCIAL 04/05

Política económica de Martínez de Hoz

Obligatoria:
Canitrot, A. (1980), La disciplina como objetivo de política económica. Un ensayo sobre el programa
económico del gobierno argentino desde 1976, en Desarrollo Económico, Vol 19, no 76.

Schvarzer, J. (2000), La industria que supimos conseguir. Una historia político social de la industria
argentina. Ediciones Cooperativas (segunda edición). Capítulo 9.

Década del ‘80

Obligatoria:

Damill M., Fanelli J.M. y Frenkel R (1994). Shock externo y desequilibrio fiscal. La macroeconomía
de América Latina en los ochenta. Argentina. CEDES.

Optativa:
Damill M. y Frenkel R. Malos Tiempos: La economía argentina en la década de los ochenta.
CEDES, 1990, pp.25-61.

Foxley A. (1987). "El problema de la deuda externa desde una perspectiva latinoamericana", en
Desarrollo Económico, vol. 27, No 106.

Schvarzer, J. (1986), De la deuda externa al Plan Austral, en Crisis y regulación estatal: dilemas de
política económica en América Latina y el Caribe, EURAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos
Aires.

Schvarzer, J. (1989). La crisis, la deuda y la apertura externa. Una interrelación que no puede
soslayarse. CISEA.

Convertibilidad I

Obligatoria:
Porta, F. (1996), Los desequilibrios de la apertura, en D. Chudnovsky, F. Porta, M. Chidiak & A.
López, eds, ‘Los límites de la apertura. Liberalización, reestructuración industrial y medio ambiente’,
Alianza Editorial, Buenos Aires.

3
Damill M., Frenkel R. y Rapetti, M. (2005). "La deuda argentina: historia, default y reestructuración",
en Desarrollo Económico, vol. 45, No 178, pp. 187-209.

Optativa:
Damill, M. (2000), El balance de pagos y la deuda pública bajo la convertibilidad, Nuevos
documentos CEDES 2000/6, CEDES.

Convertibilidad II

Obligatoria:
Bisang, Roberto (2007), El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer?, en
Bernardo Kosacoff (Ed.) Crisis recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007,
CEPAL, pp. 187-214.

Schvarzer, J. (2000), La industria que supimos conseguir. Una historia político social de la industria
argentina. Ediciones Cooperativas (segunda edición). Capítulo 10.

Optativa:
Bisang, Roberto, Carlos Bonvecchi, Bernardo Kosacoff y Adrián Ramos (1996), La transformación
industrial en los noventa. Un proceso con final abierto, en Desarrollo Económico, Vol. 36, Trabajos
Presentados en las Primeras Jornadas de Investigacion en Economia.

Post-Convertibilidad

Obligatoria:
Bisang, Roberto (2007), El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer?, en
Bernardo Kosacoff (Ed.) Crisis recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007,
CEPAL, pp. 214-244.

Herrera, Germán y Tavosnanska, Andrés (2009), La industria argentina a comienzos del siglo XXI.
Aportes para una revisión de la experiencia reciente. Mimeo.

Damill M., Frenkel R. y Rapetti, M. (2005). "La deuda argentina: historia, default y reestructuración",
en Desarrollo Económico, vol. 45, No 178, pp. 209-233.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 22/06

Potrebbero piacerti anche