Sei sulla pagina 1di 4

Revista Pediatría Electrónica

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte


Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

TRABAJO ORIGINAL

Trastornos del sueño en población pediátrica en el Consultorio Symon


Ojeda, santiago
Fuenzalida L1, Bernal J1, Singh C2
1 Interno Medicina, Universidad de Santiago de Chile.
2 Médico Pediatra, Consultorio Symon Ojeda, Conchalí.

Introducción

El sueño es un estado fisiológico activo cuya Una exhaustiva anamnesis, con énfasis en el
ausencia o alteración produce efectos síntoma principal y en las repercusiones de
adversos negativos1. Durante la infancia el éste, es la herramienta más útil para el
sueño y su calidad cobran aún más diagnóstico de los trastornos del sueño en el
importancia, existiendo una clara relación niño1. El trastorno más frecuente es el
entre los problemas nocturnos y las insomnio infantil por hábitos incorrectos, cuyo
alteraciones diurnas del comportamiento, tratamiento se basa en la reeducación6. De
siendo causal de problemas conductuales, ahí la importancia que tiene el desarrollo de
sociales y del aprendizaje; más aún la buenos hábitos desde las primeras etapas de
alteración crónica del sueño puede tener la vida, jugando los padres o cuidadores del
repercusiones sobre el desarrollo cognitivo y niño, un rol protagónico en la adquisición de
físico del niño.1,2,3 éstos.

Los trastornos del sueño en la niñez Con el objeto de velar por el buen dormir de
constituyen un problema de salud pública por los niños, es que se hace necesario conocer
su prevalencia. Se estima que hasta un 30% la realidad nacional respecto a la
de los niños padecen alguna alteración epidemiología de los trastornos del sueño en
relacionada con el sueño a lo largo de la población infantil y la pesquisa y corrección
infancia. En España, los trastornos del sueño de conductas inapropiadas que deterioren la
representan el 20,6% de las consultas por calidad de éste.
alteración del comportamiento en atención
primaria1,2. A nivel nacional existe escasa
literatura al respecto4. Objetivos

Según la Clasificación Internacional de los 1.- Determinar la frecuencia de trastornos del


Trastornos del Sueño Revisada (CITS-R), sueño en una población infantil nacional.
éstos se clasifican en base al síntoma 2.- Analizar hábitos de higiene del sueño.
principal en: disomnias y parasomnias. Las 3.- Conocer la importancia percibida por los
Dismomnias corresponden a los trastornos padres o cuidadores del niño a los trastornos
de inicio o mantención del sueño o del sueño.
somnolencia excesiva, que producen 4.- Educar respecto a hábitos de higiene del
alteraciones en la calidad, cantidad y horario sueño.
del sueño. Las Parasomnias son trastornos
de la conducta o comportamientos anormales
durante el sueño; se dividen en tres grupos: Pacientes y métodos
parasomnias del despertar (sonambulismos,
terrores nocturnos, etc), parasomnias Se realizó un estudio descriptivo transversal.
asociadas al sueño REM (parálisis del sueño Durante los meses de Enero y Febrero del
aislada, pesadillas, somniloquia, etc) y otras 2009 se aplicó una encuesta sobre el dormir
parasomnias (enuresis, bruxismo, etc)1,5. de los niños, a los padres o cuidadores de
pacientes pediátricos asistentes a controles

Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 3. ISSN 0718-0918 27


Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

de niño sano o morbilidad del Consultorio los 76 pacientes mayores de 5 años, el 11%
Symon Ojeda, comuna de Conchalí, ubicado (8/76) presentaban enuresis.
en el sector norte de Santiago. Dicha
encuesta consiste en 22 preguntas cerradas, En relación a los hábitos del sueño, el 79%
de respuesta única y fue dirigida por un (76/96) de los responsables de los niños
entrevistador capacitado para ello. Las imponían un horario determinado para
variables a estudiar son: género, edad, acostarse. El 58% (56/96) necesitaba de
patología crónica, trastornos del sueño, algún ritual para dormir, de éstos el 29%
hábitos del sueño, cohabitación, colecho (16/56) necesitaban televisión o música, otro
(compartir cama) y percepción del adulto 29% (16/56) requería caricias, un 21%
responsable sobre la importancia del tema. (12/96) tenía algún objeto transicional y otro
Posteriormente se realizó educación 21% (16/56) exigía alimentación. En el 46%
personalizada sobre higiene del sueño. Se (44/96) de los casos, existía contaminación
excluyeron pacientes portadores de ambiental durante la noche; en frecuencia
condiciones que per se alteren el ciclo sueño- éstas corresponden a ruidos, luz y
vigilia, como trastornos neurológicos. La actividades de algún habitante del hogar, con
participación en el estudio fue en todos los un 73% (32/44), 56% (24/44) y un 18% (8/44)
casos voluntaria y confidencial. Se efectuó un respectivamente. Un 75% (72/96) de los
análisis estadístico descriptivo de frecuencia niños consumía bebidas estimulantes
relativa expresado en porcentajes. durante el día, de ellos todos ingerían
bebidas tipo cola y un 50% (36/72) té o café.
En el 83% (80/96) de los casos, los niños
Resultados compartían habitación con sus padres o
hermanos; y el 25% (24/96) compartían su
Se realizaron 100 encuestas de las cuales 4 cama con algún familiar.
fueron excluidas por falta de datos aportados
por el acompañante. La edad promedio fue En cuanto a la percepción de los padres o
de 6 años, con un mínimo de 1 y un máximo adulto responsable respecto a el
de 13 años. El 54 % (52/96) correspondieron padecimiento de algún problema para dormir,
a mujeres. El 79% (76/96) eran niños sanos y el 79% (76/96) pensaba que sus hijos no
el 21% (20/96) restante acudía a control en presentaban ninguna alteración, un 4% (4/96)
Broncopulmonar en estudio de Asma un problema poco importante y un 17%
Bronquial. (16/96) un problema muy importante. Ningún
niño había acudido a médico por problemas
Los niños dormían un promedio de 9,6 horas del sueño.
durante la noche (R:7,5-12) Del total, el 29%
(28/96) dormían en el día un promedio de 1,2
horas (R:0,5-2). Durante el sueño nocturno, Discusión
el 47% (44/96) presentaron algún despertar,
con un promedio de 1 vez (R:1-3). En el 55% La calidad del sueño es importante en todas
(24/44) de los casos el motivo del despertar las etapas de la vida. En niños, los trastornos
fue para comer o beber, 27% (12/44) para del sueño se asocian a complicaciones físico-
orinar y en otro 27% (12/44) en busca de co- socio-conductuales, si no se pesquisan ni
lecho. Un 17% (16/96) de los entrevistados tratan a tiempo.
se quejaron de exceso de sueño de sus hijos
durante el día. La mayoría de la patología pediátrica del
sueño puede y debe ser abordada por el
Del total de paciente, el 88% (84/96) médico de atención primaria2. El primer paso
presentaba al menos una parasomnia. De es una anamnesis dirigida a pesquisar estos
ellas, el 71% (60/84) presentaban trastornos, lo cual debiera formar parte del
somnoliquia, 62% (52/84) pesadillas, 33% control del niño sano. En nuestro estudio se
(28/84) bruxismo, 28% (24/84) eran observó una alta prevalencia de trastornos
roncadores, 17% padecían terrores del sueño, asociado a una baja percepción
nocturnos y un 1% (1/84) sonambulismo. De por parte de los padres de la existencia de

Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 3. ISSN 0718-0918 28


Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

alguna alteración, lo que explicaría que en (0,5%). Nuestro estudio coincide con los
ningún caso habían consultado a un médico. porcentajes reportados en cuanto a bruxismo
y sonambulismo; sin embargo nuestras cifras
Además de las posibles consecuencias sobre son ampliamente superiores en lo referente a
la conducta y desarrollo del niño ya somniloquia, ronquido y enuresis. Además el
mencionadas, los trastornos del sueño promedio de horas de sueño reportado
pediátrico son fuente de disfunción familiar3. durante la noche fue de 10,6 horas, 1 hora
Tranquilizar a los padres, mediante la más que el nuestro, con un mayor número de
entrega de información sobre causas, despertares nocturnos y por motivos en
consecuencias y posibles soluciones, es el orden de frecuencia diferentes (micción:
primer paso en la búsqueda de un 71,9%)9. Esto apoya conclusiones de otros
tratamiento eficaz. En la mayoría de los estudios internacionales4, en que difieren
casos, la adquisición de conductas ampliamente en sus resultados,
favorecedoras de un buen dormir, y el probablemente por variaciones en el
abandono de otras perjudiciales son la base instrumento de medición y sobre todo, por
del éxito terapéutico; es lo que se conoce distintos factores sociales, económicos y
como “higiene del sueño”1,6. Dichas demográficos.
recomendaciones comprenden medidas
ambientales, tales como: uso de cama Cabe mencionar que nuestros pacientes con
confortable, baja intensidad lumínica, historia sugerente de enuresis, fueron
ambiente poco estimulante, evitar consumo derivados a consulta médica para descartar
de bebidas con cafeína, entre otras; y otras posibles causas como infecciones
medidas que facilitan al niño a irse a la cama, urinarias y aquellos roncadores o con
como la realización de rutinas predecibles sospecha de apnea obstructiva se les sugirió,
para irse a dormir, acostar y levantar a los en base a las recomendaciones de la
niños a la misma hora, evitar dormir durante literatura, la realización de radiografía de
el día, entre otras1,8. cavum.1,6

En relación a esto último, encontramos que la Llama la atención el alto porcentaje de


mayoría de los padres establecían conductas trastornos del sueño consignados en
positivas tales como la imposición de un comparación con la literatura, esto podría
horario determinado para ir a la cama o la explicarse por diferentes factores tales como:
realización de rutinas previas a dormir, subdiagnóstico, pesquiza de parasomnias de
destacando por frecuencia música y caricias, menor relevancia clínica como somnoloquia,
concordando con la literatura internacional8,9. el porcentaje de pacientes en estudio de
Sin embargo, se encontró porcentajes Asma Bronquial11 y condiciones ambientales
importantes de medidas ambientales desfavorables no modificables en directa
desfavorables, tales como cohabitación, relación con la realidad socioeconómica
colecho (ampliamente demostrado)7, familiar.
habitación con luz, ruidos y televisión.
Además, esta última, en un reciente estudio
nacional realizado por Rojas10, sugiere su Conclusión
asociación con trastornos del aprendizaje y
conductas violentas. Los trastornos del sueño pediátrico son una
patología frecuente, con esacasos datos
En el estudio de Aldana A y cols. realizado el nacionales. Tiene repercusiones tanto
año 2003, en el que se encuestó a padres de personales como familiares. La prevención
388 escolares, las parasomnias encontradas mediante la educación y adquisición de
en orden de frecuencia son: terror nocturno hábitos favorecedores de un buen dormir
(33,7%), bruxismo (26,5%), pesadillas deben ser una prioridad para el equipo de
(25,5%), somniloquia (21,3%), ronquido salud de atención primaria.
(17,2%), sonambulismo (0,8%) y enuresis

Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 3. ISSN 0718-0918 29


Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Referencias
1. Sánchez R: Trastornos del sueño en 7. Rath F, Okum M: Parent and children
la niñez. Protocolos Diagnóstico sleeping together. Cosleeping
Terapeúticos. Asoc Esp Ped prevalence and concerns. Am J
2008;34: 255-261. Orthopsychiatr 1995;65: 411-418.
2. Pin G, Cubell M: Trastornos del 8. Howard B, Wong J: Trastornos del
sueño en el niño. Algunas ideas. Ped sueño. Ped in Rev 2002;23:3-18.
Integ 2008;9:877-884. 9. Aldana, A, Samudio D. Trastornos
3. Estivill E: Situación Actual de los del sueño: prevalencia en población
trastornos del sueño en niños. Rev pediátrica en edad preescolar y
Ped AP 2002;16:563-565. escolar de área urbana. Ped Asu
4. David P, Otárola A, Borgeaud K: 2006;33:20-25.
Trastornos de sueño y exposición a 10. Rojas V: Influencia de la televisión y
pantallas en escolares con y sin videojuegos en el aprendizaje y
epilepsia. Rev Chil Epi 2005;1:1-3. conducta infanto-juvenil. Rev Chil
5. Gállego J, Toledo J: Clasificación de Ped 2008;79:80-85.
los trastornos del sueño. An Sist 11. Baezam: Prevalencia de asma en
Sanit Navar 2007; 30:19-36. niños escolares de Mérida, Yucatán.
6. Suárez A, Robles B: Hábitos de Rev Panam Salud Publica/Pan Am J
sueño en la revisión del niño sano. Public Healt 1997;2: 299-302.
Bol Ped 2005; 45:17-22

Rev. Ped. Elec. [en línea] 2009, Vol 6, N° 3. ISSN 0718-0918 30

Potrebbero piacerti anche