Sei sulla pagina 1di 17

c 

Opinión (Filosofía): Grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero sin
tener garantía de su validez. Se contrapone a la certeza como posesión plena de la verdad que se afirma sin sombra
de duda acerca de su validez. Opinión (Periodismo): La opinión es un género periodístico que se caracteriza por la
exposición y argumentación del pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un
tema. Opinión: Concepto valorativo que se tiene respecto a alguien, generalmente relativo a su fama. Opinión:
Estado de creencia común que tiene una colectividad respecto a determinado asunto. Su validez lógica como
verdad no se fundamenta en el grado de conocimiento sino en la participación como miembro del grupo social.
Véase ideología. Opinión pública: Estado de creencia que se atribuye a una determinada sociedad en su conjunto.
Estado de opinión: Situación que se da en una colectividad o grupo en un momento dado con respecto al estudio o
tratamiento de un argumento determinado.

 
    

La teoría de la argumentación es el estudio interdisciplinario del debate civil, la dialéctica parlamentaria, el diálogo,
la conversación y la persuasión. Estudia la lógica, las reglas de inferencia y las reglas de procedimiento. La
argumentación se preocupa principalmente por llegar a conclusiones a través del razonamiento lógico basado en
premisas.Aunque en la teoría de la argumentación se incluye el debate y la negociación, las cuales están dirigidas a
alcanzar unas conclusiones de mutuo acuerdo aceptables, su principal motivación es quizás el debate social en el
que la victoria sobre un oponente es el principal objetivo. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual
algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante
el proceso de argumentación o defensa de ideas. La argumentación es usada en los juicios para probar y o refutar la
validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiantes de argumentación estudian las racionalizaciones post hoc
mediante las cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente pudieron haber sido realizadas de
forma irracional.Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se
practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha
recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta
influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de
ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el
pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los
argumentadores), consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de
la argumentación estará dispuesto a aceptarla.


    

Una tesis, o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar. Un conjunto de premisas desde las cuales
se pretende inferir la tesis. Un argumento que muestre cómo de las premisas se sigue la tesis. Identificar y
entender la presentación de un argumento, explicito o implícito, y las metas o propósitos de los participantes en los
diferentes tipos de diálogo. Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas.
Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la afirmación inicial y por consiguiente
el responsable de proveer las evidencias por las que su posición merece ser aceptada. Se pone en orden las
evidencias para su posición con objeto de convencer o forzar la aceptación del oponente. El método por el cual
esto es realizado es mediante válidos, atinados y convincentes argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente
atacables, criticables o impugnables. Uno debe tratar de identificar fallos en el argumento o razonamiento del
oponente para poder atacar las razones o premisas del mismo y proveer contraejemplos, si es posible, para
identificar falacias que muestren que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos que
el oponente ha mostrado.

[editar] Tipos de argumentación

Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la descripción.La


demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de premisas mediante razonamientos deductivos. En la
demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de
opiniones. La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se
expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su
objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta
acción. La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación a
lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una opinión

[editar] Contexto de la argumentación

Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un
determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos
pertenecen. Además, el contexto determina las convenciones lingüísticas que ambos usan, es decir, el valor
semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación no es común a
sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agraviantes para los demás.

[editar] Condiciones de la argumentación

Para plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones de propiedad y legitimidad. Las
condiciones de propiedad son las características que tiene que reunir el destinatario a quien se dirige el
argumentador, es necesario conocerlas para que el argumento sea efectivo. Las condiciones de legitimidad tienen
que ver con la autenticidad de la figura del argumentador.De acuerdo con las condiciones de propiedad, en primer
lugar se argumenta partiendo de que el otro no adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella. En
segundo lugar, se argumenta a partir del supuesto de que el otro tiene la inteligencia y los conocimientos
necesarios para comprender los argumentos.En cuanto a las condiciones de legitimidad, a veces, cuando el
argumentador no está seguro de que el otro confía en su legitimidad, puede apelar a enunciados justificativos. El
argumentador también debe suponer que el otro puede ser persuadido mediante una argumentación adecuada: si
encuentra resistencia será posible desplegar las estrategias persuasivas necesarias para hacerlo cambiar de
opinión. La argumentación es legítima cuando hay una concesión mutua de derechos entre los interlocutores. En
este campo inciden no sólo el contexto de la situación sino también los roles de autoridad que se establecen entre
ellos.

'  
   
   

Llamamos situación comunicativa al momento y al lugar en el que se produce un encuentro comunicativo en el que
podemos identificar los elementos ya mencionados cuando hablamos de la "comunicación"(Emisor,
Receptor,Mensaje, etc).Otra definición posible sería considerar la situación comunicativa como el CONTEXTO de la
comunicación (conjunto de circunstancias que la rodean o condicionan).En cualquier caso, las preguntas que
debemos plantearnos para responder cuál es la situacion comunicativa serían: ¿dónde están los participantes? ¿Es
de mañana, tarde o noche? ¿es un lugar público o privado?, etc.Debemos recordar que para que haya
comunicación de calidad debe establecerse entre los participantes el entendimiento, es decir, la comprensión (total
o parcial) del Referente. Sin embargo, muchas veces se producen encuentros comunicativos en los que no se
produce comunicación entre sus participantes.Una situación comunicatvia cambia cuando cambia el referente, o
desaparece uno de los actores o se incorpora alguien nuevo a la situación. Por ejemplo, cuando el profesor está en
su hora de clase, a este momento lo llamamos situación comunicativa de la clase. Pero esta situación puede ser
interrumpida por el ingreso al salón de un preceptor o cualquier otra persona, que con su presencia ha modificado
la situación comunicativa de la clase, porque seguramente introducirá un mensaje para los alumnos (si es un
preceptor) que no tiene nada que ver con el tema que se está desarrollando el docente.Es importante reconocer la
situación comunicativa en la que estamos participando, para que nuestra actuación como emisores o receptores
sea exitosa. No es lo mismo hablar en el recreo con nuestros compañeros, que en el aula, cuando el profesor
explica un tema. No podemos manejarnos con ͞familiaridad͟, como lo hacemos en casa o con nuestros amigos, con
personas que no conocemos, o con quienes tenemos un trato distante (un jefe, el profesor, un directivo, etc).
 c  c Antes de la lectura:¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
¿Qué sé de este texto?(Activar el conocimiento previo) ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?
(Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)

Durante la lectura:1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto 2. Formular preguntas sobre lo leído 3.
Aclarar posibles dudas acerca del texto 4. Resumir el texto 5. Releer partes confusas 6. Consultar el diccionario 7.
Pensar en voz alta para asegurar la comprensión 8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la lectura :1. Hacer resúmenes 2. Formular y responder preguntas 3. Recontar 4. Utilizar organizadores
gráficos

  
  
    Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del
proceso lector: Un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo
lugar la actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la construcción
del significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos
para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados. La lectura como proceso de adquisición de habilidades
de carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas
han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector.Solé (1994),
divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura: 

  c  Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en este caso, de
carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los intercoluctores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus
ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio. Esta es en síntesis la
dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros
elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el
material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente.   
c  Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, en forma
individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños
grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora. Siendo
nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para que los estudiantes trabajen los
contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Claro
está que él, no es ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y
constante. 
 c  De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotsky, L. (1979), la primera y segunda
etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de
instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínterpsicológico.En esta etapa
todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de
esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo,
metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. La experiencia activada con el lenguaje
se convierte en imágenes de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para
manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso,
formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios al cambio.

c  es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un
texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen.Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto.
Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se impide, siempre de la misma forma, jamas se da . La
lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las
palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto,
nuestra mentalidad no da para tanto sinceramente, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre
ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante
sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar
palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.

  
  
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:
Los niveles de comprensión lectora son graduaciones en la lectura a nivel de complejidad a saber: en dos:r] Lectura
literal en un nivel primario (nivel 1)secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica
caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones.] Lectura literal en profundidad (nivel 2)Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la
comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos
expositivos que para textos literarios.] Nivel inferencialBuscamos relaciones que van más allá de lo leído,
explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído
con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración
de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable
grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de
nuevos conocimientos en un todo.Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:inferir detalles adicionales,
que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo,
interesante y convincente; inferir ideas principales, no incluidas explícitamente; inferir secuencias, sobre acciones
que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera; inferir relaciones de causa y efecto,
realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer
conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no; interpretar un lenguaje
figurativo, para inferir la significación literal de un texto. [editar] Nivel críticoEmitimos juicios sobre el texto leído, lo
aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la
formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,
aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: 1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las
cosas que lo rodean. 2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información. 3.
de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo. 4. de rechazo o aceptación:
depende del código moral y del sistema de valores del lector.[editar] Nivel apreciativoComprende las dimensiones
cognitivas anteriores. Incluye:Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés,
excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia
los mismos, simpatía y empatía. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor mondaqueraa. Símiles y metáforas:
se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír
y sentir. Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los
recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja
practicarlo en cursos superiores.[editar]    
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad
que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo,
autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y
dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar
un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las
múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia,
realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta,
etc.Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen
otra propuesta.Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es necesario:Que el maestro guie y motive
a los alumnos para que realicen comentarios sobre el tema en cuestión, y así reactivar conocimientos previos sobre
el tema. Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el texto y que puedan dificultar la comprensión
del texto. Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les narrará el texto, y al finalizar la lectura
verifiquen si acertaron. Informar el propósito de la lectura.

TIPOLOGIA DE TEXTOS FuncionalTambién los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen
en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.Texto informativo: informa de algo sin
intentar modificar la situación. Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción. Texto expresivo:
revela la subjetividad del hablante. [editar] Las secuencias textuales, Son esquemas abstractos o superestructuras o
estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una
serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción,
argumentación y exposición.[editar] Texto narrativoArtículo principal: Narración,La narración es un tipo de texto en
el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la
historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se
desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos.La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir
entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.[editar]
Texto descriptivoArtículo principal: DescripciónSi la narración es una modalidad textual que presenta hechos
sucesivamente en el tiempo, la descripción por el contrario consta las características de un objeto de forma
estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es
decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es
descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para
realizar una investigación o una experimentación. Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el
funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica,
deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las
recetas de cocina y los prospectos de medicamentos. Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de
las personas e instituciones. [editar] Texto argumentativoArtículo principal: Texto argumentativoSe trata del tipo
de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de
convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de
manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de
lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es
propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los
textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa. [editar]
Texto informativo o expositivoArtículo principal: Texto expositivo, Un texto informativo es aquel en el cual se
presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación,
mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no
siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-
argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es
informar.Existen dos tipos de textos Informativos:Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo
que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni
especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables,
etc. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un
público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e
información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc. Las características
de los textos divulgativos son:Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general. Va dirigida a un
público mayoritario. Es de fácil comprensión. Utiliza un vocabulario estándar. Posee objetividad. Las características
de los textos especializados:Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigida a un receptor experto en el
contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una terminología específica.
Presenta gran objetividad.

îîîîîîîîîîîîî   
  

   



  

 
  

 

   
  

 
   
 


 
  
     % 

 
   '   


       

      
 
    
 #"  $  
  
      
 
    
  



   

  
 

   #"  !" 
 
  !"  #" 
   
 & !" 
  

   

*    *

 )      
  + 

  ,
   - &  
  
&


     
  

  +


( )  +       
$   +
   ,
    &
  +&
       

 + 
   &     ,
  
$  
      
 

 
 
   
G&    +
1 
    &
  +

  

 &
 /     +

 +    
 
 
 

,
  

   
 *       

 0
 '&   
  %  

 

.   )
    
   


   2
 
    




8 
 
5    
-

 
 6  
6   7

   
   + &' 
 ' 

  

 + 
 
       
6
   

   5
 

  

   

 
 
     

 

3 + 
 .  -  
 
     
    .

 

 
   
      

 
   
   
     ; 

4&
 -  
     
  9
. 

 
 
   
 

     1 #
1$: 1 
   

-
  

   
   .
   . 

 
-  
 8     
5
   

  

 9   


&
 

 :
. 
/ 
1
+  

+  
 +  
 

+  
   .  
<  "
  

 
* # %

    
   
        
  -     
 


    
  
  9 :


= $  $  $  $ 
$  $  $  $ 

       #
  
+"

'  

> $  '  
  - 
 - 

- 
 - 
 '  
 - 

5 
    "
 '  
 
4&

5$


Enfoque Comunicativo Textual El área de comunicación se sustenta en unenfoque comunicativo textual. Pone
énfasis enla construcción del sentido que tienen losmensajes que son comunicados a través de:ͻLo que se hablaͻLo
que se lee yͻLo que se escribe, Es te enfoque se preocupa por el dominio de los mecanismos que facilitan la
comprensión, producción, creatividad y la lógica. Enfoque Comunicativo Textual ESTE ENFOQUE ES:
COMUNICATIVO: Función fundamental del Lenguaje EXPRESAR SENTIMIENTOS PENSAMIENTOS ACCIONES
Enfoque Comunicativo Textual Lo que realmente es valiosos para este, enfoque es que el sujeto sepa como, usar
aCOMUNICACIÓN para ordenar, los pensamientos, expresar el mundo interno, para anticipar decisiones y acciones
que le abran las puertas para su relación con la sociedad. Enfoque Comunicativo Textual ES TEXTUAL: Porque uno
de sus usos del lenguaje es la expresión tanto oral como escrita y los usa en la vida cotidiana. Concibe al lenguaje
escrito como una representación gráfica que utiliza el hombre para comunicarse. El niño aprende a comunicarse
imitando a los adultos. Este modelo pedagógico permite que en las aulas fluya la comunicación oral y escrita con
propósitos y destinatarios reales (con interlocutores verdaderos),en ellas, leer y escribir sirve para comunicar,
expresar, entretener, informar, investigar, hacer algo... Así, niñas y niños desarrollan competencias para: hablar,
opinar, describir, leer - comprender y producir textos; es decir, desarrollan competencias comunicativas para la
vida. Enseñar-Aprender Enseñar-Aprender desde el Enfoque Comunicativo desde el Enfoque Comunicativo Proceso
deEnseñanza Proceso deApre nd izaje EnseñarUSOS AprenderCOM PETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENCIÓN ORAL
L1 L2 COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA El enfoque
Comunicativo textual es también: ͻAceptar que el significado del texto no existe de antemano, éste empieza a
existir durante la transacción. El significado está en el lector y en el escritor, no en el texto. ͻAceptar el papel activo
que cumple el lector que utiliza un conjunto de estrategias cognitivas y afectivas para comprender.

ͻAceptar que la comprensión se produce por la conjunción dinámica de tres factores:texto, lector y situación
comunicativa. El enfoque Comunicativo textual es también: ͻAceptar que la alfabetización es una habilidad básica,
que se va desarrollandoprogresivamente en la interacción con ladiversidad textual. Cuestiona la idea deque
aprender a interpretar y a producirlenguaje escrito es un asunto concluidoal lograr la decodificación. Por
elcontrario, la diversidad de textos,propósitos, destinatarios, situacióncomunicativa inherente; plantean nuevos
desafíos y exigen continuar aprendiendo a leer y escribir, durante toda la vida. ¿CUÁLES SON LOS APORTES DEL
MODELO CONSTRUCTIVISTA? ͻConsidero que el mayor aporte de este enfoque es propiciar el desarrollo de
estrategias cognitivas para construir el significado del texto; comprender este proceso exige a los maestros y
maestras mirar la lectura como͞objeto͟ de conocimiento, abordando cada tipode texto de distinta manera, según
el propósitoque se tenga y utilizando las estrategiascognitivas que mejor se ajusten a suscaracterísticas, así como,
al tema tratado. No eslo mismo leer una novela o un cuento, que untexto informativo de carácter científico.
¿CUÁLES SON LOS APORTES DEL MODELO CONSTRUCTIVISTA? ͻEste modelo exige a los docentes la planificación de
situaciones auténticas de comunicación para que leer y escribir no sigan siendo actividades artificiales y
descontextualizadas, la didáctica permite recrear situaciones de la vida dentro y fuera del aula, para dar sentido a
estos aprendizajes. Por otra parte, es necesario planificar el aprendizaje de las estrategiasque permiten la
comprensión, seleccionándolas según la tipología textual, nosolo en Comunicación Integral, si no también enlas
otras áreas curriculares. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE ESTE ENFOQUE: ͻLa madurez neurológica es
importante para evaluar el desarrollo real, pero lasactuaciones en el contexto tienen su valorirremplazable.ͻTiene
intenciones variadas y propone la utilización de diversidad de material alfabetizador. ͻLas consignas son
alternativas de trabajo que niños y adultos traen y organizan en el aula (trabajo por proyectos, rincones, etc.). ͻSe
adhiere a un sujeto diferenciado de los demás (atención a la diversidad). Errores sistemáticos son errores
constructivos. Sonmaneras de entender (hipótesis, teorías) y manerasde resolver (estrategias).ͻ Propuestas con un
sentido social, fomentando las distinta interacciones ͻ CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE ESTE ENFOQUE: ͻ El
docente es el enlace entre la cultura adulta y las sucesivas aproximaciones que los alumnos hacen hacia ella. Se
fomenta la autonomía y se apela a su responsabilidad. ͻ El adulto solo corrige aquello que el niño puedeaprender,
abre procesos de mejora para que el niñoreflexione. Análisis de su lengua materna Relaciones y diferencias
¿Cómo ejercitar el Método Comunicativo-Textual en el aula? Evaluación inicial: Nivel de competencias. Grados de
habilidades y destrezas. Analizar materiales y elaboración de tareas Según las necesidades del alumno/a.
OBJETIVO PRIMORDIAL DEL APRENDIZAJE COMUNICATIVO ADQUIRIR LA ADECUADA COMPETENCIA
COMUNICATIVA INSISTIENDO EN EL USO PERSONAL, AUTÓNOMO Y CREATIVO DE LAS CAPACIDADES
COMUNICATIVAS Favoreciendo su capacidad de análisis y ordenamiento de ideas. Utilizar la comunicación para
analizar el mundo y desenvolverse en él. Ampliando sus funciones para facilitar las posibilidades de comunicación
social. En conclusión: El enfoque comunicativo textual se basa en dos ideas centrales: ͻDebe existir una situación
real de comunicación ͻDebe utilizar los textos como la unidad del lenguajes que tiene sentido para el niños

EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA

A partir de los años setenta, aparece en Europa una nueva corriente lingüística denominada Lingüística textual. La
LT toma como unidad de análisis lingüístico y comunicativo al texto, es decir, el mensaje completo del proceso
comunicativo. Esto implica un punto de vista más global del hecho lingüístico.El Enfoque Comunicativo es la
aplicación didáctica de la Lingüística Textual, considera métodos funcionales y nocionales, así como las tipologías
textuales. Este enfoque empezó a cobrar vigencia a partir de los años noventa en todos los niveles educativos.El
objetivo fundamental del enfoque comunicativo es contribuir al desarrollo de la Competencia Comunicativa,
entendida como: Competencia lingüística (habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos).Competencia
socio ʹ lingüística (habilidad para adecuar los medios lingüísticos a lascaracterísticas de la situación y el
contexto).Competencia discursiva (habilidad para relacionar coherentes las partes del discursocon este como un
todo).Competencia estratégica (habilidad para iniciar, desarrollar y concluir lacomunicación).Enfoque comunicativo
ʹ Rasgos esenciales:1. Prioriza el proceso de significación.2. Los componentes metodológicos tienen una
orientación comunicativa3. Se expresa en términos de habilidad comunicativa (Objetivo).4. Se expresa en forma
contextualizada y mediante tareas comunicativas que tienen una dimensión real en el ámbito social (Contenido). 5.
Utiliza métodos procedimentales que propician el diálogo e interacción.6. Considera el tratamiento integral de los
aspectos cognitivos, afectivos,motivacionales, axiológicos y creativos como componentes de la personalidad.7.
Desarrolla las habilidades relacionadas con los procesos de comprensión,análisis y construcción de textos y su
tratamiento adecuado posibilitarán que laclase materna sea una interacción lingüística permanente y recíproca
entre elmaestro y el alumno.En conclusión, el enfoque comunicativo: opera con un sistema de categorías que se
revelan en el proceso de comprensión ʹ análisis y construcción de textos: Actividad comunicativa Texto
Significado Función/uso Situación comunicativa Intención comunicativa Finalidad comunicativa
Procedimiento comunicativo Medios comunicativos funcionales¿Cómo podemos saber si la forma de trabajo en
aula corresponde al enfoque comunicativo?1. Los ejercicios de la clase recrean situaciones reales o verosímiles
decomunicación de manera que las etapas del proceso comunicativo se practicanen clase.2. Los ejercicios de clase
trabajan con unidades lingüísticas de comunicación, esdecir, con textos (completos) y no solamente con palabras,
frases o fragmentos.3. La lengua que aprenden los estudiantes es real y contextualizada. Se toma encuenta textos
reales, en todas sus variantes.4. Los estudiantes trabajan en pares o en grupos para fomentar las situaciones
decomunicación en el aula.5. Los ejercicios de clase permiten ejercitar las cuatro habilidades de lacomunicación.

ETAPAS DE LA ESCRITURA Al igual que la lectura, la escritura no es inherente al cerebro humano sino que debe ser
aprendida y automatizada, por lo cual necesita mediación de la enseñanza y tiempo para fijarla. Para leer al igual
que para escribir, se requiere del conocimiento del abecedario (código arbitrario) y de la asociación con su
correspondiente sonoro que son los fonemas (conciencia fonológica). El aprendizaje de la escritura también es
gradual, por lo cual va evolucionando en la medida en que el niño va captando el principio alfabético. A diferencia
de la lectura, la escritura puede presentarse en formas más precarias y sus primeras etapas colaboran hacia la
representación total de los fonemas. Es decir, un niño puede entender ͞algo͟ del principio alfabético y escribir
silábicamente, pero no bien entiende ͞algo͟ de la lectura ya sabe leer y sólo debe automatizarla. En cambio, en la
escritura debe atravesar etapas previas antes de escribir alfabéticamente y comprender del todo la escritura. Luego
deberá perfeccionar esa escritura respetando la ortografía y pudiendo sustituir su imprenta mayúscula por trazos
más elaborados como son las cursivas. Al igual que la lectura, la escritura verdadera es la que posee componentes
fonológicos. El escribir su nombre correctamente no nos indica que entiende el principio alfabético, sino cuando
empieza a representar fonéticamente alguno o todos los sonidos de las palabras. Al automatizar la escritura
alfabética el niño se verá en condiciones de fijase en el aspecto ortográfico y en poner toda su atención en el
cuidado del grafismo. Según Emilia Ferreiro: ETAPA pre-fonética: PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del
principio alfabético, por lo tanto no hay correspondencia grafema-fonema. ETAPA fonética: 1.SILÁBICA: el niño
puede detectar al menos un sonido de la sílaba, generalmente vocales o consonantes continuas. 2.SILÁBICA-
ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en forma completa. 3.ALFABÉTICA: el niño
puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente con su letra. Agrega Rufina Pearson: ETAPA
viso-fonética ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el código de escritura y sus
excepciones.Categorias:General, Dislexia, Lectoescritura inicial

EDAD EN AÑOS V a 4 años 4 años 5 Años 6 Años

PREOPERATORIO
ESTADIO DE
INTUITIVO OPERATORIO
PENSAMIENTO SIMBÓLICO INTUITIVO SIMPLE
ARTICULADO

NIVEL DE 1º 2º Vº 4º 5º
CONCEPTUALIZACIÓN
SILÁBICO
DEL LENGUAJE PRESILÁBICO SILÁBICO ALFABÉTICO
ALFABÉTICO
Aparecen Forma de Intenta dar Etapa muy Correspondencia
rasgos típicos grafismos más valor sonoro conflictiva, por entre fonema y
de la escritura definida, usa a cada letra. el abandono de grafema.
del medio. imprenta. Cada letra la hipótesis Escribe como
Escritura no Necesita vale por una silábica. El habla. No
interpretable. deferencia sílaba. Lo análisis va más segmenta
Intentos de objetiva entre escrito allá de la palabras y no
correspondecia la escritura. representa sílaba: La respeta la
figurativa Problemas de parte hipótesis ortografía.
entre lo escrito clasificación y sonora. silábica entra Hay dificultades
y el objeto. seriación: Se estabiliza en conflicto con en la
Suele no correspondencia el valor la de cantidad comprensión del
haber aún no sonoro de mínima y con la sistema.
diferenciación analizable, cada algunas de variedad, y Dificultades
entre dibujo y letra vale un vocales. también con las centradas en las
escritura y todo. Tanto en formas gráficas grafías que
CARACTERÍSTICAS
entre números Adquisición de oraciones y valores representan
y letras. formas fijas que como en sonoros que le distintos valores
Aparece un el niño es capaz palabras el propone el sonoros que
orden lineal: de reproducir análisis es medio. representan una
Sólo con en ausencias silábico. Los conflictos se sola grafía.
imprenta; del modelo. Usa letras producen por la Hay dificultades
aparecen dos Sigue usando como dificultad en en la sintaxis:
hipótesis: hipótesis de comodín coordinar las nexos, singular
grafías cantidad para diferentes y plural,
variadas y mínima y diferenciar hipótesis. masculino-
cantidad variedad de La hipótesis femenino.
constante de grafismos. silábica
grafías. aparece con
grafías
diferenciadas
o no.
Intención de Correspondencia
CARACTERISTICAS Ausencia de Conservación
correspondencia término a
DEL ESTADIO DE Centración del Pensamiento
término a termino
PENSAMIENTO Correspondencia Global
término Descentración
PROCESO DE LA PRODUCCION DE TEXTOS

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que
pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás
requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos
de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la funciónde
desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando,
además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros. El
aprendizaje de la escriturase debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre
dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento
de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir . Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo
escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los estudiantes
tomen conciencia de los procesoscognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran
conocimientos básicos indispensables para escribir un texto. La producción de textos escritos implica tener
conocimiento sobre los siguientes aspectos: El asunto o tema sobre el cual se va a escribir. Los tipos de textos y su
estructura. Las características de la audiencia a quien se dirige el texto. Los aspectos lingüísticos y gramaticales
(corrección, cohesión, coherencia) Las características del contexto comunicativo (adecuación) Las estrategias para
escribir el texto y para la autorregulación del proceso. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y
posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la producción de textos
comprende tres etapas: La planificación Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración
de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de
los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del
texto. Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes: Sobre las características de la
situación comunicativa:¿A quién estará dirigido el texto? ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario? ¿En
calidadde qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de alguien? ¿representando a un grupo?
¿Con qué propósito escribe? Sobre las decisiones previas a la producción del texto:¿Qué tipo de texto se escogerá
de todos los posibles? ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto? ¿Qué material se empleará? (textura,
tamaño de la hoja) ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir, computadora)
¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados

c ! "  Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se
traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la
estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:Tipo de texto: estructura.
Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signosde personas, espacio, tiempo);
coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.) Lingüística oracional (orden de
las palabras o gruposde palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.) La revisión Orientada
a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lecturaatenta y compartida de lo escrito para
detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a
interrogantes, como: ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto? ¿Las palabras empleadas están
escritas correctamente? ¿El registroempleado es el más adecuado? ¿Sintácticamente las expresiones están bien
construidas? ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad? ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
¿Hay unidad en la presentación de las ideas? ¿Se cumple con el propósito comunicativo? La etapa de revisión
incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad, la metacogniciónabarca las
diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.
Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemasde tipo lexical o gramatical,
problemas de organización textual y problemas de tipo temático. La planificación, la textualización y la revisión son
importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variablessociales que condicionan el proceso de
producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el
lector. Esto refuerza la decisión de que los productosde los alumnos sean compartidos con los demás (compañeros,
profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidadde escribir lo que queremos, pero
pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar
problemas. Definitivamente, la escrituraes un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del
pensamiento crítico . Estrategias para la producción de textos escritos Escritura cooperativa. Consiste en la
participación conjunta de los alumnos en los procesosde planificación, textualización y revisión del texto. Los
alumnos forman grupos y deciden sobre qué escribir, el tipo de texto, la estructura del mismo, a quién dirigirlo, el
registro lingüístico, el material que se utilizará, etc. Decidido esto, pueden escribir el texto previsto, intercambiando
opiniones sobre cómo hacerlo mejor. El texto colectivo es sometido a un proceso de revisión en el que también
participan todos los alumnos, aportando ideas en forma reflexiva y crítica. El papel del profesor es orientar el
trabajo. Escritura por aproximación dialógica. Es una situación de enseñanzaen la que el profesor dice en voz alta
sus pensamientos y estrategias a medida que va escribiendo, de tal modo que los alumnos van internalizando los
procesos de composición. Esta estrategiaestá muy relacionada con el modelaje, situación en que un escritor
experto (puede ser el mismo profesor) dialoga con los escritores novatos para compartir los recursosy las
estrategias que emplea para la producción de sus textos, pero trasladando progresivamente la responsabilidad a
los estudiantes. La facilitación procedimental. Consiste en brindar a los estudiantes una serie de ayudas externas, a
manera de fichas autoinstructivas, sobre las diferentes etapas de la producción escrita. Estas fichas son elaboradas
de acuerdo con los procedimientosque regularmente siguen los escritores expertos, y que los alumnos no son
capaces de realizar por sí mismos. A continuación se presenta una ficha sugerida:

LA HEPATITIS: CAUSAS Y TIPOS


La HEPATITIS es una inflamación del hígado causada por diferentes causas. Puede ser una enfermedad que se cure
rápidamente sin dejar secuelas en este órgano o transformarse en una enfermedad de carácter crónico. En este
caso existe el peligro de una degeneración progresiva del hígado que puede conducir a una cirrosis, insuficiencia
hepática o cáncer. La hepatitis es una enfermedad muy común en todo el mundo y es la causa principal del mal
funcionamiento del hígado y la necesidad muchas veces de realizar un trasplante.TIPOS DE HEPATITIS * Hepatitis A:
( Hepatitis infecciosa) Es la que presenta virus del tipo A en las heces de la persona infectada. Es la que se presenta
con mayor frecuencia. Se transmite a través de la comida infectada, el contacto directo con la persona infectada, su
sangre o sus secreciones o si se bebe agua contaminada por deposiciones de alguna persona infectada. No deja
portadores, es decir personas que sean capaces de transmitir la enfermedad una vez superada. Suele aparecer
entre los 14 y los 40 días después del contagio y no suele durar más de dos meses. Existe vacuna para esta
enfermedad. * Hepatitis B: ( Hepatitis aguda) Es la que se produce por infección con el virus B, que puede
transmitirse por la sangre , a través de contacto sexual y de la madre al feto. Es muy frecuente en personas que
intercambian jeringuillas y se puede transmitir a través de heridas realizadas con objetos infectados. Es un tipo de
infección que presenta un periodo de incubación que puede llegar al medio año y que deja una gran cantidad de
enfermos como portadores, es decir que son capaces de transmitir la enfermedad porque se les convierte en algo
crónico. Puede evolucionar en un cáncer de hígado o en una cirrosis. Es una enfermedad más grave que la anterior
dado que un 1 % de pacientes suelen fallecer durante el periodo álgido de la misma. Es la principal causa de cáncer
de hígado. Existe vacuna para esta enfermedad. CAUSAS DE LA HEPATITIS * Infección por virus: Entre ellos se
encuentran los virus vistos anteriormente que producen los principales tipos de hepatitis. * Intoxicación por
productos químicos: Además de los virus vistos anteriormente, existen otra serie de causas que pueden producir la
hepatitis. Entre ellas cabe mencionar el alcohol, ciertos productos tóxicos industriales o las plantas venenosas entre
las cuales se encuentran especialmente los hongos. Son las causas más graves de la hepatitis. * Intoxicación por
medicamentos:Ciertos medicamentos, por un uso inadecuado, producen reacciones adversas que llevan a una
inflamación del hígado. La inflamación suele curarse cuando se interrumpe el tratamiento con el medicamento que
lo produjo * Reacción de autoinmunidad del hígado:El sistema inmune ataca a las propias células del hígado. Puede
producir a la larga una cirrosis. * Alcohol: La ingestión de alcohol de una manera no moderada produce con el paso
del tiempo una inflamación en el hígado y suele desembocar en una cirrosis. SÍNTOMAS: Como síntomas comunes a
todos los tipos: Color amarillento de la piel, ( Ictericia) perdida del hambre, cansancio general, picor en todo el
cuerpo, fiebre, ganas de vomitar, deposiciones amarillas o muy claras y orina oscura. Además de estos otros
síntomas que aparecen en la hepatitis B son el dolor de vientre, el dolor general en las articulaciones, la sensación
de mal gusto en la boca o dolor sobre el hígado por presión. Muchas veces los pacientes de hepatitis B y C no
presentan síntoma alguno. COMO PREVENIR LA HEPATITIS * Para evitar el contagio de la hepatitis A: Mantener una
buena higiene, con lavado adecuado de las manos antes de comer. Esto se hará siempre, pero especialmente
necesario en caso de haber mantenido algún tipo de contacto con alguna persona infectada o cuando se visitan
ciertos países con poca higiene donde es fácil contagiarse. Es conveniente aquí beber solo agua embotellada y
alimentos cocinados. En las grandes ciudades donde se viaja en transportes públicos y el contacto con los objetos
es multitudinario resulta imprescindible lavarse las manos al llegar a casa. Igualmente se hace necesario un lavado
concienzudo de la comida, especialmente los vegetales que se tengan que crudos. Es importarse tratarse
previamente antes de desplazarse a lugares donde esta enfermedad es habitual y siempre que haya un contacto
con estos virus. * Para evitar el contagio de la hepatitis B y C: Evitar el contacto con sangre infectada. Practicar
contactos sexuales seguros, con parejas estables sanas o utilizar el preservativo cuando se desconoce el estado del
otro miembro o vacunarse en caso de tener que mantener un contacto habitual con personas infectadas, tal como
ocurre con el personal sanitario. No intercambiar jeringuillas ni objetos de aseo personales, como maquinillas,
cepillos de dientes u hojas de afeitar. Evitar al máximo realizarse heridas en el cuerpo, tal como ocurre con los
tatuajes o " piercings". En caso necesario, realizarlo solo en sitios que tengan una garantía de higiene y desinfección
de las herramientas. * Evitar la ingestión de plantas, especialmente setas, sobre las cuales no se tenga una certeza
segura que son comestibles. La ingestión de estos alimentos no adecuados es responsable de muchas
intoxicaciones en las que el hígado, como filtro de la sangre, se ve perjudicado. * Controlar el consumo de
medicamentos y evitar la automedicación, especialmente ciertos analgésicos, anticonceptivos, esteroides y
antibióticos.
ECOSISTEMA

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio
físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes
que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema.[1]El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y
1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias,
protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.[

COMENSALISMO

El comensalismo es una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio
alguno. El beneficio puede ser trófico como ejemplo las aves carroñeras que se alimentan de los restos que dejan
los depredadores, o bien el beneficio es el desplazamiento como por ejemplo los peces rémoras que se adhieren a
la superficie de peces más grandes para ser transportados sin esfuerzo por su parte. Si el beneficio es cobijo o
protección entonces hablamos de inquilinismo

El ciclo del carbono (C) consiste en un proceso muy complicado, cuyos elementos principales son los siguientes:

· El carbono está almacenado en el aire, en el agua y en el suelo en forma de un gas llamado dióxido de carbono
(CO2). En el aire está presente como gas; en el agua en forma disuelta, y en el suelo, en el aire o agua del suelo. El
C02 está disponible en cantidades abundantes en el medio.

· Las plantas toman el carbono del C02 del agua (plantas acuáticas), del aire o del suelo (plantas terrestres) y con la
energía de la luz del Sol producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa, etc.), y liberan oxígeno (02 ) al
aire, al agua o al suelo. Este proceso químico se denomina fotosíntesis. En el ciclo del carbono las plantas juegan el
rol más importante y una gran parte de la masa de las plantas está conformada por compuestos de carbono:
azúcares, almidones, celulosa, madera o lignina y compuestos diversos. Cada planta tiene miles de compuestos
orgánicos elaborados en base a la fotosíntesis y procesos celulares posteriores.
· Los animales herbívoros se alimentan de las plantas y usan los compuestos orgánicos para vivir y formar su propia
materia. Los carbohidratos (azúcares, almidón, celulosa, lignina, etc.) son descompuestos por los herbívoros por
procesos químicos en las células y forman el combustible de su cuerpo. Este proceso se inicia con la respiración, o
sea la toma de oxígeno del aire o del agua. Con el oxígeno se descomponen los azúcares y se emite C02 al aire o al
agua, con producción de diversas formas de energía, especialmente calor. En la naturaleza existen muchos tipos de
animales herbívoros, según las partes o compuestos de las plantas de las cuales se alimentan. Los principales son
los que comen hojas (foliófagos); frutos (frugívoros); y madera (xilófagos), entre otros tipos. Para digerir las partes
de las plantas estos herbívoros tienen aparatos digestivos especialmente adaptados. Por el proceso de la
respiración los herbívoros emiten al aire o al agua el CO2.

· Los animales carnívoros toman la materia de otros animales por la alimentación. Absorben los componentes de
los animales por el proceso digestivo y los descomponen en las células con ayuda del oxígeno que respiran (del aire
o del agua) y emiten CO 2 al aire o al agua. Existen muchos tipos de carnívoros especializados: los que comen
zooplancton o animales microscópicos del agua se denominan zooplanctívoros; los que comen insectos se
denominan insectívoros; los que comen peces se denominan piscívoros, etc.
· La descomposición de las plantas y de los animales al morir restituye el carbono al medio en forma de CO 2 y
materia orgánica, que son aprovechados por otras plantas para reiniciar el ciclo. Los organismos vivos, que se
encargan de la descomposición, proceso también denominado putrefacción, se denominan detritívoros y están
conformados esencialmente por bacterias y hongos.El ciclo del carbono es fundamental, porque de él depende la
producción de materia orgánica, que es el alimento básico de todos los seres vivos.

Ciclo del Oxígeno

El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno abastece las necesidades de
todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo, además cuando se disuelve en agua, cubre las
necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para
los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la
fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las
moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moleculas de agua. Los electrones reducen
los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así se
completa el ciclo. Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de
dióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de dióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera
una molécula de oxígeno.
Ciclo del Nitrógeno

Los seres vivos requieren átomos de nitrógeno para la síntesis de moléculas orgánicas esenciales como las
proteínas, los ácidos nucleicos, el ADN, por lo tanto es otro elemento indispensable para el desarrollo de los seres
vivos . El aire de la atmósfera contiene un 78% de nitrógeno, por lo tanto la atmósfera es un reservorio de este
compuesto. A pesar de su abundancia, pocos son los organismos capaces de absorberlo directamente para
utilizarlo en sus procesos vitales. Por ejemplo las plantas para sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su
forma fijada, es decir incorporado en compuestos. Fijación del Nitrógeno: tres procesos desempeñan un papel
importante en la fijación del nitrógeno en la biosfera. Uno de estos es el relámpago. La energía contenida en un
relámpago rompe las moléculas de nitrógeno y permite que se combine con el oxígeno del aire. Mediante un
proceso industrial se fija el nitrógeno, en este proceso el hidrógeno y el nitrógeno reaccionan para formar
amoniaco, NH3. Dicho proceso es utilizado por ejemplo para la fabricación de fertilizantes.Las bacterias
nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico que utilizan las plantas para llevar a cabo sus funciones.
También algunas algas verde-azules son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Descomposición: los animales
obtienen nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de proteínas. En cada nivel trófico se libera al ambiente nitrógeno
en forma de excreciones, que son utilizadas por los organismos descomponedores para realizar sus funciones
vitales. Nitrificación: es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto ocurre por la intervención
de bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2-. Los nitritos son oxidados a nitratos NO3-
mediante bacterias del género nitrobacter. Desnitrificación: en este proceso los nitratos son reducidos a nitrógeno,
el cual se incorpora nuevamente a la atmósfera, este proceso se produce por la acción catabólica de los
organismos, estos viven en ambientes con escasez de oxígeno como sedimentos, suelos profundos, etc. Las
bacterias utilizan los nitratos para sustituir al oxígeno como aceptor final de los electrones que se desprenden
durante la respiración. De esta manera el ciclo se cierra.


   La Gestión de riesgos (traducción del inglés Risk management / Manejo de riesgos) es un
enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de
actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del
riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo,
reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.Algunas
veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por causas físicas o legales (por ejemplo, desastres
naturales o incendios, accidentes, muerte o demandas). Por otra parte, la gestión de riesgo financiero se enfoca en
los riesgos que pueden ser manejados usando instrumentos financieros y comerciales.El objetivo de la gestión de
riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad.
Puede referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos,
las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en
particular, por una entidad de manejo de riesgos (persona, staff, organización).Así, la administración de riesgo
empresarial es un proceso realizado por el consejo directivo de una entidad, la administración y el personal de
dicha entidad. Es aplicado en el establecimiento de estrategias de toda la empresa, diseñada para identificar
eventos potenciales que puedan afectar a la entidad y administrar los riesgos para proporcionar una seguridad e
integridad razonable referente al logro de objetivos.La gestión de riesgos financieros ha cobrado una especial
relevancia a nivel internacional, debido en parte a las crisis financieras de los años noventa. La gestión de riesgos
financieros se ocupa de diversos tipos de riesgos financieros.

[editar] Tipos de riesgos financieros

Riesgo de mercado, asociado a las fluctuaciones de los mercados financieros, y en el que se distinguen: Riesgo de
cambio, consecuencia de la volatilidad del mercado de divisas. Riesgo de tipo de interés, consecuencia de la
volatilidad de los tipos de interés. Riesgo de mercado (en acepción restringida), que se refiere específicamente a la
volatilidad de los mercados de instrumentos financieros tales como acciones, deuda, derivados, etc. Riesgo de
crédito, consecuencia de la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero no asuma sus
obligaciones. Riesgo de liquidez o de financiación, y que se refiere al hecho de que una de las partes de un contrato
financiero no pueda obtener la liquidez necesaria para asumir sus obligaciones a pesar de disponer de los activos Ͷ
que no puede vender con la suficiente rapidez y al precio adecuadoͶ y la voluntad de hacerlo.
Riesgo operacional que se define en el acuerdo de Basilea II utilizado para la regulación del sector bancario en
Europa como el "riesgo de sufrir pérdidas debido a la inadecuación o a fallos de los procesos, el personal y los
sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos". En esta definición se incluye el riesgo legal, y se
exluyen los riesgos clasificados como estratégicos y de reputación. Magnitudes cuantitativas del Riesgo - VaR.
Todos los tipos de riesgos comentados en los apartados anteriores han sido muy tenidos en cuenta por parte de las
entidades participantes en los mercados y ponen de manifiesto la necesidad de disponer de herramientas que
permitan determinar de forma cuantitativa (en unidades monetarias) el riesgo asumido al integrar un nuevo activo
a la cartera. Surge de esta manera el VaR (Value at Risk)que ofrece una medida cuantitativa y objetiva del valor en
riesgo de una cartera para condiciones normales (ordinarias) de mercado. (Más información sobre Gestión de
Riesgos) gestion de riesgo del ecuador es una campaña para ayudar a personas necesitada.

m m 

          ! 
"  #$     # % &  
'!  (     '! $)
*+,(-./0-1/12-3.3.045 ,.-6-"-45m5640/7358
 °  ( '!#      
 # ! 9(  (: %
!(!  %    /° )
 °&   '!        
#$   '! $)
 ;(      #  %    
   ( ( &    (
'!  !)
 #   °! #   '  (!  
<      )
*+,-(.3564.52-2,=3.30,.-6-"-4m5640/78
 >(  ? '! (      
# %  !?!   (  ((
  (( :  #   #)
* 4350/3527,62,7/ 5-6/13045,.-6-"-45m5640/7358
 >(  ?  (    @
 °: 
 °:  ;
 °!  A&:
m mBm 

     (#  >( ) ? 
(@
 ;mC
 A ;mC
 4mC   °  /(
 4mC  "  > ;!& 4mC    "#
 4mC  /<     ;)
m mBDm


   &?  !(     ((
!(       (E'   (() 
°:  ; ?  (@
 ;mC  ;
 4m    °  /(
 4   "  ;!&
 4     "#  ;
 4    /<     ;

 m DmF
G
B
"    ('  : ( (
 -E  ;#) ? ( (  (# 4 
;   (  ( 4  °: )
"  @
 °!   °  /(
 °!  " > ;!&
 °!   "#
 °!  /<     ;

 Hm
Dm
FID
Dm 
;  # % (    # 
 >( ) ?   ! '9& ( (& 
  !< #    ) "  @
 °  /(
"  > ;!&
  "#
/<     ;
m>3 "04513/62-J-1/135A,353",313.73/0-K/7
 °  /(
   m(   &EC
 °!( (# # E 
 L& 
 5  (
 0 #
 °<
"  > ;!&
 L%E 
 ;#  (#       ° 
")
 °!( m!(  '  ! !& )C
 °<  '
  "#
  (# m< : : )C
 . 
 °( $
 ;# ( ' m'  ' )C
 >! m(  ( !& ( #
<$ ? # )C
 !(! m< & ( '
! &   )C
 /' °#
/<     ;
  E  (  
 °!( m! & 9 ('E #  < )C
 /'E  m#    ! (@
/ >7 ; °!E /'E  & !< )C
 !   /<   m( !(
!< ' )C
 " m(E  &   )C
45- 03547M/.-K/6-4.35"/7/64471-./7/62-J-1/135
 °  /(
 >   m/ /(! 7"  ;/ C
   ° m °C 1& 4
7#   7# )
 L& !  )
 ;  ( ! (  )
    /( m /C   & (#
(! (#   !  ! !(
(#  )
 >  ! m( # ! 
 #C
"  > ;!&
 >  " m !  "    ;
/  "C >  ; m 40 ;>;°3C
4#  E  °:  
;!& m°0 ;>C
 ° ' m>$ 0C 7# °
4:  0 1N 3(  °  " )
 6! & !$ )
  "#
 "(   "7 ;A  / °0 
 " " ;A  ;  )
 !( (#  ! m! '
C   (%  ! !( 0 1N
# °?!  °!)
  A$ °   0( m° 0NC
/<     ;
 >( 1& 4 0  40>7/ 3
°   4(O& E   O /'E 
&)
 / >7 ;  ;L6 /#( ")
 0  m4 °& ; ° 
M# L "

Potrebbero piacerti anche