Sei sulla pagina 1di 56

Punto g) IX:

PROPUESTA PEDAGOGICA

TEORIAS TERRITORIALES, PLANIFICACION TERRITORIAL I Y II

IX.1. Fundamentación y encuadre de la propuesta

En esta propuesta se intenta resumir las experiencias docentes recogidas en


un proceso iniciado en 1985 y desarrollado hasta la fecha con adecuaciones
permanentes a los cambios sociales, tecnológicos, científicos y particularmente
educativos, teniendo en cuenta el contexto de la enseñanza masiva en la cual
se desarrolla y la heterogeneidad de conocimientos y nivel de aprendizaje con
el cual se llega a la enseñanza superior.

Para hacer frente al escenario actual que permita insertarse al arquitecto plani-
ficador territorial en la nueva organización del territorio, sus nuevas formas de
conformación espacial y transformación debemos posicionarnos en un nuevo
punto de partida.

La permanente concentración de capitales que da como resultado una restruc-


turación de la economía mundial con un proceso de globalización económica
con marcada influencia en la globalización de las ciudades, que incluye una
aceleración en el uso de avances científicos y tecnológicos, son claros expo-
nentes de la situación mundial de la que participa el conjunto de la sociedad.

Esta situación, pone a la Facultad en la obligación de promover arquitectos, en


la carrera de grado, con amplio dominio profesional de conocimientos, recursos
técnicos y metodológicos del campo de la arquitectura y – en nuestro caso – de
la planificación territorial, para interpretar con juicio crítico y una formación in-
tegral, los problemas socio-políticos actuales a fin de operar eficientemente en
los diversos niveles de intervención que se le plantee. Para ello se propenderá
a generar actitudes de aprendizaje permanente y de actualización para operar
en un medio de permanente desarrollo tecnológico aprendiendo a valorar en su
justa medida, el aporte interdisciplinario que brindan otras especialidades afi-
nes a todo lo relacionado con la interpretación y transformación integral del
hábitat humano.

Por lo expuesto nuestra propuesta pedagógica se encuadra en objetivos y con-


tenidos curriculares que pretenden la definición de conocimientos científico-
técnicos y prácticas en campos disciplinares específicos y su modalidad de
transmisión apropiadas. Esto implica adherir a un proyecto de formación que
expresa de manera particular la relación universidad-sociedad como asimismo
educación-campo laboral y productivo.

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


El proceso de transición y adecuación del Plan V y Plan VI en el Área de
Planeamiento, se detallan en el punto IX.6 y Anexo 2

IX.2. Objetivos generales y particulares

Los objetivos generales del Área de Planeamiento son:

• Proporcionar conocimientos teóricos básicos para la comprensión inte-


gral del proceso de construcción del espacio urbano y regional.
• Proveer las bases metodológicas, instrumentos de análisis e interpreta-
ción propios del Urbanismo y del Planeamiento para la realización de
proyectos urbanos y regionales, así como planes de desarrollo físico y
ambiental.

Los objetivos generales para el Ciclo Medio que comprende las asignaturas:
Teorías Territoriales y Planificación Territorial I son:

• Introducir a los fundamentos básicos del conocimiento de la producción


y organización espacial de las ciudades así como sus sistemas constitu-
tivos, considerando a la ciudad como un sistema complejo.
• Introducir a los instrumentos de base para la realización de diagnósticos
generales y sectoriales, la formulación de planes en sus distintas esca-
las y modalidades así como proyectos urbanísticos particularizados.
• Tratar los campos disciplinares del arquitecto en urbanismo y planifica-
ción en relación a las incumbencias profesionales.
• Analizar los sistemas constitutivos y sus emergentes formales conside-
rando las ciudades como nodos de un sistema territorial y sus espacios
como consecuencia de procesos socio-económicos, políticos, tecnológi-
cos, culturales (incluyendo la arquitectura).
• Estudiar el contexto medioambiental del territorio y la ciudad, y la orga-
nización social, su relación con lo urbano y la arquitectura.

Los objetivos generales para el Ciclo Superior en el que se desarrolla la asig-


natura Planificación Territorial II son:

• Introducir al conocimiento regional. La región entendida en su concep-


ción más amplia como parte integral de la ciudad y por lo tanto del dise-
ño del espacio.
• Aproximar a los alumnos a la utilización de los instrumentos de análisis
e interpretación de los procesos socio-espaciales para la elaboración de
diagnósticos, formulación de escenario, de planes y de proyectos urba-
nos a escala regional.
• Introducir a los instrumentos de diseño urbano para la participación so-
cial en los procesos de producción del espacio

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


Ampliando y especificando lo expresado precedentemente, los objetivos parti-
culares de las tres asignaturas, también se han establecido según los distintos
niveles de enseñanza en las que se desarrollarán las nuevas materias del Plan
VI. Así entonces consideramos los siguientes:

TEORÍAS TERRITORIALES:

• Proporcionar conocimientos básicos para la comprensión integral del


proceso de construcción del espacio urbano y regional.
• Propiciar el conocimiento del espacio construido en sus distintas esca-
las: barrio, ciudad, área metropolitana, región urbana.
• Estudiar el contexto medioambiental del territorio y la ciudad, la organi-
zación social, la economía urbana y su relación con lo urbano y la arqui-
tectura.
• Identificar las perspectivas teóricas de abordaje del urbanismo como
campo de conocimiento y su contextualización histórica.
• Comprender los fundamentos básicos del planeamiento urbano-regional.
• Adquirir los conceptos esenciales para el desarrollo de planes y proyec-
tos urbanos.
• Atender a la problemática del paisaje como factor de interacción entre el
espacio construido y la naturaleza

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL I

• Analizar los sistemas constitutivos y sus emergentes formales consi-


derando las ciudades como nodos de un sistema territorial y sus es-
pacios como consecuencia de procesos socio-económicos, políticos,
tecnológicos, culturales (incluyendo la Arquitectura).
• Introducir a los alumnos en los instrumentos de base para la realiza-
ción de diagnósticos generales y sectoriales, la formulación de pla-
nes en sus distintas escalas y modalidades así como proyectos ur-
banísticos particularizados.
• Estudiar el contexto medioambiental del territorio y la ciudad, y la or-
ganización social, su relación con lo urbano y la arquitectura.
• Identificar los campos disciplinares del arquitecto en urbanismo y
planificación en relación a las incumbencias profesionales.
• Introducir a los conocimientos vinculados a la conservación, preser-
vación y renovación urbanas como aportes esenciales al ordena-
miento y desarrollo arquitectónico y urbanístico.
• Adquirir conocimientos básicos sobre los sistemas de transporte y su
influencia en la formulación de los planes urbano territoriales y regio-
nal.

PLANIFICACION TERRITORIAL II:

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


• Introducir al conocimiento de la región, y a la ciudad entendida como
parte integral de la misma y por lo tanto acercar al alumno al diseño
del espacio territorial.
• Aproximar a los alumnos en el uso de los instrumentos de análisis e
interpretación de los procesos socio-espaciales para la elaboración
de diagnósticos, formulación de escenarios, de planes y proyectos
urbanos a escala regional.
• Introducir al estudiante en los instrumentos de diseño urbano y para
la participación social en los procesos de producción del espacio.
• Adquirir conocimientos básicos sobre las perspectivas regionales
mundiales y la globalización.
• Identificar el campo normativo básico atinente a la planificación terri-
torial.

1.- Orientaciones generales de planificación territorial.

La propuesta pedagógica para la enseñanza del Planeamiento en la ca-


rrera de Arquitectura requiere ser precedida por algunas consideraciones que,
sin dejar de lado los aspectos instrumentales de la enseñanza, examinen las
diversas orientaciones sobre el tema, puesto que ellas forman el basamento
ideológico dentro del cual se inscriben y encuentran su sentido las técnicas y
los procedimientos.

El campo de la Planificación territorial constituye una extensión de lími-


tes imprecisos, contornos abiertos y población heterogénea, variable y móvil.
Sus medianeros -la Arquitectura, la Ingeniería, la Agrimensura, la Geografía, la
Ecología humana y la Sociología- no menos que otras más alejadas como la
Economía, la Ciencia administrativa y la Teoría de las decisiones, a menudo
interfieren en su especificidad a través de cuestionamientos y también de apor-
taciones -positivas en sí- pero no suficientemente armonizadas ni necesaria-
mente armonizables en su totalidad.

Como ámbito de actuación del arquitecto, la Planificación territorial tiene


la necesidad de demarcar estrictamente su cometido, de reconocer sin ambi-
güedades su incumbencia, de tomar conciencia clara de aquellas posibilidades
y limitaciones que lo individualizan y caracterizan entre el conjunto de las pro-
fesiones.

La delimitación de incumbencias es un principio elemental en el inicio


mismo de una propuesta que trata de sistematizar una teoría y una práctica
sobre el tema. A este fin, es particularmente necesario traer a colación algunas
orientaciones que se expresan de forma confusa dentro del campo profesional
y que se patentizan en ciertas declaraciones de personas dedicadas a la Plani-
ficación territorial -más que en sus obras respectivas- y que se reconocen co-
mo variantes extremas de un origen común:

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


a) el confundir al Planeamiento territorial con la Arquitectura por un lado,
como si el edificio en si, aislado en su parcela e independientemente
de su localización y contexto agotara la única posible intervención so-
bre la ciudad;
b) un apriorismo cientificista, por otro lado, traducido en la veneración
casi excluyente de los procesos, más que de las formas y de los es-
pacios resultantes de las mismas.

En los puntos siguientes desarrollamos estos aspectos.

1.1.- Planeamiento y Arquitectura.

La primera cuestión, en la versión de algunos de sus sostenedores se


parece demasiado a una adaptación de los planificadores urbano territoriales al
dictado de los grupos que han hecho del lucro económico y la concentración
de poder, la razón excluyente de la vida, actitud traducida en lo profesional por
una reducción de la Planificación territorial a la intervención arquitectónica indi-
vidual como única forma de incidencia en lo urbano: “hemos llegado al fin de la
crisis del Planeamiento urbano y ya nadie puede pensar seriamente que el
control de la ciudad se puede hacer con los instrumentos más o menos tradi-
cionales que utilizaron hasta hoy los urbanistas. Sintetizando, los grandes pro-
blemas de nuestras ciudades han venido como consecuencia de la existencia
de los urbanistas. Es evidente que la ciudad sólo se puede controlar a través
1
de actividades claramente arquitectónicas y de proyectos arquitectónicos.”

Este planteamiento, aparentemente práctico, es causa de una peligrosa


tentación para el planeamiento urbano: la de la construcción de la “ciudad
ideal” como contraparte física del modelo de sociedad perfecta. En efecto, al-
gunas de las ilusiones más peligrosas del pensamiento utópico se canalizan a
través de estas verbalizaciones aparentemente modestas y autolimitadas me-
diante la iconoclasia de un integrismo verbal: “hoy la defensa de la ciudad his-
tórica se ha convertido en un lugar común de la gente menos documentada, de
la gente con menos capacidad, de los historiadores malos o de los arquitectos
incompetentes. Hay que empezar a hacer otra vez lo que hacían los pioneros
del Movimiento Moderno: a las ciudades antiguas hay que destruirlas, derribar-
las, para poder hacer otra ciudad nueva, que funcione mejor, que sea más
cómoda y sobre todo que sea más bonita” 1

Como nos recuerda Rem Koolhaas: “la prolijidad de la arquitectura es su


seducción: define, excluye, limita, separa del resto pero también consume. Es-
ta explota y agota los potenciales que pueden ser generados, en última instan-
cia, sólo por el urbanismo...”2

No puede terminarse este punto sin hacer referencia explícita a los te-
mas de conservación, preservación y renovación urbana y su relación con el
Planeamiento territorial. En este aspecto cabe advertir que contrariamente a lo

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


que pasa con estos términos, hoy en boga, el Planeamiento físico ya no tiene
trascendencia y aún el Planeamiento Territorial posee prensa escasa.

Las nociones y conceptos de “preservación” y “renovación” urbanas han


reemplazado en la consideración pública a los términos “plan director” y “plan
de desarrollo” dando motivo a reiterados congresos, cursillos, publicaciones
técnicas y comentarios periodísticos y delimitado preponderantemente el cam-
po de la intervención urbana del arquitecto. Y sin embargo, mientras que un
buen Plan de desarrollo urbano incluía e incluye acciones y medidas concerta-
das de preservación y renovación de diversos espacios adaptados, estos con-
ceptos desgajados de la totalidad ordenadora del plan general ofrecen solucio-
nes parciales de intervención en el ámbito urbano.

Esta situación responde a una realidad repetida entre nosotros, centrada


en la absorción no suficientemente ponderada de la evolución urbanística de
los países centrales, especialmente europeos que aún desde problemáticas
diferentes inciden culturalmente en nuestro medio.

En efecto, a la exaltación de las técnicas cuantitativas y de la esperanza


en la capacidad analítica y simuladora de los modelos matemáticos para cons-
truir explicaciones holísticas de la realidad urbana y plantear tratamientos glo-
bales, sobrevino la concepción del planeamiento entendido como negociación
política. Más allá de la instrumentación ideológica de esta concepción es evi-
dente que la visión de la ciudad como campo de intereses en conflicto debe ser
considerada como una clara superación de las simplificaciones teóricas ante-
riores. Pero la negociación política necesita referirse a realidades concretas, a
problemas localizados y fácilmente identificables y conduce a la enunciación
del planeamiento por partes, al planeamiento pactado con los usuarios de cada
fragmento de ciudad. Esto viene a facilitar, conceptual y metodológicamente,
el recambio del “imposible” plan general, presente hasta entonces en todas las
formulaciones metodológicas y conceptuales del planeamiento precedente.

Es preciso también hacer mención al impacto de otra vertiente de pen-


samiento sobre lo urbano derivada de las preocupaciones suscitadas por la
crisis económica y sus limitaciones. Esta línea de reflexión vuelca la atención
hacia los problemas internos de la ciudad. El planeamiento para la austeridad
reclama un interés de corrección hacia la ciudad existente, frente a la anterior
atención que recaía en los problemas del crecimiento urbano. Se asiste así a
una revalorización de las acciones de preservación y renovación de la herencia
histórica y la exaltación del diseño en el tratamiento re calificador del espacio
urbano existente.

A esto se añade la extensión de la idea importada sin contrastar con la


realidad Argentina, de que las ciudades ya no crecen, lo que tal vez sea cierto
cuantitativamente para la Capital Federal y la primera corona del Conurbano,
pero no en las demás y sólo referido a los términos municipales correspondien-
tes y no al conjunto metropolitano.

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


El resultado es, en lo fundamental, reordenar la ciudad existente, puesto
que no va a seguir creciendo. Y esto entronca con la revalorización del patri-
monio y la exaltación formalista. El tratamiento fraccionado por partes, decidi-
damente antiglobal se extrema en la atención por espacios aislados. En ese
momento se desencadena la exaltación reivindicadora de la Arquitectura como
forma fundamental - sino única - de actuación sobre la ciudad como alternativa
viable al urbanismo anterior, tesis defendida con ardor polémico por Bohigas,
como se puso de manifiesto con las citas que hemos efectuado más arriba.

Una especie de rebelión de los arquitectos tras décadas de sumisión a


las ciencias sociales y particularmente a la economía, no exenta de reivindica-
ciones corporativas pero también de oportunismo, ya que la tendencia liberal a
fomentar la privatización de la ciudad como negocio, se relaciona fácilmente
con esta atención fragmentada de la realidad urbana.

La negación de la posibilidad de una visión global de la ciudad desem-


boca en la negación de la elaboración del Plan como instrumento de interven-
ción. La polémica: proyecto versus plan, plantea la relación entre ordenamiento
y diseño aunque sin verdadera profundidad.

El ejemplo de Barcelona, ampliamente conocido en la Argentina a través


de la saturación de asistencias técnicas, congresos y seminarios, y aplicado
casi sin reflexión al ámbito de la Capital Federal, refleja esta tendencia de al-
canzar el resultado de la intervención sobre la ciudad sólo a través de una se-
rie de proyectos puntuales cuya localización se hace sin necesidad de conside-
ración global en la ciudad completa, de las interrelaciones, de las posiciones
relativas dentro del conjunto, de la inserción en el todo. Lo que no se dijo, tal
vez con deliberada ambigüedad, o no fue tenido en cuenta en las experiencias
argentinas, es que el caso de Barcelona sólo era posible por la existencia pre-
via de un buen Plan general desde 1976 como lo destaca oportunamente Fer-
3
nando de Terán.

Enfatizar en materia de preservación y renovación urbanas, exige al


mismo tiempo reivindicar que ello no implica necesariamente la renuncia a toda
clase de previsión ordenadora del conjunto. La ciudad collage no es inevita-
blemente la ciudad de la improvisación y la discrecionalidad. Esto es particu-
larmente cierto en nuestras ciudades a las que, si algo caracteriza, es su mar-
cada diferencia con la ciudad europea y norteamericana. Entre nosotros el en-
frentamiento entre lo nuevo y lo antiguo se resolvió con el triunfo casi absoluto
de lo primero. Pero esa renovación urbana que reemplazó a los tejidos anterio-
res fue severamente cuestionada y constituyó, lamentablemente, parte de un
urbanismo negativo, ajeno a los planes y propuestas que discurrieron por ca-
minos separados de la realidad, pero efectivo en su vinculación con la especu-
lación inmobiliaria. La Plata ha vivido este proceso: la eliminación de rejas en
los principales edificios públicos, la inversión inmobiliaria como negocio, la mo-
dificación y destrucción de ramblas y su transformación en espacios de esta-

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


cionamiento, la seudo modernización autoritaria de plazas en nombre de un
activismo ambiguo y poco debatido, junto a un crecimiento del suburbio con las
típicas características y problemas de metropolización, generaron gran parte
de la pérdida de identidad urbana.

Pero hay otro aspecto diferenciador de nuestra realidad urbana que de-
be ser destacado. Signada como está por el todavía alto crecimiento migratorio
y la realidad de una crisis económica que se refleja urbanamente en la prolife-
ración de tugurios, la mendacidad exacerbada y la aparición de puestos de
comercialización informal y clandestina que invaden las calles.

La especulación inmobiliaria es alta en nuestros centros y acelera artifi-


cialmente la obsolescencia de la edificación existente, generando una renova-
ción destructora que atiende a un mercado selectivo y de alto nivel adquisitivo,
dando lugar a grandes distorsiones entre áreas y personas, evidenciando que
el espíritu de discriminación domina a la estructura urbana y expresando que,
más allá de su realidad espacial, la urbanización traduce, entre nosotros, la
desintegración social y cívica que reina en nuestras grandes aglomeraciones.
La separación en grupos cada vez más autistas queda casi erigida en principio
con el alejamiento de los barrios obreros, monótonos y uniformes, haciendo
que se pierda la conciencia específica de lo urbano: el espíritu de convivencia y
unidad interfamiliar e interpersonal. La más íntima realidad de nuestras ciuda-
des hoy se resume en la aparición de compartimentos estancos donde la vida
urbana naufraga, empujada por realidades opuestas pero substancialmente
idénticas en su significado, en ambos extremos del espectro social, ya sea que
se trate de la “villa de emergencia”, de “clubes de campo” o “barrios cerrados”
en los cuales la segregación reemplaza a la convivencia.

En extensas áreas del Gran Buenos Aires la decadencia general del


hábitat se refleja en el elevado déficit habitacional y en la escasa cobertura de
servicios básicos a una población que, representando el 25% del total del país,
alcanza los registros mas elevados de pobreza e indigencia. En su onda de
mayo de 2008 la Encuesta Permanente de Hogares encuentra que el 59,2% de
la población del Conurbano se encuentra en condiciones de pobreza y de és-
tos el 27,9% son indigentes.

Esta realidad poblacional y económica del Área metropolitana Bonae-


rense configura su peculiar caracterización morfológica, funcional, cultural y
psico-social distinta de la europea. Situación que se extiende, en menor medi-
da quizá, pero con características igualmente graves a todo el contexto urbano
nacional, signado por una crisis de adaptación persistente que afecta a toda la
jerarquía de ciudades.

Lo dicho lleva a resaltar la necesidad de rescatar el plan urbanístico co-


mo verdadero compendio y síntesis regenerador de toda la realidad urbana, en
una interrelación dialéctica entre el planeamiento “desde arriba” con el pla-
neamiento “desde abajo”, hasta la mezcla de operaciones estructurales referi-

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


das a ámbitos determinados, donde apenas actúan más que regulaciones
normativas pasando por la inclusión de una formalización de diseño calificado.

Esta realidad se complejiza hoy en día por difundida privatización de la


ciudad que se manifiesta sobre todo en las áreas metropolitanas. En efecto, la
disponibilidad de grandes capitales manejados por bancos y multinacionales
ha generado un nuevo tipo de intervención urbana, que gran parte de una nue-
va literatura menciona como “nuevas centralidades”. Se trata de grandes em-
prendimientos urbanos que reflejan la realidad sociológica de la privatización
del poder, donde bancos y grandes empresas poseen más capacidad de eje-
cución que los antiguos gobiernos, sobre todo municipales, pero aún naciona-
les en los países en vías de desarrollo. Así el político se transforma en gerente
de esos intereses en detrimento del bien comunitario. El rescate de la capaci-
dad de decisión política como representante de la ciudadanía forma parte del
accionar de la Planificación territorial y reclama la vigencia del Plan general
junto a la existencia de equipos estables de planeamiento capaces de una ac-
tualización permanente de proyectos y acciones ya que se actúa sobre una
realidad dinámica.

En este contexto la vigencia de la Planificación territorial con visión tota-


lizadora, que defendemos, implica una tarea a cumplir, portadora de un doble
compromiso: por un lado, el rescate y revitalización de la esencia del ser urba-
no y por el otro el ejercicio de responsabilidad profesional contribuyendo a la
creación de síntesis nuevas desde una realidad nacional en la que tiempo y
espacio se conjugan de manera particular. Es la intervención global sobre la
ciudad lo que hay que rescatar, como campo de actuación específica del arqui-
tecto con una amplia incidencia participativa de la comunidad organizada.

A través de los contenidos mínimos se impone cumplimentar las incum-


bencias profesionales presentando a la Planificación territorial – incluyendo las
consideraciones sociales, ambientales, paisajísticas y de sustentabilidad -como
campo específico de actuación profesional del arquitecto, con adhesión al es-
pacio, a lo territorial, como su centro y razón de ser.

1.2.- Planeamiento, proceso y forma.

Esta segunda cuestión hace referencia a una concepción del planea-


miento que lo despoja de sus contenidos tradicionales para dotarlo de un al-
cance que cambia radicalmente su naturaleza y objetivos. Lo desentiende de
los problemas específicos del ordenamiento territorial para transformarlo en
apenas una proyección de la programación económica y -basándose en las
posibilidades hoy abiertas por los medios electrónicos unidos a las técnicas y
métodos de la praxeología- se lo presenta como un medio de minimizar los
rasgos más evidentemente negativos de la incidencia del “mercado libre” sobre
el hábitat humano. Esta postura ha cobrado su máximo desarrollo con motivo
del empleo de ordenadores electrónicos cada vez más complejos, muchos de
ellos con características sistémicas que hicieron necesaria la incorporación en

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


los equipos de planeamiento de ciertos especialistas, sobre todo con sofistica-
da formación matemática, tales como programadores, cibernéticos, etc.

Esta cuestión influye en cierto desprestigio del Planeamiento Territorial


como modelador de espacios sociales y en su reemplazo por los sistemas co-
mo entidades especialmente difusas, generalmente complejas, caracterizables
funcionalmente, pero no necesariamente por sus manifestaciones morfológi-
cas.

Ante esta realidad -y gran parte de la evolución profesional lo atestigua-


el arquitecto-planificador territorial se ha sentido acorralado y lo que es peor
aún, llegó en algunos casos a adquirir un complejo de inferioridad ante un des-
pliegue de conocimientos y técnicas fuera de su capacitación.

Dos consecuencias aparecen como inevitable reacción: por un lado el


deseo de adquirir un rol “científico” que lo aproxime al campo del empleo de
lenguajes especializados que no son el propio, y por otro, un refugio idílico en
el diseño arquitectónico como último espacio asequible a una profesión cada
vez más arrinconada. Ambas derivaciones oscurecen el reconocimiento del
planificador territorial en su propia capacidad profesional para concretar una
idea o necesidad comunitaria en un espacio físico adaptado, social, funcional y
figurativamente organizado. El planificador del territorio se siente un improvisa-
do ante el economista y el experto en informática y eso lo inferioriza. El resul-
tado ha sido no pocas veces, el empleo meramente superficial de una termino-
logía de segunda mano, la utilización de un método ajeno al propio y una inca-
pacidad para reconocer su específico campo de acción, ya que se resiste a
hablar de espacio y composición y lo hace de procesos y de secuencias.

Un factor agravante del panorama descripto lo constituye la atracción


que ejercen ciertos desarrollos científicos de los últimos tiempos, precisamente
por el intrínseco valor que poseen en sus propios campos y que los hace ex-
tensivos, por un exceso intelectual, a todas las ramas del saber y del actuar.
Un ejemplo de esto que señalamos lo constituye la modelística urbana como
sustituto del Plan director y del Expediente urbano considerados como la ver-
sión pre científica y sentimentalmente débil del Planeamiento Territorial. De un
día para otro, donde antes sólo había técnicos estadísticos y buenos encues-
tadores, surgió una nueva especie de “modelistas” con fuerza arrolladora. Pa-
reció que la casi totalidad de las actuaciones humanas, desde la astrofísica
hasta el matrimonio, pasando por las decisiones políticas y la construcción de
un edificio eran, por fin, objeto de una atención objetiva y racional, despojada
de subjetivismos atávicos.

Como ya lo hemos señalado esta etapa cibernética duró no más de cin-


co años y fue reemplazada por una reacción simétricamente opuesta que llevó
las cosas al extremo de negar, bajo el rótulo de “tecnocracia” toda posibilidad
modelística como medio útil para la toma de decisiones, cuando las esperan-
zas excesivas fueron reemplazadas por la decepción. Ni una cosa ni la otra.

10

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


Desde entonces el valioso trabajo de desarrollo de la modelística urbana ha
continuado y la cibernética se ha establecido como una rama del conocimiento
que ni es inútil ni tampoco la solución de todos los problemas humanos, sino
que tiene un real y creciente valor instrumental para interpretar la complejidad
urbana de hoy día.

Sostener que la Planificación territorial es la simple consecuencia de un


procesamiento riguroso y exacto de un conjunto de datos, utilizando para ello
la rama científica más acorde a cada caso, ha sido una ilusión dañina. Esta
postura ignora o soslaya las extensas zonas no mensurables de la atribución
de valores, de la siempre prudencial elección entre alternativas y de la signifi-
cación cultural del espacio habitado por el hombre. Es, sin embargo, conse-
cuencia lógica de la renuncia de algunos arquitectos en lo que hace a sus apti-
tudes más valiosas y de su vuelco incontrolado a la adquisición de destrezas
pertenecientes a formas distintas de pensamiento.

Muchas veces se ha utilizado el argumento de que toda actividad huma-


na creadora es en el fondo producto de un planeamiento previo, aunque sea
muy elemental, ya que partiendo de una necesidad se persigue un determina-
do objetivo y se instrumentan los medios adecuados a su logro. En este senti-
do resulta lógico hablar del “planeamiento” de las compras familiares para el
mes, de una campaña de vacunaciones masivas y de un presupuesto anual,
tanto como del ordenamiento del espacio. Hay, sin embargo, una distinción
fundamental entre las primeras actividades y la última enumerada, dada por
una puesta en juego de modalidades de pensamiento y de creación que no
comparten la característica mas típica de la Planificación territorial: tener como
centro de interés -como meta final- el espacio real, presente en el mundo de lo
físico con una determinada forma. Esta lo ubica y relaciona con el resto del
territorio mediante una imagen que invade nuestra capacidad de percepción.

Los ingleses han generado dos términos de difícil traducción y suma-


mente gráficos: “software”, aplicado al esquema conceptual que cumpliría con
una necesidad determinada, por ejemplo: el planteo de un nuevo sistema de
ordenamiento y racionalización de un servicio educativo y “hardware,” aplicado
a los elementos materiales y espacios adaptados que lo soportan y vehiculizan:
edifico escolar, campo deportivo, camino. Pareciera que el diseño del ‘softwa-
re” -el ejercicio adecuado de la actividad- fuera lo esencial y la correspondiente
al Planeamiento del territorio, demodé, superado, innecesario e intrascendente.

La distinción entre la actividad como conjunto de acciones inherentes al


desempeño de una función y el espacio adaptado al mejor ejercicio de la mis-
ma, es de importancia para clarificar los diversos cometidos profesionales. No
cabe duda que del estudio de los aspectos académicos y docentes, como los
métodos didácticos de aprendizaje, pueden derivarse recomendaciones de ex-
trema utilidad tanto para el diseño urbanístico como arquitectónico de los edifi-
cios escolares y su inserción urbana. ¿Significa esto que el arquitecto y el ur-
banista deben adoptar toda una serie de investigaciones sobre las diversas

11

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


actividades para las cuales deberán diseñar espacios adaptados? Esta manera
de pensar desconoce el papel protagónico que juega el territorio en la vida
humana y la honrosa responsabilidad de darle forma. El hombre concreto se
desenvuelve en el espacio y en él y por su intermedio se vincula con los de-
más. Un mundo artificial, basado solamente en sistemas, con una realidad físi-
ca inexistente o irreconocible, desvincularía a éste de la realidad y podría ser
fuente de innumerables injusticias concretas.

Lo dicho lleva a considerar, aunque sea brevemente, la relación entre


Planeamiento territorial y “planeamiento estratégico” según una corriente que,
apoyada en ejemplos europeos y sobre todo norteamericanos, se revistió con
las galas de novedosa actuación en nuestro medio. Dicho directamente, el
planeamiento estratégico es planeamiento fundamentalmente económico y
para su cometido específico, el espacio constituye la simple proyección de la
programación económica y el límite de aplicación del plan. Como tal no puede
confundirse con el Planeamiento Territorial, constituyendo dos aspectos dife-
rentes de atención de una misma realidad.

Sería más correcto describir las relaciones entre planeamiento estratégi-


co y Planeamiento físico como la existente entre dos círculos sectantes, con
parte en común, pero compuestos a su vez de sectores propios a cada uno de
ellos, de modo que uno no puede reemplazar al otro, no siendo tampoco nece-
sario un orden de prelación en el proceso de ambos. La Planificación territorial
comprende materias que escapan al ámbito del crecimiento económico, es
más comprensivo, o en otras palabras, más universal. El punto de vista del
Planeamiento territorial es la “economía de vida” y no la mera “economía del
dinero” para emplear la sugestiva terminología de Eleazar Brutzkus en su inte-
er
resante intervención en el “1 Congreso Mundial de Arquitectos - Encuentro de
4
Urbanistas”

Aparte de las consideraciones de eficiencia económica y aumento de la


producción, tiene en cuenta el Planeamiento territorial otros elementos que no
pueden medirse en términos monetarios o económicos como lo es la estructura
equilibrada de la ciudad, las cuestiones de salud pública, los aspectos cultura-
les y estéticos, la preservación y mejora del paisaje, etc. “Los proyectos pun-
tuales que genera el urbanismo de la oportunidad y la coyuntura no logran arti-
cular a los espacios con la comunidad y sus significados”, como nos advierte
5
Jordi Borja.

El auge actual de lo económico en su vertiente monetarista, las urgen-


cias derivadas de la falta de empleo y la recesión, han llevado a la economía a
un lugar coyunturalmente sobrevalorado, pero eso no debería conducir a con-
fusiones simplistas. Es evidente por otra parte, que en toda sociedad, a medida
que se va acercando a la categoría de sociedad de abundancia, el peso de los
elementos tratados por la Planificación territorial crece rápidamente en relación
con las meras consideraciones de desarrollo económico y aumento de la pro-
ducción.

12

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


Es necesario dejar bien en claro la adhesión del Planeamiento territorial
al espacio físico, ambiental, social y cultural. Toda ampliación del horizonte
científico del Planeamiento territorial y todo planteo de la función al nivel de
sistema, merecen un estímulo y apoyos francos, siempre que partan del espa-
cio y vuelvan a él. Si la materia y punto de llegada son otros, dicha inquietud
podrá ser denominada de muchas maneras pero de ningún modo será Pla-
neamiento territorial.

Mostrar esta orientación excluyente del Planeamiento territorial como la


ciencia y el arte del ordenamiento del espacio humano en todas sus escalas
extra-arquitectónicas y como labor vocacionalmente unida al quehacer profe-
sional del arquitecto, es premisa pedagógica rectora del plan propuesto para el
taller.

2.- La enseñanza de la Planificación territorial en la carrera de Arquitectu-


ra.

Consecuentemente con la orientación expresada precedentemente, la


enseñanza del planeamiento en el marco de la carrera de grado debe tener en
cuenta la necesidad de cubrir la capacitación idónea en Planificación territorial
como disciplina especializada propia del arquitecto, dentro del proceso de pla-
neamiento global. Esta afirmación nos conduce a la necesidad de aclarar el
sentido propio de los términos empleados a fin de precisar los contenidos de la
enseñanza propuesta.

Según una definición sumamente comprensiva, planeamiento es la “ac-


ción o efecto de planificar”, siendo “planificar”: “actuar o desempeñarse con-
forme a un plan”. Tan amplia definición hace del planeamiento una técnica
aplicable a un gran número de disciplinas y actividades, no todas ellas vincula-
das con el quehacer del arquitecto. Un mayor detalle permite distinguir una ti-
pología de planes clasificables en tres grupos:

a) planeamiento sectorial,

b) planeamiento territorial, y

c) planeamiento global.

El primero enfatiza en el tratamiento de indicadores tales como tasas de


crecimiento, oferta, consumo, ahorro de las actividades sociales y económicas,
sin consideración expresa a sus consecuencias locacionales y es propio del
desempeño de sociólogos, economistas, educadores, sanitaristas, administra-
tivistas, etc.

El segundo hace hincapié en los aspectos de la localización de la pobla-


ción, de las funciones humanas y de los recursos, así como de los desplaza-

13

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


mientos de personas y bienes y es propio del desempeño de arquitectos,
agrimensores, etc.

El tercero es la necesaria integración de ambos aspectos, como unidas


están las actividades y sus localizaciones en el accionar humano.

Lo común a tantas disciplinas diferentes estriba en la necesidad de to-


das ellas de contribuir a la toma de decisiones que sirvan a la comunidad orga-
nizada, en un contexto de recursos y necesidades determinadas, por lo cual
puede conceptuarse al planeamiento como un método racional de decisiones
sociales orientadas al bien común.

Es evidente que tanto en el primer como en el segundo caso, los conte-


nidos del proceso de capacitación son distintos y es sumamente difícil atender
a todos con un idéntico nivel. Este hecho señala una opción concreta a la en-
señanza del planeamiento en la carrera de grado de arquitecto, como especia-
lidad en Planificación territorial pero abarcando un marco de generalidad glo-
bal, es decir, integrador de aspectos sectoriales y territoriales, esto se concreta
mas fácilmente en el marco del nuevo plan de estudios (VI) que contempla la
existencia de una teoría de la ciudad previa al manejo de las técnicos de pla-
neamiento.

Por lo tanto, la enseñanza del planeamiento en el marco de la orienta-


ción arquitectónica debe tener en cuenta:

a) la capacitación en Planificación territorial como disciplina propia de la


incumbencia profesional del arquitecto,

b) la comprensión general de los aspectos económicos, sociales, am-


bientales, paisajísticos, de gestión, administrativos, institucionales y
políticos que inciden en el territorio, posibilitando al profesional su par-
ticipación en equipos de planeamiento global, y

c) el convencimiento de que sólo a partir de la realidad social nacional el


planeamiento logra su validación, toda vez que el plan se ubica en la
articulación del saber con el poder. No se agota ni en el conocimiento
ni en la propuesta, sino que es sobre todo, puesta en obra del proyec-
to. Comienza por la elección de un objetivo y de la visión global del
desenvolvimiento de la acción y exige una voluntad y el poder nece-
sario para el pasaje del pensamiento a la acción. El plan es real -es
obvio no elegir más que lo posible cuando los fines del planeamiento
se distinguen de la utopía- la limitación de los medios hoy y aquí dis-
ponibles en la Argentina y el poder finito de la razón humana, forman
parte de la planificación.

14

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


Dentro de esta orientación pasamos a destacar los objetivos, alcances y
contenidos programáticos y sintéticos que caracterizan el dictado de la asigna-
tura en el taller.

2.1.- Objetivos generales del Taller vertical de T. T., P. T.1 y P. T.2

a) El proceso pedagógico se orienta a futuros arquitectos que han de


desempeñarse en su campo de competencias específicas, compren-
diendo la incidencia de su accionar en contextos más amplios, y par-
ticipando en la formación del hábitat humano en todas sus escalas,
niveles e implicancias. La actividad profesional del arquitecto se fun-
da básicamente en el hacer, más que en la especulación de tipo abs-
tracto. Debe entendérsela como perteneciente al mundo de la técni-
ca, en su sentido originario de modo de hacer una cosa, de procedi-
miento, de recurso, de arte. A la técnica interesa especialmente la
instrumentación para la vida, a la ciencia interesa la estructura, la ley,
la causa.

No se trata de que el arquitecto-urbanista tenga límites en su interés


por las disciplinas científicas; se trata de que no pierda de vista el
centro mismo de su razón de ser, la finalidad y contribución típica de
su modo de pensar y producir.

b) El proceso pedagógico brinda al alumno la visión global de conoci-


mientos, habilidades y disposiciones de distintos campos de actividad
y su rol profesional específico en los mismos.

c) El proceso pedagógico destaca el hecho creativo como centro del


accionar profesional. La relación entre análisis y propuesta no es co-
rrelativa: ha constituido una ilusión tecnocrática que el análisis con-
duzca al proyecto. El análisis provee un conocimiento de la realidad
que configura el marco referencial de premisas que, como andarive-
les, condicionan la libertad creativa, pero no la determinan, de modo
que toda propuesta es el resultado de una concepción previa, de vi-
vencias culturales y de ideas que se ponen en contacto con el análisis
para definir una interpretación concreta de la realidad -de ahí la im-
portancia del diagnóstico- de la que surgirá la propuesta. Esta con-
cepción pedagógica expresa nuestra ya señalada adhesión al espa-
cio, nuestra dedicación a su producción mediante una instrumenta-
ción adecuada, profesional, como centro y razón de ser del arquitec-
to.

2.2.- Alcances.

El desarrollo pedagógico proporciona -siempre al nivel de conceptuali-


zación- una sistematización del proceso de Planificación territorial en lo atinente a:

15

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


a) la toma de conciencia y vinculación del estudiante con el territorio, a
través del estudio de la organización y comportamiento espacial de la
sociedad, así como su posterior evolución y ordenamiento;

b) el espacio natural, el suelo, el clima, el medio ambiente, el paisaje;

c) las escalas de aplicación del proceso, sus vinculaciones y exigencias


específicas;

d) la relación de los hechos sociales, económicos, legales, administrati-


vos, políticos, etc. con el planeamiento urbanístico y sus mutuas de-
pendencias a través de las experiencias internacionales más relevan-
tes y esclarecedoras;

e) la vinculación sistemática de los puntos precedentes con la realidad


argentina como eje troncal de tratamiento y campo de acción priorita-
rio de la actividad profesional.

2.3.- Contenidos.

Sobre la base de los planteos anteriores y como conclusión práctica, el


desarrollo docente habrá de concretarse en la integración vertical de Teorías
Territoriales, Planificación Territorial I y Planificación Territorial II a cargo de un
mismo equipo docente y proporcionando - en función secuencial de teoría y
práctica - los contenidos suficientes para garantizar el solvente desempeño del
arquitecto en tareas de planeamiento urbano y regional, a las que por incum-
bencias profesionales, integralidad de formación y tradición de actuación resul-
ta convocado. Los gráficos adjuntos ilustran los contenidos programáticos teó-
ricos y prácticos y sus interrelaciones.

El proceso comienza por la introducción al conocimiento de la realidad


territorial que es objeto de la intervención profesional y sus concomitancias so-
cioeconómicas, ambientales y políticas, articulando la relación del análisis re-
gional con los planes y proyectos urbanos. Se prosigue luego con la concep-
tualización del planeamiento en general y del Planeamiento territorial en parti-
cular como técnica y arte de ordenar y modelar dicha realidad territorial.

Los aportes teóricos hacen a los fundamentos básicos del planeamiento


urbano y regional, el proceso de urbanización y los fenómenos metropolitanos,
el planeamiento en Iberoamérica y la Argentina, las ciudades del siglo actual y
las redes urbanas así como los componentes de la gestión.

La teoría aporta el conocimiento espacial de la realidad urbana y regio-


nal comprendida como síntesis territorial de dimensiones morfológicas, cultura-
les y psicosociales. Los niveles I y II de Planificación territorial presentan el de-
sarrollo del método, el proceso y las técnicas de Planeamiento territorial a nivel
urbano el primero y regional el segundo, abarcando desde el plan general a los

16

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


planes de detalle, es decir la escala de diseño urbano con la participación so-
cial en los procesos de producción del espacio territorial.

De igual forma la aprensión en la implementación de planes y los me-


dios de acción (diseño urbano, preservación, conservación y renovación, legis-
lación, descentralización, participación ciudadana) se enfatiza en la continuidad
de la tarea en sus distintas escalas.

Asimismo, se revisan los modelos y las políticas de planeamiento regio-


nal y urbano efectivamente aplicadas en distintos países y su vinculación con
los requerimientos, necesidades y políticas particulares de cada uno de ellos y
se destacan las principales corrientes contemporáneas: planeamiento ecologis-
ta, planeamiento autonómico y planeamiento estratégico. Especial hincapié se
hace en la relación de estas corrientes, modelos y políticas con la experiencia
argentina; la que se estudia mediante un seminario especialmente diseñado al
efecto.

Los primeros conceptos de planeamiento regional desarrollados al co-


mienzo del proceso en relación con el territorio y la urbanización se completan
en este nivel en forma global, en el entendimiento que el desarrollo integral de
esta temática es cometido específico de un curso de posgrado, dado su fuerte
contenido interdisciplinario. Así se describe su finalidad y metodología, defi-
niendo el rol del planificador territorial no sólo como experto, sino también co-
mo coordinador idóneo de actividades convergentes.

Las actividades prácticas de Teorías Territoriales serán encaradas indi-


vidualmente y por equipos de alumnos, por otro lado en Planificación Territorial
I y II se procurara que estos mismos grupos se repitan y como es actualmente
se mantengan los dos años bajo la guía del mismo equipo de auxiliares docen-
tes, favoreciendo así la unidad de concepción y resolución. En ambos niveles
se enfatiza tanto en los trabajos de campo así como en la teoría como com-
plementación de la práctica profesional, mediante clases especiales para cada
etapa de trabajo, lecturas guiadas, seminarios y reuniones de discusión.

Obvio es señalar que la práctica está orientada por los fines docentes y aca-
démicos, si bien se hace necesario destacar que, en posición de la Cátedra, el
componente práctico en el aprendizaje del planeamiento resulta de inclusión
insoslayable. Su desarrollo reconoce las siguientes metas por nivel:

2.4.- PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA PLANIFICACION DIDACTICA

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La enseñanza constituye un conjunto de procedimientos estimulantes, orienta-


dores y reguladores de los procesos de aprendizaje. La planificación de la en-

17

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


señanza obliga a reconsiderar algunos elementos que operan por sí mismos, a
los que hay que estimular en un proceso didáctico por medio el cual se interre-
lacionan alumnos y docentes.

Durante el proceso de la enseñanza se ponen en juego algunas consideracio-


nes:
• Un cierto cúmulo de información y datos específicos necesarios para el
abordaje de temas disciplinarios, principios, teorías y conceptos, que facili-
tan la comprensión de nuevos conocimientos.
• El desarrollo de habilidades cognoscitivas que permiten hacer un uso inteli-
gente y adecuado de las mismas cada vez que se necesite abordar y resol-
ver con éxito las problemáticas específicas del aprendizaje.
• La adquisición de técnicas y modos de aplicación para el desempeño de las
tareas específicas en el campo disciplinar.

Se considera una meta fundamental, abordar la construcción de estrategias de


aprendizaje significativo, centradas en la comprensión del conocimiento, que
1
permita la reflexión teórica y que facilite un acercamiento pragmático al objeto
de estudio.

A través de la planificación didáctica de las materias, se ha elaborado una se-


cuencia ordenada que permite establecer los contenidos que los estudiantes
han de aprender, determinando de este modo las actividades de enseñanza-
aprendizaje que desarrollarán durante cada uno de los 3 años lectivos.

Del mismo modo, el planteo pedagógico de la comprensión requiere un trata-


miento del conocimiento de las materias, que cumpla con las siguientes condi-
ciones:
• Brindar información clara y al alcance de los alumnos en cada uno de los
niveles que abarca la materia.
• Alcanzar un nivel de instrucción que permita la construcción de imágenes
mentales pertinentes como la creatividad, la coherencia, la amplitud y la ac-
cesibilidad, que a su vez, estimule la observación, la discusión y la toma de
conciencia de los temas desarrollados a lo largo de las materias.
• Propiciar en los alumnos una clara motivación que los estimule a continuar
en el proceso de adquisición del conocimiento.

El aprendizaje significativo permite que los alumnos utilicen los conocimientos


y experiencias previas como instrumento para lograr nuevos aprendizajes. Esta
práctica educativa proporciona una metodología activa y motivadora que obliga
a atender aspectos íntimamente relacionados, tales como la participación e
integración de los alumnos en el proceso de aprendizaje.

1
Pragmatismo: busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vi-
da.(R.A.E.)

18

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


Se desarrollarán diferentes modalidades y características que permitan la
construcción de estrategias de enseñanza por parte de los docentes y la cons-
trucción de estrategias de aprendizaje-comprensión por parte de los alumnos,
mediante el desarrollo de procesos que incorporen en el aprendizaje aquellas
tareas que estimulen la actitud crítica y el interés individual.

2.5.- DISEÑO DE LA PLANIFICACION DIDACTICA

Para el diseño de la planificación didáctica se decide por aplicar una me-


todología fundamentalmente cualitativa, cuyas características teórico-
metodológicas exijan cohesión entre la temática a enseñar y el método para
abordarlo.

En este sentido, se considera prioritario el planteo de estrategias didácticas


centradas en la comprensión con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo.
Estas estrategias se implementarán en las actividades prácticas que se desa-
rrollarán, considerando el objeto de estudio, las características de los alumnos
y el contexto curricular.

En la profunda convicción de que enseñar resulta más complejo que simple-


mente transmitir contenido temáticos, se concibe a la enseñanza como un pro-
ceso estratégico en el cual el docente cumple un papel fundamental, como
planificador y como mediador del aprendizaje. No solo enseña contenidos, sino
también las estrategias que ese contenido requiere para que el aprendizaje
resulte efectivo, significativo, integrado y transferible.

Por ello, el diseño de la planificación didáctica se centra en la formulación de


actividades constructivas y creativas que permitan identificar los diferentes ni-
veles de comprensión en relación al aprendizaje, y que fortalezcan el proceso
de con teórico curricular.
No es un proceso lineal y recursivo, sino en etapas, las que se desarrollan a lo
largo de los tres años que comprende las materias de referencia.

La propuesta de planificación tiene por objeto de alcanzar metas didácticas


que permitan desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes y valores que facili-
ten la construcción del conocimiento. Estas metas son:

• Enseñar los contenidos teóricos como base referencial para la resolución


de los planteos de los trabajos prácticos.
• Generar en los alumnos las habilidades necesarias para la resolución de
planteos sobre posibles situaciones conflictivas, que permitan conducir el
conocimiento adquirido hacia la solución de los desafíos cognoscitivos que
se plantean en el trabajo práctico.
• Incentivar en los alumnos la formulación de posturas epistémicas frente al

19

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


2
desafío para la resolución de planteos didácticos.
• Propiciar procesos de investigación que atañen al conocimiento y a la prác-
tica, vinculados al modo en que se discuten los resultados y se construyen
nuevos conocimientos en el campo de estudio (búsqueda reflexiva, siste-
mática y metódica).

El desarrollo metodológico se concreta mediante la integración vertical de tres


materias, TEORIAS TERRITORIALES, PLANIFICACION TERRITORIAL I y
PLANIFICACION TERRITORIAL II, las que estarán a cargo de un mismo
equipo docente, el que a su vez desarrollará los contenidos curriculares pro-
puestos, en función secuencial de teoría y práctica.

Esta estructuración de taller vertical comprende tres niveles. Sin embargo ca-
da año posee su propio eje de desarrollo, conformando una unidad entre los
tres. Cada nivel tendrá sus propios objetivos y contenidos curriculares y peda-
gógicos, cuyo hilo conductor ideológico es común tanto en relación al campo
disciplinar como a su modalidad de enseñanza.

Para ello se implementará una estructura matricial de trabajos prácticos, des-


arrollando los propios de la currícula de cada materia a lo largo del año co-
rrespondiente (trabajos de resolución horizontal) y simultáneamente los de
coordinación temática transversal de tres años (trabajos de resolución verti-
cal). Esta sólida vinculación cruzada forma el cuerpo integrador entre la ad-
quisición del conocimiento teórico y la implementación de los trabajos prácti-
cos.

Los trabajos de resolución horizontal se desarrollan a lo largo de cada año lec-


tivo, mientras que los de resolución vertical retoman los desarrollos del año
anterior en correspondencia con los objetivos curriculares de cada año. (ver
ANEXO: ESTRUCTURA MATRICIAL DE TRABAJOS PRACTICOS)

Los trabajos prácticos se implementarán durante los dos cuatrimestres del año
lectivo. La carga horaria asignada a cada trabajo está diseñada para alcanzar
los objetivos pedagógicos planteados. La elección de los temas que se desa-
rrollarán en los trabajos prácticos toma en cuenta los aspectos dinámicos y
cambiantes de la realidad territorial, que permitan adecuarse a las necesidades
y exigencias orientadas a la construcción de futuros escenarios. La elección de
éstos criterios se sustenta en la experiencia académica de este cuerpo docente
en la en la enseñanza de la disciplina.

La organización en el ámbito del taller responde a las siguientes pautas:

• Se constituirán grupos de trabajo de alumnos conformados por 2 a 3 inte-


grantes.
2
Estas posturas se basan en criterios de coherencia racional pero también en desarrollos experimentales que propi-
cian actividades de comprensión en pos de generar explicaciones y justificaciones de construcción personal.

20

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


• Cada grupo formará parte de una comisión que será coordinada por un do-
cente.
• Se preverán momentos para la presentación de contenidos, instancias de
desarrollo (de ejercitación, de revisión y síntesis de conceptos adquiridos) y
de cierre para su posterior evaluación.

Todas las clases prácticas serán coordinadas por los Auxiliares docentes de la
Cátedra con la supervisión directa de los Jefes de trabajos Prácticos y de los
Profesores Titulares.

CICLO MEDIO NIVEL INTRODUCTORIO:

TEORIAS TERRITORIALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: ITINERARIO URBANO


Carga horaria: 6 clases taller

ETAPA 1: ITINERARIO URBANO 1: RECORRIDO DESDE LA PERCEPCION


Carga horaria: 3 clases taller

ETAPA 2: ITINERARIO URBANO 2: RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS


URBANOS DEL SITIO
Carga horaria: 3 clases taller

TRABAJO PRACTICO Nº 2: APROXIMACION AL USO DE LA ESCALA


Carga horaria: 6 clases taller

TRABAJO PRACTICO Nº 3: ANALISIS CONTEXTUAL DE LA EVOLUCION


DEL URBANISMO
Carga horaria: 15 clases taller

TRABAJO PRACTICO Nº 4: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DE


ROLES
Carga horaria: 1 clase taller

CICLO MEDIO NIVEL II:

PLANIFICACION TERRITORIAL I

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO


Carga horaria: 23 clases taller

ETAPA 1: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO:


DIAGNOSTICO
Carga horaria: 11clases taller

21

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


ETAPA 2: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO:
PROPUESTA Y DISEÑO URBANO
Carga horaria: 12 clases taller

TRABAJO PRACTICO Nº 2: PROYECCION DEMOGRAFICA


Carga horaria: 2 clases taller

TRABAJO PRACTICO Nº 3: DISEÑO URBANO. EJEMPLOS


PARADIGMATICOS
Carga horaria: 2 clases taller

TRABAJO PRACTICO Nº 4: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DE


ROLES
Carga horaria: 1 clase taller

CICLO SUPERIOR NIVEL III:

PLANIFICACION TERRITORIAL II

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONAL


Carga horaria: 25 clases taller

ETAPA 1 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONAL:


DIAGNOSTICO
Carga horaria: 12 clases taller

ETAPA 2 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONAL:


PROPUESTA TERRITORIAL
Carga horaria: 13 clases taller

TRABAJO PRACTICO Nº 2: ANALISIS SOCIO-DEMOGRAFICO DEL


TERRITORIO
Carga horaria: 2 clases taller
. Objetivo general:
TRABAJO PRACTICO Nº 3: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DE
ROLES
Carga horaria: 1 clase taller

22

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


2.6.- DESARROLLO DE LA PLANIFICACION DIDACTICA

TEORIAS TERRITORIALES

ALCANCE

La concepción fundamental de la enseñanza de teorías territoriales es des-


arrollar la comprensión del territorio en las distintas escalas de intervención.
Esto implica estudiar las perspectivas teóricas de abordaje al urbanismo e
identificar el contexto histórico en el que se desarrollaron, a la vez que conocer
los conceptos esenciales para el desarrollo de planes y proyectos.

A continuación se desarrollan los trabajos prácticos correspondientes a


TEORIAS TERRITORIALES.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: ITINERARIOS URBANOS


Carga horaria: 6 clases taller

El estudio del entorno urbano inmediato permite fomentar el conocimiento de lo


cercano, descubrir sus componentes y valorar su riqueza natural, cultural, ar-
tística y económica. A través de una primera mirada perceptiva se realiza el
reconocimiento de los elementos urbanos existentes, que son vividos cotidia-
namente, pero que no son reconocidos desde una concepción más teórica.

Por otro lado, trabajar en el entorno próximo aporta un recurso didáctico que
apunta a desarrollar contenidos de forma más lúdica que los que se plantean
en el aula.

Este trabajo plantea un carácter de tipo integrador, pues agrupa actividades de


diferentes áreas de la currícula, pero también interdisciplinario, porque permite
poner en práctica aquellas habilidades ya adquiridas a lo largo de la carrera.

OBJETIVOS CURRICULARES

• Aproximar al alumno en el reconocimiento de su entorno urbano inmediato.


• Realizar ejercicios de localización y de orientación espacial.
• Utilizar la información cartográfica como fuente de conocimiento del territo-
rio.
• Conocer y usar los diversos tipos de escalas de representación.
• Reconocer los elementos que constituyen el espacio urbano de un sector
de la ciudad y comparar los cambios que se han producidos en la evolución
y desarrollo de la misma.
• Analizar el espacio urbano desde la perspectiva espacio-tiempo, recono-
ciendo los elementos urbanos.

23

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


OBJETIVOS PEDAGOGICOS

• Alcanzar la comprensión e interpretación de los primeros conceptos verti-


dos en las clases teóricas.
• Generar observaciones, discusiones y documentar sobre hechos urbanos
cotidianos.
• Propiciar preguntas y debates entre alumnos y docentes utilizando la argu-
mentación.
• Estimular al alumno la imaginación y capacidad reflexiva y crítica de los
alumnos.
• Experimentar diferentes medios de expresión, representación y captación
de imágenes que les permita transmitir sus percepciones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

El trabajo se implementará en 2 etapas: al comenzar el año lectivo se realizará


el primer recorrido urbano cuya finalidad será el reconocimiento del conjunto
de los elementos urbanos a través de la percepción, una primera mirada intuiti-
va del espacio urbano.

Luego, en una segunda instancia se recorrerá el mismo sector con la compa-


ñía de un docente quién guiará a los alumnos hacia la comprensión y asocia-
ción de conceptos teóricos adquiridos. Los alumnos pondrán en práctica las
habilidades para representar el análisis del escenario urbano, además de re-
conocer y aplicar categorías de análisis tales como: identidad, pertenencia,
funcionalidad, integración, paisaje, etc.

ETAPA 1: ITINERARIO URBANO 1: RECORRIDO DESDE LA


PERCEPCION
Carga horaria: 3 clases taller

ETAPA 2: ITINERARIO URBANO 2: RECONOCIMIENTO DE


ELEMENTOS URBANOS DEL SITIO
Carga horaria: 3 clases taller

Las actividades planteadas que deberán desarrollar los alumnos son organiza-
das según un plan de trabajo práctico que es suministrado anticipadamente por
medio del cual se explicarán las actividades a realizar en esta salida didáctica.

Se plantean tres momentos de actividades prácticas:


- Antes del recorrido urbano: actividad que se desarrollará en el taller y por
medio de la cual se presentará y explicará la didáctica planteada.
- Durante el recorrido urbano: en la que se desarrollará el trabajo de campo.

24

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


- Después de completado el recorrido urbano: en la que se explorarán los
materiales recolectados en la misma.
La elección de los sitios a recorrer corresponde a un sector del territorio del
Partido de La Plata a determinar por la cátedra.

Ambos ejercicios culminarán con la elaboración de un documento por medio


del cual se representarán los momentos experimentados durante los recorri-
dos.

TRABAJO PRACTICO Nº 2: APROXIMACION AL USO DE LA ESCALA


Carga horaria: 6 clases taller

Existen varias definiciones de escala, dependiendo de la disciplina que la


aborde o de la aplicación por parte del observador:
La escala es una relación matemática que permite la representación de un ob-
jeto en un plano, variando su tamaño real pero manteniendo sus proporciones.
La escala es un instrumento conceptual, metodológico y técnico referido a la
adopción de una “mirada” sobre lo que se quiere explicar, una aproximación
que combina el tamaño relativo de los elementos de un conjunto y el nivel de
detalle del mismo.

Esta mirada es en realidad un continuum donde no se pueden separar fácil-


mente los diferentes grados o niveles de la misma. Dentro de esa gradación se
podría pensar en al menos seis momentos diferentes: personal o cercano, lo-
cal, regional, nacional, internacional y global. Todos están cruzados por otra
“mirada”, desprendida de la dimensión territorial, que es la dimensión teórica o
general.

Los límites entre uno y otro nivel de escala no son rígidos, dependen de las
circunstancias históricas, culturales e incluso de la óptica personal de cada
uno. A medida que descendemos por las escalas, el nivel de generalización
aumenta y el de detalle disminuye, por ende, es mayor el número de elemen-
tos individuales involucrados en ella. Por ejemplo, si pensamos en el número
de personas que conforman un conjunto social, la familia comparte la escala
personal (medida en individuos), la comunidad la local (medida en decenas de
personas) y la provincial la escala regional (miles de personas).

La cartografía, como ninguna otra disciplina tiene la capacidad de poder otor-


gar a los fenómenos que están presentes en el espacio, la posibilidad de loca-
lizarlos, establecer su dimensión y límite. Es sin dudas como fuente de datos,
una herramienta analítica y prospectiva para el estudio del territorio. Otras
fuentes de datos utilizadas para la captura de información territorial son: las
fotos aéreas, las imágenes satelitales, los informes estadísticos, los datos de
campo, los sistemas de posicionamiento global (GPS), etc. La información que
se obtiene de la base de datos, es fruto de un proceso interpretativo conducido
por el observador que añade valor por medio de habilidades o técnicas basa-
das en el conocimiento.

25

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


OBJETIVOS CURRICULARES
• Introducir los conceptos de escala aplicada al análisis del territorio.
• Introducir los conceptos de Cartografía y herramientas de teledetección.

OBJETIVOS PEDAGOGICOS

• Interpretar el objeto de estudio en distintas escalas de aproximación selec-


cionando la herramienta de representación apropiada en cada nivel.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:

Utilizando la información geográfica como un instrumento de interpretación del


territorio se elaborarán mapas y planos, que permitan la representación y el
análisis del objeto de estudio en 5 escalas de aproximación, teniendo en cuen-
ta el nivel de detalle que corresponde a cada una de ellas y a su recorte territo-
rial. Luego se elaborará un informe por medio del cual se describirán los as-
pectos relevantes que se aprecian en cada una de las escalas.

El trabajo culmina con la entrega del material elaborado por los alumnos.

TRABAJO PRACTICO Nº 3: ANALISIS CONTEXTUAL DE LA EVOLUCION


DEL URBANISMO
Carga horaria: 15 clases taller

Por medio del análisis contextual se logran explicar los comportamientos y acti-
tudes de los fenómenos urbanos que analizados a través de una serie de va-
riables de orden social, cultural, político, económico, estético, ambiental, tecno-
lógico, entre otras, permiten posicionarlos dentro del escenario histórico al que
pertenecen.

OBJETIVOS CURRICULARES

• Introducir los conceptos de las teorías del urbanismo, su evolución histórica


y de su manifestación en la configuración urbana.
• Estudiar teorías que enfaticen los conocimientos adquiridos por medio de
ejemplos, modelos teóricos y/o de intervenciones urbanas concretas.

OBJETIVOS PEDAGOGICOS

• Introducir conceptualizaciones en el contexto de tareas significativas que


permitan analizar la conexión entre fenómenos que se desarrollan en un
tiempo histórico determinado.
• Seleccionar las categorías de análisis de relación directa con la evolución
del urbanismo y elaborar el análisis contextual en base a una Línea de
Tiempo.

26

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:

El Aprendizaje Visual es un método de enseñanza por medio del cual se utiliza


un conjunto de organizadores gráficos que faciliten la representación de infor-
mación, ideas y conceptos. En este sentido, las Líneas de Tiempo, permiten
mediante la representación gráfica, organizar, procesar y priorizar conceptos
que refuerzan la comprensión e integran nuevos conocimientos.

Mediante la elaboración de una Línea de Tiempo sobre un tema de investiga-


ción a elección por los alumnos, se propondrá componer de manera visual los
principales eventos cronológicos sobre unidades de información que abarquen
el tema.

Para ello es necesario conformar la sucesión de fenómenos urbanos desde


una categoría temporal, que permitan ubicar los hechos en su orden de apari-
ción (organizar y ordenar sucesos en el tiempo). Hacer cortes en el tiempo que
demarquen momentos significativos y que permitan determinar tipologías. Ana-
lizar los fenómenos que se desarrollan en una dimensión de continuidad hasta
el momento en que aparece un nuevo fenómeno. Luego se registran los fenó-
menos y se detectan aquellos que sean significantes, que dejan su huella en la
historia y que se retoman o reinterpretan en diferentes etapas de la línea de
tiempo.

El trabajo culminará con la entrega del material elaborado por los alumnos.

TRABAJO PRACTICO Nº 4: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DE


ROLES
Carga horaria: 1 clase taller

Como corolario de cada año lectivo se implementará una jornada de integra-


ción que abarque los tres niveles. Tendrá como objetivo compartir entre todos
los alumnos del taller las experiencias del conocimiento adquirido y propiciar
argumentaciones sobre una misma temática entre los alumnos de los distintos
niveles.

Una sociedad está constituida por un conjunto heterogéneo de actores que


tienden a actuar individualmente de maneras diversas y más o menos conver-
gentes en relación con el medio ambiente; se comportan en función de sus
propias percepciones, intereses y capacidades, es decir sus propias racionali-
dades. En ocasiones estos actores convergen en alianzas provisorias o dura-
deras, para esquivar o enfrentar un conflicto en común, orientando sus conduc-
tas y sus estrategias de acción. De la combinación y síntesis de estas diferen-
tes estrategias de conducta, de intervención y de interacción social de los di-
versos actores involucrados dependen la direccionalidad y la dinámica de los
procesos que efectivamente van modelando el escenario y las condiciones de

27

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


vida locales.

En los últimos años se vienen implementando alternativas de gestión participa-


tiva para el desarrollo local, entendidas éstas como la aplicación de metodolo-
gías, técnicas y estrategias donde se desarrollan acciones conjuntas entre la
comunidad y el estado, estableciendo compromisos, construyendo consensos
a través de canales de participación o espacios de articulación que permiten
modelar el escenario local hacia objetivos deseados de desarrollo sostenible.

Sobre el conocimiento de una problemática urbana actual, se planteará repre-


sentar y generar un debate con participación de los distintos actores sociales
(instituciones, empresarios, vecinos, políticos, planificadores) en base a los
intereses y derechos que cada uno personifique en la “mesa de negociacio-
nes” o “espacio de articulación” para resolver dicha problemática.

OBJETIVOS CURRICULARES

• Reconocer los elementos básicos de la gestión urbana territorial, de las


dimensiones de los problemas urbanos y sus procesos de transformación.
• Actuar sobre problemas del territorio desde una perspectiva real y contex-
tualizada en variables tiempo, espacio, sociedad.
Conocer distintos actores sociales que participan en la construcción de la ciu-
dad, en la planificación urbana y en la toma de decisiones sociales.

OBJETIVOS PEDAGOGICOS
• Motivar la participación espontánea de los alumnos a la discusión de un
problema o situación de la realidad urbana, del que posean cierto conoci-
miento generalizado.
• Propiciar argumentaciones sobre una misma temática entre los alumnos de
los distintos niveles que les permita formular conclusiones de la gestión
participativa realizada.
• Arribar a un consenso de opiniones y propuestas de acciones sobre el tema
elegido.

Cada nivel representará un rol diferente que mejor se adecue a sus posibilida-
des de formular argumentaciones en relación a los contenidos desarrollados
durante el año curricular.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:

La técnica del juego de roles permite a los alumnos participantes experimentar


la representación de una situación o acción, no sólo intelectualmente, sino
también física y emocionalmente. La representación escénica provoca una vi-
vencia común a todos los participantes.

En cada Comisión se distribuirán entre los alumnos, los distintos roles con la

28

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


consigna correspondiente por grupo. Se leerá la situación general de un te-
ma/problema abriendo el debate organizado por un coordinador, asignando el
orden y tiempo de exposición de las opiniones en pos de lograr el consenso o
una negociación. Para la organización en clase se definirá palmariamente una
descripción precisa y detallada de la situación que se va a desarrollar: acción,
escenario, tiempo, circunstancias, matices, etc. Se elegirán dos Secretarios,
quienes serán los encargados de transcribir las conclusiones preliminares que
surgirán del debate.

El tema elegido para desarrollar el ejercicio será un tema de la realidad social


urbana, que se aplique a los contenidos de la materia y del cual los alumnos
tengan fácil acceso a la información requerida. Esto posibilitará el encuadre de
la escena y servirá como material para que improvisen un contexto significativo
que ayude a describir y enriquecer la escena a representar, imaginando la si-
tuación, el momento y la conducta de los personajes que representan.

Luego se distribuirán los roles; los alumnos representarán un rol previamente


adjudicado, mientras que el docente operará como moderador a fin de coordi-
nar la acción y estimular al grupo. Se asignarán roles pertinentes a cada nivel
curricular. Los grupos se integrarán por alumnos de los tres niveles organiza-
dos de la siguiente manera:

- Alumnos cursantes de TEORIAS TERRITORIALES: representarán a los


vecinos, ciudadanos y a los medios de opinión pública.
- Alumnos cursantes de PLANIFICACION TERRITORIAL I: representarán a
las autoridades a nivel local (intendente, concejo deliberante, planificadores
urbanos)
- Alumnos cursantes de PLANIFICACION TERRITORIAL II: representarán a
las ONG, organismos provinciales/nacionales de control y responsables pú-
blicos o privados.
Se extraerán conclusiones por cada comisión, procurando una autocrítica en
cuanto a los roles representados (puja de intereses o poderes), se evaluará las
condiciones que impone el medio en el que se actúa y el rol de la planificación-
gestión en la sociedad actual. Resulta esencial para la dinámica del ejercicio
que los alumnos ejerzan la defensa de cada rol que representan y arriben a un
consenso de opiniones y propuestas de acciones.

El ejercicio culminará al finalizar la jornada, con la evaluación de los momentos


experimentados por parte de todos los participantes y la elaboración de un in-
forme en el que relatarán las conclusiones arribadas.

29

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


PLANIFICACION TERRITORIAL I

ALCANCE

La planificación territorial busca lograr el equilibrio de todas las áreas del terri-
torio considerando todos los factores relevantes: sociales, culturales, naturales
y económicos. Es un proceso que involucra la toma de decisiones concertadas
de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación
ordenada y el uso sostenible del territorio. En este sentido, la Planificación terri-
torial es una herramienta central para llevar adelante el proceso de ordena-
miento.
Los ámbitos espaciales y temáticos del ordenamiento territorial que se aborda-
rán refieren a dos escalas de aplicación: una urbana y otra regional.

A continuación se desarrollan los trabajos prácticos correspondientes a


PLANIFICACION TERRITORIAL I.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO


Carga horaria: 23 clases taller

OBJETIVOS CURRICULARES

• Brindar las bases conceptuales y los fundamentos del ordenamiento urbano


sustentable.
• Lograr que los alumnos adquieran la metodología, instrumentos, herramien-
tas y criterios para la formulación de planes de ordenamiento urbano.

Este trabajo se desarrollará en 2 etapas constitutivas: DIAGNOSTICO, Y


PROPUESTA Y DISEÑO URBANO

OBJETIVOS PEDAGOGICOS

• Desarrollar el análisis, la comprensión, elaborar el diagnóstico e identificar


las dinámicas urbanas del área de estudio, atendiendo a las dimensiones
fundamentales del fenómeno urbano actual: globalización y sostenibilidad
territorial, social y económica.
• Crear y fortalecer capacidades en los alumnos que permitan comprender el
proceso de planificación y desarrollo territorial, por medio de la incorpora-
ción de conceptos, metodologías e instrumentos que permitan la elabora-
ción de planes de ordenamiento del territorio a escala urbana.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:

ETAPA 1: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO:


DIAGNOSTICO

30

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


Carga horaria: 11clases taller

ETAPA 2: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO:


PROPUESTA Y DISEÑO URBANO
Carga horaria: 12 clases taller

El trabajo se desarrollará en 2 etapas: una primera instancia de trabajo de in-


vestigación y análisis sistemático de variables territoriales urbanas para luego
completar la parte de análisis con el trabajo de campo que los alumnos realiza-
rán en el área urbana objeto de estudio.
En esta instancia se pone énfasis en la síntesis de las categorías analizadas,
que por medio de la elaboración de un DIAGNOSTICO permitan representar la
estructura urbana, que sintetice los rasgos más significativos del área. Del
diagnóstico surge la formulación de los objetivos. De ellos se infieren nuevos y
futuros escenarios para el ordenamiento urbano, que se desarrollarán en la
ETAPA 2: PROPUESTA Y DISEÑO URBANO, cuyo logro radicará en revertir
las problemáticas y conflictos detectados y potenciar o desarrollar aquellos as-
pectos o factores que ameriten su intervención y la elaboración del proyecto
urbanístico. El trabajo culmina con el desarrollo de una Propuesta de diseño
urbano para un sector del área objeto de estudio, la que deberá contemplar el
diseño urbano particularizado, el plan de gestión e implementación, la formula-
ción de normativas como herramienta de diseño y los planos generales y de
detalle que permitan su ejecución.

El trabajo culminará con la entrega del material elaborado por los alumnos.

TRABAJO PRACTICO Nº 2: PROYECCION DEMOGRAFICA


Carga horaria: 2 clases taller

El conocimiento de la composición poblacional constituye un elemento primor-


dial al momento de estudiar el desarrollo territorial y más aún a la hora de pro-
poner una estrategia de ordenamiento urbano.
Los estudios demográficos permiten conocer el tamaño de la población, su dis-
tribución y composición, y ayudan a explicar las variaciones y cambios en el
desarrollo territorial en cualquier escala de aplicación.

Las estimaciones del crecimiento poblacional se elaboran a través de proyec-


ciones formuladas sobre técnicas cuantitativas que sirven como base para ela-
borar planes y son prioritarias a la hora de la toma de decisiones políticas.

OBJETIVO CURRICULAR

• Introducir los conceptos de la demografía, las técnicas de proyección de


población y su aplicación en la planificación urbana.

31

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


OBJETIVO PEDAGOGICO

• Capacitar al alumno en el uso de técnicas que le permitan realizar pro-


yecciones demográficas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:

Este trabajo se desarrollará entre la primera y segunda etapa del TRABAJO


PRACTICO Nº1: ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO.

En función de los conocimientos adquiridos en las clases de TEORIAS


TERRITORIALES, los alumnos deberán proyectar la estructura poblacional del
área urbana objeto de estudio, que está determinada por factores estáticos y
dinámicos. Para ello deberán calcular el promedio de Habitantes por Hogar y
determinar la Densidad Bruta, como así también representar y analizar la Pi-
rámide de Población y estimar el crecimiento de población del área urbana
analizada. Estas proyecciones serán aplicadas en el TRABAJO PRACTICO
Nº1-ETAPA 2: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO: PROPUESTA y
DISEÑO URBANO.

El trabajo culminará con la entrega del material elaborado por los alumnos

TRABAJO PRACTICO Nº 3: SEMINARIO DISEÑO URBANO - EJEMPLOS


PARADIGMATICOS
Carga horaria: 2 clases taller

El Seminario tiene por objetivo la articulación didáctica entre la teoría y la prác-


tica. Se desarrollarán temas contenidos en la bibliografía general de la materia,
referida a conceptos básicos de diseño urbano, instrumental técnico-
metodológico y renovación y preservación urbana, haciendo foco en el estudio
y análisis de ejemplos paradigmáticos.

Por medio del análisis crítico de los temas a abordar, los alumnos podrán
adquirir una mejor base conceptual para elaborar la propuesta de diseño ur-
bano (TRABAJO PRACTICO Nº2–ETAPA 2: ESTRATEGIA DE
ORDENAMIENTO URBANO: PROPUESTA Y DISEÑO URBANO).
La elección de los casos de estudio a analizar irán variando de acuerdo a la
actualización necesaria y/o su vinculación a la temática a desarrollar en el
TRABAJO PRACTICO Nº2.

OBJETIVO CURRICULAR

• Introducir los conceptos teóricos sobre diseño urbano.

32

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


OBJETIVOS PEDAGOGICOS

• Analizar y debatir sobre ejemplos de diseño urbano.


• Adquirir elementos de juicio, tanto en la exposición como en la defensa de
opiniones sobre un tema expuesto.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:

El Seminario es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e


intercambio oral de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el
debate y el análisis colectivo, un tema predeterminado. Los temas del semina-
rio serán distribuidos por grupos y se designarán en cada Comisión, 1 Director
y 2 Secretarios. Será responsabilidad del Director: armar la agenda de temas
con el ayudante, asignar y controlar los tiempos de cada exposición, asignar y
controlar los tiempos de debate al final de cada tema y exponer en el Plenario
las conclusiones de los debates. Los secretarios tendrán la responsabilidad de
tomar nota de las discusiones y posiciones relacionadas con el tema y redactar
las conclusiones de la Comisión.
Cada grupo deberá preparar para la exposición, las láminas o paneles necesa-
rios para ilustrar y explicar el tema ante sus compañeros, abriendo así el deba-
te. En la primera clase se expondrán los temas, extrayendo conclusiones par-
ciales de los debates al finalizar cada exposición. En la segunda clase, se ter-
minarán de exponer los temas y se debatirá nuevamente en cada Comisión a
fin de redactar las conclusiones. Estas serán leídas por los Directores de cada
Comisión en un Plenario del Taller, como cierre del Seminario.

Al finalizar el Seminario deberán entregar en forma de síntesis escrita las con-


clusiones arribadas sobre el tema analizado.

TRABAJO PRACTICO Nº 4: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DE


ROLES
Carga horaria: 1 clase taller

Como corolario de cada año lectivo se implementará una jornada de integra-


ción que abarque los tres niveles. Tendrá como objetivo compartir entre todos
los alumnos del taller las experiencias del conocimiento adquirido y propiciar
argumentaciones sobre una misma temática entre los alumnos de los distintos
niveles.

El desarrollo de este trabajo práctico se describe detalladamente en la materia


TEORIAS TERRITORIALES, TRABAJO PRACTICO Nº 4.

33

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


PLANIFICACION TERRITORIAL II

ALCANCE

Ordenar el territorio regional implica definir y delimitar con cierta precisión ám-
bitos regionales, cuyos criterios de abordaje comprometen un tipo de división
regional de índole natural, social, económica, histórica, funcional, etc. El orde-
namiento territorial regional busca alcanzar una estructura espacial adecuada
que promueva un patrón de ocupación sustentable del territorio, que organice
los recursos y las actividades más susceptibles a la movilidad económica y que
además permita lograr una cohesión territorial de la región, visto desde la inte-
gración nacional entre sus regiones desde el punto de vista del nacional y de la
integración con los países del continente al que pertenece, fronterizos o no.

Para ello es prioritario reconocer y por lo tanto evaluar la dotación de recursos


naturales y ambientales como un elemento fundamental en la consideración
del espacio que se traduce en una valoración cuantitativa y cualitativa de la
base física del territorio analizado y de su desarrollo económico y social, que
luego permitirá la construcción de diferentes escenarios de ordenamiento terri-
torial. Estos nuevos y futuros escenarios argumentan la necesidad de pensar y
crear nuevas formas de organización del territorio más funcionales para el de-
sarrollo social sostenible.

Los procesos territoriales emergentes demandan la regionalización del territorio


según sea por la formación de corredores productivos, económicos, integración
de regiones fronterizas, etc.

A continuación se desarrollan los trabajos prácticos correspondientes a


PLANIFICACION TERRITORIAL II.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONAL


Carga horaria: 25 clases taller

Este trabajo se desarrolla en 2 etapas constitutivas: DIAGNOSTICO y


PROPUESTA TERRITORIAL

OBJETIVOS CURRICULARES

• Brindar las bases conceptuales y los fundamentos del ordenamiento sus-


tentable del territorio regional.
• Lograr que los alumnos adquieran la metodología, los instrumentos, las
herramientas y los criterios para la formulación de planes de ordenamiento
sustentable del territorio regional.
• Contribuir a la formación de los alumnos en torno a los fenómenos territoria-
les a nivel regional y desarrollar en ellos la habilidad de interpretar, proyec-
tar y actuar en los procesos de construcción de las ciudades y sus regiones.

34

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


OBJETIVOS PEDAGOGICOS

• Desarrollar el análisis, la comprensión, elaborar el diagnóstico e identificar


las dinámicas territoriales del área de estudio, que permita integrar criterios
de sostenibilidad en la planificación económica y social de los territorios re-
gionales.
• Crear y fortalecer capacidades en los alumnos que permitan comprender el
proceso de planificación y desarrollo territorial, por medio de la incorpora-
ción de conceptos, metodologías e instrumentos para la elaboración de
planes de ordenamiento territorial a escala regional.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA:

ETAPA 1 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONAL:


DIAGNOSTICO
Carga horaria: 12 clases taller

ETAPA 2 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO: PROPUESTA


TERRITORIAL
Carga horaria: 13 clases taller

Con el fin de mantener la continuidad del proceso pedagógico iniciado en la


asignatura PLANIFICACION TERRITORIAL I, el presente trabajo práctico
retomará los objetivos planteados en la primer etapa del TRABAJO
PRACTICO Nº1: ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO. A partir
de esa instancia se plantea una etapa de reconocimiento del territorio a es-
cala regional, recolectando datos en base a variables seleccionadas. Por
medio del análisis se describen y relacionan las distintas variables que per-
miten confeccionar los planos síntesis e informes correspondientes.
Con la elaboración del DIAGNOSTICO como síntesis esclarecedora y con-
clusión del análisis se representará la Estructura Territorial de la Región, que
describe las bases ambientales del territorio, las características productivas
del suelo, la relación espacio urbano-periurbano y el paisaje (considerado
éste como producto de la interrelación entre la naturaleza y la acción del
hombre). En esta etapa también se identificarán potencialidades, debilida-
des y conflictos que condicionan las tendencias del desarrollo regional. Del
diagnóstico efectuado pueden surgir nuevos objetivos, la necesidad de defi-
nir objetivos instrumentales para concretar un objetivo intrínseco o formular
mejor los ya planteados. Cabe aclarar que la actividad de planificar el territo-
rio es dinámica, por lo tanto, la reformulación de objetivos, su clarificación,
ordenamiento y jerarquización es permanente a lo largo de todo el proceso.

La segunda etapa consiste en la formulación de la PROPUESTA


TERRITORIAL, instrumentada a través de un Plan, por medio del cual se dise-

35

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


ñan los escenarios horizonte, las líneas de acción y se plantean las estrategias
para su consecuente implementación.

El trabajo culminará con la entrega del material elaborado por los alumnos en
cada etapa y que cierra el proceso vertical del TRABAJO PRACTICO Nº 1:
ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONAL

TRABAJO PRACTICO Nº 2: ANALISIS SOCIO-DEMOGRAFICO DEL


TERRITORIO
Carga horaria: 2 clases taller

La dinámica demográfica engloba al conjunto de hechos relacionados con el


crecimiento, la composición y la distribución espacial de la población en el terri-
torio.

Los condicionantes sociales aluden al conjunto de fenómenos inherentes a


cada una de las dimensiones de lo social (económica, política, ideológica, cul-
tural y psico-social). Resulta innegable que la orientación de las políticas públi-
cas (económicas y sociales) que determinan el funcionamiento de los merca-
dos de trabajo, la distribución del ingreso, el acceso a la vivienda, la educación
y la salud, así como la incidencia de la pobreza, tienen efectos directos sobre
los comportamientos que determinan el nivel y fluctuaciones de la dinámica
poblacional.
El proceso de análisis demográfico debe abarcar, por un lado el análisis y pro-
yección de las tendencias poblacionales, y por otro lado, el conocimiento de
las determinantes sociales que permiten comprender las tendencias, identifi-
car, modificar o revertir situaciones emergentes a la hora de planificar el territo-
rio.

OBJETIVO CURRICULAR

• Comprender el análisis del territorio a través de sus condicionantes socio-


demográficas.

OBJETIVOS PEDAGOGICOS

• Incorporar en el proceso de la planificación del territorio, el análisis de va-


riables sociales, como principio fundamental para la gestión urbano-regional
del suelo.
• Capacitar al alumno en la interpretación de los fenómenos que se despren-
den de la relación entre calidad de vida y territorio.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

36

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


Las transformaciones territoriales actuales serán analizadas a partir de la com-
prensión de los fenómenos determinantes en el proceso de estructuración so-
cial de la población por medio de la evaluación de variables tales como vivien-
da, educación, salud y empleo. Estas variables representan los componentes
fundamentales en la subsistencia de una sociedad, pero además se constitu-
yen como elementos de inserción e identificación social.

Para caracterizar el análisis del área de estudio, se utilizarán como fuente de


datos las proyecciones demográficas que fueran obtenidas en el TRABAJO
PRACTICO Nº 2: PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA, desarrollado en la materia
PLANIFICACION TERRITORIAL I y una selección de variables presentes en la
base de datos del Indec, correspondientes al último censo realizado al momen-
to de aplicación de este trabajo.

Para explorar los contextos sociales que permitan detectar las situaciones de
riesgo e identificar grupos de vulnerabilidad, se confeccionarán mapas de es-
tructura social en los que se caracterizará el nivel de segmentación de la po-
blación en relación a la calidad de vida, los niveles de pobreza, desigualdad y
oportunidad frente al mercado laboral. Se localizarán los factores que impulsan
el desarrollo territorial y se analizarán los valores de la economía regional y los
sectores productivos.

El trabajo culmina con la entrega del material elaborado por los alumnos.
1. Objetivo general:
TRABAJO PRACTICO Nº 3: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DE
ROLES
Carga horaria: 1 clase taller

Como corolario de cada año lectivo se implementará una jornada de integra-


ción que abarque los 3 niveles. Tendrá como objetivo compartir entre todos los
alumnos del taller las experiencias del conocimiento adquirido y propiciar ar-
gumentaciones sobre una misma temática entre los alumnos de los distintos
niveles.

El desarrollo de este trabajo práctico se describe detalladamente en la materia


TEORIAS TERRITORIALES, TRABAJO PRACTICO Nº 4.

CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluación se centra en valorar la dinámica del proceso de enseñanza-


aprendizaje. En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene por finalidad
contribuir a la mejora en la calidad de los procesos de enseñanza. Por lo tanto,
la evaluación se debe efectuar antes, durante y después de estos procesos
permitiendo la regulación de las interrelaciones, detectando las dificultades que
se van presentando y comprendiendo las causas que permitan actuar oportu-
namente antes que el proceso concluya.

37

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


El docente es el encargado del registro, análisis y comunicación del proceso
evaluativo de los alumnos. La valoración comprende al resultado en función de
la dinámica de los contenidos, la participación y desempeño en clase, y la en-
trega y aprobación de los trabajos prácticos enunciados.

Pero también se considera la asistencia a las clases teóricas y prácticas como


factor fundamental para el desarrollo de la comprensión de los contenidos y el
logro del resultado final esperado.
Se plantean distintos momentos de evaluación:
- Parcial: contempla la evaluación del proceso, desempeño y la elaboración
de cada trabajo práctico.
- Final: contempla la valoración en forma integral de todos los trabajos prácti-
cos realizados en el año. Se realiza una valoración conceptual del desem-
peño en función del avance de los alumnos y una valoración crítica de to-
dos los trabajos prácticos desarrollados.
De nivel: contempla la puesta en común de todos los trabajos del taller al finali-
zar cada año lectivo. Se plantea una evaluación horizontal en la que se com-
parten los resultados y experiencias que cada Auxiliar docente ha recogido du-
rante el desarrollo de la cursada. Permite elaborar una evaluación cualitativa
de la relación docente – alumno, por medio de la cual se puedan detectar
aquellas tareas que costaron más esfuerzo, que demandaron más tiempo de
desarrollo, los logros obtenidos y las actividades que resultaron más gratifican-
tes.

Todas las evaluaciones serán realizadas por los Auxiliares docentes de la Cá-
tedra con la supervisión directa de los Jefes de Trabajos Prácticos y de los Pro-
fesores Titulares

Los programas (con el detalle de las partes especificas según el núcleo temáti-
co de cada texto) y guías anuales de clases teóricas y prácticas que se entre-
gan a cada alumno al comienzo de los cursos, desarrollan los puntos tratados.

2.6.- Métodos didáctico-pedagógicos.

La temática se desarrolla en torno a tres elementos:

a) clases teóricas generales, con énfasis especial en la exposición visual


de los problemas y sus soluciones, a partir las más actuales técnicas
de expresión sonora y gráfica, lo cual hace intervenir la memoria vi-
sual integral del alumno;

38

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


b) seminarios y desarrollo de temas de investigación por parte de los
alumnos, incluyendo lecturas guiadas, paneles expositivos y discusión
asistida por grupos de alumnos y general por nivel;

c) actividades prácticas realizados por equipos de alumnos. Como ya


fue indicado, estas prácticas se desarrollan de manera integral, abar-
cando el primer año de introducción al conocimiento de la disciplina y
luego los dos años consecutivos de Planificación territorial y plantean
situaciones concretas urbanas y la adopción de decisiones que apli-
can los conocimientos suministrados.

El desenvolvimiento de un esquema como el esbozado presenta el pro-


blema de la bibliografía. Dos son las cuestiones tenidas en cuenta en torno a
ella:

a) la existencia de una cuantitativamente importante bibliografía, alta-


mente especializada pero no necesariamente ordenada a los alcan-
ces del curso y de muy dispar calidad expositiva;

b) la inclusión de temas específicos de otras disciplinas cuyo grado de


tratamiento bibliográfico excede los requerimientos del enfoque.

Estos aspectos han sido encarados mediante la formación de un cuerpo de


fichas de cátedra de circulación interna que reúne un cuerpo de conocimientos
sistemático y ordenado, permitiendo no sólo acceder al grado de especializa-
ción requerido, sino brindar al alumno la posibilidad de conocer diversas posi-
ciones y posturas, tanto teóricas como ideológicas o metodológicas sobre cada
tema, favoreciendo una más amplia toma de posición personal. Estas fichas se
constituyen sobre la base de dos aportes:

a) reproducción de artículos, capítulos de libros, etc.;

b) la participación alentada de los integrantes del Taller en la tarea de


investigación del medio, siempre acorde a las disponibilidades docen-
tes reales. Este proceso de investigación docente, a la vez que capa-
cita al equipo de auxiliares, fomenta la participación estudiantil y
cumple con el principal cometido de la investigación en el ámbito de
la universidad – su transferencia inmediata a la capacitación y forma-
ción de nuevos profesionales – tarea indelegable del ámbito universi-
tario.

2.7.- Asistencia al medio.

39

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


El taller ha considerado su actuación en el tema como elemento de des-
empeño anexo. Diversos convenios privados efectuados con entidades inter-
medias y grupos de vecinos, junto a la asistencia a organismos municipales,
así lo acredita. Ejemplo de lo dicho son las tareas desarrolladas con participa-
ción de entidades oficiales, O:N:G y personas pertenecientes a las localidades
de Abasto, Etcheverry Olmos, Gorina, Hernández, City Bell y Villa Elisa del par-
tido de La Plata y las ciudades cabecera de los partidos de Berisso, Ensenada,
Chascomús, Brandsen y Magdalena muchas veces concluidas con exposicio-
nes de las propuestas en el lugar con participación de funcionarios municipa-
les, y adopción de las mismas, y concursos internos en el Taller que aseguran
la inserción del trabajo de los alumnos en un contexto real. En tal sentido, la
tarea de extensión no significa disminución del alto nivel de especulación inte-
lectual que viene impuesto por la esencia universitaria y el respeto al alumno.
Tampoco dicha asistencia significó superposición de campo con la actuación
profesional, sino un desempeño subsidiario en aquellos temas que, tanto sea
por su volumen o su alto grado de complejidad, exceden la capacidad privada
o individual y constituían la posibilidad cierta de fijar el nivel de excelencia pro-
fesional, competencia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, al que de-
berían ajustarse las acciones profesionales ejercidas privadamente. Realida-
des concretas como la entrega a la comunidad local de Etcheverry de los te-
rrenos y edificios del ex ferrocarril, concretadas por co-gestión del taller con la
Junta Vecinal, han posibilitado la implementación de un centro cultural y depor-
tivo de alcance subregional que desarrolla actividades los fines de semana y
feriados con creciente éxito.

Esta metodología docente, con las mejoras de la experiencia en el


tiempo fue practicada en los 25 años de desempeño de la Cátedra. De su
aceptación habla el número creciente de alumnos que año tras año han
optado por el taller.

IX.3. Implementación de la propuesta y modalidad de enseñanza

Los contenidos de las asignaturas se descomponen por núcleo temático en


cada una de ellas, detallándose al pie de las mismas la bibliografía básica
que le corresponde.
Por otro lado se describen analíticamente en cronogramas para cada materia,
las clases teóricas y actividades prácticas con la formatura de los trabajos
grupales.

LOS PROGRAMAS CON BIBLIOGRAFIA BASICA Y CRONOGRAMAS DE


CLASES TEORICAS Y PRÁCTICAS DE ESTA PROPUESTA DE PLAN VI SE
DETALLAN EN ANEXO I ADJUNTO

IX.4. Régimen de cursada, evaluación y promoción.

40

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


1.- TEORIAS TERRITORIALES (código 633) Ciclo Medio 3° año.

Régimen de cursada: anual


N° de semanas: 28
Carga horaria semanal: 3 hs.
Carga horaria total: 84 hs.
Régimen de cursado y evaluación: a) Clases teóricas, b) clases prácticas con
una asistencia mínima de 75%, d) Trabajos Prácticos y exámenes parciales
obligatorios – Evaluación: Aprobación 100% de ambos para obtener aproba-
ción del curso y Boleta de Trabajos Prácticos.
Promoción de la asignatura: Examen final oral.

1.- PLANIFICACION TERRITORIAL I (código 642) Ciclo Medio 4° año.

Régimen de cursada: anual


N° de semanas: 28
Carga horaria semanal: 4 hs.
Carga horaria total: 112 hs.
Régimen de cursado y evaluación: a) Clases teóricas, b) clases prácticas con
una asistencia mínima de 75%, d) Trabajos Prácticos obligatorios – Evaluación:
Aprobación 100% para obtener aprobación del curso y Boleta de Trabajos
Prácticos.
Promoción de la asignatura: Examen final oral.

1.- PLANIFICACION TERRITORIAL II (código 652) Ciclo Superior 5° año.

Régimen de cursada: anual


N° de semanas: 28
Carga horaria semanal: 4 hs.
Carga horaria total: 112 hs.
Régimen de cursado y evaluación: a) Clases teóricas, b) clases prácticas con
una asistencia mínima de 75%, d) Trabajos Prácticos obligatorios – Evaluación:
Aprobación 100% para obtener aprobación del curso y Boleta de Trabajos
Prácticos.
Promoción de la asignatura: Examen final oral.

IX.5. Bibliografía general

41

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


1. ABRIANI, A.: "PLANEAMIENTO DEL TRANSPORTE URBANO”. Revista Civilidad N°
21. Bs. As. Año 1991.
2. ABBA, ARTEMIO. “METRÓPOLIS ARGENTINAS”. Ed. Café de las ciudades. Año 2010.
3. ALIATA, F. y LIERNUR F.: “DICCIONARIO HISTÓRICO DE ARQUITECTURA,
HABITAT Y URBANISMO EN LA ARGENTINA” .Sociedad Central de Arquitectos. Año
1992.
4. ALLEN A. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL DESARROLLO SUSTENTABLE” Vol. Adi-
cional En Teoría y Metodología de la Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Año
1996.
5. ALLENDE, H.:“DE LAS ESTRATEGIAS A LOS PROYECTOS”. Sociedad Central de
Arquitectos. Revista de Arquitectura Nº 203. Año 2001.
6. ALSINA, J. B.: “DERECHO AMBIENTAL” Fundamentación normativa. Ed. Abeledo
Perrot. Bs. As. Año 1995.
7. ALVAREZ J. L.: “SOCIEDAD, ESTADO Y PATRIMONIO CULTURAL” Ed. Espasa
Calpe. Madrid. Año 1992.
8. ARGENTINA. MINISTERIO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA NACIÓN:
“ESTUDIO PRELIMINAR DE TRANSPORTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA”.
Años 1972-1973.
9. ARGENTINA: "ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LA REGIÓN METROPOLITANA
DE BUENOS AIRES, ESQUEMA DIRECTOR AÑO 2000'. Secretaría del Consejo Na-
cional de Desarrollo (CONADE)
10. AUGÉ M, “LOS NO LUGARES. ESPACIOS DEL ANONIMATO”. Novena edición Gedisa
Editorial. Barcelona, España, Año 2005.
11. AUTORES VARIOS: “CAMBIOS URBANOS Y POLÏTICAS TERRITORIALES”, ver:
Monzón de Cáceres, A.: “Modelos de transporte” y “Los sistemas de información geo-
gráfica aplicados al transporte”.
12. AUTORES VARIOS:” CIUDAD MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD” Ed. S. Bravo.
Sevilla, Año 2007
13. BALLESTER, J.: "LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO", Ed. Eudeba. Bs. As.
Año1987.
14. BENEVOLO, L.: "ORIGENES DEL URBANISMO MODERNO". Ed. Celeste. Año1994.
15. BENTLEY, Y. et. al: “ENTORNOS VITALES”. G. Gilí. Barcelona. Año 1999.
16. BERTUZZI, M. L.: “CIUDAD Y URBANIZACIÓN”. Universidad Nacional del Litoral.
Compilación Año 2.005.
17. BOHIGAS, O.: “LA ARQUITECTURA DEPORTIVA EN CATALUÑA”. Barcelona: arqui-
tectura y ciudad 1980-1992. Ed. G. Gili. Barcelona. Año 1992.
18. BONELLI, R.: “SCRITTI SUL RESTAURO” e sulla ctitica architettonica. Bonsignori
Editore. Roma. Año 1995.
19. BORJA, J. y CASTELLS, M.: “LOCAL Y GLOBAL. LA GESTIÓN DE LAS CIUDADES
EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN”. Ed. Taurus. Madrid. Año 1997.
20. BORJA, J. y Otros: "ORGANIZACIÓN Y DESCENTRALIZACION MUNICIPAL".
21. BORJA, J.: “LAS CIUDADES Y EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. UNA
REFLEXION EUROPEA Y LATINOAMERICANA”. Serie Documentos del Servicio de
Relaciones Públicas y Comunicaciones de la Intendencia Municipal de Montevideo. Año
1994.
22. BORJA, J. y Muxi, Z.: “EL ESPACIO PÚBLICO: CIUDAD Y CIUDADANÍA”. Ed. Electa.
Barcelona. Año 2003.
23. BROTO, C.: "NUEVO PAISAJISMO URBANO", Instituto Moisa Ediciones, Barcelona.
Año 2000.
24. BRUTON, M.: “INTRODUCCIÓN AL PLANEAMIENTO DEL TRANSPORTE”. Ed.
Troquel. Bs. As. Año 1978.
25. BUZAI, G. D.: “MAPAS SOCIALES URBANOS”, Ed. Lugar. La Plata. Año 2003.
26. CALVO, A. M.: “ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DEL DECRETO LEY 8912/77 y
DECRETO 27/98”. Ficha de Cátedra N° 8. Programa de Investigaciones del Taller VMA.
FAU – UNLP. Año 2006.

42

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


27. CAMMISA, M.: “LAS NORMAS URBANÍSTICAS COMO INSTRUMENTO DE LA
RENOVACIÓN URBANA”. Colección Summarios N° 47. Año 1980.
28. CARBALLO, C.: “CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD URBANA. IMPLICANCIAS
AMBIENTALES Y TERRITORIALES. CAMPANA 1950-2000”. Ed. Dunken. Buenos
Aires 2004.
29. CARDARELLI G. y ROSENFELD M.: “LAS PARTICIPACIONES DE LA
POBREZA”.Programas y Proyectos Sociales”. Ed. Paidós. Año 1998.
30. CASSAGNE, J.C. y otros: “DERECHO y PLANEAMIENTO URBANO".Ed. Universidad.
Año 1983.
31. CASTELLS, M.: “MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS”. Ed. Siglo XXI. Bs. As. Año
1978. Citado en: Del Brutto, B. “Política municipal y participación”. Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina, 1986.
32. CHADWICK, G. F.: “UNA VISIÓN SISTÉMICA DEL PLANEAMIENTO”. Cambio físico y
ecología humana. Ed. G. Gili. Barcelona. Año 1973.
33. CHAPIN, F. S.: “PLANIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO". Ed. Oikos –Tau. Barcelona.
Año 1977.
34. CHOAY, F.: “EL URBANISMO” Utopías y realidades, Ed. Lumen. Barcelona. Año 1970.
35. CHUECA GOITIA, F.: "BREVE HISTORIA DEL URBANISMO". Alianza Editorial. Madrid.
Año 2004.
36. CICOLELLA, P.: “GRANDES INVERSIONES Y DINÁMICAS METROPOLITANAS.
BUENOS AIRES: ¿CIUDAD GLOBAL O CIUDAD DUAL DEL SIGLO XXI?”. Argirópolis
N° 5. Año 2000.
37. CIRLOT, L.: “ARTE, ARQUITECTURA Y SOCIEDAD DIGITAL”. Ed. Universitat.
Barcelona. Año 2007.
38. CLICHEVSKY, N. y ROFMAN, A.: “PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL EN LA
ARGENTINA”. Ciudad y Territorio Nº 79. Madrid. Año 1989.
39. CLICHEVSKY, N.: “POLÍTICA SOCIAL URBANA. Normativa y Configuración de la
Ciudad”. Ed. Espacio. Bs. As. Año 1996.
40. CLICHEVSKY, N..”LA CIUDAD VACANTE.”.Ed. Cuaderno Urbano. Resistencia:
Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste. Año 2007
41. CONESA FERNÁNDEZ, V. y VÍTORA V.: “GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL”. 3ª edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Año
1997.
42. CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES: “PLAN DE ORDENAMIENTO ESPACIAL Y
DE DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA EL GRAN LA PLATA”. Año
1973.
43. CULLEN G.: “TOWNSCAPE”. Ed. Architectural Press. Año 1995.
44. CURTIT GUILLERMO, “CIUDAD, GESTIÓN LOCAL Y NUEVOS DESAFÍOS
AMBIENTALES – Reflexiones en torno a las políticas neoliberales y sus efectos sobre
nuestros territorios –Estudio de caso: Eje de crecimiento noroeste de la ciudad de La
Plata”. CIAM. Ed. Espacio. Año 2003.
45. DE LISIO, A.: “TENDENCIAS Y PROPUESTAS EN LA INTERPRETACION
ECOLOGICA DE LA CIUDAD: ALCANCES Y LIMITACIONES”. Revista Urbana.
Volumen 6, Nο 28. Caracas. Año 2001.
46. DELLAVEDOVA, M. G.: “GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL”. Ficha de Cátedra N° 17. Programa de
Investigaciones del Taller VMA. FAU – UNLP. Año 2010.
47. DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL. SUBSECRETARIA DE
URBANISMO Y VIVIENDA. MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y
SERVICIOS PÚBLICOS, GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
“LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS para la Región Metropolitana de Buenos Aires”. Bs.
As. Año 2007.
48. DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO. SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO Y
DESARROLLO URBANO. SECRETARÍA DE GESTIÓN PÚBLICA. MUNICIPALIDAD
DE LA PLATA. “IDEAS PARA UN NUEVO RÉGIMEN LEGAL DE PLANEAMIENTO
URBANO”. Ed. Los Tilos. Año 1992.

43

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


49. DREYCKE P. H.: “ECONOMIA Y PLANIFICACION URBANAS”. Ed. Instituto de
Estudios de Administración Local. Madrid. Año 1983.
50. ECHECHURI H., FERRARO R., BENGOA G.: “EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL. ENTRE EL SABER Y LA PRÁCTICA”. 1ª edición. Ed. Espacio. Bs. As.
2002.
51. EDWARDS, B.: “GUÍA BÁSICA DE LA SOSTENIBILIDAD”. Ed. G. Gili, Barcelona.
Madrid. Año 2001.
52. FERNÁNDEZ GÜEL, J. M.: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES”, G. Gilí,
Barcelona. Año 1997.
53. FERNÁNDEZ, R.: “CIUDAD, ARQUITECTURA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL”.
Ed. Siglo XXI. México. Año 1986.
54. FERNANDEZ, R.: “TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL
DESARROLLO URBANO” Volumen 1. Mar del Plata, Publicaciones de la Maestría
GADU. CIAM. Año 1994.
55. FERNANDEZ, S. et al.: “SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL”. Serie de Documentos de Gestión Urbana. Dirección
Provincial de Ordenamiento Urbano Territorial. Ministerio de Infraestructura. Bs. As. Año
2010.
56. FERRER REGALES, M.: “LOS SISTEMAS URBANOS”, Ed. Síntesis. Madrid. Año 1999.
57. FOGLIA, M.E.: “EL CONCEPTO DE RENOVACIÓN URBANA”. Colección Summarios
N° 47. Año 1980.
58. FOGLIA, M.E.: “HACIA UN ENFOQUE METODOLOGICO COMPRENSIVO”. Colección
Summarios N° 47. Año 1980.
59. FOGLIA, M.E.: “LA OTRA VERTIENTE: LA REALIDAD URBANA VERSUS LAS
TEORÍAS URBANÍSTICAS”. Colección Summarios N° 53.
60. FOGLIA, M.E.: “PRESERVACIÓN Y CAMBIO: UN BINOMIO INSEPARABLE”.
Colección Summarios N° 78. Año 1984.
61. FOGLIA, M.E.: “PRESERVACIÓN Y DESARROLLO URBANO”, y “LA
PRESERVACIÓN URBANA”. Colección Summarios N° 67. Año 1983.
62. FUNDACION HOGAR DEL EMPLEADO: “ECOLOGÍA POLÍTICA”. Ed. Icaria.
Barcelona. Año 1990.
63. GALANTAY, E.: “NUEVAS CIUDADES DE LA ANTIGÜEDAD A NUESTROS DÍAS”. Ed.
G. Gili. Barcelona. Año 1977.
64. GARAY, A.: “ESTRUCTURA URBANA” en “El Conurbano Bonaerense. Relevamiento y
Análisis”. Comisión Nacional-Área Metropolitana de Buenos Aires (CONAMBA).
Ministerio del Interior. Año 1995.
65. GARCÍA CANCLINI, N. “CONSUMIDORES Y CIUDADANOS. CONFLICTOS
MULTICULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN”. México. Grijalbo, 1995.
66. GARCÍA DELGADO, D.: “NUEVOS ESCENARIOS LOCALES. EL CAMBIO DEL
MODELO DE GESTIÓN”. En García Delgado, D. (Comp.) “Hacia un nuevo modelo de
gestión local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina”. Bs. As. FLACSO/CBC-
UBA/UCC. Año1997.
67. GARCIA ESPIL, E.: “UN PLAN NECESARIO”. Sociedad Central de Arquitectos. Revista
de Arquitectura N° 203. Año 2001.
68. GÓMEZ OREA, D.: "EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL". Ed. Mundi-Prensa y
Ed. Agrícola Española, S.A. 1ª edición. Madrid. Año 1999.
69. GORELIK, A:”LAS IDEAS URBANÍSTICAS EN LA DÉCADA DE 1980 EN BUENOS
AIRES. UNA HISTORIA DEL CONCURSO PARA PUERTO MADERO. Seminarios en
economía y políticas urbanas. [En línea]. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella,
28 de octubre de 2002, <http://www.utdt.edu
70. GREATER LONDON COUNCIL: "INTRODUCCION AL DISEÑO URBANO EN AREAS
RESIDENCIALES".Ed. Blume. Madrid. Año 1985.
71. GREGOTTI, V.: “LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS URBANOS”.Colección Sumarios
Nº 78. Bs. As. Año 1985.
72. GRUPO SOPHÍA, Fundación. “MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL”. Avellaneda.
Argentina. Año 1999.

44

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


73. GUIBBERD, F.: "DISEÑO DE NUCLEOS URBANOS". Ed. Contémpora. Bs. As. Año
1961.
74. GUTIERREZ, R.: “ARQUITECTURA Y URBANISMO EN IBEROAMERICA”, Ed.
Cátedra. Madrid. Año 1983.
75. GUTMAN, MARGARITA y HARDOY, ENRIQUE.: “PRESENTE Y FUTURO DE LAS
CIUDADES LATINOAERICANAS”, Ponencia para el Congreso Mundial 5º centenario,
Milán, Italia. Año1992
76. HADAD H., LENARDÓN A., GIURANACCI J.M., LORENZATTI E., DI FILIPP, J.:
“GESTIÓN EDUCATIVA-GESTIÓN AMBIENTAL: UNA GESTIÓN INTEGRADA”.
Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Año 2008.
77. HALL, P.: “CIUDADES DEL MAÑANA”. Historia del Urbanismo en el Siglo XX. Ed. del
Serbal. Barcelona. España. Año 1996.
78. HARDOY, J.E. y C. TOBAR (Edits.): "LA URBANlZACION EN AMERICA LATINA", Ver:
Mouchet, C.: "La ciudad y el Derecho". Año 1987
79. INSTITUTO DE HISTORIA Y PRESERVACIÓN. “EL INVENTARIO DEL PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO Y URBANO COMO INSTRUMNETO DE PRESERVACIÓN”.
Colección Summarios Nº 47. Bs. As. Año 1980.
80. IRIBARREN, F.:”EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL” Ed. Universo, Avellaneda,
Argentina Año 1997.
81. ISUANI, E.: “ANEMIA SOCIAL Y ANEMIA ESTATAL. SOBRE INTEGRACIÓN SOCIAL
EN LA ARGENTINA”. En Filmus D. (comp.): “Los noventa. Política, sociedad y cultura
en América Latina y Argentina de fin de siglo”. Bs. As. FLACSO – Ed. Eudeba. Año
1999.
82. JONES, E.: "PUEBLOS Y CIUDADES", Ed. Eudeba. Bs. As. Año 1973.
83. KOENING GIOVANNI KLAUS: “REVITALIZACIONES PERVERSAS”, en Colección
Sumarios Nº 123, Bs. As .Año 1988.
84. KOOLHAAS, R.: “MAS QUE NUNCA LA CIUDAD ES TODO LO QUE TENEMOS”.
Revista ARQUIS, Nº 6. Universidad de Palermo. Bs. As. Año 1995.
85. KOOLHAAS, R: “DELIRIO DE NUEVA YORK”. Ed. G. Gili. Barcelona. Año 2004.
86. KRIER, R.: “EL ESPACIO URBANO”. Ed. G. Gili. Barcelona. Año 1981.
87. KRUECKEBERG y SILVERS: “ANÁLISIS DE PLANIFICACIÓN URBANA. MÉTODOS Y
MODELOS”. Ed. LIMUSA. México. Año 1978.
88. KULLOCK, D.: “GESTION URBANA PARTICIPATIVA”. FADU – UBA. Año 1993.
89. KULLOCK, D.: “PLANIFICACIÓN AMBIENTAL URBANA”. Publicaciones de la Maestría
GADU. Mar del Plata. Año 1994.
90. LAMPUGNANI, V.: “NOTAS SOBRE EL URBANISMO DE LA ACTUALIDAD”.
Barcelona: arquitectura y ciudad 1980-1992. Ed. G. Gili. Barcelona. Año 1992.
91. LEFF, E.: “LA TRANSICIÓN HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE”. Instituto
Nacional de Ecología. Año 2002.
92. LOPEZ, A. P.: “CIUDAD Y TURISMO”. Ficha de Cátedra Nº 12. Programa de
Investigaciones del Taller VMA. FAU – UNLP. Año 2007.
93. LYNCH, K.: “IMAGEN DE LA CIUDAD”. Ed. Infinito. Año 1974.
94. LYNCH, K.: “LA BUENA FORMA DE LA CIUDAD”. Ed. G. Gili. Barcelona. Año 1985.
95. LYNCH, K.: “PLANIFICACIÓN DEL SITIO”. Ed. G. Gili. Barcelona. Año 1980.
96. MADOERY, O.: “LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO EN EL ÁREA DEL
GRAN ROSARIO”. En García Delgado, D. (Comp.) “Hacia un nuevo modelo de gestión
local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina”. Bs. As. FLACSO/CBC-UBA/UCC. Año
1997.
97. MAGGI, D.: “PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y URBANO”. Ficha de Cátedra N° 9.
Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU – UNLP. Año 2007.
98. MAGGI, D.: “ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA PRESERVACION DE LA TRAZA
ORIGINAL DE CIUDAD EVITA, PARTIDO DE LA MATANZA, PROVINCIA DE
BUENOS AIRES”. Ficha de Cátedra N° 11. Programa de Investigaciones del Taller
VMA. FAU – UNLP. Año 2006.
99. MARTINO, H., PINTOS, P. et al.: “NUEVAS ALTERNATIVAS DE GESTIÓN:
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PLAN DE 1999”. Revista Administración y Gestión

45

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


Municipal. Año VI Nº 76 y 77. Bahía Blanca. Desarrollo Local. Una novedosa
experiencia desarrollada por la Municipalidad de La Plata. Año 1998.
100. MARTORELL, J. et. al.: “LA VILLA OLÍMPICA Barcelona ‘92”. Ed. G. Gili. Barcelona.
Año 1992.
101. MARTORELL, J. et. Al.: “LA NOVA ICARIA” . Barcelona: arquitectura y ciudad 1980-
1992. Ed. G. Gili. Barcelona. Año 1992.
102. MC LOUGHLIN, J. B.: “PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL. UN ENFOQUE DE
SISTEMAS”. Ed. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. Año 1971.
103. MEDA, R. H.: “DISEÑO URBANO”. Ficha de Cátedra N° 13. Programa de
Investigaciones del Taller VMA. FAU – UNLP. Año 2008.
104. MIARELLI G. M.: “CENTRI STORICI “(Note sul tema) Multigráfica Editrice. Roma. Año
1987.
105. MONHEIM, H.: “ATENCIÓN DEL TRAFICO. COMIENZO DE UN CAMBIO EN LAS
TENDENCIAS DE LA PLANIFICACIÓN DEL TRÁFICO” En “La Ciudad Peatonal”,
Peters, Paulhans (comp.). Ed. G. Gili. Barcelona. Año 1979.
106. MIGNAQUI, I.: “BARRIOS CERRADOS Y FRAGMENTACIÓN ESPACIAL” en Revista
Distrito 2, N° 34. La Plata. Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires. Año
1997.
107. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS:
“1816-2016 ARGENTINA DEL BICENTENARIO - PLAN ESTRATÉGICO
TERRITORIAL” Proceso de construcción conducido por el Gobierno Nacional, mediante
la formación de consensos, para el despliegue territorial de la inversión pública. Avance
2008
108. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS:
“PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL 2010-2016” Bicentenario. Estado de situación
del proceso de planificación territorial conducido por el gobierno nacional. Buenos Aires.
2010
109. MORRIS A. E. J.: “HISTORIA DE LA FORMA URBANA”. Ed. G. Gili. Barcelona. Año
1984.
110. MUMFORD, L.: “LA CIUDAD EN LA HISTORIA”. Ed. Infinito. Bs. As. Año 1979.
111. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA: “SISTEMA DE PLANIFICACIÓN LOCAL PARA LA
CIUDAD DE CÓRDOBA. PRIMER PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CIUDAD DE
CÓRDOBA”. En “Organización y Gestión Comunitaria” Recopilación de textos para la
Materia 7. Mar del Plata. Publicaciones de la Maestría GADU. CIAM. Año 1994.
112. MUNICIPALIDAD DE LA PLATA: “BASES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO
SUSTENTABLE DE LA PLATA”. Publicación limitada. La Plata. Año 1999.
113. MUÑOZ, F.: “URBANALIZACIÓN. PAISAJES COMUNES, LUGARES GLOBALES”. Ed.
G. Gili. Barcelona. Año 2008.
114. NASELLI, C.: "EL ENFOQUE PAISAJISTICO". Colección Summarios N° 47. Año 1980.
115. NASELLI, C.: “CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN O MODIFICACIÓN DEL
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO”. Colección Summarios N° 78. Año 1984.
116. NOGUE, J.: “LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE”. Ed. Biblioteca Nueva.
Madrid Año 2007.
117. NOGUÉ, J.: “TERRITORIOS SIN DISCURSO, PAISAJES SIN IMAGINARIO. RETOS Y
DILEMAS”. Ed. Universidad de Oviedo. Año 2007.
118. NOGUERA, J. E.: “LA ORDENACIÓN URBANISTICA: CONCEPTOS,
HERRAMIENTAS Y PRÁCTICAS”. Ed. Electa. Barcelona. Año 2003.
119. ONESTINI, M.: “DESARROLLO Y AMBIENTE EN LA PRACTICA URBANA EN
AMÉRICA LATINA”, Centro de Estudios Ambientales. Bs. As. Año 2003.
120. ORTEGA DOMÍNGUEZ, R. y RODRÍGUEZ MUÑOZ, I.: “MANUAL DE GESTIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE”. Ed. MAPFRE. Madrid. Año 1994.
121. PECOURT GARCIA, J.: "EL DISEÑO URBANO COMO FILOSOFIA DEL
PLANEAMIENTO".Ed. IEAL. Madrid. Año 1986.
122. PEP VIVAS I ELIAS et al.: “VENTANAS EN LA CIUDAD: observaciones sobre las urbes
contemporáneas”. Ed. UOC. Barcelona. Año 2005.

46

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


123. PIREZ, Pedro. “LA PRIVATIZACIÓN DE LA EXPANSIÓN METROPOLITANA EN
BUENOS AIRES”. Año 2005.
124. POGGIESE H., REDÍN M. E. y ALÍ P.: “EL PAPEL DE LAS REDES EN EL
DESARROLLO LOCAL COMO PRÁCTICAS ASOCIADAS ENTRE ESTADO Y
SOCIEDAD”. En: Filmus D. (comp.) “Los noventa. Política, sociedad y cultura en
América Latina y Argentina de fin de siglo”. Buenos Aires. FLACSO – Eudeba. Año
125. POGGIESE,
1999. H.: “REDES DE GESTIÓN ASOCIADA Y MEDIO AMBIENTE URBANO:
NUEVOS ACTORES PARA EL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE”. 1er.
Congreso Regional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guatemala, Agosto de
1998.
126. POGGIESE, Héctor. ”ENERGIZACIÓN RURAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL” Trabajo
presentado al Seminario Latinoamericano sobre Energización Rural, organizado por la
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Argentina y la FAO, con apoyo del PNUD,
realizado en Buenos Aires entre el 27 y 30 de Julio de 1992. FLACSO Argentina. Año
127. PORTO
1992. REY. E.: “INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PLANEAMIENTO
URBANÍSTICO”, Revista Urbanismo-COAM, Vol. Nº 15, Madrid. 1995.
128. PRECEDO LEDO, A.: “LA RED URBANA”. Colección Geografía de España. Ed.
Síntesis. Madrid. Año 1990.
129. PRECEDO LEDO, A.: “UN MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
TERRITORIAL INTEGRADA: EL PLAN DE DESARROLLO COMARCAL DE GALlCIA".
Año1993
130. PRECEDO LEDO, A.: “CIUDAD Y DESARROLLO URBANO”. Ed. Síntesis. Madrid. Año
1999.
131. PRECEDO LEDO, A.: “NUEVAS REALIDADES TERRITORIALES PARA EL SIGLO
XXI”. Ed. Síntesis. Madrid. Año 2004..
132. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, Secretaría General: "REFLEXIONES Y
ORIENTACIONES PARA LA FORMULACION DE UNA POLITICA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL", Bs. As
133. PROVINCIA DE BUENOS AIRES: "LEY 8912 DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
USO DEL SUELO. Año 1977
134. QUADRI CASTILLO, M. "LA ARGENTINA DESCENTRALIZADA", EUDEBA, Bs. As.
135. RAMACCIOTTI, O.: "194 NOTAS SOBRE URBANISMO, PLANEAMIENTO y DISEÑO
URBANO". Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Año1979.
136. RAMOS, J.: “PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL. TEORÍA Y PRACTICA”.
EPUR, Córdoba. Año 1981.
137. RAPAPORT, A.: “ASPECTOS HUMANOS DE LA FORMA URBANA”. Ed. G. Gili.
Barcelona. Año 1978.
138. REBORATTI, C.: “AMBIENTE Y SOCIEDAD. CONCEPTOS Y RELACIONES”. Ed.
Ariel. Bs. As. Año 2000.
139. REBORATTI, C.: “ESCALA, GESTION Y TERRITORIO”. Programa de Desarrollo Local.
Montevideo. Año 1999.
140. REBORATTI, C.: “TEORÍA AMBIENTAL DEL TERRITORIO”. Ed. Troquel. Bs. As. Año
1974.
141. REINHOLD, A.: "PRESUPUESTOS JURÍDICOS DEL PLANEAMIENTO".
142. REVISTA AMBIENTE: “CURITIBA: UNA RED DE SOLUCIONES”. Revista Ambiente
Nº 84. Año Octubre/Diciembre 2000.
143. REVISTA BILBAO RIA: “PROYECTO URBANO PARA BILBAO”.Números Varios. Años
2000-2010.
144. ROBERTS, M.: "TÉCNICAS DEL PLANEAMIENTO URBANO". Ed. Troquel. Bs. As.
Año 1980.
145. ROBIROSA, M.C., “LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN: JUSTIFICACIÓN, MALOS
ENTENDIDOS, DIFICULTADES Y ESTRATEGIAS”. (Documento Inédito) Año1998.
146. ROBIROSA, M.C., CARDARELLI G. y LAPALMA A.: “TURBULENCIA Y
PLANIFICACIÓN SOCIAL”. UNICEF. Ed. Siglo XXI. Bs. As. Año 1989.

47

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


147. ROBIROSA, M.C.: "LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE SE HACE
EFECTIVA EN CORTOS PLAZOS Y ESCENARIOS LOCALES”. Documento de
distribución restringida. PNUD. Año 1991.
148. ROBIROSA, M.C.: “LOS MICROPROYECTOS Y SU ENTORNO: ARTICULACIONES
SOCIALES A NIVEL LOCAL”. En Martínez Nogueira (comp.) “La trama solidaria:
pobreza y microproyectos de desarrollo social”, Bs. As. GADIS e Imago Mundi. Año
149. ROBIROSA,
1991. M.C.: “OBSERVACIONES SOBRE ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIAS
DE LOS SECTORES POPULARES EN VISTAS A UNA PARTICIPACIÓN EFECTIVA
EN PROYECTOS Y PROGRAMAS URBANOS DE DESARROLLO SOCIAL Y DE
VIVIENDA”. Traducido y adaptado de “Comment: Observations on popular organization
and stratetegies for effective participation of the urban poor in housing developmment
projets an programmes”. Regional Developmment Dialogue. Nagoya. Japón. Año 1992.
150. ROBIROSA, M.C.: “PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO”.
En Leff, F. (ed.) “Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del
desarrollo”. Ed. Siglo XXI. México. Año 1986.
151. ROBIROSA, M.C.: “PLANIFICACIÓN”. EN EL SEMINARIO “PLANIFICACIÓN Y
GESTIÓN URBANA EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO”. Convenio de
Cooperación Científica FADU - UBA e IREC – EPFL. Ecole Polytechnique Federale de
Lausanne. Bs. As. Año 1989.
152. ROCA, M. A.: "LUGARES URBANOS Y ESTRATEGIAS".Ed. Nobuko. Año 2004.
153. ROCCATAGLIATA, J.: “ARGENTINA. UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA
SOBRE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL”. Ed. Emecé. Bs.As.
154. RODRÍGUEZ, E. y YANTORNO, O.: “ANÁLISIS FÍSICO DE UN ÁREA URBANA”. Ficha
de Cátedra Nº 2. Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU - UNLP. Año 2004.
155. RODRÍGUEZ, E.: “EQUIPAMIENTO COMUNITARIO”, Ed. Civilidad. Bs. As. Año 1990.
156. RODRIGUEZ, E.: “LA OFICINA PERMANENTE DE PLANEAMIENTO URBANO”.
Revista Civilidad, Año IX Nº 24.
157. ROJAS, E.: “VOLVER AL CENTRO. LA RECUPERACION DE LAS AREAS
CENTRALES”. Ed. BID. Washington. Año 2004.
158. ROLNIK, R.: “NUEVOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN URBANA”.
Módulo 3 del Curso de Gestión y Planificación Urbana. Instituto de Estudios Urbanos.
CAPBA. Distrito II. Año 1999.
159. ROSSI, A.: “LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD”. Ed. G. Gili. Barcelona. Año1982.
160. RUANO, M.: "ECOURBANISMO. ENTORNOS HUMANOS SOSTENlBLES: 60
PROYECTOS': G. Gilí, Barcelona. Año 1999
161. SABSAY, D.: “AMBIENTE, DERECHO Y SUSTENTABILIDAD”. Año 2000. Cap.
actualizado y publicado en la web en Junio de 2003: Constitución y Ambiente en el
marco del desarrollo sustentable. http://www.farn.org.ar/docs/art12.pdf.
162. SANAHUJA, J.C.: “EL DESARROLLO SUSTENTABLE, UNA NUEVA ETICA
INTERNACIONAL”. Ed. Vértice. Bs. As. Año 2009.
163. SASSEN S.: “LA CIUDAD GLOBAL. NUEVA YORK, LONDRES, TOKIO”. Ed. Eudeba.
Bs. As. Año 1999.
164. SASSEN S.: “LAS CIUDADES EN LA ECONOMÍA GLOBAL: ENFOQUES TEORICOS
Y METODOLOGICOS”. Banco Interamericano de Desarrollo. Año 1998.
165. SCOTTI, E.: “LEGISLACIÒN URBANISTICA.PROVINCIA DE BS.AS”.Ed. Scotti.
Avellaneda. Año 2000.
166. SCOTTI, E.: “LEGISLACIÒN AMBIENTAL .PROVINCIA DE BS. AS. Y NACION”. Ed.
Scotti. Avellaneda. Año 2000.
167. SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA NACIÓN:”ESTUDIO
PRELIMINAR DE TRANSPORTE DEL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES”
AÑO 1972-1973.
168. SGROI, A.: “MANEJO DE ESCALAS Y MAPAS EN PLANEAMIENTO FISICO”. Ficha de
Cátedra Nº 18. Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU - UNLP. Año 2009.
169. SGROI, A.: “MORFOLOGIA URBANA – PAISAJE URBANO”. Ficha de Cátedra Nº 19.
Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU - UNLP. Año 2009.

48

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


170. SOC. CENTRAL DE ARQUITECTOS:“INICIATIVAS CLAVE DEL MODELO
TERRITORIAL” Revista de Arquitectura Nº 203. Año 2001.
171. SORIA, D.: “LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA EN LA ARGENTINA. Lineamientos
generales e ideas para su reformulación”. Ponencia en el Seminario Internacional del
Hábitat. Organizado por Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires y el
Lincoln Institute of Land Policy. 9 y 10 de septiembre de 2010.
172. SORRE, M.: “EL PAISAJE URBANO". Cuadernos del Taller. Ed. 3. Bs. As.
173. SPREIREGEN, A.: "COMPENDIO DE ARQUITECTURA URBANA". Ed. G. Gili.
Barcelona. Año 1971.
174. SUBIRATS, J.: “REDES, TERRITORIOS Y GOBIERNO. NUEVAS RESPUESTAS
LOCALES A LOS RETOS DE LA GLOBALIZACIÓN”. Diputació de Barcelona.
Barcelona. Año 2002.
175. SZAJNBERG D.: “LA SUBURBANIZACIÓN. PARTIDARIOS Y DETRACTORES DEL
CRECIMIENTO URBANO POR DERRAME”. Serie Difusión 17. Ed. FADU - UBA. Bs.
As. Año 2006.
176. TERAN, F. de: “CIUDAD Y URBANIZACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL”, Ed. Blume.
Madrid. Año 1969.
177. TERAN, F. de: “NOTAS PARA LA HISTORIA DEL PLANEAMIENTO DE MADRID”. En:
“Madrid: cuarenta años de desarrollo urbano”. Ayuntamiento de Madrid. Año 1981.
178. TONUCCI, F.: “LA CIUDAD DE LOS NIÑOS. UN NUEVO MODO DE PENSAR LA
CIUDAD”. Ed. Losada. Bs. As. Año 1996.
179. TORRES H.: “EL MAPA SOCIAL DE BUENOS AIRES (1940-1990)”. Dirección de
Investigaciones. Secretaría de Postgrado. FADU - UBA. Argentina. (Edición
electrónica) Año 2006.
180. TORRES, H. et al.: “TRANSFORMACIONES SOCIO-TERRITORIALES RECIENTES
EN UNA METRÓPOLI LATINOAMERICANA. EL CASO DE LA AGLOMERACIÓN
GRAN BUENOS AIRES”. Anales del 6º encuentro de Geógrafos de América Latina:
Territorios en redefinición. Instituto de Geografía, FF y L. UBA. Bs. As. Año 1997.
181. VALLS, M.: “DERECHO AMBENTAL”. Ed. Bs. As. Año 1993.
182. VIGLIOCCO, M. A. y MEDA R. H.: “DEMOGRAFÍA PARA EL PLANEAMIENTO
FISICO”. Ficha de Cátedra Nº 4. Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU -
UNLP. Año 2002.
183. VIGLIOCCO, M. A. y MEDA R. H.: “ESTRUCTURA URBANA Y USO DEL SUELO”. Ed.
Civilidad. Bs. As. Año 1991.
184. VIGLIOCCO, M. A. y MEDA R. H.: “GUÍA PARA CONFECCIONAR UN INFORME DE
PLANEAMIENTO”. Programa de Investigaciones del Taller VMA. Ficha de Cátedra Nº 1.
FAU - UNLP. Año 2006.
a
185. VIGLIOCCO, M. A.: "URBANIZACIÓN Y PLANEAMIENTO". 3 Edición, Ed. Civilidad.
Bs. As. Año 2004.
186. VIGLIOCCO, M. A.: “ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA”, Ficha de Cátedra Nº 3.
Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU - UNLP. Año 2002.
187. VIGLIOCCO, M. A.: “PLANEAMIENTO Y GOBIERNO LOCAL”. Ed. UCALP. La Plata.
Año 2004.
188. VIGLIOCCO, M. A.: “LEGISLACIÓN PARA EL PLANEAMIENTO FÍSICO”. Ficha de
Cátedra N° 5. Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU – UNLP. Año 2003.
189. VIGLIOCCO, M. A.: “PLAN GENERAL PARA LA RECONSTRUCCION DE SAN JUAN”.
Ficha de Cátedra N° 7. Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU – UNLP. Año
2006.
190. VIGLIOCCO, M. A.: “EL PLANEAMIENTO EN LAS MISIONES JESUITICAS
GUARANIES”. Ficha de Cátedra N° 14. Programa de Investigaciones del Taller VMA.
FAU – UNLP. Año 2009.
191. VIGLIOCCO, M. A.: “ELEMENTOS DE PLANEAMIENTO REGIONAL”. Ficha de
Cátedra N° 15. Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU – UNLP. Año 2009.
192. VIGLIOCCO, M. A.: “EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL EN LAS LEYES DE INDIAS”.
Ficha de Cátedra N° 16. Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU – UNLP.
Año 2009.

49

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


193. VIGLlOCCO, M. A.: "LlNEAMIENTOS DE UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO
DEL AREA METROPOLITANA BONAERENSE", Separata de Revista Civilidad, Año X,
N° 25, Bs. As.
194. WAISMAN, M.: “EL INTERIOR DE LA HISTORIA”. Ed. Escala. Bogotá. Año 1993.
195. WAISMAN, M.: “LA ESTRUCTURA HISTÓRICA DEL ENTORNO”. Ed. Nueva Visión, 3ª
Edición. Año 1985.
196. YANTORNO, O.: “ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS USADOS EN
PLANEAMIENTO”. Ficha de Cátedra Nº 10. Programa de Investigaciones del Taller
VMA. FAU - UNLP. Año 2007.
197. YANTORNO, O.: “PARTICIPACION CIUDADANA: UNA APUESTA AL FUTURO”. Ficha
de Cátedra N° 6. Programa de Investigaciones del Taller VMA. FAU – UNLP. Año 2006.

SITIOS WEB:

www.atributosurbanos.es/terminos/ciudad-global/
www.cicop.org.ar
www.geocapacitacion.com.ar/biblio/mapsoc.pdf
www.icomos.org
www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/Aqui7.pdf
www.links.org.ar/infoteca/articulomundourbano.pdf
www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php
www.revistacontratiempo.com.ar/fratarelli4.htm
www.urbanismo.8m.com/vacante/vacante.htm
www.atlasdebuenosaires.gov.ar

50

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


IX.6. PROCESO DE TRANSICION Y ADECUACION ENTRE PLANES V Y VI

Con motivo de la implementación del nuevo Plan de Estudios de la carrera, la


propuesta de la cátedra se basa fundamentalmente en continuar desarrollando
la metodología de trabajo que se viene realizando desde hace 25 años, con las
actualizaciones que surgen como lógica consecuencia de los cambios y
experiencias recogidas en el tiempo.

Como se señala en los contenidos de la propuesta pedagógica, la integración


vertical de Planeamiento Físico I y II a cargo de un mismo grupo de docentes
permite proporcionar a los alumnos los contenidos suficientes para garantizar
el solvente desempeño del arquitecto en tareas de Planeamiento Urbano y
Regional.

Es así que durante la etapa de transición entre los Planes V y VI, se producirá,
de acuerdo al esquema adjunto, la siguiente situación en el dictado de las
asignaturas

CICLO NIVELES
LECTIVO
3° 4° 5° 6°

2011 PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO


FISICO I FISICO II
2012 PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO
FISICO I FISICO II
2013 TEORIAS PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO
TERRITORIALES FISICO I FISICO II
2014 TEORIAS PLANIFICACION PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO
TERRITORIALES TERRITORIAL I FISICO I FISICO II
2015 TEORIAS PLANIFICACION PLANIFICACION PLANEAMIENTO
TERRITORIALES TERRITORIAL I TERRITORIAL II FISICO II
2016 TEORIAS PLANIFICACION PLANIFICACION
TERRITORIALES TERRITORIAL I TERRITORIAL II

PLAN DE ESTUDIOS V

PLAN DE ESTUDIOS VI

51

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


En Planeamiento Físico I, comienza a estudiarse la realidad del territorio que
es objeto de la intervención profesional donde se articula la relación del
análisis regional con el planeamiento urbano.

Este primer nivel concluye desarrollando el método, el proceso y las técnicas


del Planeamiento Físico, en un contexto en el cual la actividad práctica alcanza
una cobertura adecuada, con una mayor dedicación a la escala urbana.

Posteriormente se introduce al alumno en el conocimiento de los conceptos del


Planeamiento en general y del Planeamiento Físico en particular como el arte
y la técnica de organización del territorio en cualquier escala, es decir, la
resolución de los problemas derivados de la localización del hombre sobre el
suelo.

En el segundo nivel los aportes teóricos hacen a la implementación de planes y


los medios de acción (diseño urbano, preservación, conservación y renovación,
legislación, descentralización, participación ciudadana) mientras que en la
práctica se desarrolla como trabajo de taller la conclusión del trabajo iniciado
en Planeamiento Físico I, con énfasis en la aplicación de los conocimientos
adquiridos a un caso concreto que concluye con una propuesta de Diseño
Urbano de un sector y la normativa correspondiente.

Así, la cátedra ha organizado un esquema de actividades para el próximo año


donde se enfatiza para Planeamiento Físico I y II en la teoría como
complementación de la práctica profesional, mediante clases especiales para
cada etapa de trabajo, lecturas guiadas, seminarios y reuniones de discusión.

Debe señalarse que la práctica está orientada por los fines docentes y
académicos, destacándose que ese componente en el aprendizaje del
planeamiento resulta de inevitable valor en la formación del alumno.

Su desarrollo reconoce las siguientes metas por nivel:

PLANEAMIENTO FISICO I:

a) Comprensión del proceso de gestación y formación de la ciudad a


través del conocimiento de la estructura urbana,

b) Aprehensión de una metodología de análisis e intervención en el


ámbito urbano.

PLANEAMIENTO FISICO II:

52

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


a) Conocimiento y práctica de distintos medios de actuación proyectual
sobre la ciudad,

b) Aplicación de ese conocimiento y práctica a través de un trabajo de


diseño urbano.

La propuesta metodológica para el desarrollo de las actividades prácticas


puede observarse en los siguientes esquemas:

Metodologí
Metodología

DETERMINACIÓ
DETERMINACIÓN
INVESTIGACION DIAGNOSTICO PLAN IMPLEMENTACION
DE OBJETIVOS

PROPUESTA
PROPUESTA
PARTICULARIZADA DE
GENERAL
DISEÑ
DISEÑO

ESTRUCTURA PLAN
PLANOS DE
Recopilació
Recopilación URBANA DETALLE
de Aná
Análisis
datos ACTUAL PROPUESTA DE
ZONIFICACIÓN
NORMATIVA
ELEMENTOS DE DISEÑO
URBANO

Propuesta
de
MOBILIARIO URBANO
Estructura
Urbana

Evaluació
Evaluación

53

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


Planeamiento Fí
Físico 1
Determinació
Determinación de DIAGNOSTICO
Objetivos
INVESTIGACION

Recopilació
Recopilación de datos Aná
Análisis

Medio Natural Áreas


homogéneas de
Usos del Suelo Uso del Suelo

Servicios Síntesis de
Servicios de
Infraestructura
Ocupación del Suelo
/Estado Edificación
Grados de EU
Consolidación Actual
Red vial y ferroviaria

Transito y Transporte Jerarquías


y Vínculos
del Sistema
Ubicación Relativa
/Accesibilidad

Distribución de la Población
Densidad

Planeamiento Fí
Físico 2

DISEÑ
DISEÑO URBANO

DETERMINACION de INVESTIGACIÓ
INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICO
OBJETIVOS
Revisió
Revisión de lo
Relevamiento Aná
Análisis del Objetivos
Sector PROPUESTA GENERAL del SECTOR

Parcelamiento
Relevamiento
Parcelario
Intrí
Intrínsecos Revisió
Revisión de la
Ocupación
Propuesta
General
Relevamiento Edificación
Instrumentales Situación Vial

Usos del Suelo Síntesis de


Situació
Situación Diagrama
Infraestructura Actual General del
de Servicios Plan

Infraestructura Vial

Transporte Etapas del Plan

Mobiliario Urbano

Forestación

En los Anexos puede observarse el desarrollo de las Actividades Prácticas que


se llevarán a cabo durante el ciclo lectivo 2011 en Planeamiento Físico I y II
así como un detallado Cronograma de Clases para ambos niveles donde se
enfatizan, además, los aspectos teóricos que se dictarán durante ambos
procesos y los respectivos Programas donde se actualizarán contenidos tales

54

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


como medio ambiente y paisajismo, que forman parte de la currícula del nuevo
Plan de Estudios.

Es necesario enfatizar que hasta la puesta en vigencia del Plan de Estudios VI


ambos esquemas continuarán aplicándose con la misma metodología,
haciéndose la salvedad que las zonas de estudio irán cambiando en la medida
que el proceso así lo indique no obstante lo cual algunas actividades
continuarán desarrollándose siguiendo metodologías de trabajo similares pero
no iguales, tal como la realización del Juego de Roles que permitirá la
integración de los alumnos de los distintos años que cursen tanto el Plan de
Estudios V como el Plan de Estudios VI donde, de acuerdo a los niveles de
conocimiento que correspondan a cada ciclo, representarán los roles que la
temática elegida así lo exija.

En el caso del Trabajo Práctico de Población, los valores utilizados


correspondientes al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 serán
modificados tras la realización del Censo que se llevará a cabo durante 2010.

Finalmente debemos destacar que de acuerdo a la metodología de trabajo


implementada, los alumnos que cursen Planeamiento Físico I y II, completarán
hasta la culminación del Plan de Estudios V, la totalidad del ciclo de
conocimientos previsto en la Propuesta Pedagógica presentada en ocasión del
último concurso al que se presentara esta cátedra, actualmente en vigencia.

PROGRAMAS CON BIBLIOGRAFIA BASICA Y CRONOGRAMAS DE


CLASES TEORICAS Y PRACTICAS DE PLAN V SE DETALLAN EN ANEXO
2 ADJUNTO

Arq. Raúl Horacio Meda Arq. Osvaldo Víctor Altamirano Arq. Omar Rodolfo Yantorno

1
Bohigas O: “Conferencia en el Centro Cultural San Martín”, Publicada en “Clarín”, 20/XI/87 y en “SUMMA” Nº 245-
246, Enero-Febrero 1988, Bs. As.
2
Koolhaas, R. “Más que nunca la ciudad es todo lo que tenemos”, en: ”Arquis”, Nº 6 y 7.

55

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO


3
Terán, Fernando de: “Veinte años de Teoría y Práctica”, en “Ciudad y Territorio”, Nº 81-82, Madrid, 1989.
4
Brutzkus, Eleazar: “Metodología de la planificación regional”, Documento Nº 34, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la UBA.
5
Borja, Jordi: Revista de Arquitectura, S.C.A. Nº 186, octubre 1997, pp.95

56

Arq. Raúl H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

Potrebbero piacerti anche