Sei sulla pagina 1di 20

ESTRUCTURAS DE MERCADO

OLIGOPOLIO
INTRODUCCION
El oligopolio es una estructura de mercado en la que sólo hay unos cuantos vendedo
res importantes que acaparan casi toda la producción de la industria. Un oligopoli
o ocurre cuando en un mercado existe un pequeño número de empresas productoras de un
bien o servicio igual o muy similar y por medio de su posición privilegiada domin
an y controlan todos los aspectos de su producción (por ejemplo calidad, costos, p
recios). Las empresas se pueden coludir en la fijación de dichos aspectos. En el o
ligopolio los consumidores se ven obligados a pagar un precio que es, en la mayo
ría de los casos, mayor al costo marginal del producto.
DEFINICIÓN
Un oligopolio (del griego OLIGO= Pocos, POLIO= Vendedor). Es una forma de mercad
o en la cual el mercado o la industria es dominada por un pequeño número de vendedor
es/productores (oligopólicos). La palabra se deriva del griego, y significa pocos
vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada o
ligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una firma,
afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen
un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea in
ferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así
la competencia.
CARACTERÍSTICAS
El oligopolio es una estructura de mercado que exhibe las siguientes característic
as:
a) Cantidad reducida de empresas en el mercado
b) Interdependencia entre empresas
c) Concentración del mercado
d) producto puede ser homogéneo o diferenciado
a) Cantidad reducida de empresas en el mercado
Siendo el oligopolio una situación intermedia entre monopolio puro y competencia m
onopolística, son más de dos empresas que coronen este mercado.
Lo importante para reconocer esta estructura de mercado es determinar el grado d
e concentración de la misma es decir cuántas empresas producen el mayor porcentaje d
el producto.
b) Interdependencia entre empresa
Cuando existen pocas empresas que dominan la industria, estas no pueden actuar i
ndependientemente. Por el contrario, las empresas reconocen que existe interdepe
ndencia. O sea que cada empresa reaccionara en función a la conducta de las otras
en términos de producción y precios como también en términos de calidad y diferenciación d
el producto.
c) Concentración del mercado
El oligopolio es una situación en la que muy pocas empresas controlan interdependi
entemente gran parte del mercado, o sea la producción de la industria. Es decir en
el oligopolio existe una gran concentración de la industria.
d) Homogeneidad o diferenciación del producto
La naturaleza de un producto no permite, fácilmente identificar si la estructura d
e mercado correspondiente es oligopólica, sin embargo, tendrá gran influencia en la
estrategia competitiva de las firmas rivales. Cuando las firmas producen product
os homogéneos existe menor oportunidad para una competencia no basada en los preci
os.
Por otra parte si las firmas rivales producen productos diferenciados tendrán mayo
r oportunidad de utilizar calidad, presentación, promoción y la publicidad, como arm
as competitivas.

1.- EL MODELO DE COURNOT


La existencia de dos empresas que procesan un producto homogéneo, el precio de mer
cado resulta de la oferta agregada de las empresas y las empresas determinan s
imultáneamente la cantidad ofrecida. La variable estratégica manipulada por cada em
presa es la cantidad producida; las cantidades son escogidas simultáneamente; el b
eneficio de cada empresa es función de la cantidad producida por esa empresa y del
precio de marcado, que a su vez es función de la cantidad producida por ambas emp
resas.
Si la curva de demanda de mercado es:
(1.1)
Donde:
Q es la producción total de ambas empresas, es decir (en la que es la producción
de la empresa 1y la producción de la empresa 2). El ingreso total de cada empre
sa depende de su propio producto y de su rival.

(1.2)
Tomando los costos totales de las empresas; Y ,
El beneficio de cada uno de cada uno es igual a su ingreso total menos su costo
total:
(1.3)
Si la conducta del equilibrio de Cournot es, que cada empresa elige la cantidad
optima dada la cantidad escogida por la otra empresa, La empresa 1 maximiza con
respecto de , considerando a como constante, y la empresa 2 maximiza con re
specto de considerando como constante, igualando a cero las derivadas parcial
es de :

(1.4)
Cada empresa para maximiza su beneficio debe igualar su ingreso marginal a su co
sto marginal.
Función de Reacción
Despejando en la primera ecuación (1.3) y de en la segunda, se obtienen las fun
ciones de reacción de la empresa 1 y de empresa 2, que expresan el producto de cad
a empresa en función de su rival:
(1.5)
La función de reacción de la empresa 1 expresa el valor de que maximiza para un
valor determinado de . La interpretación es similar para la función de reacción de la
empresa 2, tomando en cuenta que es función de . La representación grafica de dic
has funciones se denomina curvas de reacción que se muestra en la figura (1.1).
1.1. EQUILIBRIO DE COURNOT
El equilibrio de Cournot viene dado por la intersección entre las dos funciones de
reacción, punto “C”, este punto también es denominado equilibrio de Nash – Cournot, que m
uestra que ambas empresas escogen una cantidad que es optima dada la cantidad de
la empresa rival.

Figura 1.1: Equilibrio de Courn


ot
Ejemplo1:
Suponga que la demanda a la que se enfrenta una industria integrada por dos empr
esas viene dada por la función P = 8 –Q, donde Q es la producción total de ambas empre
sas
Q = Q1 +Q2 suponga, también que las empresas tienen las siguientes funciones de co
sto de producción: CT1 = 2Q1 y CT2 = 2Q2 determinar el equilibrio de Cournot.
Solución:
Determinando la curva de reacción de la empresa 1. Siguiendo los siguientes pasos:
I
Igualando a cero la primera derivada del beneficio.
y despejando Q1 se encuentra.
Función de reacción de la empresa 1: Q1 = 3- 0.5Q2
Se aplica el mismo cálculo a la empresa 2:
Función de reacción de la empresa 2: Q2 = 3-0.5Q1
La intersección de las dos curvas (resolución de un sistema de dos ecuaciones) deter
mina los niveles de producción de equilibrio: Q1 = Q2 = 2 por tanto la cantidad to
tal que se oferta es Q = Q1 + Q2 = 4, por lo que el precio de mercado d
e equilibrio es P = 8 ; Q = 4 y el beneficio de empresas:
2.- EL MODELO DE STACKELBERG
El modelo de Cournot supone que las dos empresas que forman el duopolio toman su
s decisiones de producción simultáneamente, ello no significa que se den simultáneame
nte en el tiempo: lo que es relevante es que cada empresa desconozca la decisión d
e la empresa rival en el momento en que toma la suya. Sin embargo se observan mu
chas otras situaciones en que la secuencialidad de la toma de decisiones es más re
alista. Esto puede ser el resultado, de que una de las empresas se destaque como
“líder” natural del mercado o por el hecho de que una de las empresas se instalo en e
l mercado antes de la otra. El modelo de Stackelberg se corresponde con el model
o de Cournot, con la diferencia que las elecciones de cantidad son secuenciales
y no simultaneas.
Si la empresa1 actúa antes que la 2 y se da cuenta que puede influir en la conduct
a
De la 2 atreves de las decisiones de producción, entonces la empresa 1 se comparta
como líder la 2 seguidor. Bajo el principio de maximización del beneficio, será la fu
nción de reacción de la empresa 2, , la que aportara información que necesita la empr
esa líder para tomar sus decisiones, sustituyendo esta relación en la función de benef
icio del líder se tiene:
1.7
La ecuación 1.7 es el benéfico del líder en función solamente, y se pueda maximizar co
n respecto a esta única variable. El optimo de la empresa líder vendrá dada por el pun
to de tangencia de una curva isobeneficio con la función de reacción de la empresa 2
, en el punto” S “ de la figura 1.3. La empresa 1, aprovechando la ventaja de su lid
erazgo, escoge una cantidad elevada como forma de inducir a la empresa 2 a escog
er una cantidad inferior. La cantidad total de Stackelberg es superior a la cant
idad total en el equilibrio de Cournot del (punto “C” de figura 1.3).
C

Figura 1.3 equilibrio de Stackelberg, maximización del beneficio de la empresa líder

Más concretamente:

• El líder obtiene su ingreso total y marginal, maximizando beneficios en el punto e


n el que se igualen el ingreso marginal y el coste marginal.

• Una vez obtenida su producción, la empresa 2 determina su producción llevando Q1 a s


u curva de reacción. El precio de mercado se obtiene llevando Q1 y Q2 a la función d
e demanda:

• En este caso el líder obtiene mejores resultados que en el modelo de Cournot, ya q


ue es el que manipula estratégicamente la conducta del seguidor, motivo por el que
éste obtiene peores resultados.
• En cuanto a la producción total y el precio de mercado se obtiene una producción may
or a la del equilibrio de Cournot y un precio menor.

COURNOT

STACKELBERG
Figura 1.4 equilibrio de Cournot y un precio menor.
• Por último, es conveniente señalar que el modelo de Stackelberg sólo tiene sentido en
el contexto de juegos dinámicos, ya que si las empresas toman sus decisiones de fo
rma simultánea no existe ningún motivo para que la empresa 1 se comparte como líder y
la empresa 2 como seguidor.
• De hecho en un juego estático, la solución de Stackelberg no es un equilibrio de Nas
h al no estar en la función de reacción de la empresa 1. Dicho de otro modo, si la e
mpresa 2 no quiere ser seguidor sabe que si produce la cantidad correspondiente
al equilibrio de Cournot a la empresa 1 no le queda más remedio que producir la mi
sma cantidad.
• Por este motivo, hemos abordado el modelo de Stackelberg como un juego dinámico en
el que existe un agente que se anticipa al otro.
• En el periodo inicial es la empresa 1, el líder, el que decide fijar su producción e
n un nivel Q1
Siendo en el periodo posterior donde verdaderamente entran en contacto ambas emp
resas.
Ejemplo 3
Con los datos del ejemplo 1 determine la solución de stackelberg, suponiendo que l
a empresa 1 es el líder y la empresa 2 es el seguidor.
Solución.
Función de beneficio de la empresa líder:
Función de reacción de la empresa seguidor:
Al sustituir la función de reacción de la empresa seguidor por en la función de benef
icio de la empresa líder se encuentra:
Maximizando respecto a :
Se obtiene
Y la curva de reacción de la empresa seguidor:
Se obtiene
La cantidad total que se oferta es:
Donde el precio de mercado de equilibrio es:
El beneficio de las empresas es:

3.- MODELO DE COLUSION, CARTEL


En este caso las empresas reconocen su interdependencia y observan que lo mejor
es actuar de mutuo acuerdo. Constituye un cartel y acuerdan fijar los niveles de
precios y de producción con el fin de maximizar los beneficios totales de la indu
stria.
Un cartel es un grupo de empresas cuyo objetivo es limitar el alcance de las fue
rzas competitivas en el mercado. El cartel se puede formar por los productores d
entro de un país.
Las funciones principales de un cartel son la fijación de precios y la división del
mercado. Antes de realizar estas dos funciones se tiene que enfrentar a dos prob
lemas:
1) las empresas tienen que estar en posibilidad de llegar a un convenio col
usorio.
2) Una vez que se ha llegado al acuerdo las empresas tienen que poder oblig
ar a su cumplimiento a través del tiempo.
El llegar a un convenio sobre un precio colusorio no siempre es fácil. Diferentes
empresas podrían tener condiciones de costos muy diferentes y expectativas distint
as sobre la demanda futura. Por lo tanto tienen diferentes percepciones de cuál de
be ser el precio. El tipo de producto también es importante para llegar a un acuer
do, si es un bien homogéneo las empresas solo tienen que llegar a un acuerdo sobre
un precio único.
Una vez que se ha llegado a un acuerdo colusorio existe el problema de cuánto pued
e durar. Esto depende de su alguno del cartel engaña reduciendo su precio y de est
a forma aumenta su participación del mercado. Una vez que se extiende el engaño pued
e iniciarse una guerra de precios y esto dará como resultado la disolución del carte
l.
Las expectativas de vida de un cartel dependen de varios factores:
1) La elasticidad precio de la demanda: si la demanda es bastante elástica en
tonces se necesita una disminución mayor de la producción para aumentar el precio. y
por supuesto es más difícil alcanzar y mantener una reducción mayor de la producción. U
n factor determinante de la elasticidad de la demanda es la disponibilidad de su
stitutos.
2) La estabilidad de la demanda: Una demanda estable conduce a la supervive
ncia del cartel debido a que resulta innecesario el ajuste constante de la produ
cción y la negociación relacionada con ello.
3) La capacidad de controlar una parte importante de la producción actual y p
robable: Es especialmente relevante que el cartel controle una parte importante
cuando a la elasticidad de la oferta es grande.
4) El clima político, en el caso de carteles internacionales: Muchos posibles
carteles internacionales no llegan a realizarse debido a rivalidades políticas en
tre las naciones productoras.
Como se menciono anteriormente el cartel tiene que realizar dos funciones:
• Fijación de precios y
• Asignación de la producción entre los miembros.
La forma de cómo se realiza estas dos funciones depende de cómo está organizado el car
tel. Se verá dos tipos de carteles:
1) el cartel perfecto o centralizado
2) el cartel de participación del mercado
3.1. EN EL CARTEL PERFECTO O CENTRALIZADO
El objetivo es maximizar las ganancias totales de las empresas integrantes. Esto
implica que cada empresa realice una producción donde los costos marginales sean
los mismos para todas las empresas e iguales al costo marginal y al ingreso mar
ginal del cartel en conjunto. Si existen “n” empresas con costos marginales determin
ados por CMg (i=1,2,…, n) y CMgT y IMgT son respectivamente, el costo marginal y e
l ingreso marginal del cartel en conjunto, entonces se tiene:
CMg1 = CMg2 =…= CMgn = CMgT = IMgT
La situación es exactamente la misma que el caso de un monopolista de plantas múltip
les. La curva CMg para el cartel se elabora de las curvas CMg de las empresas in
dividuales de la misma forma en que la curva CMg del monopolista con plantas múlti
ples se elaboro de las curvas CMg de las plantas individuales. La asignación de l
a producción total entre las diferentes empresas en el cartel se hace en la misma
forma que en un monopolio de plantas múltiples asigna la producción total entre las
diferentes plantas.
El cartel centralizado toma todas las decisiones relacionadas con los precios, l
a producción, la asignación de la producción, la distribución de las ganancias, etc. Aquí
se encuentran los problemas con este tipo de cartel. En un monopolio de plantas
múltiples él monopolista quizás no realice producción alguna en varias de las plantas. E
n forma similar en un cartel centralizado algunas de las empresas quizá obtengan m
uy poca o quizá ninguna asignación de producción. Si este es el caso la empresa que no
reciba asignación de la producción se retirara del cartel y seguirá en forma indepen
diente. Al no realizar producción alguna durante algún tiempo la empresa pueden per
der su reputación, etc. Esto da lugar a un cartel de participación del mercado.
Ejemplo
En la siguiente figura, “D” es la curva de demanda total del mercado para el artículo
homogéneo del cartel centralizado, y “RM” es la curva de renta marginal. Si los precio
s de los factores permanecen constantes para todas las empresas del cartel, ento
nces la curva de costo marginal de este se obtiene sumando horizontalmente las c
urvas de CMgC de las empresas que son miembros, y no de la curva ΣCMg de la Fig. E
l nivel optimo de rendimiento para el cartel como un todo es 400 unid. Y nos mue
stra el punto E, en donde RM = ΣCMg.
El cartel fijara, el precio de 8$. Esta es la solución de monopolio si el cartel q
uiere minimizar el costo total de producir su nivel óptimo de rendimiento de 400 u
nid. Asignara una cuota de producción a cada uno de sus miembros en forma tal que
el CMgC de la última unid. Producida sea igual para todas las empresas. El cartel
resuelve en seguida como distribuir la ganancia total del cartel en una forma q
ue sea aceptable para todos sus miembros.

3.2. EN UN CARTEL DE PARTICIPACIÓN DEL MERCADO


No existe un cuerpo centralizado que tome las decisiones económicas con relación a p
recios, producción y ganancias. El cartel tan solo asigna la producción entre las d
iferentes empresas. Existen dos formas de realizar esto:
• La competencia no basada en los precios
• Las cuotas.
Por lo general la competencia no basada en el precio se encuentra en carteles “rel
ajados”, el cartel establece un precio mínimo, y a cada empresa se le permite vender
todo lo que pueda a ese precio, algunos ejemplos de eso son las peluquerías, los
boletos de teatro, etc. El único requisito es que las empresas no rebajen el preci
o por debajo del precio del cartel. Los vendedores compiten entre sí pero no media
nte la competencia en precios.
Esta es una competencia no basada en el precio y toma la forma de publicidad. Po
líticas de créditos a los clientes.
Con el sistema de cuotas a cada empresa se le asigna una cuota determinada. La c
uota que recibe cada empresa depende de:
1.- La capacidad de negociación y la importancia de la empresa
2.- Las ventas relativas de la empresa en un periodo base anterior al cartel y l
a capacidad productiva de la empresa
3.- La ubicación geográfica.
La capacidad de negociación de una empresa dependerá también de sus costos de producción
con relación a los de otras empresas. La empresa con los costos de producción más ba
jos tiene mejor posibilidad de sobrevivir en una guerra de precios.
En ambos métodos de participación del mercado se necesitan algunos sistemas de impon
er castigos y de vigilancia. En un sistemas de cuotas se tiene que imponer un ca
stigo a quienes excedan su cuota por accidente o intencionalmente. Cuando se fij
an precios mínimos para el cartel se tiene que imponer castigos a quienes rebajen
precios.
Ejemplo:
upongamos que solamente hay dos empresas y que venden un artículo homogéneo, y deci
den compartir el mercado por partes iguales. i “D” de la Fig. Es la curva de deman
da total del mercado para este artículo, entonces “d” es la curva de media participación
para cada una de las empresas, y “m” es la correspondiente renta marginal. i además
suponemos, para simplificar las cosas, que cada empresa, tiene la misma curva C
MgC que se muestra en la Fig. Entonces cada duopolista venderá 200 unid. (Dadas po
r el punto E en donde m = CMgC) al precio de 8$. Y las dos empresas conjuntament
e venderán el producto de monopolio de 400 unid. “m” precio de monopolio de 8$. in em
bargo, esta solución de monopolio depende del supuesto de que las curvas CMgC son
idénticas para ambas compañías y de que hayan convenido en dividirse el mercado por pa
rtes iguales.

4. EL MODELO DE LA CURVA DE DEMANDA QUEBRADA


La década de los treinta fue sin duda un período muy fértil en el desarrollo del pensa
miento económico en particular en cuanto a la crítica del modelo competitivo, esquem
a e instrumento principal de análisis de los economistas de la época.
En efecto, el modelo clásico de la competencia perfecta se cuestionaba tanto a un
nivel de análisis de equilibrio general – tal el caso del embate de la flamante teoría
keynesiana – como a nivel de equilibrio parcial – como lo ponen de manifiesto, en I
nglaterra, los aportes de Joan Robinson al análisis de la competencia imperfecta y
los del Profesor Chamberlin en los EEUU sobre la competencia monopólica.
Los esquemas de estos autores caen dentro de lo que puede denominarse ¨competencia
entre muchos¨. Pero también surgieron ataques hacia fines de la década desde el camp
o de la competencia entre ¨pocos¨, esto es el análisis del oligopolio.
Es dentro de este campo que podemos apuntar a los trabajos de Hall y Hitch en In
glaterra y el de P. weezy del otro lado del Atlántico quienes formularon en forma
prácticamente simultanea lo que se conoce como el modelo o teoría de la demanda que
brada, que es el tema que hoy nos ocupa.
Ubicado así el modelo de la demanda quebrada en su contexto histórico y en su campo
de acción – Esto es en el marco del análisis del oligopolio del cual es actualmente un
o de sus tantos integrantes – pasamos seguidamente a presentar los aspectos más sali
entes de dicho modelo. A tal fin y en forma un tanto libre seguiremos la exposic
ión de weezy que es la más consistente de las dos versiones, la más compacta y la que
goza de mayor popularidad entre los autores de libros de texto en microeconomía.
El análisis parte del supuesto que el oligopolista cree que sus rivales reaccionarán
en forma diferente según si éste aumenta el precio o bien si lo disminuye. upone q
ue mientras que los aumentos en su precio no serían acompañados, disminuciones en el
precio serán igualados con rapidez. La lógica de éste razonamiento por parte del olig
opolista se comprende si se piensa que un aumento en el precio por parte del oli
gopolista ahuyentará clientes a favor de sus rivales por lo que no cabe esperar qu
e éstos se vean inducidos a tomar alguna acción particular (en todo caso dirán gracias
) mientras que por el contrario una reducción en el precio los inducirá a que hagan
lo mismo so pena de perder clientela.
Desde la perspectiva del oligopolista bajo análisis esta conducta supuesta para lo
s rivales le hará pensar que aumentos en su precio le hará perder ventas (o sea en e
l lenguaje de los economistas éste creerá enfrentar una demanda muy elástica) mientras
que las disminuciones en el mismo, dado que los rivales acompañarán la baja en el p
recio, el incremento en la cantidad demandada será pequeña (o en nuestro lenguaje éste
creerá enfrentar una demanda más bien inelástica).
En términos de geometría, podemos expresar lo anterior dibujando una curva de demand
a con una quebradura a la altura de la combinación precio cantidad vigente; el tra
mo superior elástico, el inferior más bien inelástico. La Figura No. 1 claramente así lo
ilustra.
(La figura anterior habrá develado seguramente para muchos neófitos el misterio del
nombre tan peculiar de la teoría que nos ocupa.)
La consecuencia de esta quebradura en la demanda es la de determinar una curva d
e ingreso marginal con una discontinuidad a nivel de la cantidad producida tal c
omo lo describe la Figura
No. 2.
Para mostrar que ello es así, podemos proceder en forma geométrica como en las figur
as 3a, 3b, 3ab y 3c. La figura 3c se compone de las curvas de demanda e ingreso
marginal de la figura 3a a la derecha de x estrella y las curvas de demanda e in
greso marginal de la figura 3b a la izquierda de x estrella (variando la pendien
te de cualquiera de las curvas se deduce que a mayor quebradura mayor el segment
o inelástico de la curva de ingreso marginal).

Dibujemos ahora una curva de costo marginal tal que pase a través del segmento ine
lástico de la curva de ingreso marginal como ilustramos en la Figura No. 4.
Claramente la combinación de precio y cantidad no puede ser mejorada toda vez que
un pequeño incremento en la cantidad – compatibilizado por el decrecimiento de preci
os que corresponda – aportaría más al costo que a los ingresos, mientras que una pequeña
disminución en la producción – Resultado de un mayor precio – restaría más ingreso que cos
o. Nos encontramos pués en una situación de equilibrio.
i ahora desplazamos la curva de costo marginal dentro de los límites NG vemos que
no existe incentivo alguno para que el oligopolista varíe su política de precio. De
ducimos así la primera de las predicciones del modelo.
¨Variaciones en los costos marginales pueden no llevar a modificaciones en el prec
io¨.
Esta predicción difiere de la que se obtendría en iguales circunstancias con el mode
lo competitivo, con el de competencia imperfecta o en el de monopolio, por tomar
algunos casos estudiados.
i ahora desplazamos la curva quebrada de demanda dentro de cierto entorno obten
dremos que tampoco habrá incentivo alguno para modificar la política de precios del
oligopolista. Esto se ilustra en la Figura No. 5.
Resumiendo el modelo predice que los precios no han de variar dentro de ciertos
límites y que cabe esperar menos variaciones de precios en ciertas circunstancias
(cuanto mayor sea la diferencia de elasticidad a la derecha y a la izquierda del
punto de quebradura).
4.1. EVALUACION TEORICA Y EMPIRICA
Un análisis superficial tiende a afianzar al modelo de la demanda quebrada toda ve
z que se ha verificado empíricamente una mayor rigidez en los precios de productos
oligopólicos que en otros que se negocian en mercados con mayor número de participa
ntes -esto es mercados más competitivos - . Asimismo encuestas realizadas a empres
arios revelan que la conducta postulada por el modelo es aceptada en general por
ellos mismos como ajustándose a la realidad. in embargo un examen más riguroso rea
lza que estas observaciones no son base suficiente solida para ello.
4.1.1. ANALI I TEORICO
Desde la perspectiva teórica puede señalarse la existencia de otras hipótesis o argume
ntaciones clásicas o neoclásicas que predican también rigideces en precios. En consecu
encia ¿con cuál nos quedamos? Planteamos brevemente dos rivales posibles a título de e
jemplo y que luego serán tenidos en cuenta en la confrontación empírica. Uno que hace
hincapié en la fragilidad administrativa en los acuerdos secretos de precio entre
oligopolistas y otro que enfatiza los costos de los cambios en precio.
La primera de las argumentaciones diría algo así como que la dificultad en llegar a
un acuerdo de precios determina que una vez alcanzado el mismo, tendería a persist
ir en el tiempo ya que habría un generalizado consenso para no volver a reabrir co
nflictivas discusiones y, si ello no fuera factible, posponerlas lo más posible co
n la expectativa que la necesidad de reabrir la discusión pasara con el tiempo.
La segunda de las argumentaciones pondría énfasis en que los costos pecuniarios de c
ambiar precios (publicidad, listas de precios, etc.) así como los no pecuniarios (
buena voluntad de los clientes o proveedores) pueden más que compensar el incremen
to en ingreso esperado por la variación del precio. De allí que convenga dejar las c
osas como están.
(Nótese que la primera de las hipótesis predice lo contrario de la tesis de la deman
da quebrada ya que la colusión de precios tiende a eliminar la quebradura – y por ta
nto la predicción de rigidez en los precios -. Nótese también – ¿puede demostrarlo? – que u
analista agudo podría afirmar, no sin cierta ironía, que estas dos hipótesis oponible
s a la tesis de la demanda quebrada son hipótesis de costo total quebrada!!!)
En cuanto a las encuestas, cabe destacar que las mismas también revelan conductas
que se contradicen con la postulada por el modelo, lo que evidencia que quizás no
sean los propios investigados los que más puedan aportar sobre los móviles de su com
portamiento, como por otra parte lo sugiere un conocimiento elemental de la sico
logía humana. A lo sumo lo que demuestra una encuesta directa sobre motivaciones a
los propios sujetos es lo que ellos ¨piensan¨ que harían pero no lo que ellos realmen
te ¨hacen ¨(aún cuando sus respuestas sean honestas).
4.1.2. ANALI I EMPIRICO
En forma más amplia puede afirmarse que las investigaciones empíricas no han sido fa
vorables a la tesis de la demanda quebrada. A continuación hemos de presentar en f
orma sintética- y con el sólo ánimo de interesar a los alumnos por la investigación apli
cada,- algunos de los hallazgos empíricos más significativos efectuados en los EEUU
por el Profesor tigler en base a datos que cubren el período 1929-1937 para 21 pr
oductos de empresas oligopólicas y monopólicas. El análisis parte de la identificación o
perativa de flexibilidad de precios con, por un lado el número de veces que cambia
ron los precios y por el otro con el coeficiente de determinación de los precios (
que es una medida estadística de la magnitud de la variación de los precios relativo
s) – medidas éstas que no son equivalentes . a su vez identifica operativamente la v
ariación en la demanda con el coeficiente de determinación de la producción.
TIGLER encontró que:
A. Los productos monopólicos – que evidentemente no están afectados por la quebra
dura – son los que menos variaron de precio aunque la demanda varió más que la demanda
de la mayoría de los oligopolios analizados. Esto sugiere que las fuerzas present
es en la reagudización de precios son lo suficientemente intensas como para también
explicar las fuerzas en igual sentido en el caso oligopolíco y prescindiendo de la
quebradura.
B. Existe mayor rigidez de precios cuando hay acuerdos de precio que cuando
no los hay. En promedio varían más los precios en las industrias sin acuerdo que en
las que tenían acuerdo y dentro de la misma industria en períodos sin acuerdo que c
on ellos.
C. A pesar de la mayor variación de la demanda de bienes no homogéneos, sus pre
cios han variado menos y menos intensamente que la de los productos más homogéneos.
Aquí la expectativa a partir del modelo de la demanda quebrada era la inversa, est
o es, que los precios de los productos homogéneos tenderían a ser más rígidos en razón que
cabía esperar una quebradura mayor.
4.2. EVALUACUION FINAL
Tal como se desprende de la discusión anterior este modelo no se ha distinguido po
r sus aciertos empíricos a nivel de los grandes oligopolios americanos. Quedan, si
n embargo, muchos ámbitos donde no se lo ha investigado. i bien habrá quienes, en v
irtud de la inadecuada sicología empresarial supuesta, proyecten los resultados ne
gativos a esas áreas también, no puede considerarse cerrado el caso. De lo que no qu
edan dudas es que este modelo ha sido influyente en estimular trabajos en otras ár
eas con hipótesis semejantes – en el campo de los monopsonios y los oligopsonios – así c
omo estimulado la investigación empírica y la comprensión de aspectos metodológicos de i
mportancia en las ciencias sociales. Además debido a su sencilla formulación, a su s
ignificativo contenido ideológico (que aquí hemos soslayado) y al hecho que es posib
le inferir conductas contrastables con la realidad (equivocadas o no es otro pro
blema) es dable esperar que se le reserve un lugar entre los modelos de oligopol
io que consideran los economistas. Aún de las pruebas fallidas se puede aprender.
5. TEORÍA DE JUEGO
La primera reflexión científica sobre un juego de azar, parece haber sido efectuada
por Galileo (1564-1642), a raíz del llamado pasa diez, de moda por aquellos tiempo
s.
Aquí, el jugador lanza tres dados simultáneamente, y gana si la suma obtenida es may
or que 10, perdiendo la apuesta en caso contrario. Galileo analizó de manera minuc
iosa las partidas del juego, y dejó varias acertadas observaciones acerca del mism
o. Esto, aún sin contar con una definición precisa de probabilidad, enunciada por pr
imera vez y también de manera definitiva por el francés Pierre imón de La place (1749
-1827), más de un siglo y medio más tarde que Galileo [3], [13]. Desde el punto de v
ista estrictamente vinculado con el presente artículo, cabe decir que la moderna t
eoría de los juegos aparece claramente delineada hacia la segunda y tercera década d
el siglo XX, en la obra de Emile Borel y John von Neumann. Luego, como colofón y c
onsecuencia de estos antecedentes, surgen las ideas y aportes bien definidos ela
borados por John Forbes Nash. Félix Edouard Emile Borel (1871-1956), ha sido sin d
uda uno de los matemáticos más destacados del siglo XX
Como toda empresa, los oligopolios esperan maximizar sus beneficios, y sus decis
iones estarán encaminadas a lograr esa maximización.
Es una disciplina matemática diseñada para tratar rigurosamente el comportamiento ópti
mo de los participantes en los juegos de estrategia y determinar los equilibrios
resultantes.
Características de la teoría de juegos
• ituaciones en las que existen dos o más jugadores
• Jugadores deben tomar decisiones que son interdependientes.
• Cualquier jugador se encuentra afectado por lo que hagan los otros
• Jugadores agentes de decisión racionales que actúan sólo en su propio interés. Cada
dor sabe que los otros jugadores son racionales.
• conjunto de reglas (que pueden ser formales o informales)
El conjunto total de situaciones posibles será denominado Cuadro ituacional del J
uego.
La situación que tome A influye sobre B y viceversa. iempre hay que esperar una r
eacción en el mercado a las decisiones que nuestra empresa tome.
Los jugadores solo van a actuar en su propio beneficio, y lo saben, saben que su
oponente también.
5.1. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE JUEGO
Como toda teoría, la Teoría de Juegos hace uso de terminología específica y de modelos c
omplejos. De donde cabe preguntarse cuál es el premio obtenido por aquellas person
as que desearan estudiar profundamente la teoría de juegos. Desarrollaré esta idea e
n los siguientes párrafos.
La teoría de juegos tiene aplicaciones de tipo económico. Dado que todos somos agent
es económicos, conviene estudiar esta teoría, a fines de entender qué operaciones teóric
as y prácticas podrían ofrecernos premios monetarios más grandes. Algunas aplicaciones
de la
5.2. TEORÍA DE JUEGO A LA VIDA REAL ON LA IGUIENTE
• Contratos
• Guerras militares
• Guerras comerciales
• Marketing para la competencia en los mercados
• Negociaciones domésticas
• Negociaciones comerciales
• Negociaciones colectivas
• Alianzas
Debe incluirse en la lista a cualquier otra situación en que dos o más individuos re
quieran interactuar a fines de obtener ganancias económicas. Como el ser humano es
un homo -economicus, él puede encontrar infinidad de aplicaciones a la Teoría de Ju
egos
5.3. CÓMO U AR LA TEORÍA DE JUEGO EN LA REALIDAD
Para usar la Teoría de Juegos como una aplicación para una situación real, se requiere
construir modelos simplificados de la realidad. En estos modelos, se tendrá que r
epresentar a cada jugador con sus respectivas formas de conducta. Cuando se trat
a de dos jugadores, normalmente conocemos perfectamente cuál es nuestra forma de a
ctuar, pero sólo conocemos en parte la de nuestro rival u oponente. Por esto se ha
ce más fácil representar simplificada mente nuestra conducta que representar la cond
ucta del rival.
En cualquier caso, se requiere representar adecuadamente las conductas de los do
s (o más) jugadores. Nuestra conducta será conocida con certidumbre, mientras que la
del rival sólo en forma probable (en lenguaje científico, estocástica). A veces se ne
cesitará plantear dos o más representaciones de la conducta probable del rival. Cada
representación recibe el nombre de escenario. Cada escenario es un juego simple.
El conjunto de dos o más escenarios es un juego compuesto.
5.4. OLUCIÓN ÓPTIMA DE JUEGO DE UMA CERO ENTRE DO PER ONA
Debido a que los juegos se concentran en conflictos de interés, la solución óptima del
problema elige una o más estrategias para cada jugador de tal manera que cualquie
r cambio en las estrategias elegidas no mejore el pago a cualquiera de los dos j
ugadores.
Estas soluciones pueden realizarse de dos formas: estrategia pura, con una sola
estrategia, o estrategia mixta, con varias estrategias que se mezclan de acuerd
o con probabilidades predeterminadas.
Ejemplo A
Dos compañías A y B venden dos marcas de antigripales, La compañía A se anuncia por radi
o (A1), televisión (A2) y periódicos (A3). La compañía B, además de utilizar radio (B1),
televisión (B2) y periódicos (B3), también manda por correo folletos (B4). Dependiendo
del ingenio y la intensidad de la campaña de publicidad, cada compañía puede capturar
una porción del mercado de la otra. La siguiente matriz resume el porcentaje del
mercado capturado o perdido por la compañía A:
La solución del juego se basa en asegurar lo mejor de lo peor para cada jugador.
i la compañía A selecciona la estrategia A1, entonces sin importar lo que haga B, l
o peor que le puede suceder es que pierda 3% de la participación del mercado a fav
or de B. Esto se encuentra representado por el valor mínimo de las entradas de la
fila 1. De manera similar, el peor resultado de la estrategia A2 es que capture
5% del mercado de B y el peor resultado de la estrategia A3 es que pierda 9%
de la participación del mercado a favor de B. Los anteriores resultados se separan
en la columna “mínimo de fila” y, para lograr lo mejor de lo peor, la compañía A escoge l
a estrategia A2 debido a que a esta corresponde el mayor valor de la columna “míni
mo de fila” denominado “Maximin”.
Considerando ahora la estrategia de B se requiere escoger el valor mínimo “Minimax” de
la columna “Máximo de la columna” para lograr lo mejor de lo peor de B debido a que l
a matriz de pago está dada para A. Tenemos así que la estrategia a escoger es B2.
La solución optima del juego debe seleccionar las estrategias A2 y B2, es decir, a
mbas compañías deben anunciarse en televisión Esto indica que el resultado estará a fav
or de A debido a que su participación en el mercado aumentará un 5%, por lo tanto, d
ecimos que el valor del juego es 5% y que A y B usan una solución de punto de eq
uilibrio. Esta solución garantiza que ninguna compañía está tentada a seleccionar otra e
strategia debido a que esto ocasionaría perdidas en la participación del mercado, es
decir, en caso de que B decida moverse a cualquiera de las otras estrategias, A
puede escoger quedarse con la elegida ocasionando así una pérdida de participación
de mercado para B del 6% u 8% según la estrategia elegida por B, de igual manera,
si A decide cambiar a la estrategia A3 , B puede moverse a B3 ocasionando así un
incremento del 9% en la participación del mercado a favor de B.
Ejemplo B
Considere el siguiente juego de 2 x 4. El pago es para el jugador A.

Este caso en que el jugador A tiene dos estrategias, (2xn)

En este juego el jugador A mezcla las estrategias A1 y A2 con sus respectivas pr


obabilidades x1 y 1 – x1 con 0 x1 1 y el jugador B mezcla las estrategias B
1 a Bn con las probabilidades y1, y2, …, y yn donde yj 0 para j = 1,2, …, n
y y1+y2 + … + yn = 1. Para este caso el pago esperado de A que corresponde a
la j-ésima estrategia pura de B está dada por:
(a1j - a2j ) x1 a2j , j = 1,2, …, n (1)
El jugador A busca entonces determinar el valor de x1 que maximice los pagos mínim
os esperados, es decir:
Max min {(a1j - a2j ) x1 a2j }
x1 j
Este juego no posee una solución de estrategia pura, por lo tanto, las estrategias
deben mezclarse. Utilizando la fórmula (1) calculamos los pagos esperados de A co
rrespondientes a las estrategias puras de B, así:
Estrategia pura de B Pago esperado de A
1 -2x1 + 4
2 - x1 + 3
3 x1 + 2
4 -7x1 + 6

Utilizando las ecuaciones obtenidas para los pagos esperados de A realizamos las
gráficas correspondientes, mostradas a continuación:

Esta gráfica presenta las cuatro líneas rectas asociadas con las estrategias puras d
e B. Para determinar lo mejor de lo peor, la envolvente inferior representa el p
ago esperado mínimo, es decir lo peor, para A sin tener en cuenta lo que haga B.
El máximo, o sea lo mejor, de la envolvente inferior corresponde al punto de la so
lución maximin en x*1 = 0.5, que es el punto intersección entre las rectas 3 y 4. La
solución óptima del jugador A pide mezclar las estrategias A1 y A2 con probabilidad
es 0.5 y 0.5, respectivamente. El valor del juego se determina sustituyendo x1 =
0.5 en cualquiera de las ecuaciones 3 y 4, así:

La mezcla óptima del jugador B se determina mediante las dos estrategias que defin
en la envolvente inferior de la gráfica, por lo tanto B puede mezclar las estrateg
ias B3 y B4, en cuyo caso y1 = y2 = 0 y y4 = 1 - y3. Tenemos entonces que
los pagos de B correspondientes a las estrategias puras de A están dados como:

La solución lo mejor de lo peor para B es el punto mínimo sobre la envolvente super


ior de las dos líneas dadas. Este proceso es equivalente a resolver la ecuación

La solución de y3

La solución del juego requiere que el jugador A mezcle A1 y A2 con probabilidades


iguales y para el jugador B mezclar B1 y B2.
5.5. JUEGO COOPERATIVO Y NO COOPERATIVO
Hay dos clases de juegos que plantean una problemática muy diferente y requieren u
na forma de análisis distinta:
1.- i los jugadores pueden comunicarse entre ellos y negociar los resultados s
e tratará de juegos con transferencia de utilidad (también llamados juegos cooperati
vos), en los que la problemática se concentra en el análisis de las posibles coalici
ones y su estabilidad.
2.- En los juegos sin transferencia de utilidad, (también llamados juegos no coope
rativos) los jugadores no pueden llegar a acuerdos previos; es el caso de los ju
egos conocidos como "la guerra de los sexos", el "dilema del prisionero" o el mo
delo "halcón-paloma".
5.5.1.- JUEGO NO COOPERATIVO
El Dilema del Prisionero
Dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma qu
e no pueden comunicarse entre ellos. El alguacil sospecha que han participado e
n el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas.
ólo tiene pruebas y puede culparles de un delito menor, tenencia ilícita de armas,
cuyo castigo es de dos años de cárcel. Promete a cada uno de ellos que reducirá su c
ondena a la mitad si proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del ba
nco.
Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz de
pagos. La estrategia "lealtad" consiste en permanecer en silencio y no proporci
onar pruebas para acusar al compañero. Llamaremos "traición" a la estrategia alterna
tiva.
Dilema del prisionero
Matriz de Pagos
(años de cárcel)
Preso Y
Lealtad Traición
Preso X Lealtad 2/2 10/1
Traición 1/10 5/5
Los pagos a la izquierda o a la derecha de la barra indican los años de cárcel a los
que es condenado el preso X o Y respectivamente según las estrategias que hayan e
legido cada uno de ellos.
En vez de expresar los pagos en años de cárcel, podríamos indicar simplemente el orden
de preferencia de cada preso de los correspondientes resultados, con lo que el
modelo pasa a tener aplicación más general.
Dilema del prisionero
Matriz de Pagos
(orden de preferencias)
Preso Y
Lealtad Traición
Preso X Lealtad 2/2 4/1
Traición 1/4 3/3*
La aplicación de la estrategia maximín conduce en este juego a un resultado subóptimo.
Al no conocer la decisión del otro preso, la estrategia más segura es traicionar.
i ambos traicionan, el resultado para ambos es peor que si ambos hubieran elegid
o la lealtad. Este resultado es un punto de equilibrio de Nash y está señalado en la
matriz mediante un asterisco.
El dilema del prisionero, tal como lo hemos descrito, es un juego de suma no nul
a, bipersonal, biestratégico y simétrico. Fue formalizado y analizado por primera ve
z por A. W. Tucker en 1950. Es posiblemente el juego más conocido y estudiado en l
a Teoría de Juegos. En base a él se han elaborado multitud de variaciones, muchas de
ellas basadas en la repetición del juego y en el diseño de estrategias reactivas.
El modelo Halcón - Paloma
En el lenguaje ordinario entendemos por "halcón" a los políticos partidarios de estr
ategias más agresivas mientras que identificamos como "paloma" a los más pacifistas.
El modelo Halcón-Paloma sirve para analizar situaciones de conflicto entre estrat
egias agresivas y conciliadoras. Este modelo es conocido en la literatura anglos
ajona como el "hawk-dove" o el "chicken" y en español es conocido también como "gall
ina".
En la filmografía holywoodiense se han representado en varias ocasiones desafíos de
vehículos enfrentados que siguen este modelo. Los dos vehículos se dirigen uno contr
a otro en la misma línea recta y a gran velocidad. El que frene o se desvíe ha perdi
do. Pero si ninguno de los dos frena o se desvía...
También se ha utilizado este modelo abundantemente para representar una guerra fría
entre dos superpotencias. La estrategia Halcón consiste en este caso en proceder a
una escalada armamentística y bélica. i un jugador mantiene la estrategia Halcón y e
l otro elige la estrategia Paloma, el Halcón gana y la Paloma pierde. Pero la situ
ación peor para ambos es cuando los dos jugadores se aferran a la estrategia Halcón.
El resultado puede modelizarse con la siguiente matriz de pagos.

Halcón - Paloma
Matriz de Pagos
Jugador Y
Paloma Halcón
Jugador X Paloma 2 ,2  3 ,1 *
Halcón 1 ,3 * 4 ,4 
Obsérvense las sutiles pero importantes diferencias de este modelo con el Dilema d
el Prisionero. En principio la matriz es muy parecida, simplemente se han trocad
o las posiciones de los pagos 3  y 4 , pero la solución y el análisis son ahora muy dife
rentes.
Hay aquí dos resultados que son equilibrios de Nash: cuando las estrategias elegid
as por cada jugador son diferentes; en la matriz aquí representada esas soluciones
están marcadas con un asterisco. Compruébese, por el contrario, que en el Dilema de
l Prisionero el equilibrio de Nash está en el punto en que ambos jugadores traicio
nan.
Otra notable diferencia de este juego con otros es la importancia que aquí adquier
e el orden en que los jugadores eligen sus estrategias. Como tantas veces en la
vida real, el primero que juega, gana. El primero elegirá y manifestará la estrategi
a Halcón con lo que el segundo en elegir se verá obligado a elegir la estrategia Pal
oma, la menos mala.
La guerra de los sexos
El modelo de "La guerra de los sexos" es un ejemplo muy sencillo de utilización de
la teoría de juegos para analizar un problema frecuente en la vida cotidiana. Hay
dos jugadores: "ÉL" y "ELLA". Cada uno de ellos puede elegir entre dos posibles e
strategias a las que llamaremos "Fútbol" y "Discoteca".
upongamos que el orden de preferencias de ÉL es el siguiente:
1. (Lo más preferido) EL y ELLA eligen Fútbol.
2. EL y ELLA eligen Discoteca.
3. EL elige Fútbol y ELLA elige Discoteca.
4. (Lo menos preferido) El elige Discoteca y ELLA elige Fútbol.
upongamos que el orden de preferencias de ELLA es el siguiente:
1. (Lo más preferido) ÉL y ELLA eligen Discoteca.
2. EL y ELLA eligen Fútbol.
3. EL elige Fútbol y ELLA elige Discoteca.
4. (Lo menos preferido) Él elige Discoteca y ELLA elige Fútbol.
La matriz de pagos es como sigue:
Guerra de los exos
ELLA
Fútbol Discoteca
EL Fútbol 1 ,2  3 ,4 
Discoteca 4 ,4  2 ,1 
Los pagos representan el orden de preferencias. En negro y a la izquierda de la
barra, los pagos a EL.
Este juego, tal como lo hemos descrito, es un juego sin repetición y sin transfere
ncia de utilidad. in repetición significa que sólo se juega una vez por lo que no e
s posible tomar decisiones en función de la elección que haya hecho el otro jugador
en juegos anteriores. in transferencia de utilidad significa que no hay comunic
ación previa por lo que no es posible ponerse de acuerdo, negociar ni acordar pago
s secundarios (" i vienes al fútbol te pago la entrada").
El problema que se plantea es simplemente un problema de coordinación. e trata d
e coincidir en la elección. Al no haber comunicación previa, es posible que el resul
tado no sea óptimo. i cada uno de los jugadores elige su estrategia maximín el pa
go que recibirán (3\3) es subóptimo. Esa solución, marcada en la matriz con un asteri
sco, no es un punto de equilibrio de Nash ya que los jugadores están tentados de c
ambiar su elección: cuando ELLA llegue a la discoteca y observe que ÉL se ha ido al
fútbol, sentirá el deseo de cambiar de estrategia para obtener un pago mayor.
El modelo que hemos visto es un juego simétrico ya que jugadores o estrategias son
intercambiables sin que los resultados varíen. Podemos introducir una interesante
modificación en el juego convirtiéndolo en asimétrico a la vez que nos aproximamos más
al mundo real. upongamos que las posiciones 2  y 3  en el orden de preferencias de ÉL
se invierten. EL prefiere ir solo al Fútbol más que ir con ELLA a la Discoteca. La
matriz de pagos queda como sigue:
Guerra de los exos
ELLA
Fútbol Discoteca
EL Fútbol 1 ,2  2 ,3 
Discoteca 4 ,4  3 ,1 
i ELLA conoce la matriz de pagos, es decir, las preferencias de ÉL, el problema d
e coordinación desaparece. Está muy claro que ÉL elegirá siembre la estrategia Fútbol, sea
cual sea la elección de ELLA. abiendo esto ELLA elegirá siempre la estrategia Fútbol
también, ya que prefiere estar con ÉL aunque sea en el Fútbol que estar sola aunque s
ea en la Discoteca. La estrategia maximín de ambos jugadores coincide. El resultad
o, marcado con un asterisco, es un óptimo, un punto de silla, una solución estable,
un punto de equilibrio de Nash. Obsérvese que esta solución conduce a una situación es
table de dominación social del jugador que podríamos calificar como el más egoísta.
5.5.2. JUEGO CON TRAN FERENCIA DE UTILIDAD (JUEGO COOPERATIVO )
i los jugadores pueden comunicarse entre sí y negociar un acuerdo ANTE de los pa
gos, la problemática que surge es completamente diferente. e trata ahora de anali
zar la posibilidad de formar una coalición de parte de los jugadores, de que esa c
oalición sea estable y de cómo se deben repartir las ganancias entre los miembros de
la coalición para que ninguno de ellos esté interesado en romper la coalición.
Juego 1.- Empecemos con el ejemplo más sencillo. upongamos que tres jugadores, An
a, Benito y Carmen, tienen que repartirse entre sí cien euros. El sistema de repar
to tiene que ser adoptado democráticamente, por mayoría simple, una persona un voto.
Hay cuatro posibles coaliciones vencedoras: ABC, AB, BC y AC, pero hay infinita
s formas de repartir los pagos entre los tres jugadores.
upongamos que Ana propone un reparto de la forma A=34, B=33 y C=33.
Benito puede proponer un reparto alternativo de la forma A=0, B=50 y C=50
Carmen estará más interesada en la propuesta de Benito que en la de Ana. Pero puede
proponer una alternativa aún mejor para ella: A=34, B=0 y C=66.
A Benito es posible que se le ocurra alguna propuesta mejor para atraer a Ana.
El juego puede continuar indefinidamente. No tiene solución. No hay ninguna coalic
ión estable. ea cual sea la propuesta que se haga siempre habrá una propuesta alter
nativa que mejore los pagos recibidos por cada jugador de una nueva mayoría.
Definición: En los juegos con transferencia de utilidad se llama solución a una prop
uesta de coalición y de reparto de los pagos que garantice estabilidad, es decir,
en la que ninguno de los participantes de una coalición vencedora pueda estar inte
resado en romper el acuerdo.
Juego 2.- Modifiquemos ahora el ejemplo. En vez de "un hombre un voto" considere
mos que hay voto ponderado. Ana tiene derecho a seis votos, Benito a tres y Carm
en a uno. Las posibles mayorías son las siguientes: ABC, AB, AC, A.
En esta situación Ana propondrá un reparto de la siguiente forma: A=100, B=0 y C=0.
Ese reparto se corresponde con una coalición estable en la que los seis votos de A
na estarán a favor. Es una solución única. Ana no aceptará ningún reparto en el que ella o
btenga menos de 100 euros y sin la participación de Ana no hay ninguna coalición ven
cedora.
Definición: e llama "valor del juego" al pago que un jugador tiene garantizado qu
e puede recibir de un juego si toma una decisión racional, independientemente de l
as decisiones de los demás jugadores. Ningún jugador aceptará formar parte de una coal
ición si no recibe como pago al menos el valor del juego.
En el juego 1, el valor del juego es cero para los tres jugadores. En el juego 2
el valor del juego para Ana es cien y para Benito y Carmen es cero.
Juego 3.- Pongamos un ejemplo algo más realista y, por tanto, un poco más complejo.
upongamos un municipio en el que cinco partidos políticos se han presentado a las
elecciones: el Partido Austero (PA), el Partido Benefactor (PB), el Partido Com
unal (PC), el Partido Democrático (PD) y el Partido de la Esperanza (PE). En las e
lecciones, han obtenido el siguiente número de concejales:
PA=11; PB=8; PC=5; PD=2; PE=1
Como ningún partido ha conseguido la mayoría absoluta, es necesario que se forme una
coalición para gobernar el municipio. El presupuesto anual del municipio es de 52
0 millones de euros. La coalición gobernante debe asignar los cargos y las respons
abilidades del ayuntamiento a los diferentes partidos. En las negociaciones se d
ebe acordar el reparto del presupuesto, cargos y responsabilidades entre los par
tidos. uponemos que no hay simpatías ni antipatías ideológicas y que los cargos y res
ponsabilidades son valorados exclusivamente según el presupuesto económico que contr
olan. upondremos, para simplificar, que hay disciplina de voto y que no son pos
ibles las traiciones internas.
Análisis del juego 3. Como el número total de concejales es 27, la coalición vencedor
a debe disponer al menos de 14 votos. A diferencia del juego 2, no hay ningún juga
dor imprescindible para ganar. i utilizamos la definición que dimos arriba, el va
lor del juego para todos los jugadores es cero ya que ninguno tiene garantizada
su pertenencia a la coalición vencedora.
Definición: e llama "valor de hapley" a la asignación que recibe cada jugador en u
na propuesta de reparto según un criterio de arbitraje diseñado por Lloyd . hapley
. El criterio consiste en asignar un pago a cada jugador en proporción al número de
coaliciones potencialmente vencedoras en las que el jugador participa de forma n
o redundante.
Un jugador es redundante en una coalición si no es imprescindible para que esa co
alición resulte vencedora.
Las especies en extinción y los recursos naturales.
Actualmente existe una inquietud generalizada ante la desaparición de extensas zo
nas de selva tropical y la posibilidad de extinción de especies animales por sobre
explotación. Este problema presenta características similares a los efectos externos
y a los bienes públicos y tampoco es resuelto de forma satisfactoria por el merca
do. A diferencia de los bienes públicos, los recursos naturales de propiedad común
sí provocan o pueden llegar a provocar rivalidad en el consumo. A diferencia del
problema de los efectos externos, que son efectos tecnológicos provocados por bien
es privados sobre bienes privados, la sobreexplotación de recursos naturales comun
es incluye efectos tecnológicos y pecuniarios provocados por el acto de privatizac
ión de una propiedad común.
En muchos países sudamericanos como Brasil o Costa Rica, la selva tropical está sien
do quemada para roturar nuevas tierras que permitan la instalación de colonos. En
las selvas tropicales de extremo oriente, especialmente en Indonesia y Filipinas
, el ritmo de explotación de su riqueza maderera dobla a la tasa de reproducción agr
avándose la situación en las especies de maderas nobles, más demandadas, algunas de la
s cuales están ya en peligro de desaparición. Varias especies de mamíferos marinos tie
nen su supervivencia gravemente amenazada por exceso de capturas. Muchos bancos
de peces, aunque no estén en peligro de extinción, han visto reducida su población has
ta el punto de arruinar a muchas poblaciones pesqueras en Perú, Islas Británicas y N
oruega.
Las razones son similares en todos esos casos. Las selvas, bosques, pastos comun
ales, cazaderos o pesquerías no están sometidos al régimen de propiedad privada. Cualq
uier individuo o empresa puede acceder a ellos por lo que cada uno intentará obten
er el máximo rendimiento sin preocuparse por su preservación para el futuro. La cien
cia económica estudió el problema por primera vez para el caso de las pesquerías que s
e han convertido así en el ejemplo tradicional.
Algunos ecologistas radicales, mal informados, proponen que consideremos las esp
ecies animales como un "capital heredado" del que podemos aprovechar sus rentas
pero que debemos transmitir "íntegro" a las futuras generaciones. Eso no es posibl
e en la realidad. Cualquier volumen de capturas de peces de un banco supone inev
itablemente la disminución de su población. Con la expresión "capital heredado" esos e
cologistas se están refiriendo al punto de equilibrio natural de la población, el ta
maño que tendría la población de peces si no existiéramos los humanos. La única forma de m
antener "íntegro" ese número de peces sería no pescar.
upongamos en cambio que partimos de una situación intermedia, cualquier tamaño de l
a población de peces entre Pa y Pc, en la que la tasa de crecimiento es positiva,
por ejemplo del 3% anual. i limitásemos nuestras capturas anuales precisamente a
esa tasa, al 3% de la población total, el tamaño del banco se mantendría estable indef
inidamente. El problema puede plantearse por tanto en términos estrictamente biológi
cos: cuál es el volumen máximo de capturas que puede conseguirse de forma indefinida
o, en otras palabras, cuál es el tamaño de la población en el que su tasa de crecimie
nto es máxima, el punto Pb en el gráfico.
Los biólogos son capaces de resolver perfectamente ese problema y lo consiguen con
un alto grado de sofisticación, determinando la edad óptima de los peces capturados
y la época del año en que debe realizarse la campaña. e llama management o gestión de
pesquerías al conjunto de estudios y técnicas que permiten una explotación óptima a larg
o plazo.
Pero, una vez que se tiene una solución óptima, se trata de ver si somos capaces de
aplicarla. Cada individuo, cada barco pesquero, tiene que elegir entre dos alter
nativas en un ambiente que puede ser modelado según el Dilema de los Presos. Vamos
a llamar "cooperar" a la estrategia consistente en respetar las cuotas y la reg
lamentación acordadas por una cooperativa o por un organismo supranacional y estab
lecido según criterios racionales de gestión de pesquerías. Vamos a llamar "traicionar
" a la estrategia consistente en tratar de obtener el máximo beneficio individual
a corto plazo aunque ello implique sobrepasar cuotas o usar artes de pesca prohi
bidas.
Especies y extinción
Los otros Barcos
Cooperar Traicionar
Mi Barco Cooperar 2,2 4,1
Traicionar 1,4 3,3
El equilibrio de Nash se encuentra en la casilla en que todos traicionan. La ten
dencia, por tanto, es a que los recursos sean sobre explotados.
i existiese una empresa que pudiera ejercer sobre la pesquería un control monopo
lista no habría ninguna dificultad para hacer una gestión eficiente. Es por ello que
una primera solución consiste en que el estado monopolice el recurso y utilice su
poder coactivo para impedir la sobreexplotación. La ampliación de las aguas jurisdi
ccionales de los países hasta las doscientas millas de su plataforma continental f
ue un primer paso para controlar la producción pesquera en la década de los setenta,
generalizándose desde entonces el sistema de cuotas mediante el que se fija un vo
lumen máximo de capturas a repartir entre todas las empresas autorizadas a pescar.
Para las especies como las ballenas y otros mamíferos marinos, que viven a más de d
oscientas millas de las costas o en costas no sometidas a jurisdicción alguna, la
solución está aún lejana. No existe -aún- un estado global, unas instituciones con capac
idad para gestionar todos los recursos del planeta Tierra y con legitimidad para
castigar a los infractores.

Potrebbero piacerti anche