Sei sulla pagina 1di 11

Periodismo I: Noticia y criterios periodísticos

Universidad Blas Pascal / Juan Carlos Simo

Foto: La Voz del Interior

No pasaba nada y de pronto. El jueves 10 de febrero de 2005,


minutos después de las 15, los cronistas de radios de Córdoba anunciaban una revuelta en la
cárcel del barrio San Martín, donde más de 1.600 presos vivían en un establecimiento con
capacidad para 1.100. Minutos después, informaban que los reclusos habían tomado rehenes
—entre ellos el director del penal— y que tenían armas de fuego en su poder. En la mesa de
editores de un diario de Córdoba, uno de los jefes contestaba entusiasmado las llamadas
telefónicas y explicaba: “¿Cómo no voy a estar contento? ¡Tenemos noticia!”.

La “noticia” terminó con un saldo de 8 muertos y unos 60 heridos 1. ¿La noticia? ¿O el motín?
No es una pregunta capciosa: al contrario, es una pregunta que no debe pasar desapercibida.
Cuando los periodistas hablan de las noticias suelen confundirlas con los acontecimientos en
sí. Es decir, como si confundieran mapa y territorio: el mapa que desplegamos en la ciudad no
es la ciudad en sí, es una representación que usamos para orientarnos.

En el comentario del editor del diario cordobés, la noticia no es algo que producen los medios
sino el acontecimiento mismo (la revuelta de presos). Es una visión común entre los
periodistas, o al menos es algo que los periodistas suelen decir para explicar cómo hicieron un
trabajo: que sólo “reflejaron la realidad”. Por eso se la denomina “la teoría del reflejo”.

Hacia una definición. La tarea que llevan a cabo los periodistas es mucho
más complejo que acercar un espejo a un acontecimiento y mostrar ese reflejo.

1
Si les interesa el tema, pueden ver el especial multimedia Infierno en la cárcel.
"Noticia es la publicación o divulgación de un hecho", dice la conocida definición del manual de
la agencia estadounidense The Associated Press. A esto habría que agregarle que, como los
acontecimientos que se hacen públicos a través de las noticias suelen ser imprevistos y
excepcionales, se puede considerar que “la noticia es el relato de la excepción, de un
acontecimiento ‘fuera de serie’”, según escriben en el libro Los que hacen la noticia de Lila
Luchessi y Stella Martini, donde se reúnen entrevistas a distintos profesionales y observaciones
en medios de comunicación.

Los periodistas entrevistados por estas docentes de la Universidad de Buenos Aires suelen
identificar como noticia a aquello “que pasa” en el espacio público, algo que rompe la inercia de
lo existente, o lo desconocido que hay que revelar, pero que sobre todo le interesa a “mucha
gente”.

Aquí viene a colación la famosa frase “Cuando un perro muerde a un hombre, eso no es
noticia, porque es algo que ocurre habitualmente. Pero si un hombre muerde a un perro, eso es
noticia” que, aparentemente, la dijo por primera vez en 1918 John Bogart, editor del diario New
York Sun, en un diálogo con un redactor2.

El profesor Julio Perotti, coordinador de noticias de La Voz del Interior, recuerda además la
importancia del factor de actualidad. Una noticia, dice, “es un hecho de actualidad, que no nos
deja indiferentes, que provoca en nosotros una reacción y que es divulgado por un medio
informativo” como puede leerse en sus apuntes de cátedra.

Ahora, considerada desde el punto de vista del trabajo periodístico, la noticia es la “razón de
ser de los medios informativos”, “la meta, el lugar de llegada del ciclo de trabajo” 3. El trabajo de
los periodistas consiste en producir noticias. Por lo tanto, “la noticia puede ser definida como la
construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros
sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento”4.

Las 5W. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Son las cinco preguntas básicas
a las que debe responder toda noticia que produce un periodista. Se denomina este modelo
como el de las 5 W, por las mismas preguntas formuladas en habla inglesa (what, who, how,
when, where).

Algunos prefieren agregarle un sexto interrogante: ¿por qué? (why). Pero es quizás la pregunta
más difícil de responder en un texto periodístico elaborado con la urgencia y velocidad que
caracteriza a esta profesión.

2
Aunque parezca increíble, hay noticias en los diarios sobre hombres que muerden a perro. Vean sino esta de El
País.
3
Luchessi y Martini, Los que hacen la noticia, p. 117.
4
Martini, Periodismo, noticia y noticiabilidad.
En Internet. Estos elementos están presentes al menos parcialmente en todas las
noticias. En las de la edición impresa de un diario o en las noticias de un sitio de información
periodística de actualización permanente. Pero no se trata de una cuestión de soporte. Hay un
cambio radical en la producción de las noticias entre una y otra instancia.

En Internet, la noticia abandona el concepto estático o acotado a una renovación “de un día
para el otro” para convertirse en algo sumamente dinámico que se transforma todo el tiempo
por el desarrollo de los acontecimientos y la intervención de los usuarios, que la cuestionan, la
comentan y la enriquecen con nuevos datos o contenidos.

Ahora se concibe a la noticia como un “organismo vivo”, porque está todo el tiempo en
desarrollo. “Noticias en evolución” es una frase que también se escucha y que tiene la virtud de
destacar que la naturaleza informativa no se detiene. No hay “un cierre” de la producción
informativa, como en el caso de los diarios tradicionales, sino múltiples, cientos de “cierres” de
las noticias que a su vez se van “abriendo” todo el tiempo y permitiendo actualizaciones
informativas.

"La posibilidad de actualizar la información las 24 horas, siete días por semana y 365 días del
año ha modificado la cultura de cierre que hasta ahora conocíamos (periodicidad) y produjo un
aceleramiento en el ciclo de las noticias. Se trata de una cultura del ‘directo permanente (...) Si
tiempo real es sinónimo de Internet, las noticias deben considerarse como ‘temas en evolución’
antes que productos acabados y definitivos”. Así se refiere a las noticias “en evolución” el
Manual de principios, valores y estilos de La Voz del Interior, uno de los primeros de
Latinoamérica en incluir normas sobre Internet.
Pirámide invertida. El modelo de “la pirámide invertida” suele asociarse a la
utilización del telégrafo por parte de los periodistas que actuaban como corresponsales de los
diarios: tenían que ser claros y breves, por costo o por oportunidad: no fuera que se cortara la
transmisión.

Así, según esta visión, se fue haciendo costumbre organizar el comienzo de los textos en torno
a las 5W. Sea como fuere, el modelo tenía sus ventajas: el lector encontraba sintetizado en el
comienzo la información básica y podía ahondar en el contenido si lo deseaba; y los editores de
los diarios podían cortar rápidamente los textos enviados (hasta donde se pudiera por el
espacio disponible) sin temer que se extraviara en el trayecto la comprensión. A lo sumo se
perdían detalles.

Ahora el panorama ha cambiado por radicalmente, tanto en la producción (¿telégrafos?) como


en la recepción (por ejemplo, un usuario de Internet tiene varias pestañas abiertas con
diferentes sitios. Entra a una nota de un sitio en línea. Si no lo capturamos de entrada, se va.

La pirámide invertida, además, se lleva bien con la hipertextualidad (la utilización de


hipervínculos en un texto que otorga poder de decisión al lector sobre el recorrido en el
contenido) de los diarios en línea. Después de un rápido pantallazo a la información básica del
motín carcelario con el que abrimos esta clase, el lector podría elegir, en ese contexto, leer
sobre quiénes fueron las víctimas, la situación de los heridos, o la historia del penal donde
ocurrió todo.

Por esta razón, Ramón Salaverría -un autor que ya vimos antes- propugnaba ya hace unos
años hablar de un esquema de “célula informativa” (los interesados pueden leer De la pirámide
invertida al hipertexto). De esa célula informativa (las 5W, la información básica…) se parte
hacia diferentes contenidos organizado de un modo propuesto por los periodistas pero que
terminan de tener forma en mano de los usuarios.

Además, acerca de la importancia de utilizar las 5W de entrada al dar a conocer una noticia,
también podemos pensar en cómo la instantaneidad que domina en Internet o en la utilización
de dispositivos móviles. ¿Qué posibilidades de lectura permite un teléfono móvil? ¿Y Twitter?
¿Se puede contar una noticia en un tuit? Parece que sí. Y que comprimir en 140 caracteres una
información ayuda a los periodistas a enfocar de mejor manera el material noticioso.

Escribir para la Web. Para profundizar estos conceptos, es necesario leer el


capítulo 3 (página 50) del libro Cómo escribir para la Web de Guillermo Franco, al que se
accede por Internet en forma gratuita. Este capítulo es parte del material obligatorio de la
asignatura.

Complementemos esta lectura con estos videos:

Ver en YouTube

Es un video elaborado durante una jornada de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.


La voz es de la periodista y maestra Renata Cabrales.
Ver en YouTube

Aquí tenemos al propio Franco explicando los conceptos esenciales de la escritura periodística
para Internet, en una entrevista de la periodista peruana Esther Vargas.

La redacción. El título; la bajada, copete o sumario; y el cuerpo de la nota, son los


principales elementos de una noticia, tanto en el periodismo gráfico o digital.

El título puede estar acompañado por un antetítulo (volanta) y en ocasiones por un sobretítulo
(cintillo), que lo complementan. Estos elementos deben complementarse con la bajada, que
precisa el alcance del título. Luego sigue el cuerpo de la nota, cuyos primeros párrafos suelen
denominarse “lead”.

Todos estos elementos deben pensarse en forma complementaria, evitando repeticiones y


redundancia.

Los elementos de la titulación

En el Manual El Periodismo Gráfico que publicaron docentes de la Escuela de Ciencias de la


Información se explica cómo se estructura la titulación de una noticia:

Título principal. El de la tipografía más destacada, que presenta el texto informativo. Debe
sintetizarlo y generar interés de lectura.

Volanta o antetítulo. Está por encima del título y amplía el contenido del título o lo ubica dentro
de una serie de informaciones sobre el mismo tema.
Sobretítulo o cintillo. Lo utilizan algunos diarios. Es más breve que la volanta y sirve para situar
una noticia o presentarla dentro de una serie o categoría.

Bajada, copete, sumario. Aclara detalles de la información y se complementa con los otros
elementos del titular. Resume los puntos principales.

La bajada o copete. En el l Manual de principios, valores y estilos de La Voz


del Interior se afirma que los copetes “cumplen la función de provocar el interés por seguir
leyendo. Deben atrapar al lector de un solo vistazo y deben redactarse en una o dos frases
breves”.

En ese libro se sugiere la siguiente tipología de copetes:

“De impacto. Una frase breve y rotunda.


“De resumen. Síntesis de la información con economía de palabras.
“De sumario. Trata de responder a las preguntas clásicas (5W)
“De pregunta. Se adopta la fórmula interrogativa.
“De anuncio. Se brindan detalles promocionales sobre el contenido de la noticia que se
encuentra desarrollada.
“Por omisión. No ofrece datos completos para producir un “gancho” a los lectores al crear la
necesidad de conocer los datos omitidos. No conviene abusar de este tipo de entradas.

Algunas pautas

El de la foto es un célebre periodista español de El País y maestro de la Fundación Nuevo


Periodismo Iberoamericano. Se llama Miguel Ángel Bastenier y es autor de libros libros como
El blanco móvil y Cómo escribir un periódico. Suele dar talleres en la FNPI. En Internet está
disponible una relatoría (una narración sobre lo que fue el taller) elaborada por Mauricio
Gaviria, en la que Bastenier utiliza una metáfora contundente sobre cómo contar las historias
en el periodismo:

“Ser buen narrador de historias es condición de periodistas (...) Hacerlo bien tiene que ver con
la manera como contaríamos algo a un amigo en un bar: no lo impacientamos con preámbulos
ni damos vueltas antes de contarle lo que queremos. Eso es el lead [los primeros párrafos del
artículo]: le damos al lector de primero lo más importante de manera que podamos captar toda
su atención”.

“El lead es lo urgente, la parte de la historia en que no hay circunloquios ni largos exordios”,
agrega. Y asegura que si bien es la “primera batalla” de un texto periodístico, es decisiva “...si
no se gana esta primera, se pierden las demás. En el periódico no hay razón para esperar, no
se puede tardar ocho líneas para llegar a la esencia de la noticia”.

El mismo Bastenier sugiere escribir una noticia según “la teoría del marciano”. Esto es, escribir
para personas sin sobreentendidos, como si recién llegaran a la tierra o recién se enteraran de
un tema, aunque se venga desarrollando desde hace meses.

“Mientras transcurre el relato, podemos generar expectativa en nuestro interlocutor con cuidado
de no dejar cabos sueltos: hay que responder todos los interrogantes que se crean. En secreto
lo llevamos, lo transportamos, le hablamos en los términos en los que sabemos entenderá todo
de manera sencilla, así no nos pedirá que nos detengamos para aclararle algún detalle
confuso. No hablamos como economistas o abogados y si usamos un término muy
especializado lo hacemos entendible”, dijo Bastenier a sus alumnos en el taller para nuevos
editores, según puede leerse en la relatoría.

También sugiere decir las cosas en formas directa. “En el bar y en el periódico llamamos las
cosas por su nombre, no está mal usar un lenguaje popular si conviene a la intención del relato,
en el texto escrito podemos incluir con mesura modismos y localismos, pero usando comillas”.

Basteiner recuerda además, según la relatoría, la necesidad de mantener la unidad y la


coherencia en el texto. “El periodista decide cómo contar la historia: como una batalla épica o
como una obra de teatro, lo importante es lograr un tono acorde a la noticia y lograr mantenerlo
hasta el final con párrafos bien articulados, no con una suerte de información a la deriva. La
sociedad está viva y tiene colores y matices. La escritura, entonces, debe vibrar igualmente:
cargar esa vida de la sociedad, tener hechos, personas, voces”.

Más recomendaciones
-El Manual de principios, valores y estilos de La Voz del Interior ofrece, entre otras, estas
pautas para la redacción:
“Los párrafos y notas deben ser breves y redactadas con un estilo impactante, que utilice
sustantivos y verbos fuertes y evite rodeos verbales, palabras rebuscadas y extranjerismos.

“Emplee sólo las palabras necesarias. En la frase ‘Cinco ambulancias de rescate estuvieron
listas para llevar a los heridos a hospitales cercanos’, sobran 11 de las 14 palabras. Bastaba
escribir ‘Acudieron cinco ambulancias’, porque casi siempre éstas rescatan; llevan heridos, no
sanos, y muy raras veces van a hospitales distantes.

“Prefiera la palabra simple al rodeo verbal. ‘Pronto’ es más directo que ‘en un futuro cercano’;
‘si’ es más breve que “en caso de que”, y “muchos” es más simple que “un número
considerable”. “Prefiera la palabra corta a la larga, siempre que sea posible. ‘Ira’ suele significar
lo mismo que acaloramiento, así como ‘cura’ puede reemplazar a “eclesiástico”.

“Evite las frases que nieguen un hecho. El lector quiere saber lo que ocurrió, no lo que no
ocurrió. Así, en vez de decir que ‘la empresa decidió no seguir adelante con el proyecto de
radicación’ escriba: ‘La empresa abandonó el proyecto de radicación’. Evite el uso repetido de
los dijo’, “afirmó’, etcétera, especialmente al comienzo de las notas. No se debe caer en el
declaracionismo.

“Utilice sustantivos y verbos fuertes de acción. No abuse de adjetivos y adverbios. Es mejor


‘Jorge corre bien’ que ‘Jorge es un buen corredor’.

-En el manual El Periodismo Gráfico se sugiere:

-escribir para “un lector no especializado utilizando un lenguaje simple, pero no vulgar”.
-utilizar “conectores entre párrafos para dar mayor agilidad al texto”.
-evitar las abreviaturas.
-para las siglas: en el primer párrafo que se emplee una sigla se la escribe entre paréntesis
después de escribir la denominación completa [por ejemplo Unión Industrial Argentina (UIA)].
-escribir el nombre completo de las personas (nombre y apellido) la primera vez que se lo cite,
y luego sólo se incluirá el apellido, a no ser que se mencionen dos apellidos iguales.
-escribir los números del 0 al 9 con letras; del 10 en adelante, con números.
-escribir con letras un número cuando una oración comienza con la mención de una cantidad.
-los días y meses se escriben con minúscula.

En la relatoría del taller de edición de textos periodísticos con Álex Grijelmo de la FNPI se
recomienda:

-“Hay que asumir que el lector no es experto en economía, en deportes o en política. No se


debe pensar que hay un lector especial para cada sección. Hay que buscar que quien no sepa
de economía entienda una nota económica y quiera aprender del tema.

-“Precisión en los datos. ‘Los sectores populares consumen más productos importados que en
el pasado’. ¿Qué es el pasado?, es necesario dar una fecha. ‘Un buen puñado de
instituciones’. ¿Cuánto es un buen puñado?, es necesario dar una cifra o un dato que de idea
de la cantidad. Hay que evitar términos como ‘un grupo’, ‘varios’, ‘diversos’, ‘numerosos’. Si no
se tiene la cifra exacta, hay que dar una aproximación: ‘una treintena’, ‘una quincena’. Todo lo
que es cuantificable hay que ponerlo. En lugar de ‘un hombre alto’, ‘un hombre de 1,90’. Y en
lugar de ‘apenas unos días después’, ‘tres días después’.

-“El uso de las comas puede cambiar el sentido de la oración. Cuando decimos ‘el jugador del
Real Madrid, Ronaldo, se lesionó’ es como si él fuera el único jugador del Real Madrid. Lo
correcto es no poner su nombre entre comas. Así mismo, cuando se escribe ‘los niños que
viven lejos llegaron tarde al colegio’ es porque sólo los niños de la clase que viven lejos
llegaron tarde. En cambio cuando se escribe ‘los niños, que viven lejos, llegaron tarde al
colegio’ es porque todos los niños viven lejos y todos llegaron tarde.

-“El abuso de la frase ‘llevó a cabo’ se debe evitar. Un congreso no se lleva a cabo, se reúne,
se clausura o se inaugura.

-“Hay que huir de los ‘podría’, ‘al parecer’, ‘puede’, ‘terminaría’ o ‘habría’. ‘Habría’ significa que
no hay, no significa posibilidad, es una negación, algo que pudo haber ocurrido, pero no
ocurrió. ‘Habría ido si me hubieras invitado’, significa que no fui. ‘Según los testigos, este tipo
se habría robado el dinero’, no es real, no se lo robó, quiere decir que lo habría robado si
hubiera podido, y además da la sensación de rumor.

-“El uso de la palabra ‘desde’ indica un inicio y por lo tanto una duración. ‘Desde el jueves tuvo
que mudar su toldo’, quiere decir, el jueves, el viernes y así sucesivamente. Lo correcto es
escribir ‘el jueves tuvo que mudar su toldo’.

-“Se debe diferenciar entre el momento en el que se escribe y el momento en el que se lee.
Escribir ‘en las próximas 24 horas’ no significa nada, porque ¿cuáles son las próximas 24 horas
para el lector? Tendría que ponerse ‘durante el martes’. Tampoco está bien decir ‘las últimas
horas’.

Bibliografía obligatoria
-Perotti, Julio. La noticia, apuntes de cátedra.
Disponible en:
https://docs.google.com/Doc?id=df8vrjvn_3fbv96scc

-Franco, G. "Cómo escribir para la Web. Bases para la discusión y construcción de manuales de
redacción ‘online’", capítulo 3. Knight Center for Journalism in the Americas. University of Texas at
Austin. Disponible en: http://knightcenter.utexas.edu/como_web.php. Noviembre de 2010.
Bibliografía complementaria
-Manual de principios, valores y estilos de La Voz del Interior. Capítulo IX Normas y estilos de
LAVOZ.com.ar…

Disponible en:
http://archivo.lavoz.com.ar/institucional/pdf/manual.pdf

-Salaverría, Ramón (1999), "De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estandares de redacción
para la prensa digital", Novática (Revista de la Asociación de Técnicos de Informática), vol. 142,
noviembre-diciembre, pp. 12-15.

Disponible en:
http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/investig/piram.htm

-Taller de edición de textos periodísticos con Álex Grijelmo, Fundación Nuevo Periodismo y Corporación
Andina de Fomento. Cartagena de Indias, Colombia, 26, 27 y 28 de octubre de 2005. Disponible en:
http://www.fnpi.org/recursos/relatorias/taller-de-edicion-de-textos-periodisticos-con-alex-grijelmo.
Noviembre de 2010.

-Taller para nuevos editores dictado por Miguel Ángel Bastenier, Fundación Nuevo Periodismo
Iberoamericano, Cartagena de Indias, Colombia, 2004. Disponible en:
http://nuevosmedios.puj.edu.co/periodismo/doc/nuevoseditores.pdf. Noviembre de 2010.

Potrebbero piacerti anche