Sei sulla pagina 1di 71

MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO

Zona Militar No. 23

MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO

Para Apoyo Civil

Zona Militar No. 23

Poptún, Peten - Agosto 1996

Cadete : Ruiz, Carlos H.

Cadete : Rough Cibernus

Cadete : Tiago, Celso

Manuel Benedicto Lucas García Morales R. H. Antonio


Presidente Municipal Supervisor

-1–
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

INDICE

AMIGDALECTOMÍA
AMPUTACIÓN SUPRACONDILEA
PLASTÍA UMBILICAL
PLASTÍA INGUINAL IZQUIERDA
COLECISTECTOMIA ABIERTA
APENDICECTOMIA
AMPUTACIÓN DEL PRIMER ORTEGO
PLASTIA UMBILICAL MÁS OMENTECTOMIA
PLASTIA INGUNAL DERECHA CON MALLA
BY PASS AORTOBIFEMORAL
PLASTIA INGUNAL POR LAPAROSCOPIA CON MALLA
COLECISTECTOMIA SIMPLE
COLECISTECTOMIA POR LAPAROSCOPIA
FUNDUPLICATURA
PANCRETODUODENECTOMIA
HIDROCELECTOMIA
RTUP
RTUV
TOMA DE BIOPSIA RENAL POR LAPAROSCOPIA
NEFRECTOMIA PARCIAL
NEFRECTOMIA SIMPLE
PROSTATECTOMIA RADICAL

-2–
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
AMIGDALECTOMÍA

CONCEPTO: Es la extirpación quirúrgica de las amígdalas palatinas.

EQUIPO Y MATERIAL: Electro cauterio bipolar completo, monitor, mesa riñón,


mesa pasteur, mesa de mayo, cubetas, pinza de traslado, bulto de ropa de cirugía de
especialidad, 2º campos, guantes, sutura catgut crómico 2/0, hoja de bisturí
núm.12, cirugía de amigdalectomía, solución fisiológica, gasas con trama.
Lámpara frontal para el cirujano.

ANATOMÍA QUIRÚRGICA.

La faringe es una estructura músculo fibrosa suspendida de la base del cráneo por
delante de las vértebras cervicales. Esta estructura se divide en 3 sectores
diferentes:
1. La nasofaringe o porción superior se ubica directamente por detrás de los senos
paranasales y por encima del paladar blando de la boca. Sobre las paredes
laterales se ubican los orificios de salida de las dos trompas de eustaquio, las
adenoides (amígdalas faringes) se ubican sobre el extremo superior de la pared
posterior de la faringe.

2. Orofaringe se extiende desde el paladar blando hasta el nivel del hueso hioides
del cuello. Las amigdalas palatinas se ubican en cada una de las paredes
laterales, entre el pilar anterior y pilar posterior, esto es a cada lado de las
fauces. Estan cubiertas, con membrana mucosa y contiene numerosos foliculos
linfoides y anticuerpos. Las arterias palatina y amigdalar son las que riegan a
las amigdalas y provienen de la carotida externa.

3. La laringofaringe es la porción inferior de la faringe, se ubica debajo del hueso


hioides y por detrás de la laringe. El anillo de Waldeyer es la barrera linfática
que rodea la garganta que se comunica y se compone de 5 formaciones de
tejido linfático que rodean completamente la entrada de las vías aéreas
completamente la entrada de las vías aéreas digestivas inferiores:

- Las amígdalas palatinas.


- Las amígdalas faríngeas o adenoides.
- La amígdala lingual.
- Las cintillas faríngeas laterales.
- Las amígdalas laríngeas.

-3–
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE AMIGDALECTOMÍA

Con el paciente bajo anestesia general balanceada en posición decúbito dorsal con
rosier, colocación de campos estériles, se coloca abrebocas y se localizan las
amígdalas palatinas, se coloca un tapón con gasa en cavidad faríngea. Se coloca
pinza allis en los polos superior e inferior de la amígdala hacia delante y adentro.
Con bisturí núm. 7 hoja 12 se incide membrana mucosa amígdalar a partir del polo
superior y alrededor de la amígdala entre ésta y los pilares. Se localiza cápsula
amigdalar y se realiza la disección de ésta (con tijera metzenbaum), separándola de
la aponeurosis que cubre el constrictor superior de la faringe. Generalmente se
diseca el pilar anterior y a continuación el polo superior y parte de la polar
posterior, quedando unido solamente por el pliegue triangular (polo inferior).

Con el amigdalotomo se pasa una asa de alambre sobre las pinzas amigadalares y
sobre las amígdalas y se va estrechando alrededor del pedículo, hasta el punto de
unión, procurando no dejar restos amigdalinos y se hace resección de un solo
golpe.
Con una gasa montada se realiza hemostasia en fosa amigdalina con ligera presión
durante algunos segundos. Se repite el procedimiento sobre la amígdala del lado
opuesto, cambiando el asa de alambre del amigdalotomo. Con jeringa asepto y
solución fisiológica se realiza lavado de la cavidad oral, se verifica hemostasia, se
limpian restos de sangre que queden sobre la cara del paciente. Terminada la
cirugía el anestesiólogo verifica con laringoscopio presencia de sangrado,
posteriormente revierten al paciente del proceso anestésico (sin complicaciones) y
es trasladado al aérea de recuperación con efectos residuales de anestesia.

-4–
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

AMPUTACIÓN SUPRACONDILEA

CONCEPTO: Es el procedimiento quirúrgico de corte de un miembro pélvico por


Arriba del cóndilo.

EQUIPO Y MATERIAL: Cirugía general, Cirugía de amputación, Jeringa


asepto, Hojas de bisturí # 20, 21, Gasas con trama, Gasas sin trama, Compresas
de vientre, Vendas de 15cm (2), Jeringas de 20ml, Agujas del # 22, Seda libre #
0, 1, 3,
Crómico 3/0, Dermalón 3/0

-5–
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

ANATOMIA DE MIEMBRO PELVICO INFERIOR

La anatomía de la pierna se compone por piel, tejido celular subcutáneo,


músculos, nervios, vasos sanguíneos como venas y arterias.
Su función es la de movilizar, flexión extensión, rotación y su principal de sostén
de toda la economía del cuerpo.

MÚSCULOS PRINCIPALES:

Grupos del cuadriceps crural


• Recto anterior del músculo, fémur cara anterior, vasos externos, vasos
internos y crurales.
• Santorio, coxal de la espina iliaca anterior superior se localiza en la tibia
de la superficie interna del extremo superior de la diáfisis.

Músculos posteriores del muslo


• Bíceps crural se origina en la tuberosidad isquiática, fémur línea áspera,
su inserción en la cabeza del peroné.
• Semitendinoso su origen en la tuberosidad isquiática su inserción en la
cara interna del extremo proximal de la tibia.
• Semimembranoso su inserción en cóndilio interno de la tibia.

NERVIOS:
Nervio crural, ciático mayor.

ARTERIAS Y VENAS:
Arterias, femoral profunda, popitlea.
Venas, femoral popitlea.

-6–
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TECNICA QUIRURGICA DE AMPUTACIÓN SUPRACONDILEA

Con paciente en decúbito dorsal, bajo anestesia de tipo bloqueo epidural, previa
asepsia y antisepsia de miembro pélvico derecho; colocación de campos estériles
y protección de pie derecho con campo enrolladote; Se realiza inquisición de piel
con primer bisturí del 4 con hoja del 21 en forma de boca de pescado e incide
tejido celular subcutáneo hacia tercio superior de pierna. Con segundo bisturí del
No. 4 con hoja 20 hace incisión de aponeurosis anterior.
Se realiza hemostasia de vasos sangrantes con pinzas de crille curvas,
Se ligan vasos con seda libre de 3/0 corta hilos con tijera de mayo recta, diseca y
corta tronco tibioperoneo con tijera de Metzenbaum y pinza de disección sin
dientes, hace corte de músculos con primer bisturí, y con pinzas de crille hace
hemostasia de vasos sangrantes, con separadores de farabeuf y legra de
Alexander, quitan periostio tibial, continúan cortando periostio con sierra de
giglí montada en sus mangos y con jeringa asepto con solución fisiológica
irrigando conjuntamente mientras cortan, con legra de Alexander, gasas y
compresas de vientre quitan periostio en una compresa se recibe el mimbro
pélvico y se entrega a la enfermera circulante, con una gubia regulariza bordes
de artrotomía y con escofina se lima y aísla los bordes, se coloca la será de hueso
en región de corte de periostio para realizar hemostasia del mismo, con pinzas de
crille y cauterio se realiza hemostasia, con jeringa asepto con solución
fisiológica se irriga la región operatoria, con pinzas de crille curvas, Catgut
simple de 2/0 se hace hemostasia y ligadura de vasos sangrantes con Catgut
crómico atraumático del 0 montado en porta agujas hegar, y pinzas de disección
con dientes cierran aponeurosis y cortan hilos con tijera de mayo recta, con
Catgut simple 2/0 atraumático montado en porta agujas de hegar y pinzas de
disección sierran tejido celular subcutáneo con tijera de mayo recta cortan cabos
de sutura, con Dermalón 3/0 montado en porta agujas de hegar y pinzas de
disección con dientes suturan piel y cortan hilos con tijera de mayo recta, con
compresa húmeda limpian herida quirúrgica y secan se colocan gasas esparcidas
en región del muñón con venda elástica de 15cm en forma circular compresión
mediana.

-7–
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

PLASTÍA UMBILICAL

CONCEPTO: Es la imbricación transversal de los planos aponeuróticos con


preservación del ombligo.

EQUIPO Y MATERIAL: Gasas, compresas, guantes, hojas de bisturí # 20,


Crómico 2-0, seda 2-0, vicryl del 1, nylon 3-0, Aparato para electeocauterio,
aspirador.

ANATOMÍA QUIRÚGICA

El ombligo está situado en la línea alba, generalmente a la altura de la tercera o


cuarta vértebra lumbar, aunque varía mucho en su posición, Representa la cicatriz
donde convergían en el embrión las arterias y venas umbilicales derechas e
izquierdas y el uraco en la parte media. Después del nacimiento, se encuentran
estas estructuras como cuerdas fibrosas en la grasa peritoneal y producen pliegues
peritoneales infraumbilicales. También converge en el ombligo el remanente de la
vena umbilical, que constituye el ligamento redondo del hígado. Por estas
características de paso embrionario y la disposición entrecruzada de las fibras de
las facias que forman la línea alba representa un punto débil de predisposición para
la hernia colocado en el centro de los dos músculos rectos. Persistencia de la forma
infantil o recidiva progresiva de ella. Protrusión a través de la línea alba, por arriba
o por abajo del ombligo. Suele ocurrir en pacientes obesos o con abdomen péndulo
por lo que también se requiere la lipeptomía como parte de su reparación.

-8–
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TECNICA QUIRÚRGICA PLASTIA UMBILICAL

Paciente bajo efectos de anestesia BPD, en posición decúbito dorsal. Previa asepsia
y antisepsia desde nivel de las tetillas hasta la sínfisis del pubis y lateralmente de la
línea axilar y de ambos lados izquierdo y derecho; Colocación de campos estériles,
se realiza incisión de 5 cm. aproximadamente a nivel infraumbilical en media luna
con hoja de bisturí de # 20, montada en mango de bisturí del # 4: Se procede a
incidir tejido celular subcutáneo con electro bisturí y pinza de disección con
dientes; simultáneamente se va realizando hemostasia con cable de electro cirugía,
se separa la línea de incisión con separadores de faraveuf. Continúa la disección
hasta descubrir la fasia; se expone la fasia peri umbilical y el saco herniario con
unión umbilical y abundante fibrosis, continúan disecando con cable de electro
cirugía toda la facia peri umbilical adyacente al saco herniario, diseca el cuello del
saco herniario con el dedo índice de la mano derecha. Con el índice de la mano
izquierda introducido en el ombligo y bajo visión directa de la unión del lado
profundo de la piel del ombligo con el saco herniario, separar ambas estructuras
mediante disección con tijeras de metzembaum. Diseca e cuello del saco herniario
pinzando su fondo con pinza kelly. Hace una “ ventana “ en el saco con tijera de
metzembaum sostenida hacia arriba y afuera por pinzas Kelly con una gasa y pinza
de disección sin dientes.

Previa comprobación de ausencia de contenido abdominal en el saco, se liga el


cuello por transfixión con crómico atraumatico # 00 e introduce la aguja lo más
cerca posible del orificio peritoneal, seleccionar con electro cauterio la fasia rectal
de manera transversal a los dos lados del orificio umbilical; con tijera metzenbaum
hace disección en ambas hojas de la fasia cefálica y caudal; pinza el borde de libre
de la fasia cefálico con pinza Kelly a fin de disecarla en extensión suficiente para
imbricación, la fasia cefálica sobre la caudal. Se hace conteo de gasas y compresas
junto con la circulante y se les comunica a los médicos la cuenta completa; usar
puntos separados e V con seda # 00, para saturar la fasia caudal y continua
suturando cada punto mediante la tracción en los cabos del próximo, a fin de
aproximar las hojas aponeuróticas con Vicryl del; se afronta tejido celular
subcutáneo con crómico # 00, coprevulfijación del ombligo y se sutura la piel con
Nylon # 000.
Se coloca una pequeña gasa en forma de torunda ejerciendo una ligera presión y
gasas cubriendo la herida y así colocando un vendaje abdominal compresivo.

-9–
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

PLASTÍA INGUINAL IZQUIERDA.

CONCEPTO: Consiste en la reparación de una hernia ( protrución ) de contenido


intestinal causada por un defecto de la pared abdominal de la región inguinal. El
objetivo de la cirugía es reforzar las capas abdominales de la región inguinal y
cerrar el defecto.

MATERIAL Y EQUIPO: Gasas, compresas, guantes de varios números, suturas,


una cinta umbilical, Aspirador, aparato de electro coagulación, Equipo de cirugía
general, dos equipos de aseo, jeringa asepto, manivelas, cable de electro cauterio
con placa, tubo de aspirador, equipo para asepsia.

ANATOMIA QUIRÚRGICA

Las formaciones anatómicas de la región inguinal afectadas e la hernia inguinal por


deslizamiento son: el área débil que sigue el trayecto del cordón espermático o del
ligamento redondo, desde su origen en el peritoneo, y los elementos anatómicos del
canal inguinal. En la hernia inguinal indirecta también se encuentran afectadas
estas formaciones anatómicas pero la hernia por deslizamiento las separa a
expensas de un deslizamiento de la pared del colon y no de un saco herniario
peritoneal. La protución viceral revestida de grasa del espacio retroperitoneal, en
vez de encontrase el saco herniario peritoneal, revestido de fasia transversales, con
menor tejido graso entre estas dos estructuras. El peritoneo que se desliza junto con
el colon, forma un seudo saco peritoneal paracolónico, que incluso puede contener
intestino delgado o epiplón.

- 10 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TECNICA QUIRÚRGICA PLASTIA INGUNAL IZQUIERDA

Paciente bajo efecto de anestesia general balanceada, en posición supina; se realiza


previa asepsia y antisepsia del área comprendida entre el mesogastrio ambos
flancos, hipogastrio y ambas fosas iliacas y espina iliaca antero posterior, hasta
llegar al tercio medio de los muslos, incluyendo sínfisis púbica y genitales;
colocación de campos estériles dejando expuesta la región inguinal izquierda. Se
realiza incisión de aproximadamente 7 cm. de longitud, a nivel inguinal oblicua
izquierda , con hoja de bisturí del # 20, montada en el mango de bisturí # 4, se
procede a incidir tejido celular subcutáneo con electro bisturí , pinzas Kelly y
separadores de farabeuf. La incisión se profundiza empleando tijeras de
metzenbaum y electro bisturí. Los pequeños vasos sangrantes se controlan con el
electro bisturí. Para lograr el acceso a la hernia, se utiliza disección roma y aguda.
Luego se secciona la aponeurosis ubicada por encima del cordón espermático, el
cirujano coloca en los bordes 4 pinzas de Nelly, estas se usan para separar el plano
aponeurótico.
Una vez identificado el cordón espermático junto con los vasos espermáticos
internos y conducto deferente, deben movilizarse y retraerse el cirujano los separa
del tejido circundante para esto se prepara una cinta umbilical húmeda. Se monta
una pinza Kelly y se pasa al cirujano quien lo coloca alrededor del cordón
espermático para separarlo, se continúa la disección hasta que se localiza la hernia.
Ya localizado el saco hernial, se abre con tijera metzenbaum y sus bordes se toman
con pinza Nelly, posteriormente se reintegra el contenido del saco a la cavidad
abdominal con su dedo y ayudado de una gasa. Se liga el cuello del saco por
transfixión con crómico atraumático, de 2-0 y se resecan sus bordes con electro
cauterio. Se pasa como muestra y se procede al cierre individual de cada uno de los
planos: la aponeurosis se sutura con seda 2-0 desde el tubérculo pubiano hasta unos
milímetros de la vena iliaca y continúa con la aponeurosis a la pared interna de la
vaina femoral y con puntos separados con seda 2-0 desde el ligamento Cooper,
hasta la vaina femoral anterior hasta formar un perfecto anillo inguinal profundo y
cortar la seda con tijera de mayo recta. Se coloca el cordón espermático en su
posición; se suturan los bordes del músculo oblicuo mayor con crómico 2-0,
posteriormente se cierran la piel con Nylon 3-0, se limpia y se seca la herida; se
coloca una gasa doblada a la mitad y a su vez en 3 partes, se coloca para proteger la
herida y con micro poro se sostiene.
Termina el proceso de anestesia y nos esperamos 5 min. para su recuperación y se
extuba sin problema alguno; se espera a mayor recuperación de la anestesia y se le
pide ayuda para pasar a la camilla, para trasladarlo a la sala de recuperación donde
estará mejor.

- 11 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

COLECISTECTOMIA ABIERTA

CONCEPTO: Es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar en su totalidad.

MATERIAL Y EQUIPO: Compresas, gasas, Penrose ¾, guantes de varios


números, frasco de formol. Si se realiza exploración de vías biliares se tendrá listo
lo siguiente: Sonda en T num. 10, 12, 16, 14; jeringa de 20 cc, agujas desechables,
sonda nelaton núms. 24 y 26, sonda Levin, sonda de alimentación k 732 y k 733,
hojas de bisturí num. 20, num. 22 y crómico,aparato para electrocoagulación,
aspirador, porta placa (chasis) abajo del paciente, budinera con sal para esterilizar
el instrumental.

INSTRUMENTAL: Equipo de cirugía general, cirugía de vesícula, equipo de


aseo, jeringa asepto, tubo de aspiración, manivelas, cable de electro cauterio y
placa equipo para asepsia.

ANATOMIA QUIRÚRGICA

La vesícula biliar es un saco periforme situado a lo largo del borde derecho del
lóbulo cuadrado del hígado, cuelga hacia abajo como una pera, es un saco de color
azul verdoso y paredes finas, cubierto por peritoneo e incluso se comunica con el
hígado a través de un mesenterio corto. Concentra la bilis segregada por el hígado y
la almacena entre las fases activas de la digestión que es de 30 a 60 ml
aproximadamente.
Para efectos descriptivos la vesícula biliar se divide en fondo, cuello y cuerpo.

El fondo es el extremo ancho que se proyecta mas allá del borde inferior del
hígado, se relaciona con la pared anterior del abdomen y la porción descendente del
duodeno. El cuerpo se halla en contacto con la cara visceral del hígado, se
relaciona con la porción derecha del colon transverso y la porción superior del
duodeno.

El cuello es estrecho afilado, tiene forma de “s” y está algo contraído ya que se
continúa con el cuello de la vesícula biliar, el cual tiene aspecto de una válvula
espiral. Este pliegue mantiene el conducto cístico continuamente abierto para que la
bilis pase sin problemas a la vesícula biliar cuando se encuentre cerrado el esfínter
del colédoco, el esfínter hepatopancreatico o ambos y la bilis pueda pasar en la

- 12 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
dirección contraria hacia el duodeno cuando se contraiga la vesícula biliar por
mecanismos hormonales.

Cuando se digiere un alimento graso se produce una hormona conocida como


colecistocinina en la mucosa del intestino, que pasa a la vesícula biliar y estimula
su contracción con la consiguiente liberación de la bilis.

TECNICA QUIRÚGICA COLECISTECTOMIA ABIERTA

Paciente bajo efectos de anestesia general balanceada, en posición supina. Se


realiza asepsia y antisepsia empezando por el epigastrio y ambos hipocondrios
derecho e izquierdo. Continúa con el mesogastrio en ambos flancos, las dos fosas
iliacas, hasta llegar a la sínfisis púbica. Colocación de campos estériles dejando
expuesta el área de incisión, parte del mesogastrio y flanco derecho, colocación de
tubo de aspiración con yankawer y cable de electro cauterio y manivelas y dos
compresas de vientre.
Se procede a realizar incisión subcostal derecha aproximadamente de 10 a 12 cm.
de longitud, con hoja de bisturí No. 20 montada en mango del numero 4, continúa
incisión de tejido celular subcutáneo con electro cauterio separando los bordes con
separadores farabeuf, pinzas de kelly para el ayudante para hacer hemostasia se
incide aponeurosis anterior con tijeras metzenbaum y músculo oblicuo mayor y
aponeurosis posterior, se cambian los separadores de farabeuf por richard son, se
hace incisión en peritoneo parietal con tijeras de metzenbaum y dos pinzas kelly
para hacer hemostasia, se da una compresa húmeda con dos separadores de Deavers
ancho y se separan bordes de la herida y rechaza viseras, se identifica hígado de
características macroscópicas normales. Se encuentran múltiples adherencias de
hígado a vesícula biliar. En este momento se cambia el instrumental general por
uno especial, bajando el primero al sitio de retorno y el segundo a la mesa de mayo;
localiza la vesícula con pinzas póster con gasa montada y húmeda diseca el
pedúnculo con tijera de metzenbaum y pinzas de disección largas, sin dientes. Se
liga el cístico con seda libre 3-0 referida por un extremo en pinzas de ángulo; tijera
de mayo recta liga la arteria cística con seda libre 2-0 referida con pinza de ángulo,
tijera de mayo recta para cortar puntos, sin complicaciones, posteriormente se
encuentra arteria cística posterior, la cual se diseca con tijera de metzenbaum; se
pinza con ángulo, se corta con tijera metzenbaum y se liga con seda libre 2-0, sin
complicaciones se diseca la vesícula del lecho vesicular con tijera metzenbaum sin
complicaciones, hasta su resección total. Se dan tres gasas enrolladas para hacer
hemostasia durante 5 minutos. Se recibe la vesícula y posteriormente se entrega a

- 13 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
la enfermera circulante ; se proporciona jeringa asepto con solución salina y lavan
cavidad y verifican hemostasia con gasas montadas en pinzas foster sin evidencia
de sangrado.. se realiza conteo de gasas y compresas junto con la circulante. Se le
comunica a los médicos la cuenta completa y se procede a cerrar aponeurosis
posterior con viril del 1 y aponeurosis anterior .Del mismo modo se afronta tejido
celular subcutáneo y finalmente se cierra piel con dermalón 3-0 subdermico.

- 14 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

APENDICECTOMÍA

CONCEPTO: Es la extirpación del apéndice cecal constituido por una bolsa ciega,
angosta y alargada, que esta unida al ciego.

MATERIAL Y EQUIPO: Gasas con trama, compresas de vientre solución salina,


tubo de aspiración, penrose, guantes de diferentes números, frasco con formol,
hojas de bisturí, No. 22 y 23. Aspirador, budinera con solución para esterilizar,
pinzas de traslado, aparato de electro cauterizador.

INSTRUMENTAL: Equipo de cirugía general, separadores de Richardson, una


jeringa asepto, manivelas, equipo de asepsia, cable de electro cauterio con placa.

ANATOMIA. QUIRURGICA

El apéndice está situado por debajo del intestino ciego, descendiendo a la región de
la pelvis menor , pero puede encontrarse también por detrás de este. El espesor del
apéndice no pasa de 1 cm. y su longitud es entre7 – 9 cm. En la parte del apéndice
vermiforme hay gran cantidad de folículos linfáticos.

- 15 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TECNICA QUIRÚRGICA APENDICECTOMIA

Paciente bajo efectos de anestesia general balanceada, en posición supina, se realiza


asepsia y antisepsia del área, iniciando desde el mesogastrio y ambos lados;
hipogastrio y ambas fosas iliacas y espinas iliacas antero superior hasta llegar al
tercio medio de los músculos, incluyendo sínfisis púbica y genitales; colocación de
campos estériles. Dejando expuesta la región inguinal derecha.

Se realiza incisión de piel media infraumbilical de aproximadamente 8 cm de


longitud, con hoja de bisturí No. 23, montada en mango del No. 4. Se procede a
incidir tejido celular subcutáneo con electro bisturí y pinzas de disección con
dientes y pinza Nelly: El ayudante del cirujano separa los bordes de la herida con
separadores de farabeuf; continúa disección de aponeurosis anterior, músculo
oblicuo menor, músculo recto anterior, aponeurosis posterior e incisión de
peritoneo con tijeras de metzembaum y haciendo hemostasia con electro bisturí y
pinzas Nelly, el ayudante del cirujano separa los bordes con separadores de
Richardson. Localiza el ciego siguiendo una de las cintillas hasta llegar a la base
del apéndice, extrae el apéndice tomando la extremidad distal de su meso apéndice
con pinzas de Bacock y tijeras de metzembaum y gasa. Corta el meso apéndice por
dentro de la arteria pedicular, liberando el apéndice con dos pinzas Kelly y tijeras
de Metzembaum, hace una jareta alrededor del meso apéndice con crómico 2-0, e
porta agujas de mayo hegar; pinzas Nelly para referencia. Inicio del tiempo séptico,
posteriormente de 4 a 5 cm. de la base se pinza con dos pinzas Nelly y corta el
apéndice con hoja de bisturí No.4, se recibe el apéndice en un recipiente y junto
con las pinzas contaminadas se entrega a la enfermera circulante. Retira las pinzas
de Nelly y toma el muñón apendicular con pinzas Nelly separadas del resto del
instrumental y pinza de disección sin dientes; invagina el muñón apendicular y tira
de ambos extremos de la tarjeta para anudarlo. Termina el tiempo séptico. Se
realiza cambio de instrumental y de guantes al equipo de médicos, así como los
campos sobre el área operatoria; continúa con una segunda sutura con el crómico 2-
0 en porta agujas de mayo y pinza de disección sin dientes, revisa cavidad, se hace
recuento de gasas y compresas, junto con la enfermera circulante y se le comunica
cirujano le cuenta completa. Se procede a cerrar peritoneo con crómico del 1 en
porta agujas de mayo y pinzas de disección sin dientes y tijera de mayo recta,
procede a dar puntos para afrontar músculo con crómico 2-0 en porta agujas de
mayo y pinza de disección sin dientes; se retiran los separadores Richardson, ese
dan separadores de farabeuf, se sutura aponeurosis con crómico del 1 en porta
agujas de mayo, pinza de disección y tijera de mayo recta. Revisa hemostasia y
sutura piel con Nylon 3-0 3n porta agujas de mayo y pinzas de disección con
dientes y tijera de mayo recta; se realiza limpieza de herida quirúrgica con gasas y

- 16 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
solución salina y gasas secas, se cubre con gasas, fijándolas con micro poro. Se
extuba al paciente y así mismo se recupera del proceso de anestesia. Nos esperamos
5 min. para que este mas conciente; posteriormente se le pide que nos ayude a
pasarla a la camilla para trasladarla a la sala de recuperación.
.

- 17 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

AMPUTACION DEL 1er ORTEJO, M.P. IZQ., LAVADO, DEBRIDACIÓN Y


FACIOTOMIA

CONCEPTO: Consiste en la amputación del 1er cortejo del pié izquierdo mas
lavado quirúrgico, debridación y faciotomía.

MATERIAL Y EQUIPO: Gasas, compresas, guantes de varias números, cepillo,


solución salina, isodine, hojas de bisturí del No. 20. Aspirador.

INSRUMENTAL: Equipo de cirugía general, equipo de amputación, aseo grande


y aseo chico, jeringa asepto, tubo de aspiración.

- 18 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
ANATOMÍA QUIRÚRGICA

En la pierna se distinguen tres grupos de músculos: anterior, posterior y externo.


Todos los músculos de la pierna pasan al pie. El grupo anterior está compuesto de
tres músculos: el tibial anterior, el extensor, largo de los dedos( del II al IV ) y el
extensor largo del dedo grueso. El músculo tibial anterior extiende el pie y levanta
su borde interno (supinación); de los músculos restantes extienden los dedos.

El grupo posterior de los músculos de la pierna consta de cuatro músculos : el


tríceps sural, el tibial posterior, el flexor largo de los dedos( del I al V ) y el flexor
largo del dedo grueso. El músculo tríceps sural es un músculo muy potente ,
situado en la superficie y compuesto a su vez de dos músculos: el gastrocnemio(
conjunto de los dos gemelos interno y externo) y el soleo; ambos músculos
constituyen por su parte un tendón común ( ella tendón calcáneo o Rendón de
Aquiles), el cual se inserta en el proceso tuberoso del calcáneo. El tríceps sural
efectúa la flexión e la articulación talocrural ( levanta los talones al ponerse de
puntillas9. Debajo del tríceps se encuentran el tibial posterior, el flexor largo de los
dedos del pie y el flexor largo del dedo grueso del pie. Estos músculos pasan al pie
por detrás del maleolo medial. El tibial posterior flexiona el pié y eleva su borde
interno; los dos músculos restantes flexionan los dedos.

El grupo externo de los músculos de la pierna está compuesto por dos músculos; el
peorneo largo y el peroneo breve. Desde la pierna, estos músculos pasan al pie
bordeando el maleolo lateral. Los músculos perineos elevan el borde externo del
pie, haciendo descender el borde interno( pronación del pie).

Las fascias de la pierna recubren a todos los músculos de la misma.


En la parte inferior de la pierna, la fascia constituye un engrasamiento denominado
ligamento superior, suspensorio de los músculos extensores.Cerca de la articulación
talocrural, los tendones la cara anterior de la articulación hay tres vainas sinoviales,
por detrás del maleolo medial otras tres por detrás del maleolo lateral una vaina
común para los peroneos.

En el dorso del pie de la fascia es delgada, pero cerca de la articulación talocrural


se engruesa, constituyendo el ligamento inferior, suspensorio de los músculos
extensores. La fascia de la planta del pie está representada por una lámina muy
densa denominada aponeurosis plantar.

- 19 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TECNICA QUIRÚGICA DE AMPUTACION DEL 1er ORTEJO, M.P. IZQ.,
LAVADO, DEBRIDACIÓN Y FACIOTOMIA

Paciente bajo efectos de anestesia general balanceada. Se le da posición supina , se


realiza previa asepsia y antisepsia del miembro pélvico izquierdo en el área
comprendida desde los dedos del pie hasta la parte inguinal .Se colocan campos
estériles delimitando el área que se va a intervenir. Se procede a realizar lavado
quirúrgico en el dorso del pie con isodine diluido con solución salina y cepillo,
debridación de tejidos con tijera metzenbaum y manualmente. Continúan haciendo
lavado, debridación y retirando tejido necrotico en el dorso del pie con tijeras
Metzenbaum y pinza de disección con dientes hasta dejar tejido sano.
Posteriormente realizan la amputación del 1er ortejo con hoja de bisturí del No. 20
montada en mango de bisturí del número 4, continúan cortando la cabeza del 1er
metatarsiano con gubia y proceden a abrir fasciotomias a todo lo largo de la pierna
izquierda hasta llegar a la fascia y continúan lavando con isodine diluido, con
solución salina y cepillo. La debridación también se realiza en forma manual, hacen
un túnel entre el tobillo y el dorso del pie cortijeras de metzenbaum, continúan
lavando y posteriormente enjuagan la fasciotomía y dorso del pie, dejando abiertas
las heridas para posteriormente hacer de nuevo el lavado quirúrgico. Se hace el
recuento de gasas y compresas y se procede a secar la pierna y el pie. Se coloca
yelonet en la fascia y dorso del pie junto con gasas desparpajadas, compresas y
colocación de vendaje.
Termina el proceso de la anestesia y el medico extuba a la paciente , se recupera un
poco y empieza a despertar refiriendo mucho dolor en el miembro pélvico, se le
aplica nuvaín, ya mas despierta se traslada a la sala de recuperación.

- 20 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

PLASTIA UMBILICAL MÁS OMENTECTOMIA

CONCEPTO: Es la reparación de una profusión umbilical más la resección del


epiplón.

MATERIAL Y EQUIPO:
Gasa con cinta radiopaca
Gasas simples
Jeringa de 20cc y10cc
Aguja amarilla y verde
Catéter de bloqueo
Compresas
Cinta umbilical
Placa de electrocauterio
Hoja de bisturí nº 20
Guantes látex diferentes números
Aparato de electro cauterio ERBE.

INSTRUMENTAL:
Equipo de cirugia general
Equipo de bloqueo
Equipo de aseo chico y grande
Manivelas
Lápiz de elctrocauterio trifásico

- 21 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
ANATOMIA QUIRÚRGICA

Hernia. Protrusión o salida de parte de un órgano, de la estructura anatómica


que normalmente la fija.

Hernia, salida total o parcial de un órgano o estructura a través de la pared de


la cavidad que lo contiene. Se clasifican según la estructura o según la
localización. Así, la hernia inguinal, la más frecuente, es la salida de asas
intestinales a través de la pared abdominal en el área inguinal. Una hernia
diafragmática o hernia de hiato es aquella en que parte del estómago o un asa
intestinal penetran en la cavidad torácica a través de una abertura del
diafragma. En una hernia umbilical el intestino o su recubrimiento
membranoso (el omento) pasan, a través de la pared abdominal, bajo la piel
del ombligo.
Las hernias se suelen desarrollar a causa de un esfuerzo excesivo en cavidades
cuya pared está debilitada. Por ejemplo, una hernia inguinal puede producirse
cuando se levanta de forma brusca un objeto muy pesado o en un golpe de tos.
La hernia inguinal es más frecuente en los varones que en las mujeres porque
la región inguinal de aquéllos está atravesada por el cordón espermático, que
forma un orificio natural, y por tanto una zona más débil.
Las hernias inguinales causan problemas al realizar esfuerzos intensos o al
comprimir la masa abdominal (toser, defecación...): aumentan de tamaño
progresivamente y producen un dolor moderado. Las hernias intra
abdominales son dolorosas. Las hernias se consideran reducibles cuando
desaparecen de forma espontánea o con una suave presión y manipulación
externa. En esta situación pueden tratarse, en los ancianos, mediante reducción
y mantenimiento con un braguero inguinal (estructura ortopédica para
contener las hernias). En los pacientes jóvenes el tratamiento es quirúrgico.
Cuando una hernia no puede reducirse se denomina incarcerada; suelen ser
dolorosas y deben ser operadas. Si la presión dentro de la hernia o un
"arrollamiento" de su contenido obstruyen el flujo sanguíneo a las estructuras
herniadas, la hernia se llama estrangulada; es muy dolorosa, constituye una
urgencia quirúrgica, pues en pocas horas conduce a la gangrena de los tejidos
de la hernia. La cirugía busca reducir la hernia y reforzar la pared de la
cavidad con suturas o mallas sintéticas.

Epiplón, membrana formada por dos capas unidas de peritoneo que se


extiende entre dos vísceras de la mitad superior del abdomen.

- 22 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
El peritoneo que recubre por dentro la pared abdominal, al llegar a cada
víscera se desprende (en forma de doble hoja) para envolverla (como la lámina
plástica de los envases blister, que recubre la base de cartulina
desprendiéndose y envolviendo a cada producto). La membrana que une cada
víscera con la pared se llama mezo; en su interior circulan los vasos y nervios
de la víscera. La membrana que se extiende entre dos vísceras se llama
epiplón.

El epiplón menor une el borde izquierdo del hígado al borde derecho del
esófago y duodeno y a la curvatura menor del estómago. Su borde libre limita
la entrada a la transcavidad de los epiplones (cavidad virtual situada entre los
epiplones, estómago y colon transverso por delante, y el páncreas y la pared
abdominal por detrás).

El epiplón gastrocólico une la curvatura mayor del estómago con el bazo y


colon transverso. Desde éste continúa el epiplón mayor como un gran delantal
que recubre la cara anterior de todos los intestinos. Acumula gran cantidad de
grasa en los obesos y obtura las perforaciones de las vísceras huecas.

- 23 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TECNICA QUIRÚRGICA PLASTIA UMBILICAL MÁS
OMENTECTOMIA

Con la paciente bajo anestesia BPD, en posición de cubito dorsal previa


asepsia y antisepsia de región abdominal del nivel de tetillas hasta tercio
medio de los muslos a nivel de la línea media axilar de ambos lados, se
colocan campos estériles delimitando el área operatoria, se realiza incisión
infra umbilical transversa de aproximadamente 6cm con mango No 4 y hoja
de bisturí del No 20, se procede ha incidir piel, tejido celular subcutáneo, con
electro bisturí y pinza de disección sin dientes se procede ha realizar
hemostasia de vasos sangrantes, se procede a separar la línea de disección con
separadores farabeu y posterior mente richardson simultáneos, explorando y
realizando nuevamente hemostasia se localiza la hernia la cual se expone para
disecar saco herniario hasta llegar al anillo de la hernia cuidando y disecando
el cordón espermático, se refiere aponeurosis, se incide aponeurosis del
músculo recto anterior del abdomen y separación de los mismos con
separadores richardson, se realiza disección roma hasta su base con tijera
metsen baum curva, se realiza incisión de saco herniario y exploración de su
contenido con pinzas de disección y gasa húmeda, se procede a realiza la
liberación de adherencias, para la reducción de la hernia regresa su contenido
a la cavidad, lo cual post múltiples intentos no es posible por lo que se realiza
omentectomia, con pinzas rochester pean curvas, se procede a pinzar epiplón
al mismo tiempo que se libera con tijera metsen baum y se liga con sutupak 1-
0, se realiza cuenta de gasa y compresa estando completa se realiza sutura de
peritoneo con súrgete continuo con porta agujas mayo hegar y crómico 2-0
previa revisión de hemostasia con gasa húmeda se sutura aponeurosis con
porta agujas hegar armado con vicryl 0 con puntos separados se realiza corte
de cabos de sutura con tijera mayo recta, se realiza la sutura de aponeurosis
con vicryl del 1-0,se verifica hemostasia y se realiza lavado de tejido celular
subcutáneo con gasas y solución. Se afronta tejido celular subcutáneo con
porta agujas mayo hegar y catgut crómico 2-0, se sutura piel con nylon 3-0,
con puntos subdermicos, se limpia herida quirúrgica, se cubre y se procede a
retirar excedente de isodine, se reinvierte paciente de anestesia pasa al servicio
de recuperación.

- 24 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

PLASTIA INGUINAL DERECHA CON MALLA

CONCEPTO: Consiste en la reparación de una profusión de contenido


intestinal, causada por un defecto de la pared abdominal en la región inguinal,
para imitar la disposición original natural del conducto inguinal.

MATERIALY EQUIPO:
Gasas con cinta radiopaca
Gasas simples
Jeringa de 20cc y10cc
Aguja amarilla y verde
Catéter de bloqueo
Compresas
Cinta umbilical
Placa de electro cauterio
Hoja de bisturí nº 20
Guantes látex diferentes números
Malla de polipropileno 3cm por 10cm
Aparato de electro cauterio ERBE.

INSTRUMENTAL:
Equipo de cirugía general
Equipo de bloqueo
Equipo de aseo chico y grande
Manivelas
Lápiz de elctrocauterio trifásico

- 25 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

ANATOMIA QUIRÚRGICA

Las hernias se suelen desarrollar a causa de un esfuerzo excesivo en cavidades


cuya pared está debilitada. Por ejemplo, una hernia inguinal puede producirse
cuando se levanta de forma brusca un objeto muy pesado o en un golpe de tos.
La hernia inguinal es más frecuente en los varones que en las mujeres porque
la región inguinal de aquéllos está atravesada por el cordón espermático, que
forma un orificio natural, y por tanto una zona más débil.

Las hernias inguinales causan problemas al realizar esfuerzos intensos o al


comprimir la masa abdominal (toser, defecación...): aumentan de tamaño
progresivamente y producen un dolor moderado. Las hernias intra
abdominales son dolorosas. Las hernias se consideran reducibles cuando
desaparecen de forma espontánea o con una suave presión y manipulación
externa. En esta situación pueden tratarse, en los ancianos, mediante reducción
y mantenimiento con un braguero inguinal (estructura ortopédica para
contener las hernias). En los pacientes jóvenes el tratamiento es quirúrgico.
Cuando una hernia no puede reducirse se denomina incarcerada; suelen ser
dolorosas y deben ser operadas. Si la presión dentro de la hernia o un
"arrollamiento" de su contenido obstruyen el flujo sanguíneo a las estructuras
herniadas, la hernia se llama estrangulada; es muy dolorosa, constituye una
urgencia quirúrgica, pues en pocas horas conduce a la gangrena de los tejidos
de la hernia. La cirugía busca reducir la hernia y reforzar la pared de la
cavidad con suturas o mallas sintéticas.

Canal inguinal es un túnel oblicuo de las capas muscular y de la fascia


profunda de la pared abdominal antero lateral, se sitúa de forma paralela al
ligamento inguinal e inmediatamente por encima de él, el canal inguinal se
extiende entre el anillo inguinal profundo localizado en la fascia transversal,
aproximadamente entre la espina iliaca anteroposterosuperior y la sífilis
púbica, el anillo inguinal superficial, localizado en la aponeurosis del músculo
oblicuo abdominal por encima y al lado del tubérculo púbico, el conducto
abdominal interno su estructura es en forma de túnel que se abre a la fascia
transversal en el lugar que esta se continua con el cordón espermático para
originar la capa de recubrimiento más interna del cordón, fascia espermática
interna.

- 26 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TECNICA QUIRÚRGICA PLASTIA INGUINAL DERECHA CON
MALLA

Paciente en de cubito dorsal bajo anestesia BPD, soporte con sedación, previa
asepsia y antisepsia se colocan campos estériles delimitando el área a operar,
se realiza incisión inguinal oblicua situada a2cm por dentro y paralela al
ligamento inguinal, iniciando en el tubérculo púbico y se extiende en forma
oblicua hacia arriba, 7cm aproximadamente, se proporciona mango de bisturí
No 3 con hoja de bisturí No 10, se profundiza la incisión por la capa de grasa
subcutánea y la capa superficial de la aponeurosis subcutánea, se proporciona
segundo bisturí núm. 3 con hoja de bisturí num. 10 y electrocauterio y
separadores de farabeu, se procede a ligar vena epigástrica externa superficial
entre la aponeurosis de Camper seccionada y la aponeurosis de Scarpa. Pinza
la vena pudenda superficial externa y la secciona con pinzas kelly curvas y
tijeras metzenbaum curvas, seda libre 2-0 y tijera de mayo para cortar cabos
de sutura, se separan los bordes de la herida extendiendo la incisión hacia
arriba en la aponeurosis de Scarpa, orificio por donde se visualiza parte libre
de tejido preaponeurótico del músculo oblicuo mayor para separarlo mediante
disección roma, se realiza con separadores richardson, pinzas de disección sin
dientes, tijeras de metzenbaum curvas y disector romo, posteriormente
visualiza la aponeurosis del oblicuo mayor haciendo una incisión y
extendiéndola en forma distal por las fibras, con pinzas de disección sin
dientes y tijera metzenbaum curvas, se toma y traiciona los colgajos internos y
externos de la aponeurosis separando hacia adentro el músculo cremáster y las
estructuras del cordón espermático, se proporcionan pinzas kelly curvas, se
separan los colgajos aponeuróticos y se corta el velo del cremáster, con pinzas
de disección sin dientes y tijeras metzenbaum curvas, se procede a tomar las
estructuras del cordón espermático y se fijan a los lados para separar el saco
herniario de los tejidos adjuntos, se da cinta umbilical y pinzas kelly para
referencia, se realiza una disección digital con la cual se separan los órganos
del cordón, y a través de una abertura en el tejido fibroaareolar que es fasia
espermática externa diseca el saco de forma digital, se realiza con gasa
húmeda, se secciona el fondo del saco movilizando y traicionándolo, retrae
para abrir la cavidad del saco, lo realiza con pinzas de disección sin dientes y
tijeras metzenbaum curvas, se procede a cerrar el cuello del saco herniario
abierto una vez revisando su contenido, corta la porción sobrante retrayéndose
el muñon de manera espontánea al ser cortado, se proporciona porta agujas
hegar con seda atraumática 2-0, pinzas de disección sin dientes y tijeras
metzenbaum curvas, fija la capa del músculo cremáster a un lado del
ligamento inguinal y la coloca entre la fascia transversal y hoja externa de la

- 27 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
aponeurosis del oblicuo mayor, se proporciona porta agujas con polipropileno
num. 1, pinzas de disección sin dientes y tijeras mayo rectas, el muñón ligado
del saco herniario se saca por debajo de las fibras aciformes del oblicuo menor
cerrando el defecto en forma de “V” de la fasia transversal por arriba de los
vasos espermáticos externos y públicos, se sutura alrededor del cordón anillo
interno y se aproximan los bordes seccionados del velo del cremáster por
encima del cordón y se fijan para unir los bordes de la aponeurosis del oblicuo
mayor, con porta agujas y seda atraumática

3-0, se procede a cerrar la aponeurosis subcutánea colocando malla con porta


agujas y vicryl 3-0, se sutura piel con porta agujas y nylon 3-0, pinzas de
disección con dientes y tijeras mayo rectas, se limpia herida quirúrgica y se
cubre.
Se procede a limpiar excedente de isodine al mismo tiempo que el
anestesiólogo reinvierte al paciente de la anestesia pasa al servicio de
recuperación.

- 28 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

BY PASS AORTOBIFEMORAL

CONCEPTO: Consiste en la colocación de una prótesis vascular bifurcada


(de pantalón) de dacrón y exploración de arterías femorales.

MATERIALY EQUIPO:
Gasas con cinta radiopaca
Gasas simples
Jeringa de 20cc y10cc
Aguja amarilla y verde
Compresas
Cinta umbilical
Hoja de bisturí nº 23, 15
Guantes latex diferentes números
Sonda de alimentación infantil
Punzocat numero 10
Penrose 5/16
Fogarty no 3
Aparato de electro cauterio erbe, aparato de succión

INSTRUMENTAL:
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía aorta
Equipo de cirugía arteria
Equipo de aseo chico y grande
Manivelas
Lápiz de elctrocauterio trifásico
Placa de electro cauterio

- 29 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

ANATOMIA QUIRÚRGICO

Tres ramas superficiales de la arteria femoral ayudan a irrigar la pared


abdominal infraumbilical al emitir ramas que siguen un trayecto ascendente
en el tejido conjuntivo subcutáneo. Desde la parte lateral hacia la medial, estas
son las arterias iliaca circunfleja superficial se anastomosa con la arteria
contra lateral y todas tienen anastomosis con las arterias profundas.

Las arterias profundas yacen entre el oblicuo menor y el transverso del


abdomen, y son la décima y la onceavas arterias intercostales superiores, la
rama anterior de la arteria subcostal, las ramas anteriores de las cuatro arterias
lumbares y la arteria iliaca circunfleja profunda.

La irrigación de la vaina del recto proviene de las arterias epigástricas superior


e inferior, la arteria epigástrica superior entra en el extremo superior de la
vaina por detrás del músculo recto del abdomen. Las ramas cutáneas penetran
la lámina anterior de la vaina cerca del borde lateral de este músculo, para
irrigar la piel. Una incisión demasiado lateral puede seccionar estas arterias
perforantes así como los nervios músculo cutáneo. La arteria epigástrica
inferior entra en la vaina del recto al nivel de la línea semilunar, o cerca de la
misma, entre el músculo recto del abdomen y la lámina posterior de la vaina.

La aorta ascendente, que origina en el ventrículo izquierdo, transporta sangre


oxigenada desde el corazón a las arterias. Las principales arterias que se
dirigen hacia la cabeza y las extremidades superiores parten del cayado aórtico
en el mediastino medio por encima del corazón. La aorta abdominal
desciende hasta el nivel de la cuarta vértebra lumbar, donde se bifurca es decir
se divide para formar las arterias ilíacas comunes que se dirigen hacia las
extremidades inferiores. Las arterias que parten de la aorta abdominal
transportan sangre a los riñones y las viseras abdominales y pélvicas, la arteria
femoral que origina de la iliaca, es la principal arteria de los miembros
inferiores.

- 30 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TECNICA QUIRÚRGICA BY PASS AORTOBIFEMORAL

Se coloca al paciente en decúbito dorsal y bajo anestesia general se realiza


asepsia y antisepsia de región abdominal a nivel de tetillas hasta tercio medio
de muslos, se colocan campos estériles delimitando el área a operar, inicia
cirugía con mango de bisturí del num. 4 y hoja num. 20 realizan incisiones en
región inguinal ambas simultáneas por planos con tijera metzenbaum curva
profundiza la incisión hasta encontrar las arterias femorales, coloca separador
Weitlaner, movilizando la arteria femoral y se le rodea con una cinta umbilical
húmeda se proporcionan pinzas kelly para referir las cintas, se cubren ambas
heridas con gasa húmeda ya que se encuentran en condiciones para realizar
abordaje transperitoneal por insición media supra - infra umbilical, se
proporciona bisturí num.3 con hoja num. 23 se realiza incisión ya mencionada
por planos continuándola con electro cauterio y separadores richardson se
incide tejido celular subcutáneo, peritoneo y aponeurosis, se procede a
levantar omento protegiéndolo con compresa húmeda, se coloca separador de
fino quieto para ampliar la visualización se protege con compresas húmedas
los intestinos y procede ha seccionar peritoneo posterior con pinzas disección
y bisturí largo num.7 con hoja num. 15, se prolonga la incisión con tijeras
metzenbaum curvas largas, se proporcionan cinco cintas umbilicales húmedas
se proporcionan pinzas kelly para referir cintas y pinzas de pediculo para
rodear la aorta por encima del aneurisma, con tijeras metzenbaum curvas y
gasa montada en pinza de anillos moviliza ambas arterias iliacas, luego se
colocan cintas umbilicales húmedas alrededor de las arterías, en ese momento
el medico pide al anestesiólogo que administre 4 mil unidades de heparina al
paciente, espera unos minutos y procede a realizar pinzamiento aortico con
clams vasculares se realiza arteriotomía con bisturí num.7 largo y hoja de
bisturí num.15 y pinzas de disección vasculares prolongándose con tijera
Taylor, se realiza exploración, con pinzas bakey se extraen placas escleróticas,
se procede a realizar exploración con fogarty num. 3, se proporciona sonda de
alimentación infantil con jeringa num.20 y solución con heparina 140ml
aprox. Para irrigar se procede a realizar anastomosis proporcionando porta
agujas vascular largo montado con nylon vascular 4-0 colocando el injerto de
dacrón, una ves terminada la anastomosis retira poco a poco los clams para
verificar la permeabilidad y que no existan fugas, se procede a realizar
puenteo de arterias femorales con un penros y una ves disecando a nivel
inguinal se pasa el penros para que sirva como guía para puentear el injerto
hacia las arterias femorales, en donde se desperiostizan con pinza de disección
vascular, se colocan clams vasculares y se realiza incisión con mango de

- 31 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
bisturí num. 7 con hoja num. 11 prolongándola con tijera Taylor se realiza el
procedimiento simultaneo se procede a realizar exploración con sonda de
alimentación infantil solución con heparina y jeringa de 20cm al no encontrar
nada se realiza anastomosis, con porta agujas vascular corto armado con nylon
vascular 4-0, simultaneas, se procede ha verificar que no exista fuga y la
permeabilidad, se coloca liquido hemostático Quixyl, se verifica hemostasia
de vasos sangrantes se sutura por planos se limpian ambas heridas y se
protegen con gasa, se procede ha realizar exploración de cavidad al mismo
tiempo que se

realiza hemostasia con electro coagulador se procede a retirar cintas


umbilicales, se realiza cuenta de gasas, compresas y cintas umbilicales y con
cuenta completase procede a retirar separador fino quieto, se colocan
intestinos, recoloca omento mayor y se procede a suturar aponeurosis con
portaagujas armado con vicryl 1-0, músculo y tejido celular subcutáneo con
vicryl 2-0, piel con dermalon 3-0. Se limpia herida quirúrgica y se cubre, se
limpia excedente de isodine, pasa paciente a la unidad de cuidados intensivos.

- 32 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
HERNIA INGUINAL LAPAROSCOPICA CON MALLA

CONCEPTO: Mediante este método laparoscópico, en un neumoperitoneo


formado entre la fascia posterior del recto y el peritoneo se coloca una malla
de polipropileno fijada con engrapadora, sobre la fascia de la pared abdominal
inguinal posterior y sus orificios naturales, evitando así la profusión anómala
de los tejidos intrabdominales a través de esa zona.

MATERIALY EQUIPO:
Gasas con cinta radiopaca
Gasas simples
Jeringa de 20cc y10cc
Aguja amarilla y verde
Catéter de bloqueo
Compresas
Placa de electro cauterio
Hoja de bisturí nº 20
Guantes látex diferentes números
Aparato de electro cauterio erbe
Aparato de succión
Cámara
Termo insuflador
Fuente de luz
Videograbadora
Tanque de CO2

INSTRUMENTAL:
Equipo de cirugía general
Trocar de hasson de 10mm y 5mm
Disectores maryland
Tijeras monopolares
Pinzas de sujeción grasper
Cable de fibra optica
Lente de 30º de 5mm
Cable de cauterio monopolar
Manguera para insuflación
Aplacadora de grapas helicoidales

- 33 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
Equipo de bloqueo
Equipo de aseo chico y grande
Manivelas
Lápiz de elctrocauterio trifásico

ANATOMIA QUIRÚRGICA

La pared abdominal anterior puede dividirse en dos porciones, lateral y


medial. La pared lateral esta formada por los músculos oblicuos mayor y
menor y el transverso del abdomen. La pared medial está constituida por los
músculos rectos y piramidales del abdomen. Los músculos de la porción
lateral están dispuestos de manera que sus fibras son más o menos paralelas en
su inserción en la vaina del recto. Cuando se efectúan incisiciones que separan
músculo las direcciones entre las fibras de estos tres músculos no es muy
diferente. En la parte lateral, hacia el flanco, divergen las fibras y es necesaria
la transacción muscular en procedimientos urológicos que se realizan a través
de incisiones en el flanco.

Tanto la pared abdominal lateral como los rectos del abdomen están inervados
por las ramas anteriores del séptimo al doceavo nervios toráxicos y por el
primer nervio lumbar cada rama emite una lateral que penetra en el transverso
del abdomen y en el oblicuo menor para inervar al oblicuo mayor y formar al
nervio cutáneo lateral. Las ramas anteriores del séptimo al duodécimo nervios
toráxicos entran a la vaina del recto inervan al músculo recto del abdomen y
penetran la lámina anterior de la vaina del recto para constituir los nervios
cutáneos anteriores. El nervio subcostal inerva al músculo piramidal del
abdomen. El primer nervio lumbar forma los nervios cutáneos anteriores, sin
entrar a la vaina del recto. Si acaso hay poca comunicación entre los nervios
segmentarios que inervan al recto del abdomen, de manera que la sección de
mas de uno de estos nervios da lugar a parálisis del recto y debilitamiento de
la pared abdominal.

- 34 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TECNICA QUIRÚRGICA HERNIA INGUINAL LAPAROSCOPICA
CON MALLA

Bajo anestesia general previa asepsia y antisepsia de región abdominal desde


tórax a nivel de apófisis xifoides hasta nivel de pubis se colocan campos
estériles delimitando área operatoria se procede a infiltrar con jeringa de 20cc
y solución anestésica bupivacaina a 50%, con mango de bisturí num. 3 y hoja
de bisturí num. 15 se realiza incisión infra umbilical de 12mm, se
proporcionan separadores de farabeu y pinzas kelly desperiostiza para entrar a
peritoneo colocando trocar de hasson 10mm y manguera de insuflación e
insufla CO2 hasta 15mm Hg. y flujo 7 l/ min., se proporciona laparoscopio,
funda para la cámara, cable, cinta umbilical y gasas, se prepara la cámara y la
lente laparoscopica y se efectúa el balance de blancos, con jeringa con
solución anestésica, el bisturí, pinzas kelly y uno de los trocares de 5mm, se
infiltran los sitios de incisión uno en el flanco izquierdo que corresponde al
lado de la hernia colocando trocar de 10mm a 1cm cefálico al plano
umbilical sobre la línea axilar anterior, otro en el flanco contra lateral a 1cm
caudal al plano umbilical sobre la línea clavicular media. Se proporciona el
laparoscopio de 30º de 5mm para realizar la cavidad abdominal y evalúa la
hernia y reduce su contenido, se proporciona un disector, se efectúa
levantamiento de colgajos peritoneales; se incide el peritoneo, en sentido
transversal, desde la espina iliaca antero superior hasta el ligamento umbilical
medial. Con técnica roma se diseca el colgajo peritoneal inferior hasta el
cuello del saco herniario, y medialmente hasta abordar el espacio pre vesical y
exponer la rama superior del pubis y su sífilis, diseca el saco herbario hasta su
total reducción, respetando los elementos del cordón espermático, se
proporciona malla de polipropileno, regla metálica y tijeras rectas, recorta la
malla 13 x 10cmm aprox. Redondeando las esquinas, se entrega la malla, el
disector Maryland y pinzas grasper, se procede a colocar la malla sobre el
triángulo de hasselbach de manera que cubra ampliamente el defecto
herniario, con aplicadora de grapas helicoidales para hernia fija la malla al
ligamento de cooper y a la pared abdominal, en sus bordes medial y superior,
protegiendo el área neurovascular ilioinguinal, se procede a reaproximar los
colgajos peritoneales con grapas, se verifica y se cierran orificios peritoneales,
se realiza hemostasia revisión de cavidad y se procede a retirar trocares se
libera el neumoperitoneo, se proceden ha suturar heridas quirúrgicas con porta
agujas mayo hegar montado con vicryl 2-0 y pinzas adson se procede ha
suturar se proporciona nylon 3-0 para piel., se limpian herida quirúrgicas y se
cubren, previo retiro de campos se limpia excedente de isodine de todo el resto

- 35 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
del área abdominal, se reinvierte paciente de anestesia pasa al servicio de
recuperación.

- 36 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
COLECISTECTOMIA SIMPLE

CONCEPTO: Esta técnica consiste en la extirpación quirúrgica de la vesícula


biliar enferma.

MATERIAL Y EQUIPO:
Gasas con cinta radiopaca
Gasas simples
Jeringa de 20cc y10cc
Aguja amarilla y verde
Catéter de bloqueo
Compresas
Placa de electro cauterio
Hoja de bisturí nº 20
Guantes látex diferentes números
Aparato de electro cauterio erbe
Aparato de succión

INSTRUMENTAL:
Equipo de cirugía de colecistectomía
Equipo de bloqueo
Equipo de aseo chico y grande
Manivelas
Lápiz de elctrocauterio trifásico

- 37 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

ANATOMIA QUIRÚRGICA

Vesícula biliar, órgano muscular que almacena la bilis, presente en la mayoría


de los vertebrados. En el ser humano es un saco membranoso con forma de
pera situado bajo la superficie del lóbulo derecho del hígado, justo detrás de
las costillas inferiores. Tiene una longitud de 7,5 cm. y un diámetro de 2,5 cm.
en su parte más ancha. Su capacidad varía de 30 a 45 milímetros. El cuerpo y
el cuello de la vesícula se extienden hacia atrás, arriba, y a la izquierda. El
extremo ancho (fondo) se dirige hacia abajo y adelante, y se extiende en
algunas ocasiones fuera del borde del hígado. En cuanto a su estructura la
vesícula está formada por una cubierta peritoneal externa (túnica serosa), una
capa media de tejido fibroso y músculo liso (túnica muscular), y una
membrana mucosa interna (túnica mucosa).

- 38 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TECNICA QUIRÚRGICA COLESISTECTOMIA SIMPLE

Bajo anestesia general previa asepsia y antisepsia se colocan campos estériles


delimitando el área a operar, se proporciona mango de bisturí num.4 con hoja
de bisturí num.20, se realiza se realiza en piel una insición subcostal derecha,
con pinzas kelly curvas, tijeras metzenbaum curvas y separadores farabeu, se
prolonga insición al tejido graso subcutáneo cortando la línea de fusión
aponeurótica de la vaina de los rectos y las fibras del músculo oblicuo mayor,
siguiendo con pinzas kelly curvas, tijeras metzenbaum curvas, seda libre de 2-
0, 3-0 y tijeras mayo rectas, se realiza hemostasia de los vasos de la capa de
tejido areolar, corta y liga, con pinzas de disección sin dientes y tijeras
metzenbaum curvas, se corta el músculo recto y se descubre el oblicuo menor
y la aponeurosis, así mismo la incisión se extiende por la vaina posterior del
recto, el músculo transverso abdominal y el peritoneo, para realizar revisión
de la cavidad intraperitoneal subyacente, colocando separador de harrington y
deaver visualiza la vesícula biliar, con pinzas de ángulo toma la vesícula biliar,
la tracciona hacia abajo y posteriormente hacia arriba, se proporcionan tres
compresas húmedas, la primera la coloca sobre la superficie anterior del
estómago; otra la introduce en el espacio hepatorrenal y la ultima sobre el
colon transverso y la primera porción del duodeno, se ejerce tracción en el
epiplón gastrohepático para disecarlo, se dan pinzas ángulo para tomar la
vesícula biliar en la región de la ampolla de vater, manteniendo tracción
superior, tensando el ligamento colecistoduodenal y con pinzas de disección
largas y tijeras de sims, corta la aja anterior del epiplón gastrohepático para
visualizar el conducto y la arteria císticos y órganos relacionados,, con pinzas
ángulo, tijeras sims, seda libre 3-0 y tijera mayo recta, realiza disección de las
vías biliares para exponer el conducto y la arteria císticos y ligar los cabos
proximales, solicita tijera de sims y pinza de disección sin dientes larga,
mantiene la tracción de la vesícula hacia arriba incidiendo el peritoneo que
reviste en yuxtaposición con la superficie inferior del hígado, con pinzas de
disección sin dientes y tijeras de sims, torunda de gasa pequeña, se realiza la
disección de la vesícula biliar en su lecho se extrae vesícula biliar, se
proporciona porta agujas largo montado con catgut crómico 2-0 y se dan
puntos transfictivos, al lecho hepático se revisa y se realiza hemostasia con
electrocauterio, realiza lavado de cavidad verifica hemostasia con cuenta de
gasa y compresas completa se procede ha suturar por planos separados,
afrontando aponeurosis, músculo con vicryl 1-0, tejido celular con vicryl 2-0 y
piel con dermalon 3-0, se limpia herida quirúrgica y se cubre con parche
quirúrgico, se retiran campos estériles y se procede ha limpiar excedente de
isodine se reinvierte a la paciente la cual pasa a recuperación.

- 39 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

COLECISTECTOMIA POR LAPAROSCOPIA.

CONCEPTO: Consiste en la extirpación de la vesícula biliar que


normalmente es de color verde-azulado, se distiende e inflama debido a la
obstrucción producida por uno o muchos de sus cálculos. Extirpando la
vesícula biliar, el colédoco que queda intacto se transforma en un pasadizo
funcional a través del cual la bilis ingresa al interior del duodeno.

LAPAROSCOPIA
Es la visualización directa del contenido abdominal utilizando el laparoscopio
de fibra de óptica.

MATERIAL Y EQUIPO
Cx de laparoscopia.
Aseo grande
2 manivelas
Equipo biomédico de laparoscopia.
Suturas
Vickyl 1
Nylon # 000

- 40 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

ANATOMÍA QUIRÚRGICA

La vesícula biliar se puede dividir anatómicamente en fondo, cuerpo y cuello.


Tiene una longitud aproximada de 5 a 8 cm. y posee una capacidad de 30 a 35
ml de bilis. Está localizada en la superficie inferior del hígado, en la unión de
los lóbulos derecho y cuadrado, y casi siempre está unida al hígado por tejido
conjuntivo laxo atravesado por canales vasculares y linfáticos. El peritoneo
cubre la porción extrahépatica de la vesícula.

El cuello de la vesícula tiene un estrangulamiento llamado bolsas de


Hartmann.
El área crítica desde el punto de visa quirúrgico es el triángulo de Calot, cuyos
límites son el hígado, que forma la base, y los conductos hepático común y
cístico que se unen para formar el vértice. Dentro de este triángulo se
encuentra de ordinario el origen de la arteria cística y de la glándula centinela.
Topográficamente, el fondo de la vesícula corresponde a la IX o X
intersección costocondral en la línea clavicular media.

El conducto hepático común se forma por la intersección de los conductos


hepáticos derecho e izquierdo en el rafe del hígado. Los conductos hepáticos,
que pueden variar de manera considerable en longitud, están apoyados por
completo en el ligamento en el ligamento hapaticoduodenal. El conducto
hepático común se extiende a una distancia de 3 a 5 cm. y entonces se une al
conducto cístico. Las variaciones en la localización de la intersección
cistocoledocal.

El conducto cístico comienza en la porción terminal de la vesícula y su


longitud varia de 0.5 a 6 cm. dentro del lumen del conducto cístico hay
válvulas espirales que pueden ejercer alguna función en el mantenimiento de
la estabilidad del conducto cístico durante los cambios de presión en la
vesícula estas válvulas se conocen se conocen como válvulas de Hister,
interfieren con frecuencia el paso de un catéter durante la colangiografia del
conducto cístico. Estos pliegues podrían ser muy bien responsable de estasis y
de la formación de cálculos en el interior de la vesícula.

El colédoco empieza en la intersección de los conductos cístico y hepático. En


su porción más alta, se extiende sobre el ligamento hepáticoduodenal al igual
que e hepático común y de los conductos hepáticos derechos. El colédoco
tiene una longitud de unos 2 a 9 cm. con un diámetro de 0.5 a 0.9 cm. se

- 41 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
estrecha en forma notable el penetrar la pared del duodeno. La cantidad de
musculatura lisa que existe en la pared no está fijada. El colédoco localizado
en el pliegue hapaticoduodenal es generalmente anterior a la vena porta y está
a la derecha de la arteria hepática. Dicho conducto está comúnmente dividido
en 5 segmentos: 1 supraduodenal, 2 retroduodenal, 3 pancreaticoduodenal, 4
intramuroduodenal, 5 ampollar duodenal.

El aporte sanguíneo llega por la arteria cística que esta casi siempre bien
desarrollada. Y se divide en una rama profunda y otra superficial, que es una
rama de arteria hepática derecha y que pasa por detrás del conducto hepático
común. La vena cística se haya adyacente a la arteria cística y desembocan
directamente al lóbulo cuadrado del hígado.

El aporte linfático es extensa puesto que irrigan a las capas: submucoide


fibromuscular y serosa, junto al cuello se encuentran en las protuberancias
pericoledocales al lado del conducto común, y eventualmente llegan
protuberancias celiacas, en ocasiones llegan a las protuberancias
pancreaticoduodenales posteriores y luego la mesentéricas superiores.

- 42 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TÉCNICA QUIRÚRGICA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

Se coloca al paciente en posición supina, y bajo anestesia general balanceada


y con cánula ororafinge se procede a realizar asepsia y antisepsia de la región
abdominal que va a nivel del apéndice xifoides, lateralmente a nivel del
hipocondrio, flanco y la fosa iliaca tanto derecho como izquierdo e inferior
hasta el hipogastrio. Se procede a colocar campos estériles.

Se realiza incisión en región supraumbilical, la cual se diseca por planos hasta


llegar a la aponeurosis, en donde se infiltra para después colocar aguja de
veres la cual va seguida de la introducción de un trocar del # 10, para después
introducir el cable de CO2 para realizar el neumoperitoneo con una capacidad
de 17 mmHg cabe mencionar que en ocasiones se dan dos pinzas de campo
para realizar una maniobra la cual se le llama tienda y que n os sirve para la
introducción del cable de CO2; posteriormente se brinda al cirujano la jeringa
con lidocína para la infiltración, el mango de bisturí con hoja del # 15 para que
realice una incisión a nivel del xifoides, la cual va seguida de la inserción de
un trocar # 10 y después por este pasa la, lente de la cámara de video, acto
seguido se pasa nuevamente la jeringa con lidocína para la infiltración, el
mango de bisturí con hoja del # 15 para que realice una incisión a nivel del
flanco izquierdo y se introduce un trocar del # 5 el cual sirve para pasar la
pinza disectora, posteriormente se brinda al cirujano la jeringa con lidocína
para la infiltración, el mango de bisturí con hoja del # 15 para que realice una
incisión a nivel del flanco derecho superior y se coloque un trocar del # 5 el
cual nos sirve para pasar diferentes pinzas cono las grasper, porta grapas,
tijeras en su momento.

Una vez colocados los trocares se procede a nivelar la imagen del monitor
para poder explorar la caja abdominal y las diferentes piezas anatómicas de los
órganos intraabdminales; se procede a localizar el fondo de la vesícula la cual
se pinza con un grasper y con unza pinza disectora se procede a disecar la
vesícula quitando poco a poco las adherencias de epiplón hasta llegar al
triángulo de Calot, posteriormente se localiza y diseca la arteria cística la cual
se colocan tres grapas una distal y dos proximales se cortan. Se procede a
disecar la vesícula del lecho hepático con cauterio el cual se diseca por
completo exteriorizando la vesícula por el trocar xifoides para extraer su
contenido, posteriormente se liga y corta la vesícula, se irriga con solución
salina la cavidad abdominal se aspira y se revisa hemostasia, se exteriorizan
los trocares bajo visión directa. Se realiza sutura de puntos de inserción con

- 43 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
vicryil del # 1, y con puntos separados en forma de cruz se sutura aponeurosis,
la piel se sutura con nylon # 3-0 con puntos ashirf.

Se cubren las incisiones con gasa simple y con micropore, el paciente es


extubado con éxito se mantiene con mascarilla de oxigeno para reanimarlo de
la anestesia, sale el paciente conciente a la sala de recuperación conciente,
pálido, y con molestias generales por el procedimiento y la anestesia.

FUNDUPLICATURA

LAPAROSCOPIA: Es la visualización directa del contenido abdominal


utilizando el laparoscopio de fibra de óptica.

MATERIAL Y EQUIPO
Cx General
Separadores maleables
Separadores Richarzón
Pinzas lower
Jeringa asepto
Aseo grande
Manivelas
Compresas de vientre
Gasas con trama

SUTURAS
Sutupak del 2-0
Sutupak del 3-0
Seda atraumática del 2-0
Seda atraumática del 3-0
Vickyl del 2-0
Vickyl del 3-0
Nylon del 3-0
Hojas de bisturí # 10 y 15
Penrose de 5/16

- 44 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
ANATOMÍA QUIRÚRGICA

El esófago esta normalmente anclado en el hiato esofágico del diagrama por la


inserción de la hoja superior del ligamento freno esofágico. Este ligamento se
inserta de manera de falda alrededor del esófago interno, aproximadamente a 3
o 4 cm. de la unión gastroesofagica. Surge de la superficie interior del
diagrama a, en la fascia subdiafragmatica que es una prolongación del saco
facial intratica, que es una prolongación del saco facial intraabdominal.
El esfínter esofágico interior su limite superior esta marcado por la inserción
de la membrana frenoesofagica, que se insertan por medio de fibras
fibroelasticas en la capa submucosa del esófago. Existen dos grupos de fibras
musculares, una con forma de herradura situado en la cara interna de la
porción interior del esófago y otra de forma acintada que se extiende desde el
cuerpo del estomago hacia arriba rodeando el Angulo de his. Aparentemente,
estos dos grupos se contraen uno contra el otro para proporcionar un
mecanismo de esfínter a la porción interior del esófago. El hiato esofágico, en
si mismo, esta compuesto por fibras musculares en forma de estribo originadas
del pedúnculo diafragmático derecho. Estas fibras encinturan el esófago, pero
no lo angulan. La angulación normal de entrada del esófago en el estomago, se
debe a fibras musculares lisas de la propia pared del estomago el estribo de
Willis. La prolongación y el adelgazamiento de la membrana frenoesofagica,
junto con la dilatación del hiato esofágico, permiten al estomago deslizarse
dentro del tórax, produciendo la hernia hiatal por deslizamiento.
Deslizamiento, en esta designación no se refiere al lecho de que la hernia sea
reductible sino que constituye una verdadera hernia por deslizamiento, de la
misma manera que reciben este nombre las hernias inguinales por
deslizamiento la superficie posterior de la hernia por deslizamiento no tiene
saco. La pared interior del estomago hace de pared posterior del saco heniario.
La hernia hiatal por deslizamiento pude ser reductible o encarcelada. Se han
descrito casos por estrangulamiento escasos.

- 45 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE FUNDUPLICATURA

Se coloca al paciente en posición supina, y bajo anestesia general balanceada


y con cánula ororafinge se procede a realizar asepsia y antisepsia de la región
abdominal que va a nivel del apéndice xifoides, lateralmente a nivel del
hipocondrio, flanco y la fosa iliaca derecho e izquierdo e inferiormente hasta
el hipogastrio. Se procede a colocar campos estériles.
Se realiza incisión en región supraumbilical de aproximadamente 1 cm.; la
cual se diseca por planos hasta llegar a la aponeurosis, se revisa sin evidencia
de sangrado o lesiones, posteriormente se coloca la aguja de veres la cual va
seguida de la introducción de un trocar del # 10, para después introducir el
cable de CO2 para realizar el neumoperitoneo con una capacidad de 17 mmHg
cabe mencionar que en ocasiones se dan dos pinzas de campo para realizar
una maniobra la cual se le llama tienda y que n os sirve para la introducción
del cable de CO2; posteriormente se brinda al cirujano la jeringa con lidocína
para la infiltración, el mango de bisturí con hoja del # 15 para que realice una
incisión a nivel del xifoides, la cual va seguida de la inserción de un trocar #
10 y después por este pasa la, lente de la cámara de video, acto seguido se
pasa nuevamente la jeringa con lidocína para la infiltración, el mango de
bisturí con hoja del # 15 para que realice una incisión a nivel del flanco
izquierdo y se introduce un trocar del # 5 el cual sirve para pasar la pinza
disectora, posteriormente se brinda al cirujano la jeringa con lidocína para la
infiltración, el mango de bisturí con hoja del # 15 para que realice una incisión
a nivel del flanco derecho superior y se coloque un trocar del # 5 el cual nos
sirve para pasar diferentes pinzas cono las grasper, porta grapas, tijeras en su
momento.

Una vez colocados los trocares se procede a nivelar la imagen del monitor
para poder explorar la caja abdominal y las diferentes piezas anatómicas de los
órganos intraabdminales; se procede a introducir el separador de hígado para
levantarlo y traccionar el fondo gástrico, se diseca el ligamento frenoesofágico
derecho así como el esófago en toda su circunferencia se coloca Penrose para
rodear el esófago y traccionarlo para tener una mejor visualización del fondo
en el cual se cortan dos vasos cortos del fondo gástrico para poder realizar la
Funduplicatura y que no quede el estomago a tensión. Se pasa el fondo
gástrico por detrás del esófago rodeándolo a 360º previo cierre de pilares con
dos puntos de seda de sutura con seda atraumática 3-0, y dos puntos con seda
atraumática del 3-0 para el fondo quedando fijo, posteriormente seda otro

- 46 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
punto de seda del fondo al cuerpo gástrico y se da por terminada la
Funduplicatura.

Se identifica vesícula biliar, ser pinza del fondo y se tracciona exponiendo el


triángulo de Calot, se diseca y se identifica el conducto cístico de
aproximadamente 6mm de largo y 4-5 mm de luz, sin evidencia de litos en su
interior se engrapa y corta sin complicaciones posteriormente con el bisturí
armónico una ves identificada la arteria cística se cauteriza sin
complicaciones, y sin evidencia de sangrado. Se diseca la vesícula de su lecho
hepático sin complicaciones realizando hemostasia del mismo con
Electrocauterio, al momento de la tracción se lesiona la vesícula en la cual es
extraído de su interior numerosos litos y bilis por lo que se extrae la vesícula,
se lava cavidad abdominal con solución fisiológica y se aspira, se revisa
hemostasia.

Se procede a quitar los trocares del abdomen, cierre del aponeurosis con
Vickyl del 1, la piel es sutura con nylon del 3-0.
Se cubren las incisiones con gasa simple y con micropore, el paciente es
extubado con éxito se mantiene con mascarilla de oxigeno para reanimarlo de
la anestesia, sale el paciente conciente a la sala de recuperación conciente,
pálido, y con molestias generales por el procedimiento y la anestesia.

- 47 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
PANCREATODUODENONECTOMIA

CONCEPTO: Los tumores del páncreas pueden originarse en las células


exocrinas o endocrinas de la glándula y ser benignos o malignos. Es establecer
la resecabilidad basándose en la presencia de metástasis e invasión local. Se
secciona el estomago con cierre temporal mediante grapas, disección a lo
largo de la arteria hepática, sección del cuello del páncreas y movilización de
la apófisis uniforme, seguido de la incisión del ligamento de Tritz y de la
sección del yeyuno.

MATERIAL Y EQUIPO
Cx General
Separadores Deavers
Separadores Harrintog
Jeringa asepto
Aseo grande
Manivelas
Compresas de vientre
Gasas con trama

SUTURAS
Sutupak del 2-0
Sutupak del 3-0
Seda atraumática del 2-0
Seda atraumática del 3-0
Vickyl del 1
Vickyl del 3-0
Nylon del 3-0
Hojas de bisturí # 20 y 2

- 48 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

ANATOMÍA QUIRÚRGICA

El páncreas es un órgano glandular de doble secreción, externa e interna, que


anatómica y funcionalmente es un anexo de la porción superior del tubo
digestivo. Su color varia desde gris amarillento hasta el rosa salmón, según su
estado funcional, y posee una superficie finamente lobulillar, el páncreas se le
compara con un prisma aplanado y alongado que tiene un extremo globoso; se
le reconocen cuatro regiones no delimitables con exactitud que, de izquierda a
derecha son la cabeza, el istmo, el cuerpo y la cola.

La cabeza
Tiene una forma más o menos ovoide y está alongada en dirección vertical,
ocupa la concavidad formada por el duodeno, de la cual es bien clivable a
nivel de la primera porción, pero difícilmente a nivel de la segunda por las
conexiones con las vías excretoras pancráticas y biliares, su extremo
inferomedial, llamado segmento retrovenoso, se prolonga por detrás hasta
envolver casi a la vena mesentérica superior. Está formado por una porción
parenquimatosa, el proceso uncinado y una porción a predominio fibroso, la
lamina retroportal, que une a la porción parenquimatosa con la arteria
mesentérica superior y los ganglios semilunares.
La cabeza del páncreas, como casi toda la víscera esta en situación
retroperitoneal. Por delante esta cubierta por el peritoneo viseral y la cruza la
inserción del mesocolón transverso, que la divide en una porción
supramesoncólica en relación con el estómago y el píloro y en una
submesocólica en relación con su flexura hepática del colón, con el colón
transverso y, mas abajo con las primeras asas ileales.

Por detrás la cabeza del páncreas entabla relación con dos planos vasculares el
cabo y el mesentericoportal, separados entre si por la fascia de Treitz. El plano
cabo, mas profundo esta formado por la vena cava inferior, que reciben las
venas renales, y la aorta, en tanto que el plano mesentericoportal consiste en el
tronco venoso homónimo y se hallan en relación directa con la superficie
posterolateral de la cabeza y con su prolongación venosa. A lo largo del
margen lateral del tronco mesentericoportal existen conexiones vasculares con
el páncreas, de las cuales la mas relevante es la vena pancreatoduodenal
superior. En particular son importantes las relaciones de la cabeza con el
colédoco terminal, relaciones que pueden originar relaciones diversas.

- 49 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
El istmo
Del páncreas es la parte restringida del órgano que une a la cabeza con el
cuerpo. Su longitud puede variar entre 2,5 y 4 cm, su altura es 2 cm y su
espesor 1 cm. Por delante esta revestido por el peritoneo parietal y, a través de
la transcavidad de los epiplones. Se halla separado de la cara posterior del
estómago. A nivel de su margen anterior se inserta la raíz del mesocolón
transverso. Por detrás se halla en intima relación con los vasos mesentéricos
superiores. En su porción central la vena mesentérica superior se une con la
vena esplénica para formar la vena porta, que asciende para entrar en el
margen libre del epiplón menor. Entre la cara posterior del páncreas y la
superficie anterior del tronco mesentericoportal no existen colaterales sino un
tejido celular laxo que ofrece un buen plano de clivaje.

El cuerpo
Del páncreas, que mide unos 10 cm. De largo, esta adosado a las dos primeras
vértebras lumbares. Su forma recuerda a un prisma triangular. En su borde
anterior se inserta la raíz del mesocolón transverso. Por delante el cuerpo del
páncreas esta en relación con el estómago, del cual lo separa la bolsa epiploica
y por detrás, mediante la interposición de la fascia de Treitz, descansa sobre el
pilar medial izquierdo del diafragma sobre la parte inferior de la glándula
suprarrenal izquierda y sobre el polo superior adyacente del riñón izquierdo la
superficie antero inferior del cuerpo toma contacto con la flexura
duodenoyeyunal y, a la izquierda de esta, con las asas yeyunales.

La cola
Es la continuación directa del cuerpo, esta orientada hacia la izquierda y
representa la parte mas craneal de la víscera porque esta a la altura de la
séptima vértebra torácica. Se halla tapizada por el peritoneo también en
superficie posterior, el cual forma el ligamento esplenorrenal. En la parte
anterior del borde inferior de la cola se inserta la raíz del mesocolón
transverso, por detrás de la cola del páncreas entabla relación pasando por
encima con las inserciones posteriores del hemidiafragma izquierdo, con la
glándula suprarrenal izquierda, con el hilio del bazo, con la vena esplénica y,
más arriba con la vena renal izquierda. El extremo de la cola llega al hilio
esplénico, el cual queda detrás, aunque en algunos casos termina algunos cms.
antes. Justo abajo del hilio esta en relación con las flexura esplénica del colon,
unida al bazo por el ligamento esplenocólico, por arriba entabla relación con
la arteria esplénica, que corre a lo largo de su borde superior.

- 50 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
El páncreas posee tres conductos excretorios mayores que drenan el jugo
pancreático en el duodeno, el conducto pancreático principal de Wirsung, el
conducto pancreático accesorio de santorini y el conducto inferior de la
cabeza.
El páncreas, con su doble acción exocrina y endocrina, es un órgano muy
irrigado cuya vascularización puede subdividirse en extrínseca e intrínseca.

- 51 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE PANCREATODUODENONECTOMIA

Se coloca al paciente en posición supina, con los pies un poco mas abajo que
la cabeza, se inserta una sonda nasogastrica, bajo anestesia general balanceada
y con intubación endotraqueal, se procede a realizar asepsia y antisepsia de la
región abdominal que va a nivel del apéndice xifoides, lateralmente a nivel del
hipocondrio, flanco y la fosa iliaca derecho e izquierdo e inferiormente hasta
el hipogastrio. Se procede a colocar campos estériles.

Se realiza una incisión oblicua curva subcostal derecha, con mango de bisturí
# 4 y hoja de bisturí # 20, se diseca la piel, tejido celular subcutáneo, todos los
puntos de hemorragia se pinzan con pinzas kelly y se ligan con catgut simple
3-0, se divide el ligamento redondo para la apertura y hemostasia, una vez
abierto el ligamento falciforme bastante arriba de la cúpula hepática, hasta
llegar a la cavidad abdominal se realiza una exploración buscando evidencias
de diseminación metastásica del hígado, ganglios linfáticos, que rodean al
tronco celiaco y la región superior del páncreas, así como el ligamento
hepatoduodenal por medio de los separadores de Richarzón, identificando la
vesícula biliar de aproximadamente 6x4 cm, con las paredes edematizadas la
cual se decide a disecarla para realizar una Colecistectomia, disecando el
triángulo de Calot observándose cístico ancho de aproximadamente 8 cm. el
cual se diseca con pinzas kelly, se corta y se realiza hemostasia con seda libre
3-0, sin complicaciones, se diseca la vesícula biliar del lecho vesicular hasta la
resección total en donde se palpa pólipo vesicular de 1 cm. de fondo se
procede a realizar maniobra de Kocher para movilizar el duodeno junto con la
cabeza del páncreas encontrándose los ganglios retropancreaticos, así como se
identifica la vena cava inferior y posaorta sin evidencia de invasión, se diseca
el colédoco colocando riendas de seda 3-0 y se cortan transversalmente sin
complicaciones. Se continua la disección y se identifica la arteria hepática la
cual se respeta, se procede ampliar la maniobra de Kocher encontrando por
delante la tercera porción del duodeno la vena mesentérica superior, se diseca
por el cuello del páncreas y se pasa Penrose de ¼ desde su curva posterior
para la tracción al momento de estar disecándolo se encuentra el cuello del
páncreas con tumor tomando parte de la pared, de la vena mesentérica
superior por lo que se colocan clamps de tipo buldog cortando el segmento, se
realiza anastomosis termino terminal con sutura vascular 5-0 sin
complicaciones , sin embargo se queda con restos del tumor en la vena
mesentérica en su parte inferior distal, se diseca el cuello del páncreas y se

- 52 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
realiza resección intestinal de la primera porción proximal del yeyuno que es
alrededor de 15 cm del Treitz, se saca pieza con 15 cm. de yeyuno realizando
resección del antro gástrico junto con el piloro con tijera de metzembaum y
haciendo ligaduras de vasos con seda libre 3-0, se coloca el extremo del
yeyuno en posición retrocolica para la realización de la
pancreatoyeyunoanastomosis, la cual comprende la invaginación del extremo
del páncreas con el asa del yeyuno con movilización y disección del páncreas
aproximadamente de 2 a 3 cm. en dos planos con seda 3-0 y con puntos
separados, posteriormente a 15 cm. de la anastomosis del yeyuno y páncreas
se procede a realizar la hepático-yeyuno con vicryl 3-0 con puntos simples y
finalmente se anastomosa el estómago al asa del yeyuno termino lateral en dos
planos, el primero con vicryl 3-0 con surget continuo y el segundo con vicryl
del 2-0 con puntos invaginantes con seda 3-0 se verifica la hemostasia y se
colocan dos drenes, con penrores de ¼ y con portavac de ¼ también a nivel
de la anastomosis pancreatoyeyunal, se cierra aponeurosis con vicryl del 3-0 y
planos subsecuentes, piel con Dermalón del 3-0 y con puntos de sarnoff.

El tumor del páncreas abarca parte de la vena mesentérica superior la cual no


fue posible disecar, así como la presencia de múltiples ganglios a nivel del
colédoco y retropancreaticos lo cual condicionan un mal pronostico para el
paciente, la vesícula biliar de 6x4 cm. con paredes edematizadas y pólipos en
su interior de 1 cm. en el fondo vesicular, el colédoco dilatado de 2 a 3 cm. y
cístico de 1 cm., el hígado colestásico. Invasión de la vena mesentérica
superior.

El paciente transcurrió su transoperatorio con cifras tensionales bajas, con


hipoperfusición de las asas intestinales bajas la cual se recuperan al final de la
cirugía, también se hemotransfunde tres paquetes de sangre por perdida
aproximada de 2500ml. de sangre y un tiempo de cirugía de 9 hrs.

- 53 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
HIDROCELECTOMÍA

CONCEPTO: Extirpación del saco de contenido líquido ubicado en el


escroto alrededor del testículo.

MATERIAL Y EQUIPO
Cx menor
Aseo grande
Bloqueó
Placa y lápiz para electro cauterio

Suturas
Catgut simple 2/0
Crómico 2/0

ANATOMÍA QUIRÚRGICA

El testículo es un órgano ovoideo, sólido, de lados aplanados y orientados


oblicuamente, que se relaciona en su borde posterior y superior con el
epidídimo y el conducto deferente.

Capas que recubren al testículo y anexos.

1. Rafe
2. Piel
3. Dartos
4. Tabique escrotal
5. Capa cremasteriana
6. Músculo cremaster
7. Túnica vaginal común
8. Túnica vaginal propia
9. Albugínea
10.Tubulos seminíferos
11.Tabiques interlobulillares
12.Cuerpo de Higtmore
13.Epidídimo
14.Conducto deferente
15.Arteria espermática
16.Arteria deferencial
17.Venas de plexo pampiniforme.

- 54 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE HIDROCELECTOMÍA

1. Incisión del escroto.


2. Extirpación del saco.
3. Cierre del escroto.

Con el paciente bajo anestesia epidural, en posición supina, previa asepsia y


antisepsia de la región peri anal; colocación de campos estériles; sosteniendo
la masa escrotal se realiza una incisión longitudinal directa sobre el hidrocele
de aproximadamente 4 cm. selección de la piel, dartos y facia superficial, y no
extenderla hacia el testículo. Exteriorizando el testículo junto con su túnica
vaginal, y se realiza hemostasia con electro bisturí. Se aspira el líquido del
hidrocele mediante una jeringa hipodérmica con aguja gruesa. Se abre
completamente la túnica vaginal mediante bisturí y tijera de disección.
Realizando una “Tienda vaginal” previa entre dos pinzas de mosquito para
empezar la abertura.

Extirpar parcialmente la capa parietal de la túnica vaginal.


Con la capa parietal del hidrocele libre y completamente abierta, se extirpa
con tijera de disección la parte sobrante de la misma, de manera que queden
dos hojas que puedan suturarse evertidas alrededor del testículo, epidídimo y
cordón espermático con puntos separados con seda # 3/0.
Revisar la anastomosis para evitar hematomas postoperatorios.
Restituir el testículo en la cavidad escrotal y evitar torsiones del cordón
espermático.
Cierre de la herida quirúrgica por planos, colocación de apósito abombado
para efectuar una suspensión escrotal.

- 55 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

RESECCION TRANSURETRAL PROSTATICA

RTUP

CONCEPTO: Consiste en la extirpación de tejido prostático mediante la


introducción de instrumentos especiales de corte y coagulación, a través de la
uretra, para así ganar acceso al tejido, la resección transuretral de la próstata.

EL RESECTOSCOPIO:
Es el instrumento empleado para cortar y coagular el tejido prostático y/o
vesical, durante la RTUP o RTUV, utiliza corriente eléctrica generada por la
unidad electro quirúrgica para extraer el tejido a pedos chicos, en donde
extirpa la glándula prostática dejando la cápsula prostática intacta, conforme
se secciona el tejido prostático o vesical se junta en la vejiga la cual va a ser
evacuada por medio de un evacuador y con la ayuda de la irrigación,
conteniendo el tejido cortado y se deposita en la malla de alambre, de la cual
se extraen los fragmentos que se van a destinar a patología.

MATERIAL Y EQUIPO
Equipo urológico
Asa de resectoscopio
Dilatadores de Beniques
Resectoscopio y monitor
Sonda foley de tres vías del # 22
Solución de glicina
Evacuador

- 56 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
ANATOMÍA QUIRÚRGICA

La próstata y la vejiga se hallan situadas en la excavación pelviana, con el


límite del periné donde descansa y esta tenazmente adherida.
Esta rodeada por una fibra muscular que continua hacia arriba con la
musculatura de la base de la vejiga y hacia abajo con la de la uretra
membranosa y con el esfínter externo de la uretra.
Su forma es cónica, su ápice esta envuelto hacia abajo unido a la aponeurosis
perineal, su base está unida a la base vesical.
La uretra prostática se une al cuello vesical con la uretra membranosa y
atraviesa la glándula prostática por delante de la próstata, por medio de un
tejido areolar, esta en contacto con el pubis, por detrás con el tejido recto, del
cual esta separada por la facia rectovesical, por fuera con la superficie
endopelviana de los elevadores del ano y arriba en el surco comprendido entre
la base de la próstata y la base de la vejiga, se adosan las ampollas gerenciales,
por dentro y las vesículas seminales, por fuera.

La glándula es atravesada por los conductos eyaculadores, estos atraviesan la


glándula desde arriba hacia abajo, desde atrás hacia delante y desde afuera
hacia adentro y desembocan a cada lado del vero montanum, el plano de los
conductos se utiliza para dividir a la glándula en una parte anterior y una parte
posterior. La próstata no requiere medios de sostén, ya que se encuentra
tenazmente adherida por delante a los ligamentos puboprostáticos, fusionados
con la facia pelviana y por detrás al tejido fibroso que se interpone entre las
dos superficies anteriores de los elevadores del ano.

Las arterias emergen de la pudencia interna de la vesical interior y de la


hemorroidal media que indirectamente todas provienen de la hipogástrica.
Las venas forman ricos plexos que rodean a la próstata, adelante el de
Santorini, el cual termina la vena dorsal profunda del pene, atrás el plexo
hemorroidal, a los costados las venas vesicoseminales.
El conocimiento de estos detallan es indispensable para comprender el valor
de lo completa que debe ser la exéresis en la protatectomía radical.

LOCALIZACION
Está ubicada encima del recto y debajo de la vejiga de la orina. La próstata
rodea la uretra -el tubo que lleva la orina desde la vejiga al pene- como una
especie de "flotador", en el punto donde la uretra se conecta a la vejiga. Por
ello, cuando la próstata crece, hay dificultades al orinar o en las relaciones
sexuales.

- 57 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TÉCNICA QUIRÚRGICA DE RTUP

Posición de litotomía
Anestesia bloqueo epidural

Pasos principales

Dilatación de la uretra
Coloca el resectoscopio
Extirpación del tejido prostático o vesical
Evacuación del tejido

La solución que se utiliza es glicina, ya que no se absorbe rápidamente por el


organismo.

Con el paciente en posición de litotomía y bajo anestesia epidual se procede a


realizar asepsia y antisepsia de la región perianal y hasta el primer 1/3 de
ambas piernas con jabón líquido y solución fisiológica, se colocan campos
estériles delimitando la región perianal.
Se continúa con la dilatación de la uretra con los dilatadores de Beniques con
jalea lubricante, esto se realiza para vencer una estenosis generada por la
inflamación resultante enfermedades o traumatismos.

La manipulación y fragmentación del tejido prostático se va realizando del


piso a rodear las paredes y techo de la base de la próstata con la ayuda del asa
del resectoscopio el cual a su paso va realizando el corte y la hemostasia del
tejido prostático y este residuo se va depositando en la vejiga con la ayuda de
la solución de glicina la cual va circulando de manera interrumpida, hasta que
por medio de un evacuador se extrae el tejido almacenado en la vejiga, por
medio del monitor se da cuenta el urólogo hasta donde es posible realizar el
corte del tejido prostático de acuerdo a los linimientos propios del
procedimiento, una vez hecha la resección del tejido se procede a revisar la
hemostasia y se procede a colocar la sonda foley de tres vías con irrigación
continua por la uretra del paciente, la cual se fija en el tercio proximal del
muslo anterior pélvico, y se deja con una bolsa de cistoflo a derivación esto
con el fin de irrigar continuamente la vejiga para extraer pequeños fragmentos
de tejido `prostático y/o coágulos que se llegan a formar por el procedimiento.

- 58 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

RESECCION TRANSURETRAL VESICAL

RTUV

CONCEPTO: Consiste en la extirpación de tejido vesical mediante la


introducción de instrumentos especiales de corte y coagulación, a través de la
uretra hasta llegar a la vejiga, para así ganar acceso al tejido.

MATERIAL Y EQUIPO
Equipo urológico
Asa de resectoscopio
Dilatadores de Beniques
Resectoscopio y monitor
Sonda foley de tres vías del # 22
Solución de glicina
Evacuador

ANATOMÍA QUIRÚRGICA

La vejiga esta en la profundidad de la parte anterior de la pelvis protegida


adelante y a los lados por los huesos pelvianos y circundada arriba y atrás por
las otras vísceras que ocupan la pelvis menor, el peritoneo cubre un área de la
parte superposterior, y se extiende hacia adelante en un trayecto variable ,
hacia atrás y a los costados hacia el piso de la excavación pelviana donde se
forma el piso del saco prerrectal, de Douglas, adelante y afuera de la vejiga
esta rodeada por una fascia adiposa que la separa de los músculos de la
pared anterior del abdomen y de la fascia transversal del periostio del pubis y
del isquion, cuando la vejiga esta distendida toma contacto con el agujero
obturador y su contenido muscular y vasculonervioso. El músculo
elevador del ano de ambos lados forma el piso de la pelvis y construyen el
plano de apoyo de la próstata y de la vejiga; el recto esta separado por el fondo
de saco de Douglas de la vejiga y de las vesículas- ampollas seminales en el
hombre y de la vagina del útero en la mujer. Además del soporte muscular
mencionado (elevadores del ano). La vejiga esta mantenida en su sitio por una
tenaz adherencias mediante lo cual las fascias pelvianas reforzadas por
algunos ligamentos. Se inserta en al parte mas inferioposterior de la vejiga, lo
cual ofrece lo mismo un importante medio de fijación y la ausencia del mas
mínimo obstáculo a la expansión del organismo durante el llenado. La facia

- 59 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
pelviana esta reforzada adelante por los ligamentos puboprostáticos (que
conservan esta denominación también en la mujer según Kranz), los cuales
representan la parte anterior del ligamento pubovesicorectosacro o
pubovesicouterorectosacro en la mujer. Por fuera la fascia pelviana es
reforzada por un notable engrosamiento fibromuscular dispuesto casi
frontalmente.

Todas las arterias vesicales derivan de la hipogástrica por lo que generalmente


en forma indirecta, la arteria vesical superior proviene del segmento inicial y
permeable de la arteria umbilical, en tanto que las otras media-inferior a
menudo múltiples suelen provenir del tracto vesical de la hipogástrica, a veces
de la obturatriz y de la glútea inferior, en la mujer la arteria uterina envía
ramas a la vesícula y también al uréter terminal, las venas vesicales, a veces
muy profundas, se congregan en flexos por detrás y a los costados de la vejiga
y desaguan en las venas hipogástricas profundas (raíces de la vena
hipogástrica), los vasos linfáticos, a partir de pequeños ganglios linfáticos
adheridos a la vejiga drenan en los ganglios iliacos extremos, internos
primitivos, por lo general se describe aunque no se lo ha demostrado del todo,
el drenaje linfático de la pared anterior hacia los ganglios iliacos externos y de
las otras paredes hacia los otros grupos, incluso en iliaco externo, un grande e
importante grupo linfoganglionar es obturador situado encima del servicio
obturador y entre este la vena iliaca externa, estos ganglios, la mayoría de los
cirujanos lo describen por separado en realidad corresponden anatómicamente
al grupo iliaco externo, (ganglios iliacos externos profundos), los servicios de
la vejiga son vegetativos y provienen del mismo autónomo, al ortosimpatico
se debe esencialmente la conducción sensitiva, además de la adaptación del
tono y algunas mediaciones químicas para la actividad parasimpática, al
parasimpático le pertenece el impulso contráctil de estos servicios se corren
juntos con los vasos, de modo que forman con ellos, sobre todo un nivel muy
bajos, pedicuros vasculonerviosos. Las ramas aortosimpaticas provienen de
una lamina que esta adelante del sacro entre las dos arterias iliacas primitivas
(plexo presacro o interiliaco), de la cual se forman los dos nervios
hipogástricos que se distribuyen a cada lado formando una red entrono de los
vasos hipogástricos los parasimpáticos provienen de las ramas anteriores de
los nervios sacros dos, tres y cuatro. La inervación ocurre mediante
penetración de las fibras en la parte posteroinferior de la vejiga detrás del
uréter intramural, la gran mayoría de los tumores vesicales son malignos,
aunque existen tumores benignos y otros de comportamiento intermedio que
no se pueden descuidar incluso por su implicancias terapéuticas

- 60 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE RTUV

Con el paciente en posición de litotomía y bajo anestesia epidual se procede a


realizar asepsia y antisepsia de la región perianal y hasta el primer 1/3 de
ambas piernas con jabón líquido y solución fisiológica, se colocan campos
estériles delimitando la región perianal.

Se continúa con la dilatación del esfínter vesical con los dilatadores de


Beniques con jalea lubricante, esto se realiza para vencer una estenosis
generada por la inflamación resultante enfermedades o traumatismos.

La manipulación y fragmentación del tejido vesical se va realizando del piso a


rodear las paredes y techo de la base de la vejiga, con la ayuda del asa del
resectoscopio el cual a su paso va realizando el corte y la hemostasia del tejido
vesical y este residuo se va depositando en la vejiga con la ayuda de la
solución de glicina la cual va circulando de manera interrumpida, hasta que
por medio de un evacuador se extrae el tejido almacenado en la vejiga, por
medio del monitor se da cuenta el urólogo hasta donde es posible realizar el
corte del tejido vesical de acuerdo a los linimientos propios del procedimiento,
una vez hecha la resección del tejido se procede a revisar la hemostasia y se
procede a colocar la sonda foley de tres vías con irrigación continua por la
vejiga del paciente, la cual se fija en el tercio proximal del muslo anterior
pélvico, y se deja con una bolsa de cistoflo a derivación esto con el fin de
irrigar continuamente la vejiga para extraer pequeños fragmentos de tejido
`prostático y/o coágulos que se llegan a formar por el procedimiento.

- 61 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TOMA DE BIOPSIA RENAL LAPAROSCOPICA

CONCEPTO: Según los resultados de otros exámenes y procedimientos,


podría ser necesario hacer una biopsia. La biopsia es un procedimiento en el
cual se obtiene una muestra del tumor y se envía al laboratorio para que la
examine un patólogo. La biopsia es la única manera segura de diagnosticar el
cáncer.

Material y Equipo
Cx menor
Equipo de laparoscopia
Manivelas

ANATOMÍA QUIRÚRGICA

La pared posterolateral de la cavidad abdominal (región lumbar o iliocostal)


constituye un área cuadrilátera, situada entre la última costilla torácica, la
cresta iliaca, la columna vertebral y la espina iliaca antero superior. Se
encuentra dividida en dos capas intermusculares, entre las cuales también se
encuentran gran cantidad de grasa.

Músculos
Los músculos participantes son:

Grupo superficial
Dorsal ancho: participa en la formación del triángulo de Petit, limitando hacia
adelante por le borde posterior del oblicuo mayor, atrás por el borde anterior
del dorsal ancho y abajo por la cresta iliaca.
Oblicuo mayor: desciende hacia adelante y presenta un borde libre que se
localiza a la mitad de la cresta iliaca, de manera que en las lumbotomías puede
retraerse el músculo, en vez de seccionarse. Para evitar la lesión de los
nervios, dichas incisiones deben hacerse paralelas al borde costal.

Grupo medio
Serrato posteroinferior: se encuentra por debajo del dorsal ancho y se dirige
transversalmente y hacia las costillas novena, décima, undécima y duodécima.
Sacro espinal: es uno de los músculos alongados de la espalda (masa común)
que se dirigen hacia el tórax con origen en el dorso del sacro y parte posterior

- 62 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
de la cresta iliaca. Su ancho corresponde el de una mano. Está situado en le
compartimiento aponeurótico formado por las capas posterior y media de la
fascia lumbodorsal. Durante las lumbotomías solamente por debajo a la última
costilla, para evitar la lesión de los nervios torácicos (11 y 12) y de los
primeros lumbares.
Oblicuo menor: se origina en la cresta iliaca y en la parte inferior de la fascia
lumbodorsal, y se extiende posteriormente hacia el oblicuo mayor, formando
el piso del triángulo de Petit.

Grupo profundo
Cuadrado lumbar: se origina en el ligamento iliolumbar (que une a la
aponeurosis transversa de la quinta vértebra lumbar con la parte posterior de la
cresta iliaca) y en la cresta iliaca. Se dirige hacia arriba y adentro para
insertarse en el borde inferior de la última costilla, y por digitaciones, en las
apófisis transversales de las vértebras lumbares. A menudo al riñón le sobre
sale con sentido lateral unos 3 cm. De su borde externo, por lo que en las
lumbotomías puede rechazarse. Rara vez se requiere de una sección en estas
incisiones.
Psoas mayores origina en la duodécima vértebra torácica y en todas las
vértebras lumbares. Se dirige hacia abajo y lateralmente a lo largo del hueso
pélvico, pasa por debajo del ligamento inguinal y penetra en el muslo, para
insertarse en el trocánter menor del fémur. Como este músculo se encuentra en
una posición profunda e interna de la región lumbar, no resulta afectado en la
cirugía de sus procesos hermaniarios ni en las lumbotomías.
Transverso del abdomen: se origina en la fusión de las capas aponeuróticas de
la fascia lumbodorsal. Se extiende lateralmente hacia la pared antero lateral
del abdomen donde tiene su curso principal. Su parte superior se encuentra
reforzada por el ligamento lumbocostal posterior. Este músculo realiza su
función en la parte lateral de la región lumbar, por lo que tiene seccionarse en
las lumbolaparotomías que comprenden la pared posterolateral del abdomen y
se extienden a la antero lateral.

Nervios
Los nervios que están en la región iliocostal son el duodécimo torácico y el
primero lumbar. Este da origen a los nervios hilio hipogástrico penetra en el
músculo transverso del abdomen y continua entre el y el oblicuo menor. El
nervio inguinal cursa por la superficie interna de la aponeurosis del transversal
hasta la parte anterior de la cresta iliaca, donde perfora este músculo, pasa al
oblicuo menor y continúa por el conducto inguinal.

- 63 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
Vasos sanguíneos
Incluyen la duodécima arteria intercostal y la vena subcostal. La artería es la
última rama parietal de la aorta, pasa por detrás del ligamento lateral arcuato,
por arriba del nervio subcostal, al cual acompaña en su curso a través del
cuadrado lumbar y del músculo transverso, para terminar en el oblicuo menor.
La vena subcostal pasa por detrás del ligamento arcuato, para unirse con la
vena ácigos o los hemiácigos inferior. También se encuentran en esta región la
artería y vena lumbares.
La cara interior de la pared posterolateral del abdomen, en su parte lateral, se
encuentra en la relación con el plano de grasas extraperitoneal en su parte
medial y trasversales, que da origen a la fascia renal.

- 64 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TÉCNICA POR LAPAROSCOPIA TOMA DE BIOPSIA RENAL

Se coloca al paciente en posición de lumbotomía y bajo anestesia general


balanceada con tubo endotraqueal, se procede a realizar asepsia y antisepsia de
la región costal derecha, nivel del apéndice xifoides, lateralmente a nivel del
hipocondrio, flanco y la fosa iliaca derecha e inferiormente hasta el tercio
medio del muslo inferior. Se procede a colocar campos estériles.
Se realiza incisión en región subcostal de aproximadamente 1 cm.; la cual se
diseca por planos hasta llegar a la aponeurosis, se revisa sin evidencia de
sangrado o lesiones, posteriormente se coloca la aguja de veres la cual va
seguida de la introducción de un trocar del # 10, para después introducir el
cable de CO2 para realizar el neumoperitoneo con una capacidad de 17 mmHg
cabe mencionar que en ocasiones se dan dos pinzas de campo para realizar
una maniobra la cual se le llama tienda y que n os sirve para la introducción
del cable de CO2; posteriormente se brinda al cirujano la jeringa con lidocína
para la infiltración, el mango de bisturí con hoja del # 15 para que realice una
incisión a nivel cresta iliaca derecha, la cual va seguida de la inserción de un
trocar # 10 y después por este pasa la, lente de la cámara de video, acto
seguido se pasa nuevamente la jeringa con lidocína para la infiltración, el
mango de bisturí con hoja del # 15 para que realice una incisión a nivel del
flanco derecho y se introduce un trocar del # 5 el cual sirve para pasar la pinza
disectora, posteriormente se brinda al cirujano la jeringa con lidocína para la
infiltración, el mango de bisturí con hoja del # 15 para que realice una incisión
a nivel del flanco derecho superior y se coloque un trocar del # 5 el cual nos
sirve para pasar diferentes pinzas cono las grasper, porta grapas, tijeras en su
momento.
Una vez colocados los trocares se procede a nivelar la imagen del monitor
para poder explorar la caja abdominal y las diferentes piezas anatómicas de los
órganos retroperitoneales; pero este procedimiento no se llevo a cabo ya que
por parte del ayudante no se obtuvo la visualización correcta del riñón y se
procedió al procedimiento del abordaje abierto.

- 65 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE NEFRECTOMÍA PARCIAL

El cirujano comienza la operación practicando una incisión aciforme sobre el


flanco derecho, con mango de bisturí # 3con hoja del # 10 para incidir planos
de piel y tejido celular subcutáneo, se pasa el segundo mango de bisturí # 4
con hoja de bisturí # 21 para incidir el grupo de músculos, la fascia anterior,
la aponeurosis y el tejido muscular se secciona con pinza de disección y
electro bisturí, Una vez que el cirujano ha seccionado los tejidos del flanco
derecho El cirujano libera el riñón de la capa de gerota, incidiendo la capa con
un bisturí. Se emplea disección roma para separar al riñón de su cápsula y del
tejido adiposo circulante
Una vez que el riñón se ha liberado de su cápsula, el cirujano identifica y
libera el uréter de sus puntos de fijación mediante disección aguda, se utiliza
un Penrose angosto para rodear el uréter a modo de reparo. Para traicionar el
uréter.
El cirujano utiliza pinzas en ángulo para liberar la arteria y la vena mediante
disección.
Los vasos pueden clampearse juntos o separados. Cuando se seccionan en
forma individual. Se utilizan dos pinzas de ángulo rectas para ocluir los vasos.
Se ligan con seda 0 , montadas sobre un pasa hilos y se seccionan con tijera de
metzenbaum. Cuando se seccionan en forma conjunta a través del pediculo
renal se colocan clams para pediculo y se sutura con sutura fuerte de seda 0,

Se colocan colocan 2 pinzas a través del uréter se liga con una transfixión de
catgut cromado 0 o 2-0 montada sobre una aguja redonda.
Una vez liberado el riñón la herida se cierra por planos. El peritoneo se cierra
con sutura continua de catgut cromado 0, los planos musculares se cierran con
,
La aponeurosis con dexón o con sutura sintético 2-0 el tejido celular
subcutáneo se cierra con sutura absorbible (dexon o catgut) 3-0
Y la piel se cierra con nylon

- 66 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
TÉCNICA QUIRÚRGICA DE NEFRECTOMÍA SIMPLE

CONCEPTO: Consiste en la extirpación quirúrgica del riñón, constituyendo


el procedimiento de elección en caso de infecciones severas que destruyen
gran parte del tejido renal, en este caso para la toma de biopsia renal.

Pasos principales

Apertura del flanco


Movilización del uréter y del riñón
Toma de biopsia
Cierre de herida quirúrgica por planos.

Anestesia general balanceada con sedación


Posición lateral izquierda

Se realiza una incisión arciforme sobre el flanco. La aponeurosis y el tejido


muscular se seccionan con tijeras de disección y electro bisturí
Se libera el riñón de la cápsula de gerota, para después tomar la biopsia, la
cual consistió en una milimesima parte de tejido. la cual se mando a patología
de cardiología, se cierra la herida quirúrgica por planos de incisión se cubren
las heridas con gasas simples.

Planos de incisión
Piel, tejido celular subcutáneo, Fascia anterior, Músculo, aponeurosis anterior,
grasa renal, capa de gerota.

- 67 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

PROSTATECTOMIA RADICAL

CONCEPTO: Extirpación retropúbica directa de la próstata por incisión


infraumbilical sin entrar a la vejiga.

MATERIAL Y EQUIPO
Ch. Urología
Tubo látex
Jeringa asepto
Electro cauterio
Gasas con trama
Sonda de foley
Jeringa de 20cm
Jalea hidrosoluble
Penrose
Guantes de varios números
Compresas de vientre
Hojas de bisturí 15, 20, 21
Cinta umbilical

SUTURAS
Ceda libre del 0, 2, 3
Vicryl 2/0, 1/0
Crómico 2/0
Nylon 3/0
ROPA
Bulto de cirugía general
Segundos campos
Batas

- 68 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

ANATOMIA QUIRÚRGICA

PROSTATA.
La próstata es una glándula tubuloalveolar compuesta situada inmediatamente
por debajo de la vejiga y cuya forma pudiera compararse a una castaña. El
hecho de que la uretra atraviese por un pequeño orificio en el centro de la
próstata tiene gran importancia clínica. Muchos varones de edad avanzada
sufren aumento de volumen de la próstata; cuando ocurre, comprime la uretra
y a menudo la cierra de manera tan completa que la micción se torna
imposible. Ello causa retención de orina. Se recurre a la extirpación quirúrgica
de la glándula (prostatectomía) para curar este estado cuando fracasan
métodos menos radicales de tratamiento.

SU FUNCIÓN.
La próstata secreta una sustancia alcalina y acuosa que forma la mayor parte
del líquido seminal. Su alcalinidad ayuda a proteger a los espermatozoides del
medio ácido de la uretra masculina y la vagina femenina, y de esta manera
aumenta la mortalidad de los espermatozoides. La movilidad de los
espermatozoides es máxima en medio neutro o algo alcalino.

ARTERIAS, VENAS Y NERVIOS.


Las arterias que irrigan la próstata proceden de la pudenda interna, vesical
inferior y hemorroidal media. Sus venas forman el plexo prostático, el cual
rodea los lados y la base de la glándula. Este plexo recibe a la vena dorsal del
pene y aboca en las venas iliacas internas. Posee conexiones anastomóticas
con el sistema de las venas vertebrales, a través del cual las metástasis
carcinomatosas pueden llagar a los huesos o incluso al cerebro. Los nervios
proceden del plexo pélvico.
La próstata mide unos 4cm transversalmente, en la base, 2cm de delante atrás
y pesa aproximadamente 20g.

La próstata está envuelta por una cápsula fibrosa firme y delgada distinta de la
que deriva de la fascia subserosa y separada de ella por un plexo venoso. Esta
cápsula se halla firmemente adherida a la próstata y, estructuralmente, es
continuación del estroma de la glándula, estando constituida por los mismos
tejidos: músculo liso y tejido fibroso. El parénquima que constituye la próstata
es de color pálido rojizo, grisáceo, tiene gran densidad, no es demasiado duro
y está compuesto de tejido glandular y de tejido muscular.

- 69 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23

TECNICA QUIRURGICA DE PROSTATECTOMIA RADICAL

Con el paciente bajo anestesia general, en posición decúbito dorsal, previa


asepsia y antisepsia de región abdominovulboperineal de las tetillas hasta
muslos; se colocan campos estériles, se realiza incisión infraumbilical en la
línea media de aproximadamente 20cm de cicatriz umbilical a sínfisis de
pubis, con mango del 4 y hoja de bisturí del 21 con separadores de Farabeuf
inician disección por planos con Electrocauterio con pinzas de disección sin
dientes continúan y separa la línea de incisión con separadores de richardson
realizan hemostasia de vasos sangrantes con seda libre de 3/0 tijera de mayo
cortan hilos, continúan disección con pinzas de ángulo y tijeras de
Metzenbaum hasta llegar aponeurosis de los rectos con seda de 2/0 realizan
hemostasia de vasos sangrantes y con tijera de mayo cortan hilos se disecan y
exponen arteria y vena iliacas externos las cuales se coloca ceda libre del 0
montada en pinza de ángulo se proporciona pinza de anillos con gasas
montada separadores de sulivan medianos y compresa de vientre secas, se
realiza linfadenectomía derecha con tijera de Metzenbaum se proporciona
gasa húmeda para recibirla la pieza, se pide a la enfermera circulante se envié
a estudio patológico, mientras se queda una gasa en cavidad y se coloca el
separador de goseet se proporcionan gasas secas montadas en pinzas de
anillos, continúan disección, con pinzas de ángulo y tejera de Metzenbaum
ligando vasos sangrantes con ceda del 0, se diseca venas y arterias iliacos
externos y realizan linfadenectomía izquierda, se envían ganglios a estudio
patológico continúan disección con pinzas de ángulo y tijera de Metzenbaum
largas hasta llegar facia endopélvica, se cortan y ligan los ligamentos
pubopróstaticos con seda del 0 y cortan hilos con tijera de mayo larga, y
paquete vascular dorsal de pene, y se incide facia endopélvica en forma
bilateral y se diseca caudalmente hasta identificar ápex prostático el cual se
diseca, se corta uretra , y se extrae sonda de foley ligando vasos sangrantes
con ceda libre de 2/0, montada en pinzas de ángulo cortando hilos con tijera
de mayo, se diseca próstata en forma retrógrada con tijera de Metzenbaum y
pinzas de disección y de ángulo, se identifica facia de denonnviler, y cortan y
se ligan pedículos laterales de la próstata, de identifican conductos deferentes
de forma bilateral se cortan y ligan con ceda 2/0, montados en pinza de ángulo
se cortan hilos cortijera de mayo, se identifican y disecan vesículas seminales,
con tijera de Metzenbaum, se liberan de su pedículo vascular, se deseca cuello
vesical, y se extrae próstata, se ligan cabos de de sonda con seda del 0 y
proporciona riñón para recibir pieza anatómica se envía a patología mientras

- 70 –
MANUAL DE PROCEDIMENTO QUIRÚRGICO
Zona Militar No. 23
que los estudios anteriores dan resultado de no malignidad; se evierte mucosa
de cuello vesical con crómico de 2/0 se realiza sierre en raqueta
proporcionando pinzas de crile para fijar cabos de sutura se realiza cierre en
raqueta del cuello vesical con 2 puntos de crómico de 2/0, se verifica
hemostasia, se colocan puntos con Vicryl de 2/0 montados en portagujas de
hegar largo, de cuello vesical a uretra, se coloca sonda transuretral del calibre
20 globo 30, se anudan puntos de sutura de Vicryl y se realiza anastomosis sin
complicaciones, salen gasas de cavidad inicia conteo de gasas y compresas de
vientre, se coloca por contravertura haciendo incisión en fosa iliaca derecha e
izquierda, con bisturí del 21 montado en mango No. 4, penrose de ½ pulgada
se verifica permiabilida de los drenajes y de la sonda, inicia reparación por
planos con Vicryl del 1/0 montado en portagujas de hegar con pinzas de
disección con dientes, cortando con tijera de mayo continuando tejido celular
subcutáneo con crómico de 2/0, piel con nylon con 3/0 y se dan puntos de
fijación en sitio de penrose, se colocan se realiza limpieza de zona secan la
misma y se colocan gasas en herida quirúrgica y positos en ambos drenajes. Se
coloca cistoflo en sonda de foley se fija, el paciente se extuba se restablece
aparentemente hemodinámica estable y pasa a la área de recuperación.

- 71 –

Potrebbero piacerti anche