Sei sulla pagina 1di 63

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO CARACAS
ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS
SECCIÓN C
COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIOECONÓMICA NACIONAL,
LATINOAMERICANA Y MUNDIAL
PROFESOR FREDDY ARAUJO

LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, EL PODER POPULAR Y LAS


MISIONES SOCIALES

Brizuela, Nicolás
Gómez Arenas, Alicia Amelia
Infante, Gini
Portales, Orietta
Solórzano, Yelitza

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO

I LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 4
Democracia Participativa 8
Diferencias entre Democracia Antigua y Democracia Moderna o
Participativa

II EL PODER POPULAR 15
Ámbitos del Poder Popular 19

III LAS MISIONES SOCIALES 22


Razón de ser de las misiones sociales 23
Cronología de las Misiones 25
Presupuesto de las misiones para el ejercicio fiscal 2011 29
Misiones Robinson I y II: la inclusión educativa 30
Misión Ribas: acceso educativo a la educación media 35
Misión Sucre: la equidad en la educación universitaria 41
Misión Vivienda: Vivienda digna para todos 44
Misión Hábitat: acceso a tierras, reordenamiento urbano y 46
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

IV CONCLUSIONES 61

LISTA DE REFERENCIAS 63

2
INTRODUCCIÓN

Par abordar la realidad sociopolítica y económica de Venezuela, el presente


trabajo pretende desarrollar algunos aspectos del proyecto político denominado
Revolución Bolivariana”, partiendo del concepto de Democracia Participativa, el
Poder Popular y las Misiones Sociales, como estrategias que validan el nuevo
concepto de Estado, en virtud de la necesidad del gobierno de afianzar su voluntad de
erradicar ciertos vicios que aún prevalecen en la administración pública, así como
hacer cumplir sus promesas de inclusión social de los sectores más desposeídos del
país a la dinámica económica y social.

En este contexto, se debe destacar, la relevancia social que para el país han
significado las políticas gubernamentales, que han involucrado la participación de los
Ministerios del Poder Popular, la Banca Social, la Superintendencia de Cooperativas,
Petróleos de Venezuela, entre otros. Por consiguiente, la evaluación y seguimiento de
los planes gubernamentales, validarán la sostenibilidad del proyecto “Revolución
Bolivariana”.

El trabajo está estructura en cuatro capítulos, en el Capítulo I se exponen


contenidos acerca de la Democracia Participativa, en el Capítulo II los aspectos
relativos al Poder Popular, el Capítulo III, contiene lo relacionado con las Misiones
Sociales, el Capítulo IV las conclusiones respectivas, finalmente está la lista de
referencias.

3
CAPÍTULO I
LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

La democracia aparece por primera vez en muchas de las antiguas civilizaciones


que organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e
igualitarios. La palabra democracia proviene de los antiguos griegos, quienes
establecieron una forma directa de gobierno en Atenas. Se sustentaban en tres
principios: Isomania (igualdad ante la ley); Isotimia (Igualdad de los derechos a
acceder a todos los puestos públicos); e Isegoria (libertad de expresión); Se
constituían asambleas de ciudadanos donde solo podrían participar los hombres libres
(únicos considerados ciudadanos) en las comunidades entre los ciudadanos, la
condición de ciudadanos se establecía por su pertenencia a un territorio, social y
administrativa. Es decir, identificaba a aquellos que vivían en un territorio
determinado que representaba tanto el lugar de origen como su estatus cívico. Todos
los hombres adultos se reunían para discutir diferentes temas y votaban levantando
las manos. Se excluía a las mujeres, menores de edad, extranjeros y particularmente a
los esclavos no tenían derechos políticos. Sin embargo, a pesar de ello esta forma de
gobierno requería mucho tiempo y resultaba prácticamente imposible reunir a todo el
mundo cada vez que se tenía que tomar una decisión.

Aunque no fue una democracia de dueños de esclavos, fue una democracia de


ciudadanos libres, donde la gran masa estaba compuesta por obreros pobres,
campesinos y artesanos. La demokratia era el instrumento que ellos utilizaban en su
lucha de clases en contra de los ricos y grandes terratenientes que también eran los
grandes dueños de esclavos. Las deliberaciones eran preparadas por un consejo de
quinientos miembros que eran escogidos por sorteo, no por elecciones. Había rotación
de cargos, por ende, el paso de la democracia directa (en donde la gente vota

4
directamente por determinados temas) a la democracia representativa (donde la gente
vota por representantes o políticos para tomar decisiones en su nombre) resultó
inevitable en la medida en que se fueron estableciendo democracias en las sociedades
más y los individuos solo duraban un año en sus funciones. Este concilio no tenía
poderes legislativos y tenía atribuciones solo para ejecutar las decisiones tomadas por
una asamblea soberana. Era la asamblea popular la que dictaba los decretos,
designaba embajadores, preparaba las expediciones militares, investigaba el
desempeño de los magistrados, ratificaba o derogaba leyes, quitaba o concedía
derechos, decidía sobre cuestiones de seguridad, llegaba a establecer los límites de la
guerra o la paz.

Todo ciudadano tenía el derecho de hablar y votar en la asamblea y recibía un


pago por lo que dejara de ganar al asistir, se trataba de un ejercicio de democracia
directa, que tenía como protagonista al pueblo, aun cuando una porción mayoritaria
de este pueblo no tuviera acceso a ese derecho. Tal exclusión derivaba del origen y la
herencia de la persona. Se tenía que hacer de madre y padre atenienses para ser
ciudadanos; ello era lo que determinaría la ciudadanía, la noción de libertad, igualdad,
derechos políticos, y lo que permitirá alcanzar la soberanía popular. Fueron los
griegos, probablemente los atenienses, los que establecieron la denominación de
democracia o demokratia, derivada de las palabras griegas demos (el pueblo) y kratos
(gobierno), aun cuando el termino al parecer fue popularizado por la aristocracia
como una suerte de epíteto, para demostrar de la gente común, el pueblo, que había
arrebatado a la primera su control sobre el gobierno. Sin embargo, la voz demokratia
fue utilizado por los griegos, particularmente por los atenienses, para referirse a su
gobierno, así como al de otras ciudades Grecia.

La democracia ateniense quizás fue la más importante y significativa entre las


ciudades –estados de Grecia, por su influencia en el mundo político y filosófico de la
época y hasta la actualidad. Ha sido descrita como un ejemplo de participación cívica,
o en los términos actuales de democracia participativa, conceptos como el de libertad
no están asociados a una conclusión de liberación, como una forma de emancipación

5
individual y de extrañamiento de la comunidad. Por el contrario, es una herencia que
deviene de la condición de ciudadanía, lo que le garantiza al ciudadano, por ley, el
libre albedrío y los derechos políticos, entre otras prerrogativas, para ejercer el voto,
elegir magistrados y participar libremente en la vida de ciudad. La libertad no podía
implicar secesión, separación de la comunidad, autonomía con relación a la ciudad,
por el contrario, significaba adhesión, compromiso con la ciudad, era una libertad
para participar con la comunidad. La libertad al margen de la ciudad no era concebida
en la democracia griega.

La idea de democracia está íntimamente relacionada con esta noción de libertad.


Ya señalaba Aristóteles que la libertad es el principio fundamental de la democracia,
en donde la igualdad era solo un medio para alcanzarla, sobre todo la igualdad
política. Esta última, a través de la cual todos los ciudadanos tenían los mismos
derechos ante la ley; la posibilidad de expresarse libremente en las asambleas de
ciudadanos. Esta igualdad, que podía darse entre artesanos y nobles, entre pobres y
ricos, o entre obreros y patrones es quizás el valor democrático que los atenienses
exaltaron con más valor, hasta el extremo que para muchos llego a representar la
definición misma de democracia, a la cual, en no pocas oportunidades, se le refería
como Isomania.

Esta emanaba de la condición de ciudadanos, es decir, de la adhesión a una


comunidad en la cual se compartía la atribución de participar de una misma manera,
con una capacidad común, en una serie de derechos ciudadanos; entre ellos, quizá el
más importante, el derecho al sufragio, un privilegio exclusivo de los ciudadanos, que
es la condición que otorga la igualdad, y no un estado inmanente concebido como
categoría universal, a la cual tiene derecho toda persona. La igualdad de una herencia
común, que da lugar a una participación común.

En la antigüedad griega lo natural era que los hombres estuviesen ligados a la


vida política, no por virtud de derechos universales sino por virtud de derechos
ciudadanía, de lo cual se establece que el ser ciudadano era la categoría fundamental

6
de la democracia griega. De tal manera que la democracia griega fue una forma de
gobierno de iguales, sin embargo, se trataba de una memoria de iguales, en la que
cada ciudadano accedía a libertades cívicas y políticas dentro del marco de una
comunidad y solo de una comunidad. La democracia griega para esa memoria de
ciudadanos, era comunitaria y holística cuando Aristóteles define al hombre como
animal político, como un ser social, cuando señala que la ciudad procede al hombre y
que solo dentro de ella puede desarrollar su potencial, está indicando que el individuo
no debe ser separado de su condición de ciudadano, del sujeto que vive dentro de una
comunidad organizada y se debe a ella. Esto se contrapone al concepto neoliberal de
que el hombre procede a la ciudad, la transciende en un rol individualista y
autosuficiente que rompe con la noción de ciudadanía, para conferirle el carácter de
simple habitante, de propietario de un espacio, sobre la cual solo se asume
responsabilidad y se ejercen derechos, con menos cabo de la responsabilidad
colectiva y el derecho social.

De donde se desprende que la democracia es una forma de organización de


grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder,
que reside en la totalidad de sus miembros, es decir, el pueblo soberano, haciendo que
la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En
sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado,
en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos
de participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los representantes.
En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus
habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de
acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se define también a partir de la
clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y
Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia
(gobierno de pocos), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más",
para Aristóteles).

7
Democracia Participativa Hablar de una concepción de democracia moderna,
esbozando un conjunto de parámetros que la pudieran caracterizar, sobre los cuales
hubiese acuerdos entre los estudios del tema, no es tarea fácil; podemos afirmar que
los defensores de todo tipo de régimen se jactan expresando que el suyo si constituye
una verdadera democracia; los procesos de cambios políticos, que se podrían
relacionar con alguna forma de democracia de los tiempos modernos, se presentan
con inusitada rapidez; y con no poca frecuencia, dejan un halo de confusión, como
para separar diacrónicamente parámetros necesarios y suficientes que, asociados en
un modelo, permitan definir con claridad, sin ambigüedades, una categoría única de
democracia moderna.

En muchas oportunidades, tal como afirmara De Jouvenel: la discusión sobre la


democracia, los argumentos a su favor o en contra, evidencian un grado de vacío
intelectual, porque no está claro sobre lo que discute. Quizás convenga, en este caso,
emplear una modalidad sincrónica, que permita identificar variables políticas que se
suceden en un momento de un devenir histórico determinado (contemporáneo) y
asociarla a un modelo que en una especie de correspondencia estrecha permita
afirmar que se trata de una forma democrática moderna, sobre la cual existe amplia
coincidencia.

En los modelos de sociedad, para encontrar diferencias entre ellos, es necesario


establecer: 1) quien tiene el control político, y 2) como se toman las decisiones. En
las sociedades de la antigüedad Griega y Romana el control político, originalmente,
lo tenían los individuos que tenían la condición de ciudadanos y las decisiones se
tomaban en asambleas, esto se conoce como democracia directa (cara a cara), con una
serie de restricciones puesto que la soberanía, en última instancia la ejercía un grupo
pequeño de iguales con exclusión de un sector mayoritario que no formaba parte de
ellos (los ciudadanos). Sin embargo, todos los ciudadanos tenían los mismos derechos
y los ejercían directamente en asambleas; en los modelos absolutistas, simplificando
el análisis, el control político lo tiene el rey o el dictador en el caso de las dictaduras;
y las decisiones se toman mediante un principio de soberanía personal.

8
En el primer caso, el rey es el depositario de un poder conferido por alguna
divinidad, o producto de una tradición que legitima tal condición. El dictador es el
depositario de un poder otorgado por una elite dominante de manera circunstancial.
En los sistemas democráticos se presuponen dos principios fundamentales: la
soberanía del pueblo y la regla de la mayoría. Esto debería llevarnos a concluir que el
pueblo tiene el control político y las decisiones se toman mediante la participación
mayoritaria de los ciudadanos; y esta se ejerce, en parte, mediante el derecho al
sufragio. Sin embargo, el problema no están sencillo puesto que el proceso se toma de
decisiones en las democracias modernas lo ejerce una mayoría popular, de manera
indirecta, atreves del poder de representación que se otorga mediante el voto.

Este mecanismo, en general, está consagrado en la constitución de los países que


practican esta modalidad democrática. Po ejemplo la Constitución de República
Bolivariana de Venezuela establece la soberanía reside intransferiblemente en el
pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta constitución y en la
ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el poder
público. En este tipo de democracia el sufragio constituye la fuente primaria,
mediante la cual se conforman los órganos del estado desde los cuales se ejerce el
poder. Con más fuerza es el que ejerce a través del presidente o presidenta, quien es
elegido o elegida directamente por el pueblo por un periodo de entre cuatro a seis
años.

El presidente es quien nombra y destituye al vicepresidente, si existe dicha figura


y a los ministros del gabinete ejecutivo; y tienen el mando supremo de la fuerza
armada nacional. Si esto se acompaña de un significativo respaldo popular, en razón
de un liderazgo bien acendrado y de una buena gestión pública, gozara de una fuerte
posición e influencia en el seno de los otros poderes públicos. Particularmente en la
asamblea o parlamento nacional, que es una asamblea o parlamento unicameral o
bicameral de diputados y diputadas, elegidos o elegidas en cada entidad federal por
votación universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional,
cuyas funciones fundamentales son legislar ejercer funciones de control sobre la

9
gestión de gobierno y la administración pública nacional, proponer enmiendas y
reformas a la constitución; discutir y aprobar el presupuesto de la nación.

Diferencias entre Democracia Antigua y Democracia Moderna o Participativa:


Cuando se habla de esta última, se hace referencia a la clásica democracia
representativa con todas sus imperfecciones, empezando por la propia concepción de
representatividad que finalmente se impone es estas democracias, donde, salva raras
excepciones, los representantes electos a los distintos cargos terminan atendiendo a
sus propios intereses y a las elites económicas y políticas dominantes. Hugo Chávez
lo vivió en carne propia con la diferencia, en este último caso, que luego de ser
derrotado por un golpe de estado al tercer día sectores mayoritarios del pueblo y de
las fuerzas armadas restablecieron el hilo constitucional y condujeron su retorno a la
presidencia de la República. Aclarando esto, habría que señalar como primera
diferencia, la naturaleza directa o indirecta para el ejercicio de la soberanía popular,
que caracteriza a cada uno de estos modelos; y en cada caso está relacionado con la
concepción del hombre y del mundo que ha tenido cada una de estas democracias; así
como de las operaciones diferentes de los vínculos que unen a los individuos entre sí.

La democracia de la antigüedad era comunitaria y holista, solidaria o


cooperativista, con un igualitarismo real para un sector de la sociedad, los ciudadanos
(ricos, pobres, artesanos, jueces, lavadores, obreros, tenían todos los mismos derechos
políticos); y el excluyente para otro (los ciudadanos y los esclavos) mientras que la
democracia moderna es individualista y atomista, con un igualitarismo aparente para
todos los ciudadanos. Pero donde hay unos más iguales que otros al momento de
ejercer el control político y asumir la toma de decisiones. En la democracia antigua
los ciudadanos se organizaban orgánicamente en función de las ciudades, las cuidad
precede al hombre.

En la democracia moderna los individuos se organizan atomizadamente en


función del hábitat, el individuo precede a la ciudad. La democracia se constituye,
siguiendo la herencia del cristianismo y la filosofía de la ilustración, en función del

10
individuo. La democracia antigua era homogénea y cohesionada, la moderna es
dispensa y desagregada en la democracia antigua, el hombre se arregla en las
ciudades. En la moderna el hombre se arregla desde las ciudades en la cual se agrupa
una aglomeración de individuos en donde cada quien aspira conseguir una existencia
fácil y si es posible dichosa.

Las exigencias de la democracia formal no constituyen por si solas una garantía


de verdadera democracia social. Todo el contrario sobre todo en su expresión
neoliberal, en la mayor parte de los países del mundo los gobiernos democráticos
cuentan con un haber negativo en su incapacidad:

1.- Para solventar las profundas inequidades sociales en el plano socio-


económico, así como la progresiva degradación social y moral de amplios estratos de
la población.

2.- De evitar la pérdida progresiva por parte del estado, del control sobre la
explotación y administración de sus recursos energéticos, para colocarlo en manos de
corporaciones privadas nacionales o transnacionales que fijan las reglas del mercado
interno de los países, teniendo responsabilidad directa en la desinversión y la no
provisión de los insumos requeridos para el desarrollo nacional, al darle prioridad a
su colocación en el mercado internacional.

3—De solventar la ausencia de planes nacionales con visión y planificación


estratégica, que permitan delinear un proyecto productivo de país que no lo deje atado
al sistema financiero internacional.

4.- De romper con el modelo de economía de mercado que crea y recrea una
mayor concentración de la riqueza en elites económicas desnacionalizadas y
transnacionalizadas, que imponen al aparato productivo lo que se produce, lo que se
comercializa y lo que se consume de acuerdo con sus intereses crematísticos
particulares.

11
Con respecto a la democracia participativa, es aquella donde la soberanía popular
reside en el pueblo, y se hace tangible en el ejercicio de la voluntad general, por
consiguiente, no puede enajenarse nunca, y el soberano, que no es sino un ser
colectivo, no puede ser presentado más que por sí mismo: el poder puede ser
transmitido pero no la voluntad. La consecuencia es lógica: si la soberanía reside en
el pueblo y éste acepta obedecer a un poder distinto, por ese mismo acto se disuelve
como pueblo y renuncia a su soberanía: La soberanía popular, reunida en asamblea
pública de ciudadanos, (Asamblea Constituyente) única depositaria legítima del poder
legislativo, la Soberanía no puede ser representada, la voluntad no admite
representación. La democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el
republicanismo y el bolivarianismo, donde la soberanía reside intransferiblemente en
el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución.

La democracia participativa aún continúa siendo una deuda pendiente en la


agenda de la Venezuela de estos nuevos tiempos. La construcción del modelo
democrático participativo contenido en el texto constitucional de 1999, implica la
aceptación y cumplimiento impostergable de una serie de condiciones valorativas,
políticas e institucionales elementales. Sin el cumplimiento de tales condiciones la
nueva democracia participativa se torna inviable.

Una primera condición, es aceptar que la participación es un fenómeno PLURAL


y DIVERSO. No puede haber una nueva democracia basada en la unicidad de actores
y de cosmos-visiones. Los regímenes de pensamiento único, de pensamiento
hegemónico podrán auto-denominarse como “democráticos y populares” pero NO lo
son. Y no son democráticos, ni populares porque justamente se basan en la represión
(desde formas sutiles, hasta persecuciones abiertas) de las iniciativas del pueblo. Así
pues que, sin diversidad de pensamientos, sin pluralidad de actores no hay
democracia participativa.

Un segundo requerimiento es reconocer que la participación es un fenómeno


INCLUYENTE; es decir, una nueva democracia participativa no puede basarse en “la

12
exclusión del otro”, ni en el monopolio de las instituciones por tan sólo una de las
partes de la sociedad. La nueva democracia necesita de la inclusión de todos: de las
mujeres y de los hombres, del empresario y el comerciante, del empleado y del
obrero, de los estudiantes, de la juventud, de la niñez y de los ancianos. En nombre de
la democracia o de la participación no debe arrinconarse al contrario.

Una tercera condición, es comprender que la democracia participativa implica la


TOLERANCIA. Y es que, el reconocimiento de las diferencias, o de las opiniones
distintas a las propias, son la esencia misma del hecho democrático. Una nueva
democracia debe basarse en la tolerancia de las visiones divergentes que posean sus
distintos componentes sociales. La tolerancia es un camino exitoso hacia la
integración social. La tolerancia es una posibilidad cierta de construir una sociedad
democrática en el respeto mutuo.

En cuarto lugar, se hace necesario interiorizar que la participación y, por al tanto,


la democracia se encuentra asociada indisolublemente a la LIBERTAD. Sí, libertad
de pensamiento, libertad de expresión, libertad de asociación, libertad de elegir.
Libertad para crear y construir, libertad para intervenir en los asuntos colectivos.
¿Cómo ser protagonista, si no se es libre?

Pero hay más...

Una quinta condición insustituible es la PAZ. Porque no puede construirse una


nueva democracia basándose en el “guerrerismo”, en la retaliación o la venganza.
Venezuela, ha sido un país con vocación pacífica desde hace décadas y ese valor hay
que preservarlo. La paz va unida al progreso, a la modernidad, a las posibilidades de
alcanzar mayores y mejores niveles de vida. La democracia participativa debe
fundamentarse en la paz y, no en enfoques ideológicos que propugnen la vieja lucha
de clases.

13
Un sexto requerimiento es la JUSTICIA. Una nueva democracia no puede
desarrollarse al margen de la justicia. Ni puede construirse sobre la impunidad.
¿Cómo se puede participar en los asuntos públicos, sin garantías legales mínimas?
Una justicia politizada es el peor castigo para el inocente, o para el ciudadano o
ciudadana, que busca la protección o el amparo de la ley.

¿Resulta pertinente proponer estas condiciones básicas para la construcción de


una nueva democracia participativa? La respuesta es un doloroso y sencillo: SÍ. Y
esta afirmación es dolorosa en atención a la cantidad de eventos que han venido
sucediendo en el país, y que justamente apuntan hacia una dirección equivocada;
fuera de los límites de la democracia.

La violencia política ha incursionado en el país. Empleados públicos, padres y


madres, sostenes de hogar fueron despedidos por expresar sus opiniones en los
procesos de referéndum revocatorio. Otros ciudadanos se encuentran detenidos por su
posición política. Los medios de comunicación social se encuentran bajo una
situación legal especial. Bombas, asesinatos, la inseguridad desbordada y una
institucionalidad resquebrajada son otros condicionantes que nos indican la fragilidad
de la democracia venezolana, hoy en día.

Las contradicciones entre la realidad del país, la actuación de sus principales


operadores políticos oficiales y los postulados de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, comienzan a ser abismal. ¿Pero hay salidas? La respuesta,
también es un SÍ. Esta vez esperanzador y tan fuerte como el empeño que le pongan
los sectores sociales venezolanos que valoran positivamente y creen en la
PLURALIDAD y la DIVERSIDAD, en la INCLUSIÓN y la TOLERANCIA, en la
LIBERTAD, la PAZ y la JUSTICIA. Bajo esos principios y condiciones, la nueva
democracia participativa puede ser una realidad. Avancemos, que el futuro nos
pertenece a TODOS.

14
CAPÍTULO II
EL PODER POPULAR

Desde la llegada de este gobierno al poder, y tomando como base lo establecido


en el “Proyecto Nacional Simón Bolívar”, ha venido promoviendo la idea de que, el
pueblo, como soberano absoluto, es quien debe participar en la construcción de un
nuevo modelo político en Venezuela permitiendo la participación e inclusión del
Poder Popular en la elaboración de las políticas públicas que beneficiarán a la
sociedad venezolana, constituyéndose esto en algo inédito en nuestra historia
republicana. La promoción de los autogobiernos, el ejercicio del control social y la
promulgación de leyes que otorgan a los ciudadanos plenas competencias para el
ejercicio de su poder soberano, responden a la necesidad de erradicar el viejo modelo
representativo y convertirlo en un modelo participativo, donde sea el pueblo que
promueva y decida sobre lo que mas le conviene.

La ley Orgánica del Poder Popular publicada en gaceta oficial Nº 6.011 de fecha
21 de diciembre de 2010, en su artículo 2, define el poder popular como:

Artículo 2 “El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por


parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental,
internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la
sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que
edifican el Estado Comunal”.

Es el pueblo quien debe decidir, en forma organizada, las acciones a seguir en la


consecución de planes, conjuntamente con el gobierno central, que sean más
convenientes en todos los ámbitos. El poder popular es el ejercicio efectivo, a través

15
de la organización y la participación real, del pueblo en la decisión de los asuntos
básicos que le conciernen. El poder popular es más, mucho más que atender los
problemas puntuales de una comunidad, el alumbrado público o el adoquinado de un
barrio, la resolución de un problema específico del transporte colectivo de un sector
urbano, o la instalación del agua potable o la edificación de una escuela en una
comunidad rural. El poder popular es la democracia real, directa, efectiva,
participativa del pueblo soberano, no sólo para atender problemas prácticos puntuales
sino para definir y controlar la implementación de políticas macro a nivel nacional, e
incluso internacional.

La razón principal para su promoción se baso en que, la política asistencialista


del Estado venezolano en las décadas del sesenta y setenta, a gran parte de la
población se le negó el poder de ser partícipe en la construcción de las políticas para
su propio desarrollo. La mayoría de los ciudadanos asumieron que el simple hecho de
participar en los comicios electorales era suficiente para cumplir con su deber
democrático, por tanto, la acción participativa del pueblo sería bastante limitada en
las dos primeras décadas de la democracia representativa, Posteriormente, a finales de
la década de los setenta, surgirá la figura de las asociaciones de vecinos como válvula
de escape del sistema político, con la finalidad de mantener satisfecha a la población
a través de estas organizaciones locales, las cuales, mediante la acción participativa
de la colectividad, tratarían de solventar los problemas que se generaran en el ámbito
de las comunidades.

Estas organizaciones vecinales se reconocieron jurídicamente a través de la Ley


Orgánica de Régimen Municipal, aprobada por Decreto Nº 3.130, de fecha 6 de
marzo de 1978, y su reglamento parcial Nº 1, sobre la participación de la comunidad.
El poder popular se constituye como el garante del bienestar social del pueblo,
promoviendo la creación de mecanismos para el desarrollo social, en igualdad de
condiciones, sin discriminaciones, actuando libremente, con el fin de alcanzar plena
felicidad y desarrollo.

16
Artículo 4. “El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el
bienestar social del pueblo, mediante la creación de las condiciones para
su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de oportunidades
para que todos y todas desarrollen libremente su personalidad, dirijan su
destino, disfruten los derechos humanos y alcancen la suprema felicidad
social. (Ley Orgánica del Poder Popular)”.

El Consejo Comunal, Es la instancia de participación, articulación e integración


entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.

La Comuna Socialista Para la Revolución Bolivariana de Venezuela la Comuna es


un elemento que se convierte en célula fundamental del Poder Popular. Consiste en
nuevas estructuras territoriales, las comunidades se organizan para constituir una
unidad político-administrativa bajo la figura de autogobiernos, integrados por zonas
comunes dentro de cada Municipio dirigidas a establecer un modelo de sociedad bajo
los principios fundamentales de la participación, la equidad y la justicia social.

La organización comunitaria se constituye en una necesidad colectiva con fines


de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, En este sentido, la Ley de los
Consejos Comunales va orientada al fortalecimiento de estas instancias, las cuales
entran en una nueva fase de organización colectiva con las demás organizaciones
sociales de base existentes, en la creación de las comunas socialistas, lo que permite
la consolidación del Poder Popular.

Con el fin de respaldar estas nuevas organización, surge el Ministerio del Poder
Popular para las Comunas, instancia al servicio directo de las organizaciones

17
sociales de base, que se encargará de fomentar la participación ciudadana, de
fortalecer el buen desempeño de los consejos comunales y demás organizaciones
comunitarias, de contribuir en la construcción y diseño de la políticas públicas y
desarrollar la creación de las comunas socialistas, cuyo objetivo principal dar más
poder al pueblo.

Ciudad Comunal La constituye la agregación de varias comunas en un determinado


territorio, con los mismos fines de participación y la búsqueda del bien común.

Fines del Poder Popular De acuerdo con el artículo 7 de la Ley Orgánica del Poder
Popular, el mismo tiene como finalidad:

Artículo 7
1. Impulsar el fortalecimiento de la organización del pueblo, en función
de consolidar la democracia protagónica revolucionaria y construir las
bases de la sociedad socialista, democrática, de derecho y de justicia.
2. Generar las condiciones para garantizar que la iniciativa popular, en el
ejercicio de la gestión social, asuma funciones, atribuciones y
competencias de administración, prestación de servicios y ejecución de
obras, mediante la transferencia desde los distintos entes político-
territoriales hacia los autogobiernos comunitarios, comunales y los
sistemas de agregación que de los mismos surjan.
3. Fortalecer la cultura de la participación en los asuntos públicos para
garantizar el ejercicio de la soberanía popular.
4. Promover los valores y principios de la ética socialista: la solidaridad,
el bien común, la honestidad, el deber social, la voluntariedad, la defensa
y protección del ambiente y los derechos humanos.
5. Coadyuvar con las políticas de Estado en todas sus instancias, con la
finalidad de actuar coordinadamente en la ejecución del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación y los demás planes que se
establezcan en cada uno de los niveles políticos-territoriales y las
instancias político-administrativas que la ley establezca.
6. Establecer las bases que permitan al pueblo organizado el ejercicio de
la contraloría social para asegurar que la inversión de los recursos
públicos se realice de forma eficiente para el beneficio colectivo; y vigilar
que las actividades del sector privado con incidencia social se desarrollen
en el marco de las normativas legales de protección a los usuarios y
consumidores.
7. Profundizar la corresponsabilidad, la autogestión y la cogestión.

18
Ámbitos del Poder Popular

Planificación de Políticas Pública: Asegura el cumplimiento de los lineamientos


estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, mediante la
acción compartida entre la institucionalidad pública y las instancias del Poder Popular
para el empleo de los recursos en la búsqueda de los planes, programas y proyectos a
través de los cuales se logre la transformación del país, el desarrollo territorial
equilibrado y la justa distribución de la riqueza.

Economía Comuna: Busca constituir entidades económico - financieras medios de


producción, para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrollados bajo formas de
Propiedad Social Comunal, su fin es satisfacer las necesidades colectivas y contribuir
al desarrollo social integral del país

Contraloría Social: Mediante la contraloría social otorga la facultad a las entidades


organizadas (Comunas), actuar para ejercer la vigilancia, supervisión, y control sobre
la gestión del Poder Publico, las instancias del Poder Popular y las actividades del
sector privado que afecten el bienestar común.

Ordenación y Gestión del Territorio: Se refiere a la reordenación territorial


mediante la participación de las comunidades organizadas, a través de sus voceros, en
las distintas actividades del proceso de ordenación y gestión del territorio,

Justicia Comunal: Promueven el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualquier


otra forma de solución de conflictos ante situaciones que afecten la convivencia
comunal.

19
Conceptos Generales que involucra el Poder Popular: El Artículo 8 de la Ley
Orgánica de Poder Popular, define:
1. Asamblea de ciudadanos y ciudadanas: máxima instancia de
participación y decisión de la comunidad organizada, conformada por la
integración de personas con cualidad jurídica, cuyas decisiones son de
carácter vinculante para la comunidad, las distintas formas de
organización, el gobierno comunal y las instancias del Poder Público,

2. Autogestión: Las comunidades de forma organizada asumen


directamente la gestión de proyectos relacionados con su comunidad y
que sirvan para mejorar la calidad de vida en su ámbito geográfico.

3. Cogestión: Las comunidades conjuntamente con el Poder Publico


asumen la gestión y coordinación de los proyectos en beneficio de su
comunidad.

4. Comunidad: Representa el espacio constituido por personas y familias


que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra
índole.

5. Comunidad organizada: constituida por las expresiones organizativas


populares, consejos de trabajadores, campesinos, pescadores y cualquier
otra organización social de base, articulada a una instancia del Poder
Popular.

6. Control Social: Faculta que le confiere la ley a las comunidades


organizadas de ejercer la función de prevención, vigilancia, supervisión,
acompañamiento y control, sobre la gestión del Poder Público y de las
instancias del Poder Popular, y de las actividades privadas que afecten el
interés colectivo.

7. Corresponsabilidad: Se refiere a la responsabilidad compartida entre


los ciudadanos y las instituciones del Estado en el proceso de formación,
ejecución, control y evaluación de la gestión social, comunitaria y
comunal, para el bienestar de las comunidades organizadas.

8. Estado comunal: Forma de organización político social, fundada en el


Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual el
poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico
de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que permita
alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y las venezolanas

20
en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del
Estado Comunal es la Comuna.

9. Instancias del Poder Popular. Constituidas por los diferentes sistemas


de agregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la
acción del autogobierno comunal: Consejos Comunales, Comunas,
Ciudades Comunales, Federaciones Comunales, Confederaciones
Comunales y las que, de conformidad con la Constitución, la Ley
respectiva y su Reglamento, surjan de la iniciativa popular.

10. Organizaciones de base del poder popular: Son aquellas


constituidas por ciudadanas y ciudadanos para la búsqueda del bienestar
colectivo.

11. Planificación participativa: Forma de participación de los


ciudadanos y ciudadanas en el diseño, formulación, ejecución, evaluación
y control de las políticas públicas.

12. Presupuesto participativo: mecanismo mediante el cual los


ciudadanos y ciudadanas proponen, deliberan y deciden en la
formulación, ejecución, control y evaluación de los presupuestos
públicos, con el propósito de materializar los proyectos que permitan el
desarrollo de las comunidades y el bienestar social general.

13. Sistema Económico Comunal: Conjunto de relaciones sociales de


producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios,
así como de saberes y conocimiento, desarrolladas por las instancias del
Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de
organizaciones socio productivas bajo formas de propiedad social
comunal.

14. Socialismo: es un modo de relaciones sociales de producción


centrado en la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades
materiales e intangibles de toda la sociedad, que tiene como base
fundamental la recuperación del valor del trabajo como productor de
bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas y lograr la
suprema felicidad social y el desarrollo humano integral. Para ello es
necesario el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios
de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias y
los ciudadanos y ciudadanas venezolanos y venezolanas posean, usen y
disfruten de su patrimonio o propiedad individual o familiar, y ejerzan el
pleno goce de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales.

21
CAPÍTULO III
LAS MISIONES SOCIALES

Las Misiones Sociales son un componente de la política venezolana, cuyo


principal objetivo es atender a los sectores desposeídos en condiciones de
vulnerabilidad social y económica, quienes han sido desatendidos por las clases
gobernantes predecesoras. También es válido decir, que son un instrumento de
cohesión alrededor de una ideología homogénea, en un momento de transición social,
económica e institucional, dentro del proceso político que actualmente se desarrolla
en Venezuela. Tal como refiere el Presidente de la República, Chávez, H. (2004) en
su Discurso pronunciado en el Teatro Municipal de Caracas, el 24 de enero 2004, las
misiones: “…son programas de alcance masivo, dirigidas a educar, sanar y capacitar
a los venezolanos, principalmente a aquellos que habitan en las zonas pobres y de
difícil acceso” (s/n). Por lo tanto, son un medio experimental para observar los
efectos de la aplicación del proyecto político denominado: “Revolución Bolivariana”,
así como el indicador que permitirá establecer su sostenibilidad en el tiempo.

En este sentido, se tiene que tras la recuperación de la industria petrolera nacional


en marzo 2003, se inicia una nueva fase en el proyecto político denominado:
“Revolución Bolivariana”, caracterizado por la elevación de la conciencia nacional y
la participación popular en las mesas de diálogo, situación que contribuyó a subrayar
la creciente demanda ciudadana de una gestión gubernamental pertinente y eficaz.
Estas discusiones mostraron que las prioridades de la población y sus mayores
demandas sociales se ubicaban en el plano alimentario, de salud (atención integral),
educativo (derrota del analfabetismo, la carencia de capacitación laboral y la

22
exclusión de la educación superior), trabajo digno, vivienda, identidad ciudadana,
entre otras.

Por consiguiente, las Misiones Sociales se justificaban para dar validez al


discurso anti burocracia, aunado a la existencia de un gran sector de la población en
situación de exclusión social, sirviendo de esta manera, como un instrumento de
legitimación del gobierno y de su vocación democrática. En este orden de ideas, se
reconoce que el ámbito de acción de las Misiones Sociales, abarca los sectores: Salud,
Alimentación, Educación, Defensa, Vivienda, Trabajo Social, Ciencia y Tecnología,
entre otros.

Para ello se involucran los diferentes Ministerios Para el Poder Popular, Petróleos
de Venezuela, S. A. el Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo, el Banco de
Desarrollo Económico y Social de Venezuela, el Fondo de Desarrollo Agropecuario,
Pesquero, Forestal y afines, el Fondo Intergubernamental para la Descentralización, la
Superintendencia Nacional de Cooperativas, entre otros entes gubernamentales. En
este orden de ideas se reconocen como objetivos fundamentales de las denominadas
“Misiones Sociales” los siguientes:

1. Incentivar la inclusión social, disminuyendo el déficit de atención en derechos


sociales fundamentales, con la finalidad de elevar la calidad de vida de los
sectores populares.
2. Fortalecer Estado Social Constituyente con prefiguración de una nueva
institucionalidad pública desburocratizada y alineada a los intereses y
demandas de los sectores populares. (Socialismo del Siglo XXI).
3. Afianzar el concepto de Democracia Participativa y Protagónica, con el
reconocimiento y participación deliberativa de los sectores excluidos en las
políticas públicas y en la asignación de los recursos del Estado.
4. Desarrollar el modo de producción basado en la propiedad del colectivo, con
la implementación de proyectos colectivos comunitarios y productivos

23
basados en relaciones de solidaridad y condiciones sustentables desde el punto
de vista económico, ecológico y social.

Razón de ser de las Misiones Sociales

La incorporación de las Misiones Sociales en el contexto del Proyecto Político:


“Revolución Bolivariana”, era necesaria en virtud de la nueva visión del Estado,
surgen en un momento histórico de aguda polarización política, derivada de una crisis
de gobernabilidad que se convierte en oportunidad, y que es aprovechada por el
gobierno en su necesidad de reconfigurarse y evidenciar logros rápidamente, por
cuanto se tenían disponibles cuantiosos ingresos fiscales, especialmente debidos al
precio relativamente alto del petróleo, el cual para la fecha ya se producía dentro de
las cuotas fijadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), lo
que significaba que la recuperación de la industria se había logrado
satisfactoriamente, con la particularidad de que ahora sus costos de producción se
habían disminuido como consecuencia del saneamiento emprendido dadas las
debilidades detectadas dentro de Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA).

En esta coyuntura la acción de gobierno, desde el punto de vista de la política


económica, estuvo centrada en la recuperación del Producto Interno Bruto que cayó
abruptamente a causa del sabotaje petrolero efectuado por sectores de la oposición, y
desde el punto de vista social, en los nuevos programas masivos denominados
“misiones de inclusión social” (o misiones sociales), dirigidos al abatimiento de la
pobreza y de la exclusión, por vía del fomento directo de la inclusión social y en
distintos frentes de acción. Estos programas son puestos en marcha sin alusiones
directas a cambios o reacomodos en el modelo de desarrollo o de nuevas maneras de
llamarlo. Mientras las Misiones se inician en el año 2003, es en el año 2004 cuando
los representantes del Gobierno comienzan a hablar reiteradamente del Desarrollo
Endógeno como modelo económico y social general, y de las misiones como las
estrategias para aplicarlo.

24
Es decir, que primero se lanzan las estrategias económicas y sociales, ante el
apremio de la coyuntura política conflictiva, y luego el modelo como tal, si bien
ambos guarda estrecha relación. Más recientemente, desde el año 2006 el discurso
oficial expresa abiertamente que la Revolución Bolivariana se inscribe un modelo
denominado “Socialismo del siglo XXI”. Por consiguiente, se puede inferir que en
Venezuela se ha conformado un nuevo paradigma de Política Social con enfoque de
derechos, en correspondencia con el Estado Social y Democrático de Derecho y
Justicia establecido en la Constitución de la República Bolivariana. Debido,
esencialmente, a que las Misiones involucran derechos sociales fundamentales, como
son el derecho a la educación, a la salud, a la identidad y a la participación; y sus
objetivos se orientan a la cimentación de ciudadanía mediante la inclusión social de
toda la población, la universalización de los derechos sociales, la participación y el
protagonismo de la comunidad en los asuntos políticos, el fortalecimiento de la
economía social y la capacitación de los individuos para su incorporación a la
producción, impulsando de esta manera el desarrollo pleno de los ciudadanos y del
territorio nacional.

Cronología de las Misiones

Las Misiones de Venezuela, son iniciadas en el mes de julio de 2003, como


formas alternativas destinadas a superar la rigidez y burocracia de las instituciones
públicas. Su carácter universalista y masivo desencadenó un proceso político, de gran
intensidad por el extraordinario apoyo popular y la incorporación de una gran parte de
la población a estos programas, ya sea como beneficiarios o docentes. El sentido
innovador de estos programas, su extraordinaria repercusión política, y especialmente
la posibilidad de lograr a través de ellos, cambios significativos en la estructura del
Estado y en la calidad de vida de las comunidades organizadas. En el cambio de
paradigma de estado se eleva a las misiones a una categoría especial de
administración bajo los órganos del poder revolucionario, experimentándose nuevos
enfoques de normas, leyes y pautas de organización territorial, social y económica, a
voluntad del Poder Ejecutivo.

25
En este sentido, a continuación se presenta un cuadro cronológico de la creación
de las misiones:

Nº AÑO MISIÓN OBJETO


Emplear profesionales cubanos y venezolanos, para ofrecer
servicios de salud a la población venezolana en las zonas
1 Barrio Adentro I pobres del país (llamadas barrios), zonas inaccesibles y que
generalmente quedan lejos de los hospitales.
Enseñar a leer y escribir a la población analfabeta
2 Robinsón I venezolana, con materiales de educación distintos a lo
2003 habitual y elaborados en Cuba, denominados "Yo, sí puedo".
Potenciar la sinergia institucional y la participación
comunitaria, para garantizar el acceso a la educación
3 Sucre universitaria a todos los bachilleres y transformar la
condición de excluidos del subsistema de educación superior.
Incorporar a las personas mayores de 15 años que habían
4 Robinsón II interrumpido sus estudios y a aquellos que
aprueban la misión Robinsón I. Bajo el lema de “yo si puedo
seguir”,
Estructurar el Sistema de la Reserva de la Fuerza Armada
5 Miranda Nacional (FAN) mediante la organización, el control, la
captación, el registro y el reentrenamiento de la misma.
Beneficiar a todos los ciudadanos sin importar su edad, que
6 Ribas quieran terminar sus estudios secundarios luego de haber
cursado la primaria.
Ayudar a aquellas personas con bajos recursos para que
7 Milagro puedan ser operadas de distintos problemas oculares.
Construir y dotar almacenes y supermercados con alimentos
8 Alimentación y otros productos de primera necesidad a bajos precios para
(Mercal) que sean accesibles a la población más necesitada.
9 Identidad Dotar de la cédula de identidad a los venezolanos y
extranjeros en minutos.
Insertar a numerosos venezolanos en la fuerza productiva del
10 Vuelvan Caras país a través de la preparación para el trabajo y su
incorporación a una economía solidaria y Cooperativa.
Construir viviendas y dotarlas de las tierras, servicios
11 Vivienda-Hábitat básicos, urbanismo; acompañado de programas sociales para
2004 el beneficio de la población.
Restaurar los títulos territoriales y derechos humanos a las
12 Guicaipuro numerosas comunidades indígenas de Venezuela, en adición
de defender esos derechos contra las especulaciones
financieras por la cultura dominante.
Incorporar activamente a los pequeños mineros al desarrollo
Nacional, en virtud que actualmente su actividad no cuenta
13 Piar con la suficiente tecnología y capacitación para lograr su
desarrollo económico, social y ambiental en forma
sustentable, ello aunado al modo de apropiación de
concesionarias que operaban monopolizado por
transnacionales y fuertes grupos económicos, no les han
permitido su crecimiento como fuerzas productivas.
Reorganizar la tenencia y uso de las tierras ociosas con

26
vocación agrícola para erradicar el latifundio, promover el
14 Zamora desarrollo del medio rural en los ejes estratégicos del país y
garantizar la seguridad agroalimentaria de la población a
través del desarrollo de una agricultura sustentable.
Ampliar de los servicios médicos y diagnósticos con la
15 Barrio Adentro II construcción de 600 Centros Diagnósticos Integrales, 600
2005 Salas de Rehabilitación Integral y 35 Centros de Alta
Tecnología.
Consolidar la identidad nacional enmarcada dentro del
proceso de descentralización, democratización y
16 Cultura masificación de la cultura venezolana. Pretende potenciar la
sinergia institucional para incentivar la participación
comunitaria, garantizar el acceso masivo a la cultura,
proporcionar la divulgación y creación de las
manifestaciones culturales de los sectores populares y
comunitarios, estableciendo la construcción participativa de
los patrones de valoración de lo cultural.
17 Barrio Adentro III Fortalecer de la red de hospitales.
18 Robinsón III Enfocar la participación de los egresados, en el sector laboral
y fomentar la masificación de la lectura, mediante círculos de
lectores.
19 Ribas Técnica y Formar técnicos medios en las diversas áreas asociadas a los
Social planes de desarrollo de la nación.
20 Negra Hipólita Atender integralmente a las personas en situación de calle.
Contribuir en la recuperación y mantenimiento de los
bosques en todo el territorio nacional, mediante
21 Árbol reforestaciones con fines protectores, agroforestales y
comerciales-industriales, como estrategia de manejo integral
y uso sustentable de las cuencas hidrográficas.
Modelar una nueva cultura científica y tecnológica que
aborde la producción colectiva de conocimiento científico, el
22 Ciencia diálogo de saberes, la integralidad, la interdisciplinariedad y
la participación de diversidad de actores en el ámbito del
desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de
alcanzar mayores niveles de soberanía.
2006 Apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de
necesidad, a fin de que logren, junto con sus familias, superar
la situación de pobreza extrema y prepararse para salir de la
23 Madres del Barrio pobreza en su comunidad, mediante la incorporación de
programas sociales y misiones, el acompañamiento
comunitario y el otorgamiento de una asignación económica.
Inaugurar de centros especializados como el Hospital
24 Barrio Adentro IV Cardiológico Infantil en Caracas
Generar conciencia sobre la importancia de la energía.
25 Revolución Consiste en sustituir bombillas incandescentes, por 82
Energética millones de bombillos ahorradores, para reducir el consumo
de energía eléctrica a nivel nacional.
Rehabilitar odontológicamente a las personas más
26 Sonrisa necesitadas, con los saneamientos bucales, limpiezas,
tratamientos anticaries, etc.
27 Villanueva Conformación de nuevas ciudades socialistas.

27
28 Alma Mater Conformar complejos Universitarios socialistas.
Diseñar y ejecutar acciones en materia de formación,
capacitación y organización laboral sustentables,
29 Che Guevara desarrollando la conciencia ética y moral revolucionarias
como factores determinantes en la formación del hombre y
de la mujer nuevos, sentando así las bases del proyecto
2007
revolucionario bolivariano.

Fortalecer, la ya desarrollada, Misión Cultura, pero que se


centra específicamente en el área musical. Fundamentado en
30 Música el sistema nacional de orquestas y coros juveniles e infantiles
de Venezuela, incentivando el aprendizaje de la música entre
los niños y jóvenes de los sectores más necesitados de todo el
país.

Llevar atención primaria a todas las personas que padezcan


algún tipo de discapacidad. Para ello, los médicos y
especialistas hacen un estudio para determinar las causas de
31 José Gregorio su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias
Hernández se aplican programas preventivos. En segunda instancia, se
ponen en marcha estrategias de atención, tanto para el
afectado como para su familia y entorno social.
2008
Construir las comunidades socialistas para modificar la
32 13 de Abril estructura socio territorial hacia comunas y ciudades
socialistas articuladas y autosustentable, que garanticen el
funcionamiento desarrollo y la calidad de vida de la
población.
Atender a niños (as) desde los (0) hasta los (18) años, que
33 Niñas y Niños del están en la calle; trabajadores; en situación de riesgo,
Barrio en estado de explotación, acoso, abuso, maltrato, físico y
psicológico.

Fomentar la protección de la población materno- infantil y


adolescente, a través de mecanismos que fortalezcan el
34 2009 Niño Jesús sistema de prestación de salud, público, gratuito y oportuno
con máxima calidad científica, humana y social.
Lograr pobreza cero, en el 2021. Ejecución en conjunto de
todas las misiones para darle igualdad y justicia al pueblo
35 2010 Cristo venezolano; y de la elevación de la calidad de vida en
general de toda la población venezolana. En el marco de la
ONU.
Surge con el propósito de cambiar el modelo habitacional
que ha imperado durante más de 40 años en Venezuela,
36 2011 Vivienda Venezuela dando prioridad a las familias de escasos recursos, para que
puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la
construcción, adquisición o ampliación de viviendas.

Fuente: http//www.gobiernoenlinea.gov.ve.

28
Presupuesto de las misiones para el ejercicio fiscal 2011

El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Finanzas, Jorge Giordani,


en la presentación del Presupuesto de la Nación y Ley de Endeudamiento de 2011,
ante la Asamblea Nacional, ratificó el compromiso social del gobierno bolivariano
para el sostenimiento de una política incluyente y masiva en beneficio de la población
venezolana, realzando a las misiones y demás políticas sociales, como punta de la
lanza revolucionaria, orientadas a la inclusión de la población y a una redistribución
importante de los ingresos, permitiendo que Venezuela tenga un avance en el Índice
de Desarrollo Humano.

El presupuesto para el ejercicio fiscal 2011, es de doscientos cuatro mil


doscientos ocho millones ciento ochenta y ocho mil cuarenta y ocho bolívares, con
00/100 céntimos. (Bs. 204.208.188.048,00), de los cuales las misiones sociales
representan un 8,9% El monto que definió el Ejecutivo para el ejercicio fiscal
siguiente fue de Bs. 9.143.397.531,00, lo que contrasta con los 5.624,7 millones de
bolívares calculados para el año 2010.

Es importante señalar, que para 2011 la mayoría de los programas sociales


recibirán la misma cantidad de recursos que recibieron en el año 2010, por la vía
presupuestaria. Entre estas se encuentran Robinsón (Bs. 301,9 millones), Piar (Bs. 2,7
millones), Barrio Adentro Deportivo (Bs. 36,4 millones), Cultura (Bs. 54,3 millones),
Barrio Adentro (Bs. 841,5 millones) y Madres del Barrio (Bs. 713,2 millones). De
esta manera, solo los planes sociales Identidad, Milagro, Sucre y Alimentación
recibirán más dinero en el año 2011.Los aportes para el plan de cedulación se
incrementaron en 368%, al pasar de 20 millones en 2010 a 93,7 millones de bolívares
para el ejercicio fiscal 2011. La Misión Milagro registrará un incremento de 146%,
pues contará con 49,2 millones de bolívares, en contra de los 20 millones de bolívares
que recibió a lo largo del año pasado. Asimismo, Sucre contará con 625,9 millones de

29
bolívares, lo que significa un aumento de 26,4%. Pues en el año 2010, se asignaron
recursos por 495 millones de bolívares para atender ese programa.

Por su parte, a la Misión Alimentación le transferirán un aporte presupuestario


por 3.015,5 millones de bolívares, lo que representa un alza de 11,6% con respecto a
al año anterior, cuando se otorgaron 2.700,6 millones de bolívares. No obstante, para
algunos programas sociales se le aprobaron menos recursos. Negra Hipólita, Ché
Guevara y los proyectos relacionados con las comunas serán las más afectadas por el
recorte. En el caso de la Negra Hipólita, las transferencias disminuyeron 2,7%, al
pasar de 254,2 millones a 237,5 millones de bolívares este año. La Misión Ché
presenta el mismo presupuesto del año 2010, de Bs. 29,1. Los programas sociales
para las comunas contarán con 54,5 millones de bolívares, 65% menos que los
recursos asignados en el año 2010, de acuerdo a las cuentas planteadas en el proyecto
de ley.

A continuación se detallan algunos aspectos resaltantes de las Misiones Sociales:


Robinson I y II, Ribas, Sucre, Vivienda y Hábitat:

Misiones Robinson I y II: Alfabetización y la inclusión educativa

Misiones Robinson I y II Estas misiones se desarrollan en el marco del Convenio


Multisectorial de Cooperación entre las repúblicas de Cuba y Venezuela, expresado
en la acción coordinada en el esfuerzo mancomunado por disminuir sensiblemente
y/o erradicar el analfabetismo existente en Venezuela, mediante la participación
activa de bastos contingentes de patriotas en el acompañamiento y facilitación de la
campaña de alfabetización, el reconocimiento del potencial solidario del pueblo
humilde, el cual se incorporaba en funciones de facilitadores y voluntarios. En junio
de 2003 surge el “Plan Nacional Extraordinario de Alfabetización Simón Rodríguez”,
mejor conocido como Misión Robinson, y en octubre de 2003 se crea la Misión
Ribas.

30
Con la Misión Robinson, el Gobierno Nacional procuró dar respuesta al
compromiso Nº 4 del Foro Mundial de Dakar, el cual propone aumentar en 50%, para
el año 2015, el número de adultos alfabetizados, sobre todo mujeres, y facilitar a toda
la población adulta acceso equitativo a la educación básica y a la educación
permanente (UNESCO, 2000). Para alcanzar esa meta, se constituye un plan masivo
de alfabetización, iniciado el 1º de julio de 2003. El plan está estructurado en dos
etapas: Robinson I y Robinson II, la primera tiene por objeto enseñar a leer y escribir
a un millón de venezolanos (meta alcanzada en Diciembre 2003); y la segunda
(iniciada en Octubre 2003), procura que estos mismos grupos culminen la escolaridad
básica, es decir, el sexto grado de educación primaria.

El Programa está adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, hoy


denominado: Ministerio del Poder Popular para la Educación, ejecutado a través del
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), participando también como
instituciones coordinadoras el Ministerio de la Defensa, hoy Ministerio del Poder
Popular para la Defensa y el Instituto Nacional de la Juventud. La Misión Robinson,
además de alfabetizar y ayudar a culminar los estudios de educación básica de la
población excluida del sistema educativo formal, ofrece becas a los “Patriotas”, así
como un pago “simbólico” a los facilitadores y supervisores. También entrega
viviendas, brinda atención médica gratuita y facilita la adquisición de microcréditos a
los participantes que se destaquen en el logro de los objetivos trazados por los
programas de formación.

En cambio, la Misión Robinson II, además de graduar en sexto grado de básica,


procura la inserción de los participantes en programas de creación de cooperativas
productivas, a la vez que ofrece capacitación en oficios que permitan aumentar las
capacidades de la gente para alcanzar una mejor calidad de vida. Entre los
beneficiarios de la Misión Robinson se incluye a la población indígena y a la
población en situación de privación de libertad. Se estima que alrededor de 60% de
los ‘patriotas’ que se forman en esta Misión son mujeres. En sus etapas I y II abarca
cerca de tres (3) millones y medio de personas que se encuentran en situación de

31
analfabetismo un (1) millón y medio o en situación de no conclusión del sexto grado
de educación básica dos (2) millones, distribuidas en todo el territorio nacional, en
zonas urbanas, rurales e indígenas.

Para su ejecución se desarrollaron las siguientes acciones: identificación de los


analfabetas a nivel nacional, registro de voluntarios, formación de voluntarios,
formación de instructores, ubicación y acondicionamiento de ambientes para
alfabetizar, e inicio propiamente dicho del proceso de alfabetización, mediante el
método «Yo sí puedo», creado por la profesora cubana Leonela Relys y adaptado al
contexto venezolano. Este método va desde lo conocido (los números) hasta lo
desconocido (las letras), fundamentado en la experiencia. Es un método integrador
constituido por tres etapas: adiestramiento, enseñanza de lecto-escritura y
consolidación. Compagina el medio audiovisual con el impreso (cartilla). Esta sigue
tres rutas: oído-ojo (escuchar-ver); oído libro (escuchar-leer) y oído-lápiz (escuchar-
escribir).

Se trata de un método de alfabetización probado y avalado por la UNESCO, que


tiene además las siguientes características: se apoya en los valores humanos; aumenta
la autoestima del nuevo lector; es flexible; se sustenta en una actividad práctica,
constante, de forma gradual y ascendente; propicia en el destinatario un crecimiento
como ser humano y amplía su horizonte. El método de enseñanza- aprendizaje está
integrado que tiene tres etapas: adiestramiento, enseñanza de lecto-escritura y
consolidación de lo aprendido. La etapa de adiestramiento consiste en varias
actividades a la vez: practicar, entrenar, preparar al participante para aprender a leer y
escribir. Esta etapa cubre las diez (10) primeras clases.

Las cinco (5) primeras permiten: la familiarización, el desarrollo de la expresión


oral y de habilidades psicomotoras y el aseguramiento de la representación gráfica de
los números del 0 al 30. Las cinco clases restantes están dirigidas al estudio de las
vocales. La siguiente etapa, de enseñanza de la lecto-escritura, se desarrolla en 42
clases. En las primeras veintitrés (23) se aprende cada día una nueva letra o fonema,

32
hasta completar el abecedario. En las diecinueve (19) restantes se van introduciendo
las dificultades que se presentan con el idioma como, por ejemplo: la combinación de
sílabas como: ce-ci, güe-güi, el uso de la rr en sonidos fuertes y suaves, entre otros. A
medida que se avanza en estas diecinueve (19) clases, se van introduciendo elementos
como el reconocimiento de una figura asociada a una palabra o la presentación de una
idea u oración.

Cuando los participantes dominan todas las grafías, se comienza a introducir


paulatinamente la letra cursiva, como uno de los objetivos de la post-alfabetización.
El objetivo de la etapa de consolidación es fijar los conocimientos. Así se va
asegurando lo que cada cierto tiempo se ha enseñado y se verifica hasta qué punto se
ha aprendido bien. A esta etapa se dedican las últimas trece (13) clases. Las dos
últimas se emplean para ejercitar la redacción. Cada sesión tiene una duración
aproximada de dos (2) horas. Durante ese tiempo los facilitadores deben cumplir con
un programa de clase predefinido que está planificado para que los primeros 5
minutos sean utilizados para motivar a los participantes, controlar la asistencia y
conocer las dificultades que puedan haber presentado en el aprendizaje o en su vida
personal.

Los siguientes treinta (30) minutos se dedican a la clase televisiva,


posteriormente quince (15) minutos para el intercambio activo y diez (10) minutos de
receso o cambio de actividad. Luego en los treinta (30) minutos siguientes se repite la
actividad con la clase televisiva (15 minutos) y se dedica otros (15) minutos para el
intercambio y análisis. En los casos en que sea posible, se recomienda el desarrollo de
alguna sesión un sábado o un domingo para realizar repasos o consolidar los
contenidos de una clase televisiva en particular. Esta sesión debe ser previamente
coordinada con los participantes. El facilitador no debe pasar a un nuevo ejercicio sin
comprobar que sus alfabetizados dominan el anterior.

Por su parte, la Misión Robinson en su fase II se apoya en el método “Yo sí


puedo seguir”, el cual utiliza también la televisión, la video clase y folletos de apoyo

33
como estrategia educativa. Estas clases son coordinadas por un facilitador que
acompaña el proceso. Operativamente, se organiza en dos bloques cada uno con un
total de trescientas (300) clases: se imparten dos clases a la semana y el curso tiene
una duración de diez meses, lo que supone la culminación del proceso de formación
hasta sexto grado en dos años. El primer bloque equivale al cuarto grado y en él se
imparten cinco asignaturas, a saber: Matemáticas, Lenguaje, Historia, Geografía y
Ciencias Naturales. El segundo bloque cubre hasta el sexto grado y además de las
materias anteriores se agrega Informática y el idioma Inglés.

La video clase es la base para transmitir adecuadamente los conocimientos a los


participantes, tiene una duración de cuarenta y cinco (45) minutos: cuarenta (40)
minutos de contenido y cinco (5) para la discusión. Los folletos casi siempre están en
correspondencia con la video clase: en ellos aparecen los conceptos o definiciones
más esenciales y tienen la función de ejercitar y consolidar los contenidos. Cada
facilitador actúa como monitor del programa y como promotor para mantener la
atención de los participantes. Además, le corresponde organizar, controlar y evaluar
el programa bajo la supervisión de los asesores. Uno de los principales problemas
planteados por los participantes de la Misión es la poca flexibilidad del método para
ajustarse al ritmo de aprendizaje de los educandos, pues no es posible detener el video
y obtener mayor explicación del facilitador. Por otro lado, las guías no siempre
muestran los contenidos en el mismo orden en el que se ven las video clases.

En cuanto a la logística, se reconoce que para iniciar un proceso de formación


sólo hacen falta cuatro requisitos: un facilitador, un equipo de VHS, un televisor y un
espacio que permita la conexión de los equipos. Al espacio donde se desarrolla la
actividad instruccional se le denomina “ambiente” y éste debe ser techado, tener
disponible toma corrientes que permitan la conexión del equipo audiovisual, tener un
lugar en donde colocar una pizarra y debe contar con asientos para los participantes.
Un ambiente puede ser una casa de familia, un plantel educativo, un galpón o
cualquier otro espacio que cumpla con los requisitos mínimos mencionados. Un

34
ambiente se crea a petición de la comunidad organizada, la cual hace la solicitud ante
la Dirección General de Educación de Adultos del MED.

Con respecto a las estrategias de evaluación los facilitadores deben realizar una
clasificación de los participantes conforme a los siguientes grupos:

• Iletrados puros: compuesto por personas que nunca han asistido a la escuela.
• Semi-iletrados: las personas que en algún momento asistieron a la escuela. Se
incluye también a quienes reconocen las letras y saben escribir algunas
palabras.
• Iletrados especiales: las personas con necesidades educativas especiales, por
lo que se debe tomar en cuenta las limitaciones físicas y de otra índole que
presenten.
• Diagnóstica, que permite identificar al inicio y a través de todo el proceso
aptitudes, conocimientos, habilidades, destrezas, intereses y motivaciones que
posee el participante. A través de esta evaluación se identifica el nivel de cada
participante y así se determina el bloque en el cual debe estar inscrito.
• Formativa, que permite determinar en qué medida se están logrando las
competencias requeridas, necesarias y con carácter de obligatoriedad al cubrir
el 50% de los contenidos desarrollados en cada una de las partes de cada
bloque.

Antes de la aplicación de la prueba final se desarrolla una actividad exploratoria


que tiene como característica la de no poseer calificación alguna y sólo permite al
docente o facilitador realizar los ajustes o adecuaciones necesarios antes de las
evaluaciones sumativas. La evaluación sumativa es la que permite determinar al
facilitador el logro alcanzado por los participantes en cuanto a los contenidos,
objetivos o competencias requeridos.

Misión Ribas: acceso educativo a la educación media

35
Misión Ribas Esta misión que se inició el 16 de octubre de 2003, representa un tercer
escalón, con el cual el gobierno atendía el compromiso Nº 3 de dicho foro, como es la
satisfacción de las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos
mediante el acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de
preparación para la vida activa con el apoyo logístico y la rectoría del Ministerio del
Poder Popular para la Energía y Petróleo y de la nueva Petróleos de Venezuela, S. A.
(PDVSA) y apoyo logístico de CADAFE, CVG y CORPOZULIA. La Misión Ribas
nació como un programa educativo alternativo a la educación formal destinado a la
población que no finalizó sus estudios de bachillerato y que proporcionaría los
mecanismos necesarios para la creación de oportunidades.

Por consiguiente, la Misión Ribas le garantiza a esta población, mediante un


régimen especialmente adecuado y bajo un modelo educativo distinto, la culminación
de esos estudios. Según palabras del presidente de la República, Hugo Chávez (2005)
la misión: “...está dirigida a abrir los caminos hacia la liberación de la Patria a través
de un proceso de educación, basado en el aprender para emprender, para transformar
y para cortar cadenas” (s/n). Es decir, el Estado docente venezolano, nace en una
sociedad caracterizada por desigualdades sociales y educativas donde existen una
serie de factores que condicionan el sistema escolar: económicos, sociales,
demográficos, culturales, de salud, entre otros. Por ello, el Gobierno Nacional puso en
práctica una serie de medidas socio-educativas que están permitiendo la erradicación
del analfabetismo, la deserción y la exclusión escolar.

La finalidad de esta Misión, es incluir en el sistema educativo a todas aquellas


personas, sin distingo de edad, que no han podido culminar su bachillerato, a fin de
facilitar su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación
superior, incidiendo sobre el mejoramiento de su calidad de vida. Su misión es
fundamentada en la existencia de aproximadamente cinco millones de personas que
no han concluido su educación media y están fuera del sistema educativo. A tales
efectos, a fines del año 2003 se realizó un censo nacional que arrojó un total de
704.606 personas interesadas. A fin de facilitar la participación de los

36
económicamente menos solventes, el gobierno ha previsto el otorgamiento de cien
mil becas. Al concluir los estudios, la misión Ribas planifica la incorporación laboral
de los participantes en el sector energético (petrolero y minero). El programa es
totalmente gratuito.

El plan de estudios de la Misión Ribas corresponde a un programa alternativo de


la modalidad de Educación de Adultos, basado en la metodología “aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser”, postulados por el
MED en su Plan Nacional Educación para Todos, y se sustenta en las asignaturas
obligatorias del plan de estudios formal previsto por la Ley Orgánica de Educación.
En el mismo se incorpora un elemento novedoso de desarrollo comunitario y de
inserción en el mundo laboral, denominado “Componente Comunitario y
Sociolaboral” (CCSL) para el “vencedor/a”, presente durante todo el período de
formación y el cual persigue el enlace entre la educación, la comunidad y el aparato
productivo del país, al modelar un bachiller con formación crítica y transformadora,
capaz de incidir en la solución de los problemas de su entorno e incorporarse al
desarrollo endógeno de sus comunidades y al aparato productivo nacional.

Este componente es la columna vertebral del programa de formación de la


Misión. El plan de estudios está estructurado en dos (2) niveles y cuatro (4)
semestres. Los dos (2) primeros semestres se componen de un total de doscientas
veinticinco (225) horas de clases distribuidas en quince (15) semanas cada uno, y el
tercero y cuarto semestre se componen de trescientas (300) horas de clases impartidas
durante veinte (20) semanas en cada uno de ellos.

El método de enseñanza utilizado es la video clase, auxiliada por un folleto para


cada una de las asignaturas, un televisor y un VHS. En este proceso juega un papel
esencial el facilitador, quien debe: garantizar la correcta manipulación de los equipos
accesorios; controlar la asistencia de los vencedores/as; facilitar el desarrollo de los
debates que favorezcan el diálogo y la formación de valores; actuar como monitor y
promotor del programa para mantener la retención y la atención de los participantes,

37
y propiciar las condiciones para que los participantes tengan un papel activo dentro
del proceso docente educativo. Las video clases constituyen el principal recurso de
apoyo.

Así, los contenidos de las asignaturas se organizan en lecciones y cada una de


éstas tiene una duración aproximada de cuarenta y cinco (45) minutos. En las video
clases participan especialistas de las respectivas asignaturas. Además, hay un folleto
para cada una de las asignaturas el cual complementa las video clases y contiene
información y ejercicios de cada lección. Dentro del CCLS, el conocimiento puesto al
servicio de la sociedad permite su transformación para lograr una calidad de vida
mejor. Este enunciado, presente en la introducción del sistema de evaluación de la
Misión Ribas, señala con claridad cuál debe ser el rol a cumplir por este componente
en relación con el Plan de Estudios, colocándolo como parte fundamental del proceso
educativo, al convertir los contenidos programáticos formales en herramientas activas
con las cuales los egresados puedan desenvolverse en el mundo en el cual viven,
comprendiéndolo y desarrollando las capacidades necesarias para modificarlo y para
modificarse y adaptar sus respuestas y conductas a las diferentes situaciones que se le
presenten. Ahora bien, este proceso debe adecuarse a las necesidades y a los intereses
de la población adulta a la cual va dirigido y por tanto se concibe como
fundamentalmente participativa y dialógica.

Esto plantea la necesidad de administrar este componente en forma tal que le


permita a los participantes acercarse, a su propio ritmo, a respuestas acordes con sus
necesidades e intereses, utilizando instrumentos tales como la observación, el diálogo,
el manejo de información institucional, la participación activa dentro del colectivo, la
búsqueda de sus raíces históricas, culturales, de conocimientos, experiencias. Lo
anterior supone que los participantes vayan adquiriendo, gradual pero integralmente,
las competencias necesarias para ser autónomos en la comprensión y el tratamiento
de situaciones de orden social y laboral, atendiendo a los requerimientos de la
educación permanente en relación con los principios de responsabilidad,
corresponsabilidad y auto-realización.

38
Una de las competencias a desarrollar es la capacidad de observación, entendida
como una acción deliberada, continua y progresiva tendiente a describir aspectos,
interrelaciones, causas y efectos de algún fenómeno o hecho. La observación orienta
el conocimiento de la comunidad, permite descubrir elementos y correlacionarlos. Así
pues, la observación propicia la indagación, selección, investigación, planificación y
el análisis de las partes que constituyen el entorno comunitario, permitiendo detectar
problemas, necesidades, potencialidades, carencias, opciones, debilidades, fortalezas,
así como también conduce a buscar soluciones a los problemas, a organizar
estrategias de acción, determinar prioridades, establecer objetivos y metas y a
organizar la información que se obtiene de la realidad y que debe ser percibida y
analizada.

Los facilitadores tienen la tarea de acompañar al participante en su proceso de


formación guiándolo en todas sus actividades. En tal sentido, sus funciones
académicas son:

• Proporcionar al participante la información necesaria para su incorporación a


la Misión y aclarar las dudas que tengan sobre los contenidos de las video
clases con una visión integral de las asignaturas desarrolladas a partir de una
adecuada autoformación.
• Apoyar y asesorar en la formación de los equipos de vencedores/as no
mayores de tres integrantes.
• Motivar, orientar y acompañar en las actividades relacionadas con el
desarrollo del componente comunitario y sociolaboral, así como en el proceso
de evaluación.
• Planificar, de acuerdo con las características del grupo, un espacio semanal
para apoyar el desarrollo sistemático del componente.
• Orientar al participante en la localización de situaciones problemáticas
durante las visitas que se realicen a las comunidades y descubrir
potencialidades de las mismas.

39
• Propiciar el intercambio de experiencias sobre lo observado por los
vencedores/as en el recorrido por la comunidad.
• Orientar en la observación y el estudio de la comunidad, la elaboración del
mapa, croquis, esquemas, gráficos y otros, así como en la elaboración del
informe diagnóstico de acuerdo con las fases correspondientes al desarrollo
del trabajo.

Desde el punto de vista formal existen dos tipos de evaluación: la de desempeño


y la continua, integral y corporativa, centrada en competencias en el hacer, conocer,
ser y convivir, donde vencedores, facilitadores y asamblea comunitaria tienen un
papel fundamental. Para esta última modalidad de evaluación han sido diseñados un
conjunto de indicadores, alguno de ellos son la puntualidad, la asistencia, el
cumplimiento de compromisos y acuerdos, el reconocimiento de fortalezas y
debilidades personales y del contexto, la corresponsabilidad, la exposición de
propuestas que den solución a problemas, toma de decisiones ante problemas y
situaciones detectadas, capacidad emprendedora, reconocimiento de sí mismo como
persona y como miembro de una cultura, respeto a la historia local, regional y
nacional. Otros de los indicadores son:

• La valoración del acervo cultural e histórico de su contexto, la dignificación


de los próceres locales, regionales y nacionales.
• Perseverancia para lograr objetivos personales y colectivos.
• Descripción de las características fundamentales de objetos y situaciones y el
establecimiento de diferencias y semejanzas al comparar objetos y
situaciones.
• Establecimiento de relaciones de causa, efectos, nexos, consecuencias y
soluciones en hechos y problemas, y la habilidad para fundamentar su
posición frente a una situación objeto de análisis.

40
• Expresión del contenido general de las ideas en términos concretos y
sencillos, capacidad de trabajo en equipo y manifestación de solidaridad con
otras personas.
• Niveles de organización logrados (colectivos, asociaciones, cooperativas,
microempresas, entre otras), acciones comunitarias en desarrollo, amabilidad
y cortesía, tolerancia, respeto, reconocimiento de la diversidad y respeto a las
diferencias, cooperación, generosidad, respeto a la diversidad de criterios y
reconocimiento a la diversidad cultural.

La Misión Ribas prevé el otorgamiento de becas por 160 mil bolívares mensuales
a aquellas personas que deseen culminar su bachillerato y que sean de escasos
recursos económicos. Una vez finalizados los estudios secundarios, la Misión
planifica la incorporación laboral de los participantes en los sectores energético,
petrolero y minero. El otorgamiento de estas becas se realiza en el aula o ambiente de
aprendizaje, con la participación de todos los vencedores/as de dicho ambiente. Para
ello se aplican como criterios de selección los de ser madres solteras con hijos,
desempleadas y con precaria situación, ciudadanos mayores de 60 años y mujeres u
hombres con hijos, sostén de familia, desempleados y con una precaria situación
socioeconómica.

Misión Sucre: la equidad en la educación universitaria

Misión Sucre Nace en septiembre de 2003. Se trata de un proyecto que realiza el


Ministerio de Educación Superior en todo el país, a través de la municipalización de
la enseñanza. La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), abre sus puertas a
miles de estudiantes que comenzaron a formarse en aulas que antes fueron lujosos
despachos de los oligarcas del petróleo. Esta es una iniciativa del Estado Venezolano
y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la
participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a
todos los bachilleres sin cupo.

41
La Misión Sucre tiene como objetivos específicos los siguientes:

• Incorporar a la población excluida al sistema de educación formal de básica y


media diversificada.
• Lograr que todos los venezolano/as sean bachilleres, impulsando así un nuevo
proyecto educativo nacional que en forma sistemática coadyuve a la
transformación del país.
• Democratizar la educación dentro de un marco de integración nacional,
garantizando el acceso a un sistema educativo de calidad para todos los
venezolanos.
• Proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema
educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato
productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad
de vida a corto y mediano plazo.

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, mejor conocido como


«Misión Sucre», es un programa de carácter estratégico, no permanente, orientado a
incorporar a la educación superior a todas aquellas personas que, habiendo culminado
sus estudios secundarios y deseando continuar estudios superiores, no han sido
admitidos en ninguna institución de este tipo. Así, esta misión procura potenciar la
sinergia institucional y la participación comunitaria en la resolución de la
problemática del cupo universitario, para garantizar el acceso a la educación superior
a los bachilleres sin cupo, población que se estima en setecientas mil (700.000)
personas, aproximadamente. También busca este programa promover la reflexión,
discusión, concepción e implantación de un nuevo modelo educativo universitario, en
función del esquema de democracia participativa y protagónica prevista en la
Constitución Nacional.

Esta Misión es una muestra de la decisión y de la acción estratégica del Estado


para cancelar y superar la deuda social. Además que garantiza el acceso a la
educación superior de todas y todos. A partir de la Declaración Mundial sobre la

42
Educación Superior celebrada en París en 1998, en la cual se reafirmaba el principio
de la universalización de la educación superior, el entonces MECD (hoy MED),
elaboró el “Plan para el desarrollo de la educación superior, 2002-2006”, con los
siguientes desafíos:

• Revitalizar el papel de las instituciones de educación superior a fin de reducir


los desequilibrios sociales.
• Reorientar el desarrollo de la educación superior en Pro de generar
condiciones provechosas para la economía venezolana,
• Favorecer la regionalización de la educación superior, y reorientar el modelo
de educación superior hacia una visión de desarrollo nacional, cultural y
políticamente democrático.

En este plan se establecieron como criterios orientadores: la visión de la


educación superior como servicio público, la calidad e innovación, el ejercicio del
pensamiento crítico, la equidad, la pertinencia social y la formación íntegra, el
fortalecimiento de lo académico, la autonomía y la articulación vertical y horizontal,
y la cooperación internacional. Los objetivos de la Misión fueron definidos de la
siguiente forma:

• Facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación superior


de todos los y las bachilleres que, a pesar de sus legítimas aspiraciones y
plenos derechos, no han sido admitidos o admitidas en ninguna institución de
educación superior oficial.
• Promover la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo
modelo educativo universitario, con base en los imperativos de la democracia
participativa y protagónica, el diálogo con los actores involucrados teniendo
como referencia fundamental el proceso histórico, social, político y
económico que vivimos.

Para ello la Misión tiene como propósitos:

43
• Cuantificar y caracterizar la población de bachilleres que no han podido
acceder a la educación superior y diseñar e implantar un Programa de
Iniciación Universitaria (PIU) que favorezca el tránsito de los bachilleres a la
educación superior. Así mismo, aumentar la matricula en las instituciones de
educación superior.
• Conformar una red con todas aquellas instituciones y organizaciones que
puedan cooperar de manera sustantiva en el desarrollo y la consolidación de la
Misión Sucre.
• Desarrollar currículos que contribuyan e impulsen el Proyecto de Desarrollo
Nacional Endógeno. Para ello se deberá desarrollar un currículo abierto,
flexible, dinámico e innovador que permita formular planes y programas de
estudio, metodologías y recursos para el aprendizaje, y que prevea la
implementación de modalidades de formación como: la presencial, la semi-
presencial, la educación a distancia, la no convencional y la acreditación de
experiencias, entre otras.
• Promover estrategias de transformación del sistema de educación superior,
con base en el desarrollo endógeno y sostenible que impacten el nivel local,
regional y nacional y simultáneamente corrijan todas aquellas anomalías y
desaciertos que han venido caracterizando a este sector educativo (admisión,
sesgo social, deserción, calidad de la enseñanza, entre otras).

Misión Vivienda: Vivienda digna para todos

Misión Vivienda Son varios los instrumentos legales que consagran el derecho de las
personas a una vivienda digna, entre los cuales se pueden mencionar:

La Constitución de la República de 1999 refrenda este derecho en varios de sus


artículos, pero tal vez el más demostrativo es el artículo 82 que hace referencia al
derecho que tiene toda persona a tener una vivienda adecuada, segura, cómoda,
higiénica, con servicios básicos esenciales, que incluyan un hábitat que humanice las
relaciones familiares, vecinales y comunitarias.

44
La Ley de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, en su artículo 1
expresa la protección de los derechos de las personas naturales deudoras de préstamos
hipotecarios garantizados con una vivienda.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que, en su


artículo 11 refiere que los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona a un
nivel de vida adecuado para sí y para su familia, incluyendo alimentación, vestido y
vivienda, y una mejora continua de sus condiciones de existencia.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que expresa en su artículo


25 que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido y la
vivienda. Sin embargo, estos derechos han sido vulnerados durante décadas, pues el
Estado venezolano venía ofreciendo respuestas limitadas a la problemática de la
vivienda. Esto significó que, aproximadamente 10 millones de venezolanos buscaran
respuestas propias a sus demandas de vivienda mediante la ocupación ilegal de
terrenos al margen de grandes ciudades y la construcción autogestionaria y
progresiva. Así, 60% de la población pasó a vivir en barriadas populares y en
viviendas que necesitan ser mejoradas o ampliadas.

Los barrios construidos en estas condiciones son producto de un modelo de


segregación social y espacial, desde el punto de vista urbanístico, caracterizado por la
irregularidad jurídica sobre la propiedad de la tierra, irregularidad urbanística porque
carece de regulaciones que controlen el desarrollo de manera armónica y equilibrada,
e irregularidad en las condiciones de vida por carecer de servicios, bienes, dotación y
equipamientos. Así mismo, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el déficit
habitacional supera el millón 800 mil viviendas, y 60% de las existentes necesita ser
mejorada o ampliada. Incluyendo las viviendas ubicadas en lugares de alto riesgo o
con servicios y ambiente deficientes, el déficit sobrepasa los 2 millones 500 mil
viviendas.

45
Dar respuestas eficientes a esta enorme demanda hace necesaria la revisión de los
modelos de construcción de viviendas existentes. Por eso se crea la Misión Hábitat,
con la intención de derrumbar la deficiencia social que ha heredado el Estado
venezolano y promover la construcción de un ambiente sostenible y sustentable que
permita la reconstrucción del hábitat de los venezolanos con el objetivo de conquistar
un nuevo modelo de urbanismo y alcanzar una vida digna y de desarrollo social.

En julio de 2004 el presidente de la República anunció la creación de la Misión


Vivienda, luego llamada Misión Hábitat. Pero no fue sino el 21 de septiembre de ese
año cuando se da inicio formalmente a esta Misión mediante el Decreto nº 3.126
publicado en Gaceta Oficial nº 38.027. Por medio de este decreto se creaba el
ministerio para la Vivienda y el Hábitat (MVH), el cual debía encargarse de todo lo
relativo a la formulación, el seguimiento y la evaluación de las políticas en materia de
vivienda, así como también de la coordinación de los créditos suministrados por el
Estado para el financiamiento de la vivienda y el hábitat. De manera especial, debía
encargarse de coordinar el Plan Nacional de Vivienda Misión Hábitat.

Misión Hábitat: acceso a tierras, reordenamiento urbano y mejoramiento de la


calidad de vida de las comunidades

Misión Hábitat: El derecho constitucional a la vivienda, que fue uno de los más
irrespetados durante anteriores Gobiernos, recibe del Estado bolivariano una
inversión anual para construir complejos urbanísticos en diferentes localidades del
país, y recientemente se ha creado el Ministerio de Hábitat y Vivienda, con la misión
de acelerar aún más, con métodos de participación popular, la solución de este gran
problema material. Por primera vez en la historia, un Gobierno le dijo al pueblo que
"el Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y
especialmente la de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al
crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas".

46
Con el reto fundacional de lograr para el año 2021 una vivienda digna para todos
los venezolanos, surgió la Misión Hábitat: un plan social que tiene el propósito de
cambiar el modelo habitacional que ha imperado durante más de 40 años en
Venezuela.

Modalidades de acceso Con la creación del Ministerio de Hábitat y Vivienda, órgano


rector de las políticas habitacionales del Estado venezolano, el Gobierno bolivariano
busca dotar a todo el pueblo de una vivienda digna. Las modalidades para adquirir
una nueva vivienda, van desde exoneraciones de 100% del costo, hasta formas de
pago accesibles para todos los sectores de la población venezolana. Las personas que
opten por viviendas podrán contar con 25 años de cancelación, cinco años de gracia y
6 % de interés.

A comienzos del año 2000 y como consecuencia de la tragedia ocurrida en varios


estados del país, principalmente en Vargas y Miranda, producto de las intensas lluvias
caídas durante el último trimestre del año 1999, el gobierno nacional inició un
programa masivo de construcción de viviendas a través del Plan Bolívar 2000. Este
programa buscaba, por un lado, ofrecer soluciones habitacionales a la población que
quedó damnificada por las lluvias de 1999 y, por otro lado, iniciar un proceso de
repoblamiento del país mediante la migración interna hacia estados poco poblados del
territorio nacional.

En ese mismo año se promulga la Ley del Subsistema de Vivienda y Política


Habitacional77, con la cual quedó derogada la anterior Ley de Política Habitacional
de 1993, al mismo tiempo que se inicia una nueva legislación en materia de vivienda
y tenencia de la tierra. Mediante esta nueva ley, se designa al Consejo Nacional de la
Vivienda (CONAVI) como responsable de la política nacional de vivienda y se le
asigna dentro de sus atribuciones la elaboración y ejecución del Plan Anual de
Viviendas. Dos años después, en febrero de 2002, se da inicio al Proceso de
Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana, mediante el Decreto 1.666,
publicado en Gaceta Oficial nº 37.778.

47
Este decreto crea la figura de los Comités de Tierras Urbanas (CTU), los cuales
son definidos como modelos de organización horizontales y autónomos que tienen
como objetivo realizar todas las actividades necesarias para lograr la adquisición del
título de propiedad de la tierra de un sector o comunidad, así como buscar soluciones
a los problemas de tipo urbano (Asamblea Metropolitana de CTU, 2005).

Se crea así mismo el Programa Nacional para la Regularización de la Tenencia de


la Tierra que tiene por objetivo producir la documentación catastral y cartográfica
requerida para cumplir los procedimientos legales y administrativos necesarios para
la adjudicación de la titularidad de la tierra a los poseedores de inmuebles en barrios y
urbanizaciones populares en el ámbito territorial de los municipios. Según reza el
decreto apunta hacia la transformación y democratización de la ciudad, la cual
responde a la necesidad de atender a más del 60% de la población del país que vive
en asentamientos humanos precarios.

La conformación de los CTU da inicio a un proceso de organización y


participación comunitaria que, en primera instancia, buscaba la obtención de la
titularidad de la tierra ocupada por las comunidades que habitaban las barriadas
urbanas. Sin embargo, al cabo de poco tiempo se comenzó a evidenciar la necesidad
de atender otros problemas en torno a la vivienda y el hábitat que iban más allá de la
regulación de la tenencia de la tierra. Se trataba de atender situaciones como las
condiciones de las viviendas, el acceso a los servicios básicos, los problemas de
contaminación, además del elevado déficit habitacional presente en el país
(aproximadamente 1 millón 800 mil viviendas, según datos del INE para el año
2004).

Planes Avispa y Plan Hormiga El Plan Avispa surge de la experiencia desarrollada


por el Plan Bolívar 2000 en la construcción de viviendas posterior a los deslaves de
1999. Éste se basa en la promoción de modelos de autoconstrucción de viviendas en
parcelas aisladas destinadas a familias de bajos ingresos, mediante la incorporación
de las llamadas unidades cívico-militares de producción.

48
Por su parte, el Plan Hormiga fue diseñado por la Alcaldía del municipio Sucre
del estado Miranda y se viene desarrollando desde septiembre del año 2003. El
mismo consiste en la promoción de procesos cogestionarios, alcaldía-comunidad para
desarrollar planes de rehabilitación de viviendas, mejoramiento y acondicionamiento
de los barrios de Petare, así como para la construcción de nuevas viviendas. Este plan
estuvo paralizado durante un tiempo y reinició sus actividades en febrero de 2005 a
consecuencia de las lluvias ocurridas durante ese mes. En esta nueva etapa, el Plan
Hormiga se ha dedicado a la rehabilitación de viviendas en condiciones de riesgo y a
la construcción de nuevas viviendas para aquellas familias damnificadas o en peligro
de quedar en esa situación. Siempre bajo el modelo de cogestión alcaldía-comunidad.

Censo nacional de demanda de viviendas En enero de 2005 se inicia la elaboración


de un censo nacional de demanda de viviendas, bajo la coordinación del Fondo
Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR). La idea con este censo era obtener, por
un lado, la estimación general de cuántas familias están solicitando vivienda y, por
otro lado, elaborar una base de datos en la cual estén registradas cada una de las
familias que hicieron expresa su solicitud a fin de iniciar la Misión sobre una base
real de demandas de viviendas. Posteriormente, se decide abordar el censo
sectorialmente, iniciándose con la Federación Campesina y continuando con el
Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA). La propuesta era
continuar con cada uno de los sectores del país.

La situación de emergencia ocurrida en febrero de 2005 producto de las intensas


lluvias y su consecuente número de damnificados ocasionó que el censo de demanda
de viviendas quedara en el olvido por lo que la atención se dirigió a instrumentar un
plan de emergencia para la asignación de viviendas a las familias damnificadas. Tanto
el MVH como la Misión Hábitat debieron iniciar sus actividades antes de lo esperado
y con el objetivo inmediato de procurar viviendas para las familias recién
damnificadas

49
Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda En enero de ese
mismo año fue publicada en Gaceta Oficial n° 38.098 la Ley Especial de Protección
al Deudor Hipotecario de Vivienda, con los objetivos de:

Eliminar los denominados créditos indexados y suprimir cualquier otra


modalidad crediticia que establezca la capitalización de intereses.

Regular las tasas de interés que deberán pagar los deudores hipotecarios de
vivienda principal. Si las tasas de interés fijadas por el Banco Central de Venezuela
son inferiores a 20%, se aplica 65% de esa tasa. Las tasas de interés que se pagarán
sobre los créditos hipotecarios para vivienda principal nunca podrán ser mayores a
18%.

Prohibir que se convengan operaciones de crédito en dólares para la adquisición


de viviendas. Por lo tanto aquellos contratos que se firmaron en moneda
estadounidense deberán ser convertidos a bolívares.

Permitir la rehabilitación del préstamo. Esto significa que el deudor en atraso


tiene derecho, por una vez durante la vida del crédito, a exigir al acreedor que le
reciba parte del saldo en atraso y no la totalidad de la deuda.

Ordena a las instituciones financieras, destinar un porcentaje obligatorio de su


cartera general para el otorgamiento de créditos hipotecarios.

Inicio de las actividades del Ministerio de Vivienda y Hábitat (MVH) Aun cuando el
decreto de creación del MVH fue promulgado en septiembre de 2004, no fue sino
hasta febrero de 2005 cuando inicia sus actividades. No obstante, durante los cinco
meses transcurridos desde su creación legal hasta su puesta en funcionamiento,
realiza actividades de reestructuración y adecuación de los diferentes órganos que a
nivel nacional venían desempeñando funciones en materia de vivienda y que a partir
de la creación del MVH debían formar parte de éste como instituciones adscritas.

50
Entre las primeras acciones del MVH a través de la Misión Hábitat se cuenta la
recuperación de antiguos proyectos urbanísticos en varias zonas de Caracas y
ciudades cercanas, al igual que la solicitud a los organismos adscritos al ministerio de
cierre del ciclo de proyectos inconclusos de construcción de viviendas. Por otra parte,
se inició la negociación con organismos como FOGADE para la donación de
inmuebles que pudieran ser acondicionados como viviendas familiares. De esta
negociación fueron adjudicados un total de 249 inmuebles distribuidos en 17 estados
del país y que abarcan un área aproximada de 1.625 hectáreas de terreno de las cuales
1.283 hectáreas son para uso residencial y el resto para usufructo industrial,
comercial, educacional, recreacional o deportivo.

En enero de ese mismo año fue publicada en Gaceta Oficial n° 38.098 la Ley
Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, con los objetivos de:

Eliminar los denominados créditos indexados y suprimir cualquier otra


modalidad crediticia que establezca la capitalización de intereses.

Regular las tasas de interés que deberán pagar los deudores hipotecarios de
vivienda principal. Si las tasas de interés fijadas por el Banco Central de Venezuela
son inferiores a 20%, se aplica 65% de esa tasa. Las tasas de interés que se pagarán
sobre los créditos hipotecarios para vivienda principal nunca podrán ser mayores a
18%.

Prohibir que se convengan operaciones de crédito en dólares para la adquisición


de viviendas. Por lo tanto aquellos contratos que se firmaron en moneda
estadounidense deberán ser convertidos a bolívares.

Permitir la rehabilitación del préstamo. Esto significa que el deudor en atraso


tiene derecho, por una vez durante la vida del crédito, a exigir al acreedor que le
reciba parte del saldo en atraso y no la totalidad de la deuda.

51
Ordena a las instituciones financieras, destinar un porcentaje obligatorio de su
cartera general para el otorgamiento de créditos hipotecarios.

Propuesta de los Comités de Tierra Urbana (CTU) En marzo de 2005, en el marco


de la Misión Hábitat, la Asamblea Metropolitana de los CTU propone al MVH
trabajar conjuntamente en el proceso de instrumentación de políticas integrales de
hábitat, con base en la participación y el protagonismo consagrados en la Carta
Magna. Dicha propuesta, llamada “Democratización de la Ciudad y Transformación
Urbana”, contempla la creación de los Centros de Participación para la
Transformación del Hábitat (CPTH), los cuales serían espacios para el ejercicio del
poder popular en la transformación integral del hábitat. La propuesta apunta a la
transformación gradual de los CTU en estos centros, lo que permitiría a los CTU
ampliar sus áreas de acción más allá de la regularización de la tenencia de la tierra. La
propuesta se enfoca en el trabajo conjunto CPTH-MVH para el desarrollo de las
políticas y estrategias nacionales de vivienda y hábitat.

Así, proponen participar en la:

Organización: se solicita al MVH apoyo en los procesos de organización social


comunitaria, para lo cual es necesario el fortalecimiento de las capacidades de gestión
colectiva bajo un modelo autogestionario.

Planificación: se solicita la participación de los CPTH en las decisiones de la


Misión, así como en la formulación de sus planes, programas y proyectos.

Producción: implica la promoción del desarrollo endógeno mediante la


implantación del modelo de economía social. Para ello, es necesaria la promoción y el
apoyo a las iniciativas cooperativistas.

Contraloría social: supone la activación de la capacidad supervisora y vigilante de


las comunidades para el uso eficiente, apropiado y transparente de los recursos del
Estado asignados a la Misión.

52
Formación permanente, a través de la cual los CTU proponen el intercambio de
conocimientos —desde estos hacia la Misión— en un proceso de transferencia de
todas las experiencias y aprendizajes obtenidos desde su nacimiento, y desde la
Misión hacia los CTU a través de programas de capacitación en las nuevas áreas a
abordar.

Las áreas de participación de los CTU en la Misión Hábitat se concretarán en tres


programas:

• Democratización del suelo, como forma de acceso a la tierra.


• La transformación integral de barrios y urbanizaciones populares, como forma
de desarrollo integral de la comunidad y no como imposición de decisiones
tecnocráticas que poco consideran la identidad y el acervo cultural de los
barrios.
• La creación de nuevos asentamientos, entendidos como modelos progresivos e
integrales, incorporando servicios comunales y actividades productivas que
los hagan sustentables.

Cabe destacar que esta propuesta fue acogida por el MVH y por la propia
Presidencia de la República desde donde se emitió la orden de iniciar las acciones
necesarias para su instrumentación.

Expansión de la Misión Hábitat en 2005 Entre marzo y abril de 2005 se da inicio al


Plan Nacional de Construcción de Viviendas el cual comienza sólo en algunos
estados del país: Caracas, Miranda, Aragua, Carabobo, Lara y Trujillo. Este plan se
propone el desarrollo de nuevos complejos habitacionales para alcanzar la meta de
120 mil nuevas viviendas construidas para finales del 2005.

Otro momento importante a destacar en este sentido es el referido a la


instrumentación, en junio de 2005, de la propuesta que presentara, a principios de este
mismo año, la Asamblea Metropolitana de los CTU, a través de la firma 24 convenios

53
entre el MVH y representantes de los CPTH a nivel nacional con el fin de iniciar las
labores de diagnóstico, presentación y elaboración de los proyectos destinados a la
transformación de las barriadas y urbanizaciones populares a lo largo del país.

Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat El 9 de mayo de 2005 se


promulga la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat con el objeto de
regular la obligación del Estado venezolano de garantizar el derecho a la vivienda y
hábitat dignos. Con esta Ley se ordena la estructuración del Sistema Nacional de
Vivienda y Hábitat, el cual está orientado a “la satisfacción progresiva del derecho
humano a la vivienda, que privilegie el acceso y seguridad de la tenencia de la tierra,
adquisición, construcción, autoconstrucción, liberación de hipoteca, sustitución,
restitución, reparación, remodelación y ampliación de la vivienda, servicios básicos
esenciales, urbanismo, habitabilidad, y los medios que permitan la propiedad de una
vivienda digna para la población, dando prioridad a las familias de escasos recursos
en correspondencia con la cultura de las comunidades” (Gaceta Oficial nº 38.182).
Igualmente, esta Ley crea el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, el cual estará
adscrito al MVH, bajo la forma de banco de desarrollo y como el único administrador
de los recursos financieros que se originen por la aplicación de dicha Ley. Además, le
compete desarrollar y coordinar la red de información sobre vivienda y hábitat.

La Misión Hábitat: su misión y estructura operativa El principal objetivo de la


Misión es promover un modelo de vida en el que prevalezcan la equidad, la
solidaridad, la armonía, la identidad y la soberanía desde todas sus ópticas,
impregnado de libertad, seguridad, convivencia, ambiente, ecosistema y humanidad.
Con este propósito la Misión debe levantar urbanismos integrales que dispongan de
todos los servicios, desde educación hasta salud, y sean espacios humanos de
convivencia; reconstruir, consolidar y humanizar las estructuras existentes en las
barriadas populares y garantizar el acceso en la compra de viviendas con una política
del crédito justo.

54
Existe una meta a largo plazo que es dar solución al problema habitacional en 15
años con lo cual se estima que para el año 2021 el déficit habitacional debe ser igual a
cero. Las metas a mediano plazo plantean que para finales del año 2006 deben existir
320 mil inmuebles nuevos. Esto se expresa a corto plazo en la construcción para el
año 2005 de 120 mil inmuebles y otros 200 mil para el año 2006.

La Misión Hábitat se sustenta en la idea de la transformación de las comunidades


y humanización del urbanismo, donde la vivienda está en relación directa con el
hábitat, la cultura, la educación, la alimentación, la salud y el trabajo. Esto implica
que va, desde solventar las necesidades básicas en armonía con el ambiente, hasta
alcanzar una vida digna en familia. De esta manera, se asume el déficit como una
ruptura entre los seres humanos y su entorno natural y no como simple falta de
vivienda. Es una concepción que traspasa las cuatro paredes de la casa, en función de
sembrar asentamientos poblacionales más humanos, productivos, solidarios y
armónicos, en un sentido de corresponsabilidad y cogestión desde lo local. La Misión
plantea atacar la raíz del problema, identificado como la inequidad e injusticia social
y económica de las poblaciones históricamente excluidas.

Con el fin de lograrlo, la Misión Hábitat se ha planteado a mediano y largo plazo


avanzar en varios frentes de acción:

a. Consolidar la infraestructura existente, y para ello propone:

• Mejorar la infraestructura vial, el sistema de acueductos, cloacas, drenajes redes


eléctricas, sistemas de alta y baja tensión y alumbrado público.

• Mejorar, ampliar y rehabilitar planteles educativos; construir Super Mercal;


rehabilitar espacios deportivos y techos y fachadas de vivienda.

• Construir obras de equipamiento urbano y nuevos valores y mejorar el nivel del


medio Ambiente (siembra de árboles).

55
b. Fomentar el nivel social productivo con el objetivo de incorporar a las
comunidades en las actividades de la Misión para obtener una vivienda y hábitat
dignos. Dentro de estas actividades están:

• Realizar el levantamiento catastral con la participación de las comunidades


organizadas acompañándolo con un estudio socioeconómico de las comunidades
atendidas y con la elaboración de planes y proyectos con la participación de las
comunidades.

• Organizar a las comunidades en circuitos de producción.

• Ejecutar el Plan General de Educación sobre Producción en Cooperativa y


elaborar el Plan General de Producción y Comercialización.

c. Núcleo Humano y Urbano de Desarrollo Endógeno (NHUDE) “Pueblo


Nuevo”, porque el modelo parte de una visión humanista e integradora de las
políticas públicas en la ocupación territorial, del desarrollo endógeno urbano, de los
procesos económicos locales y la vivienda. De allí se desprenden las necesidades de:

• Elaborar un Plan Especial de Desarrollo Urbano Local donde se integran


pueblos y urbanizaciones existentes con el fin de re-educar para la vida solidaria y
productiva.

• Construir nuevas infraestructuras y rehabilitar las existentes con criterios de


participación y eficacia administrativa.

Para alcanzar la conformación de los NHUDE se buscará la consolidación de


proyectos como: el Centro Nacional de Escuelas-Taller de la Construcción Popular y
el Hábitat; el Patio-Taller de Cooperativas de Transporte Pueblo Nuevo; la Escuela-
Taller de Cooperativas de la Confección y la Artesanía; el Centro Cooperativo de
Hospedaje Pueblo Nuevo; la Escuela-Taller Nacional de Artes y Oficios; el Centro de

56
Producción Agrícola Pueblo Nuevo; la ejecución de obras de construcción y el
equipamiento urbanístico (escuelas, universidades, super mercal, comercios).

La propuesta de NHUDE busca la generación de asentamientos humanos


autosostenibles y con calidad de vida. Ya está en ejecución la implantación del primer
NHUDE (Pueblo Nuevo), el cual estará ubicado en el municipio Tomás Lander del
estado Miranda y abarcará los sectores: La Rinconada, Las Colinas, Piloncito,
Vallecito, La Cabrera, así como otros urbanismos que se han venido desarrollando
sobre esta zona tales como: Villas Las Tucacas, Colinas de Vista Alegre, entre otros.
El área total de desarrollo es de 520 hectáreas con una población actual estimada en
18.000 habitantes y una población futura estimada de 50.000 habitantes.

d. El Rombo Bolivariano: que consiste en la mejora de viviendas mediante un


proceso cogestionario en el cual se hace entrega a las comunidades de microcréditos
en insumos hasta por 8 millones de bolívares. Con este proyecto se aspira a atender,
durante el año 2005, un mínimo de 100 familias en 1.000 barrios. El proyecto
contempla la asistencia técnica y la comunidad será quien decida quiénes serán las
familias a ser beneficiadas por este proyecto.

Por otro lado, la Misión Hábitat se apoya para su funcionamiento en la estructura


del MVH, donde confluyen varias instituciones que han venido desarrollando la
política de vivienda del país desde hace varios años. Estas instituciones, junto con
otras de los niveles regionales y locales, conforman lo que se conoce como Sistema
Nacional de Vivienda y Hábitat. Dicho sistema ha establecido un plan estratégico de
acción para este año que tiene por objetivo atender el crecimiento vegetativo para
detener el crecimiento del déficit. Éste comprende las siguientes líneas de acción:

1. Fortalecimiento de centros urbanos existentes, transformación de barrios y


ocupación ordenada.

57
2. Densificación de sectores despoblados, desarrollo de líneas de ordenamiento
territorial como por ejemplo el eje norte llanero y la creación de nuevos polos de
desarrollo.

3. Promover el plan ferrocarrilero.

4. Cambio de paradigma (Estado facilitador – comunidades organizadas)

A mediano plazo, 2005-2006, la Misión Hábitat se plantea desarrollar las


siguientes líneas de acción:

1. Transformación de barrios y creación de nuevos pueblos.

2. Viviendas disponibles y asistencia de las ciudades.

3. Ampliaciones, mejoras y rehabilitación de urbanizaciones populares.

4. Ocupación de lotes de tierra con servicios y con demanda organizada.

5. Poner en marcha el programa del Constructor Popular que plantea la


realización de las siguientes acciones:

• Apoyar con materiales y tecnología alternativa.

• Iniciar programa de formación y capacitación de constructores populares.

• Brindar asistencia técnica y otorgar microcréditos.

• Crear ferreterías de materiales de construcción en los barrios.

La Misión Hábitat fue creada con la finalidad de alcanzar la transformación de las


comunidades y la humanización del urbanismo, donde la vivienda estará en relación
directa con el hábitat, la cultura, la educación, la alimentación, la salud y el trabajo.
Sin embargo, a esta Misión también se le asignó la tarea de reducir el déficit

58
habitacional de más de 2 millones de viviendas en el país. Para apoyar esta labor se
han creado varios instrumentos legales e institucionales tales como la Ley de
Protección del Deudor Hipotecario de Vivienda y la nueva Ley del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat, así como el decreto que da origen al actual
ministerio para la Vivienda y el Hábitat y la resolución 010 publicada en Gaceta
Oficial nº 38.134 del 24 de febrero de 2005.

En esta última resolución, son varios los aspectos a resaltar:

Fue designado el Banco Hipotecario Latinoamericano como el ente encargado de


otorgar financiamientos para la adquisición de vivienda a las familias cuyos ingresos
son menores a Bs. 1.600.000, y es la única institución del Estado encargada de recibir
las solicitudes para créditos habitacionales.

Para ello, dicha entidad fue recapitalizada por FOGADE.

Se aprobó exonerar desde el 100% del costo, hasta formas de pago accesibles
para todos.

Se decidió un plazo de 25 años para la cancelación de la hipoteca, más cinco años


de gracia.

Se fijaron los intereses en tres tipos: 5,68% para las personas con ingresos
menores a los 588 mil bolívares; 8,52% para las personas con ingresos mayores a 588
mil bolívares pero menores a 1 millón 610 mil bolívares, y 11,36% para las personas
con ingresos por encima de 1 millón 610 mil bolívares. Así mismo, se fijó en 18% la
tasa máxima aplicable. Estas tasas serán revisadas cada seis meses por el Banco
Central de Venezuela (BCV).

Se estableció un ingreso menor a 55 unidades tributarias para optar a los créditos


y subsidios habitacional del Estado. Además, se fijó en 45 millones de bolívares el
precio máximo de la vivienda para la cual se solicite el subsidio o crédito.

59
Se fijó un subsidio de 16 millones para todas aquellas personas con ingresos
menores a 1 millón 617 mil bolívares y de 19 millones para todas las personas con
ingresos por debajo de 600 mil bolívares. Igualmente se decidió que los préstamos
podrán tramitarse en cualquier entidad bancaria.

Por último, se decidió que 10% de la cartera crediticia que otorga la banca
privada debería ser destinado para el financiamiento hipotecario a una tasa de interés
de entre 5,68% y 11,36%.

Son beneficiarios de la Misión Hábitat todas las familias cuyas viviendas no se


ajustan a los estándares de calidad previstos por la normativa internacional. En este
sentido, la principal beneficiaria de la Misión es la población en situación de
exclusión. La Misión Hábitat tiene carácter nacional, por tanto su radio de acción
abarca a todo el territorio. Actualmente, se encuentran en desarrollo proyectos de
construcción de complejos habitacionales en todas las entidades federales del país. En
el caso de la cobertura del proyecto de transformación de barrios, propuesto para ser
desarrollado entre los años 2005 y 2006, la distribución por entidades federales se
puede ver en el cuadro 1.27

60
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

La Constitución delinea un Estado con carácter democrático y social de derecho y


de justicia. En esta concepción, la universalidad de los derechos garantizados por el
Estado se expresa de manera más amplia, siempre en corresponsabilidad con la
ciudadanía y los sectores organizados. El impacto institucional de las Misiones
apunta entonces a la transformación de las instituciones de acuerdo con los principios
de este nuevo Estado. Las Misiones no sólo amplían las coberturas y mejoran el
diseño institucional de las políticas públicas para la atención de necesidades sociales,
también son un modo de hacer políticas públicas y de establecer las relaciones entre
el Estado y la sociedad. En este sentido se puede entender el proceso de
transformación de las funciones del Estado, activado con las Misiones, en
combinación con la organización de una base política y popular para apoyar al Estado
mismo. En sintonía con ello, las Misiones son el brazo ejecutor de la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, estructurando nuevas formas de
cogestión en la gerencia de los asuntos públicos. De esta manera, el enfrentamiento
de la exclusión social va más allá de la provisión de bienes y servicios.

El impacto político de las Misiones Sociales, está asociado con el establecimiento


de una democracia participativa y protagónica. Parte de las causas de la deuda social,
para el gobierno, se encuentran en el modo cómo el Estado se venía relacionando con
la sociedad a lo largo de los gobiernos anteriores, relación en la cual prevaleció una
forma excluyente de trato como producto de la democracia representativa. Por esto, la
solución para las desigualdades sociales implica también un rediseño de las relaciones
de poder entre el Estado y la sociedad superando así las formas de la representación y

61
dando espacio a la participación directa de las comunidades en los asuntos públicos.
Estos impactos deberían expresarse en las Misiones como:

a) toma de decisiones de manera participativa;

b) peso importante de la voluntad de las comunidades en estas decisiones y

c) significativo saldo organizativo de las comunidades en su interacción con las


Misiones.

En lo político, las Misiones pretenden convertirse en espacios comunitarios de


participación política bajo los esquemas del PRB. Es decir, como ejercicio de la
democracia participativa y protagónica, pero en actitud de defensa del propio
proyecto. Las Misiones logran ubicarse en el plano cultural-simbólico, reforzando los
elementos de ese nuevo imaginario propiciado por PRB al fomentar la creación de
lazos identitarios cada vez más fuertes entre las comunidades, las que ahora se
integran de la mano de las instituciones gubernamentales para la solución de sus
problemas, desde sus propias necesidades y perspectivas (la visión de lo endógeno),
siendo ellas las protagonistas de su propio desarrollo. La estrategia se refuerza con la
educación de las comunidades para comprenderse a sí mismas, aceptarse, valorarse y
transformarse desde sus propios ámbitos de referencia, así como reforzar el desarrollo
de líderes comunitarios capaces de difundir estos valores dentro de las comunidades y
hacia las siguientes generaciones, quienes permitirán el sostenimiento del proceso de
cambio en el futuro.

62
LISTA DE REFERENCIAS

Misiones en Venezuela (2011) Disponible http//www.gobiernoenlinea.gov.ve.


[Consulta marzo, 27 2011]

González Marregot, M. (2004): Condiciones elementales para la nueva democracia


participativa.

Ley Orgánica del Poder Popular (2010): Gaceta Oficial DE LA REPÚBLICA


Bolivariana De Venezuela Nº 6.011 del 21 de diciembre de 2010.

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista -Pps- Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2007-2013.

Chávez, H. (2004). Presidente de la República. Discurso en el Teatro Municipal de


Caracas, 24 de enero. En: Victoria, la Voz de las Misiones, Año 1, No. 1, abril,
Caracas.

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS (2006): Las Misiones


Sociales en Venezuela: una aproximación a su comprensión y análisis. Ediciones
ILDIS: Venezuela.

63

Potrebbero piacerti anche