Sei sulla pagina 1di 290

CAMINANDO

JUNTOS
UNIDADES DIDÁCTICAS

II JUEGOS OLÍMPICOS 2008


IES DOS MARES
SAN PEDRO DEL PINATAR
• COORDINADOR: Francisco Pérez Cánovas
 Educación Física:
- Juan Miguel Fernández Rodríguez
- José Luís Calero Sáez
- Francisco Pérez Cánovas

 Física y Química:
- María Isabel Baños Montoro
- Emilia Carrión Navarro

 Informática:
- José López Noguera
- Alberto Sierra Olmo
- Luís Miguel Fernández Costa
- Pablo Moreno Abadía
- Juana Moya Rodríguez

 Formación y Orientación Laboral:


- Javier Albaladejo Nadal
- Francisco Javier Meseguer Copado

 Geografía e Historia:
- María Dolores Alcaraz Romero
- José Miguel Gómez Murcia

 Matemáticas:
- Ascensión Martínez Lozano
- Teresa Serrano Hita
- Laura Navarro Picón
- Ignacio López Burrel

 Cultura Clásica:
- Julio David Muñoz Rodríguez
- José Antonio Sánchez Valera
- Gregorio Rabal Saura

 Plástica y Visual:
- Mª Carmen Navarro Marín
- Juan Carlos Sánchez López
- Noelia Serrano Navarro

 Lengua castellana y Literatura:


- Raquel Rabadán Cárcel
- Roberto Belmonte Martínez
- Elías Sánchez Quirante

 Inglés:
- Mª Cruz Férez Salinas
- Ana María Ortega Miranda
- Ricardo Alcaraz Saura

 Música:
- Paula Agraz San Andrés

 Biología:
- Antonia Rebollo Castejón
- Juan Francisco Sánchez Ruiz
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 4
UNIDADES DIDÁCTICAS ................................................................................................................................. 6
EDUCACIÓN FÍSICA....................................................................................................................................... 7
FÍSICA Y QUÍMICA ....................................................................................................................................... 37
INFORMÁTICA .............................................................................................................................................. 54
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL............................................................................................... 87
GEOGRAFÍA E HISTORIA .......................................................................................................................... 106
MATEMÁTICAS........................................................................................................................................... 144
CULTURA CLÁSICA ................................................................................................................................... 167
PLÁSTICA..................................................................................................................................................... 185
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ............................................................................................... 196
INGLÉS.......................................................................................................................................................... 214
MÚSICA ........................................................................................................................................................ 229
BIOLOGÍA .................................................................................................................................................... 254
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................. 290
INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos principales que nos proponemos al plantear esta actividad es,
aprovechando el evento que supone la celebración de los juegos Olímpicos de Pekín 2008, la
integración de los alumnos extranjeros dentro de cada grupo.

En unos Juegos Olímpicos conviven multitud de deportistas de


diferentes nacionalidades unidos por el espíritu deportivo que perdura
durante los días en que se celebran las diferentes competiciones, por
encima de la pura competición está el sentimiento de unidad entre los
pueblos que desde el año 776 A.C. en la antigua Grecia y
posteriormente con el barón de Coubertin a partir del año 1896 y hasta
nuestros días sigue vigente para difundir una idea que actualmente con
la profesionalización del deporte se iba diluyendo entre intereses
sociales y económicos que mucho distan de las verdaderas causas que
movían a aquellos antiguos atletas griegos a competir.
Este sentimiento es el que debemos hacer ver a nuestros alumnos, la celebración en nuestro
instituto de unos Juegos Olímpicos es un pretexto para la convivencia, para la cordialidad y
sobre todo desde la competición para la tolerancia.

Las particulares características de nuestro centro con un gran número de alumnos inmigrantes
que en su gran mayoría aún tienen serios problemas de comunicación lingüística, unido a las
diferencias culturales y religiosas de cada país, hacen que la apuesta para realizar este
ambicioso proyecto suponga una implicación absoluta de todos los miembros del ámbito
educativo del I.E.S Dos Mares de San Pedro del Pinatar.(Asociación de Padres y Madres,
Ayuntamiento, Claustro de profesores, empresas de la zona...)

Otro de los objetivos fundamentales de la actividad fue el carácter interdisciplinar, el


planteamiento general consistía en hacer participe a todos los departamentos didácticos del
centro haciéndoles ver a los alumnos que el deporte nos puede servir como punto de unión,
así, durante unas semanas y previo al desarrollo de las pruebas de los Juegos, los alumnos
estuvieron recibiendo clases de diferentes asignaturas tomando como punto de partida el
mundo del deporte.
Paralelamente al desarrollo de estas Unidades Didácticas se trabajaron desde las
tutorías de cada grupo y desde el Departamento de Orientación del centro la integración de los
alumnos extranjeros matriculados en el presente curso.

Con el fin de homogeneizar el trabajo acordamos seguir un esquema general que nos
sirviese de guión, este fue el siguiente:
 Unidad didáctica: “Título”
1. Introducción.
2. Nivel.
3. Temporalización. (Secuenciación y número de sesiones)
4. Objetivos.
5. Contenidos.
6. Competencias básicas.
7. Metodología
8. Evaluación.
9. Mapa conceptual.
10. Bibliografía.
11. Desarrollo de la Unidad Didáctica
 Desarrollo U. Didáctica
• Sesiones:
• Objetivos.
• Contenidos.
• Método de trabajo.
• Organización.
• Material.
• Actividades

 Organización Sesiones
• Inicio
Información
• Desarrollo
Actividades
• Final
Puesta en común. Tareas para casa.

El trabajo de las Unidades Didácticas se ha dividido en diferentes bloques; por un lado ha


habido asignaturas que han aprovechado la distribución de países que se hizo para los Juegos
Olímpicos y han abordado los contenidos que hacen referencia a dichos países, por otro lado
otras asignaturas han relacionado los contenidos propios de su materia con los Juegos
Olímpicos o con el mundo del deporte, y finalmente otra vertiente ha sido la que se ha
propuesto en el área de Educación Física donde la integración se ha centrado en los alumnos
discapacitados.

La implicación de la mayoría de los departamentos: Matemáticas, Geografía e Historia,


Plástica, Lengua, Inglés, Música, Física y Química, Ciencias Naturales, F.O.L, Informática y
Educación Física, ha hecho que en nuestro centro educativo se viva un evento deportivo y
cultural donde el ambiente de cooperación ha sido el máximo exponente de una celebración
que ha demostrado que podemos “caminar juntos”.

El fruto de esta experiencia es el que presentamos a continuación, esperando que el esfuerzo y


el trabajo desarrollado por los compañeros del I.E.S Dos Mares se vean reflejados en estas
unidades didácticas y que a la vez puedan ser de utilidad para todo aquel que lo desee.
UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA
EDUCACIÓN FÍSICA
“TODOS PODEMOS”
"TODOS PODEMOS"
J.L. Calero Sáez,
J.M. Fernández Rodríguez
F. Pérez Cánovas

1. Introducción
La unidad didáctica que presentamos versa sobre el atletismo, un deporte individual que
abarca distintas disciplinas. De entre las pruebas atléticas, hemos seleccionado la carrera de
velocidad, salto de longitud, salto de altura y lanzamiento de peso, por considerarlas más
sencillas de cara a su enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo. El objetivo principal de
este trabajo es que el alumno vivencie las pruebas atléticas impartidas desde el prisma de un
atleta con discapacidad motriz, para que valoren la dificultad que conlleva y el mérito que
tienen estos deportistas. Dedicaremos 2 sesiones a cada modalidad atlética. La primera
destinada a que el alumno conozca y practique la prueba atlética. En este caso, no nos interesa
el rendimiento ni la perfección técnica conseguida por el alumno en la prueba atlética sino que
tome un primer contacto con ésta y su ejecución se acerque a la correcta. Por otro lado, la
segunda sesión será destinada a la sensibilización con la discapacidad propuesta.
Esta unidad didáctica (UD, en adelante) está enmarcada en el nivel de 3º de ESO y
pertenece al bloque de Juegos y Deportes. Cualidades motrices personales. El Decreto
291/2007, de 14 de septiembre, establece la importancia de impartir los deportes individuales,
dentro de este bloque de contenidos en este curso. En este caso nos decantamos por el
atletismo y consideramos interesante introducirlo antes de la celebración de los Juegos
Olímpicos organizados en el centro en el mes de Abril del presente curso académico, de cara a
motivar a los alumnos, ya que los que destaquen en alguna prueba podrán participar en dicho
evento que involucrará a todo el alumnado durante 3 días.
Asimismo, este contenido es un medio ideal para conseguir el refinamiento de las habilidades
motrices básicas trabajadas en cursos anteriores.
Además, los alumnos tendrán la posibilidad de seguir practicando este deporte individual en
las Escuelas Municipales de la zona. Es importante que la actividad educativa conecte
directamente con el tiempo libre y la vida de los estudiantes fuera del contexto escolar.
Sin lugar a dudas, estamos ante un deporte que permitirá el enriquecimiento motriz,
cognitivo y social de nuestros alumnos y contribuirá a su desarrollo integral.

2. Nivel
3º de ESO.

3. Temporalización
3.1. Periodo de realización
3º trimestre.

3.2. Secuenciación de las sesiones


sesión I
Presentación de la UD (vídeo)
sesión II
Salto de altura.

8
sesión III
Salto de altura para discapacitados motores. Sensibilización.
sesión IV
Salto de longitud.
sesión V
Salto de longitud para discapacitados sensitivos. Sensibilización.
sesión VI
Lanzamiento de peso.
sesión VII
Lanzamiento de peso para discapacitados motores. Sensibilización.
sesión VIII
Velocidad.
sesión IX
Velocidad para discapacitados sensitivos. Sensibilización.
sesión X
Culminación de la UD: circuito "todos podemos" y evaluación final conceptual.

4. Objetivos
1. Vivenciar las dificultades añadidas de la realización de algunas pruebas atléticas
con discapacidades motoras.
2. Conocer y emplear los fundamentos técnicos y reglamentarios básicos de las
modalidades atléticas impartidas.
3. Participar en las actividades propuestas evitando cualquier tipo de discriminación
y mostrando actitudes de compañerismo y deportividad.
4. Valorar el atletismo como una opción importante para la ocupación del tiempo
libre de ocio.

5. Contenidos
1. Aspectos técnicos y reglamentarios básicos del atletismo.
2. Vocabulario específico básico y origen de este deporte.
3. Práctica de juegos y actividades tanto cooperativas como competitivas que
induzcan al aprendizaje elemental del salto de longitud y altura, lanzamiento de
peso y carreras de velocidad.
4. Experimentación de las modalidades atléticas impartidas con discapacidades
motrices diversas.
5. Muestra de actitudes de compañerismo, tolerancia y deportividad.
6. Concienciación de la posibilidad de practicar este deporte individual en el tiempo
libre para mejorar su salud y calidad de vida.
7. Apreciación de las dificultades que han de superar los atletas con alguna
discapacidad motora.

9
6. Competencias básicas
Veamos en la siguiente tabla la contribución de esta UD a la consecución de las
competencias básicas:
COMPETENCIA CONTRIBUCIÓN DE LA UD
Competencia en comunicación lingüística Vocabulario específico que aporta este
deporte
Integración y respeto por medio del
deporte, en este caso, especialmente a los
discapacitados.
Competencia social y ciudadana Reglamentos que rigen las actividades
deportivas que colaboran en la aceptación
de los códigos de conducta propios de una
sociedad.
Situaciones en las que debe manifestar
Autonomía e iniciativa personal autosuperación y actitud positiva ante
tareas de cierta dificultad técnica.

7. Metodología
A continuación detallaremos la metodología empleada en el desarrollo de la presente UD,
atendiendo a la técnica de enseñanza, estilos de enseñanza, estrategias en la práctica y la
organización general de los alumnos durante las actividades.
En cuanto a la técnica de enseñanza, indicar que emplearemos la instrucción directa (durante
las explicaciones de los gestos técnicos y sus demostraciones) e indagación (en las actividades
que le supongan al alumno un reto hacia la búsqueda de soluciones ante un problema motor
planteado; por ejemplo, tenéis que hacer el salto de altura con los brazos pegados al cuerpo y
sujetando un balón).
Por otro lado, los estilos de enseñanza que predominarán serán los de modificación de mando
directo (ante tareas en las que se forman una o dos filas y las ejecuciones se hacen de 1 en 1,
bajo la supervisión y corrección del profesor; por ejemplo, en el salto de longitud), asignación
de tareas (en actividades en las que los alumnos deciden el espacio y ritmo de trabajo, como
en las de sensibilización de salto de longitud donde se establecen trabajos por parejas o
grupos de 3 alumnos), descubrimiento guiado (en las actividades en las que se les plantea un
problema al alumno y se le proporciona pistas para que lo solucione) y resolución de
problemas (ante tareas en las que se le plantea al alumno un problema motor y éste debe
solucionarlo sin la ayuda o guía del profesor; por ejemplo, en la sesión de salto de altura en la
que se le indica al alumno que salte sobre la colchoneta como quiera).
Respecto a las estrategias en la práctica, indicar que estarán presentes las analíticas y las
globales, según las necesidades de cada momento. En aquellos gestos técnicos complejos y/o
peligrosos como puede ser el salto de altura o de longitud, predominarán las estrategias
analíticas durante la enseñanza-aprendizaje del gesto, aunque concluiremos las sesiones con
un tratamiento globalizado del gesto. En otros gestos técnicos como las carreras de velocidad
predominarán las estrategias globales.
En cuanto a la organización de los alumnos, emplearemos una organización en el
calentamiento fundamentalmente masiva. En la parte principal será por parejas, tríos, grupos
de 5 alumnos, dos grandes grupos y masiva. En la vuelta a la calma la organización será
fundamentalmente masiva, por parejas o individual.

10
8. Evaluación
Para la evaluación en el área de Educación Física debemos atender a aspectos
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por ello, en la siguiente tabla especificaremos
los instrumentos que emplearemos para evaluar estos aspectos. Asimismo, indicaremos la
calificación y recuperación de los 3 apartados.
EVALUACIÓN
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
1. Actividades del cuaderno 1. Hoja de observación 1. Hoja de observación
Instrumentos

del alumno. dicotómica (lista de control). sistemática del


Anexo 3 comportamiento.
2. Prueba teórica de la UD.

3. Anecdotario de preguntas
conceptuales lanzadas en
clase.
30% 40% 30%
Calific.

(1 = 5%);
(2 = 20%);
(3 = 5%).

Prueba teórica sobre los Prueba técnica. Registro positivo en UD


Recua.

mínimos y trabajo de síntesis. siguiente.

En cuanto a los criterios de evaluación proponemos:


1. Valorar la dificultad que conlleva la ejecución de las pruebas atléticas de salto
de longitud y de altura, lanzamiento de peso y las carreras de velocidad con
discapacidades motrices diversas.
2. Resolver situaciones de saltos, lanzamientos y carreras propias del atletismo,
aplicando los conocimientos técnicos y reglamentarios adquiridos.
3. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad en el desarrollo
de las actividades planteadas.
9. Mapa conceptual
“UD TODOS PODEMOS”

ATLETISMO

Salto de longitud Salto de altura Lanzamiento de Carreras de


peso velocidad

Estandarizado Estandarizado Estandarizado Estandarizado

Con discapacidad Con discapacidad Con discapacidad Con


sensitiva motora motora discapacidad
sensitiva

11
10. Bibliografía
 Álvarez del Villar, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo.
Gymnos.
 Álvarez del Villar, C. y Durán, J. P. (1982). Atletismo Básico. Miñón.
 Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde.
 BORM (2007). Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el
currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
 BOE (2006). R. D. 1631/2006, de 29 del diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO.
 Calzada, A. (1999). Iniciación al atletismo: manuales para la enseñanza. Gymnos.
 Hernández, J. y cols. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y su
dinámica. Inde.
 Olivera, J. (1993). 1169 ejercicios y juegos de atletismo. Paidotribo.
 Rius, J (1989). Metodología del atletismo. Paidotribo.
 Olayo Martínez J.M., Vázquez Menlle J., Alapont Hernández A. (1996) El alumno
con discapacidad. M.E.C.
 Ríos Hernández M., Blanco Rodríguez A. Bobany Jané A. Carol Gres N. (2006) El
juego y los alumnos con discapacidad. Paidotribo
 Varios (2002) Libro de actividades de los Juegos Olímpicos de 2004. Comité
organizador de los Juegos Olímpicos Atenas 2004.

11. Desarrollo de la Unidad Didáctica


11.1. Sesión 1
SESIÓN I : Los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos
OBJETIVOS: Descubrir las semejanzas y diferencias entre Juegos Olímpicos y
Juegos Paralímpicos.
CONTENIDOS: Los Juegos Olímpicos y paralímpicos
MÉTODO DE TRABAJO: Fase teórica. Exposición y asignación de tareas.
ORGANIZACIÓN: Gran grupo. Grupos de 3.
MATERIAL: Televisión, Vídeo Atenas 2004, aportado por el comité organizador de
Atenas 2004. Fotocopias: “Los Juegos olímpicos en la antigüedad, los juegos olímpicos
modernos y los Juegos paralímpicos” (Anexo I)
INICIO
Explicación a los alumnos del carácter teórico de la sesión, del desarrollo de la misma
y de los objetivos que queremos conseguir.
DESARROLLO
• En el gimnasio, sentados en semicírculo frente a la televisión procedemos a
visionar la película “Atenas 2004”.
Formando grupos de tres alumnos se asignan las siguientes tareas:
Se reparten las fotocopias aportadas sobre los Juegos olímpicos y se procede a su
lectura en voz alta.
FINAL
Se abre un turno de debate entre los alumnos donde se aprecie su valoración sobre la
importancia de la celebración de unos Juegos Paralímpicos y la repercusión real que
estos pueden tener ante la sociedad.

12
11.2. Sesión 2
SESIÓN II: Salto de altura
OBJETIVOS: Aprender los fundamentos técnicos básicos del salto de altura.
CONTENIDOS: Salto de altura.
MÉTODO DE TRABAJO: Modificación del mando directo y descubrimiento guiado
ORGANIZACIÓN: Individual y en 2 grandes grupos.
MATERIAL: Aros, conos, cuerdas, balón de goma espuma, red porta balón, pica,
colchoneta de altura, elástico, saltómetros y cajones de step o impulsadores.
INICIO
Informaremos a los alumnos de los siguientes aspectos:
- Breve descripción de aspectos básicos del salto de altura: material específico, fases
del mismo y aspectos reglamentarios.
- Organización general de la sesión.
Calentamiento: movilidad de las principales
articulaciones, estiramientos de los principales
grupos musculares, carrera continua y actividad
vegetativa por medio de un juego para introducir
el contenido principal de la sesión titulado “la
hélice”. En este juego dividimos la clase en
grupos de 6 alumnos. Cada grupo necesita una
cuerda. Los alumnos se colocan en círculo
alrededor del que tiene la cuerda. Éste empieza a
dar vueltas sobre sí mismo haciendo girar la
cuerda a la altura de los tobillos y el resto debe
saltarla cuando pase por su lado. Si no consigue
saltarla pasa a ocupar la posición central.
Variante: El que da cuerda puede variar el
sentido del giro sin avisar.
DESARROLLO
FAMILIARIZACIÓN CON LA COLCHONETA

1. Situados en dos filas y a tres metros de la


colchoneta. Los primeros de cada fila se
suben a la colchoneta y saltan o Se dejan caer
como quieran.

2. Ídem que el anterior, pero el alumno se


sitúa en el borde de la colchoneta y se deja
caer de espaldas a la colchoneta sin flexionar
rodillas ni caderas. Consigna: “debes dejarte
caer como si fueras un bloque de hielo”.

13
3. Misma organización que en el ejercicio
anterior. Los primeros de cada fila se acercan
a la colchoneta y se sitúan de espaldas y a 30
cm. de la misma. Saltarán hacia atrás
cayendo sobre la colchoneta con la espalda.
Una vez que han tomado contacto con la
colchoneta deben rodar hacia atrás, y si es
posible, intentar dar una voltereta. Variante:
introducir el elástico que deberán intentar
sobrepasar.
4. Situados en dos filas, a 10 metros de la
colchoneta y de frente a la misma. Tras la
carrera previa, los alumnos saltarán como
quieran a la colchoneta. Importante: no deben
intentar hacer saltos que no dominen y
puedan suponer riesgo de lesión.

5. Misma organización que en el ejercicio


anterior, pero colocaremos dos aros de
distinto color (por ejemplo: azul y amarillo)
en el lugar de la batida. El alumno deberá
saltar de frente pisando dentro del aro, y
durante la fase aérea dará un giro de 180º
cayendo sentado o con la espalda mirando a
sus compañeros. Asociar a partir de ahora y
para ejercicios posteriores, pierna de batida
con el color del aro, por ejemplo: fila
izquierda, aro azul batiendo con derecha; y
fila derecha, aro amarillo batiendo con
izquierda. El alumno deberá saltar por las dos
filas.
BATIDA
6. Dos filas, situadas transversalmente a la
colchoneta. Sin carrera previa y apoyando
previamente la pierna de batida
correspondiente, al alumno saltará realizando
un giro de 90º antes de caer a la colchoneta.
El pie se apoyará sobre un cajón o step para
prolongar la fase aérea. El alumno deberá
saltar por las dos filas. Importante: el pie
debe apoyarse paralelo a la colchoneta.
CARRERA EN CURVA
7. Dos filas, una a cada lado de la colchoneta
y separadas 5-6 m. de la misma. El alumno
realizará la carrera en curva batiendo sobre el
cajón o dentro del aro. Para evitar que
realicen la carrera oblicuamente, podemos
poner un cono intermedio y a la mitad de la
carrera, de tal forma que siempre pasen por
fuera del mismo. Consigna: para propiciar el

14
“arqueamiento”, decir al alumno que intente
echar la cabeza hacia atrás durante la fase
aérea. Variante: podemos incluir
impulsadores en vez de cajones se step. Nos
ayudarán a prolongar la fase aérea y de esta
forma, poder incidir más en el arqueamiento
y la recogida de piernas.

ELEVACIÓN DE LAS PIERNAS DURANTE LA FASE AÉREA


8. Ídem que el ejercicio anterior, pero para
conseguir que el alumno lleve las rodillas
hacia atrás en la fase aérea, intentará golpear
un balón a modo de “chilena”. Para la
elaboración de este material será necesario:
una pica, un balón de gomaespuma y una red
portabalón, tal y como podemos observar en
el gráfico. El profesor será quien sujete la
pica y siempre estará situado en el mismo
lado por donde salte el alumno.
CORRECTA ACCIÓN DE BRAZOS
9. Misma organización que el ejercicio
anterior, pero colocaremos un elástico a una
altura cercana a los 2,30 m. Al alumno
saltará intentando tocar el elástico con la
mano más cercana a la colchoneta,
posteriormente, acabará el salto de forma
correcta.
SALTOS COMPLETOS
10. Ídem que el ejercicio 7, pero incluir 7 – 8 m.
de carrera previa a la curva en línea recta.
Incidir en que el alumno deberá pasar en todo
momento por fuera de los conos. Consigna:
la carrera se realizará con una velocidad
controlada y levantando las rodillas. Es
importante que no se frenen en el momento
de saltar.

FINAL
Vuelta a la calma por medio de masajes en cuello y espalda por parejas. Recogida de
material. Puesta en común y motivación para la próxima sesión. Aseo y despedida.

15
11.3. Sesión 3
SESIÓN III : Salto de altura con discapacidad motriz
OBJETIVOS: Descubrir como se vencen las dificultades a la hora de practicar la
disciplina del salto de altura cuando se sufre una discapacidad motriz: brazo.
CONTENIDOS: Salto de altura.
MÉTODO DE TRABAJO: Asignación de tareas y resolución de problemas.
ORGANIZACIÓN: 2 grandes grupos, en hilera y por oleadas.
MATERIAL: 2 colchonetas quitamiedos, 6 colchonetas pequeñas, una cuerda,
saltómetros, pelotas pequeñas de goma-espuma.
INICIO
Se informa a los alumnos del objetivo de la sesión y de la organización de la clase,
resaltando el aspecto de la seguridad al realizar las actividades atendiendo a su
complejidad.

Calentamiento: Movilidad de las principales


articulaciones, estiramientos de los principales
grupos musculares, carrera continua y actividad
vegetativa por medio de un juego de
sensibilización llamado “canguros”. Este juego
consiste en un pilla-pilla en el que el
desplazamiento se hace dando saltos a pies
juntos sujetando un papel de periódico, una
pelota o cualquier material disponible entre las
piernas. El que se la queda lleva un aro con el
que tratará de atrapar a algún compañero para
salvarse. El que se la queda también se desplaza
dando saltos. Aspectos claves: no podemos
impedir con las manos que el aro nos atraviese.
Variante: ahora vamos introduciendo aros hasta
que sean 4 los que se la queden. Los que están
libres deberán llevar los brazos tras la espalda
(como si fueran mancos bilaterales).
DESARROLLO
• Situados en dos grandes hileras, los alumnos se colocan frente a las colchonetas
“quitamiedos” sin saltómetros ni cuerda, y en oleadas deben realizar la siguiente
tarea:
1. Manteniendo el brazo derecho detrás del
cuerpo, realizar carrera de aproximación en
diagonal desde el lado derecho hacia la
colchoneta, elevar con un pequeño salto la rodilla
derecha al pecho levantando el brazo libre en
semiflexión, realizar medio giro para caer con
pies juntos en la colchoneta y con el cuerpo
apuntando hacia la dirección desde donde
iniciamos la carrera.
Repetir el ejercicio desde el lado izquierdo
elevando la rodilla izquierda.
• Situados en dos grandes hileras, los alumnos se colocan frente a las colchonetas
“quitamiedos” con saltómetro y cuerda, y en oleadas deben realizar las
siguientes tareas:

16
2. El alumno situado muy cerca de la colchoneta,
de espaldas y sin cuerda, con los brazos cruzados
por delante y pegados al cuerpo sujetando una
pelota de gomaespuma, se deja caer hacia atrás.

3. En la misma posición que en el ejercicio


anterior con la cuerda y los saltómetros situados
a baja altura, con un sólo brazo cruzado por
delante cogiéndose el hombro contrario y con
rodillas un poco flexionadas, ayudándose del
balanceo del brazo libre, realiza un salto hacia
atrás con golpe de cadera y elevando los pies al
final del salto para salvar la cuerda.

• Situados en dos grandes hileras, los alumnos se colocan frente a las colchonetas
“quitamiedos” con saltómetro y cuerda, y en oleadas deben realizar la siguiente
tarea:
4. Salto de altura estilo “Fosbury” con un brazo
cruzado por delante cogiéndose el hombro
contrario.

5. Salto de altura estilo “Fosbury” con los brazos


cruzados por delante del cuerpo sujetando una
pelota de gomaespuma.

FINAL
Vuelta a la calma, se comenta con los alumnos las sensaciones y dificultades que han
encontrado durante la sesión. Resaltar la tremenda dificultad que ha supuesto realizar un
salto de altura completo modificando la realidad. Vuelta a la calma por medio del juego

17
llamado “el mensaje”. Para este juego dividimos la clase en dos grupos. Cada grupo se
dispone sentado en círculo y en medio del mismo se la queda uno que debe adivinar
quien lleva el mensaje. Éste se transmite apretando la mano del compañero sentado al
lado.
Recogida de material. Puesta en común y motivación para la próxima sesión. Aseo y
despedida.

11.4. Sesión 4
SESIÓN IV: Salto de longitud
OBJETIVOS: Aprender los fundamentos técnicos básicos del salto de longitud.
CONTENIDOS: Salto de longitud
METODO DE TRABAJO: Modificación del mando directo, enseñanza recíproca y
descubrimiento guiado.
ORGANIZACIÓN: Individual, por parejas y en 2 grandes grupos.
MATERIAL: Aros, conos, cuerdas, balones de goma espuma, foso longitud y pelotas
de tenis,
INICIO
Informaremos a los alumnos de los siguientes aspectos:
Clasificación de los saltos atléticos: horizontales y verticales. Breve descripción de
aspectos básicos del salto de longitud: material específico, fases del mismo y aspectos
reglamentarios. Organización general de la sesión.
Calentamiento: movilidad de las principales
articulaciones, estiramientos de los principales
grupos musculares, carrera continua y actividad
vegetativa por medio de un juego dinámico
llamado “salta que te pillo”. Este juego consiste
en un pilla-pilla en el que cada alumno se
desplaza por el terreno delimitado (20x20m)
corriendo con la cuerda en la mano. Si un
alumno va a ser pillado puede empezar a saltar
con su comba en el sitio para estar a salvo. Para
poder dejar de saltar y empezar de nuevo a correr
un compañero deberá colocase a su lado y
realizar 2 saltos iguales a los que esté haciendo.
Aspectos claves: para identificar en todo
momento al alumno que se la queda deberá
llevar un cono en las manos. Variante: ahora
pilla-pilla saltando a la comba.
DESARROLLO
FAMILIARIZACIÓN CON EL FOSO

1. Situados en dos filas, frente al foso de


longitud y en el borde del mismo. Carreras
de relevos cruzando el foso corriendo. Hay
que tocar la mano del profesor y volver.
Hasta que no se toque la mano del
compañero no comenzará el siguiente.

18
2. Situados en dos filas, frente al foso de
longitud y en el borde del mismo. Cruzar el
foso utilizando el menor número de saltos
posible. La posición inicial del alumno será:
pies a la misma altura y separados,
aproximadamente, la anchura de los
hombros.

3. Ídem que el ejercicio anterior, pero los


alumnos realizan una carrera previa de 5 m.,
el primer salto con una sola pierna y no con
las dos. Comprobar si realizan menos saltos
que en el ejercicio previo.

4. Situados en dos filas, frente al foso de


longitud y en el borde del mismo. Salto a
pies juntos cayendo en la arena del foso de
longitud con ambos pies a la misma altura.
Intentar conseguir la mayor distancia posible.

5. Ídem que el ejercicio anterior, pero la


posición inicial del alumno será de rodillas.

BATIDA
6. Situados en dos filas, frente al foso de
longitud y separados 5 – 6 m. de una línea o
aro. Batidas desde la línea o el interior del
aro manteniendo la posición de támden hasta
el contacto con el foso. Consigna: “debes
quedarte completamente petrificado, como si
te fueran a fotografiar”. La distancia de la
línea ó aro hasta el foso será de 1 m.
7. Ídem que el ejercicio anterior, pero el
alumno aguanta la posición de támdem el mayor
tiempo posible y antes de tomar contacto con el
foso cambia, enérgicamente, la posición de
piernas y brazos.

8. Ídem que el ejercicio anterior, pero antes


de tomar contacto con la arena el alumno sube la
pierna de batida para juntarla con la pierna libre
y caer, en el foso, con los dos pies.

19
ACCIÓN DE BRAZOS
9. Misma organización que el ejercicio
anterior. El alumno tendrá una pelota de tenis
en la mano contraria a la pierna de batida. El
objetivo es que al finalizar el salto, la pelota
se encuentre en la otra mano. Para realizarlo
correctamente, el brazo que tiene la pelota
durante la fase aérea, realiza un giro hacia
delante lo más amplio posible. La mano
contraria se mantiene durante el salto
semiextendida, adelantada e inmóvil. El
cambio de mano será previo al contacto con
la arena.
CAÍDA
10. Misma organización que el ejercicio
anterior. El alumno tendrá un balón de
gomaespuma en las manos. Realizará un
salto e intentará, antes de tomar contacto con
la arena, lanzar el balón enérgicamente hacia
atrás, entre las piernas y flexionado el tronco.

CARRERA
11. Explicar al alumno el concepto de
talonamiento. Colocar un cono a una
distancia de 20 m. de la línea de batida.
Dicha línea se encontrará a un metro del
borde del foso. Por parejas, un compañero
realiza la carrera y marcará la batida tomando
como referencia la línea. El otro compañero
corregirá el talonamiento. Utilizar siempre el
cono como referencia, y como unidad de
medida los pies. Por ejemplo: En el próximo
salto aleja la posición de salida 2 pies con
respecto al cono.
SALTOS COMPLETOS

12. Utilizando como referencia el talonamiento


del ejercicio anterior, realizar saltos
completos. Colocar cuerdas transversales en
el foso separadas un metro entre ellas para
facilitar la medición y la motivación de los
alumnos.

FINAL
Vuelta a la calma por medio de estiramientos de los principales grupos musculares
implicados en la sesión (tren inferior). Recogida de material. Puesta en común y
motivación para la próxima sesión. Aseo y despedida.

20
11.5. Sesión 5
SESIÓN V: Salto de longitud con discapacidad visual.
OBJETIVOS: Descubrir como se vencen las dificultades a la hora de practicar la
disciplina del salto de longitud cuando se sufre una discapacidad visual.
CONTENIDOS: Salto de longitud.
MÉTODO DE TRABAJO: Asignación de tareas y resolución de problemas.
ORGANIZACIÓN: Parejas, tríos, grupos de cinco, dos grandes grupos, un gran grupo.
Trabajo en hileras y por oleadas.
MATERIAL: 2 colchonetas quitamiedos, 6 colchonetas pequeñas, cuerdas, pañuelos
grandes, foso de saltos.
INICIO
Se informa a los alumnos del objetivo de la sesión y de la organización de la clase,
resaltando el aspecto de la seguridad al realizar las actividades atendiendo a su
complejidad. Los ejercicios diseñados en colchonetas “quitamiedos” y en el foso de
saltos contarán con dos alumnos en los laterales más el profesor que controlarán las
posibles caídas fuera de la zona de seguridad.
Calentamiento: Movilidad de las principales
articulaciones, estiramientos de los principales
grupos musculares, carrera continua y actividad
vegetativa por medio de un juego de
sensibilización llamado “Caballos ciegos”. En
este juego distribuimos 30 conos y 10 aros en la
zona de juego delimitada (20x20m). Los
alumnos, dispuestos por parejas, uno hace de
“caballo ciego” y el otro de “jinete guía” usando
una cuerda que se le coloca por las axilas al
caballo. El objetivo del juego es hacer un
recorrido de ida y vuelta atravesando la zona de
juego sin tocar los objetos distribuidos. Para ello,
el jinete guiará al caballo sin emplear la voz,
indicándole el camino por tracciones suaves de la
cuerda acordadas de antemano (por ejemplo: si
tiro del lado derecho de la cuerda, te desplazas a
la derecha). Ganará la pareja que menos
penalizaciones cometa en el recorrido. Aspectos
claves: debemos asegurarnos que el alumno que
hace de caballo no abra los ojos, cabiendo la
posibilidad de emplear vendas o similares. Por
otro lado, es importante que el alumno que hace
de jinete no traccione con brusquedad para no
lastimar al compañero.
DESARROLLO
• Distribuidos por la pista deportiva, situados por parejas con una cuerda y uno de
los compañeros con los ojos tapados, deben realizar la siguiente tarea:

21
1. Con la cuerda estirada en el suelo, el alumno
que lleva los ojos vendados debe acercarse
andando hacia la cuerda y cuando se encuentre lo
suficientemente cerca, su compañero le grita:
“ya”, debiendo realizar en ese momento un paso
hacia el frente lo más largo posible intentando no
pisar la cuerda.
Después de varios intentos hay intercambio de
papeles entre los alumnos.

• Distribuidos por la pista deportiva, situados en tríos deben realizar la siguiente


tarea:
2. El compañero que lleva los ojos tapados se
coloca en el centro con los brazos en cruz, los
otros dos se sitúan a cada lado cogiendo al
compañero por debajo de las axilas, comienzan a
andar en dirección a la cuerda y cuando están
cerca de ella a la voz de “ya”, el compañero
situado en el centro realiza un salto hacia delante
con apoyo en los hombros de los otros dos
alumnos. Se debe incidir en la realización del
salto con batida de una pierna y caída con las dos
agrupadas.
• Distribuidos por la pista deportiva, situados en grupos de cinco y con una
cuerda, deben realizar las siguientes tareas:
3. Situados en hilera en sus respectivos grupos,
con la cuerda estirada en el suelo y con los ojos
vendados cuentan los pasos que hay desde la
cuerda hasta el lugar de inicio de la carrera.
(Talonamiento)

4. Situados en hilera en sus respectivos grupos,


uno de los alumnos se coloca cerca de la cuerda
que se encuentra estirada en el suelo, el resto de
compañeros se sitúan en hilera frente a la cuerda
con los ojos vendados. El alumno cercano a la
cuerda va indicando el orden de salida de sus
compañeros que inician una carrera suave con
pasos largos, cuando están próximos a la cuerda
el alumno libre grita “ya” teniendo que realizar
un salto corto al escuchar la señal aterrizando
con pies juntos.
Intercambio de papeles.
• Situados en dos grandes grupos en hileras frente a las colchonetas quitamiedos,
deben realizar la siguiente tarea:

22
5. Con los ojos vendados y después de haber
talonado, a la indicación del profesor tienen que
realizar alternativamente carrera de
aproximación hacia la colchoneta y a la voz de
¡ya! Saltar con los pies por delante para
conseguir caer sentados sobre la colchoneta.

• Situados en un gran grupo en hilera y frente al foso de saltos, deben realizar la


siguiente tarea:
6. Con los ojos vendados y después de haber
talonado, con carrera de aproximación y a la voz
de ¡ya! del profesor, realizar un salto de
longitud.

FINAL
Vuelta a la calma, se comenta con los alumnos las sensaciones y dificultades que han
encontrado durante la sesión. Resaltar la tremenda dificultad que ha supuesto realizar un
salto de longitud completo modificando la realidad. Vuelta a la calma por medio del
juego llamado “a formar letras”. En equipos de 6-10 alumnos tienen que adoptar letras
o palabras que anuncie el profesor tumbándose sobre las colchonetas o de pie. Después
se fusionan todos los grupos en uno y deben formar una palabra que ellos se inventen.
Recogida de material. Puesta en común y motivación para la próxima sesión. Aseo y
despedida.

11.6. Sesión 6
SESIÓN VI: Lanzamiento de Peso
OBJETIVOS: Adquirir los fundamentos técnicos básicos del lanzamiento de peso.
CONTENIDOS: Lanzamiento de peso
MÉTODO DE TRABAJO: Modificación del mando directo, enseñanza recíproca y
descubrimiento guiado.
ORGANIZACIÓN: Individual, por parejas y en 2 grandes grupos.
MATERIAL: Bolas de peso, saltómetros de altura, elástico, pastillas de hockey,
cuerdas, conos
INICIO
Informaremos a los alumnos de los siguientes aspectos:
Clasificación de los lanzamientos atléticos: ligeros y pesados.
Breve descripción de aspectos básicos del lanzamiento de peso: material específico,
fases del mismo y aspectos reglamentarios.
Organización general de la sesión.
Calentamiento: movilidad de las principales
articulaciones, estiramientos de los principales
grupos musculares, carrera continua y actividad
vegetativa por medio de un juego para introducir
el contenido principal de la sesión titulado
“cazar al preso”. Para este juego dividimos la
clase en 2 grupos. En cada uno de ellos habrá un

23
preso que habrá que atrapar entre todos los de su
grupo en menos de 1 minuto. La forma de
atraparlo es tocándole con la pelota. El alumno
que la tenga podrá dar como máximo 3 pasos con
ella y después tendrá que pasarla a otro
compañero si no ha conseguido atrapar al preso.
Se hace varias veces con varios presos. Aspecto
clave: no se permite lanzar la pelota. Variante:
introducimos varias pelotas.

DESARROLLO
ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PREVIAS
Antes de iniciar la sesión debemos dejar bien
claro las siguientes normas:
- Nadie lanza si hay algún compañero delante.
- Nadie recoge la bola de peso hasta que todos
los compañeros hayan lanzado su bola.
- Todos los alumnos, excepto los que vayan a
lanzar y los que están esperando las bolas de
peso, estarán detrás de los compañeros que
van a lanzar. Es conveniente acotar esta zona
con conos.
- Los compañeros que esperan las bolas de
peso lo harán en un lugar determinado, fuera
de la zona de lanzamiento, y sin perder en
ningún momento el contacto visual con las
bolas de peso que están siendo lanzadas.
En el siguiente gráfico se representa la
organización general de la sesión.
Explicación de la forma correcta de sujetar la bola con la mano: sobre las falanges
de los dedos de la mano excepto el pulgar, que sujeta lateralmente la bola. La bola no se
apoya sobre la palma de la mano, sino que debe quedar un “hueco” en la misma.
Explicación de la forma correcta de colocarse la bola: se apoya entre el cuello y el
hombro, cercano al mentón. El codo en todo momento debe estar a la misma altura del
hombro.
LANZAMIENTO SIN DESPLAZAMIENTO
1. Situados de frente al lugar de
lanzamiento y con las dos piernas
situadas a la misma altura. Torsión del
tronco y lanzamiento.
Aspectos Clave: La muñeca no debe girar
durante el lanzamiento. El codo no debe bajarse
en ningún momento ni separarse la bola del
cuello.

24
2. Lanzamiento lateral sin desplazamiento.
El lanzamiento se inicia con una flexión
de la pierna alejada a la zona de
lanzamiento. El brazo que no ejecuta se
mantiene elevado y extendido “señalando
el lugar donde queremos lanzar”.

3. Lanzamiento de espaldas sin


desplazamiento. La posición inicial será
la siguiente: se adelanta la pierna
correspondiente al brazo lanzador y se
flexiona 30-40º aproximadamente. La
pierna retrasada se mantiene levemente
flexionada. Se realiza una flexión de
tronco y “redondeamos” la espalda. La
mirada se mantiene baja y la musculatura
relajada.
4. Ídem que el anterior, pero introducimos
un elástico alejado 3-4 m. de la línea de
lanzamiento y elevado 2 m.
aproximadamente del suelo. Con este
ejercicio se pretende que el alumno saque
el brazo alto en el momento del
lanzamiento. Para mantener el elástico
podemos utilizar dos saltómetros de
altura.

5. Ídem que el anterior, pero incluimos una


pastilla de plástico de hockey que el alumno
deberá mantener sobre su codo hasta el
momento del lanzamiento. Con este ejercicio
conseguimos que el alumno mantenga el
codo elevado hasta el momento del
lanzamiento.

LANZAMIENTO CON DESPLAZAMIENTO


6. Lanzamiento de peso con
desplazamiento lateral. Posición inicial
como la del ejercicio 2, pero nos
separamos 1,5-2 m. de la línea de
lanzamiento. El desplazamiento
consistirá en realizar un salto lateral
desde la posición inicial. Para su correcta
ejecución, podemos pedir a los alumnos
que en el aire choquen las caras internas
de sus pies. Una vez realizado el
desplazamiento es importante que
conserve la misma posición que la inicial.

25
7. Ídem que el ejercicio anterior, pero tras
realizar el desplazamiento el alumno
realizará una pausa de 3 segundos que se
empleará para rectificar la posición
adquirida tras el desplazamiento.

8. Lanzamiento de peso con


desplazamiento de espaldas
facilitado. El alumno adquirirá la
misma posición inicial que en el
ejercicio 3 pero alejado 1,5-2 m. de la
línea de lanzamiento. El
desplazamiento, a diferencia del
siguiente ejercicio, se iniciará con la
pierna adelantada y consistirá en un
doble paso hacia atrás. Tras el
desplazamiento, la posición adquirida
debe ser idéntica a la posición inicial
de este ejercicio.
9. Lanzamiento de peso con
desplazamiento de espaldas. (Técnica
O’Brien). La posición inicial será
idéntica a la del ejercicio anterior. El
desplazamiento se inicia con la pierna
retrasada y se asemejará a la “coz”
realizada por un caballo. Dicha
acción la desglosamos en las
siguientes partes:
- Llevar la pierna atrasada atrás.
- Llevar la pierna atrasada adelante.
- Lanzar la pierna atrasada fuerte hacia
atrás, de tal forma que arrastre al resto del
cuerpo.
FINAL
Vuelta a la calma por medio de relajación tumbados sobre colchonetas y música de
fondo. Recogida de material. Puesta en común y motivación para la próxima sesión.
Aseo y despedida.

11. 7. Sesión 7
SESIÓN VII : Lanzamiento de peso con discapacidad motriz
OBJETIVOS: Descubrir como se vencen las dificultades a la hora de practicar la
disciplina de lanzamiento de peso con una discapacidad motriz: brazo, pierna.
CONTENIDOS: Lanzamiento de peso.
MÉTODO DE TRABAJO: Asignación de tareas y resolución de problemas.
ORGANIZACIÓN: 2 grandes grupos, por parejas, en hilera y por oleadas.
MATERIAL: Balones de balonmano, pesos de 3kg, cinta métrica.

26
INICIO
Se informa a los alumnos del objetivo de la sesión y de la organización de la clase, se
hace hincapié en las indicaciones que el profesor exponga para no sufrir ningún tipo de
accidentes a la hora de lanzar.
Calentamiento: Movilidad de las principales
articulaciones, estiramientos de los principales
grupos musculares, carrera continua y actividad
vegetativa por medio de un juego de
sensibilización variante del empleado en la
sesión 5 (“cazar al preso”). En este caso, en un
espacio muy reducido (10x10 metros), el juego
se desarrollará a pata coja, permitiéndose
cambiar de pie de apoyo. El que tiene la posesión
del balón podrá dar como máximo 3 apoyos a
pata coja.
DESARROLLO
• Distribuidos en la zona de lanzamientos, colocados por parejas con un balón de
balonmano, deben realizar las siguientes tareas:
1. Situados frente a la zona de lanzamiento con
la pelota de balonmano sujeta con una mano y
pegada al cuello, con el brazo libre cruzado por
detrás y con el pie contrario al brazo que ejecuta
el lanzamiento en semiflexión sin tocar el suelo,
efectuar un lanzamiento extendiendo el brazo.

2. Situados de espaldas a la zona de lanzamiento


con apoyo en un solo pie y con ligera flexión de
rodilla efectuar desplazamientos de espaldas a
pata coja con la pelota de balonmano sujeta con
una mano y apoyada sobre el cuello, con el brazo
libre cruzado por detrás intentando mantenerlo
inmóvil y pegado al cuerpo en cada
desplazamiento
3. En la misma posición que el ejercicio anterior
se efectúa un pequeño giro después del arrastre
de espaldas, manteniendo un brazo por detrás del
cuerpo y la pierna libre siempre en semiflexión
sin llegar a apoyar en el suelo después del giro.

• Distribuidos en la zona de lanzamientos, colocados en hilera con pesos de 3 kg,


deben realizar las siguiente tarea:
4. Situados en dentro de un círculo realizado con
una cuerda, efectuar un lanzamiento de peso
estilo O’brien, siempre manteniendo el brazo
libre pegado al cuerpo por detrás y la pierna libre
en semiflexión y sin que llegue a tocar el suelo
en ningún momento.

27
FINAL
Vuelta a la calma, se comentan las sensaciones y dificultades encontradas en la sesión.
Vuelta a la calma por medio del juego de risoterapia llamado “sin consonantes”. Para
este juego todos los alumnos se colocan en un círculo y han de levantarse y decir a los
compañeros su nombre sin emplear las consonantes y sin enseñar los dientes. Como
variante se puede realizar el juego sin utilizar las vocales.
Recogida de material. Puesta en común y motivación para la próxima sesión. Aseo y
despedida.

11.8. Sesión 8
SESIÓN VIII: Carreras de Velocidad
OBJETIVOS: Adquirir los fundamentos técnicos básicos de la técnica de carrera
CONTENIDOS: Técnica de carrera. Frecuencia y amplitud de zancada.
MÉTODO DE TRABAJO: Modificación del mando directo, enseñanza recíproca y
descubrimiento guiado.
ORGANIZACIÓN: Gran grupo y pequeños grupos.
MATERIAL: Picas, cuerdas, conos
INICIO
Informaremos a los alumnos de los siguientes aspectos:
Clasificación de las carreras atléticas
Breve descripción de aspectos básicos de las carreras atléticas: material específico,
técnica adecuada y aspectos reglamentarios.
Organización general de la sesión.
Calentamiento: movilidad de las principales
articulaciones, estiramientos de los principales
grupos musculares, carrera continua y actividad
vegetativa por medio de un juego para introducir
el contenido principal de la sesión titulado
“¿verdad o mentira?”. Para este juego
formamos parejas y se colocan de espaldas
enfrentadas a 1 metro de distancia. Los de un
lado de la cancha serán “la verdad” y los del otro
“la mentira”. El profesor dirá una frase
relacionada o no con la asignatura y si es verdad
el grupo que representa a la verdad trata de
escaparse de los de mentira. Variante: ampliamos
la distancia entre las parejas, las posiciones de
salida y la temática de las frases.
DESARROLLO
FRECUENCIA Y AMPLITUD DE ZANCADA
Organizado el espacio de la siguiente manera: 4
filas de 5 picas cada una y separadas 6 metros
cada una. Tras la última pica colocar un cono a 4
m. de la misma.
1. El alumno tendrá que dar 15 apoyos entre pica
y pica. El ejercicio se acaba una vez llegado al
cono. Posteriormente, y en sucesivas repeticiones
dar: 9 apoyos, 5 apoyos, 4 apoyos, 3 apoyos y en
la última repetición dar el menor número de
apoyos posibles.

28
2. Misma organización que el ejercicio anterior,
pero el alumno tendrá que realizar la siguiente
secuencia de apoyos entre pica y pica: 7 – 6 – 5 –
3. Posteriormente, realizar la misma secuencia
pero de forma regresiva: 4 – 5 – 6 – 7-
4. Misma organización, pero modificamos la
separación de las picas de forma aleatoria. No
obstante, la distancia mínima no será inferior a 3
metros y la máxima a 8. Pedir que los alumnos
den 5 pasos entre picas. Al ser las distancias
distintas entre filas, se rotará de tal forma que
todos los alumnos pasen por todas las filas.
5. Trabajo de amplitud de zancada. Colocaremos
3 filas: la primera con 8 cuerdas separadas 1,5
m.; la segunda con separación de 2 m.; y la
tercera sin cuerdas.

FINAL
Vuelta a la calma por medio de movimientos de soltura de piernas por parejas sobre
colchonetas y con música de fondo. Recogida de material. Puesta en común y
motivación para la próxima sesión. Aseo y despedida.

11. 9. Sesión 9
SESIÓN IX : Carrera de velocidad con discapacidad visual
OBJETIVOS: Descubrir como se vencen las dificultades a la hora de practicar la
carrera de velocidad con una discapacidad visual.
CONTENIDOS: Carrera de velocidad.
MÉTODO DE TRABAJO: Asignación de tareas y resolución de problemas.
ORGANIZACIÓN: Por parejas. Grupos de tres parejas. En oleadas.
MATERIAL: Cuerdas, vendas, cronómetro.
INICIO
Se informa a los alumnos del objetivo de la sesión y de la organización de la clase,
resaltar la importancia del compañero guía
Calentamiento: Movilidad de las principales
articulaciones, estiramientos de los principales
grupos musculares, carrera continua y un juego
de sensibilización llamado “la fila me guía”.
Para este juego dividimos la clase en grupos de 6
alumnos, que se dispondrán en fila india. El
último de la fila avanza entre los compañeros en
zig-zag hasta llegar al primero. Ganará el equipo
que termine antes. Variante: el que hace el
desplazamiento se coloca una venda o similar
para desplazarse entre los compañeros a tientas
con la ayuda de las indicaciones de los
compañeros. Cuando llega al principio de la fila
se quita la venda y sale el siguiente.

29
DESARROLLO
• Distribuidos por la pista deportiva, colocados por parejas con una cuerda, deben
realizar las siguientes tareas:
1. Situado uno de los compañeros en posición
erguida con los ojos vendados y tras la
cuerda, efectuar salidas cortas de 3 ó 4
metros a la voz de: “preparados, listos,
ya”de su pareja.
Intercambio de papeles.

2. En la misma posición que el ejercicio anterior,


pero en esta ocasión se efectúan salidas en
posición media y baja.
Intercambio de papeles.

• Distribuidos por parejas en las calles de atletismo y dejando una calle libre entre
cada pareja, deben realizar las siguiente tarea:
3. Situados en la línea de salida, uno de los
compañeros con los ojos vendados y con una
cuerda corta atada a su muñeca, efectuar salidas
y desplazamiento de 40 m. andando a la señal del
profesor, guiado por su pareja.
Intercambio de papeles.

4. En la misma posición que el ejercicio anterior,


pero en esta ocasión se efectúan salidas y
desplazamiento de 40m. con un trote suave.
Intercambio de papeles.

5. En la misma posición que el ejercicio anterior,


pero en esta ocasión se efectúan salidas y
desplazamiento de 40m. a la máxima velocidad
posible.
Intercambio de papeles.

FINAL
Vuelta a la calma, se comentan las sensaciones y dificultades encontradas en la sesión.
Vuelta a la calma por medio del juego llamado “la palmada”. Para este juego todos los
alumnos se sientan formando un círculo y colocando las palmas de la mano sobre el
suelo entrelazadas con las de los compañeros situados a su lado. De esta forma entre las
manos de un alumno deben disponerse dos manos, una del compañero situado a su
derecha y la otra del compañero situado a su izquierda. El juego consiste en pasar un
mensaje en sentido de las agujas del reloj dando una palmada en el suelo. Como
variante podemos introducir que si el alumno da dos palmadas en lugar de una, cambia
el sentido de difusión del mensaje.
Recogida de material. Puesta en común y motivación para la próxima sesión. Aseo y
despedida.

30
11. 10. Sesión 10
SESIÓN X : El atletismo paralímpico
OBJETIVOS: Practicar las disciplinas atléticas aprendidas venciendo determinadas
dificultades motrices y visuales
CONTENIDOS: Velocidad, lanzamiento de peso, salto de longitud, salto de altura.
MÉTODO DE TRABAJO: Asignación de tareas y resolución de problemas.
ORGANIZACIÓN: Circuito con 4 postas. Grupos de 6, por parejas, en hilera y por
oleadas.
MATERIAL: Balones de balonmano, saltómetros, cuerdas, colchonetas quitamiedos,
colchonetas pequeñas, cronómetro, cinta métrica.
INICIO
Se informa a los alumnos del objetivo de la sesión y de la organización; se divide la
clase en 4 grupos de 6 alumnos, se explica el tipo de trabajo paralelo que realizará cada
grupo en cada posta y el orden que deben seguir durante el desarrollo de la sesión, así
como las medidas de seguridad correspondientes, se darán las pautas necesarias para la
recogida de datos en cada una de las pruebas. La duración de cada posta será de 6’, en
cada una de ellas realizarán dos intentos por cada disciplina atlética, registrándose la
mejor marca conseguida.
Como medida de seguridad utilizaremos balones de balonmano en el lanzamiento de
peso.
Calentamiento: Se realiza un gran corro cogidos
de las manos, un compañero se sitúa en el centro
del corro con los ojos vendados, todos
comienzan a girar en el sentido de las agujas del
reloj y se sueltan las manos. Cuando un jugador
es tocado por el profesor este debe gritar: ¡basta!
Y el grupo debe detenerse, el jugador del centro
deberá tocar al compañero que ha gritado, sólo
puede desplazarse dando saltos con los pies
juntos. Intercambio de papeles.
DESARROLLO
• Circuito. Distribuidos en las pistas deportivas en 4 grupos, deben realizar las
siguientes tareas:
Posta I.
Situados frente al foso de saltos realizar saltos de
longitud con los ojos vendados.
Posta II.
Situados frente a las colchonetas quitamiedos y
saltómetros, realizar saltos de altura estilo
Fosbury con el brazo derecho delante del cuerpo.
Posta III.
Situados en la zona de lanzamientos, realizar
lanzamientos de peso estilo O’brien con el brazo
izquierdo detrás del cuerpo y la pierna izquierda
en semiflexión sin que llegue a tocar el suelo.
Posta IV.
Situados en las calles de velocidad y por parejas,
con cuerda y uno de los compañeros con los ojos
vendados, realizar carreras de velocidad de 40m.

31
Intercambio de papeles.

FINAL
Se distribuirá a los alumnos un test con 10 preguntas sobre aspectos conceptuales
relacionados con la Unidad Didáctica. Anexo 2.
Vuelta a la calma, se comentan las sensaciones y dificultades encontradas en la sesión.

32
12. Anexos
12.1. Anexo 1.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN LA ANTIGUEDAD
Olimpia era bien conocida en el mundo antiguo por su santuario dedicado al dios del Olimpo,
Zeus. De acuerdo con la tradición, Ifitos rey de Elide, para dar fin a las calamidades que
habían caído sobre su reino y toda Grecia, pidió consejo al Oráculo de Delfos. La Pitonisa
ordenó a Ifitos y al pueblo de Elide organizar los Juegos Olímpicos. En 776 a.C. tenemos la
primera reseña de los vencedores olímpicos inscrita en pilares y esta fecha marca el comienzo
de los juegos atléticos más importantes del mundo antiguo y moderno, los Juegos Olímpicos.
Los Juegos se celebraban una vez cada cuatro años. En los primeros Juegos el concurso
consistía solamente en una carrera en el Estadio, que tenía aproximadamente 192 metros de
largo. Más tarde se introdujeron otros eventos como la doble carrera (diavlos), la carrera larga
(dolihos), la lucha, el boxeo, el pancracio (una combinación de lucha y boxeo), el pentatlón
(salto de longitud, jabalina, carrera, lanzamiento de disco y lucha), las carreras de carros y las
carreras de caballos. Inicialmente los Juegos duraban sólo un día pero a lo largo de la historia
su duración fue aumentando y en el siglo V antes de Cristo era de cinco días.
El periodo de cuatro años entre la celebración de los Juegos y la siguiente se llamó
Olimpiada.
PARTICIPANTES
Los Juegos y las competiciones eran únicamente para ciudadanos griegos; no se permitía la
participación de esclavos. Después de la conquista de Grecia por los romanos, los
emperadores romanos y los altos oficiales participaron en los Juegos.
A partir de 212 a.C. se concedieron los mismos derechos a todos los individuos del Imperio
Romano como ciudadanos romanos, de modo que otras personas tuvieron la oportunidad de
participar en los Juegos (italianos, sirios, egipcios, españoles…). Desde entonces los Juego
Olímpicos se convirtieron en juegos internacionales.
Los atletas que rompían las normas de los Juegos eran castigados con multas. Con el dinero
de las multas, se construían estatuas de bronce dedicadas a Zeus y se erguían a o largo de la
entrada al estadio. Estas estatuas se llamaban Zanes.
Las mujeres casadas no podían ni participar en los Juegos, ni asistir como espectadoras.
ORGANIZACIÓN
Los responsables de la organización y del correcto funcionamiento de los Juegos eran
elegidos entre el pueblo de Elide y se llamaban Hellanodikes. Eran ayudados por los
Alytarches y los Alytes que eran responsables del cumplimiento de las reglas de las
competiciones.
LA TREGUA SAGRADA. EKECHEIRIA
Antes del inicio de los Juegos, los ciudadanos de Elide, llevando un cetro heráldico y una
corona hecha con ramas de olivo, viajaban por toda Grecia para anunciar los Juegos y
proclamar la Ekecheiria, la tregua que se cumplía durante los Juegos.
De acuerdo con la tradición, tres reyes –Ifitos de Elide, Lycurgos de Esparta y Cleistenes de
Pisa- acordaron proclamar a Elide como lugar sagrado dedicado a Zeus y establecieron la
tregua sagrada. La institución dispuso que cualquiera que cruzara las fronteras de Elide estaría
obligado a entregar sus armas.
PREMIOS
El único premio era el Kotinos, una corona hecha con una rama de olivo sagrado. La entrega
oficial de los premios a los vencedores tenía lugar el última día de los Juegos. El heraldo
anunciaba el nombre del vencedor, el nombre de su padre y la ciudad de la que provenía. Al
mismo tiempo le ataba una cinta roja en la cabeza.
Los vencedores olímpicos tenían derecho a poseer estatuas en el santuario de Olimpia. Al
volver a su ciudad, disfrutaban de grandes honores. Los ciudadanos derribaban parte de las

33
murallas de la ciudad para darles la bienvenida, dando a entender que si tenían atletas como
estos, no necesitaban murallas.

LOS JUEGOS OLÍMPICOS MODERNOS


ATENAS 1896
Los primeros Juegos Olímpicos modernos se celebraron en Atenas en 1896.
Grecia envió un mensaje de paz, unidad y amistad al resto del mundo. Los Juegos de Atenas
fueron el fundamento de un evento deportivo internacional que iba a convertirse en el más
importante del mundo.
En estos Juegos participaron 245 atletas de 13 países, en los Juegos Olímpicos de Sydney
2000 participaron 11.000 atletas representando a 200 países.
Los primeros Juegos Olímpicos de Invierno tuvieron lugar en 1924 en Chamonix,
Francia. Desde 1994 los Juegos de Invierno se celebran cada vez dos años después de los
Juegos Olímpicos de Verano.
PIERRE DE COUBERTIN
El Barón Pierre de Coubertin quiso resucitar los Juegos Olímpicos para brindar a los jóvenes
de todo el mundo la posibilidad de desarrollar sus aptitudes físicas, mentales y espirituales.
También pensó que los Juegos ofrecerían una oportunidad única para crear fuertes lazos de
amistad entre las gentes del mundo. En 1894 se celebró el primer Congreso Internacional de
Deportes en París. Los miembros del congreso expresaron su deseo de que los Juegos
Olímpicos fueran celebrados una vez cada cuatro años, comenzando en Atenas en 1896.
Demetrios Vikelas, un famoso escritor griego fue el primer presidente del Comité Olímpico
Internacional.
LA BANDERA OLÍMPICA
La bandera olímpica es blanca con cinco anillos en le centro. Los colores de los anillos (azul,
negro, rojo, amarillo y verde) sobre un fondo blanco representan las
banderas de todos los países del mundo.
Los cinco anillos representan la unidad de los cinco continentes y la
reunión de los atletas de todo el mundo en los Juegos.

LEMA OLÍMPICO
“Citius, Altius, Fortius” (Más rápido, más alto, más fuerte)
Este lema fue ideado por el fraile dominico Henri Martin Dideon y, desde 1894 ha sido el
lema oficial del Movimiento Olímpico. Este lema anima a los atletas a superarse a sí mismos
en el contexto de una competición honorable siendo la base del espíritu de los Juegos
Olímpicos.
JUEGOS PARALÍMPICOS
Los Juegos Paralímpicos son hoy día el evento atlético más importante para los atletas con
discapacidad. El Movimiento Paralímpico promueve las actividades y éxitos deportivos de
gente que mantiene el deseo de crear y de vivir a pesar de su discapacidad. Los paralímpicos
se celebraron por primera vez en Roma en 1960.
La participación en Roma fue de 400 atletas, más de 4.000 fueron los escogidos para Sydney
2000. Estos juegos se celebran dos semanas después de la clausura de los Juegos Olímpicos
utilizándose para la competición las mismas sedes.
Los atletas que participan en estos Juegos son personas con discapacidades diferentes: ciegos,
sordos, con problemas de motricidad o parálisis cerebral, personas que se desplazan en silla
de ruedas, y otras que no entran en ninguna de estas categorías.
El esfuerzo realizado por estos atletas supera ampliamente los parámetros del deporte, detrás
de cada uno de ellos existe una lucha diaria por demostrar su valía y su condición de ser
humano.

34
12.2. Anexo 2.
TEST
1. ¿Qué pruebas formaban el pentatlón?
Salto de altura carrera
Diavlos dolihos
Pancracio lucha
Boxeo carrera de carros
Carrera de caballos jabalina
2. Ekecheiria significa:
El final de los juegos
El comienzo de los juegos
El paso libre para todos los peregrinos incluso por zonas de guerra
3. Los Zanes eran:
Estatuas de Poseidon
Estatuas de Zeus
Heraldos de la paz
4. El kotinos era:
Una corona de pino
Una corona de laurel
Una corona de olivo
5. Rellena los espacios en blanco:
Se considera que el hombre que resucitó los Juegos Olímpicos fue………………
El lema olímpico es “Más……………………………………………………………..
Los colores de los anillos de la bandera olímpica son………………………………...

6. ¿Qué país siempre lidera el desfile de los Juegos Olímpicos?


Alemania
Grecia
España
Estados Unidos.
7. Los Juegos Paralímpicos se celebraron por primera vez en:
Atenas
Madrid
Roma
París
8. ¿Qué tipo de atletas pueden competir en los Juegos Paralímpicos?
Sólo los atletas que tienen alguna discapacidad motriz
Sólo los atletas que tienen alguna discapacidad sensitiva
Sólo los atletas que tienen alguna discapacidad cerebral
Los atletas que tienen alguna discapacidad sea la que sea
9. ¿Qué representan los anillos olímpicos?
Los colores de la bandera de Grecia
Los diferentes continentes
Las distintas federaciones deportivas
Los países participantes
10. Los Juegos Olímpicos de invierno, se celebran:
Cada 4 años
El mismo año que se celebran los juegos de verano
Dos años después de los juegos de verano
Cada año

35
12.3. : Anexo 3. Evaluación procedimental de la U. D.
CURSO:______
FECHA:______
ASPECTOS A EVALUAR EN CADA SESIÓN
SESIÓN 7
SESIÓN 3 SESIÓN 5 SESIÓN 9
Lanzamiento de
Salto de altura Salto de longitud Velocidad
NOMBRE peso NOTA
Asp. 1 Asp. 2 Asp. 3 Asp. 4 Asp. 5 Asp. 6 Asp. 7 Asp. 8
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

En el ejercicio 4 de la parte principal de la sesión:
ASPECTO 1 ¿separa la mano del hombro en algún momento?
En el ejercicio 5 de la parte principal de la sesión:
ASPECTO 2 ¿consigue hacer el salto en su globalidad sin soltar la pelota y sin despegársela
del cuerpo?
En el ejercicio 5 de la parte principal de la sesión:
ASPECTO 3 ¿termina sentado sobre la colchoneta?
En el ejercicio 6 de la parte principal de la sesión:
ASPECTO 4 ¿consigue hacer el salto en su globalidad sin quitarse el pañuelo?
En el ejercicio 3 de la parte principal de la sesión:
ASPECTO 5 ¿mantiene el brazo no ejecutor pegado a la espalda en todo momento?
En el ejercicio 4 de la parte principal de la sesión:
ASPECTO 6 ¿consigue hacer el lanzamiento en su globalidad sin despegar el brazo de la
espalda y sin tocar el suelo con la pierna libre?
En el ejercicio 4 de la parte principal de la sesión:
ASPECTO 7 ¿realiza adecuadamente el alumno la función de guía?
En el ejercicio 5 de la parte principal de la sesión:
ASPECTO 8 ¿pisa la calle vecina el alumno que hace de discapacitado? (se evalúa al guía)
OBSERVACIONES: cada apartado superado supondrá 1,25 puntos sobre la nota final.

36
UNIDAD DIDÁCTICA
FÍSICA Y QUÍMICA
“ASPECTOS DINÁMICOS DEL MOVIMIENTO
RELACIONADOS CON EL DEPORTE”

37
“ASPECTOS DINÁMICOS DEL MOVIMIENTO
RELACIONADOS CON EL DEPORTE”
E. Carrión Navarro,
M.I. Baños Montoro

1. Introducción
Con la elaboración de la presente unidad, pretendemos que mediante la interdisciplinaridad,
los alumnos adquieran una visión más realista de lo que es la Ciencia actual; así mismo
intentamos conseguir que se establezcan lazos de unión entre áreas que habitualmente se
trabajan como si fueran compartimentos estancos.
Abordaremos la unidad de manera que los alumnos descubran a lo largo del desarrollo de la
misma los elementos de coordinación con otras áreas, concretamente los referidos al área de
Educación Física, de entre todos ellos destacaremos los siguientes:
1. Evidenciar cómo las leyes físicas se relacionan con los deportes y la gimnasia
artística deportiva desde el punto de vista de nuestros movimientos y su relación
con la gravedad.
2. Mostrar cómo la estructura ósea de nuestro organismo, desde nuestros primeros
pasos en la infancia, debe luchar por conseguir una posición de equilibrio cuando
estamos parados o nos desplazamos. Los gimnastas olímpicos utilizan técnicas que
le permiten mediante la utilización del principio del equilibrio el mantener éste de
forma adecuada.
3. Probar que la presencia de atmósfera en nuestro planeta, también tiene una
importante manifestación en el deporte así, la densidad del aire crea una resistencia
a todo cuerpo que se desplaza. Esto se conoce como fuerza de rozamiento o
fricción. Estas razones, por ejemplo han llevado a los ciclistas ha adoptar una serie
de configuraciones en sus cascos y bicicletas que minimice el efecto de frenado
ejercido por el aire en sus cuerpos. El presentar un perfil muy agudo, ayuda a que
las líneas de presión rodeen el objeto que se desplaza y ejerzan la mínima
resistencia.
Al mismo tiempo programaremos actividades, que en la medida de lo posible estén
relacionadas con actividades deportivas, con el objeto de estimular a los alumnos a la
realización de ejercicios de aplicación de los conceptos físicos relativos a Dinámica.
Pensamos que al relacionarlos con la práctica de diferentes deportes, los alumnos se
identificarán con ellos como pertenecientes a su entorno próximo: el de las actividades
deportivas que con carácter lúdico la mayor parte de ellos realizan habitualmente.

2. Nivel
4º ESO

3. Temporalización
3ª EVALUACIÓN. 7 sesiones.

Secuenciación de las sesiones

sesión I
Introducción y justificación de la unidad.

38
sesión II
Fuerza de rozamiento
sesión III
Primera ley de Newton.
sesión IV
Segunda y tercera ley de Newton.
sesión V
Impulso y momento lineal
sesión VI
Corrección de ejercicios y resolución de dudas.
sesión VII
Evaluación.

4. Objetivos
Objetivos generales
La presente unidad didáctica entronca con dos de los objetivos generales que se perfilan en el
currículo de la Física y Química para la Educación Secundaria Obligatoria:
1. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los
enunciados de las leyes de la Naturaleza, así como los principios físicos y
químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas.
2. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante la
realización de actividades prácticas relacionadas con ellos.

Objetivos del curso

1. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas,


valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos
establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración y asumiendo
responsabilidades en el desarrollo de las tareas.
2. Utilizar los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para elaborar una
interpretación científica de los principales fenómenos naturales, así como analizar
y valorar algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas de especial relevancia.
3. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las
características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido
a evolución y revisión continua.
4. Reconocer aquellas aportaciones de la Ciencia que favorecen el desarrollo personal
e intelectual del individuo, valorando especialmente el no utilizar como
argumentos aquellas premisas que no han sido comprobadas previamente, y
desarrollando, de forma exhaustiva, la argumentación seria, documentada y
extensa de nuestras opiniones.

5. Contenidos
El bloque de contenidos que trabajaremos con nuestros alumnos será:
- Dinámica: Las fuerzas y el movimiento.
Abordando los siguientes apartados:
Contenido I
Comprobación del cumplimiento de las leyes físicas en los cuerpos que nos rodean, tratando
de explicar movimientos sencillos.

39
Contenido II
Diseño y realización de experiencias que permitan comprobar una hipótesis determinada.
Contenido III
Resolución de actividades y ejercicios numéricos.
Contenido IV
Apreciación del interés que tiene conocer las ideas de los científicos que han contribuido al
desarrollo de los hechos que se estudian.
Contenido V
Comprensión de la importancia de la precisión del lenguaje y del rigor matemático en la
expresión oral y escrita de los conceptos estudiados.

6. Competencias básicas
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Con “Aspectos dinámicos del movimiento relacionados con el deporte” abordamos la
competencia básica número 3: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico.
Intentaremos conseguir incorporar en nuestros alumnos habilidades para desenvolverse
adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento
muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.).
Pretendemos que adquieran una adecuada percepción del espacio físico en el que se
desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato.
Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente
de la influencia que tiene la presencia de las personas que conforman una sociedad plural en
el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes
resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del
desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se
mantenga la solidaridad global e intergeneracional.
Les instaremos a que muestren actitudes de responsabilidad y respeto inherentes a la
diversidad de procedencia, cultura, costumbres, etc. de aquellas personas que conforman su
entorno social.

7. Metodología
Utilizaremos una metodología, en la que el alumno no se limite tan sólo a jugar un papel de
captación o de recepción de conocimientos; si no que, por el contrario, sea “generador” de su
conocimiento.
Para lo cuál nos basaremos en los siguientes principios básicos:
1. Las ideas previas de los alumnos, pues muchas veces, sus experiencias influyen en la
captación de lo que se les expone en el aula.
2. Establecer relación entre los contenidos y el entorno próximo del alumno.
3. Potenciar la actividad mental del alumno ayudándoles a que reflexionen, critiquen y
relacionen sus propias ideas y las de sus compañeros con las nuevas que aprenden.
4. Elección de los recursos, materiales y situaciones de aprendizaje que servirán de
soporte a la actuación didáctica.

8. Evaluación
Un cambio de término o etiquetado no siempre incorpora el cambio de contenido que se
pretende. Tal puede ocurrir al denominar como evaluar a la actividad docente que durante
tanto tiempo se ha llamado examinar. Sin embargo, ambos son parientes próximos, dado que

40
evaluar implica aplicar criterios para juzgar la proximidad de los resultados académicos a los
objetivos programados; y examinar es reconocer la calidad de los resultados académicos
viendo si contienen algún defecto o error; lo cual presupone poseer, por parte del examinador,
criterios de calidad y de perfección.
Con la evaluación se pretende introducir una relación más relajada entre el alumno y el
profesor y, a su vez, ampliar el objeto de este proceso y de sus momentos.
Por eso, serán objeto de evaluación no sólo los resultados académicos sino, también, las
etapas del proceso de enseñanza, el método elegido, los medios o recursos utilizados y la
relación del profesor con sus alumnos.
La expresión de sus opiniones sobre situaciones conflictivas y de sus actitudes y
comportamientos habituales servirán para evaluar la adquisición de los valores implicados en
las competencias básicas.
Dado su carácter integrador será una acción que se mire desde los objetivos propuestos tanto
generales como específicos, y se mida con los criterios de evaluación.
En el epígrafe anterior hicimos una restricción - en parte - al valor de esos criterios. Esta
restricción se debió a que la evaluación más que un acontecimiento puntual es un continuo
que comienza en la evaluación inicial del alumnado para conocer su bagaje cognoscitivo, que
obliga a la reflexión frecuente del proceso y que concluye cuando, conocidos los resultados,
nos comprometemos a averiguar las causas que los generaron. Y es esta relación causal
establecida, la que justifica científicamente el proceso de evaluación.
Tendremos en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
- Aplicar correctamente la ley de la inercia explicando situaciones reales, como frenazo
o arranque de vehículos, etc.
- Resolver ejercicios numéricos sencillos utilizando correctamente las unidades.
- Dadas una serie de fuerzas aplicadas sobre un cuerpo, saber clasificarlas en fuerzas de
contacto, de acción a distancia, externas, internas, de rozamiento, etc. e indican el
agente que origina cada una.
- Conocer y aplicar a la explicación de fenómenos físicos los tres principios de la
dinámica.
- Describir y comprender el rozamiento y las causas que lo producen

41
9. Mapa conceptual

10.Bibliografía
M. AGUSTENCH, V. DEL CASTILLO, J.I. DEL BARRIO, N.ROMO., (2002), Física y
Química.1º Bachillerato. Proyecto Ecosfera, Madrid, ediciones S.M.
MARIO BALLESTERO JADRAQUE, (2002), Física y Química. 1º Bachillerato. Proyecto
Exedra, Estella (Navarra), Oxford
DULCE MARÍA ANDRÉS, (2000), Física. 2º Bachillerato, Madrid, Editex
ERNESTO LOWY, JOSE LUIS ROBLES, (2002), Física. 2º Bachillerato, Madrid, Akal
ENRIQUE ONTAÑÓN LORENTE, (2003), Física y Química. 4º E.S.O. Cuadernos de
trabajo, Madrid, Bruño
ANA CAÑAS, J. IGNACIO DEL BARRIO, MERCEDES FERNÁNDEZ, JACINTO
SORIANO, (2003), Física y Química. 4º E.S.O. S M. Proyecto Ecosfera
JOSÉ ANTONIO GARCÍA, ANTONIO POZAS, ÁNGEL PEÑA, ÁNGEL R. CARDONA,
(2003), Física y Química. 4º ESO. Mc Graw Hill
Imágenes: www.monografías.com/trabajos; www.intercentres.cult.gua.es/; www.
enciclopedia.us.es/index.php/

11.Desarrollo de la Unidad Didáctica

Sesión I

Objetivos
Comprender que el movimiento de un cuerpo es el resultado de las interacciones que existen
entre él y los cuerpos que le rodean.

Contenidos
Introducción y justificación de la unidad.

42
Método de trabajo
Exposición y asignación de tareas

Organización
Masivo, gran grupo.

Material
Cuestionario inicial y apuntes

Actividades

Inicio
Información sobre la unidad didáctica, explicación de los objetivos que pretendemos
conseguir con la misma y justificación de su desarrollo.

Desarrollo
▪ Actividad 1.
Se les entrega a los alumnos el cuestionario siguiente para comprobar sus ideas referentes a la
unidad y se debate en gran grupo.
- ¿Cuál es la causa del movimiento?
- ¿Es necesaria una fuerza para mantener ese movimiento?
- ¿Qué agentes producen las fuerzas?

▪Actividad 2.
Exposición teórica por parte del profesor:

INTRODUCCIÓN.
La Dinámica es la parte de la Física que estudia los efectos de las fuerzas sobre el movimiento
de los cuerpos.
Las fuerzas son magnitudes que están permanentemente presentes en nuestra vida diaria. No
las vemos, pero percibimos sus efectos.
Con nuestro cuerpo podemos ejercer fuerzas variadas, pero él mismo también se ha
desarrollado como resultado de las fuerzas a las que se ve sometido. Por ejemplo, en ausencia
de la fuerza de la gravedad los astronautas han comprobado cómo se produce atrofia de
músculos, deterioro de huesos, alteraciones en los componentes sanguíneos del sistema
circulatorio, etc.
Definiremos fuerza como aquella causa que es capaz de producir cambios en el movimiento
de un cuerpo o de cambiar su forma.
Si quieres poner un cuerpo en movimiento debes aplicar una fuerza sobre él. Este hecho lo
conoces por experiencia. Pero ¿es necesaria una fuerza para mantener el movimiento de un
cuerpo?

El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) ya se planteó esta pregunta, y la respuesta que
halló fue que el estado natural de los cuerpos era el reposo.
La hipótesis de que los cuerpos, en ausencia de fuerzas exteriores, deben permanecer en
reposo estaba en contradicción con cierto tipo de movimientos que los mismos griegos ya
conocían. Por ejemplo, habían comprobado que los cuerpos caen con velocidad creciente, sin
aplicación de una fuerza exterior evidente. También sabían que el Sol y la Luna se mueven sin
fuerzas que les impulsen.

43
Las ideas de Aristóteles fueron dominantes durante toda la Edad Media, empezándose a
cuestionar en la Universidad de París en siglo XII, manteniendo su vigencia hasta la aparición
de la obra de Galileo que inaugura un nuevo paradigma científico.
Debemos, por tanto, a Galileo los fundamentos de la dinámica moderna.
- El movimiento de un cuerpo es el resultado de las interacciones que se producen entre él y
los cuerpos que le rodean.
- La interacción entre dos cuerpos recibe el nombre de fuerza.
- Es necesaria la aplicación de una fuerza para poner un cuerpo en movimiento, pero no es
precisa una fuerza para mantener el movimiento de un cuerpo.
- Los estados naturales de un cuerpo son: el reposo y el movimiento rectilíneo y uniforme.
- Todo cuerpo, por naturaleza, tiende a conservar dichos estados mientras no haya una
fuerza que lo modifique.
Las leyes físicas quedan relacionadas con los deportes y la gimnasia artística deportiva desde
el punto de vista que nuestros movimientos están regidos por la gravedad. En efecto, la
atracción que ejerce sobre nuestro cuerpo, la atracción gravitatoria de la tierra.
La estructura ósea de nuestro organismo, desde nuestros primeros
pasos en la infancia, debe luchar por conseguir una posición de
equilibrio cuando estamos parados o nos desplazamos.
Los gimnastas olímpicos utilizan técnicas basadas en la aplicación del
principio del equilibrio.

Final
Los alumnos trabajarán en casa sobre lo expuesto en la introducción y en la siguiente
sesión plantearán las cuestiones surgidas.

Sesión II

Objetivos
- Reconocer que cuando un cuerpo se mueve, además de las fuerzas aplicadas, actúan
también fuerzas de rozamiento.
- Reconocer la importancia de la fuerza de rozamiento en la práctica de algunos deportes

Contenidos
Fuerza de rozamiento

Método de trabajo
Resolución de dudas de la sesión anterior, exposición y asignación de tareas.

Organización
Masivo, gran grupo

Material
Apuntes y libro de texto.

Actividades

Inicio
Información sobre la sesión

Desarrollo
▪Actividad 1.

44
Los alumnos plantean las dudas surgidas en la sesión anterior y son resueltas por el profesor.

▪Actividad 2.
Exposición teórica por parte del profesor:
UNA INTERACCIÓN ESPECIAL EL ROZAMIENTO
Cuando un cuerpo se desplaza por una superficie interactúa con ella, apareciendo una fuerza
que se opone al movimiento. Dicha fuerza recibe el nombre de fuerza de rozamiento y es
debida a la adherencia entre el móvil y la superficie sobre la que se desliza.
- La fuerza de rozamiento siempre se opone al movimiento.
- La fuerza de rozamiento tiene la misma dirección que el desplazamiento, pero sentido
contrario.
- Experimentalmente se ha comprobado que el valor de esta fuerza aumenta con el peso del
cuerpo que se desliza.
La densidad del aire crea una resistencia a todo cuerpo que se desplaza. Esto se conoce como
fuerza de rozamiento o fricción.
Los ciclistas han adoptado una serie de configuraciones en sus cascos y bicicletas para
minimizar el efecto de frenado que ejerce el aire en sus cuerpos que dificulta el movimiento
del corredor
Casco de perfil agudo, cuerpo inclinado y materiales de carbono en el
cuadro son algunas de las técnicas para presentar el mínimo de
resistencia al avance.
Cuando un cuerpo se mueve a través del aire, éste ejerce una fuerza de
rozamiento que depende de la forma y tamaño del objeto, pero sobre
todo depende de la velocidad. Cuanto mayor es la velocidad, mayor es el
rozamiento.
Si dejas caer una pelota de tenis desde una torre, al principio tiene poca velocidad. Y, por
tanto, la fuerza de rozamiento con el aire será pequeña. Como la fuerza de la gravedad es
mucho mayor, la pelota cae con aceleración. Al aumentar la velocidad aumenta la fuerza de
rozamiento hasta que se hace igual a la fuerza de la gravedad. En ese instante la pelota está en
equilibrio y desciende con velocidad constante.
La velocidad constante que alcanza un cuerpo en caída libre cuando la fuerza de rozamiento y
la fuerza de la gravedad son iguales recibe el nombre de velocidad
terminal.
La velocidad terminal depende de la relación que existe entre la masa
de un cuerpo y su superficie. El paracaidismo se funda en este hecho.
Los paracaidistas pueden controlar su velocidad cambiando la
orientación y forma de su cuerpo. Por esto pueden hacer maniobras en
el aire. Cuando se abre el paracaídas la fuerza de rozamiento aumenta
y la velocidad terminal llega a ser de 5 m/s. El parapente es una
modalidad de paracaidismo deportivo.

Te interesa saber
Debido al rozamiento los neumáticos de los vehículos de fórmula 1 se deterioran tan
rápidamente que es necesario cambiarlos cada 150 km de carrera.
Hay que tener en cuenta que, a 100 km/h, las fuerzas que se oponen al movimiento en este
tipo de vehículos son:
- Rozamiento de los alerones con el aire: 65%
- Rozamiento de los neumáticos con el suelo: 20%
- Rozamiento de los mecanismos: 15%
Asimismo, son importantes las propiedades de los pavimentos deportivos, en lo que respecta
al rozamiento. Se requiere una adherencia adecuada para estabilizar los movimientos de los

45
deportistas, así el material utilizado para los pavimentos tienen que garantizar la adherencia,
pero permitir el deslizamiento y el giro.
El rozamiento es necesario
El fenómeno del rozamiento es absolutamente necesario en algunas situaciones. ¿Has pensado
en cómo nos impulsamos para poder andar? Con los pies empujamos al suelo hacia atrás y el
suelo hace una fuerza de reacción sobre nosotros que nos impulsa hacia delante. Sin fuerzas
de rozamiento, el pie resbalaría, no podríamos empujar al suelo hacia atrás y no podríamos
movernos.
Otro hecho similar posibilita el movimiento de un coche: su motor hace girar un eje que,
mediante los engranajes adecuados, transmite el giro a las ruedas. Estas empujan al suelo
hacia atrás y el suelo empuja al coche hacia delante.
Cuando un coche se mete en barro, igual que cuando andamos sobre
hielo, disminuye el rozamiento. Sus ruedas giran resbalando y, para
evitarlo, se sitúa bajo ellas una alfombrilla, maderas u otros objetos
que produzcan rozamiento para que las ruedas empujen al suelo hacia
atrás y se impulsen.
El rozamiento es muy importante. Por ejemplo, sin rozamiento no se
podría tejer una tela, pues se desharía de inmediato; los huesos no podrían formar el esqueleto
o las gotas de lluvia no se frenarían con el aire en la caída y llegarían al suelo como
proyectiles a gran velocidad.
En muchas ocasiones, el rozamiento es lo que permite el movimiento de los cuerpos.

▪ Actividad 3
Asignación de los siguientes ejercicios:
1. Los fabricantes de neumáticos buscan en sus productos obtener gran adherencia con el
asfalto. Sin embargo, en un objeto en movimiento se intenta buscar el menor
rozamiento para tener menos pérdida de energía. ¿No es esto contradictorio?
2. Imagina que lanzas una bola con la misma velocidad por distintas superficies
horizontales: un suelo de tierra; una carretera de asfalto; una pista de hielo. ¿En qué
caso recorrerá más distancia la bola? ¿Qué diferencia existe entre las superficies?
3. Cuando el dibujo de las ruedas de un coche se gastan, hay que cambiarlas ¿por qué?
4. En ausencia de rozamiento, ¿puede una fuerza pequeña acelerar un cuerpo de masa
muy grande? Justifica la respuesta.
5. Describe un pequeño relato de lo que te ocurriría si de repente el rozamiento
desapareciese por completo.

Final
Se corregirán los ejercicios propuestos en la sesión anterior.
Los alumnos trabajarán en casa sobre lo explicado en clase y en la siguiente sesión
plantearán las dudas que les hayan surgido.

Sesión III

Objetivos
- Comprender los conceptos de inercia y de cuerpo libre y comprobar la relación que existe
entre ellos.
- Aplicar la ley de la inercia a situaciones concretas

Contenidos
Primera Ley de Newton

46
Método de trabajo
Resolución y corrección de los ejercicios de la sesión anterior por parte de los alumnos,
exposición y asignación de tareas.

Organización
Masivo, gran grupo.

Material
Apuntes y libro de texto.

Actividades

Inicio
Información sobre la sesión

Desarrollo

▪ Actividad 1.
Los alumnos salen individualmente a realizar los ejercicios a la pizarra con la supervisión del
profesor

▪Actividad 2.
Exposición teórica por parte del profesor y contribución de las ideas previas del alumnado.

LEYES DE NEWTON

Las observaciones de Galileo fueron recogidas por Newton en tres leyes que rigen el
movimiento de todos los cuerpos. Las dos primeras fueron, en realidad, formuladas por
Galileo, como reconoce el propio Newton en su obra Principios matemáticos de Filosofía
natural.
PRIMERA LEY DEL MOVIMIENTO O LEY DE INERCIA
¿Por qué los corredores de 100 m lisos no se detienen instantáneamente al llegar a la meta?
¿Qué ocurriría si la prueba se realizara en un pabellón cubierto y la meta estuviera a 50
centímetros de la pared?
De estas situaciones y otras similares se deduce la siguiente conclusión: todo cuerpo que se
mueve tiende a seguir con la misma velocidad, y si queremos modificarla es preciso aplicar
una fuerza.
La ley de inercia establece que si un cuerpo no está sometido a ninguna fuerza o la resultante
de las fuerzas de interacción con otros cuerpos es nula, el cuerpo está en reposo o tiene
movimiento rectilíneo y uniforme.
La inercia es un concepto introducido por Galileo para expresar la
resistencia que ofrecen los cuerpos a modificar su estado de
movimiento. La inercia depende de la masa de los cuerpos.
¿Por qué los jugadores de fútbol
americano y los de rugby son pesados y
corpulentos y en cambio, los de
baloncesto y los de nuestro fútbol son
ágiles y estilizados? La respuesta es que
el rugby y el fútbol americano son
deportes de contacto físico entre jugadores de línea que tratan de
avanzar y los que tratan de impedir el avance. En defensa, los jugadores pesados tienen mucha

47
inercia y es difícil desplazarlos. Por tanto, cuando un jugador del equipo contrario trata de
empujarlos para pasar, no es fácil moverlos y el ataque es complicado. En ataque, un jugador
atacante también es corpulento porque cuando está en movimiento es difícil que un
contrincante cambie su velocidad. Los jugadores corpulentos tienen mucha inercia. Si están
en reposo es difícil ponerlos en movimiento; si están en movimiento, es difícil pararlos.
El baloncesto y el fútbol son deportes en los que el contacto físico entre jugadores está
penalizado. Se trata de desplazar el balón, no al jugador contrario. Por tanto, la inercia de los
jugadores es una desventaja.
Por el principio de la primera ley de Newton podemos observar un
fenómeno peculiar.
Cuando la moto se dirige hacia una curva y su velocidad es muy
elevada, el conductor debe cancelar el efecto de la inercia para no
salirse de la carretera.
Para conseguir anular esa fuerza que tiende a mantener el vehículo
en la misma dirección que traía, el conductor se inclina hacia el lado
contrario y anula dicha fuerza consiguiendo girar.

▪ Actividad 3
Asignación de los siguientes ejercicios:
1. Cuando le explican el principio de inercia a una alumna, jugadora de voleibol, ésta
piensa: "Cuando suelte la pelota, dejarán de actuar fuerzas sobre ella, de modo que
continuará moviéndose en línea recta, con la velocidad que yo le dé"
Sin embargo cuando disputa el partido siguiente se encuentra con que las cosas no
ocurren de este modo. Explica lo que ocurre e interprétalo.
2. La limitación de velocidad en los vehículos pesados, ¿está relacionada con la inercia?
¿Por qué?
3. La inercia es la causa principal de los accidentes mortales en los choques frontales de
dos vehículos. Explica por qué. ¿Qué objetivo tiene el cinturón de seguridad?

Final
Se corregirán los ejercicios propuestos en la sesión anterior.
Los alumnos trabajarán en casa sobre lo explicado en clase y en la siguiente sesión plantearán
las dudas que les hayan surgido.

Sesión IV

Objetivos
- Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, generen o no movimiento, y explicar las
leyes de la Dinámica a las que obedece.
- Aplicar la segunda ley de Newton a la resolución de ejercicios numéricos empleando
correctamente las unidades correspondientes del SI.
- Comprender que para un cuerpo determinado, la fuerza y la aceleración tienen la misma
dirección y sentido.
- Distinguir las fuerzas de acción y reacción en situaciones concretas.

Contenidos
Segunda y tercera Ley de Newton

Método de trabajo
Resolución y corrección de los ejercicios de la sesión anterior por parte de los alumnos,
exposición y asignación de tareas.

48
Organización
Masivo, gran grupo.

Material
Apuntes y libro de texto.

Actividades

Inicio
Información sobre la sesión

Desarrollo

▪ Actividad 1.
Los alumnos salen individualmente a realizar los ejercicios a la pizarra con la supervisión del
profesor.

▪ Actividad 2.
Exposición teórica por parte del profesor y contribución de las ideas previas del alumnado.
SEGUNDA LEY DEL MOVIMIENTO. RELACIÓN ENTRE FUERZAS Y
ACELERACIONES.
Toda fuerza aplicada sobre un cuerpo, que no esté equilibrada, produce una aceleración que es
proporcional a dicha fuerza.
La expresión matemática de la segunda ley de Newton es la siguiente:
F=m•a
Si tenemos en cuenta que la aceleración de la gravedad es producida por la atracción de la
Tierra, el peso de un cuerpo se puede considerar como un caso particular de la ecuación de
Newton:
P=m•g
El peso que nos da la balanza es el fiel reflejo de la masa que constituye nuestro organismo y
la aceleración de la gravedad, cuyo valor es: 9,8 m/s2.
Estudiando dicha fuerza, vemos que dependiendo de este parámetro, si estuviéramos en la
Luna "pesaríamos menos" pues allí la aceleración de la gravedad sería menor.
Esto lo pudieron comprobar los primeros astronautas que pisaron la Luna, los cuales llevaban
zapatos de plomo para evitar que flotaran en el vacío y no se pudieran
desplazar.
La principal manifestación de la fuerza de la gravedad es cuando
pretendemos saltar hacia arriba.
Nuestro impulso nos eleva hasta cierto punto y luego la tierra nos atrae
hacia ella.
La segunda ley de Newton nos permite definir la unidad de fuerza en el S.I., el
newton (N), que se define como la fuerza que al actuar sobre un cuerpo de 1
Kg de masa le comunica una aceleración de 1 m/s2.

TERCERA LEY DEL MOVIMIENTO. ACCIÓN Y REACCIÓN


Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce otra fuerza igual y
de sentido contrario sobre el primero.
Las fuerzas, por tanto, actúan por pares: la acción y la fuerza reacción que nunca se equilibran
entre sí porque actúan sobre cuerpos distintos.

49
La tercera ley de Newton sobre el fenómeno de acción y reacción se manifiesta muy
asiduamente en algunos deportes cuando dos jugadores pugnan por la pelota que está en
juego.
Te interesa saber

¿Cómo usar la tercera ley de Newton a nuestro favor?


Cuando un nadador llega a uno de los extremos de la piscina y desea dar la
vuelta, tiene que impulsarse fuertemente con los pies. En realidad, su impulso
empuja a la pared hacia atrás y la pared reacciona impulsándole a él hacia
delante.
Cuando los corredores de pista de atletismo salen corriendo al son del
pistoletazo, con sus pies impulsan fuertemente hacia atrás las cuñas de salida,
y éstas, ancladas en el suelo les impulsan a ellos hacia delante.

▪ Actividad 3
Asignación de los siguientes ejercicios:
1. ¿En cuál de los tres cuerpos de sistema solar que se mencionan en la tabla del margen
intentarías batir tu récord de salto de altura? ¿En cuál no lo intentarías nunca?

2. En los demás planetas también existe el peso. Busca en Internet o en una enciclopedia
los valores de la aceleración de la gravedad en los distintos planetas del Sistema Solar.
¿El que sean distintos significa que los objetos cambian de peso según el planeta en el
que estén? ¿Cambiarían los objetos de masa?
3. Las siguientes afirmaciones están referidas a las fuerzas de acción y reacción. Indica
cuáles son verdaderas:
- Las dos fuerzas son iguales
- Las dos fuerzas actúan sobre el mismo cuerpo
- Si la acción es F, la reacción es –F
- Siempre se equilibran porque tienen la misma dirección y sentidos contrarios.
- No se anulan nunca porque se aplican a cuerpos diferentes.
4. Un chico y una chica están patinando sobre hielo unidos por una cuerda. El chico de
60m kg de masa, ejerce una fuerza de 10 N sobre la chica, cuya masa es de 40 kg.
a. ¿Cuál es la aceleración que el chico comunica a la chica?
b. ¿Qué fuerza actúa sobre el chico?
5. Identifica en las siguientes acciones cómo se manifiestan las fuerzas de acción y
reacción:
a. Nadar en la piscina.
b. Devolver una pelota de tenis con una raqueta.
c. Saltar verticalmente.

50
Final
Se corregirán los ejercicios propuestos en la sesión anterior.
Los alumnos trabajarán en casa sobre lo explicado en clase y en la siguiente sesión plantearán
las dudas que les hayan surgido.

Sesión V

Objetivos
- Comprender que el cambio de movimiento de un cuerpo, producido por una
fuerza, depende no sólo de la fuerza aplicada sino también del tiempo de contacto
de la fuerza con el cuerpo.
- Comprobar que se puede determinar el efecto que sobre un cuerpo ejerce una
fuerza que actúa durante un tiempo, aunque ambos factores se desconozcan,
averiguando el cambio de movimiento que ha experimentado el cuerpo.
- Aplicar los conceptos impulso y momento lineal a la realización de ejercicios
prácticos.

Contenidos
Impulso y momento lineal.

Método de trabajo
Resolución y corrección de los ejercicios de la sesión anterior por parte de los alumnos,
exposición y asignación de tareas.

Organización
Masivo, gran grupo.

Material
Apuntes y libro de texto.

Actividades

Inicio
Información sobre la sesión

Desarrollo

▪ Actividad 1.
Los alumnos salen individualmente a realizar los ejercicios a la pizarra con la supervisión del
profesor.

▪ Actividad 2.
Exposición teórica por parte del profesor y contribución de las ideas previas del alumnado.
IMPULSO Y MOMENTO LINEAL

51
Sin duda alguna habrás observado cómo sacan de banda los
jugadores de fútbol. Sujetan la pelota con las manos por detrás
de la nuca, arquean el cuerpo y la impulsan con fuerza. Pero...,
¿por qué echan los brazos hacia atrás?, ¿por qué arquean el
cuerpo?. Al hacer esos movimientos, los futbolistas no
aumentan su fuerza muscular, pero sí el tiempo de contacto
entre sus manos y el balón mientras se ejerce la fuerza.

Se puede poner un objeto en movimiento con cierta velocidad


aplicándole una fuerza instantánea grande; sin embargo, también
podemos comunicarle esa velocidad aplicándole una fuerza menor
pero durante más tiempo. Y, por supuesto, la velocidad es mayor
cuando lo es tanto la fuerza como el tiempo durante el que se aplica.
Esto lo saben a la perfección los lanzadores de disco, de martillo o
de jabalina.
¿Cómo es posible que una fuerza pequeña produzca mayor efecto que una fuerza grande? Esta
aparente contradicción tiene su explicación:
El cambio de movimiento de un cuerpo, producido por una fuerza, depende no sólo de la
fuerza aplicada sino también del tiempo de contacto de la fuerza con el cuerpo.
Estos dos factores, fuerza y tiempo, están relacionados con un concepto importante en
Dinámica: el impulso.
El impulso de una fuerza se define como el producto de dicha fuerza por el intervalo de
tiempo durante el cual ha estado actuando.
Impulso = F • ∆t
Puede ocurrir que la fuerza que produce el impulso sea desconocida o varíe con el tiempo. Si
esto ocurre es difícil calcular el impulso, pero se puede determinar averiguando el cambio de
movimiento que ha experimentado el cuerpo que lo recibe.
De la segunda ley de Newton se deduce:
F = m • a = m · ∆v / ∆t = m • ((v – v0) / ∆t); F• ∆t = m•v – m• v0
El producto m • v recibe el nombre de momento lineal, o cantidad de movimiento. El
momento lineal o cantidad de movimiento de un cuerpo es el producto de su masa por su
velocidad instantánea.
Si un sistema está aislado, no recibe ningún impulso del exterior, la cantidad de movimiento
pertenece constante: m • v = m • v0
En el principio de conservación de la cantidad de movimiento se basan muchos fenómenos,
como el movimiento de retroceso de las arnas de fuego cuando disparan, el movimiento de
propulsión de los cohetes y de los aviones a reacción.

▪ Actividad 3
Asignación de los siguientes ejercicios:
1. Una pelota de tenis de 250g de masa, lanzada a 20m/s, es devuelta por un jugador en
sentido opuesto a 15m/s. Calcula la cantidad de movimiento antes y después del golpe.
2. Una pelota de 160 g llega a la pared de un frontón con una velocidad de 50m/s. Si
permanece en contacto con la pared durante 0,02 s y sale rebotada en la misma dirección
con igual velocidad, calcula:
a. El impulso que la pared ejerce sobre la pelota.
b. La fuerza media que opone la pared
3. Algunos tenistas logran en sus servicios comunicar a la pelota velocidades de 200 km/h.
Si la masa de la pelota es de 100 g y el impacto dura 0,15 s, ¿qué fuerza media ha actuado
sobre la pelota?

52
4. Una pelota de béisbol de 180 g de masa se dirige hacia un bateador con una velocidad de
30 m/s, quien, al golpearla, le imprime una velocidad de 45 m/s en sentido contrario. Si la
pelota y el bate estuvieron en contacto durante 2. 10-2 s:
a. ¿Qué fuerza ejerció el bate sobre la pelota?
b. ¿Qué fuerza ejerció la pelota sobre el bate?

Final
Se corregirán los ejercicios propuestos en la sesión anterior.
Los alumnos trabajarán en casa sobre lo explicado en clase y en la siguiente sesión plantearán
las dudas que les hayan surgido.

Sesión VI

Objetivos
Afianzar los contenidos del tema impartidos

Método de trabajo
Resolución y corrección de los ejercicios de la sesión anterior por parte del profesor, y
resolución de dudas relativas a los contenidos impartidos a lo largo de las anteriores sesiones,
así como, de las relativas a los ejercicios de aplicación realizados.

Organización
Masivo, gran grupo.

Material
Apuntes y libro de texto.

Sesión VII

Objetivos
Evaluar los contenidos del tema impartido.

Método de trabajo
Examen individual.

53
UNIDAD DIDÁCTICA
INFORMÁTICA
"BASES DE DATOS CON MS ACCESS®"

54
"BASES DE DATOS CON MS ACCESS®"
L.M. Fernández Costa
J. López Noguera
P. Moreno Abadía
J. Moya Rodríguez
A. Sierra Olmo

1. Introducción
La información ocupa un lugar determinante en cualquier área de nuestra sociedad. Debe ser
analizada, catalogada y almacenada de manera adecuada para facilitar su recuperación y un
uso posterior eficaz. Las bases de datos (BBDD) y los sistemas gestores de bases de datos
(SGBD) realizan dicha función.
Hoy día, un profesional debe manejar con soltura las herramientas que permiten manejar la
información eficientemente. La sociedad de la información requiere que las empresas y las
organizaciones se adapten a dichas herramientas para mejorar su productividad.
Una de las herramientas más extendidas en entornos de pequeña y mediana empresa para la
gestión de bases de datos es Microsoft Access, incluida en el paquete ofimático Microsoft
Office. En esta unidad didáctica no sólo se presentarán conceptos sobre bases de datos sino
que, de manera práctica, se aprenderá a construir y manejar una base de datos desde el
principio.

2. Nivel
La presente unidad didáctica es adecuada para su impartición en la materia de Tecnología de
la Información del Bachillerato, ya que el nivel de abstracción requerido para el manejo de las
bases de datos hace que no sea recomendable para niveles inferiores de la Educación
Secundaria.
No obstante, al ser éste uno de los varios bloques de contenidos integrados en esta materia del
Bachillerato, el nivel de profundización alcanzable impide un dominio absoluto de la
herramienta, teniendo como objetivo el conocimiento de los objetos de los que se compone la
aplicación y el dominio de los procedimientos básicos para su utilización.

3. Temporalización
Periodo de realización
La materia de Tecnología de la Información dispone de 4 horas semanales de docencia en el
Bachillerato, reservándose las 4 primeras semanas del tercer trimestre para la impartición de
la presente unidad didáctica.
La elección del momento para la impartición viene determinado por la necesaria adquisición
de conocimientos previos para afrontar con garantías de éxito los conceptos integrados en la
base de datos, así como por la cercanía en el tiempo de la celebración de los Juegos Olímpicos
del IES Dos Mares, que ha motivado la elección de una aplicación orientada a la adquisición,
manipulación y extracción de resultados de pruebas deportivas como ejemplificación a
desarrollar con la impartición de a unidad didáctica.

55
Secuenciación de las sesiones

sesión I
Introducción a las bases de datos
sesión II
Tablas
sesión III
Consultas
sesión IV
Formularios
sesión V
Informes

4. Objetivos
Objetivos generales

Esta unidad didáctica contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas los siguientes
objetivos generales del Bachillerato:
• Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
• Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
• Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de
los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la
ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
• Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Objetivos del curso

• El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos


adquieran las siguientes capacidades:
• Conocer la incidencia de las tecnologías de la información en la sociedad y
adoptar una actitud realista ante el medio informático, su evolución y futuro.
• Utilizar herramientas propias de las tecnologías de la información para
seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar
información. En definitiva, mejorar su propio trabajo usando para ello medios
tecnológicos.
• Resolver problemas propios de la modalidad que estudia el alumnado
valiéndose del ordenador.
• Valorar el papel que la revolución de las nuevas tecnologías está
desempeñando en los procesos productivos, industriales o artísticos, con sus
repercusiones económicas y sociales.
• Utilizar conceptos y procedimientos básicos relativos al empleo de
instrumentos informáticos específicos de la modalidad: Programas de edición,
gestión, cálculo, dibujo, diseño, control, etcétera.

56
5. Contenidos
Introducción a las bases de datos

Definición de base de datos (BD)


Utilidad de las bases de datos (BBDD)
Ejemplos de uso frecuentes
Tipos de bases de datos
Definición de sistema gestor de bases de datos (SGBD)

Consultas

Conceptos generales
Consultas de selección
Consultas de acción
Consultas de tablas de referencias cruzadas
Integración de las consultas con el resto de los objetos de una B.D.

6. Competencias básicas
Como bien sabemos, la legislación actual no establece las competencias básicas que los
alumnos de Bachillerato deben poseer. No obstante, basándonos en las competencias
adquiridas por estos mismos alumnos a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria,
consideramos que el desarrollo de esta unidad didáctica debe contribuir a ampliar, de manera
especial, la competencia titulada "Tratamiento de la información y competencia digital" en el
sentido de proveer a los alumnos de los conocimientos necesarios para permitirles crear las
estructuras digitales necesarias para el almacenamiento de información.

7. Metodología
Si destacamos algún objetivo de la materia de Tecnología de la Información sobre el resto,
este es el de "utilizar herramientas". En este sentido, todos los bloques constituyentes de la
materia deben contener un carácter eminentemente práctico. No obstante, para que el alumno
pueda construir conocimiento, debemos partir de los conocimientos que posee sobre los
contenidos a impartir. En este sentido, los alumnos provenientes de la educación secundaria
obligatoria no conocen, en su mayoría, los conceptos que intervienen en las bases de datos y
en los sistemas gestores de bases de datos, de ahí que el profesor debe comenzar, a cada paso,
con una parte expositiva de los contenidos que va a impartir, reforzada con ejemplos que
lleven al término de lo concreto los conceptos abstractos expuestos. Posteriormente será el
alumno el que, basándose en los conceptos y ejemplos expuestos, resuelva de manera cada
vez más autónoma los ejercicios propuestos por el profesor.
A medida que la unidad avance, el profesor irá cediendo protagonismo al alumno en la
adquisición de nuevos conocimientos, que le permita al alumno el autoaprendizaje.

8. Evaluación
Criterios de evaluación.

Utilizar programas de propósito general (procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos
o paquetes gráficos) como herramienta de apoyo de las diferentes áreas curriculares.

57
Obtener la información necesaria para resolver problemas propios de la modalidad mediante
consultas a bases de datos específicas de biología, geología, botánica, química, etcétera.

Instrumentos de evaluación.

En la valoración del grado de los aprendizajes alcanzados por los alumnos se utilizarán
diversos instrumentos:
Trabajo en clase
Revisión y corrección de ejercicios.
Grado de participación.
Observación diaria del profesor.
Puntualidad y faltas de asistencia.
Ejercicio práctico al final de la unidad didáctica, donde se ponga en práctica todo lo visto en
la unidad

9. Desarrollo de la Unidad Didáctica


Sesión I

Objetivos

• Aprender el concepto de base de datos


• Comprender su utilidad, pero también su dificultad y sus ventajas frente a otros
sistemas de almacenamiento de información
• Descubrir lo frecuente que es el uso de bases de datos en nuestra vida cotidiana

Contenidos

• Introducción a las bases de datos


• Definición de base de datos (BD)
• Utilidad de las bases de datos (BBDD)
• Ejemplos de uso frecuentes
• Tipos de bases de datos
• Definición de sistema gestor de bases de datos (SGBD)

Método de trabajo

En esta sesión de introducción se utilizará básicamente un método de explicación teórica


directa por parte del profesor con ayuda de presentaciones multimedia. Entre conceptos se
abrirán turnos de preguntas para asegurar el proceso de asimilación de los nuevos términos y
permitir aportaciones del alumnado que tenga conocimientos previos sobre la materia.

Organización

En esta sesión no es necesario ningún tipo de agrupamiento, por lo que el alumnado


participará individualmente.

Material

Pizarra digital (Ordenador con conexión a internet, altavoces y vídeoproyector)


Presentaciones multimedia para presentación de conceptos y enumeración de ejemplos.

58
Actividades

Inicio
Actividad 1. Presentación de la Unidad Didáctica y programación de las sesiones.

Desarrollo
Actividad 1. Una vez reconocida la Unidad Didáctica, la primera actividad será una breve
explicación teórica apoyada en una presentación multimedia para la introducción de nuevos
conceptos y la enumeración de ejemplos que descubran al alumnado la necesidad de usar
bases de datos. Esta primera explicación incluye:
• Destacar la importancia de la información, su almacenamiento y su uso eficaz en la
sociedad tecnológica actual
• Concretar que ésta es la misión de las bases de datos
• Recordad que el uso de las siglas BD es para el uso singular de "base de datos" y
BBDD para su forma plural "bases de datos"
• Alentar su uso de forma que entren en el mundo profesional preparados para uno de
los retos fundamentales de nuestro tiempo: la información, almacenamiento, búsqueda
y recuperación
• Descubrir que ya desde la invención de la escritura los seres humanos se interesaron
por la perdurabilidad de la información
• Definir teóricamente el concepto de base de datos
Actividad 2. Enumerar ejemplos de bases de datos de gran utilidad:
• Datos de los alumnos y los profesores en el centro
• Sistema usado por la biblioteca escolar

Final
No existirá ninguna actividad de refuerzo o evaluación, ya que es una sesión de introducción
y se prevé que el alumnado asimile completamente los nuevos conceptos a lo largo de las
sesiones posteriores de esta misma unidad didáctica.

Sesión II: Creación de tablas en Access.

Objetivos

• Conocer el método de estructurar la información mediante tablas


• Entender y utilizar convenientemente la clave primaria
• Elegir el tipo de datos adecuado para cada uno de los campos

Contenidos

Creación de tablas.
• Concepto de tabla
• Clave principal
• Tipos de datos.
• Creación e tablas con ACCES

Método de trabajo

• Exposición de los contenidos por parte del profesor


• Asignación y desarrollo de las actividades por grupos.

59
Organización

En parejas.

Material

• Apuntes de clase
• http://www.unav.es/SI/servicios/manuales/MicrosoftAccess97.pdf
• http://www.aulaclic.es/access2000/f_acces2000.htm

Actividades

Inicio

Información sobre las dos próximas sesiones, explicando los objetivos que pretendemos
conseguir con la misma y la justificación de su desarrollo.

Desarrollo

Actividad 1:
Se realizará un pequeño repaso de la sesión anterior y los alumnos podrán plantear las dudas
surgidas, esto dará pie a realizar una pequeña introducción a los contenidos de esta sesión,
además que el profesor pueda conocer las ideas previas del alumnado sobre el concepto de
tabla en una base de datos.

Actividad 2: Exposición teórica por parte del profesor.

Concepto de tabla: Como ya vimos en la sesión anterior en un sistema de base de


datos relacional, los datos se organizan en Tablas. Las tablas almacenan información sobre
un tema como pueden ser los países que participan en unas olimpiadas, o los jugadores de
dichas olimpiadas. Sí por ejemplo quisiéramos almacenar información, sobre los países que
participan en una olimpiada, tendríamos que crear una tabla llamada país donde los campos
de dicha tabla serían el nombre del país y la bandera.
La clave principal: La clave principal suele ser uno o varios de los campos de la tabla. El
contenido de este campo identifica cada registro del campo de manera única. De modo que no
se podrán introducir dos registros iguales o almacenar valores nulos en los campos de la clave
principal.
Para la tabla “País”, se tiene que pensar que campo no se repite. Podría ser el campo nombre,
pero el nombre no es algo único. De modo que lo más indicado es crear un código único para
cada país. Será un nuevo campo de la tabla que se llamará Código del país y se elige el tipo
de dato Autonumérico. Este tipo de dato hace que Access genere un número único a cada
registro de la tabla.
Tipos de datos: Los tipos de datos que se pueden utilizar son:
• Texto: Válido para almacenar cualquier carácter, incluyendo espacios en blanco,
símbolos o números que no requieran cálculos matemáticos. (1 a 255 caracteres)
• Memo: Puede almacenar un texto de formato libre de hasta 64000 caracteres.
• Numérico: Generalmente se utilizan para almacenar números con los que se vayan a
realizar cualquier tipo de cálculo numérico. Obsérvese que en los tipos de datos de la
tabla Pacientes los campos Número de la Seguridad Social, Código Postal, Número de
teléfono y Número de historial clínico han sido definidos como Tipos de campo Texto,

60
ya que a pesar de ser caracteres numéricos no se van a realizar operaciones
matemáticas con ellos.
• Fecha / Hora: Como su propio nombre indica se utiliza para almacenar fechas u horas.
• Moneda: Almacena dígitos que almacenan euros o dólares. Igual que los numéricos
salvo que se redondean automáticamente y los valores negativos están encerrados
entre paréntesis
• Autonumérico: Número entero que se incrementa automáticamente cada vez que
añadimos un nuevo registro.
• Objeto OLE: Puede contener un objeto creado por uno de los servidores OLE (hojas
de cálculo, gráficos......).
• Asistente para búsqueda: Contiene una lista con un conjunto de valores o una lista que
busca datos en una tabla o consulta.
• Sí / No: Representa un campo lógico que solo puede tomar dos valores, Sí o No.

En lo que respecta a las Propiedades de los campos debemos especificar lo siguiente:


• Tamaño del campo: longitud máxima de un campo de texto o numérico.
• Formato: Apariencia que presentarán los datos utilizando formatos predefinidos o
nuestros propios formatos.
Los símbolos utilizados para dar formato a los campos formados por cadenas de caracteres se
adjuntan en la siguiente tabla.
Símbolo Descripción
@ Se requiere un carácter de texto (o espacio en blanco)

& No se requiere un carácter de texto

< Poner todos los caracteres en minúscula

> Poner todos los caracteres en mayúscula

Por ejemplo un formato especificado como (@@@)- @@@@@@ en un campo de


nombre Número de teléfono, al introducir el número 956872121 se presentará en la hoja de
datos como (956)- 872121.
• Máscara de entrada: Se utiliza para filtrar o limitar los valores que se introducen en un
control de cuadro de texto. Dispone de un asistente para su definición.
• Título: Permite asignar un título a los objetos distinto del nombre del campo.
• Valor predeterminado: Asigna de forma automática un valor en un campo cuando se
añade un nuevo registro.
• Las propiedades Regla de validación y Texto de validación están relacionadas, de
manera que la primera se utiliza para evitar que el usuario introduzca datos erróneos o
incongruentes, y la segunda muestra al usuario un texto en el caso de que se rompa la
condición establecida en la Regla de validación.
• Requerido: Permite especificar si es necesario que exista un valor en un campo.
• Permitir longitud cero: Permite especificar si una cadena de longitud cero es valida en
una entrada para un campo.
• Indexado: Define un campo como índice o campo clave.

61
Actividad 3: Creación de la tabla "País" paso a paso por parte del profesor.
Se partirá de la siguiente estructura de la tabla "País":

Nombre del campo Tipo de datos


cod_pais (clave principal) Autonumérico
Nombre Texto
Bandera Imagen

Para crear tablas Access podemos utilizar varios métodos:


• Utilizando un asistente que va guiando paso por paso la creación de la tabla.
• Otro empezando la tabla en blanco.
Nuestra explicación se basará en el segundo método, para comprender mejor todas las
operaciones a realizar sobre creación de tablas.
Para crear una tabla debemos seguir los siguientes pasos:
• Abrir la base de datos olimpiadas
• Sobre el objeto “Tablas” hacer clic sobre la opción" Crear una tabla en vista diseño"

62
• Aparecerá la ventana de vista de diseño de la tabla.

• Si observas la pantalla, cada fila se utiliza para la creación de los campos de la tabla,
debiendo indicar, nombre, tipo y descripción.

• En el primer campo de la primera fila debemos incluir el nombre del campo


"cod_pais"
• Le damos al tabulador y nos posicionamso en la segunda columna, como tipo de datos
elegimos autonúmerico.

• Repetiremos el proceso para los otros dos campos.

63
Actividad 4:
Los alumnos, crearán el resto de tablas de la base de datos en ACCES. El profesor le
proporcionará la estructura de cada una de las tablas, el alumno debe decidir el tipo de datos
de cada campo y la clave principal de cada tabla.

Final

La sesión concluirá con una puesta en común de la actividad 4, donde los alumnos expresen
los tipos de datos seleccionados y las claves principales, con esto intentaremos ver las
dificultades que han experimentado frente a las actividades propuestas y valoren los
aprendizajes conseguidos. Si es necesario, el profesor realizará las oportunas aclaraciones
sobre aquellos aspectos que hayan resultado confusos.

Sesión III. Consultas en Access

Objetivos

Conocer los procedimientos necesarios para la extracción de datos significativos de entre un


gran volumen de datos almacenados.
Conocer las posibilidades de operación disponibles sobre el conjunto de datos extraído.
Utilizar las consultas como forma de restricción de los datos de entrada de otros objetos de la
base de datos (formularios, informes,...)

Contenidos

Consultas de selección:
• con una única tabla de entrada
• consultas multitabla
• consultas paramétricas
Consultas de Acción:
• de actualización
• de eliminación
• de datos anexados
Consultas de "tablas de referencias cruzadas"

Método de trabajo

Una primera parte expositiva con inclusión de algún ejemplo guiado seguida de asignación y
desarrollo de actividades de manera individual o grupos reducidos.

Organización

Preferentemente los alumnos trabajarán de manera individual, aunque, por problemas de


disponibilidad de ordenadores, se permitirá el trabajo por parejas.

Material

Ordenador con sistema operativo Windows y Microsoft Office 2003 instalado.

64
Actividades

Inicio

Se expondrá el marco teórico en el que se va a desarrollar la sesión incidiendo especialmente


en la utilidad práctica del uso de las consultas y la clasificación de las consultas según su
finalidad.

Desarrollo

Actividad 1: Marco teórico y funcional de las consultas.


1. Concepto de consultas: Es necesario recordar la utilidad de las bases de datos como
estructuras que permiten el almacenamiento de cantidades elevadas de datos. Ante la
posibilidad de que tal cantidad de datos supere las posibilidades de manipulación secuencial
por parte de un usuario, surge la necesidad de proveerle de elementos funcionales que le
permitan restringir los datos sobre los que actuar. De ahí nacen las consultas, como objetos de
la base de datos que permiten extraer, del conjunto de datos almacenados, aquellos que
cumplen unos determinados criterios y sobre los que se realizará una acción posterior, que
puede modificar o no el contenido de la base de datos.
2. Integración de las consultas con el resto de objetos de Access: Aunque nosotros
utilizaremos las consultas de access como objeto finalista, normalmente dichas consultas
servirán para proveer de datos de entrada a otros objetos de access como formularios e
informes, como se muestra en el siguiente esquema

Actividad 2: Desarrollo de una consulta sobre única tabla por parte del profesor.
Vamos a crear una consulta que nos permita visualizar los grupos de la ESO que participarán
en los Juegos Olímpicos.

Para ello, igual que hicimos en el caso de la creación de la tabla país, vamos a utilizar la
"Vista Diseño", por lo tanto, una vez que a base de datos olimpiadas está abierta, y está
seleccionado el tipo de objeto consulta, seleccionaremos la opción "Crear una consulta en
Vista Diseño"

Una vez seleccionado, encontraremos una ventana como la que se muestra, en la que debemos
seleccionar la tabla o tablas sobre las que se realizará la consulta. En nuestro caso,
seleccionaremos únicamente la tabla grupos:

65
Tras haber cerrado la ventana "Mostrar tabla" encontraremos la rejilla que aparece en el fondo
de la imagen superior, junto con la tabla grupo que hemos seleccionado. En ella, se observa
que hemos trasladado a la rejilla todos los campos de la tabla grupo, indicando con ello, junto
con la casilla de verificación de la línea Mostrar, que la información almacenada en ese
campo se desea visualizar como resultado de la ejecución de la consulta. Para llevar a cabo
dicho traslado hemos ido haciendo doble clic en cada uno de los campos de la tabla grupo.
Una vez que hemos decidido que información debe mostrarse, es el momento de establecer
las condiciones que den cumplir los registros de la tabla para formar parte del resultado final.
Para ello utilizaremos la fila titulada como "Criterios", en la que debemos exponer cual debe
ser el contenido de un campo para que el registro en el que se encuentra sea aceptado. En
nuestro caso, escribiremos el texto "ESO" en la fila Criterios debajo del campo etapa, con lo
que establecemos la condición de que cualquier registro de la solución debe contener la
palabra ESO como valor del campo "etapa".
Para ejecutar la consulta y comprobar cuáles son los registros que cumplen la condición

establecida, debemos pinchar sobre el icono obteniendo el siguiente resultado:

Como podemos comprobar en la imagen correspondiente a la vista diseño, para establecer las
condiciones de selección de registros disponemos de más de una fila: la primera titulada
"Criterios", mientras que el resto se encuentra bajo el epígrafe "o". Estas filas se utilizan para
establecer distintas combinaciones de cumplimiento de los criterios de selección, de manera
que dos condiciones establecidas en la misma fila indican que se deben cumplir ambas

66
condiciones; mientras que condiciones establecidas en filas distintas indicarán que será
suficiente con que se cumpla alguna de ellas. Por ejemplo:
• Si queremos reducir el listado anterior mostrando únicamente los grupos
correspondientes a 1º de la ESO, bastará con añadir a la condición establecida bajo el campo
etapa, un 1 en la misma fila criterios, pero esta vez bajo el campo "curso".
• En cambio, si deseamos conocer cuales son los grupos de la ESO o el Bachillerato,
añadiremos a la condición ESO establecida sobre el campo etapa la condición "Bachillerato,
pero, esta vez, en la fila "o"

Actividad 3: Desarrollo de consultas por parte de los alumnos sobre supuestos planteados
por el profesor.
Los alumnos deberán realizar las siguientes consultas:
• ¿Qué alumnas participan en los Juegos Olímpicos?
• ¿Qué disciplinas se desarrollan en la "Pista1" o en la "Pista2"?
• Que alumnos han nacido en el año 1991

Actividad 4: Consultas multitabla.


Debemos ser conscientes que, en la mayoría de los casos, las condiciones exigidas y los datos
que se nos solicita mostrar como resultado de una consulta se encuentran repartidos por varias
tablas, siendo necesario integrar en una misma consulta todas las tablas que intervienen en la
misma. Más aún, aunque directamente no aparezcan implicadas, deberán aparecer también
todas las tablas necesarias para que, a través de sus relaciones, podamos llegar desde las
condiciones exigidas hasta los datos que se deben mostrar.
Supongamos, por ejemplo, que queremos conocer cuáles son los nombres y apellidos de los
alumnos que representan a Alemania. Del estudio de las tablas y relaciones, observamos que
el nombre del país se encuentra en la tabla país y que el nombre y apellidos del alumno están
en la tabla alumno. Pero, no hemos establecido una relación directa entre alumno y país, por
lo que Access no sabría como, partiendo de Alemania, puede llegar a conocer los nombres y
apellidos de los alumnos que la representan. Para ello, es necesario indicar, utilizando tablas
intermedias y sus relaciones, el camino que se debe seguir para llegar a los datos solicitados
desde las condiciones exigidas. En nuestro caso, será necesario añadir la tabla grupo que
mantiene relaciones tanto con la tabla "alumno" como con la tabla "país", quedando nuestra
consulta como mostramos a continuación.

67
Observemos también como hemos utilizado la fila titulada "Orden" para establecer un orden
alfabético por apellidos y nombre, que es el orden lógico cuando se trata de un listado de
personas.

Actividad 5: Desarrollo de consultas por parte de los alumnos sobre supuestos planteados
por el profesor.
Los alumnos deberán realizar las siguientes consultas:
• Apellidos y nombre de los alumnos que han participado en alguna disciplina en la
categoría masculina de 12 a 13 años
• Atendiendo a la primera marca realizada, ¿cuál es la clasificación en la categoría 5 de
"salto de altura"

Actividad 6: Consultas paramétricas.


En multitud de ocasiones, los criterios de búsqueda se desconocen en el momento de la
creación de una consulta, sabiendo únicamente cuáles son los campos que van a intervenir en
la misma pero ignorando el valor exacto que se debe introducir como condición; valor exacto
que será indicado por el usuario cuando desee ejecutar dicha consulta.
En estos casos, necesitamos sustituir el valor concreto a establecer en el momento de la
creación de la consulta, por una frase encerrada entre corchetes, a la que llamaremos
parámetro y que no debe coincidir con ninguno de los campos o expresiones conocidas por
Access. Este desconocimiento por parte de Access, le indica que debe preguntar al usuario
por el valor concreto que debe tener dicho parámetro antes de llevar a cabo la búsqueda de los
registros coincidentes.

A continuación, se muestra cómo se realizaría una consulta que sea capaz de indicar a un
alumno el lugar en el que debe presentarse para participar en su disciplina:

Actividad 7: Los alumnos deberán realizar una consulta en la que van a actuar de
organizadores encargados del "Salto de altura" y deberán ir llamando a los participantes
de cada una de las categorías en el momento en el que les toque actuar.
Para ello deberán ejecutar en momentos sucesivos la misma consulta, pero indicando en cada
ocasión la categoría a la que le corresponde participar.

68
Actividad 8: Consultas de acción.
Las consultas expuestas hasta este momento mantienen intactos los datos almacenados en la
base de datos. No obstante, existen ocasiones en que se necesita realizar una determinada
acción sobre un conjunto de registros que cumplen una serie de condiciones. En estos casos,
es preferible crear una consulta de acción que lleve a cabo la operación a la vez sobre dicho
conjunto, en lugar de obligar al usuario a realizarlo secuencialmente sobre cada uno de los
registros del conjunto.
Para la realización de las consultas de acción comenzaremos también eligiendo la vista
diseño, y estableciendo los campos y las condiciones como si se tratara de una consulta de
selección. Una vez desarrollada la consulta de selección, que extraerá los registros sobre los
que actuar (comprobando preferentemente que el resultado de la consulta extrae los registros
esperados), seleccionamos desde el menú "Consulta" la acción que queramos llevar a cabo.
En nuestro caso, vamos a poner un ejemplo de consulta de actualización.

Vamos a suponer que nos hemos dado cuenta de que la medición de salto de altura se ha
estado realizando incorrectamente, ya que no se han tenido en cuenta los 5 cm. que se elevaba
el listón por la utilización de los trípodes que sujetaban los soportes del listón. Por lo tanto,
hay que incrementar la marca de todos los alumnos en esos 5cm.
Como se muestra en la figura, Una vez seleccionada la consulta de actualización, aparecerá
una nueva fila en la parrilla de consultas, con el título "Actualizar a", en la que habrá que
indicar el nuevo valor de ese campo al que deben ser actualizados todos los registros
obtenidos como resultado de la consulta.
Hay que destacar que el nuevo valor puede ser un valor constante o, como en este caso, un
valor que depende del contenido anterior del campo. Para ello, en "Actualizar a" debemos
incluir dicho valor, cosa que haremos poniendo entre corchetes el nombre de dicho campo. Lo

único que nos quedará será ejecutar la consulta y, atendiendo al aviso que nos
informa de que el contenido de la base de datos va a ser modificado, aceptarlo para que se
lleve a cabo la modificación solicitada.

69
Actividad 9: Los alumnos deberán realizar una consulta en la que deben eliminar, con
sumo cuidado, aquellos registros que tengan un 0 en todas las marcas, que indicará que ha
sido descalificado o no se ha presentado.
Sólo se debe eliminar de la tabla registros y no los datos del alumno.

Actividad 10: Consulta de tablas de referencias cruzadas.


Una tabla de referencias presenta los datos resultantes de una consulta en una tabla de doble
entrada, es decir, que a diferencia de los resultados de las consultas de selección en la que
únicamente tenemos encabezados de columnas, en este caso disponemos además de
encabezados de fila. En la intersección de cada fila con cada columna encontraremos valores
que resultaran de aplicar alguna función de grupo sobre los registros coincidentes con esa fila
y esa columna. Por ejemplo, en las dos imágenes siguientes se muestran una tabla con las
marcas más altas obtenidas por los participantes, atendiendo a la disciplina y categoría en la
que participaban y la consulta que da lugar a esa tabla.

70
Final
Para finalizar, se pretende conocer como se integran las consultas en el conjunto de los
objetos de la base de datos, para ello, se creará la siguiente consulta, que será posteriormente
utilizada para sacar un informe de los resultados agrupados por disciplina y categoría.

Sesión IV

Objetivos

Que el alumno aprenda a utilizar el asistente de Access para crear formularios a partir de las
tablas creadas en actividades previas.

Contenidos

El profesor mostrará a los alumnos como se crea el formulario de Gestión de alumnos


utilizando la guía que aquí aparece. Y posteriormente propondrá que éstos realicen los otros
formularios con las tablas existentes en la base de datos.

Método de trabajo

• Exposición de los contenidos por parte del profesor


• Asignación y desarrollo de las actividades por grupos.

Organización

En grupos de uno o dos alumnos.

Material

• Access 2003 o superior


• Base de datos de las Olimpiadas con las tablas creadas y sus relaciones.
• Apuntes de clase
• Enlaces web: http://www.aulaclic.es/access2003/t_11_1.htm

Actividades

Inicio
Organización de la sesión.

71
Desarrollo

Creación del formulario “Gestión de Alumnos” Paso a Paso

Partimos de la tabla alumnos que ya hicieron previamente y que tendrá los siguientes campos:

Dicha tabla está vinculada con la tabla de grupos mediante el campo cod_grupo:

Es interesante que durante la creación de las tablas se establezca esta relación en Access
puesto que el hacerla, en la creación del formulario de “Gestión de alumnos”, a la hora de
introducir el grupo al que pertenece el alumno, podremos seleccionarlo desde un cómodo
desplegable como el que aparece a continuación:

72
Empezaremos creando un formulario nuevo utilizando el asistente:

Y nos aparecerá la siguiente ventana:

73
En la que pincharemos sobre el botón marcado en rojo para seleccionar todos los campos de
la tabla. A continuación aparecerá la siguiente ventana:

en la que pincharemos sobre el botón Siguiente.

En la siguiente ventana elegiremos la distribución del formulario

y seleccionaremos “En columnas”.


A continuación seleccionaremos el estilo “Estándar”

74
Y por último le pondremos nombre al formulario, que en nuestro caso será “Falumno”.

Además le indicaremos a Access que queremos “modificar el diseño del formulario” y por
último haremos clic sobre el botón “Finalizar”

Ahora vamos a modificar el aspecto del formulario que nos ha proporcionado el asistente.
Empezaremos por cambiar el nombre de los campos para que sean más representativos, para
lo cual haremos doble clic sobre cada campo e iremos escribiendo el nuevo valor:

75
Además recolocaremos los campos para que el formulario tenga un aspecto más agradable:

Y le cambiaremos el título al formulario que es lo que aparecerá en la parte superior-izquierda


del formulario. En nuestro caso pondremos “Gestión de Alumnos”, para lo cual haremos
doble clic en el recuadro rojo de la figura de arriba y aparecerá la siguiente ventana:

Y donde apunta la flecha pondremos “Gestión de Alumnos”. Una vez hecho esto cerraremos
esta ventana.
Por último podremos ajustar el tamaño de la ventana poniendo el cursor del ratón en la
esquina inferior derecha de la misma y arrastrándola hasta que se queda como deseemos.

76
Finalmente nos debería quedar algo así:

Final
Se propone como ejercicio avanzado mejorar el informe para que tenga un aspecto más
profesional tal como muestra la siguiente figura:

Se sustituyen los botones de desplazamiento pequeños por unos más grandes, incluye un
botón para mostrar un posible informe con todos los alumnos participantes en las olimpiadas
y un botón para cerrar el formulario.
Para incluir estos elementos el alumno tendrá que utilizar el cuadro de herramientas

77
Sesión V. Informes en Access.

Los informes nos van a servir para representar los datos de las tablas de forma impresa. Nos
van a permitir generar gráficos e información resumida como son los subtotales y los totales.

Objetivo

Que el alumno aprenda a utilizar el asistente de Access para crear informes a partir de las
tablas y consultas creadas en actividades previas.

Contenido

Asistente de Access.

Método de trabajo

El profesor mostrará a los alumnos como se crea el informe de Listado de participantes, con
indicación del país al que representa, de cada una de las categorías y de la disciplina en la que
participa. Y posteriormente propondrá que éstos realicen los otros informes con las tablas o
consultas existentes en la base de datos, utilizando para ello agrupamientos de no más de dos
alumnos.

Organización.

Por parejas, suponiendo que haya suficientes alumnos como para que cada pareja haga un
informe, se estiman dos sesiones, incluyendo el tiempo necesario para hacer el informe de
ejemplo que deberán realizar todos los alumnos de forma individual.

Material:

• Access 2003 o superior


• Base de datos de las Olimpiadas con las tablas creadas y sus relaciones.

Actividades

78
Inicio

Información y organización de la sesión.

Desarrollo

Actividad 1. Creación del informe “Listado de Participantes” Paso a Paso


Vamos a realizar el informe relativo al listado de participantes, con indicación del país al que
representa, de cada una de las categorías y de la disciplina en la que participa, utilizando el
asistente para crear informe.

1. Hacemos clic en el objeto Informes

2. Hacemos doble clic sobre

79
3. De la tabla alumno, seleccionamos el campo cod_alumnno, nombre y apellidos. Para ello,
hacemos clic en el campo que queremos seleccionar y después le damos al botón y
dicho campo aparece en el recuadro Campos seleccionados.

Ahora, seleccionamos de la tabla país el campo nombre. Para ello hacemos clic en el botón
y hacemos clic en Tabla: país. Seleccionamos el campo nombre de dicha tabla de la
misma manera que lo hemos hecho con la tabla alumno. De igual forma, seleccionamos de la
Tabla: categoría los campos desde y hasta. Por último seleccionamos de la Tabla:
disciplina el campo de nombre.

80
4. Hacemos clic en el botón y aparecerá la pantalla:

En esta ventana se nos ofrece la posibilidad de realizar agrupaciones respecto a algún campo y
poder realizar algún tipo de cálculo.

5. Hacemos clic en el botón y aparecerá la pantalla:

En esta pantalla podemos realizar la ordenación de los datos que queremos visualizar por
alguno de sus campos. No seleccionamos ninguno de ellos.

81
6. Hacemos clic en el botón y aparecerá la pantalla:

En esta ventana podemos establecer el tipo de distribución de los datos en el informe, así
como la orientación de los mismos.

7. Hacemos clic en el botón y aparecerá la pantalla:

Seleccionamos en esta pantalla el estilo que deseamos aplicar al informe.

82
8. Hacemos clic en el botón y aparecerá la pantalla:

Escribimos el título Listado participantes y pulsamos en el botón

Vamos a realizar una serie de cambios en el informe que hemos generado a partir del
asistente, utilizando la opción Vista diseño

Seleccionamos el informe y hacemos clic en el botón o bien,


clic con el botón derecho del ratón encima de y
escogemos .

83
Hacemos clic en el botón o bien clic con el botón derecho del ratón encima de
, y seleccionamos .

Vamos a cambiar el título de Listado participantes por LISTADO PARTICIPANTES y los


nombres que aparecen para cada uno de los campos por los siguientes nombres:

• cod_alumno  Código
• alumno_nombre  Nombre
• apellidos  Apellidos
• pais_nombre  País
• desde  Categoría
• hasta  borramos este nombre
• disciplina_nombre  Disciplina

Para ello hacemos clic en cada uno de los rótulos que queremos cambiar y escribimos el
nuevo nombre para cada uno de los campos indicados anteriormente. Una vez realizados los
cambios nos quedará lo siguiente:

84
Guardamos los cambios seleccionando del menú Archivo la opción de Guardar o bien
haciendo clic en el botón .
Visualizamos los datos haciendo doble clic en el informe y vemos los
resultados obtenidos:

Realizamos ahora otra serie de cambios para mejorar la visualización de los datos. Vamos a
alinear al centro, tanto el nombre de campo Código como los datos particulares de dicho
campo. También realizamos la alineación a la izquierda de los datos relativos al campo hasta.

Seleccionamos el informe y hacemos clic en el botón o bien,


clic con el botón derecho del ratón encima de , escogemos
.

Hacemos clic en la palabra Código y después clic con el derecho del ratón y seleccionamos la
opción Propiedades o clic sobre el botón

85
De la ficha Formato buscamos el rótulo Alineación del texto y haciendo clic sobre el
rectángulo blanco que está situado a la derecha de dicho rótulo vemos las opciones que nos
ofrece la lista desplegable y seleccionamos Centro.

Hacemos lo mismo con cod_alumno seleccionando la alineación Centro y sobre el nombre


hasta, seleccionamos la alineación Izquierda.

Guardamos los cambios realizados y vemos los resultados quedando el siguiente listado de
participantes:

Final

Valoración de la Unidad Didáctica por parte de los alumnos y del profesorado, debate sobre
las dificultades encontradas y su aplicación práctica en futuros acontecimientos.

86
UNIDAD DIDÁCTICA
FORMACIÓN Y
ORIENTACIÓN
LABORAL
“LA LEGISLACIÓN LABORAL ESPECIAL DE
LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES”

87
“LA LEGISLACIÓN LABORAL ESPECIAL DE LOS
DEPORTISTAS PROFESIONALES”
J. Albaladejo Nadal
F.J. Meseguer Copado

1. Introducción
Con la elaboración de la presente unidad, pretendemos que el alumnado conozca las
similitudes y diferencias de las relaciones laborales especiales prestadas por deportistas
profesionales frente a trabajadores por cuenta ajena sujetos a la regulación del Estatuto del
Trabajador, todo ello dentro del marco de los juegos olímpicos programados en el IES Dos
Mares.
Abordaremos la unidad de manera que los alumnos descubran a lo largo del desarrollo de la
misma las similitudes y diferencias entre la legislación común del Estatuto de los
Trabajadores y las especialidades propias de los deportistas profesionales.
Al mismo tiempo programaremos actividades relacionadas con el mundo del deporte, con la
finalidad de que descubran un nuevo marco normativo de derechos, obligaciones y relaciones
jurídicas.

2. Nivel
Esta Unidad de Trabajo se integra dentro del módulo F.O.L. en el bloque temático
“Legislación y Relaciones Laborales”, en relación con el ciclo formativo Administración de
Sistemas Informáticos. Ciclo de grado superior dividido en dos cursos académicos siendo
F.O.L. un módulo de primer curso.

3. Temporalización
3ª EVALUACIÓN. 7 Sesiones.

Secuenciación de las sesiones

sesión I

Introducción a las relaciones laborales especiales

sesión II

Introducción a las relaciones laborales especiales II

sesión III

La relación laboral especial de los deportistas profesionales I

sesión IV

La relación laboral especial de los deportistas profesionales II

88
sesión V

La relación laboral especial de los deportistas profesionales III


sesión VI

La relación laboral especial de los deportistas profesionales IV

sesión VII

Convenios colectivos.

4. Objetivos
Objetivos generales

La presente unidad didáctica entronca con dos objetivos generales del ciclo formativo:
- Valorar la importancia de las normas y procedimientos de organización en las
relaciones laborales tanto de carácter formal como informal y su repercusión en la actividad e
imagen de la empresa u organismo.
- Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la
actividad informática, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las
relaciones laborales, adquiriendo la capacidad de seguir y mejorar los procedimientos
establecidos y de actuar proponiendo soluciones a anomalías que puedan presentarse en los
mismos.

Objetivos de la unidad

Al finalizar esta unidad, los alumnos y alumnas serán capaces de:


- Definir el concepto, forma y elementos esenciales del contrato de trabajo de los
deportistas profesionales.
- Comprender el concepto de relación laboral especial y los motivos que llevan al
legislador a regular estas relaciones con distinta normativa.
- Conocer la existencia de otras relaciones laborales de carácter especial.
- Conocer la normativa vigente relacionada con trabajadores calificados como
especiales.
- Conocer la normativa vigente relacionada con los deportistas profesionales.
- Identificar los diferentes conceptos en que se puede dividir el salario de los deportistas
y reconocer sus garantías en orden a su cobro.
- Conocer sus derechos y deberes relativos a los tiempos de trabajo y descanso
retribuido.
- Distinguir las modalidades de contratación.
- Comparar e identificar diferencias en lo referente a las causas de suspensión y
extinción.

5. Contenidos
El bloque de contenidos que trabajaremos con nuestros alumnos será:
Contenido I
• Introducción a las relaciones laborales especiales.
Contenido II
• La relación laboral especial de los deportistas profesionales.

89
Contenido III
• Resolución de actividades y análisis comparativos.
Contenido IV
• Apreciación del interés que tiene conocer la diferente normativa que afecta a los deportistas
profesionales
Contenido V
• Búsqueda de algún convenio colectivo del ámbito del deporte y concreción de aspectos
relativos a los contenidos conceptuales.

6. Capacidades terminales.
La presente Unidad de Trabajo contribuye a lograr las siguientes capacidades terminales:
- Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se
derivan de las relaciones laborales
- Diferenciar las modalidades de contratación y aplicar los procedimientos de inserción
en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.

7. Metodología
Utilizaremos una metodología, en la que el alumno no se limite tan sólo a jugar un papel de
captación o de recepción de conocimientos; si no que, por el contrario, sea “generador” de su
conocimiento.
Para lo cuál nos basaremos en los siguientes principios básicos:
1. Las ideas previas de los alumnos, pues muchas veces, sus experiencias influyen en la
captación de lo que se les expone en el aula.
2. Establecer relación entre los contenidos y el entorno próximo del alumno..
3. Potenciar la actividad mental del alumno ayudándoles a que reflexionen, critiquen y
relacionen sus propias ideas y las de sus compañeros con las nuevas que aprenden.
4. Elección de los recursos, materiales y situaciones de aprendizaje que servirán de soporte a
la actuación didáctica.
El proceso de enseñanza aprendizaje se programará, fundamentalmente, basándose en las
explicaciones del profesor así como realización de una serie de actividades de aprendizaje que
pretenden propiciar la iniciativa del alumnado y el proceso de autoaprendizaje, desarrollando
capacidades de comprensión, análisis, relación, búsqueda y manejo de la información, que
intentan, además, conectar el aula con el mundo real: Deportistas profesionales y empresas
relacionadas con el mundo del deporte.
Algunos principios metodológicos aplicables en esta unidad:
Activar la curiosidad y el interés por el contenido del tema a tratar o la tarea a realizar:
Mediante la presentación de información nueva, planteamiento de problemas que el alumno
haya de resolver y variar los elementos de la tarea para mantener la atención.
Aprendizaje significativo: la enseñanza de contenidos ha de ser un medio para el desarrollo de
las capacidades individuales y su aprendizaje debe realizarse de forma que para el alumno
tenga sentido aquello que se aprende. Deberá procurarse que los distintos temas se relacionen
con los conocimientos y experiencias previas de los alumnos.
Interacción con el resto de los módulos. Se valorará y potenciará una visión global del
proceso de aprendizaje, poniéndola siempre en relación con otras áreas del conocimiento y
con la formación integral de la persona. Especialmente se cuidará la correcta utilización del
lenguaje oral y escrito, los comportamientos sociales adecuados en cada ocasión, la
comprensión de mensajes e instrucciones, los hábitos de trabajo, las actitudes de cooperación
y colaboración, la responsabilidad y el sentido crítico.

90
Enseñanza individualizada: El ritmo y proceso de aprendizaje será diferente según el punto de
partida y motivación de cada alumno. Será necesario tanto hacer un esfuerzo para atender a
los alumnos menos favorecidos, como a los que muestran inquietudes y posibilidades de
rendimientos escolares altos.
Atender a la diversidad del alumnado. Se desarrollarán esfuerzos por obtener resultados
"positivos” en cada uno de los alumnos. Para ello, partiendo de la situación inicial de cada
uno, se procurará, en su caso, un adecuado tratamiento a la diversidad. Se deben fijar
objetivos realistas y acomodar el ritmo de aprendizaje a las características individuales y de
cada grupo de los alumnos.

8. Evaluación
Un cambio de término o etiquetado no siempre incorpora el cambio de contenido que se
pretende. Tal puede ocurrir al denominar como evaluar a la actividad docente que durante
tanto tiempo se ha llamado examinar. Sin embargo, ambos son parientes próximos, dado que
evaluar implica aplicar criterios para juzgar la proximidad de los resultados académicos a los
objetivos programados; y examinar es reconocer la calidad de los resultados académicos
viendo si contienen algún defecto o error; lo cual presupone poseer, por parte del examinador,
criterios de calidad y de perfección.
Con la evaluación se pretende introducir una relación más relajada entre el alumno y el
profesor y, a su vez, ampliar el objeto de este proceso y de sus momentos.
Por eso, serán objeto de evaluación no sólo los resultados académicos sino, también, las
etapas del proceso de enseñanza, el método elegido, los medios o recursos utilizados y la
relación del profesor con sus alumnos.
La expresión de sus opiniones sobre situaciones conflictivas y de sus actitudes y
comportamientos habituales servirán para evaluar la adquisición de los valores implicados en
las competencias básicas.
Dado su carácter integrador será una acción que se mire desde los objetivos propuestos tanto
generales como específicos, y se mida con los criterios de evaluación.
En el epígrafe anterior hicimos una restricción - en parte - al valor de esos criterios. Esta
restricción se debió a que la evaluación más que un acontecimiento puntual es un continuo
que comienza en la evaluación inicial del alumnado para conocer su bagaje cognoscitivo, que
obliga a la reflexión frecuente del proceso y que concluye cuando, conocidos los resultados,
nos comprometemos a averiguar las causas que los generaron. Y es esta relación causal
establecida, la que justifica científicamente el proceso de evaluación.
Tendremos en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
-Emplear las fuentes básicas de información del derecho laboral (Constitución, Estatuto de los
trabajadores, Directivas de la Unión Europea, Convenio colectivo…) distinguiendo los
derechos y las obligaciones que le incumben.
-“Reconocer los trabajos que constituyen relaciones laborales de carácter especial”
-Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una “liquidación de haberes”
-Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector
productivo que permite la legislación vigente.

9. Bibliografía
COMENTARIOS AL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. Editorial Thomson
Aranzadi. 4º Edición.
SEMPERE NAVARRO. Los elementos esenciales del contrato de trabajo en la
jurisprudencia. Madrid 1990.

91
MONTOYA MELGAR, ALFREDO. Derecho del Trabajo. 26º edición. Madrid 2005.
Editorial Tecnos.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL. Pascual González Soriano; José Antonio
Blasco Riquelme. Editorial Mad, Sevilla.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL. Editorial McMillan Ciclos formativos de
grado superior.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1995 DE 24 DE MARZO por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
REAL DECRETO 1006/1985 DE 26 DE JUNIO por el que se regula la relación laboral de los
deportistas profesionales.
CONVENIOS COLECTIVOS.

10. Desarrollo de la Unidad Didáctica


Sesión I Introducción a las relaciones laborales especiales

Objetivos

-Comprender el concepto de relación laboral especial y los motivos que llevan al legislador a
regular estas relaciones con distinta normativa.
-Conocer la existencia de otras relaciones laborales de carácter especial.

Contenidos

Introducción a las relaciones laborales especiales.


-Relación laboral común frente a la relación laboral especial.
-tipos de relaciones laborales especiales.

Método de trabajo

- La sesión se iniciará con un sondeo de ideas por parte del profesor, a cerca de los
conocimientos iniciales de los alumnos.
- A continuación, mediante preguntas inducidas, el profesor tratará de mostrar la necesidad de
que determinados colectivos, por las características de su trabajo, tengan una normativa
laboral especial.
- Después el profesor realizará una exposición de las características fundamentales de las
relaciones laborales de carácter especial que contempla la legislación española comparándolas
con lo que se establece legalmente para la legislación laboral común. Antes de la exposición,
el profesor avisará que los alumnos deben tomar apuntes de la misma, porque a continuación
con dichos apuntes, se va a realizar una actividad.

Organización

Masivo, gran grupo.

Material

La pizarra; libro de texto; Estatuto de los trabajadores; apuntes del profesor; Internet.

92
Actividades

Inicio

Tal y como se detalla mas arriba y tras el sondeo de ideas el profesor expondrá el punto
conceptual relativo a las relaciones laborales especiales para, posteriormente proceder a la
realización de dos actividades: una de introducción-motivación y otra guiada por Internet.
(Tiempo estimado: 15 minutos)

Desarrollo

• Actividad 1.
Tipo de actividad INTRODUCCIÓN-MOTIVACIÓN
Nombre de la actividad Memorización de los tipos de relación laboral de carácter
especial. (Actividad nº 1 sesión 1º)
Justificación: Esta actividad tiene como objetivo, ayudar al alumno a retener los tipos de
relación laboral especial que existen.
Descripción de la actividad.
Preparación: Los alumnos deben revisar las notas que han tomado durante la exposición
durante unos cinco minutos. El profesor incidirá en que traten de retener en su memoria, el
máximo número de tipos de relaciones laborales de carácter especial que han anotado.
Desarrollo: El profesor propondrá al primer alumno de la primera fila, que diga un tipo de
relación laboral de carácter especial. El siguiente alumno debe repetir el tipo que ha referido
el alumno anterior y decir otro tipo.
Este proceso se repetirá con los siguientes alumnos, de manera que cada alumno debe repetir
las relaciones que han dicho sus compañeros y añadir otra.

Final

Al final de la actividad, se anotarán en la pizarra, todos los tipos de relaciones laborales de


carácter especial, incidiendo en las que se hayan podido olvidar.
Tiempo para realización: 10 minutos.
Observaciones: Se procurará ante todo dinamismo y motivación en el alumnado de cara a las
siguientes sesiones previstas.

• Actividad 2.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD GUIADA POR INTERNET
Nombre de la actividad Búsqueda en Internet de la normativa que regula las relaciones
laborales de carácter especial. (Actividad Nº 2 sesión 1º)
Justificación: Aproximar al alumnado a la diversa y prolija legislación especial potenciando
sus habilidades de búsqueda y localización de información.
Descripción de la actividad Hay diversas páginas dónde se pueden encontrar los Reales
Decretos que regulan estas relaciones, así como esquemas-resúmenes. Ejemplo:
http://www.mtas.es/Guía/texto/guia_7.html. (Resumen de todas las relaciones)
El alumno elegirá entre dos tipos, con las siguientes condiciones:
- Ninguna de las elegidas, puede ser la de los deportistas profesionales (que se tratará
más profundamente en sesiones posteriores)
- Deben ser actividades muy distintas. Por ejemplo: Estibadores portuarios y artistas,
servicio de hogar y residentes para formación de especialistas en ciencias de la salud,..

93
Cuadro-esquema recomendado

RD que Ámbito Derechos y Retribuciones Jornada Características


la de obligaciones especiales
desarrolla aplicación
Tipo de
relación
1
Tipo de
relación
2

Esta actividad se empezará en clase y se terminará en casa


Tiempo para realización: 25 minutos
Observaciones: Se procurará ante todo dinamismo y motivación en el alumnado de cara a las
siguientes sesiones previstas.

Sesión II Introducción a las relaciones laborales II

Objetivos

- Comprender el concepto de relación laboral especial y los motivos que llevan al


legislador a regular estas relaciones con distinta normativa.
- Conocer la existencia de otras relaciones laborales de carácter especial.
- Conocer la normativa vigente relacionada con trabajadores calificados como
especiales.

Contenidos

Introducción a las relaciones laborales especiales.


-Relación laboral común frente a la relación laboral especial.
-tipos de relaciones laborales especiales.
- Buscar algún convenio colectivo del ámbito del deporte y concretar aspectos relativos a los
contenidos conceptuales.
-Reconocimiento de la importancia del contrato de trabajo en las relaciones laborales sean
comunes o especiales.

Método de trabajo

- La sesión se dedicará a una actividad de exposición-corrección, otra de enseñanza-


aprendizaje y a una de evaluación.

Organización

Masivo, gran grupo.

94
Material

La pizarra; libro de texto; Estatuto de los trabajadores; apuntes del profesor; Internet (entre
otras: http://www.mtas.es/Guía/texto/guia_7.html) Buscadores de Internet. Convenios
colectivos.

Actividades

Inicio

Se iniciará la sesión preguntando dudas sobre la sesión anterior y se procederá a la realización


de las tres actividades siguientes:

Desarrollo

• Actividad 1.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Nombre de la actividad: Exposición-debate sobre la búsqueda realizada (Actividad Nº 3
sesión 2)
Justificación: Corregir y evaluar el trabajo efectuado y suscitar el espíritu crítico
Descripción de la actividad: Algunos de los alumnos, (o todos si el número lo permite)
expondrán su esquema resumen.
Es conveniente que, a continuación de cada exposición, o al menos en alguna de ellas, se
suscite un debate o comentario por parte de los alumnos, acerca de las condiciones de trabajo
de cada uno de los colectivos que se han tratado. Es conveniente que el profesor, con sus
intervenciones, trate de que los alumnos comparen unas condiciones con otras, para fomentar
el espíritu crítico de los alumnos.
Tiempo para realización: 20 minutos
Observaciones: Esta actividad se complementará con las actividades de evaluación al final de
la sesión.

• Actividad 2.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN
Nombre de la actividad: Búsqueda de convenios colectivos. (Actividad nº 4 sesión 2)
Justificación: Completar el descubrimiento y posterior conocimiento de los distintos tipos de
relaciones laborales especiales con su regulación más detallada en un convenio colectivo.
Descripción de la actividad:
Cada alumno, en función de la relación laboral especial que haya escogido, buscará en la red
un convenio colectivo que se derive de dicha relación. Por ejemplo, si un alumno ha escogido
para la relación laboral de los estibadores portuarios, podrá buscar el convenio que regula a
los trabajadores de este sector, en el puerto de Cartagena.
De dicho convenio, el alumno realizará un esquema similar al anterior, es decir:

Normativa ( referencia) Ámbito de aplicación Derechos y obligaciones


Retribuciones Jornada Características especiales
Convenio colectivo elegido
Tiempo para realización
20 minutos

95
Observaciones: Se aprovechará la actividad y su posterior corrección para comenzar a
introducir la relación laboral especial de los deportistas profesionales.

• Actividad 3.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Corrección y exposición de conclusiones respecto de las actividades realizadas
anteriormente (tiempo aproximado: 15 minutos)

Sesión III La relación laboral de los deportistas profesionales I

Objetivos

-Definir el concepto, forma y elementos esenciales del contrato de trabajo de los deportistas
profesionales.
-Comprender el concepto de relación laboral especial y los motivos que llevan al legislador a
regular estas relaciones con distinta normativa.
-Conocer la existencia de otras relaciones laborales de carácter especial.
-Conocer la normativa vigente relacionada con los deportistas profesionales.

Contenidos

Aspectos generales de la relación laboral especial de los deportistas profesionales:


-Ámbito de aplicación (R.D. 1006/85)
-Derechos y obligaciones de las partes.

Método de trabajo

La sesión se dedicará a una actividad de exposición de los puntos conceptuales antes citados
(tiempo aproximado: 10 minutos) para después realizar dos actividades de enseñanza-
aprendizaje.

Organización

Masivo, gran grupo.

Material

La pizarra; libro de texto; Estatuto de los trabajadores; apuntes del profesor; Internet (entre
otras: http://www.mtas.es) Buscadores de Internet. Convenios colectivos. R.D. 1006/85

Actividades

Inicio

Se trata de iniciar a los alumnos en el mundo normativo de los deportistas profesionales. Para
ello se les inicia en el conocimiento del R.D. 1006/85 y se procede a la realización de
actividades de desarrollo respecto al mismo.

96
Desarrollo:

• Actividad 1.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Nombre de la actividad: Ámbito de aplicación (Actividad nº 5 sesión 3)
Justificación: Introducir a los alumnos en el mundo normativo de los deportistas
profesionales, haciéndoles ver las semejanzas y diferencias respecto a la legislación laboral
común.

Descripción de la actividad .1.- En los siguientes casos, establece si se trata de una


legislación laboral referida al Estatuto de los trabajadores, al RD 1006, o a ninguno de los
dos. Razona las respuestas:
- Juan García, estudiante del ciclo de Administración de Sistemas informáticos, practica
atletismo de forma amateur en el Club de Atletismo Pinatar. Cada vez que compite, le pagan
el desplazamiento y las dietas.
- Iker Casillas, es un trabajador del club Real Madrid.
- José Sánchez trabaja regenta y trabaja en la cantina del estadio Cartagonova.
- Alberto Hernández trabaja de camarero en la cantina de Don José.
- Raúl González Blanco representaba a la selección española de fútbol, por lo que cobraba
unas cantidades pactadas con la Federación.
-El magnate ruso Abramovich, propietario del equipo de fútbol inglés Chelsea, decide
alinearse cada domingo en el equipo titular.
-El exatleta Martín Fiz participa en una carrera organizada por Nike el día 30 de diciembre de
2007, por lo que percibe una cantidad de dinero pactada con anterioridad con la empresa
organizadora.

2. Razona, basándote en el RD 1006/85, las siguientes situaciones:


- Un atleta lastima a otro en el transcurso de una carrera. Como consecuencia de ello, es
sancionado por el Comité de Disciplina Deportiva. La sanción consiste en no participar en la
siguiente carrera. Como consecuencia de ello su Club no le convoca para disputarla. El atleta,
enfadado, demanda a su Club por negarle el derecho a la ocupación efectiva.
- El conocido futbolista Ronaldo, quiere que, para fijar la retribución que va a cobrar por su
participación en un partido organizado por Adidas con motivo de su aniversario en España, se
tenga en cuenta lo establecido en el RD 1006/85.
- Un grupo de amigos juegan en la Liga local de fútbol sala, bajo el patrocinio del Bar Pepe.
El dueño del local les regala una cena cada fin de mes. Se plantean si su relación con el dueño
del bar se enmarca dentro del RD 1006/85.
Tiempo para realización 15 minutos.
Observaciones: Si no da tiempo a terminarse en clase se hará en casa. Se corregirá en la
siguiente sesión.

• Actividad 2.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Nombre de la actividad Derechos y obligaciones de las partes (Actividad nº 6 sesión 3)
Justificación: Introducir a los alumnos en el mundo normativo de los deportistas
profesionales, haciéndoles ver las semejanzas y diferencias respecto a la legislación laboral
común.
Descripción de la actividad Busca y anota en qué parte (artículo y apartado) del Estatuto de
los trabajadores, y/o del RD 1006/85 se encuentran los siguientes derechos y obligaciones de
los deportistas profesionales:
-Realizar su trabajo con diligencia

97
-Practicar el deporte de acuerdo a las reglas de juego.
-Seguir las instrucciones del entrenador
-Participar, a través de sus órganos de representación, en la negociación de los convenios
colectivos.
-Derecho a entrenar con el resto de deportistas de su club.
-Derecho a la huelga
-A que le paguen puntualmente lo convenido en su contrato.
-Contribuir al buen juego del equipo.
-Derecho a manifestar libremente sus opiniones sobre los temas relacionados con su
profesión, con respeto a ley.
Tiempo para realización 15 minutos.
Observaciones Si no da tiempo a terminarse en clase se hará en casa. Se corregirá en la
siguiente sesión

Sesión IV La relación laboral de los deportistas profesionales II.

Objetivos

-Comprender el concepto de relación laboral especial y los motivos que llevan al legislador a
regular estas relaciones con distinta normativa
-Conocer la existencia de otras relaciones laborales de carácter especial
-Conocer la normativa vigente relacionada con los deportistas profesionales.
-Identificar los diferentes conceptos en que se puede dividir el salario de los deportistas y
reconocer sus garantías en orden a su cobro.

Contenidos

Aspectos generales de la relación laboral especial de los deportistas profesionales:


-El contrato de trabajo: modalidades y duración
-Retribución.
-Tiempo de trabajo: jornada, descansos y vacaciones.

Método de trabajo

La sesión se dedicará a una actividad de exposición de los puntos conceptuales antes citados
(tiempo aproximado: 20 minutos) para después realizar una actividad de enseñanza-
aprendizaje.

Organización

Masivo, gran grupo.

Material

La pizarra; libro de texto; Estatuto de los trabajadores; apuntes del profesor; Internet (entre
otras: http://www.mtas.es) Buscadores de Internet. Convenios colectivos. R.D. 1006/85

98
Actividades

Inicio

Se continuará con la presentación de la relación laboral especial, haciendo hincapié en las


modalidades contractuales y su retribución aspecto diferencial básico en este tipo de
trabajadores.

Desarrollo

• Actividad 1.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Nombre de la actividad Retribuciones (Actividad Nº 7 sesión 4º)
Justificación: Introducir al alumnado las cuestiones relativas a la retribución (que se
ampliarán en el punto de los convenios colectivos) con la finalidad de fomentar su espíritu
crítico y capacidad de diálogo y debate.
Descripción de la actividad - Dado que la redacción del RD remite a los convenios
colectivos de cada tipo de deportista. Se propondrá al alumno la búsqueda en Internet de la
lista de los deportistas mejor pagados en el mundo.
- A continuación, después de observar las astronómicas cifras que cobran estos
deportistas, se propondrá al grupo de alumnos un debate en el que se planteen los siguientes
interrogantes:
- Desde un punto de vista social, ¿es justo que esos deportistas cobren esas
cifras tan escandalosas?
- ¿Qué piensas de los numerosos deportistas españoles de élite que fijan su
residencia fiscal fuera del país para no pagar impuestos en España?
- Para debatir sobre estas cuestiones, se dividirá la clase en personas con
distintas posturas al respecto, y el profesor procurará que se confronten opiniones en un clima
de calma y respeto.
Tiempo para realización 35 minutos
Observaciones: Se procurará que los alumnos utilicen un lenguaje jurídico adecuado y que
manifiesten sus opiniones de forma ordenada y respetando las de los demás.
Se intentará orientar la conclusión del debate de forma que se recuerden los conceptos
explicados con vistas a las actividades de evaluación de la siguiente sesión.

Sesión V La relación laboral de los deportistas profesionales III

Objetivos

-Definir el concepto, forma y elementos esenciales del contrato de trabajo de los deportistas
profesionales.
-Comprender el concepto de relación laboral especial y los motivos que llevan al legislador a
regular estas relaciones con distinta normativa
-Conocer la normativa vigente relacionada con los deportistas profesionales.
-Conocer sus derechos y deberes relativos a los tiempos de trabajo y descanso retribuido.
-Distinguir las modalidades de contratación.

99
Contenidos

Aspectos generales de la relación laboral especial de los deportistas profesionales:


Modificación de la relación laboral:
*Cesión de trabajadores.

Método de trabajo

La sesión se comenzará invirtiendo el orden: con una actividad de evaluación de los


conceptos expuestos hasta ahora, actividad de enseñanza-aprendizaje y conclusión de la
sesión con exposición conceptual (tiempo aproximado de 15 minutos)

Organización

Masivo, gran grupo.

Material

La pizarra; libro de texto; Estatuto de los trabajadores; apuntes del profesor; Internet (entre
otras: http://www.mtas.es) Buscadores de Internet. Convenios colectivos. R.D. 1006/85
Artículos de prensa

Actividades

Inicio

Se inicia la sesión requiriendo a los alumnos que dispongan de lápiz y papel para la
realización de la actividad de evaluación.

Desarrollo

• Actividad 1.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Nombre de la actividad Preguntas breves (Actividad Nº 8 sesión 5)
Justificación: Comprobar el grado de comprensión de los puntos conceptuales ya trabajados.
Descripción de la actividad Con la base de los apuntes que han tomado durante las sesiones
anteriores, los alumnos deben responder a las siguientes preguntas:
1. ¿ A quién va dirigido el RD 1006/85?
2. ¿Se puede hacer un contrato indefinido a un deportista profesional?
3. ¿Cuántas copias hay que hacer del contrato de cada deportista?
4. Este RD establece un día y medio como descanso semanal. Desde el punto de vista laboral,
¿es correcto que una superestrella del deporte tenga contemplado en su contrato un descanso
semanal de 3 días? Razona la respuesta
5. Siguiendo con el punto anterior, ¿puede un deportista profesional, renunciar
voluntariamente a ese descanso semanal, fijando en su contrato tan sólo medio día de
descanso? Razona la respuesta.
Tiempo para realización 15 minutos
Observaciones Se completará dicha actividad de evaluación con la observación directa

100
• Actividad 2.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Nombre de la actividad: Duración del contrato (Actividad nº 9 sesión 5)
Justificación: Que los alumnos asimilen los conceptos explicados en la sesión anterior a través
de casos reales
Descripción de la actividad Lee atentamente, el artículo publicado en ABC de 14 de febrero
de 2008, Responde a las siguientes preguntas:
-¿Contraviene lo acordado por los jugadores y el Real Madrid a lo establecido en el RD
1006/85?: “La relación laboral de los deportistas profesionales será siempre de duración
determinada”. ( Artículo 6 ).
-Explica el sistema de prórrogas que se establecen en los contratos de los dos futbolistas. Raúl
y Casillas firman un contrato vitalicio con el Real Madrid

Raúl González (2i) e Iker Casillas (d) junto a Ramón Calderón (2d) y al presidente de honor,
Alfredo Di Stéfano
ABC/EFE. MADRID
Ramón Calderón, presidente del Real Madrid, hizo oficial la renovación vitalicia de sus
capitanes Raúl González e Iker Casillas, adelantada por ABC, y afirmó que "en el día de los
enamorados Iker y Raúl se han unido de por vida" al club madridista.
"Queremos anunciar lo que es un deseo, un anhelo desde hace tiempo de seguidores, junta
directiva y presidente. Hoy, podemos anunciar que tanto Iker Casillas como Raúl González
han formalizado un acuerdo con el Real Madrid que les va a vincular al club durante toda su
vida deportiva", anunció el presidente blanco.
"Hoy, que celebramos el día de los enamorados, decimos que Iker, Raúl y el Real Madrid se
quieren, se necesitan, se complementan y por esa razón han decidido unirse de por vida",
agregó.
Calderón no desveló detalles económicos de los nuevos contratos pero detalló los años que
amplían Raúl y Casillas, que finalizaban en 2010 y 2011, respectivamente.
Tal y como adelantaba ABC. es al filo de las doce de la mañana, el presidente del Real
Madrid acudía a Valdebebas para firmar una renovación vitalicia a los jugadores Iker
Casillas y Raúl González que quedarán ligados a la disciplina del equipo blanco, hasta los 36
y 35 años, respectivamente.
Como ya se hizo público el pasado 30 de enero, El Real Madrid está dispuesto a que sus
valores nacionales más cotizados se perpetúen en el club y sean la referencia absoluta y el
ejemplo en el que puedan y deban mirarse el resto del vestuario, sobre todo los jugadores
foráneos que no tienen un conocimiento exacto de la magnitud de la entidad.
En principio, Ramón Calderón aseguró estar dispuesto a que Raúl, Casillas y Sergio Ramos
se jubilen en el club. Aunque según la información de ABC, el sevillano no firmará el
contrato junto a sus dos compañeros, hoy.
El primero finaliza contrato en 2010, el segundo en 2011 y el tercero, renovado en julio
pasado, no concluye hasta 2013.

101
En el caso de Íker Casillas (26 años) finalizaba su compromiso con 29, por lo que tiene ante
sí un último contrato de larga duración, que según las mismas fuentes, se prolongará hasta
que cumpla 36 años.
La situación de Raúl es absolutamente distinta. Tendrá 33 años cuando finalice su actual
contrato y, el Real Madrid le ofrecía a partir de entonces la renovación temporada a
temporada siempre que dispute treinta partidos. Con el nuevo contrato, Raúl cumplirá los 35
en el club. Una vez que finalice su carrera futbolística, el club pretende que permanezca en la
entidad, casi de manera vitalicia, y le ofrecerá un cargo de alta dirección dentro del
organigrama.

Tiempo para realización Quince minutos


Observaciones: se procurará que en los minutos de corrección, los alumnos intenten
argumentar con fundamento sus conclusiones.

Sesión VI La relación laboral de los deportistas profesionales IV

Objetivos

-Definir el concepto, forma y elementos esenciales del contrato de trabajo de los deportistas
profesionales.
-Comprender el concepto de relación laboral especial y los motivos que llevan al legislador a
regular estas relaciones con distinta normativa
-Conocer la normativa vigente relacionada con los deportistas profesionales.
-Identificar los diferentes conceptos en que se puede dividir el salario de los deportistas y
reconocer sus garantías en orden a su cobro.
-Conocer sus derechos y deberes relativos a los tiempos de trabajo y descanso retribuido.
-Distinguir las modalidades de contratación.
-Comparar e identificar diferencias en lo referente a las causas de suspensión y extinción.

Contenidos

Aspectos generales de la relación laboral especial de los deportistas profesionales:


Modificación de la relación laboral:
*Suspensión del contrato.
*Extinción del contrato.

Método de trabajo

La sesión comenzará con la exposición conceptual arriba expresada (tiempo aproximado 20


minutos) para continuar afianzando el aprendizaje con una actividad de búsqueda y
comparativa. Se concluirá la sesión con una actividad de evaluación con preguntas a contestar
a mano alzada o bien con respuestas de opción múltiple (tiempo aproximado 10 minutos)

Organización

Masivo, gran grupo.

102
Material

La pizarra; libro de texto; Estatuto de los trabajadores; apuntes del profesor; Internet (entre
otras: http://www.mtas.es) Buscadores de Internet. Convenios colectivos. R.D. 1006/85
Artículos de prensa

Actividades

Inicio

Después de responder a las cuestiones planteadas respecto a los aspectos conceptuales vistos
al inicio de la sesión, se procede a realizar la actividad nº 10.

Desarrollo:

• Actividad 1.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE DESARROLLO-AMPLIACIÓN
Nombre de la actividad: Esquema-resumen comparativo (Actividad Nº 10 sesión 6)
Justificación: Análisis y fijación de conceptos previamente estudiados y asimilados
Descripción de la actividad Elabora un esquema-resumen de ambos cuerpos legales, en el
que se contemplen, al menos los siguientes apartados:

Ámbito de Derechos y Retribuciones Jornada y Duración Extinción del


aplicación obligaciones descansos contrato
RD 1006/85

Estatuto de los
trabajadores

Tiempo para realización 25 minutos


Observaciones: se orientará principalmente hacia el trabajo individual.

Sesión VII Los convenios colectivos.

Objetivos

-Definir el concepto, forma y elementos esenciales del contrato de trabajo de los deportistas
profesionales.
-Comprender el concepto de relación laboral especial y los motivos que llevan al legislador a
regular estas relaciones con distinta normativa
-Conocer la existencia de otras relaciones laborales de carácter especial
-Conocer la normativa vigente relacionada con los deportistas profesionales.
-Distinguir las modalidades de contratación.
-Identificar los diferentes conceptos en que se puede dividir el salario de los deportistas y
reconocer sus garantías en orden a su cobro.
-Conocer sus derechos y deberes relativos a los tiempos de trabajo y descanso retribuido.
-Comparar e identificar diferencias en lo referente a las causas de suspensión y extinción.

103
Contenidos

Aspectos generales de la relación laboral especial de los deportistas profesionales.


-Ámbito de aplicación (R.D. 1006/85)
-Derechos y obligaciones de las partes..
-El contrato de trabajo: modalidades y duración
-Retribución.
-Tiempo de trabajo: jornada, descansos y vacaciones.
-Modificación de la relación laboral:
*Cesión de trabajadores.
*Suspensión del contrato.
*Extinción del contrato.
Convenios colectivos.

Método de trabajo

-Se comentarán las actividades de evaluación de la sesión anterior y la actividad nº 10 que


consistirá en exponer por grupos el resultado de su investigación permitiéndose la
intervención de todos aquellos que hayan participado en el mismo convenio con anotaciones o
preguntas aclaratorias. Los que hayan trabajado en convenios diferentes aportarán las
diferencias y peculiaridades detectadas con respecto al suyo. (10 minutos)
Las actividades propuestas tienen la finalidad de fomentar la participación y la diversión al
mismo tiempo que afianzan conocimientos.

Organización

Masivo, gran grupo.

Material

La pizarra; libro de texto; Estatuto de los trabajadores; apuntes del profesor; Internet (entre
otras: http://www.mtas.es) Buscadores de Internet. Convenios colectivos. R.D. 1006/85
Artículos de prensa

Actividades

Inicio:

Se informará al alumnado sobre el procedimiento a seguir para la realización de las dos


últimas actividades.

Desarrollo:

• Actividad 1.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Nombre de la actividad: Contrato tipo (Actividad Nº 11 sesión 7)
Justificación: Familiarizar al alumnado con los documentos contractuales permitiéndoles un
contacto directo con los mismos
Descripción de la actividad: Aprovechando que los anexos de los convenios que han
obtenido contienen modelos de contratos, se trata de que inventen un supuesto ficticio y
rellenen el oportuno documento con datos verosímiles.

104
Posteriormente se pasará a su puesta en común y “defensa” por parte de sus autores
permitiéndose críticas, preguntas y aportaciones por parte de sus compañeros.
Tiempo para realización 15 minutos
Observaciones Se procurará dinamismo tanto en la cumplimentación de los contratos
como en su defensa.

• Actividad 2.
Tipo de actividad. ACTIVIDAD DE DESARROLLO-AMPLIACIÓN
Nombre de la actividad: Concursa con tu convenio (Actividad Nº 12 sesión 7)
Justificación: Culminar de una manera lúdica y divertida la unidad de trabajo comprobando al
mismo tiempo el resultado en cuanto a los objetivos planteados.
Descripción de la actividad: Preparación de la actividad: Para esta actividad la clase se ha de
dividir en grupos de 2 ó 3 alumnos. Disponen de los cuatro convenios y el RD
(preferentemente en soporte informático)
Desarrollo de la actividad: El profesor plantea para todos los grupos, preguntas muy
concretas, cuya respuesta se encuentra en uno de los cuerpos legales mencionados.
Cada grupo debe buscar la/las respuesta/s, y cuándo la/las encuentre, un miembro debe
acercarse a la mesa del profesor, con la respuesta/s escrita. Si el profesor considera la/s
respuesta/s correcta/s, le dará un pequeño papel, dónde se formularán una o varias preguntas
más. En caso contrario, se lo dirá al representante, que deberá volver al grupo, y buscar de
nuevo la respuesta o redactarla de forma adecuada.
Se recomienda que el primer grupo de preguntas formuladas, sean por lo menos tres, y con
un poco de dificultad, con el fin de establecer diferencias entre los grupos, y evitar
aglomeraciones en la mesa del profesor.
Cada vez que un grupo acierte un grupo de preguntas, se le da un nuevo papel con más
preguntas. Por tanto, el profesor debe tener los papeles preparados con las preguntas.
Cada papel de respuestas presentado correctamente tendrá una puntuación. La actividad será
escrupulosamente controlada mediante cronómetro y no se admitirán nuevos papeles con
respuestas cuando se indique el final.
Gana el grupo que obtenga mayor puntuación. En caso de empate, lo hará el que la haya
conseguido en menos tiempo.
Es una actividad muy dinámica, cuyo objetivo es que los alumnos adquieran rapidez en la
búsqueda de datos concretos en textos legales.

Tiempo para realización 30 minutos

105
UNIDAD DIDÁCTICA
GEOGRAFÍA E
HISTORIA
“UN MUNDO DE CONTRASTES EN LOS
JUEGOS OLÍMPICOS”

106
“UN MUNDO DE CONTRASTES EN LOS JUEGOS
OLÍMPICOS”.
Mª D. Alcaraz Romero
J. M. Gómez Murcia

1. INTRODUCCIÓN
La celebración en el centro de los II Juegos Olímpicos en este año 2008, supone la
oportunidad para los profesores del Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
de trabajar diferentes aspectos de nuestra área relacionados con el curriculo establecido para
la Comunidad Autónoma de Murcia por Decreto 291/2007. Dentro del mismo y siguiendo la
Programación Didáctica del Departamento para el curso 2007/8 de 3º de ESO en la asignatura
de Geografía, encontramos un amplio campo de trabajo que vamos a concretar en una unidad
didáctica titulada: “Un mundo de contrastes en los Juegos Olímpicos”. Se trata de partir de la
geopolítica a escala mundial, a fin de estudiar cómo se organiza la sociedad en el espacio
teniendo el Estado como forma básica, la localización de los estados en el mundo, los tipos de
estado, de un estudio breve y general del medio físico, de la población, las ciudades, la
clasificación en función del desarrollo, las razas y las religiones llevando a los alumnos a un
trabajo de concreción de todos estos aspectos en el estudio de un estado que no será elegido
sino que habrá sido establecido como representante de su grupo-clase en dichos juegos
olímpicos, y que por otra parte está relacionado con la nacionalidad de algún o algunos de los
alumnos inmigrantes de dicha clase.
Este estudio, se hará en grupos de 4-5 alumnos y tendrá un guión preestablecido sobre el que
los alumnos investigarán utilizando todas las fuentes y recursos a su disposición, se repartirá
en la primera sesión y se expondrá en clase por el portavoz del grupo utilizando los recursos
que se estimen.
Por último la U.D. queda también justificada porque el conocimiento de la situación del
estado que representa la clase servirá a los alumnos para acercarse a la realidad del mismo,
comprender todos los aspectos trabajados y sacar conclusiones, que como finalidad última les
hagan identificarse con dicha situación, solidarizarse con los inmigrantes, favorecer su
acogida e integración. Habida cuenta que el rechazo, la desconfianza hacia el inmigrante, el
racismo y la xenofobia nacen del desconocimiento de realidades y culturas diferentes a las
nuestra.

107
2. NIVEL

La presente Unidad Didáctica está diseñada para su aplicación dentro del Área de Ciencias
Sociales, para la asignatura de Geografía, en tercero de la ESO.

3. TEMPORALIZACIÓN

La Tercera Evaluación.

 Secuenciación

Con un total de nueve sesiones la distribución, teniendo en cuenta que una parte de la unidad
didáctica es de carácter práctico y de trabajo en grupo de 5 alumnos que investigarán en
horario extraescolar sobre el país que representen en los Juegos Olímpicos, será la siguiente:

Sesión I: LOS ESTADOS.


Sesión II: LOS SISTEMAS POLÍTICOS.
Sesión III: LA POBLACIÓN: Factores de distribución. Movilidad natural. Natalidad.
Sesión IV: LA POBLACIÓN: Mortalidad y crecimiento natural.
Sesión V: LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.
Sesión VI: LA MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN: LAS
MIGRACIONES.
Sesión VII: Exposición del trabajo de tres grupos de alumnos a sus compañeros y
posterior debate sobre el estudio del país en cuestión.
Sesión VIII: Exposición del resto de trabajos, debate y conclusión de la unidad
Didáctica.
Sesión IX: EVALUACIÓN.

4. OBJETIVOS
Con la presente unidad didáctica pretendemos alcanzar los siguientes objetivos del área de
ciencias sociales, geografía e historia:
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento
para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales,
el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos
humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las
consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.
3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el
medio en que se desenvuelven y al que organizan.
4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica
del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos
físicos y humanos de Europa y España.
5. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia
otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un
juicio sobre ellas.

108
6. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico
español y de una manera particular, el de la Región de Murcia y asumir las responsabilidades
que suponen su conservación y mejora.
7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones
artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,
histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y
apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que
su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore
la comunicación.
9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,
estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el
entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información,
tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e
inteligible.
10. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar
objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial
atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos
escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.
11. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y
tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como la vía
más adecuada para la solución de los problemas humanos y sociales.
12. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y
bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una
condición necesaria para la justicia, la dignidad, la igualdad y la libertad, denunciando
actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos,
grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

5. CONTENIDOS
Sesión I: 1.LOS ESTADOS:
1.1 Definición: Nación, Estado y País.
1.2 Elementos de los Estados.
1.3 Mapa de los Estados actuales y sus capitales. Reflejar con un símbolo especial los
Estados que compiten en nuestro Juegos Olímpicos IES DOS MARES.

Sesión II: 2. LOS SISTEMAS POLÍTICOS.


2.1 La democracia.
2.2 Partidos y elecciones.
2.3 Los Estados no democráticos.

Sesión III: 3. LA POBLACIÓN:


3.1 Un reparto desigual de la población en el mundo. Factores físicos y humanos.
3.2 Movilidad natural de la población: tasa de natalidad y fecundidad.
3.2.1. La natalidad y la fecundidad. Factores de natalidad.

Sesión IV: 3.2.2 La mortalidad y esperanza de vida. Factores de la mortalidad.


El crecimiento natural.

Sesión V: 4. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.


4.1 La composición biológica de la población.

109
4.1.1 Las pirámides de población.
4.1.2 Los grandes grupos de población.
4.2 La composición socio-profesional de la población.
4.2.1 La estructura de la población por actividad.
4.2.2 Los sectores productivos.

Sesión VI: 5. LA POBLACIÓN II. Movilidad espacial:


5.1 Migraciones: definición, tipos de movimientos migratorios y saldo migratorio de un
país.
5.2. Causas de las migraciones.
5.3. Principales rutas migratorias en el mundo.
5.4 Las consecuencias de las migraciones.

Sesión VII: Exposición del trabajo de tres grupos de alumnos a sus compañeros y posterior
debate sobre el estudio del país en cuestión.

Sesión VIII: Exposición del resto de trabajos, debate y conclusión de la Unidad


Didáctica.

Sesión IX: Evaluación.

6. COMPETENCIAS BÁSICAS
El carácter integrador de la materia de geografía en 3º de la ESO y en concreto de esta unidad
didáctica hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas
del R/D 1361 MEC:
- La contribución a la competencia social y ciudadana se alcanza ampliamente al ayudar
a la comprensión de la realidad social actual y a la adquisición de habilidades sociales.
- La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico en esta U.D.
es evidente (percepción y conocimiento del espacio físico en el que se desarrolla la actividad
humana y en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumnado o su propia
dimensión espacial, y por lo tanto también la relación hombre-medio).
- La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia
digital con esta U.D. queda de manifiesto, entre otros aspectos, en la realización por parte de
los alumnos de un pequeño trabajo de investigación guiado, donde la búsqueda, obtención y
tratamiento de la información procedente de distintas fuentes incluidas las TIC, y las de
lenguaje no verbal (imagen, documentos cartográficos, gráficos, etc.) se relacionará con
criterios como los de pertinencia y objetividad, discriminación de los aspectos relevantes y
análisis crítico de dicha información.
- Relacionada con la anterior, la competencia para aprender a aprender supone la
adquisición de herramientas que desde la U.D., y en general, desde toda el área facilite el
aprendizaje de los alumnos por ellos mismos mediante posibilidades como razonamientos,
explicaciones multicausales, tratamiento de la información de distintas fuentes y el desarrollo
de estrategias para pensar, organizar, memorizar,…., tales como resúmenes, esquemas o
mapas conceptuales.
- La U.D. también contribuye a la adquisición de la competencia autonomía e iniciativa
personal al favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución presentes en la
realización de debates, trabajos individuales o en grupo.

110
7. METODOLOGÍA
El aprendizaje debe ser una actividad constructiva del alumno. Para ello, facilitaremos la
construcción de aprendizajes significativos y proporcionaremos oportunidades para poner en
práctica los nuevos conocimientos de esta U.D.
El alumnado a través de las estrategias de aprendizaje previamente planificadas, modificará y
reelaborará sus esquemas de conocimiento, ampliándolos y por tanto construyendo sus
propios aprendizajes. Se propiciarán actividades que fomenten la reflexión personal, la
elaboración de conclusiones y la comunicación, tales como trabajos en grupo o debates.
Garantizaremos la funcionalidad de los aprendizajes a través del tratamiento de conocimientos
útiles y adecuados a la edad psicológica del alumnado, y desarrollando habilidades y
estrategias que propicien la creatividad y el razonamiento lógico. Los contenidos se
presentarán con una estructura clara en sus relaciones, profundizando en las estructuras
conceptuales propias de la disciplina y en actividades adecuadas a esos conceptos, teniendo en
cuenta siempre la diversidad de nuestros alumnos en cuanto a intereses, motivación y
capacidades.
La metodología será activa, participativa y motivadora, conectando con los intereses del
alumnado.
La exposición de contenidos se utilizará como presentación de los mismos, como organizador
previo e hilo conductor del todo el proceso instructivo.
En una segunda fase se pasarán a utilizar las estrategias didácticas de indagación propias de
los contenidos procedimentales, a través de las cuales el alumno se enfrente con la resolución
de una serie de actividades planificadas, en las que tiene que aplicar unas técnicas
determinadas, así como los conceptos y actitudes adquiridos.
Se emplearán también estrategias comunicativas a través de la exposición de lo aprendido,
con el consiguiente desarrollo de las capacidades cognitivas y sobre todo actitudinales. Estas
estrategias favorecen además, la interrelación entre todos los miembros del grupo y no sólo
entre profesor y alumno.
La organización del aula será masiva y en pequeños grupos de 2 o 3 miembros para la
exposición de conceptos básicos y cuando haya que realizar la puesta en común de todo lo
trabajado. En pequeño grupo de 4 o 5 miembros para la exposición del trabajote
investigación que realizarán fuera del horario escolar. Todo ello sin olvidar el trabajo
individual de cada alumno y alumna.
Las fases expositivas se realizarán al inicio de la actividad de enseñanza-aprendizaje e irán
dirigidas al gran grupo y posteriormente al pequeño grupo individualmente, con el fin de
corregir errores, aclarar dudas, etc.
Se controlará diariamente el trabajo del alumnado. Este quedará reflejado en su cuaderno de
clase que será controlado periódicamente por el profesor.

8. EVALUACIÓN
La evaluación es ante todo una recogida de información de forma y manera que nos permita
determinar el valor de la función que se desarrolla con los alumnos, es decir el propio trabajo
del enseñante, y además una recogida de información sobre los logros que cada uno de loa
alumnos va obteniendo con relación a su estado inicial (conocimientos previos). En este
sentido debemos plantear dos cuestiones, una que nosotros como profesores debemos calificar
los conocimientos y el grado de desarrollo que los alumnos alcancen, y otra en la que los
alumnos también deberán evaluar nuestra labor como docentes, por último no hay que olvidar
que también se debe evaluar la Unidad didáctica puesta en práctica.
Para lograr una evaluación continúa, la recogida de datos será continua, no limitada a una
única prueba o examen. Se recogerán los datos que se consideren oportunos de manera

111
sistemática por medio de la observación, abarcando: adquisición de conceptos,
procedimientos, actitudes, valores y normas, e intereses propios de la materia y de los
alumnos.
Los instrumentos de recogida de datos pueden ser: cuestionario, pruebas de distinto tipo,
control de asistencia y actitud, cuadernos y anotaciones de los alumnos, análisis de los
informes y trabajos individuales o de grupo, debates y pruebas orales.
Para que la evaluación sea formativa, se comentarán y analizarán los resultados con los
alumnos, convirtiéndola en un instrumento de ayuda e información, nunca con un carácter
penalizador, que ayude a desarrollar un sentido crítico que conduzca a alcanzar el objetivo de
la autoevaluación.
Para que sea sumativa, personalizada y comprensiva se necesita una evaluación inicial, que
nos sirva como punto de partida. La evaluación así entendida, permite conocer el progreso
personal del alumnado.
Se evaluará el proceso de enseñanza- aprendizaje a partir de los contenidos mínimos y
criterios de evaluación establecidos conjuntamente por el profesorado que imparte su tarea
docente en un curso determinado, teniendo en cuenta el diagnóstico de la situación de partida
individual. La evaluación se basará en la asistencia continuada a clase (teniendo en cuenta la
puntualidad, la actitud, etc..), el trabajo realizado en clase, los trabajos encargados fuera del
aula (con especial mención al seguimiento del cuaderno de la materia y pequeños trabajos o
investigaciones) y en las eventuales pruebas que el profesorado disponga en cada unidad.
Para la presente Unidad Didáctica, hemos tenido en cuenta los siguientes criterios de
evaluación recogidos en la programación para 3º de ESO:

1. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de
las interacciones entre el medio natural y la actividad humana.
2. Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos,
analizando sus causas y sus efectos, con atención particular a los movimientos migratorios en
la Región de Murcia.
3. Identificar y localizar, a través de la representación cartográfica, los Estados y las
áreas geoeconómicas y culturales del mundo.
4. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre temas geográficos de fuentes
variadas progresivamente más complejas. Relacionar las informaciones, valorarlas y
combinarlas para explicar hechos sociales y espaciales. Adquirir autonomía para tomar notas,
consultar fuentes escritas y acceder a bases de datos aprovechando las posibilidades de las
tecnologías de la información.
5. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la
materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
6. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas,
utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.
La valoración que se hará de estos instrumentos será en función de los siguientes aspectos:
• Conocimientos y calidad de las pruebas y del trabajo.
• Interés manifiesto.
• Tiempo dedicado a la asignatura.
• Originalidad de las apreciaciones.
• Asistencia a clase.
• Capacidad para resolver pequeñas investigaciones, relacionar conceptos y sacar
conclusiones.
• Participación en las actividades curriculares y extracurriculares.
• Conocimiento de la terminología específica.
• Conocimiento de hechos concretos.
• Interpretación de datos.

112
• Establecer clasificaciones y categorías.
• Utilización de conclusiones razonables.

El proceso de evaluación no está exento de posibles subjetividades, por lo que todo el proceso
debe explicitarse y comunicarse a todos los implicados, mediante un diálogo permanente
entre el profesorado y el alumnado, la tutoría del grupo, el equipo educativo y los padres o
tutores legales.

9. BIBLIOGRAFÍA
- Jiménez de Parga, Manuel. Los Regímenes Políticos Contemporáneos. Tecnos. 1981
- Paniagua soto, Juan Luís. Regímenes Políticos. Salvat. Barcelona. 1981
- Abellán, Antonio y otros. La población en el Mundo. Síntesis. Madrid – 1991
- Vinuesa, Julio y otros. Demografía. Análisis y Proyecciones. Síntesis. Madrid 1994
- Puyo, Rafael. Población y espacio. Cincel, Madrid- 1982
- Casa Torres, J.M. Población, desarrollo y calidad de vida. Rialp. Madrid- 1982
- Varios Autores. Libro de texto DEMOS para 3º de ESO- Vicens Vives- 2007 y
materiales didácticos para el profesor.
- Varios Autores. Libro de texto para 3º de ESO – Proyecto EXEDRA – Oxford
Educación- 2003 y Carpeta de recursos para el profesorado.

- Imágenes: http://en.wikipedia.org/wiki/World_population
- Wikipedia
- Encarta 2000
- Página web del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es, página web Guía del
mundo: http://www.guiadelmundo.org.uy/, página web Nacional Geographic:
www.nationalgeographic.com/ngm/0202

10.DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


SESIÓN I: 1. LOS ESTADOS.

Objetivos didácticos:
- Identificar y diferenciar los conceptos básicos de nación, estado y país, reconociendo
los elementos que forman el estado, así como los tipos de estado que se dan en la actualidad.
- Reconocer y delimitar los diferentes estados del mundo y relacionarlos con sus
correspondientes capitales.
- Valorar la democracia y apreciar los derechos y libertades humanos.

Contenidos: 1. LOS ESTADOS.

Método de trabajo: alternancia de la instrucción directa para la introducción, exposición de


conceptos fundamentales y presentación del trabajo que realizarán en grupo en horario
extraescolar, y estrategias de indagación para la resolución de actividades de clase o de las
que se manden para casa.

Organización: masiva del aula, y reparto de alumnos en grupos de 4/5 para el trabajo final.

113
Materiales del profesor:
- Mapamundi político mural
- Fotocopias del guión del trabajo de grupo.
- Constitución de 1978

Materiales de los alumnos:


- Mapamundi político mudo
- Material de dibujo
- Atlas
- Diccionario
- Cuaderno

Actividades.
Se inicia la sesión con una introducción que justifique la unidad didáctica y la presentación
de los conceptos básicos del tema. Se forman los grupos para realizar el trabajo sobre el
estado que les representa en los JJ.OO. del IES y se les entrega y explica el guión del mismo
que será el siguiente:
---------------------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS. ESTUDIO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO
SOBRE…………………………………………………………

1. Reflejar en sus colores la bandera nacional.


2. Reflejar el perfil del continente al cual pertenece este país sombreando el mismo, es
decir al país dentro de su continente.
3. Realizar el perfil del país situando en él los siguientes aspectos físicos y humanos:
capital del Estado, ciudades más importantes (más de 100.000 habitantes), autovías y
autopistas, vías férreas, aeropuertos y puertos, distintas formas de relieve, ríos importantes.
Para reflejar todo ello en el mapa, debes utilizar distintos símbolos o tintas colores:
. Verde. Llanuras y valles.
. Amarillo. Desiertos.
. Marrón. Montañas y cordilleras.
. Rojo. Las mayores elevaciones.
. Marrón claro. Mesetas y estepas.
. Azul. Ríos.
. Cuadrado negro. Capital del estado.
. Círculo negro. Ciudades más importantes reflejadas según el tamaño del círculo.
. Rojo. Autovías y autopistas.
. Negro. Vías férreas.
4. Sistema político. Definición del mismo. Nombre del jefe del estado
5. Señalar brevemente las características climáticas, vegetales e hidrográficas.
6. Indicadores demográficos. INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.
. Población total:
. Base étnica.
. Idioma/s oficial.
. Religiones practicadas.
. Número de nacimientos:
. Número de defunciones:
. Tasa de natalidad.
. Tasa de mortalidad.
. Tasa de crecimiento natural o vegetativo.
. Esperanza de vida.

114
. Número de parados.
. Número de emigrantes o inmigrantes.
. Crecimiento real
. Analiza la siguiente pirámide de población señalando si es un país desarrollado,
subdesarrollado o en vías de desarrollo y por qué a tenor de la imagen de la pirámide.
Estudio sobre los movimientos migratorios al exterior. Para ello, debéis llevar a cabo una
entrevista a una persona mayor de edad de esa nacionalidad. En dicha entrevista deben
aparecer los siguientes puntos obligatoriamente, pero podéis incluir otras preguntas que se os
puedan ocurrir. Se puede realizar con una grabación sonora o audiovisual para presentarla en
la exposición del trabajo.
. Nombre y apellidos.
. Edad si es posible.
. Ciudad o pueblo de procedencia. Señalarlo en el mapa del país.
. ¿Cuánto tiempo lleva fuera de su país?
. Causas por las que tuvo que emigrar.
. Conoces otras causas de algún compatriota.
. ¿Cuál es la situación actual de su país?
. ¿Cuáles son los principales problemas?
. Ve alguna solución para los mismos. ¿Cuáles serían?
. ¿Qué ventajas y desventajas ha encontrado en España?
. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra entre la sociedad española y la de su país?
. ¿Conoce algún lazo histórico que haya existido o exista entre su país y España?
. ¿Conoce el sistema educativo español? ¿Qué le parece? ¿Qué diferencias hay con el de su
país?

7. Según el país, realizar un estudio breve sobre un espacio natural o artístico cultural
protegido.
8. Indicadores sociales: estudio del IDH (Indicador de Desarrollo Humano) a partir de
tres componentes:
. Nivel de instrucción: deducido a partir del grado de alfabetización.
. Nivel de salud: deducido a partir de la esperanza de vida.
. Nivel de renta por habitante.
INTERPRETACIÓN del grado de desarrollo con las causas y consecuencias del mismo.
9. Estudio económico a partir de estos datos. Interpretación de los mismos.
. Renta per cápita.
. Unidad monetaria.
. Estructura del PIB por sectores económicos. Dibujar un gráfico de sectores.
. Productos o datos principales sobre la agricultura, ganadería, pesca, industria, minería, y
turismo.
. Comercio exterior. Principales exportaciones e importaciones.
. Pertenece a alguna zona de libre de comercio o unión aduanera ¿Cuál? Expón las
características básicas de esta zona con los países que la integran.
. Presupuesto de Estado para educación, salud y defensa.
10. Breve estudio histórico del país.
11. Principales exponentes artísticos y características de los mismos.
12. Personajes históricos y de actualidad que puedan ser significativos del país.
13. Actualidad política y social del país.
14. Breve historia de los JJ.OO

Para la exposición se podrá hacer una presentación en Power Point, para lo que se
acondicionará el aula con el equipo necesario (ordenador y cañón).

115
Después expondremos y explicaremos los siguientes contenidos:
1. LOS ESTADOS.
La geografía política o geopolítica estudia cómo se organiza la sociedad en el espacio. El
Estado ha sido y sigue siendo la organización básica, se caracteriza por su soberanía en lo
económico, político y cultural. Esta soberanía puede ser democrática o no democrática.
En el mundo actual hay 192 estados independientes, entre los cuales hay enormes diferencias
de superficie, de población, de producción económica, etc.
A pesar de esto todos los estados independientes tienen en común su soberanía, es decir que
se gobiernan por ellos mismos (hacen sus propias leyes y toman sus propias decisiones
políticas).

1.1 Definición de Nación, Estado y País.


- Una Nación es una comunidad de personas que viven en un territorio, tienen una
tradición histórica (pasado, lengua, cultura, etc.) común que les hace sentirse solidarios y
habitualmente constituyen un Estado. Pero también pueden haber comunidades que se sientan
naciones y sin embargo estén divididos y/o sometidos a otros Estados.
- Un Estado es una nación organizada políticamente y dotada de soberanía. Posee un
conjunto de instituciones creadas para organizar la vida y actividad de las personas que viven
en ese territorio y que están bajo un mismo poder.
- País es un término más vago que se suele emplear como sinónimo de nación, es decir
un territorio que puede constituir una unidad política (España, Gran Bretaña, Francia, etc.) o
geográfica (País Vasco, País de Gales, etc.) limitada natural o artificialmente.
1.2. Elementos del Estado:

- El territorio.
Los Estados poseen un territorio sobre el que ejercen su poder y que estará delimitado por
fronteras que permitan distinguirlo de otros Estados y que deben de respetarse para evitar
conflictos.
- La población
Las personas que viven en el territorio de un Estado están sometidas a su poder y leyes: tienen
una serie de derechos y obligaciones que afectan por igual a todos los ciudadanos.
Las personas que viven en un Estado no tiene por que compartir necesariamente unos mismos
rasgos sociales, políticos y culturales. Es habitual que en un mismo Estado convivan personas
de culturas diferentes e incluso diversas nacionalidades (estados plurinacionales).

116
- El poder
Lo que caracteriza a un estado es el derecho al poder. En el ejercicio del poder, el Estado
realiza diversas funciones:
1 Establece las leyes que regulan las relaciones sociales del Estado (poder legislativo)
2 Hace cumplir dichas leyes (poder ejecutivo)
3 Administra la justicia (poder judicial)
4 Es responsable del orden interior de su territorio y también de la seguridad exterior,
por ello mantiene cuerpos policiales y un ejército.
5 Tiene competencia exclusiva en la política exterior, es decir, en las relaciones con
otros Estados.
6 Recauda los impuestos y con ellos: financia los servicios y las infraestructuras
nacionales, proporciona las ayudas para fomentar la igualdad entre los diversos territorios y
establece las prestaciones de la Seguridad Social (subsidio de paro, pensiones, asistencia
médica).
7 Dirige la economía, mediante leyes que regulan la actividad empresarial y el mercado
laboral.
8 Administra servicios públicos, como la educación y la sanidad, y gestiona
infraestructuras y equipamientos colectivos, como carreteras, ferrocarriles, puertos,
aeropuertos, embalses, etc.

1.3. Mapa de los Estados actuales.


Localización de los estados del mundo con sus correspondientes capitales en un mapa mural,
será un repaso de los mapas de los países de los distintos continentes que ya se habrán
trabajado previamente al desarrollo de la presente unidad didáctica.

Ejercicios para casa:


- Situarán en el mapamundi todos los Estados independientes del mundo con sus
respectivas capitales.
- Señalarán con un símbolo especial los países que competirán en nuestros Juegos
olímpicos, y con otro el país que representan en dichos juegos.
- Iniciarán un vocabulario específico de la unidad didáctica con los conceptos y
definiciones como: País, Nación, Estado, poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial,
impuestos, Seguridad Social, etc.

SESIÓN II: LOS SISTEMAS POLÍTICOS.

Objetivos didácticos:
- Reconocer y establecer diferencias entre estados democráticos y no democráticos.
- Conocer y valorar los elementos y funcionamiento de las democracias.
- Manejar el vocabulario básico de la vida política: elecciones, partidos políticos,
dictadura, monarquía, república, etc.

Contenidos: Los sistemas políticos.

Método de trabajo: resolución de dudas de la sesión anterior, exposición de los conceptos de


la sesión y asignación de tareas.

Organización: masiva, gran grupo.

Materiales: apuntes, libro de texto de los alumnos, atlas, diccionario, constitución de 1978,
cuaderno del alumno.

117
Actividades.
Se inicia la sesión con la resolución de dudas sobre los contenidos de la sesión anterior, así
como del inicio del trabajo de grupo, continuaremos corrigiendo las actividades planteadas
para casa. Después se harán unas preguntas breves de evaluación inicial de la sesión como:
los sistemas políticos que conocen, si saben lo que es una dictadura, una monarquía absoluta o
parlamentaria, un partido político o la diferencia entre una república y una monarquía, entre
un estado centralista y otro descentralizado, etc., que a su vez despertarán la motivación de los
alumnos por los contenidos de la sesión. Seguidamente se expondrán y explicarán los
contenidos siguientes:
2. LOS SISTEMAS POLÍTICOS.
El sistema político, es decir, el conjunto de instituciones a través de las cuales se toman las
decisiones que regulan la vida de todos los ciudadanos, varía de un país a otro. Básicamente
hay dos tipos de sistemas: los democráticos y los autoritarios o dictatoriales, en los que decide
sólo una minoría.
2.1. LA DEMOCRACIA.

Para que un sistema sea democrático es necesario que tenga las siguientes características:
_ Libertades individuales. Ha de haber libertad de expresión, de reunión y de asociación para
que la gente pueda informarse de los problemas e influir en las decisiones. Deben respetarse
los derechos humanos.
_ Parlamento democrático. Todos los ciudadanos han de tener el derecho a elegir unos
representantes, los cuales ejercen el poder de redactar las leyes en le Parlamento (poder
legislativo) y establecer los impuestos.
_ Gobierno responsable ante el Parlamento. Al Gobierno corresponde el poder ejecutivo, es
decir, que aplica las leyes y además puede presentar proyectos de leyes que haya aprobado
éste, y en muchos países ha de dimitir si pierde su confianza.
_Justicia independiente. Los jueces sólo han de estar sometidos a las leyes. A ellos les
corresponde velar por el cumplimiento de las leyes (poder judicial).
Al margen de estos requisitos comunes, las democracias pueden ser de distintos tipos:
_República, si el jefe del Estado es elegido por el pueblo o Parlamento para un período de
tiempo limitado.

118
_ Monarquía, si la jefatura del estado es vitalicia y hereditaria; pero recuerda que, en una
monarquía democrática, el Rey, que es el jefe del Estado, no toma decisiones políticas por sí
solo.
2.2. PARTIDOS Y ELECCIONES.
Los partidos políticos son los canales a través de los cuales los ciudadanos suelen participar
en la vida política. En una democracia existen siempre varios partidos políticos que
representan diferentes maneras de entender los problemas. Pueden ser muy diversos:
conservadores, liberales, democristianos, socialistas, comunistas, verdes, etc., y es el pueblo
(soberanía popular) quien decide, en las elecciones, cuáles de ellos le merecen confianza.

Para que las elecciones sean democráticas deben cumplir cuatro requisitos esenciales:
- Deben ser libres para que todos los ciudadanos puedan presentarse como candidatos y
desarrollar su campaña electoral.
- Deben ser plurales, es decir, deben presentar a los electores varia opciones políticas.
- Deben hacerse por sufragio universal. Esto significa que han de participar como
electores todos los ciudadanos mayores de edad, sin ningún tipo de discriminación por razón
económica o de sexo.
- Deben ser periódicas, de modo que los elegidos han de someterse a nuevas elecciones
cada cierto tiempo, para comprobar si tienen todavía la confianza de la ciudadanía.

2.3. LOS ESTADOS NO DEMOCRÁTICOS.


En el mundo actual existen tres tipos principales de sistemas no democráticos o dictatoriales:
- Monarquías autoritarias. En ellas el poder de decisión corresponde al rey. Era un
sistema muy común en tiempos pasados, pero hoy sólo quedan unos pocos ejemplos, casi
todos en el mundo árabe (Arabia Saudí, Omán).
- Dictaduras militares. Son muy comunes en Asia y África y hasta hace poco lo eran de
América Latina donde todavía queda alguna. En ciertos casos se han prolongado durante
bastantes años (España, Chile, Argentina) pero tienden a ser provisionales, por que la misión
propia del ejército no es gobernar.
- Sistemas de partido único. Son aquellos en los que el Estado está dominado por un
solo partido, el único con existencia legal. Es el caso de los Estados comunistas, como China

119
y Cuba. Lo mismo sucede en bastantes países no comunistas del Tercer Mundo, sobre todo en
África o en el Próximo Oriente. También hay casos en los que hay varios partidos, pero
siempre gobierna el mismo.

Ejercicios para casa:


1. ¿Qué es un Estado democrático?
2. Diferencia república de monarquía.
3. Ayudándote de la constitución española de 1978 realiza un esquema con la división de
poderes en la misma, señala las instituciones que los ejercen, sus funciones y sus
principales características. ¿Es España una democracia? ¿Por qué?
4. Define partido político y señala al menos cinco ejemplos de distinta tendencia.
5. ¿Cuál es la forma de participación política en España hoy? Señala las principales
características de dicha participación.
6. Realiza un mapamundi en tu cuaderno y señala en la leyenda y en el mismo varios
países democráticos, países con monarquías autoritarias, países con dictaduras
militares y países con sistema de partido único.
7. Cita tres Estados democráticos que sean Repúblicas y tres que sean monarquías.
8. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre una monarquía autoritaria, una dictadura
militar y un sistema comunista? Expresa tu opinión sobre los mismos.

SESIÓN III: 3. LA POBLACIÓN.

Objetivos didácticos:
1. Identificar los factores físicos y humanos que explican el desigual reparto de población
en el mundo.
2. Reconocer los conceptos básicos relacionados con el movimiento natural de la
población: natalidad y fecundidad, saber hallar sus tasas y explicar los factores que las
determinan.

Contenidos: 3. LA POBLACIÓN

Método de trabajo: resolución de dudas de la sesión anterior, exposición y explicación de los


contenidos de la presente sesión y asignación de tareas.

Organización masiva, gran grupo.

Materiales: Hoja en blanco del padrón municipal, tablas de datos de población, página web
del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es, página web Guía del mundo:
www.guiadelmundo.com, página web Nacional Geographic:
www.nationalgeographic.com/ngm/0202; atlas y libro de texto.

Actividades.
Se inicia la sesión con la corrección de los ejercicios planteados en la sesión anterior y
resolución de dudas si las hubiere sobre la misma. Inmediatamente comenzaremos con
algunas preguntas de evaluación inicial como si saben la población mundial, de España, de su
comunidad autónoma o de su municipio, o con la reflexión sobre la desigual población en el
mundo y sus posibles causas. La respuesta a estas preguntas servirá tanto para recordar
aspectos estudiados el curso anterior como también de motivación para iniciar este repaso al
estudio de la población.
Después expondremos y repasaremos los siguientes contenidos:
3. LA POBLACIÓN: FACTORES DE SU DISTRIBUCIÓN. LA NATALIDAD.

120
3.1 Un reparto desigual de la población en el mundo. Factores físicos y humanos.
En la actualidad, el planeta Tierra ha superado los 6000 millones de habitantes. Esta cifra
esconde realidades diversas: áreas superpobladas y desiertos humanos. Para expresar la
distribución de la población se utiliza el término densidad que relaciona el número de
habitantes con la superficie del territorio que ocupan. Se calcula así:
Nº de habitantes
Densidad de población = --------------------------------
Km 2 de superficie

Mapa de la distribución de la población mundial

Desde la Prehistoria hasta el momento actual, los hombres se han movido de unos lugares a
otros buscando mejores condiciones de vida y en ello han influido los siguientes factores de
distribución de la población:
• Factores físicos:
- El clima: es el más influyente que explica los grandes vacíos de población por razón
de temperatura (frío, calor húmedo) o aridez (desiertos).
- El relieve: la altitud supone también un límite al poblamiento con la excepción de las
zonas intertropicales.
- La fertilidad del suelo y los recursos del subsuelo influyen favorablemente si los
grupos humanos poseen técnicas adecuadas para aprovecharlos.
• Factores humanos:
- El tiempo y evolución de la historia de los diferentes grupos humanos
- Su nivel de desarrollo técnico y económico que les permite utilizar en su beneficio las
posibilidades del medio que habitan o emigrar a otras zonas más favorables.

3.2 Movilidad natural de la población: tasa de natalidad y fecundidad.


La población de cualquier lugar de la Tierra no deja de evolucionar. Crece o decrece de
manera natural por las diferencias causadas entre el número de nacimientos y muertes. Si hay
más nacimientos que muertes en un determinado período de tiempo, la población crecerá, y
decrecerá si ocurre lo contrario.

121
3.2.1 La natalidad y fecundidad.
El número de nacidos vivos en un período de tiempo en relación con el total de la población
de un determinado lugar, se conoce con el nombre de tasa bruta de natalidad.
Nº de nacidos vivos en un año
TN=-------------------------------------------------x 1000
Total de la población
Para mayor precisión en la determinación de la potencialidad de la natalidad, acudimos a la
tasa de fecundidad general; en ella relacionamos el número de nacidos vivos en un año con
el número de mujeres en edad fértil.
Nº de nacidos vivos en un año
T de fecun. general =-----------------------------------------------x 1000
Nº de mujeres entre 15-49 años
Una tasa significativa para conocer si la población va a ser adecuadamente reemplazada por
otra o no, el índice que expresa el número de hijos por mujer. Se calcula relacionando los
niños de 0 a 4 años (a veces de 0 a 9) con las mujeres de 15 a 49 años. Para que el
reemplazamiento sea posible, la tasa se cifra en 2,1 hijos por mujer par los países
desarrollados.
En los países desarrollados la tasa de natalidad es, en general muy baja (menos del 20 por
mil), mientras que en los países en vías de desarrollo suelen mantener valores altos (20-30 por
1000) o muy altos (más de 30 por mil).

• Factores que afectan a la natalidad:


• Influencias económicas: las comunidades más pobres tienden a tener las más altas
tasas de natalidad. Los hijos representan una seguridad para los padres cuando éstos se hacen
viejos. Los más pobres suelen ser también los menos cultos y no entienden o no aceptan los

122
métodos de control de los nacimientos, mientras que los más ricos y más cultos están más
dispuestos a limitar deliberadamente el tamaño de su familia.
• Influencias políticas: algunos gobiernos actúan sobre la natalidad de sus ciudadanos.
Ahí tenemos el caso de China o India, por citar algunos ejemplos, donde existen programas
para estimular a su población a controlar la natalidad (políticas antinatalistas). Por el
contrario, en algunos países europeos se tiende a fomentar la natalidad mediante leyes y
ayudas económicas (políticas protonatalistas).
• Influencias culturales: hay religiones, como la católica, la musulmana y la budista, que
se oponen a los métodos artificiales de control de la natalidad. Hay, por otra parte sociedades
en las que es muy importante tener un hijo varón. Prácticas como la poligamia o el
matrimonio joven incrementan notablemente los índices de natalidad.
• Influencias demográficas: la estructura de la población también influye en la cantidad
de nacimientos. La tasa de natalidad será mayor en aquellos países donde predomine la
población joven, y por el contrario, será menor en los que tienen una población envejecida.

Finalizada la exposición, propondremos la realización de las siguientes actividades para


casa:
1. Recoge los datos sobre la población y superficie de tu localidad. Halla su densidad de
población, ¿es alta o baja? , analiza los factores naturales y humanos que lo explican.
2. A la vista del mapamundi de la natalidad, comenta las diferencias existentes entre los
países más desarrollados y los menos, explica a qué se deben estos diferentes
comportamientos.
3. Estudia el comportamiento de la natalidad de tus antepasados: señala el número de
hermanos que tenían tus bisabuelos, tus abuelos, tus padres y los que tienes tú. ¿Qué
conclusiones sacas? Razónalo.
4. Calcula las tasas de natalidad de:
Portugal – población total: 8.865.114 habitantes y 103.878 nacidos.
Irlanda - población total: 3.797.257 habitantes y 30.907 nacidos.
Recoge los datos de tu localidad y calcula su tasa de natalidad, ¿es alta, media o baja?
¿Por qué?

SESIÓN IV: MORTALIDAD Y CRECIMIENTO NATURAL DE LA


POBLACIÓN.

Objetivos didácticos:
1. Identificar los conceptos de mortalidad, mortalidad infantil, esperanza de vida y
crecimiento natural y saber hallar sus tasas.
2. Distinguir el comportamiento de la mortalidad y el crecimiento natural según sus factores y
las distintas zonas del planeta.

Contenidos: mortalidad, esperanza de vida y crecimiento natural.

Método de trabajo: resolución de dudas de la sesión anterior y de ejercicios. Explicación de


los contenidos de la presente sesión y asignación de tareas.

Organización: masiva, gran grupo.

Materiales:
- Mapa de la mortalidad en el mundo.
- Atlas y libro de texto
- Datos sobre mortalidad y crecimiento natural

123
- Página web del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es, página web Guía del
mundo: www.guiadelmundo.com, página web Nacional Geographic:
www.nationalgeographic.com/ngm/0202 .

Actividades
Volvemos a iniciar la sesión con la corrección de las tareas y dudas pendientes de la sesión
anterior. Seguidamente plantearemos “una lluvia de preguntas” de iniciación/motivación
sobre los contenidos de la presente sesión como: la mortalidad, la esperanza de vida, las
causas principales de la mortalidad, el crecimiento natural o el desigual comportamiento de
éstas en función del desarrollo de los países.
Después pasaremos a la exposición y explicación por parte del profesor de los contenidos
siguientes:
3.2.2 La mortalidad y la esperanza de vida.
El número de defunciones ocurridas en un país, en relación con su población total, en un
determinado período de tiempo, se conoce como tasa de mortalidad.

Nº de defunciones en año
TM=---------------------------------x 1000
Total de la población
Un indicador que refleja mejor la condición de la vida humana es la tasa de mortalidad
infantil. Relaciona el número de muertes de niños de menos de un año con los niños nacidos
vivos ese mismo año.

Nº de muertes de niños menores de un año


TM inf.=---------------------------------------------------------x 1000
Total de niños nacidos vivos ese año
Otro de los índices utilizados para medir la mortalidad es la esperanza de vida al nacer.
Permite determinar los años que se espera que viva en promedio un recién nacido. Equivale a
la duración media que tendría la vida de cada uno de los miembros de una generación si se
repartiesen entre todos los años vividos por el conjunto.
Los valores que alcanza la mortalidad en las diferentes partes del mundo son muy variados.
Las diferencias reflejan hasta qué punto los distintos países se han incorporado al proceso
general de disminución de la mortalidad que se viene produciendo desde el siglo XVIII. En
general, los países desarrollados tienen tasas bajas de mortalidad (menos del 10 por mil),
aunque van aumentando un poco en función del envejecimiento de su población; los países en
vías de desarrollo todavía presentan tasas de mortalidad medias ( 10-15 por mil), incluso
altas (más del 15 por mil).

124
Mapa de las tasas de mortalidad en el mundo

Factores que afectan a la mortalidad:


• Biológicos: se relacionan con la edad y el sexo. La debilidad biológica más intensa se
produce durante el primer año de vida, en el resto de la infancia y en la juventud el riesgo de
fallecimiento es menor; después la mortalidad experimenta un incremento progresivo con la
edad. Las mujeres, en general, tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres.
• Sociales: entre ellos hay que destacar: la alimentación insuficiente y desequilibrada o
excesiva que repercute negativamente; el nivel de ingresos económicos que permite
protegerse contra las enfermedades; el grado de instrucción que ayuda a evitar contraerlas; el
desarrollo del sistema sanitario; y el tipo trabajo por el desgaste físico/psíquico o el riesgo de
accidentes.
• Demográficos: desempeñan un importante papel porque si en una población hay
muchos ancianos, la tasa de mortalidad tenderá a subir.
3.2.3 El crecimiento natural.
El crecimiento natural (CN) es la diferencia que existe, en un año concreto y un lugar
determinado, entre sus tasas de natalidad y la de mortalidad. Se expresa en tantos por ciento
(%), es decir, en número de individuos por cada cien habitantes.
CN= tasa de natalidad – tasa de mortalidad = TN – TM %
El crecimiento natural de la población tiene muy diferentes valores de unos países a otros, en
general estos valores están relacionados con el desarrollo de los países. Así a mayor
desarrollo el crecimiento de la población es menor, y al contrario, los países menos
desarrollados poseen tasas de crecimiento mayor.
El crecimiento de la población se puede clasificar así:
• Muy alto…..3 % o más
• Alto………..de 2 a 2,9 %
• Moderado…de 1 a 1,9 %
• Bajo……….de 0 a 0,9 %

125
• Negativo ….menos de 0 %
Uno de los grandes problemas del mundo actual es el crecimiento de la población. Es un tema
que nos afecta a todos, pero que se manifiesta de manera distinta en las diferentes regiones de
la Tierra. Según hemos visto los países con menos recursos económicos son los que más están
creciendo más demográficamente, y ello trae el problema del desequilibrio de la población -
recursos alimenticios, sobre el que debemos reflexionar.
Finalizada la exposición, propondremos para los alumnos las siguientes tareas que realizarán
en su casa:
1. Calcula las tasas de mortalidad de los siguientes países:
a. Portugal- población total: 9.865.114 y defunciones: 100.623
b. Irlanda – población total: 3.797.257 y defunciones: 30.907
c. Recoge los datos de tu localidad y halla su tasa de mortalidad, ¿es alta, media o baja? ¿Por
qué?
2. Explica los factores de mortalidad diferenciando las causas según el desarrollo económico.
3. Razona por qué la tasa de mortalidad tiende a subir en los países desarrollados.
4. Con los datos de la tabla siguiente halla las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento
natural:

Indica si los resultados de las tasas son altos, medios o bajos y razona tus respuestas.
5. Analizamos los datos:
“Cada país presenta características demográficas propias. En líneas generales, se podría
señalar que, a medida que disminuye la tasa de mortalidad infantil, también lo hace la
fecundidad. Por otra parte, cuanto más reducidas son las dos tasas anteriores, mayor es la
esperanza de vida.
Los países más desarrollados tienen tasas de fecundidad y mortalidad infantil bajas y una
esperanza de vida elevada. Por el contrario, los países subdesarrollados, la fecundidad y la
mortalidad infantil son altas y la esperanza de vida reducida.
Estas diferencias se reflejan también en la tasa de escolarización, ya que cuanto mayor es el
nivel de desarrollo económico, también lo es la tasa de escolarización”

País Tasa Tasa Esperanza de Escolarización


fecundidad mortalidad vida en primaria
infantil(hasta Chicos/chicas
5 años)
Argelia 3.6 41 69 94 / 91
España 1.1 6 78 100/ 100
Afganistán 6.7 257 46 53 / 5

País Población total Nacimientos Defunciones


Marruecos 31 167 783 746 780 182 643
Brasil 176 029 560 3 182 614 1 640 595
España 40 077 100 372 316 369 510
Francia 59 765 983 713 605 540 284
EE.UU. 2.0 8 77 100 / 100
Israel 2.6 6 78 96 / 96
Colombia 2.7 82 71 90 / 90

Responde:
- Explica el significado de tasa de fecundidad, tasa de mortalidad infantil y esperanza de
vida.

126
- Indica qué países de la tabla poseen una tasa de fecundidad más elevada y cuáles más
baja ¿Qué relación tiene la tasa de fecundidad con la de natalidad?
- ¿Cuáles son los países que tienen una tasa de mortalidad infantil más alta y cuáles más
baja? ¿por qué?
- Relaciona la esperanza de vida con la mortalidad infantil y con la fecundidad.
- Averigua las causas de la diferente tasa de escolarización entre países, y dentro de
éstos entre chicos y chicas.

SESIÓN V: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.

Objetivos didácticos:
1. Elaborar, interpretar y comparar pirámides de población.
2. Definir y aplicar con precisión los conceptos relacionados con la estructura socio-
profesional de la población y con su distribución en sectores productivos.

Contenidos: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.

Método de trabajo: resolución de dudas de la sesión anterior y de ejercicios. Explicación de


los contenidos de la presente sesión y asignación de tareas.

Organización masiva, gran grupo.

Materiales:
- Atlas y libro de texto
- Datos para realizar una pirámide de población de varios países, uno al menos
desarrollado y otro en vías de desarrollo.
- Página web del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es , página web Guía
del mundo: www.guiadelmundo.com , página web Nacional Geographic:
www.nationalgeographic.com/ngm/0202 .

Actividades.
Volvemos a iniciar la sesión con la corrección de las tareas y dudas pendientes de la sesión
anterior. Seguidamente plantearemos “una lluvia de preguntas” de iniciación/motivación
sobre aspectos a repasar de segundo curso relacionados con la estructura de la población, lo
que población activa o inactiva, los sectores económicos de la población, que ya habrán
trabajado en otra unidades didácticas, etc.
Después pasaremos a la exposición y explicación por parte del profesor de los contenidos
siguientes:

4-.LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.


1. La composición biológica de la población.
Por composición biológica de la población se entiende la diferente distribución de la misma
por sexos y edades. Las poblaciones del mundo presentan en la actualidad grandes contrastes
en su composición biológica. Son el resultado de vicisitudes históricas. Pero, de esas
diferencias depende en parte su futuro porque los dos fenómenos que condicionan su
desarrollo demográfico, la fecundidad y la mortalidad, están estrechamente relacionados con
el sexo y la edad de los individuos.
4.1.2 LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: representan un instrumento valioso de análisis de
la población por que muestran gráficamente el número o porcentaje de individuos divididos
en grupos de edades, en la forma de dos gráficos de barras, uno para los hombres y otro para
las mujeres, situados a un lado y otro de un eje vertical.

127
Muestran también los efectos de las tasas de natalidad, de mortalidad y de las migraciones.
Estos efectos alteran la forma triangular de la pirámide produciendo entrantes o salientes. De
todas maneras, una pirámide perfecta no se da nunca, porque cualquier población “normal”
se comporta con arreglo a las siguientes leyes:
- Nacen más varones que mujeres, en una relación aproximada de 105-100
- En todos los tramos de edad, la tasa de mortalidad masculina es mayor a la femenina.
Pirámide de población
La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la
población. Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias.
La pirámide de edades es un histograma doble en el que se representa en la derecha la
población masculina y en la izquierda la población femenina. En el eje de abscisas se
representa los efectivos de población, normalmente en porcentajes, y en el eje de ordenadas
las edades. Como por regla general los efectivos más jóvenes son más numerosos que los
viejos, ya que parte de la población muere, el aspecto general adopta una forma triangular o
de pirámide. Pero esta es una forma ideal, la realidad modifica su forma, lo que se explica por
motivos demográficos e históricos.
Toma el nombre de la forma que debe adoptar en las sociedades con una población
equilibrada, con una amplia base debido al gran número de nacimientos que se estrecha
paulatinamente por la mortalidad creciente a medida que aumenta el intervalo de edades
considerado.
Puede adoptar distintas formas según las circunstancias demográficas de un momento y un
lugar determinados. Los países desarrollados suelen presentar una pirámide de población en
forma de bulbo o urna, es decir, más estrecha por abajo, en las edades jóvenes, debido al
descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza media de vida.
Otra forma que puede adoptar la pirámide es la de campana, que muestra una población
estacionaria que suele caracterizar a sociedades en transición hacía el tipo de comportamiento
demográfico de los países desarrollados.
A veces las pirámides de población pueden presentar bruscos entrantes o muescas en algunos
grupos de edad. Estas muescas o entrantes son demostrativos de algún tipo de catástrofe o
suceso extraordinario, como las guerras, cuando a la mayor mortalidad hay que sumar el
descenso de natalidad que suele ir asociado. Tales muescas son bien visibles en las pirámides
de población de los países europeos protagonistas de la II Guerra Mundial o en el caso de
España por la Guerra Civil.

128
Tipos de pirámide de población.
La pirámide de población, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la
juventud, madurez o vejez de una población, y por lo tanto obtener consecuencias sociales de
ello.
Según su perfil podemos distinguir tres tipos básicos de pirámides:
De población expansiva: con una base ancha y una rápida reducción a medida que
ascendemos. Es propia de los países del Tercer Mundo en plena transición demográfica con
altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural alto.
De población regresiva: con una base más
estrecha que el cuerpo central y un porcentaje Pirámide de población
de ancianos relativamente grande. Es propia
de los países desarrollados que han terminado
la transición demográfica, pero aún están
presentes sus últimas generaciones. Se trata
de una población envejecida con bajas tasas
de natalidad y de mortalidad, y con un
crecimiento natural reducido.
De población estacionaria: con una notable
igualdad entre las generaciones jóvenes y
adultas, y una reducción importante en las
ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este
tipo de pirámide es propia de las poblaciones
que no presentan cohortes de la transición
demográfica. Pueden responder a países con
tasas de natalidad y mortalidad altas, que aún
no han comenzado la transición demográfica
(sobre todo si se trata de poblaciones
históricas) o a países que ya han terminado la
transición demográfica y han desaparecido
todas sus generaciones. Esto, a comienzos del
siglo XXI, no ha sucedido en ninguna parte,
aunque los países escandinavos las últimas
generaciones de la transición demográfica
están en la cima de la pirámide.

129
Comentario de una pirámide de población.
La pirámide de población refleja en su forma la historia demográfica reciente de una
población, ya que se hace para la población de un determinado año y muestra los
acontecimientos de las generaciones vivas. Para analizar una pirámide debemos conocer el
país al que pertenece y el año que representa, ya que en su explicación debemos tener en
cuenta no sólo los acontecimientos demográficos, sino, también, los económicos, sociales,
políticos, catastróficos, sanitarios, etc.
El comentario de una pirámide se puede comenzar tanto por la cima como por la base, aunque
si se empieza por la cima se explican de manera más natural los sucesos de las generaciones
anteriores.
Al comentar una pirámide debemos tratar de dar respuesta a los diversos entrantes y salientes
que aparecen en ella. Los entrantes reflejan pérdidas de población extraordinaria (por guerras,
epidemias, crisis de subsistencia, emigración) o falta de nacimientos. Normalmente las
guerras y la emigración (en poblaciones numerosas) afectan más a la población masculina que
a la femenina. Los salientes responden bien a una sobrenatalidad bien a la inmigración. La
sobrenatalidad suele aparecer por una bonanza económica o el fin de una crisis de pérdida de
población, pero también por una política natalista por parte del poder político. La
sobrenatalidad aparece reflejada en las generaciones de menos de 15 mientras que la
inmigración aparece reflejada en las generaciones mayores de 15 años y con algo más de peso
en la población masculina.
En el modelo ideal cualquier pirámide en las generaciones inferiores tiene más largas las
barras masculinas que las femeninas, y en las generaciones superiores son más largas las
barras femeninas que las masculinas.
Si se comenta una pirámide sin el apoyo de las cifras reales de la que ha sido obtenida hay
que tener en cuenta que, normalmente, para dibujarla se han redondeado, lo que hay que tener
en cuenta y no empeñarse demasiado en pequeños detalles.

4.1.3 LOS GRANDES GRUPOS DE EDADES: Se distinguen los jóvenes (menores de 15


años), los adultos (de 15 a 64 años) y los ancianos (mayores de 65 años).El examen de las
estadísticas de los grandes grupos de edad en las diferentes partes del mundo, muestra que la
proporción de la población adulta es la menos variable, por lo tanto las mayores diferencias se
establecen en la proporción de jóvenes y ancianos, sobre la base de esa variación se pueden
identificar tres tipos de estructuras de edad:

130
- La que tiene menos del 25 % de niños y más del 10 % de ancianos. Características de
la Europa occidental, central y nórdica. Son poblaciones envejecidas.
- La que tiene más del 40 % de jóvenes y menos de del 5 % de ancianos. Esta estructura
se da en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Son poblaciones jóvenes.
- La que tiene entre un 25 % y un 40 % de población joven junto a una población de
viejos del 5 al 10 %. Son países en los que se están realizando grandes transformaciones:
países nuevos o de reciente industrialización. Son poblaciones maduras.

4.2 La composición socio-profesional de la población.

4.2.1 La estructura de la población por actividad es la siguiente:


- Población activa de una sociedad se define como aquella que trabaja o que busca un
trabajo remunerado.
- Población inactiva está integrada por niños, jubilados, personas que no trabajan
(incapacitados) o que realizan trabajos no remunerados (amas de casa y estudiantes).
Interesa conocer el tamaño de la población activa de un país con respecto a su población total
para descubrir la relación entre los individuos productores y los dependientes. Esto se realiza
calculando la tasa global de actividad:
Población activa
Tasa global de actividad =--------------------------- x 100
Población total
- Población parada se trata de los trabajadores que han perdido su puesto de trabajo y
buscan otro empleo o aquellas personas de más de dieciséis años que buscan su primer
empleo.
La tasa de desempleo establece la relación entre la población en paro y la población activa
(ocupada + parada).

Parados
Tasa de paro = --------------- x 100
Activos

4.2.2 Los sectores productivos:


_ Sector primario. Incluye las actividades profesionales cuya finalidad es obtener productos
directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
_ Sector secundario. Engloba las actividades profesionales que transforman los productos que
se obtienen de la naturaleza en productos elaborados: industria, construcción, minería y
producción de energía.
_ Sector terciario. Agrupa las actividades que no producen bienes, sino servicios: transportes,
comercio, comunicaciones, administración, etc.
La proporción de la población trabajadora en cada uno de esos sectores varía mucho de un
país a otro y depende de su grado de desarrollo económico. Así tenemos en el mundo actual
que los países menos desarrollados presentan un mayor porcentaje de población en el sector
primario, mientras en los más desarrollados predomina el porcentaje de población ocupada en
el sector terciario.

Actividades para casa:


1. Comenta y compara las siguientes pirámides de población de la población española:

131
2. Comenta el siguiente gráfico sobre la evolución de la población activa:

3. Elabora dos gráficos circulares con la población activa por sectores de Italia y kenia
según los siguientes datos:

Población Italia Kenia


Población activa 24.865.000 12.923.000
total
Sector primario 6,9 % 77,9 %
Sector 32,8 % 7,5 %
secundario
Sector terciario 60,3 % 14,6 %

Analiza los ciclogramas y los datos de la tabla. ¿Cuál es un país desarrollado y cuál
subdesarrollado? ¿Por qué?

132
SESIÓN VI: MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN. LAS
MIGRACIONES.

Objetivos didácticos:
1. Explicar qué son los movimientos migratorios, qué causas los originan y cuáles son las
principales zonas de emisión y recepción de inmigrantes.
2. Localizar en el mapa las principales rutas de las migraciones actuales.
3. Comprender las consecuencias económicas, sociales y culturales de las migraciones.
- Reconocer los distintos grupos que forman la población inmigrante en España y en
nuestra comunidad autónoma, reflexionar sobre los mismos y mostrar una actitud
tolerante ante la diversidad cultural y la integración.

Contenidos: 5. MOVILIDAD ESPACIAL. LAS MIGRACIONES.

Método de trabajo: resolución de dudas de la sesión anterior y de ejercicios. Explicación de


los contenidos de la presente sesión y asignación de tareas.

Organización masiva, gran grupo.

Materiales:
- Atlas y libro de texto
- Página web del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es, página web Guía del
mundo: www.guiadelmundo.com, página web Nacional Geographic:
www.nationalgeographic.com/ngm/0202 .
- Artículos y fotografías de prensa o revistas relacionadas con la inmigración.

Actividades.
Volvemos a iniciar la sesión con la corrección de las tareas y dudas pendientes de la sesión
anterior. Seguidamente plantearemos “una lluvia de preguntas” de iniciación/motivación
sobre aspectos como que es la emigración o inmigración, si creen que los inmigrantes son
necesarios y por qué, si hay racismo en España, las causas y las consecuencias que creen que
tiene la inmigración , etc.
Después pasaremos a la exposición y explicación por parte del profesor de los contenidos
siguientes:

- MOVILIDAD ESPACIAL. LAS MIGRACIONES.


La migración es un hecho complejo que consiste en el desplazamiento de la población en el
espacio. Son numerosos los motivos que empujan a la gente a desplazarse, son muy dispares
las distancias recorridas, se pueden dar dentro de un país o fuera de las fronteras del mismo,
pueden durar períodos de tiempo más o menos largos o ser definitivos. Lo cierto es que la
actual distribución de la población, a escala mundial y nacional, debe mucho a las ilusiones y
a los sufrimientos de las personas que, a lo largo de la historia, han emprendido la aventura de
la emigración.
Actualmente, también, miles de personas cada día dejan sus lugares de origen para emprender
un viaje a países diferentes a los suyos, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.
5.1 Definición. Tipos de movimientos migratorios.
La migración se define como el desplazamiento de la población, con cambio temporal o
definitivo de residencia, considerado tanto desde el punto de vista del lugar de origen-
emigración- como desde la zona receptora- inmigración-. La diferencia entre la emigración y

133
la inmigración de un lugar se llama saldo migratorio, y se tiene en cuenta a la hora de calcula
el crecimiento real de la población.
Los movimientos migratorios pueden ser interiores, si se realizan dentro de las fronteras de un
país; o exteriores, cuando se realizan entre países diferentes.
_ Las migraciones interiores, si dejamos aparte los desplazamientos habituales de trabajo y
ocio, se clasifican en estacionales, temporales y definitivas siguiendo el criterio de su
duración.
Pero el movimiento migratorio interior más importante es el éxodo rural o desplazamiento de
las personas del campo a la ciudad. Se inicia, fundamentalmente con la revolución industrial a
partir del siglo XVII en Inglaterra y posteriormente en los siglos XIX y XX en el resto del
continente europeo y Norteamérica, lo que da lugar a un intenso proceso de urbanización. A
mediados del siglo XX se inició un proceso similar en los países subdesarrollados o en vías de
desarrollo, provocando un crecimiento espectacular de las ciudades, sobre todo capitales, de
América latina, Asia o África, en cuyos barrios se acumulan los inmigrantes procedentes del
campo sin encontrar respuesta a sus expectativas de mejora de su situación económica (falta
de empleo, de vivienda, proliferación de barrios de infravivienda o chabolismo y
marginación).
_ Las migraciones exteriores. Dejando al margen las migraciones transoceánicas y
transcontinentales llevadas a cabo en los distintos procesos coloniales europeos de la historia
(América, Asia y África) hoy en un mundo cada vez más globalizado y más conectado, el
fenómeno migratorio exterior ha adquirido una magnitud muy importante.
- 5.1.1 Las migraciones Sur a Norte: la globalización económica a favor de los más
poderosos ha creado enormes diferencias entre los países pobres, generalmente denominados
Sur, y los países del bienestar o países Norte. Estas diferencias provocan flujos de migración
de los países pobres a los ricos.

Al principio, los países desarrollados toleraban y organizaban esta inmigración porque su


economía precisaba mano de obra barata y poco conflictiva para realizar los trabajos menos
cualificados que los nacionales no querían hacer.
Actualmente, la intensidad de los flujos migratorios es tan grande, que los países
receptores han establecido cupos de entrada y controles rigurosos para evitar la entrada ilegal.
A pesar de ello, muchos siguen desplazándose sin las autorizaciones pertinentes.

134
- 5.1.2 Las migraciones Este a Oeste: El desmoronamiento del sistema comunista en la
Europa del Este y la antigua Unión Soviética provocó una grave crisis económica que
desencadenó una fuerte inmigración hacia el centro y oeste de Europa.
La entrada de algunos de estos países en la Unión Europea ha permitido regularizar, en parte
estos desplazamientos, aunque no los ha frenado del todo. En general retrata de personas con
un nivel de formación, que realiza inicialmente trabajos poco cualificados, pero que puede
llegar a desempeñar actividades para las que está preparada y capacitada.
- 5.1.3 Las migraciones entre países desarrollados: este tipo de migraciones sueles
realizarla persona de un elevado nivel económico y profesional, que se desplazan por un
cambio de trabajo o por traslado de su empresa. Relacionan sobre todo los Estados Unidos
con la Unión Europea. Suelen ser técnicos, ejecutivos o directivos de empresas y jubilados.

5.2 Causas de las migraciones.


El mayor número de migraciones se origina por motivos económicos: falta de trabajo (mucha
población joven en países subdesarrollados), salarios bajos, bajo nivel de vida, pocas
oportunidades, etc.
El resto emigra por motivos políticos, de guerra o catástrofes naturales (refugiados o
desplazados).
5.3 Las consecuencias de las migraciones.
Podemos distinguir:
- Consecuencias económicas: las migraciones internacionales tienen importantes efectos
económicos, porque una buena parte de los ahorros que los trabajadores inmigrantes
consiguen reunir, se transfieren, lo que en ocasiones supone una fuente de ingresos muy
destacada para los países de origen. Pero también benefician al país de destino ya que suelen
ser mano de obra que ocupa los trabajos que están poco retribuidos. La mayoría trabaja en el
sector servicios: tareas domésticas, cuidado de personas mayores, labores de limpieza urbana,
servicios de restauración y hostelería, etc. Estos salarios bajos que reciben permiten mantener
algunas actividades agrarias y obtener beneficios en el sector de la construcción.

135
De otro lado, los inmigrantes con permiso de trabajo cotizan a la Seguridad Social y pagan
impuestos como cualquier otro ciudadano, de manera que contribuyen a pagar las pensiones
de los trabajadores jubilados.
- Consecuencias demográficas: la recepción de inmigrantes supone un crecimiento de la
población y un rejuvenecimiento de la misma. La población inmigrante, en general (en
movimientos de países subdesarrollados a países desarrollados), la integran personas jóvenes,
y las mujeres tienen una tasa de fecundidad mucho más elevada que las del país que las
recibe, lo que hace que la tasa de natalidad aumente.
- Consecuencias culturales: la inmigración permite el contacto con diferentes culturas y
la posibilidad de mezclarlas con tradiciones locales. El conjunto de la sociedad se beneficia de
una mayor diversidad cultural.

- Consecuencias sociales: la llegada de mucha población inmigrante, en ocasiones,


causa algunas dificultades de integración, porque son personas con unas costumbres muy
diferentes, a veces con una formación escasa y con pocos recursos. En consecuencia, los
inmigrantes frecuentemente tienen dificultades para encontrar vivienda y para ser aceptados
plenamente en la sociedad.

Ejercicios para casa:

1. Lee el siguiente cuento y contesta a las preguntas que le siguen:


“Había una vez un poblado en el que vivía un hombre con su mujer y un pequeño bebé. Esta
familia tenía una mangosta, un pequeño animal parecido a un hurón, al que trataban como si
fuera un hijo.
Un día, marido y mujer marcharon a comprar comida al mercado del pueblo. Pensaron que
solo estarían un momento y que no pasaría nada por dejar al bebé y a la mangosta, solos en
casa. El bebé dormía cuando una gran serpiente negra entró por un agujero. Se estaba
acercando al bebé cuando la mangosta se precipitó sobre ella y luchó hasta matarla. La
mangosta salió al porche para limpiarse las heridas causadas por la pelea de la serpiente.
El hombre y su mujer llegaron poco después y, viendo a la mangosta lamiéndose la sangre del
cuerpo, pensaron inmediatamente que había matado al bebé. Así que mataron a la mangosta al
instante.
Entonces entraron en la casa y se encontraron al bebé durmiendo y con la serpiente muerta
lejos de él. Habían cometido un error al matar a la mangosta”.

136
D. Tong - Cuentos populares gitanos – Jatun Sunqu, nº 18.1995
- Explica con tus palabras el contenido del cuento que acabas de leer.
- ¿Por qué matan el hombre y la mujer a la mangosta? ¿Cómo se podría haber evitado
esa muerte? ¿Qué moraleja intenta transmitirnos esta historia?
- Al igual que estos personajes prejuzgaron a la mangosta, ¿crees que en nuestra
sociedad se hace lo mismo con los componentes de algunas minorías étnicas? Reflexiona
sobre este asunto, relaciónalo con la inmigración y escribe tus conclusiones en una breve
redacción.
2. Busca en el periódico alguna noticia sobre la inmigración y relaciónala con los contenidos
de la sesión.
3. Analiza los tipos de inmigración y emigración que se dan en tu localidad.

SESIONES VII Y VIII

Objetivos didácticos:
1. Reconocer los principales rasgos físicos del país que representan.
2. Localizar la situación dentro de su continente y del mundo.
3. Identificar el tipo de estado y la actualidad política de su país.
4. Interpretar los indicadores demográficos y socio-económicos de dicho país.
5. Conocer algunos rasgos culturales e históricos del país estudiado.
6. Comprender la realidad de la que salió o salieron su o sus compañeros inmigrantes
que comparten su clase o centro.

Contenidos: EXPOSICIÓN DE TRABAJOS EN EQUIPO.

Método de trabajo y actividades: resolución de dudas de la sesión anterior y de ejercicios.


Seguidamente pasaremos a la exposición de los trabajos realizados por los alumnos que serán
presentados por un portavoz de cada equipo, siguiendo el guión dado en la primera sesión
(entre 15 y 20 minutos, según sean 4 o 5 grupos los establecidos para ese curso y repartido
entre las dos sesione, dejando tiempo en la última para el debate y la conclusión del tema.

Organización del aula en forma de “U” para agilizar las exposiciones y el posterior debate.

Materiales:
- Ordenador y cañón.
- Mapas murales físico y político del país estudiado.
- Materiales que aportan los alumnos: documentos sonoros, audiovisuales, presentación
power point, etc.

137
SESIÓN IX.

Prueba escrita:

EXAMEN DE GEOGRAFÍA - 3º DE ESO - Parcial- 3ª evaluación.

Nombre………………………………………………………………………….
Fecha…………………………………Grupo………………………..

1. Define los siguientes conceptos:(1 punto)

a) Nación:
b) Dictadura:
c) Estado:
d) Emigración:
e) Población activa:

2. Explica las características de los estados democráticos. (1 punto)


3. Explica las funciones principales del Estado
4. Contesta a las siguientes preguntas cortas (2 puntos)

a) ¿Qué es la esperanza de vida? ¿Qué relación tiene con el desarrollo de los países?
b) Explica dos causas que condicione la mortalidad en los países desarrollados y dos en
los países subdesarrollados.
c) Señala dos factores de la natalidad.
d) Escribe tu edad. ¿En qué grupo de edad te incluyes? ¿Eres población activa o pasiva,
por qué?

5. Con estos datos responde a las preguntas siguientes.(2 puntos)


Población Nacimientos Defunciones Inmigración Emigración
total
7.145.357 86.330 56.943 112.503 110.176

a) Halla la tasa de natalidad ¿Es alta, media o baja?


b) Halla la tasa de mortalidad. ¿Es alta, media o baja?
c) ¿Cuál es su crecimiento natural o vegetativo? ¿Cómo es y por qué?
d) El saldo migratorio ¿Fue positivo o negativo?
e) ¿Cuánto creció o disminuyó realmente esta población? ¿Es un país desarrollado, en
vías de desarrollo o subdesarrollado?

138
6. Comenta la siguiente pirámide de población.( 1 punto)

7. La Unión Europea, una tierra de acogida. (1punto)

“La demografía y la economía parecen indicar que Europa debería abrir más sus puertas a los
emigrantes. Los europeos viven hoy más años y tienen menos niños. El número de personas
mayores crece y su mantenimiento pesa sobre un número, cada vez más escaso, de
trabajadores jóvenes. Es un hecho que por razones demográficas, los europeos deberíamos
abrir el grifo de la inmigración; no podemos evitarlo, incluso, aunque queramos. Los
emigrantes, empujados por la pobreza, cubren los puestos de trabajo penosos o empleos de
noche que los europeos no quieren. Por ello, no es problema que ocupen estos puestos de
trabajo, pueden coexistir con el paro”.

Una vez leído el texto, responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la propuesta que realiza el autor del texto?


b) El artículo es de 1992, ¿Sigue existiendo hoy el problema que se plantea?
c) ¿Qué razones pueden explicar el temor de los europeos a una inmigración masiva?
d) Emite una opinión personal sobre la llegada de inmigrantes ¿Cómo puedes facilitarles
su integración en los países de acogida?
e) Explica cuatro causas de las emigraciones.

139
8. Señala en el mapamundi mudo los países con sus respectivas capitales que representan
los distintos cursos que compiten en los Juegos Olímpicos del IES.

140
ANEXOS COMPLEMENTARIOS

141
GOBIERNO
DICTATORIAL

ELIGE OSTENTA CONTROLA

LEYES PODER JUECES

PODER PODER PODER JUDICIAL


LEGISLATIVO EJECUTIVO

142
POBLACIÓN
Conceptos Tasas Evolución Modelo de La población en los países
fundamentales transición
demográfica
Hasta Siglo Explosión Subdesarrollados Desarrollados
el XX demográfica
siglo
XIX
Características y políticas
demográficas

MIGRACIONES
Distribución de la población Movimientos migratorios
Localización Factores Definición Causas Tipos Migraciones
actuales
Políticas de
inmigración

LA POBLACIÓN EUROPEA
EUROPA ESPAÑA
Población Migraciones Distribución Multiculturalidad Evolución Estructura Migraciones Distribución
de la
población

143
UNIDAD DIDÁCTICA
MATEMÁTICAS
"¿ESTAMOS PREPARADOS PARA LA
COMPETICIÓN?"
USOS DE LA ESTADÍSTICA EN EL
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

144
"¿ESTAMOS PREPARADOS PARA LA COMPETICIÓN?"
USOS DE LA ESTADÍSTICA EN EL TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN

I. López Burrel,
A. Martínez Lozano,
L. Navarro Picón,
T. Serrano Hita.

1. INTRODUCCIÓN
Con el desarrollo de la unidad pretendemos conseguir que los alumnos incorporen a su
vocabulario la nomenclatura utilizada en estadística, que identifiquen los elementos
numéricos y gráficos propios de esta rama de la matemática y sus funciones y que valoren su
contribución a la comprensión de los mensajes presentes en múltiples ámbitos de actividad
del ser humano (científico, económico, cultural, social…).

Sin dejar de presentar diversas situaciones reales en las que las técnicas propias de la
estadística están presentes, utilizaremos el carácter lúdico y atractivo que encierra la
celebración de los Juegos, para enmarcar algunas de las actividades didácticas desde una
realidad muy próxima a los alumnos -la competición deportiva- y conectar, así, los
aprendizajes adquiridos con sus propios intereses. En este sentido, propondremos como
proyecto principal de la unidad la realización de un estudio estadístico (“¿Estamos preparados
para la competición?”) en el que analizarán sus propias marcas en la prueba de salto de altura,
datos que habrán sido recogidos en jornadas anteriores a la celebración de los Juegos.
Dado que aspiramos a que obtengan una visión completa del proceso estadístico y no se
limiten al cálculo de parámetros y modos de representación vacíos de significado,
incorporamos en la unidad el uso de las TIC, no únicamente como recurso metodológico
motivador sino, sobretodo, como herramienta que permita incidir en aspectos tan
fundamentales como la correcta interpretación de datos y conclusiones y la adecuada elección
de parámetros y gráficas.

2. NIVEL
La unidad se ha diseñado para ser impartida en 3º de ESO.

3. TEMPORALIZACIÓN
Periodo de realización
La unidad se desarrollará en la tercera evaluación, durante siete sesiones, comenzando una
semana antes de la celebración de los Juegos Olímpicos.

Secuenciación de las sesiones


sesión I
Población y muestra. Carácter estadístico.
sesión II
Tablas de frecuencias.

145
sesión III
Gráficos estadísticos.
sesión IV
Parámetros de centralización.
sesión V
Parámetros de dispersión.
sesión VI
Tratamiento informático.
sesión VII
Tratamiento informático.

4. OBJETIVOS
Objetivos generales
El estudio de la unidad didáctica tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
 Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de
argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos
matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana, con el fin
de comunicarse de manera clara, concisa y precisa.
 Detectar los aspectos de la realidad que sean cuantificables y que permitan interpretarla
mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida y
realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la
selección de los cálculos apropiados, todo ello de la forma más adecuada, según la
situación planteada.
 Identificar los elementos matemáticos presentes en los medios de comunicación, Internet,
publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que
desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor
comprensión de los mensajes.
 Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos tanto para realizar cálculos
como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como
ayuda en el aprendizaje.
 Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo
desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y
crítica.

Objetivos del curso


El estudio de la unidad didáctica tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
 Conocer los métodos de la estadística descriptiva y utilizarlos como herramienta para
interpretar su propia realidad y la de su entorno y para valorar los análisis estadísticos que
se realizan en diferentes medios de comunicación.
 Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas desde la estadística y
aplicar sus procedimientos para abordarlas desarrollando de forma ordenada todo el
proceso estadístico.
 Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos y valorarlos como ayuda
valiosa en el proceso de aprendizaje y como recurso eficaz para el tratamiento de
información.
 Valorar el trabajo en equipo como especialmente adecuado para la realización de
determinadas actividades de tipo estadístico (toma de datos, tabulación, análisis y

146
discusión de resultados…) y manifestar interés por la presentación clara y ordenada de los
trabajos realizados.

5. CONTENIDOS
Los contenidos tratados en la unidad se incluyen dentro del bloque de contenidos número 6:
“Estadística y Probabilidad”.

Contenido I
 Población y muestra.
 Carácter estadístico. Tipos.
 Identificación de poblaciones y muestras y distinción del tipo de variable que se
estudia en cada caso.

Contenido II
 Frecuencias absoluta y relativa.
 Tablas de frecuencias.
 Interpretación y elaboración de tablas de frecuencias.

Contenido III
 Gráficas estadísticas.
 Interpretación y elaboración de gráficas estadísticas.

Contenido IV
 Parámetros estadísticos.
 Cálculo e interpretación de la media, la moda, la mediana, la varianza y la desviación
típica de un conjunto de datos.
 Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando
técnicas de encuesta, muestreo, recuento y construcción de tablas estadísticas.

Contenido V
 Introducción a EXCEL.
 Asistente para gráficos.
 Fórmulas en EXCEL para el cálculo parámetros estadísticos.
 Búsqueda e identificación de fuentes fiables de información de tipo estadístico y
detección de errores en la información que utiliza técnicas estadísticas.
 Valoración de la importancia y la utilidad de las técnicas estadísticas para
representar, resolver e interpretar situaciones en un mundo cada vez más saturado de
datos.
 Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo en la realización de actividades
de tipo estadístico, mostrando respeto por las estrategias y puntos de vista diferentes
a los propios.
 Valoración crítica de las informaciones estadísticas que aparecen en los medios
tecnológicos y de comunicación, sabiendo detectar errores o usos incorrectos.
 Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y
presentación de datos y sus conclusiones, manifestando una disposición favorable al
uso de las TIC.

147
6. COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística.
Incorporar al lenguaje habitual la terminología propia de la estadística para expresar e
interpretar mensajes con claridad y precisión.

Competencia matemática.
Recoger y tratar información sobre elementos estadísticos y recibir y emitir mensajes en el
ámbito matemático mediante la palabra, la escritura, las gráficas y el dibujo preciso
Abstraer conceptos, relaciones y estructuras estadísticas y poner en práctica modelos
estadísticos para resolver problemas.
Evaluar positivamente los recursos tecnológicos como herramientas para la resolución
de problemas matemáticos y tareas de la vida cotidiana.
Adaptarse a usar distintas técnicas y métodos de trabajo.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.


Utilizar los conocimientos de la estadística para interpretar fenómenos observables en el
mundo físico y natural y para valorar las informaciones presentes en los medios de
comunicación y en mensajes publicitarios.

Tratamiento de la información y competencia digital.


Valorar la utilidad de las TIC para la búsqueda y el tratamiento estadístico de datos y usar con
soltura Internet, hojas de cálculo, asistentes matemáticos y procesadores de texto.

Competencia social y ciudadana.


Reconocer el trabajo en grupo como método práctico y enriquecedor en todas las etapas del
proceso estadístico y valorar los distintos puntos de vista a la hora de tomar decisiones.

Autonomía e iniciativa personal.


Incorporar distintas técnicas, instrumentos y métodos para el aprendizaje de los contenidos de
estadística y valorar la constancia y el trabajo dedicado al estudio.

7. METODOLOGÍA
Varias decisiones metodológicas han determinado el diseño de la presente unidad:
1. Partir de los conocimientos previos de los alumnos sin presuponer que ciertos
contenidos estadísticos elementales han sido adquiridos anteriormente.
2. Exponer los contenidos de la unidad desde una realidad cercana al alumno
descubriendo, al mismo tiempo, las posibilidades de la estadística como
herramienta para la comprensión de contenidos en otras áreas.
3. Contextualizar las actividades utilizando los múltiples campos en los que la
estadística utiliza sus técnicas y empleando, así mismo, los ámbitos de actividad de
nuestros alumnos.
4. Potenciar la reflexión necesaria para la construcción de aprendizajes significativos
a través de la investigación y la realización de un estudio estadístico completo.
5. Incluir el trabajo en grupo para favorecer actitudes como el respeto a las opiniones
distintas a las propias, flexibilidad para la toma de decisiones de forma conjunta,
equilibrio en la asignación de tareas, gusto por el trabajo bien hecho,…
6. Dotar al alumnado de herramientas tecnológicas que le permitan atender a aspectos
básicos y fundamenta-les mediante la utilización de las TIC como recurso
metodológico.

148
Teniendo en cuenta los criterios expuestos anteriormente, hemos incluido diversos tipos de
actividades didácticas según su finalidad:
 Ejercicios de consolidación y práctica de rutinas, para que los alumnos adquieran un
dominio suficiente de la terminología, los conceptos y los procedimientos
estadísticos, así como las posibilidades estadísticas de la hoja de cálculo.
 Resolución de problemas, mediante los cuales consigan extrapolar las técnicas y usos
de la estadística a distintos ámbitos de la realidad.
 Trabajo práctico y de investigación. Con la realización del proyecto se persigue que
los alumnos se impliquen en todos las etapas que se siguen en el trabajo estadístico.
Se ha diseñado como un proceso guiado en el que se orienta a los alumnos sobre los
pasos que seguir, las decisiones que tomar y los cálculos que realizar, en sintonía con
los contenidos trabajados en cada sesión.

Se ha tenido especial cuidado de incluir en todas las sesiones momentos de explicación a


cargo del profesor y situaciones en las que los alumnos compartan ideas y discutan resultados.
Las agrupaciones en el aula serán, por tanto, variadas, combinando el trabajo en parejas o en
pequeños grupos, con el trabajo individual.

El espacio más utilizado será el aula de matemáticas en el que podremos disponer de libros de
texto variados y, cuando lo consideremos conveniente, de calculadoras científicas. Las dos
últimas sesiones se realizarán en el aula de informática, equipada con 16 máquinas.
Trabajaremos con las aplicaciones de la hoja de cálculo EXCEL del paquete OFFICE en el
tratamiento de contenidos estadísticos. Otros programas libres que pueden usarse son
StarOficce Calc (para Windows) y OpenOffice Calc (para Linux).

8. EVALUACIÓN
Evaluación del alumnado.
Criterios de evaluación.
1. Utiliza con propiedad los conceptos, los procedimientos y la terminología de la
estadística unidimensional.
2. Construye tablas de frecuencias a partir de una serie de datos de una distribución
discreta.
3. Construye tablas de frecuencias para distribuciones continuas agrupando los datos
en intervalos.
4. Interpreta correctamente la información transmitida por gráficos estadísticos.
5. Representa los datos de un estudio estadístico, eligiendo el gráfico adecuado al tipo
de carácter.
6. Obtiene el valor de la media y otros parámetros de posición (mediana y moda) a
partir de una tabla de frecuencias y los utiliza para analizar las características de la
distribución.
7. Obtiene el valor de la desviación típica y otros parámetros de dispersión (recorrido
y varianza) a partir de una tabla de frecuencias y los utiliza para analizar las
características de la distribución.
8. Resuelve problemas estadísticos y analiza los parámetros obtenidos para tomar
decisiones.
9. Participa activamente en la elaboración de un estudio estadístico y colabora en la
realización de todos los pasos del proceso.

149
En la valoración del grado de los aprendizajes alcanzados por los alumnos se utilizarán
diversos instrumentos:
 Revisión del cuaderno de clase: 10% de la nota total de la unidad.
 Corrección de las tareas propuestas para casa. (20%).
 Observación de la actitud y comportamiento en clase. (10%).
 Análisis del trabajo individual y del trabajo en grupo, correspondiendo al proyecto el
60 % de la nota.

Evaluación de la unidad didáctica.


La evaluación de los diferentes elementos programados en la unidad didáctica comenzará
desde el primer momento de su puesta en práctica, a fin de ir ajustando nuestra intervención a
las diversas dificultades que pueden presentarse durante el proceso.

No obstante, al término de la unidad, se reflexionará sobre todos aquellos aspectos


fundamentales que podrían suponer modificaciones substanciales en próximos desarrollos. En
este sentido, responderemos a cuestiones tales como:
 ¿Se han alcanzado los objetivos didácticos propuestos?
 ¿Han sido coherentes las actividades diseñadas con los objetivos y los contenidos?
¿Se han adaptado a la realidad e intereses de los alumnos?
 ¿Los recursos han sido adecuados para el desarrollo de las actividades? ¿Han
facilitado los materiales tanto la autonomía en el aprendizaje como la interacción
entre los alumnos?
 ¿La duración de la unidad ha sido correcta? ¿El tiempo programado para cada
actividad ha sido adecuado? ¿Ha podido dedicarse tiempo suficiente a la observación
y a la atención individual?

Incorporaremos a los alumnos a la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje,


proporcionándoles un cuestionario, que podrán realizar de forma anónima, en el que les
pedimos que hagan una valoración personal sobre el grado de dificultad encontrado en las
actividades realizadas, la utilidad de las técnicas estadísticas, la conveniencia del uso de las
TIC para el tratamiento de la estadística, la riqueza del trabajo en equipo, la intervención del
profesor como mediador del proceso,…

150
9. MAPA CONCEPTUAL

10.BIBLIOGRAFÍA
 ARIAS Y MAZA. Matemáticas, 3º ESO. Grupo Editorial Bruño.
 J. CÓLERA y otros. Matemáticas, 3º ESO. Editorial Anaya.
 JOSÉ R. VIZMANOS y otros. Matemáticas, 3º ESO. Editorial SM.

11.DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Sesión I

Objetivos
1. Identificar los términos básicos de un estudio estadístico (población, muestra e
individuo) y definirlos en situaciones de estudios estadísticos hipotéticos.
2. Reconocer el carácter estadístico observado en un estudio estadístico y clasificarlo
como carácter cualitativo o variable cuantitativa discreta o continua.
3. Elaborar un estudio estadístico. (Paso 1: Selección de variables y recogida de
datos).

151
Contenidos
 Población y muestra.
 Carácter estadístico.
 Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo en la realización de
actividades de tipo estadístico, mostrando respeto por las estrategias y puntos de
vista diferentes a los propios.

Método de trabajo
Se combinará la instrucción directa y la indagación para el desarrollo de los contenidos de la
sesión. Mediante la asignación de tareas, guiaremos a los alumnos en el proceso de
adquisición de las destrezas asociadas a tales contenidos.

Organización
La sesión se desarrollará en el aula de Matemáticas. Las actividades 1, 2 y 4 se han diseñado
para ser trabajadas con el gran grupo, mientras que se formarán pequeños grupos (4 ó 5
alumnos) para realizar la actividad 3.

Material
Prensa diaria y revistas. Libros de texto.

Actividades
Inicio
En esta primera sesión se comenzará realizando una breve introducción a la unidad didáctica,
insistiendo en la presencia constante de la estadística en el mundo de la comunicación y en
otros ámbitos de la cultura y el conocimiento. Se expone a grandes rasgos el estudio
estadístico que deben realizar sobre los resultados previos a los Juegos, enfocándolo como
proyecto principal de la unidad didáctica.

Desarrollo
Actividad 1 “LA ESTADÍSTICA PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN”
Presumiblemente, los alumnos de este nivel poseen conocimientos sobre tablas y gráficas
estadísticas y son capaces de calcular e interpretar algunos parámetros de posición como la
media aritmética. Como actividad para la explicitación de conocimientos previos se les pide
sacar conclusiones de informaciones con contenido estadístico extraídas de medios de
comunicación y de libros de texto que utilizan en otras áreas (Ciencias Sociales, Ciencias de
la Naturaleza,…). Se procurará aclarar que el poseer ideas previas sobre la estadística no es
una condición necesaria para seguir con éxito el tema, ya que éstos contenidos, junto con
otros más complejos, serán trabajados desde cero en la presente unidad.

Actividad 2 “¿POBLACIÓN?, ¿MUESTRA?, ¿INDIVIDUO?”.


A fin de incorporar el vocabulario básico utilizado en estadística se propone un sencillo juego
de rol. Los alumnos asumen el papel de “estadísticos” contratados por una empresa para
realizar un estudio que favorezca su actividad. El profesor, que representa al empresario,
expone su necesidad y los alumnos han de determinar población, muestra e individuo en el
estudio estadístico que realizarían. Podemos comenzar la actividad ofreciendo varias opciones
de respuesta y que descubran la correcta. Por ejemplo:
Empresario 1: Tengo una fábrica de bombillas. Necesito saber cuántas horas de duración
tienen las bombillas que vendo.
¿Población?
a) La localidad en que está ubicada la fábrica.

152
b) Todos los ciudadanos que compran bombillas de la fábrica.
c) Todas las bombillas que se elaboran en la fábrica.
¿Muestra?
a) Todas las bombillas que se elaboran en la fábrica.
b) Una parte de las bombillas que se elaboran en el país.
c) Una parte de las bombillas que se elaboran en la fábrica.
¿Individuo?
a) Cada una de las bombillas de la fábrica.
b) Cada uno de los trabajadores que hacen las bombillas de la fábrica.
c) Cada uno de los clientes que compran las bombillas de la fábrica.

Actividad 3 “TIPOS DE CARÁCTER ESTADÍSTICO”.


En esta ocasión, nuestros “estadísticos” trabajarán en grupos de 4 ó 5. La actividad consiste
en clasificar el carácter estadístico correspondiente a los datos que recogerían en los
hipotéticos estudios de la actividad anterior. Proporcionaremos a cada grupo una plantilla
como la siguiente:
Empresario Problema Tipo de registro Tipo de carácter
(señalar la correcta) (señalar la correcta)
Tiempo de duración a) Numérico (recuento). a) Cuantitativo discreto.
1 de 1000 bombillas de b) Numérico (medición). b) Cuantitativo continuo.
la fábrica elegidas al c) No numérico. c) Cualitativo
azar.

2 … … …

Actividad 4 “NUESTRO ESTUDIO: ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA LOS JJOO?”


Los compañeros del departamento de Educación Física proporcionarán a nuestros alumnos el
registro de las marcas obtenidas en los distintos grupos de 3º de ESO. Decidiremos, entre
todos, qué otras variables podrían influir en la diferencia de rendimiento de los grupos para
que sean incorporadas al estudio:
¿Cuántos chicos, cuántas chicas? ¿Cuántos practican algún deporte de forma regular?...
Como tarea se les propone la elaboración del cuestionario y la recogida de los datos
correspondientes a los caracteres que finalmente se hayan determinado.

Final
La sesión concluirá con una puesta en común en la que los alumnos expresen las dificultades
que han experimentado frente a las actividades propuestas y valoren los aprendizajes
conseguidos. Si es necesario, el profesor realizará las oportunas aclaraciones sobre aquellos
aspectos que hayan resultado confusos.

Sesión II

Objetivos
1. Construir una tabla de frecuencias para series de datos aislados.
2. Construir una tabla de frecuencias para series de datos agrupados, conocidos los
intervalos en los que se divide el recorrido.
3. Elaborar un estudio estadístico. (Paso 2: Organización de datos, recuento y
confección de tablas de frecuencias).

153
Contenidos
 Frecuencias absoluta y relativa.
 Tablas de frecuencias para datos aislados.
 Tablas de frecuencias para datos agrupados.
 Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo en la realización de actividades
de tipo estadístico, mostrando respeto por las estrategias y puntos de vista diferentes
a los propios.
 Valoración de la importancia y la utilidad de las técnicas estadísticas para
representar, resolver e interpretar situaciones en un mundo cada vez más saturado de
datos.

Método de trabajo
Técnica de enseñanza: Instrucción directa e indagación.
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas.

Organización
La sesión se desarrollará en el aula de Matemáticas.

Material
Prensa diaria y revistas. Libros de texto.

Actividades
Inicio
En la segunda sesión trabajaremos con los conceptos de frecuencia absoluta y frecuencia
relativa de un valor, así como la construcción de la tabla de frecuencias.

Desarrollo
Actividad 1: "NÚMERO DE HERMANOS"
En grupos de dos o tres personas máximo deben de realizar la tabla de frecuencias en la que
variable sea el número de hermanos que tiene cada uno de los 23 alumnos que tenemos en el
curso de 3º E.
Una vez que hayan trabajado la actividad anterior, propondré otra actividad en la que
trabajarán individualmente.

Actividad 2: "¿CUÁNTO MIDES?"


Completa la siguiente tabla
Estatura (cm) Marca de clase (xi) Frecuencia absoluta (ni)

149,5 – 154,5
154,5 – 159,5
159,5 – 164,5
164,5 – 169,5
169,5 – 174,5
174,5 – 179,5

ACTIVIDAD 3: “NUESTRO ESTUDIO: ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA LOS JJOO?”


Finalmente continuaremos con la actividad4 propuesta en la sesión anterior, para ello con los
datos que nos han proporcionado los compañeros del departamento de Educación Física,
indicaré a los alumnos que con aquel salto en el que hayan conseguido su mejor registro,
construyan entre toda la clase una tabla de frecuencias.

154
Final.
La sesión concluirá con una puesta en común en la que los alumnos expresen las dificultades
que han experimentado frente a las actividades propuestas y valoren los aprendizajes
conseguidos. Si es necesario, el profesor realizará las oportunas aclaraciones sobre aquellos
aspectos que hayan resultado confusos.

Sesión III
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Objetivos
1. Interpretar correctamente la información transmitida por gráficas estadísticas.
2. Representar mediante el gráfico adecuado los tipos de distribuciones de
frecuencias estudiados.
3. Elaborar un estudio estadístico. (Paso 3: Elección y elaboración de los gráficos más
adecuados).

Contenidos
 Gráficas estadísticas.
− Diagrama de sectores,
− Diagrama de barras,
− Histograma,
− Otros.
 Interpretación y elaboración de gráficas estadísticas.
 Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo en la realización de actividades de
tipo estadístico, mostrando respeto por las estrategias y puntos de vista diferentes a
los propios.
 Valoración de la importancia y la utilidad de las técnicas estadísticas para representar,
resolver e interpretar situaciones en un mundo cada vez más saturado de datos.

Método de trabajo
Técnica de enseñanza: Instrucción directa e indagación.
Estilo de enseñanza: Asignación de tareas.

Organización
La sesión se desarrollará en el aula de Matemáticas. Las actividades 1, 2 y 4 se han diseñado
para ser trabajadas con el gran grupo, mientras que se formarán pequeños grupos (4 ó 5
alumnos) para realizar la actividad 3.

Material
Prensa diaria y revistas. Libros de texto.

Actividades

Inicio y desarrollo
Comenzaremos esta sesión explicando cómo se realiza un diagrama de barras, propondré
la siguiente
ACTIVIDAD 1: Dada una tabla con los resultados conseguidos en la última jornada de
fútbol, construir un diagrama de barras con el número de equipos que han conseguido
marcar 0, 1, 2, 3, 4 y 5 goles. Esta actividad la realizarán por parejas.

155
Una vez que realicen esta actividad continuaremos la clase, explicando cómo se
realiza un diagrama de sectores. A continuación deberán de realizar la siguiente

ACTIVIDAD 2: Deberán de realizar un diagrama de sectores teniendo en cuenta los


resultados obtenidos al realizarse un estudio sobre el medio de locomoción con los
siguientes datos
Medio de locomoción Número de personas
Vehículo propio 40
Tren 23
Autobús 18
Avión 9

Finalmente pasaremos a trabajar con los histogramas, proponiendo


ACTIVIDAD 3: Con los datos conseguidos en la actividad dos de la sesión anterior,
que construyan el histograma.

Final
La sesión concluirá con una puesta en común en la que los alumnos expresen las dificultades
que han experimentado frente a las actividades propuestas y valoren los aprendizajes
conseguidos. Si es necesario, el profesor realizará las oportunas aclaraciones sobre aquellos
aspectos que hayan resultado confusos.

Sesión IV

Objetivos
1. Calcular e interpretar los parámetros de posición media, moda y mediana.
2. Elaborar un estudio estadístico. (Paso 4: Cálculo de los parámetros de posición)

Contenidos
 Medidas de centralización: moda, mediana y media.
 Cálculo e interpretación de la media, la moda, la mediana de un conjunto de datos.
 Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando
técnicas de encuesta, muestreo, recuento y construcción de tablas estadísticas.
 Valoración de la importancia y la utilidad de las técnicas estadísticas para representar,
resolver e interpretar situaciones en un mundo cada vez más saturado de datos.

Método de trabajo
Una vez decidida la variable estadística que queremos estudiar, y tras la recogida de datos,
abordaremos ordenadamente a los siguientes pasos:
1) Confección de una tabla de distribución con dichos datos.
2) Estudio de la media aritmética de los valores de la variable estadística, que pueden
venir agrupados por intervalos o no, según decidamos estudiar una variable continua o
una discreta.
3) Estudio de la mediana de los valores de la variable.
4) Estudio de la moda de los valores de la variable estadística.

Organización
En el aula, el profesor facilitará a los alumnos sus notas en matemáticas, los cuales
individualmente harán los cálculos requeridos. Los alumnos también dispondrán de las

156
marcas obtenidas por la clase en el salto de altura, las organizarán en una tabla de frecuencias
y realizarán los cálculos requeridos.

Material
Cuaderno de clase, bolígrafos, lápices y calculadora.

Actividades

Inicio
Cómo lo que se pretende es estudiar estadísticamente los resultados obtenidos por los
alumnos en las distintas disciplinas que conforman los segundos juegos olímpicos del IES
“Dos Mares”, indicamos a los alumnos que podríamos definir una variable aleatoria por cada
disciplina, a saber:
 Salto de altura
 Salto de longitud
 Lanzamiento de peso
 Carrera de velocidad o resistencia.
Y por las características de los datos que vamos a manejar, las variables aleatorias deberían
ser continuas, es decir sus valores estarían agrupados en intervalos.

Desarrollo
Una vez distribuidos los datos en los intervalos elegidos, pasaremos, usando la fórmula de la
media aritmética, a calcularla:
Media aritmética
n

∑ x ·n i i
x= i =1

N
Siendo xi , el valor observado y ni , la frecuencia absoluta correspondiente.
Mediana
En variables aleatorias discretas, la mediana se calculará utilizando la columna de las
frecuencias acumuladas de la tabla de distribuciones.
En variables aleatorias continuas, como tabla de distribuciones está hecha por intervalos, no
es su cálculo un requisito de este nivel educativo, ya que se trata de una fórmula engorrosa.
Sin embargo sí diremos que es la marca de clase que deja tantos valores por debajo como por
encima del intervalo al cual representa. Nos apoyaremos para su cálculo en la tabla de
frecuencias acumuladas.
Moda
Para el cálculo de la moda en una variable aleatoria discreta, sólo tenemos que fijarnos en le
valor de la variable con mayor frecuencia absoluta, fácil si se ha confeccionado la tabla de
distribuciones.
Al igual que para la mediana, en variables aleatorias continuas, se hace muy complicado su
cálculo, y no corresponde a este nivel educativo, por lo que será suficiente con mirar el
intervalo con mayor frecuencia absoluta y dar su marca de clase como valor de la moda.

Actividad 1: "MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN PARA VARIABLES DISCRETAS"


Para empezar a familiarizarnos con las medidas de centralización, es mejor empezar
estudiando una variable aleatoria discreta, y, ¿qué mejor que el estudio de las notas en
Matemáticas de los alumnos a los que va destinada la u.d.? Supongamos que las notas de los
20 alumnos del grupo son:
2, 5, 5, 5, 6, 7, 4, 3, 4, 5, 6, 7, 7, 4, 8, 6, 2, 4, 6, 9

157
Se trataría de hallar la media aritmética, la mediana y la moda.

Actividad 2: "NUESTRO ESTUDIO ESTADÍSTICO"


Tras la recogida de los datos relativos a una muestra de la población del I.E.S.”Dos Mares”,
referida a una variable estadística, el salto de altura, se pide que los alumnos, individualmente,
y utilizando la fórmula dada en el desarrollo de la sesión, calculen los medidas de
centralización, media aritmética, mediana y moda, y que interpreten los resultados obtenidos.

Actividad 3: "UN ESTUDIO MÁS PROFUNDO"


Proponemos la repetición de los cálculos de la actividad II, realizados con otra muestra
diferente: resultados obtenidos por otra clase, resultados sólo femeninos o sólo masculinos…
Sugerimos la comparación de los estudios realizados y la discusión sobre qué factores pueden
haber influido en la diferencia de los resultados obtenidos.

Final
Una vez obtenidas las tres medidas de centralización de las cuatro variables estadísticas se
pueden publicar en la página web del centro y se pueden hacer comparaciones por cursos o
por países según se distribuyan los alumnos.

Evidentemente el objetivo de estas comparaciones será el de fomentar la competitividad sana


y el afán de superación de cada grupo y por tanto de cada componente del grupo, así como
despertar en los alumnos la posibilidad de entrenarse en su tiempo de ocio, potenciando las
relaciones entre alumnos de las distintas nacionalidades y cursos que tenemos en el instituto.

En la forma de presentación de los resultados se verán implicados los Departamentos de


Informática y de Dibujo, pues se pretende que se publiquen los resultados en varios soportes.

Sesión V

Objetivos
1. Calcular e interpretar los parámetros de dispersión recorrido, varianza y desviación
típica.
2. Resolver problemas estadísticos aplicando una estrategia adecuada y escogiendo la
forma más conveniente de realizar los cálculos (con la aplicación directa de la
fórmula correspondiente o con las funciones estadísticas de la calculadora).
3. Elaborar un estudio estadístico. (Paso 5: Cálculo de los parámetros de dispersión)

Contenidos
 Medidas de dispersión: recorrido, varianza y desviación típica
 Cálculo e interpretación de la varianza y la desviación típica de un conjunto de datos.
 Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos utilizando
técnicas de encuesta, muestreo, recuento y construcción de tablas estadísticas.
 Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo en la realización de actividades de
tipo estadístico, mostrando respeto por las estrategias y puntos de vista diferentes a
los propios.
 Valoración de la importancia y la utilidad de las técnicas estadísticas para representar,
resolver e interpretar situaciones en un mundo cada vez más saturado de datos.

Método de trabajo
Una vez calculadas la media aritmética, la mediana y la moda en una muestra de una
población, plantear cómo están distribuidos los datos alrededor de dichos valores, es decir, si

158
realmente son representativas de la población las medidas de centralización, para lo cual
necesitamos calcular:
1. Rango de la variable estadística.
2. Varianza de la variable estadística.
3. Desviación típica de la variable estadística.

Organización
Una vez realizados los cálculos requeridos en las actividades de la sesión anterior, los
alumnos, individualmente, deducirán el grado de representatividad de la muestra elegida, tras
realizar los cálculos requeridos en esta sesión.

Material
Cuaderno de clase, bolígrafos, lápices y calculadora.

Actividades

Inicio
Como ya tenemos elegida la variable estadística x=”altura obtenida por los alumnos en la
prueba de la olimpiada”, y recogidos los datos en la realización de la actividad I de la sesión
anterior, sólo tenemos que realizar los cálculos que se indican en las fórmulas.

Desarrollo
Rango
Sólo hay que hacer la resta del mayor valor de la variable menos el menor, y así obtenemos el
intervalo en el que están comprendidos los datos.
Varianza
Se define la varianza como la media aritmética de los cuadrados de las desviaciones respecto
de la media.
n n

∑ (x − x ) ·n 1
2 2
i ∑x i ·n i
i =1 i =1
S 2
= = − x2
N N
siendo:
xi = valor de la variable para el sujeto i
x = media aritmética
n i = frecuencia absoluta para el valor i
`N`= número total de datos
Desviación típica
Se calcula hallando la raíz cuadrada positiva de la varianza.
n n

∑ (x − x ) ·n1
2 2
i ∑x i ·ni
S= i =1
= i =1
− x2
N N

Actividad 1: "GRUPOS DIFERENTES"


Se propone llevar a los alumnos de una clase del I.E.S. a un concurso matemático. Al analizar
las notas medias en matemáticas de 3º A y 3ª B, vemos que son muy semejantes, y nos
preguntamos qué curso tendrá más posibilidades en el concurso.
Aquí vemos la utilidad de las medidas de dispersión, pues aún teniendo la misma nota media,
el curso cuyos datos sean menos dispersos tendrá más posibilidades de hacer un buen papel en
el concurso.

159
Proponemos para su estudio las notas de 3º A
2, 5, 5, 5, 6, 7, 4, 3, 4, 5, 6, 7, 7, 4, 8, 6, 2, 4, 6, 9
Y las notas de 3º B
1, 2, 1, 1, 2, 7, 7, 8, 5, 9, 8, 7, 8, 9, 2, 3, 7, 8, 9, 1
Tras calcular la media, (resultado curioso), y la desviación típica, ¿a qué grupo mandarías al
concurso, a 3º A o a 3º B?

Actividad 2: "NUESTRO ESTUDIO ESTADÍSTICO"


Con los datos utilizados en las actividades II y III de la sesión anterior, calcular, usando las
fórmulas dadas, la varianza y la desviación típica, y compara estos resultados en los diferentes
muestras utilizadas.
Observar que aún obteniéndose la misma media aritmética, dependiendo de la desviación
típica la muestra será más o menos uniforme. Comentar los resultados en grupos de alumnos.

Final
Insistimos una vez más en la interpretación de las medidas de dispersión: Una vez realizados
los cálculos, concluiremos si los datos están dispersos o no respecto de la media aritmética,
esto es, cuanto menor sea el valor de la desviación típica más próximos a la media aritmética
están los datos.

Sesión VI

Objetivos
1. Conocer y utilizar las aplicaciones de EXCEL en el tratamiento de estudios
estadísticos.

Contenidos
 Introducción a EXCEL.
 Asistente para gráficos.
 Fórmulas en EXCEL para el cálculo parámetros estadísticos.
 Valoración de la importancia y la utilidad de las técnicas estadísticas para
representar, resolver e interpretar situaciones en un mundo cada vez más saturado de
datos.
 Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo en la realización de actividades
de tipo estadístico, mostrando respeto por las estrategias y puntos de vista diferentes
a los propios.
 Valoración crítica de las informaciones estadísticas que aparecen en los medios
tecnológicos y de comunicación, sabiendo detectar errores o usos incorrectos.
 Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y
presentación de datos y sus conclusiones, manifestando una disposición favorable al
uso de las TIC.

Método de trabajo
El método de trabajo dependerá de los conocimientos previos que los alumnos sobre
Microsoft Excel. Si han trabajado con el programa en otras asignaturas como Tecnología o
han aprendido por otros métodos con unas pocas instrucciones podrán hacer las siguientes
actividades. El planteamiento de esta unidad didáctica parte de que no tienen ningún
conocimiento y por lo tanto mediante instrucción directa habría que explicarles todo al
principio.

160
Organización
Se recomienda trabajar en clase con dos alumnos por ordenador. Esto viene sujeto a las
posibilidades del aula de informática.
Uno de los dos alumnos debe sentarse frente al ordenador para manejarlo escribiendo en el
teclado, usando el ratón y haciendo todo lo que le ordene su compañero. El otro compañero
debe leer las actividades y comprobar que su compañero hace correctamente los ejercicios en
pantalla.
Después de cada actividad los alumnos cambiarán de posición y por lo tanto de funciones.

Material
Para desarrollar esta unidad didáctica hemos usado el programa Microsoft Excel para lo cual
hace falta ser tener la licencia correspondiente. Otros programas libres que pueden usarse son
StarOficce Calc (para Windows) y OpenOffice Calc (para Linux).

Actividades
Inicio
Una vez explicados todos los conceptos estadísticos que se quieren tratar en este tema y
hechos los ejercicios usando la calculadora pasaremos a enseñar a nuestros alumnos el
funcionamiento de una hoja de cálculo usando el programa Microsoft Excel.
Primero haremos una serie de ejercicios dirigidos para que se familiaricen con el uso del
programa para después hacer una hoja de cálculo con los resultados obtenidos por los
alumnos de 3º E en la clase de Educación Física en la prueba de salto de longitud.

Desarrollo
Actividad 1: "VARIABLES ESTADÍSTICAS CUALITATIVAS"
Para conocer la asignatura favorita de los alumnos de una clase, se les ha preguntado por la
que más les gusta y se han obtenido los siguientes resultados:
Valores : xi Frecuencias: ni
Educación Física 11
Educación Plástica 6
Matemáticas 2
Lengua Castellana 4
Inglés 3
Ciencias Sociales 4
Como son datos cualitativos no se pueden obtener medidas de centralización como la media y
la mediana ni tampoco medidas de dispersión como la varianza. Por lo tanto, haz un diagrama
de barras y un diagrama de sectores e interpreta los resultados obtenidos.
Explicación:
a) Abre Microsoft Excel y en la hoja 1 copia los datos de la tabla anterior y cambia formatos y
colores.
ASIGNATURAS
Valores : Xi Frecuencias: ni
Educación Física 11
Educación Plástica 6
Matemáticas 2
Lengua Castellana 4
Inglés 3
Ciencias Sociales 4

161
b) Selecciona con el ratón el rango A3:B8, en el menú Insertar elige la opción Gráfico, en
tipo de gráfico elige Circular y en Subtipo de gráfico elige Circular con efecto 3D. En el
paso 3 en opciones de gráfico elige la pestaña de rótulos de datos y marca la opción
porcentaje. Cuando hayas acabado elige la opción Guardar del menú.

Educación Física

Educación
Plástica
13%
10% 37% Matemáticas

Lengua Castellana
13%
7% 20%
Inglés

Ciencias Sociales

Actividad 2: "VARIABLES ESTADÍSTICAS CUANTITATIVAS DISCRETAS"


Se ha hecho una encuesta entre los alumnos de una clase de 3º ESO del instituto sobre el
número de televisores que hay en su casa y se han obtenido los siguientes datos:
Valores : xi Frecuencias: ni
1 4
2 9
3 7
4 6
5 4
Obtén las medidas de centralización, de dispersión y haz un gráfico de barras.
Explicación:
a) Abre Microsoft Excel y en la hoja 2 copia los datos de la tabla anterior y cambia formatos y
colores:

NÚMERO DE TELEVISORES
Valores Frecuencias
Xi ni N Xi*ni Xi^2*ni
i
1 4
2 9
3 7
4 6
5 4
Total
Parámetros de
centralización Parámetros de dispersión
Moda Recorrido
Mediana Varianza
Desviación
Media Típica
Coeficiente de
variación

162
b) Parámetros de centralización
1) Moda: es el valor más repetido por lo tanto en la celda B11 introduciremos 2.
2) Mediana: Tenemos que calcular las frecuencias acumuladas. Para ello en la celda C4
escribiremos = B4, en la celda C5 escribiremos = C4 + B5, seleccionaremos con el ratón el
rango C5:C8 y en el menú Edición marcaremos Rellenar y luego hacia abajo.
Una vez completada la columna de las frecuencias acumuladas si la mitad de los datos es 15
la mediana coincide con el primer dato que supera ese valor en las frecuencias acumuladas
luego en este caso la mediana es 3.
3) Media: En la celda D4 escribiremos la fórmula = A4*B4. Seleccionaremos con el ratón el
rango D4:D8 y en el menú Edición marcaremos Rellenar y luego hacia abajo.
En la celda B9 escribiremos =SUMA (B4:B8) y en la celda D9 escribiremos =SUMA
(D4:D8).
En la celda B13 escribiremos = D9/B9 y tenemos calculada la media.
c) Parámetros de dispersión
Recorrido: es la diferencia entre el máximo valor y el mínimo por lo tanto en la celda F11
escribe = A8-A4 y obtenemos 4.
Varianza: escribe en la celda E4 la fórmula =A4^2*B4. Seleccionaremos con el ratón el
rango E4:E8 y en el menú Edición marcaremos Rellenar y luego hacia abajo.
En la celda E9 escribiremos =SUMA (E4:E8).
En la celda F12 escribiremos =E9/B9-B13^2 y tenemos calculada la varianza.
Desviación típica: escribe en la celda F13 la fórmula =RAIZ(F12).
Desviación típica: escribe en la celda F13 la fórmula =RAIZ(F12).
d) Gráfico
Selecciona con el ratón el rango B4:B8, en el menú Insertar elige la opción Gráfico, en tipo
de gráfico elige Columnas y en Subtipo de gráfico elige Columna agrupada con efecto
3D. En el paso 3 en opciones de gráfico escribe en Título Número de televisores y en la
pestaña de leyenda quita la opción mostrar leyenda.

Número de televisores

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5

Cuando hayas acabado elige la opción Guardar del menú.

163
Actividad 3: "VARIABLES ESTADÍSTICAS CUANTITATIVAS CONTINUAS"
Después de las pruebas realizadas por los alumnos de una clase de 3º ESO en salto de altura
se han obtenido los siguientes datos:
Salto Frecuencia
75-85 1
85-95 4
95-105 6
105-115 5
115-125 3
125-135 1
Obtén las medidas de centralización, de dispersión y haz un histograma.
Explicación:
a) Abre Microsoft Excel y en la hoja 3 copia los datos de la tabla anterior y cambia formatos y
colores. Para calcular la marca de clase calcula el punto medio de cada intervalo:
SALTO DE ALTURA
Valores Frecuencias
Intervalos Marca ni
de clase
Xi Ni Xi*ni Xi^2*ni
75-85 80 1
85-95 90 4
95-105 100 6
105-115 110 5
115-125 120 3
125-135 130 1
Total
Parámetros de centralización Parámetros de dispersión
Moda Recorrido
Mediana Varianza
Media Desviación Típica
Coeficiente de
variación
b) Parámetros de centralización
1) Moda: es el valor más repetido por lo tanto en la celda C12 introduciremos 100.
2) Mediana: Tenemos que calcular las frecuencias acumuladas. Para ello en la celda D4
escribiremos = C4, en la celda D5 escribiremos = D4 + C5, seleccionaremos con el ratón el
rango D5:D9 y en el menú Edición marcaremos Rellenar y luego hacia abajo.
Una vez completada la columna de las frecuencias acumuladas si la mitad de los datos es 10
la mediana coincide con el primer dato que supera ese valor en las frecuencias acumuladas
luego en este caso la mediana es 100.
3) Media: En la celda E4 escribiremos la fórmula = B4*C4. Seleccionaremos con el ratón el
rango D4:D9 y en el menú Edición marcaremos Rellenar y luego hacia abajo.
En la celda C10 escribiremos =SUMA (C4:C9) y en la celda E10 escribiremos =SUMA
(E4:E9).
En la celda B14 escribiremos = E10/C10 y tenemos calculada la media.
c) Parámetros de dispersión
Recorrido: es la diferencia entre el máximo valor y el mínimo por lo tanto en la celda G12
escribe = B9-B4 y obtenemos 25.

164
Varianza: escribe en la celda F4 la fórmula =B4^2*C4. Seleccionaremos con el ratón el
rango F4:F9 y en el menú Edición marcaremos Rellenar y luego hacia abajo.
En la celda F10 escribiremos =SUMA (F4:F9).
En la celda G13 escribiremos =F10/C10-B14^2 y tenemos calculada la varianza.
Desviación típica: escribe en la celda G14 la fórmula =RAIZ(G13).
Coeficiente de variación: escribe en la celda G15 la fórmula =G14/C14.
d) Gráfico
Selecciona con el ratón el rango C4:C9, a continuación pulsando la tecla Ctrl y selecciona
con el ratón el rango A4:A9. Luego en el menú Insertar elige la opción Gráfico, en tipo de
gráfico elige Columnas y en Subtipo de gráfico elige Columna agrupada con efecto 3D.
En el paso 2 elige Series en filas. En el paso 3 en opciones de gráfico escribe en Título Salto
de altura, en la pestaña de leyenda quita la opción mostrar leyenda, en la pestaña Eje quitar
Eje de categorías X y en la pestaña Rótulos de datos marcar Nombre de la serie.

SALTO DE ALTURA

95-105
6
105-115
5 85-95
4 115-125
3
2 75-85 125-135
1
0

Final
Puesta en común. Se comentarán los problemas y las dudas surgidas con el manejo del
programa.

Sesión VII

Objetivos
1. Conocer y utilizar las aplicaciones de EXCEL en el tratamiento de estudios
estadísticos.

Contenidos
 Introducción a EXCEL.
 Utilización básica de una hoja de cálculo.
 Asistente para gráficos.
 Fórmulas en EXCEL para el cálculo parámetros estadísticos
 Valoración de la importancia y la utilidad de las técnicas estadísticas para
representar, resolver e interpretar situaciones en un mundo cada vez más saturado de
datos.
 Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo en la realización de actividades
de tipo estadístico, mostrando respeto por las estrategias y puntos de vista diferentes
a los propios.

165
 Valoración crítica de las informaciones estadísticas que aparecen en los medios
tecnológicos y de comunicación, sabiendo detectar errores o usos incorrectos.
 Sensibilidad y gusto por la precisión, el orden y la claridad en el tratamiento y
presentación de datos y sus conclusiones, manifestando una disposición favorable al
uso de las TIC.

Método de trabajo
Como ya en la sesión anterior hemos explicado el funcionamiento del programa Microsoft
Excel, en esta sesión sólo habrá que aclara pequeñas dudas que surjan en la realización de los
ejercicios.

Organización
Se recomienda trabajar en clase con dos alumnos por ordenador. Esto viene sujeto a las
posibilidades del aula de informática.
Uno de los dos alumnos debe sentarse frente al ordenador para manejarlo escribiendo en el
teclado, usando el ratón y haciendo todo lo que le ordene su compañero. El otro compañero
debe leer las actividades y comprobar que su compañero hace correctamente los ejercicios en
pantalla.
Después de cada actividad los alumnos cambiarán de posición y por lo tanto de funciones.

Material
Para desarrollar esta unidad didáctica hemos usado el programa Microsoft Excel para lo cual
hace falta ser tener la licencia correspondiente. Otros programas libres que pueden usarse son
StarOficce Calc (para Windows) y OpenOffice Calc (para Linux).

Actividades

Inicio
Una vez hechos los ejemplos de la sesión anterior pasaremos a hacer una hoja de cálculo con
los resultados obtenidos por los alumnos de 3º E en salto de longitud en la clase de Educación
Física.

Desarrollo
Actividad 1: "PRUEBAS CLASIFICATORIAS"
Obtén las medidas de centralización, de dispersión y haz un histograma de los resultados
obtenidos por vosotros en las pruebas clasificatorias de salto de longitud.

Actividad 2: "JUEGOS OLÍMPICOS"


Haz lo mismo con los resultados obtenidos en vuestra categoría en la competición de los
juegos olímpicos de salto de longitud y compáralos con los resultados de la actividad 1.

Final
Puesta en común. Se comentarán las conclusiones que podamos extraer de la comparación de
los resultados de las dos actividades.

166
UNIDAD DIDÁCTICA
CULTURA CLÁSICA
“Citius, Altius, Fortius”
Dos mil quinientos años de historia
de los Juegos Olímpicos

167
Citius, Altius, Fortius.
Dos mil quinientos años de historia de los Juegos Olímpicos
G. Rabal Saura,
J. A. Sánchez Valera,
J. D. Muñoz Rodríguez

1. INTRODUCCIÓN

En general, los alumnos son conocedores de gran variedad de datos de los Juegos
Olímpicos. Su celebración cada cuatro años y el hecho de transformarse en un acontecimiento
a escala mundial con gran repercusión mediática facilitan estos conocimientos dispersos y, en
muchas ocasiones, escasamente fundamentados. Los canales de información a los que
normalmente acceden no suelen ser los más adecuados para conseguir un conocimiento real
de los valores que van aparejados a la práctica de los deportes olímpicos; de modo que los
objetivos de respecto, superación y solidaridad que en sí mismo contiene el Movimiento
Olímpico −o como dice su lema: «más lejos, más alto, más fuerte»−, muchas veces quedan
relegados por los resultados meramente deportivos.
La finalidad que se persigue con esta Unidad es ordenar esos saberes un tanto dispersos
que poseen los alumnos acerca del Olimpismo e incluirlos en su evolución a lo largo de la
Historia. Es decir, tratar de sistematizar una información que en este año −con la celebración
de las Olimpiadas de Pekín− es, además, percibida de una forma más intensa, y lograr
relacionarla con los contenidos de las materias de Cultura Clásica y Ciencias Sociales.
Geografía e Historia de los cursos de tercero y cuarto de la Enseñanza Secundaria Obligatoria
(E.S.O.).
En consecuencia, la Unidad que en las páginas siguientes se desarrolla arranca con el
surgimiento de los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia y continúa con su recuperación a
finales del siglo XIX por iniciativa de Pierre de Fredy, barón de Coubertin. Más que las
diferencias existentes en los aspectos formales entre una y otra etapa, lo que nos hemos
propuesto ha sido destacar los propósitos éticos con los que surgieron las competiciones
deportivas de Olimpia, los mismos que, todavía hoy, inspiran al Movimiento Olímpico
Internacional.

2. NIVEL

- Tercero y Cuarto de la E.S.O.

3. TEMPORALIZACIÓN

- Tercera evaluación. La Unidad se desarrollará a lo largo de 6 sesiones.


La secuenciación será la siguiente:

Sesión 1: El marco geográfico e histórico de las Olimpiadas.

Sesión 2: El origen de los Juegos Olímpicos.

Sesión 3: Desarrollo de los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia (I).

168
Sesión 4: Desarrollo de los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia (y II).

Sesión 5: La fundación del Movimiento Olímpico Moderno.

Sesión 6: Los Juegos Olímpicos de la Era Moderna.

4. OBJETIVOS

Entre los objetivos más destacados que se relaciona esta Unidad sobresalen (se mantiene la
numeración original):
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones
entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender
la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que
hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos
relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva
global de la evolución de la Humanidad con un marco cronológico preciso y elaborar una
interpretación de la misma que facilite la comprensión de las comunidades sociales a las que
se pertenece.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras
culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio
sobre ellas.
8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español y
de una manera particular, el de la Región de Murcia y asumir las responsabilidades que
suponen su conservación y mejora.
13. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y
tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como la vía
más adecuada para la solución de los problemas humanos y sociales.

5. CONTENIDOS

A) Los contenidos que se relacionan con el currículo de Cultura Clásica de 3º de la E.S.O. son
los, preferentemente, siguientes:
1. Grecia: De la Época Oscura al Período Clásico.
2. Valoración de los logros de convivencia en Grecia
3. Buscar datos y consultar fuentes sobre temas tan amplios como la familia, el
matrimonio, el comercio, y los Juegos. Analizar su evolución, y trazar una
comparación con los tiempos actuales.

B) Los contenidos que se relacionan con el currículo de Cultura Clásica de 4º de la E.S.O.


son, preferentemente, los siguientes:
1. Conocer las principales actividades lúdicas de griegos y romanos
2. Las competiciones atléticas: los Juegos Olímpicos.
3. Valoración de los juegos como un elemento más del legado cultural de griegos y
romanos, cuya vigencia en nuestros días se manifiesta en competiciones deportivas de
carácter nacional e internacional.

C) Los contenidos que se relacionan con el currículo de Ciencias Sociales. Geografía e


Historia de 4º de la E.S.O. son, preferentemente, los siguientes:

169
1. Identificación de las principales manifestaciones artísticas y culturales de finales del
siglo XIX y principios del siglo XX.
2. Valoración de los acontecimientos y los principales conflictos del siglo XX para poder
entender el mundo actual.
3. Rechazo de cualquier tipo de totalitarismo político, de la intolerancia y de la
discriminación dirigida contra personas o grupos sociales.

6. COMPETENCIAS BÁSICAS

Entre las competencias básicas que el currículo señala para las materias del
Departamento de Ciencias Sociales está la competencia social y ciudadana. Esta competencia
está relacionada con la comprensión de la realidad social, actual e histórica, pero teniendo en
cuenta que este conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus
logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse
socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su
pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así
a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.
También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las
acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado
desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo
de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace
cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía
necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que
no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un
trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias
ideas y escuchar y respetar las de los demás.

7. METODOLOGÍA

De forma general, es necesario apuntar que la metodología a desarrollar se inspira en el


proceso constructivista del aprendizaje o capacidad del alumno para aprender por sí mismo y
en los principios de intervención educativa.
A lo largo de la unidad nos valdremos de diversas estrategias de tipo expositivo, interrogativo,
inductivo o deductivo según el momento del proceso; ello contribuirá a dinamizar el
tratamiento de la unidad y a hacer más motivador el aprendizaje para nuestros alumnos.
Nuestra intervención en el aprendizaje tenderá a facilitar la comprensión de los conceptos
fundamentales y a resolver las posibles dudas que puedan ir surgiendo a lo largo de la unidad.
Como principio fundamental de intervención, significar que partiremos de los conocimientos
previos del alumno al tiempo que se van introduciendo nuevos conocimientos. De esa manera,
tenderemos a un aprendizaje significativo.
Siguiendo una metodología activa, participativa, socializada, como la anunciada,
tendrán especial relevancia el comentario de imágenes artísticas, comentario de textos y
mapas relacionados con el temario. Con la adquisición de estos conocimientos los alumnos
deberán de obtener al final de la unidad una visión de conjunto sobre lo Juegos Olímpicos, al
tiempo que logramos en ellos una actitud crítica y de análisis objetivo.
Como resumen de las opciones metodológicas, podemos anotar:
- Partir de los conocimientos previos del alumno.
- Propiciar aprendizajes significativos.
- Potenciar la participación de los alumnos.
- Combinar planteamientos de enseñanza y materiales de apoyo variados.
- Utilización de la memoria comprensiva.

170
8. EVALUACIÓN

La evaluación de la unidad será continua y se llevará a cabo teniendo en cuenta los


objetivos y criterios de evaluación señalados en la unidad didáctica. Se evaluará por tanto:
- El proceso de enseñanza.
- Los aprendizajes de los alumnos.
- La propia actividad docente.
Aunque la evaluación es continua, no obstante distinguiremos tres fases: inicial, realizada al
inicio de cada sesión, formativa o procesual, realizada a lo largo de todo le proceso de
enseñanza-aprendizaje, que nos sirve para tomar decisiones y reconducir así los componentes
del proceso cuando se considere necesario; por último distinguiríamos la sumativa o final, que
constata el desarrollo del proceso.
Los criterios de evaluación establecen el grado de aprendizaje que se espera que alcance
el alumno en relación con las capacidades indicadas en los objetivos. Tendremos en cuenta
los siguientes:
a. Identificar el marco geográfico y cronológico donde surge la civilización griega.
b. Diferenciar las causas de la aparición de los Juegos Olímpicos en la Edad Antigua,
como en la Contemporánea.
c. Explicar las diferentes competiciones que se llevan a cabo en las Olimpiadas,
comparándolas con las actuales.
d. Elaborar mapas y localizar en ellos las ciudades más relevantes de la Antigüedad
relacionadas con este fenómeno.
e. Realizar comentarios de texto para identificar la finalidad del Olimpismo.
f. Respetar culturas diferentes a la propia
g. Valorar el espíritu olímpico como elemento de hermanamiento de pueblos.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Soporte papel:

a) ALMODÓVAR, J., GÓMEZ TIRADO, J., MANZANERO CANO, F., Cultura


Clásica de 3º E.S.O., Editex: Madrid, 2004.
b) DURANTEZ, C., Pierre de Coubertin y la filosofía del olimpismo, COE: Madrid,
1995.
c) Enciclopedia Visual de los Deportes, T. 1: Juegos Olímpicos, Barcelona: Sport, 2000.
d) GARCÍA SEBASTIÁN, M., y otros, Ciencias Sociales. Historia de 4º de la E.S.O,
Vicens-Vives: Barcelona, 2006 [3ª reimpresión].
e) HOBSBAWM, E., La historia del siglo XX, Crítica: Madrid, 1999.
f) JUAN REDAL, E. (dir.), Cultura Clásica de 3º de la E.S.O., Santillana: Madrid, 2007.
g) LLACAY PINTAT, T., y otros, Arterama, Historia del arte, Vicens-Vives: Barcelona,
2003.
h) VV.AA., Historia Universal Larousse, Spes Editorial: Barcelona, 2005.
i) VV.AA., Atlas histórico universal, Edelvives: Zaragoza, 2001.
2. Soporte electrónico:
a) http://archivo.marca.com/atenas2004/historia/1896atenas/index.html
b) http://www.coe.es/

171
10.DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 1: El marco geográfico e histórico de las Olimpiadas.

Objetivos
- Conocimiento del marco geográfico donde se desarrolló la civilización griega.
- Hechos históricos que acompañan a la aparición de las Olimpiadas.

Contenidos
- Marco geográfico: la Península Balcánica, los archipiélagos del Egeo y las costas de Asia
Menor.
- Breve recorrido por la Historia de la Antigua Grecia. De la civilización minoica al
helenismo.

Zona de nacimiento e influencia de la Grecia Clásica.


(En ALMODÓVAR, J., GÓMEZ TIRADO, J., MANZANERO CANO, F., Cultura Clásica 3º ESO, Editex, Madrid 2004, p.72)

Campañas de Alejandro Magno.


(En VV.AA., Atlas histórico universal, Edelvives, Zaragoza 2001)

Método de trabajo
- Activo.

Organización
La sesión consistirá en una explicación magistral del profesor, que debe suponer
entorno al 60 por ciento del tiempo de la misma. Finalizada dicha exposición, se llevará a
cabo por parte del alumnado la segunda actividad propuesta, dejando la realización de la

172
primera y tercera para casa. La segunda actividad a su vez, necesitará de la colaboración de
todos los alumnos para su realización (aprendizaje significativo).
Material
- Pizarra.
- Proyección de los mapas que se utilizaran en las actividades.
- Mapas murales de la civilización griega.

Actividades
1. Responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Cuál es el marco geográfico de la civilización griega?
- Explica qué eran las polis griegas y cuál era su manera de organización social y política.
- ¿Cuáles serán las dos primeras culturas que aparecerán en la historia de Grecia? ¿Cuál es su
zona geográfica?
- ¿En qué etapa de la historia de Grecia aparece la polis? ¿Apareció alguna otra manifestación
en esta etapa?
- ¿Cómo aparece la democracia en Atenas? ¿Qué características tenía la democracia
ateniense? Señala las diferencias con nuestro actual sistema de gobierno.
- ¿Qué conflictos estallarán durante el s. V a.C. en la zona estudiada?
- ¿En qué condiciones quedaron divididos los griegos después de las Guerras Médicas?
- ¿Quién precedió en el trono de Macedonia a Alejandro? ¿Cuáles eran sus intenciones?
- ¿Qué sucedió a la muerte de Alejandro?
2. Señala en el mapa qué zonas son las originarias de la civilización griega y cuales
son las zonas de colonización:

(En VV.AA., Atlas histórico universal, Edelvives, Zaragoza, 2001)

3. Sitúa en el mapa del mundo griego las siguientes ciudades: Troya, Micenas, Tebas,
Atenas, Esparta, Cnoso, Bizancio y Mileto.

(En ALMODÓVAR, J., GÓMEZ TIRADO, J., MANZANERO CANO, F., Cultura Clásica 3º ESO, Editex, Madrid 2004, p.21)

173
Sesión 2: El origen de los Juegos Olímpicos.

Objetivos
- Conocer el génesis de los actuales Juegos Olímpicos, para así ponerlos en relación con el
mundo de la Grecia Clásica.

Contenidos
- Origen mitológico de las Olimpiadas: De Homero a Pélope.
- Las distintas competiciones de la Antigüedad. Juegos Píticos, Nemeos e Ítsmicos.
- Constitución y desarrollo de las pruebas. Etapas que atraviesan los juegos.
- Importancia de los juegos como elemento de pacificación en la Hélade.

Método de Trabajo
- Activo.

Organización
Aproximadamente, la exposición del profesor debe ocupar entorno a media hora. El resto de
la sesión la dedicaremos a la realización de diferentes actividades con los alumno/as;
proyectaremos imágenes de arte clásico que nos servirán de ilustración al tema que tratamos.

Material
- Pizarra
- Ordenador portátil y proyector, o en su defecto, proyector de diapositivas, para las imágenes
artísticas que ilustran la sesión.

Actividades
1. Responde a las siguientes cuestiones:
- ¿Cuál es el origen de los Juegos Olímpicos?
- ¿En qué fecha situamos los primeros Juegos Olímpicos?
- ¿Crees que tuvieron un origen religioso o más bien político?
- ¿Qué condiciones tenían que reunir los participantes de los juegos?
- ¿Dónde se organizaron las primeras Olimpiadas?
- El carácter que tenía esta competición, ¿te recuerda al que tiene en la actualidad, o difiere
del espíritu olímpico de ahora?
- ¿Cuál fue la primera prueba en la que se compitió? ¿Dónde se realizaba?
- ¿Qué tipo de premio recibía el ganador de las pruebas? ¿Cambió con el paso del tiempo?
2. Realización de un mapa de la Grecia Clásica. Localizar en él: Olimpia, Delfos y
Maratón.

174
3. Poner en relación las dos imágenes siguientes con las distintas pruebas realizadas en
las Olimpiadas:

(En LLACAY PINTAT, T., y otros., Arterama, Historia del arte, Vicens Vives, Barcelona 2003.)

Sesión 3: Desarrollo de los juegos olímpicos en la Antigua Grecia (I).

Santuario de Zeus en Olimpia


(http://archivo.marca.com/atenas2004/historia/1896atenas/index.html)

175
Objetivos
- Relacionar la celebración de estas competiciones deportivas con otros elementos de la
cultura y de la sociedad griegas (religión, política, costumbres y tradiciones, cómputo del
tiempo, etc.).
- Reflexionar sobre el valor que los griegos concedían al deporte en relación con la formación
integral del individuo.
- Valorar qué significaba la competición y la victoria en los juegos (prestigio, fama,
reconocimiento, etc.) para los griegos de la Antigüedad y qué significan ambos conceptos en
la sociedad y en el deporte actual.

Contenidos
- καλοσ και αγαζοσ: EL SENTIDO DEL DEPORTE EN LA ANTIGUA GRECIA.
ORIGEN DE LOS JUEGOS: ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA.
- ORGANIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y NORMAS QUE RIGEN LOS JUEGOS.

Método de trabajo
- Activo.

Organización
Los primeros veinte minutos se dedicarán a dar a conocer el marco geográfico, histórico,
político, etc., en el que se desenvuelve la cultura griega y de qué modo los juegos olímpicos
se insertan en ese contexto cultural. Posteriormente, se presentarían los contenidos (esquema,
guión de contenidos, mapa conceptual…). La realización de las actividades se llevará a cabo
de forma individual, aunque la puesta en común y corrección de las mismas se realice a nivel
de todo el grupo.

Material
Combinaremos recursos diversos en cuanto a su formato y en relación a su uso
individual o colectivo. Entre ellos destacamos el libro de texto del alumno, si está
determinado por el departamento didáctico correspondiente; los apuntes de clase propios o
aquellos aportados por el profesor; el acceso a través del PC, si el alumno dispone de él, a
páginas y recursos relacionados con el mundo clásico, etc.
Recursos audiovisuales y multimedia: colección de imágenes de arte griego; acceso a
páginas web de contenidos relacionados con la cultura griega y latina, mediante la pizarra
digital del aula o a través del aula de informática del centro (PLUMIER). En este sentido,
ofrecemos como anexo I algunas páginas cuyos contenidos las hacen recomendables para que
el alumno conozca y profundice según su interés, en el conocimiento del mundo clásico.

176
Actividades
1. Relaciona las siguientes imágenes pintadas sobre cerámica con las competiciones que
se celebraban a lo largo de los días que duraban los juegos. Después, busca información
sobre los estilos de este tipo de representaciones y realiza una breve descripción de las
mismas: color de las figuras, cronología, pintores más famosos, cita el nombre de alguno
de estos recipientes y di para qué se utilizaban.

___________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

177
2. Lee el siguiente texto y responde las cuestiones relacionadas con él.
(Habla Alcínoo) «Escuchad, regidores y jefes del pueblo reacio, satisfecho nos tiene
ya el gusto, la buena comida y la lira también, compañera del rico banquete; vamos fuera,
por tanto, probemos en todos los………………….., nuestras fuerzas y así pueda
el……………………, contar a los suyos, cuando vuelva a su hogar, la ventaja que a todos
sacamos en………………………..con el cuerpo y con los puños y
en…………………….y……………………….
(Ulises) Tal diciendo saltó con el manto en los hombros; un………………..grueso tomó
que en su peso con mucho excedía de aquel otro que usaban compitiendo entre sí
los……………………….y tras un…………………lo lanzó de la……………………………robusta.
Zumbó el gran pedrejón; la mirada bajaron a tierra los feacios, potentes remeros, gloriosos
marinos, al disparo del disco».
(Texto del canto VIII de la Odisea, obra atribuida a Homero).

- Para que el texto quede completo y sea comprensible, coloca las siguientes palabras en el
lugar adecuado: DISCO, LUCHAR, FEACIOS, JUEGOS, REVOLEO, HUÉSPED,
CARRERA, MANO, LARGO, SALTO.
- Ulises sorprende a sus anfitriones en una determinada prueba deportiva ¿de qué prueba se
trata? ¿De qué material estaba hecho el objeto que usa Ulises en esa prueba?

Sesión 4: Desarrollo de los juegos olímpicos en la Antigua Grecia (y II).

Objetivos
Se mantienen los objetivos de la sesión anterior, de la que ésta es continuación.

Contenidos
- Las pruebas olímpicas.
- Otros juegos panhelénicos.
- Honor y gloria a los vencedores.
- La decadencia y desaparición de los Juegos Olímpicos.

Método de trabajo
- Activo.

Organización
En esta cuarta sesión se expondrán los contenidos conceptuales mediante el visionado del
vídeo “Los juegos olímpicos de la Antigüedad” (http://www.tu.tv/videos/olym-01,
http://www.tu.tv/videos/olimpiadas-2_2) Al tratarse de vídeos cuya duración ronda los
cincuenta minutos, se haría una selección de contenidos que no excediera de treinta minutos,
ajustada a los contenidos a tratar. El resto de la sesión se dedicaría a realizar las actividades
propuestas de forma individual.

Material
Recursos materiales personales: libro de texto del alumno, si está determinado por el
departamento didáctico correspondiente; apuntes de clase, propios o aquellos aportados por el
profesor; acceso a través del PC, si el alumno dispone de él, a páginas y recursos relacionados
con el mundo clásico.
Recursos disponibles en la biblioteca del aula o en la biblioteca del centro.
Recursos audiovisuales y multimedia: colección de imágenes de arte griego; acceso a páginas
web de contenidos relacionados con la cultura griega y latina, mediante la pizarra digital del
aula o a través del aula de informática del centro (PLUMIER).

178
Actividades
1. Sitúa sobre el siguiente mapa mudo de Grecia los santuarios en los que se celebraban
juegos:

NEMEA.
OLIMPIA.
DELFOS.
ISTMO DE CORINTO.
- ¿A qué divinidad estaba dedicado cada uno de ellos?
- ¿Qué relación tiene el héroe Heracles (Hércules) con la ciudad de Nemea? Describe
brevemente el “trabajo” que realizó en ella.
- ¿Existe relación entre los trabajos de Hércules y el origen legendario de los juegos
olímpicos? Razona la respuesta.
- ¿Qué otros héroes griegos son considerados como fundadores de los distintos juegos que
se celebraban en Grecia?
2. Realiza un breve vocabulario del apartado, definiendo los siguientes conceptos:
PANHELÉNICO. PANCRACIO.
AGÓN. “TREGUA SAGRADA”.
OLIMPÍADA. PALESTRA.
PUGILATO. STADIO.

3. Lee el texto siguiente de un epinicio dirigido a Diágoras y contesta las cuestiones


relacionadas con él:
«Así también yo, enviando límpido néctar, don de las Musas, fruto dulce del alma, a los
hombres que logran triunfos, les soy favorable, a todos aquellos que en Olimpia y Pitia
vencieron. ¡Feliz es aquel a quien envuelven los rumores nobles! Unas veces a uno, otras a
otro mira la vivífica Gracia con frecuencia al acorde de lira dulcísona e instrumentos de
múltiples voces, las flautas. Y ahora, acompañado de ambas, baje con Diágoras, cantando
himnos a la hija de Afrodita y esposa de Helios, a Rodas marina, para loar al luchador recto,
al varón gigante que, junto al Alfeo, se ciñó una corona, como premio de su pugilato también
cabe Castalia. (…)»
(Píndaro, Olímpica VII, 8-17).

179
- Busca qué es un epinicio. ¿El contenido del texto corresponde a esa definición?
Razona/argumenta tu respuesta.
- ¿En qué deporte destacó este atleta? ¿De dónde era originario?
- En el texto hay referencias geográficas que permiten situar en qué juegos triunfó
Diágoras. Señálalas y describe a que elementos geográficos se refiere.
- También hay alusiones a divinidades griegas: las Musas, Gracia, Afrodita, Helios y la
hija de ambos. Busca información y describe en dos o tres líneas quienes eran estas
deidades.
- A tenor del contenido del texto ¿Qué premio o premios recibía el vencedor en una prueba
de los juegos? ¿Corresponde a los premios que reciben los atletas en los juegos olímpicos
actuales? Señala en que se parece y en qué se diferencian esos premios.

180
Sesión 5: La fundación del Movimiento Olímpico moderno.

JJ.OO. Atenas 1896


(http://archivo.marca.com/atenas2004/historia/1896atenas/index.html)

Pierre de Fredy, barón de Coubertin


(en DURANTEZ, C., Pierre de Coubertin y la filosofía del olimpismo, C.O.E.: Madrid, 1995, p. 77

Objetivos
- El Movimiento Olímpico y la difusión de valores como el respeto, la solidaridad, el progreso
y la libertad entre los individuos y las sociedades.

Contenidos
- Pierre de Fredy, barón de Coubertin, y la fundación del Movimiento Olímpico moderno a
finales del siglo XIX.
- La Carta Olímpica como texto fundamental del Movimiento Olímpico.

Método de Trabajo
- Activo.

Organización
- En primer lugar, una explicación de los contenidos a partir de los conocimientos que ya
poseen los alumnos (30ms.). Posteriormente, se llevará a cabo la realización de dos
actividades (25 ms.): la primera de carácter individual; y la segunda, de carácter más abierto,
podría realizarse en grupo.

181
Material
- Pizarra de apoyo a la explicación.
- Proyector para imágenes de los símbolos olímpicos, del barón de Coubertin y de los
primeros Juegos Olímpicos. Estas imágenes son fácilmente accesibles.
- Texto fotocopiado del texto a comentar.

Actividades
1. Lee atentamente el siguiente fragmento de la Carta Olímpica y responde a las
preguntas que posteriormente se te formulan:
«[…] 2. El Olimpismo es una filosofía de la vida, que exalta y combina en un conjunto
armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la
cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría
del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos
fundamentales universales. […]
3. El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico
del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y
comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana. Para ello, el Movimiento
Olímpico lleva a cabo, solo o en cooperación con otros organismos y dentro de sus
posibilidades, acciones a favor de la paz. […]
6. El Movimiento Olímpico tiene por objetivo contribuir a la construcción de un mundo mejor
y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin discriminaciones
de ninguna clase y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, espíritu de
amistad, solidaridad y fair play. […]
8. La práctica deportiva es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de
practicar deporte según sus necesidades. […]»
Carta Olímpica (reformada en 2003), en www.coe.es

a) ¿Quién fue su autor? Explica lo que sabes de él y la época en la que fue realizada su
primera redacción.
b) ¿Qué es la Carta Olímpica? ¿Cuáles son sus propósitos?
c) ¿Qué valores exalta este fragmento? ¿Qué objetivos están aquí recogidos? Enumérales
extrayéndolos de este documento.
d) ¿Estás de acuerdo con estos valores y principios que caracterizan al espíritu olímpico?
¿Por qué?
e) ¿Crees que estos valores son compatibles con el deporte-espectáculo −negocios,
rivalidades, intereses diversos− que actualmente se desarrolla alrededor de las principales
competiciones deportivas?
f) ¿Podrían contribuir estos valores en las relaciones entre los países?

2. Los símbolos del Movimiento Olímpico:

182
Deportistas bajo la bandera Olímpica en Barcelona 1992 (en www.coe.es)
- La bandera olímpica fue presentada por Coubertin en el Congreso de París de 1914, ¿qué
significan los cinco anillos −azul, amarillo, negro, verde y rojo− entrelazados que aparecen
sobre fondo blanco?, ¿está relacionado con alguno de los valores que recogen los principios
de la Carta Olímpica anteriormente expuestos?
- El lema del Olimpismo es «citius, altius, fortius» fue ideado por el dominíco Henri Didon,
prefecto del Colegio parisino de Arcueil y amigo personal de Coubertin, y aceptado como
lema del Comité Olímpico en 1894: ¿en qué idioma crees que está escrito?; ¿qué significa?; la
superación a la que hace referencia su traducción, ¿se refiere únicamente a una mejora de
marcas deportivas −records− o a un progreso más integral del individuo?

Sesión 6: Los Juegos Olímpicos de la Era Moderna.

Objetivos
- El desarrollo del Movimiento Olímpico a lo largo del siglo XX y la primera década del
actual.
- La relación de los Juegos Olímpicos con los principales episodios históricos de este último
siglo.

Contenidos
Los contenidos que se proponen para esta sesión estarán centrados en tres momentos del
Olimpismo que tienen especial importancia histórica:
- Los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936: el ascenso del nazismo en una Europa dividida.
- Los Juegos Olímpicos de Munich de 1972: el conflicto árabe-israelí en el escenario
olímpico.
- Los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992: la consolidación de España entre los países
más desarrollados y modernos.

Método de Trabajo
- Activo

Organización
- En primer lugar, una explicación de los contenidos comenzando por los conocimientos
previos del alumno (40ms.). Posteriormente, se llevará a cabo la realización de tres
actividades: la primera en grupo se llevará a cabo en la clase (15 ms.), mientras que las dos
siguientes serán tareas a realizar en casa.

Material
- Pizarra para el apoyo de la explicación.
- Proyector de imágenes de las tres Olimpiadas seleccionadas.

Actividades
1. Los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 se convirtieron en un gran acontecimiento
propagandístico de la Alemania de Hitler. De hecho, Leni Riefenstahl se hizo cargo de la
filmación de estos Juegos, que fueron, además, los primeros retransmitidos por televisión a
todo el Mundo.
Ve las imágenes de Leni Riefenstahl y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la actitud del público alemán al paso del equipo de su país?; ¿qué saludo está
realizando?; ¿qué piensas que está diciendo?

183
b) ¿Cómo son las imágenes en las que aparece Hitler?; ¿crees que su presencia está siempre
justificada o se trata, más bien, de una presencia excesiva?; ¿qué se pretendía con la
reiteración de la imagen de Hitler?; ¿crees que la directora era favorable o contraria a Hitler?
c) ¿Qué podría pensar un público no alemán de estas imágenes? Coméntalo tratando de
ponerte en este papel.
d) ¿Crees que se puede manipular un acontecimiento a través del tratamiento de las imágenes?
Razona tu respuesta convenientemente.

Saludo del público alemán a su equipo durante la ceremonia de inauguración


(en www.marca.com/pekin08/camino-pekin/historia /1896atenas.html)

2. Los Juegos Olímpicos de Munich de 1972 son recordados, más que por los éxitos
deportivos, por un hecho trágico que enturbió su desarrollo. La delegación israelí fue asaltada
en la Villa Olímpica por un comando terrorista palestino y el resultado fue terriblemente
sangriento: once atletas israelíes, cinco terroristas palestinos y un policía alemán murieron
durante el enfrentamiento armado.
Investiga en tu libro de texto de Historia sobre el origen de este enfrentamiento, los
intentos más importantes que se han llevado a cabo para resolverlo y su estado en la
actualidad.

3. Los Juegos Olímpico de Barcelona de 1992 fueron un éxito de participantes −un total de
9.368 deportistas− y de difusión, al ser retransmitidos por más de cien cadenas de televisión
de todo el Mundo. Al mismo tiempo, fueron una gran ocasión para mostrar la consolidación
de España como un país desarrollado y moderno.
Realiza una ficha con la información que tienes en tu libro de texto de Historia en la que
señales las causas económicas y políticas más importantes que permitieron este avance
de España.

Cartel oficial de Barcelona´92 (en www.coe.es)

184
UNIDAD DIDÁCTICA
PLÁSTICA
“BANDERAS Y MASCOTA-LOGOTIPO”

185
BANDERAS Y MASCOTA-LOGOTIPO
M.C. Navarro Marín
J.C. Sánchez López
N. Serrano Navarro

1. INTRODUCCIÓN

Con esta unidad didáctica pretendemos aportar los elementos visuales que identifiquen a
estos Juegos Olímpicos del 2008. En primer lugar la bandera olímpica como símbolo
principal del evento, en segundo lugar la mascota representativa y por último las banderas
correspondientes a los distintos países/grupos participantes.

2. NIVEL

Esta Unidad Didáctica está especialmente dirigida para alumnado de 3º de ESO, aunque
se puede aplicar en otros niveles de la Educación Secundaria Obligatoria.

3. TEMPORALIZACIÓN

El período de realización de esta Unidad Didáctica es el tercer trimestre, durante el mes de


Abril.
Las sesiones que ocupan las actividades son 7 en total.
• Secuenciación.
Sesión 1: Estudio de mascotas-logotipos de anteriores Juegos Olímpicos y otros
acontecimientos deportivos.
Sesión 2: Bocetos preliminares
Sesión 3: Estudio geométrico en el trazado de las distintas formas.
Sesión 4: Finalización del diseño de la mascota-logotipo a color.
Sesión 5: Agrupación del grupo en dos equipos y comienzo de las banderas.
Sesión 6: Continuación con la realización de las banderas.
Sesión 7: Finalización de las banderas.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS DE ETAPA


En esta unidad didáctica trabajaremos los siguientes objetivos de Educación Secundaria
Obligatoria:
a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos,
ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural, abierta y democrática.
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y
desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

186
4.2. OBJETIVOS DE ÁREA
En esta unidad didáctica trabajaremos los siguientes objetivos del área de Educación Plástica
y Visual:
1. Observar, percibir, comprender e interpretar críticamente la comunicación a través de las
imágenes y las formas de su entorno natural y cultural, y ser sensibles a sus cualidades
evocadoras, plásticas, estéticas y funcionales.
3. Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes y buscar la
manera personal y expresiva más adecuada para comunicar los hallazgos obtenidos con el
signo, el color y el espacio. La interpretación correcta de la comunicación publicitaria ante un
consumo responsable.
4. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje
personal, utilizando los códigos, la terminología y los procedimientos del lenguaje visual y
plástico, con la finalidad de enriquecer estéticamente sus posibilidades de comunicación.
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de
realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de
cada fase, el estado de su consecución.
9. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes
de flexibilidad, responsabilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y
prejuicios y rechazando discriminaciones o características personales o sociales.

5. CONTENIDOS

Bloque Nº 1. El lenguaje visual.


• La imagen como medio de expresión, comunicación y conocimiento.
• Símbolos y signos en los lenguajes visuales y plásticos. Logotipos. La
simbología del color.
• Estudio del grafismo en la expresión plástica: dibujos, tipo de trazos, bocetos,
apuntes del natural, estilos.
• Estudio de la intencionalidad y el significado de las imágenes: mensaje visual
analógico, simbólico, abstracto.

Bloque Nº 2. Elementos configurativos de los lenguajes visuales.


• El color: mezclas aditivas. Colores primarios y secundarios. Colores
complementarios. Valor expresivo, representativo y codificado.
• Búsqueda de soluciones personales al enfrentarse a representaciones gráficas y
plásticas.

Bloque Nº 3. Análisis de representación de formas.


• Utilización de formas geométricas poligonales en el diseño.
• Estudio de formas curvas en el arte. Tangencias básicas. Curvas tangenciales
de apariencia matemática.
• Estudio de la proporción en las formas: teorema de Tales. Percepción de
medidas y escalas, igualdad, semejanza, simetría, traslación y rotación.
• Esfuerzo para presentar los trabajos de manera rigurosa, ordenada y precisa.

Bloque Nº 6. Técnicas y procedimientos utilizados en los leguajes visuales.


• Conocimiento y utilización de las técnicas grafico-plásticas: técnicas secas y
húmedas.
• Planificación del trabajo según la técnica seleccionada.

187
6. COMPETENCIAS BÁSICAS.

Los objetivos trabajados en esta unidad didáctica desarrollarán en el alumno las siguientes
capacidades básicas:
- La competencia artística y cultural, al ampliar el conocimiento de los diferentes
códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos artísticos. El
alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del
lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de los imagotipos
utilizados en eventos deportivos, y de las distintas banderas nacionales. Por otra parte,
se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de
técnicas plásticas y visuales y se es capaz de expresarse a través de la imagen.
- La adquisición de autonomía e iniciativa personal dado que el proceso de creación de
la mascota-logotipo que represente a los Juegos Olímpicos supone convertir una idea
en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de
recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En resumen, sitúa al alumnado
ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo este
proceso, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la
autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal.
- La competencia social y ciudadana, ya que algunas actividades suponen un trabajo en
equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se
contribuirá a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con
herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la
expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente
relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación
de las diferencias.
- La competencia para aprender a aprender, sobretodo en la realización de los bocetos
previos al diseño final, donde la reflexión sobre los procesos y experimentación
creativa implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como
la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.
- La competencia matemática, al aprender a desenvolverse con comodidad a través del
lenguaje simbólico, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de
la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas.

7. METODOLOGÍA

• Realización de mascota-logotipo:
Esta actividad la planteamos como un concurso con el fin de utilizar el diseño
ganador en la impresión de carteles, camisetas y folletos publicitarios de los JJOO.
Todos los diseños se expondrán al público durante el transcurso de los Juegos
Olímpicos dentro del instituto.
Comenzamos con una breve exposición de mascotas-logotipos de anteriores
acontecimientos deportivos con el fin de tomar ideas para los diseños finales. En este
apartado analizamos niveles cromáticos, formas geométricas y naturales, composición
y movimiento en estas imágenes.
Una vez se hayan cogido ideas, cada alumno hace tres bocetos de su diseño,
con el fin de poder escoger el que más nos guste para dibujarlo de forma definitiva.
Antes de hacer el diseño definitivo, se dedicará una sesión al estudio del trazado de las
distintas formas geométricas. El formato de esta actividad es DIN A5.
Esta actividad tiene un fuerte carácter motivador, ya que el diseño ganador
identificará el evento. Además el alumno/a ganador obtendrá un premio a concretar
por el equipo docente.

188
• Realización de banderas:
Comenzaremos esta actividad con el estudio del significado de los símbolos y colores
de las banderas. Para ello nos ayudaremos de la información tratada en clase de tutoría
junto con distintas proyecciones de imágenes representativas del país.
A continuación dividiremos al alumnado en dos grupos: uno de 4 alumnos que se
encargarán de realizar la bandera-pancarta del país, y otro formado por el resto de
alumnos que elaborarán los banderines individuales para todos los miembros del equipo.
Atendiendo a los materiales, la bandera pancarta del país la realizamos sobre panel de
madera tipo “ocume” de 0,3 cm. de grosor aproximadamente y de 40x50 cm. de
superficie. Utilizamos pintura plástica al agua para colorear la composición.
Los banderines individuales los dibujamos sobre papel blanco, coloreadas con
rotuladores, ceras, etc., a un tamaño de 22x15 cm. aproximadamente. A estos banderines
se les colocará un palo, realizado con papel doblado, cada participante lleve uno durante el
desfile.

8. EVALUACIÓN

Por un lado evaluaremos el trabajo de los alumnos calificando de forma


individual y en grupo las banderas y los diseños de la mascota-logotipo. Y por otro
lado, pasaremos una breve encuesta personal para conocer la opinión de los alumnos
sobre el desarrollo de la unidad.

9. BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración de esta unidad didáctica hemos utilizado las siguientes fuentes:
- VARIOS AUTORES, La Enciclopedia del Estudiante. Tomo 06. Santillana, EL
PAÍS, 2005.
- http:// blog.educastur.es/luciaag/.

10.DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Sesión 1: Estudio de mascotas-logotipos de anteriores Juegos Olímpicos y otros
acontecimientos deportivos.

Objetivos
• Iniciar al alumno en la lectura de símbolos universales y su aplicación en las
banderas y en los imagotipos.
• Dar a conocer las diferentes combinaciones cromáticas, así como sus
aplicaciones prácticas.

Método de trabajo
Visionado de mascotas y logotipos de otros Juegos Olímpicos y eventos deportivos.

Organización
El profesor proyecta y comenta las imágenes previamente buscadas y seleccionadas y
los alumnos permanecen en sus pupitres observando la proyección y haciendo las
preguntas y comentarios que estimen oportunos.

Material
Un ordenador portátil y un cañón.

189
Actividades

- Inicio: comenzamos la sesión con un visionado de diferentes mascotas y logotipos


de otros Juegos Olímpicos, Mundiales de fútbol y otros eventos deportivos.

- Desarrollo:
Actividad 1: Mediante el cañón de vídeo se muestran las diferentes mascotas y
logotipos de otros juegos olímpicos, mundiales de fútbol y eventos deportivos.
Durante la exposición iremos haciendo comentarios sobre el significado, estilo o
recurso gráfico utilizado en cada caso. La finalidad de esta labor es que los alumnos
tomen ideas que faciliten el trabajo de las siguientes sesiones dedicadas a la creación,
de forma individual, de una mascota-logotipo propia. Algunas de estas imágenes son:

- Final: como actividad complementaria a esta sesión, los alumnos tendrán que buscar
información sobre otras imágenes relacionadas con mascotas deportivas.

Sesión 2: Bocetos preliminares

Objetivos
• Planificar el trabajo individual y grupal estableciendo unos objetivos que se
revisarán y valorarán al final de cada fase.
• Desarrollar la creatividad para comunicar un mensaje utilizando los diferentes
códigos visuales.
• Dar a conocer las diferentes combinaciones cromáticas, así como sus
aplicaciones prácticas.

Método de trabajo
Elaboración de bocetos referentes al diseño de la mascota-logotipo.

Organización
Cada alumno trabaja de forma individual y el profesor va resolviendo dudas y
cuestiones en la pizarra.

190
Material
Cada alumno trabaja con sus útiles de dibujo: papel, lápiz de grafito, colores, reglas,
compás…

Actividades

- Inicio: comenzamos la sesión trabajando de forma individual en la elaboración de los


bocetos referentes al diseño de la mascota-logotipo.

- Desarrollo:
Actividad 1: los alumnos empiezan a plasmar sus primeras ideas sobre el diseño de la
mascota y se comentan tanto a nivel individual como grupal con diferentes puestas en
común.

- Final: al finalizar esta sesión cada alumno tiene que haber realizado cuatro bocetos
como resultado de las ideas que le han podido surgir durante estas dos sesiones.

Sesión 3: Estudio geométrico en el trazado de las distintas formas.

Objetivos
• Planificar el trabajo individual y grupal estableciendo unos objetivos que se
revisarán y valorarán al final de cada fase.
• Desarrollar la creatividad para comunicar un mensaje utilizando los diferentes
códigos visuales.
• Dar a conocer las diferentes combinaciones cromáticas, así como sus
aplicaciones prácticas.
• Conocer y construir geométricamente formas planas.

Método de trabajo
Elección de uno de los bocetos y realización del dibujo final.

Organización
Cada alumno trabaja de forma individual y el profesor va resolviendo dudas y
cuestiones en la pizarra. En la segunda mitad de esta sesión cada alumno debe tener
sus cuatro bocetos acabados, con el fin de elegir uno y empezar a realizar el diseño
definitivo que completará de forma definitiva en la siguiente sesión.

Material
Cada alumno trabaja con sus útiles de dibujo: papel, lápiz de grafito, colores, reglas,
compás…

191
Actividades

- Inicio: cada alumno escoge entre sus bocetos el que más le gusta y comienza a
dibujarlo de forma definitiva.

- Desarrollo:
Actividad 1: Entre el profesor y los alumnos se seleccionan los bocetos finales para
cada alumno. Los alumnos comienzan a hacer el diseño definitivo.

- Final: al finalizar esta sesión el diseño definitivo debe haber quedado acabado en lo
que al dibujo se refiere.

Sesión 4: Finalización del diseño de la mascota-logotipo a color.

Objetivos
• Planificar el trabajo individual y grupal estableciendo unos objetivos que se
revisarán y valorarán al final de cada fase.
• Desarrollar la creatividad para comunicar un mensaje utilizando los diferentes
códigos visuales.
• Dar a conocer las diferentes combinaciones cromáticas, así como sus
aplicaciones prácticas.
• Conocer y construir geométricamente formas planas.

Método de trabajo
Cada alumno colorea y da por finalizado el diseño final de su mascota-logotipo.

Organización
Cada alumno trabaja de forma individual en el acabado de su diseño.

Material
Cada alumno trabaja con sus útiles de dibujo: papel, lápiz de grafito, colores, reglas,
compás…Pegarla a un cartón pluma con el fin de reforzar el soporte para su posterior
exposición.

Actividades

- Inicio: cada alumno, de forma individual, va acabando su diseño.

192
- Desarrollo:
Actividad1: los alumnos van acabando sus dibujos y el profesor los irá calificando.

- Final: los dibujos acabados y calificados se irán colocando en los paneles para su
posterior exposición.

Sesión 5: Agrupación del grupo en dos equipos y comienzo de las banderas.

Objetivos
• Planificar el trabajo individual y grupal estableciendo unos objetivos que se
revisarán y valorarán al final de cada fase.
• Dar a conocer las diferentes combinaciones cromáticas, así como sus
aplicaciones prácticas.
• Conocer y construir geométricamente formas planas.

Método de trabajo
Los alumnos comienzan a realizar las banderas.

Organización
Los alumnos, distribuidos en dos grupos, comienzan a realizar las banderas-pancarta y
los banderines individuales.

Material
El grupo encargado de hacer las banderas-pancarta trabaja sobre panel de madera, con
útiles de dibujo: lápiz de grafito, reglas, compás…, pinceles y pintura al agua.
El grupo encargado de hacer los banderines trabaja sobre papel, con útiles de dibujo:
lápiz de grafito, reglas, compás…y colores.

Actividades

- Inicio: una vez formados los grupos los alumnos comienzan a dibujar las banderas y
los banderines.

193
- Desarrollo:
Actividad 1: Les proporcionamos alumnos fotografías de la bandera del país
correspondiente al grupo. Los alumnos dibujan y dan la primera mano de pintura en
una de las caras sobre el panel de madera de las banderas-pancarta. Las medidas del
panel de madera son 40x50cm y las de los banderines 22x15cm.
Algunas de estas banderas son:

- Final: al finalizar la sesión los trabajos inacabados se recogen y se limpian y secan


los pinceles.

Sesión 6: Continuación con la realización de las banderas.

Objetivos
• Planificar el trabajo individual y grupal estableciendo unos objetivos que se
revisarán y valorarán al final de cada fase.
• Dar a conocer las diferentes combinaciones cromáticas, así como sus
aplicaciones prácticas.
• Conocer y construir geométricamente formas planas.

Método de trabajo
Los alumnos continúan dibujando y pintando las banderas.

Organización
Los alumnos, distribuidos en dos grupos, realizan las banderas-pancarta y los
banderines individuales.

Material
El grupo encargado de hacer las banderas-pancarta trabaja sobre un panel de madera,
con útiles de dibujo: lápiz de grafito, reglas, compás…, pinceles y pintura al agua.
El grupo encargado de hacer los banderines trabaja sobre papel, con útiles de dibujo:
lápiz de grafito, reglas, compás…y colores.

Actividades

- Inicio: dispuestos según los grupos establecidos continuamos con el trabajo de la


sesión anterior.

194
- Desarrollo:
Actividad 1: el grupo encargado de elaborar los banderines tendrá que hacer tantos
banderines como alumnos haya en esa clase, de modo que todos los alumnos tengan
banderín. El tamaño de cada banderín es de 22 x 15cm y está dibujado y pintado por
ambas caras. Para su óptimo manejo en la ceremonia de inauguración de los JJOO le
pegamos un listón pequeño de madera en uno de los extremos.

- Final: al finalizar la sesión los trabajos inacabados se recogen y se limpian y secan


los pinceles.

Sesión 7: Finalización de las banderas.

Objetivos
• Planificar el trabajo individual y grupal estableciendo unos objetivos que se
revisarán y valorarán al final de cada fase.
• Dar a conocer las diferentes combinaciones cromáticas, así como sus
aplicaciones prácticas.
• Conocer y construir geométricamente formas planas.

Método de trabajo
Los alumnos continúan pintando las banderas.

Organización
Los alumnos, distribuidos en dos grupos, realizan las banderas-pancarta y los
banderines individuales.

Material
El grupo encargado de hacer las banderas-pancarta trabaja sobre un panel de madera,
con útiles de dibujo: lápiz de grafito, reglas, compás…, pinceles y pintura al agua.
El grupo encargado de hacer los banderines trabaja sobre papel, con útiles de dibujo:
lápiz de grafito, reglas, compás…y colores.

Actividades

- Inicio: dispuestos según los grupos establecidos continuamos con el trabajo de la


sesión anterior.

- Desarrollo:
Actividad 1: los alumnos irán acabando los trabajos y el profesor los calificará.

- Final: a la bandera-pancarta finalizada se le coloca un listón, sujeto por grapas y


pegamento, en uno de sus laterales. Los banderines se reparten entre los alumnos.

195
UNIDAD DIDÁCTICA
LENGUA
CASTELLANA
Y LITERATURA
“EL LENGUAJE EN EL DEPORTE”

196
EL LENGUAJE EN EL DEPORTE

R. Rabadán Cárcel
E. Sánchez Quirante
R. Belmonte Martínez

1. INTRODUCCIÓN

La Unidad Didáctica que pretendemos desarrollar a continuación es el resultado de una


fusión de elementos relacionados con la lengua y con el deporte, los cuales son
considerados de gran importancia a la hora de entender cómo se crea el lenguaje que
utilizamos en el deporte actual. Para la elaboración de dicha unidad, hemos tratado de
integrar en ella algunos de los aspectos que hemos considerado como vitales, entendiendo
como vitales el hecho de que son fácilmente observables en cualquier diario, programa de
radio, televisión, prensa digital, etc.
Por el motivo anteriormente expuesto, la interdisciplinariedad queda permanentemente
reflejada a lo largo del desarrollo de toda la unidad, concretamente, dicha
intedisciplinariedad se establece, principalmente y por motivos obvios, con el área de
Educación Física. Por este motivo, las actividades que se llevarán a cabo irán destinadas y
estarán relacionadas con los diferentes ámbitos deportivos.

Uno de nuestros objetivos más perentorios a la hora de abordar esta unidad es la de


intentar sensibilizar a nuestros alumnos de la importancia que posee la lengua en todos los
ámbitos de la vida y, por extensión, en el deporte.

2. NIVEL

Esta Unidad Didáctica está especialmente dirigida para alumnado de 4º de ESO, aunque
sería posible aplicarla en otros niveles debido al carácter multidisciplinar de los
contenidos que en ella se tratan. Así mismo, también existe una estrecha relación de los
contenidos tratados en dicha unidad didáctica y otras áreas del nivel al que va dirigida, por
ejemplo, Inglés, Educación Plástica y Visual y, fundamentalmente, Educación Física.

3. TEMPORALIZACIÓN

Esta unidad didáctica será aplicada durante el tercer trimestre del presente curso y
constará de un total de ocho sesiones lectivas.

• Secuenciación.
Sesión 1: Comunicación. El deporte en los mass-media. Principales géneros
informativos: la noticia y la entrevista.
Sesión 2: Comunicación. El deporte en los mass-media. Principales géneros de
opinión: la entrevista y el artículo de opinión.
Sesión 3: Lengua y Sociedad. La violencia en el lenguaje deportivo.
Sesión 4: Estudio de la lengua. Los préstamos y los neologismos en el léxico
deportivo.
Sesión 5: Estudio de la lengua. Estructuras sintácticas en la prensa deportiva.
Sesión 6: Estudio de la lengua. Léxico especializado.

197
Sesión 7: Técnicas de trabajo. El lenguaje del deporte en los géneros periodísticos con
soporte digital.
Sesión 8: Evaluación y autoevaluación de los contenidos estudiados.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y


LITERATURA:

En esta unidad didáctica trabajaremos los siguientes objetivos de Educación Secundaria


Obligatoria:
a) Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada a cada
situación del proceso de comunicación.
b) Comprender, reconocer y ser capaz de utilizar diferentes tipos de textos y sus estructuras
formales.
c) Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortológicas y
ortográficas vigentes.
d) Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes
unidades de la lengua y sus combinaciones.
e) Incrementar el caudal léxico de la lengua para mejorar la competencia comunicativa en la
comprensión y en la expresión.
f) Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de información: búsqueda, elaboración y
presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las tecnologías de la
información y la comunicación.

4.2. OBJETIVOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º ESO:


En esta unidad didáctica trabajaremos los siguientes objetivos de 4º de ESO de Lengua
Castellana y Literatura:
1. Analizar críticamente discursos orales y escritos (narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos, estructuras dialogadas improvisadas o elaboradas), resumiendo y comentando
su contenido y el significado de sus elementos no verbales.

2. Valorar los factores contextuales significativos, la intención de los mensajes, el tipo de


registros y la organización interna del discurso en las diferentes situaciones comunicativas.

3. Producir e interpretar textos expositivos (currículos, instancias, diferentes tipos de cartas,


textos comerciales) y argumentativos (sus estructuras y recursos más destacados,
características de los textos administrativos y jurídicos), teniendo en cuenta sus diversos fines
y normas estructurales y ortográficas para mejorar las competencias personales de
socialización.

4. Profundizar en la reflexión gramatical que incida en las relaciones entre los constituyentes
oracionales, en las unidades supraoracionales de la lengua y en la gramática del texto,
distinguiendo discursos escritos de los hablados y situaciones improvisadas de comunicación
(coloquiales) de textos formales.

5. Analizar críticamente los códigos verbales y no verbales utilizados en los medios de


comunicación (radio, televisión, prensa, cine, vídeo, DVD…), para concienciarse de su
capacidad sugestiva y detectar posibles mensajes discriminatorios (clasistas, racistas, sexista,
etc.) para depurarlos de las propias prácticas discursivas.

198
6. Ser capaz de ampliar la competencia léxica a partir de la lectura, la escritura y el estudio de
la formación de palabras, las voces patrimoniales, los neologismos, los calcos léxicos y
sintácticos, las abreviaturas y los acrónimos para aumentar los recursos en distintos ámbitos
intelectuales y personales.

12. Sondear en las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en lo relativo a las
técnicas de búsqueda de información a través de CD-ROM e Internet y el tratamiento
informativo de textos, sobre todo en lo que concierne a optimizar la edición de trabajos
escolares y aprovechar las funciones de autocorrección ortográfica y gramatical.

5. CONTENIDOS

Bloque Nº 1. Comunicación
• Los medios audiovisuales.
• Principales medios audiovisuales.
• Tipos de relación entre texto verbal e imagen.
• La prensa como medio de comunicación.
• La radio como medio de comunicación audiovisual.
• La entrevista y la tertulia.
• Tipos de entrevistas y características.
• La televisión como medio audiovisual de comunicación.

Bloque Nº 2. Lenguaje y sociedad


• La violencia y el racismo en el lenguaje deportivo.

Bloque Nº 3. Estudio de la lengua


• Repasar los procedimientos de formación del léxico en el lenguaje de los
medios de comunicación deportivos.
• Los neologismos y los extranjerismos en los medios de comunicación
deportivos.
• Principales problemas de la sintaxis periodística.
• Elementos de coherencia, cohesión y adecuación textual en el lenguaje del
deporte.
• El significado denotativo y connotativo.
• Estudio de las relaciones semánticas de sinonimia y antonimia aplicadas al
lenguaje deportivo.
• Estudio de las relaciones semánticas de polisemia y homonimia aplicadas al
léxico deportivo.
• Estudio de las relaciones semánticas de hiperonimia e hiponimia aplicadas al
léxico deportivo.

Bloque Nº 4 Técnicas de trabajo.


• El esquema y el mapa conceptual.
• Los textos multimedia.
• Fuentes de documentación en CD-ROM.
• Las páginas web y los medios de comunicación deportivos.
• Los periódicos deportivos digitales.

199
6. COMPETENCIAS BÁSICAS

Los objetivos trabajados en esta unidad didáctica desarrollarán en el alumno las siguientes
capacidades básicas:
- El desarrollo de la capacidad para intervenir de forma competente mediante el
lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuyendo de un modo
decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en
comunicación lingüística. Además, las habilidades en el uso de una lengua
determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque
se adquieren desde una lengua, se trasfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este
aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del
lenguaje en general.
- El desarrollo del lenguaje para la interacción comunicativa y para adquirir nuevos
conocimientos: el lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de
representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El
acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona
directamente con la competencia básica de aprender a aprender.
- Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes
conceptuales (metalenguaje gramatical) u procedimientos (capacidad para analizar,
contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos
mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros
gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una
misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con
las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para
optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a prender lengua.
- La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener
como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y
selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como
para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda
y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado
de bibliotecas o la utilización de Internet, realización guiada de estas búsquedas
constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital.
- El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia
comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y
ciudadana.

7. METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta unidad didáctica a la hora de programar y diseñar el
conjunto de objetivos, contenidos, actividades y aprendizajes propuestos se basa en tres
principios fundamentales, que tenemos de la concepción de la enseñanza, basados en los
principios generales del aprendizaje constructivista en el cual se basa buena parte de las
sucesivas reformas de la educación secundaria que se han llevado a cabo en los últimos
años:
-Educación activa: en la cual el alumno ha de construir sus propios aprendizajes: la
actividad del constructivista del alumno es el factor decisivo en la realización de
aprendizajes. Es el alumno quien, en último término, modifica y reelabora sus esquemas de
conocimiento, construyendo su propio aprendizaje.
-Educación reflexiva: basada en las ideas previas de los alumnos , que deberán propiciar
en ellos las actividades de reflexión personal de lo realizado y la elaboración de

200
conclusiones respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar el
avance en cuanto a sus ideas previas.
-Educación funcional: considerando, claro está, que la funcionalidad del aprendizaje no es
únicamente la construcción de conocimientos útiles y pertinentes, sino también el desarrollo
de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad, es decir,
aquellas relacionadas con el aprender a aprender.

Estos tres principios serán los que, conjugados en nuestra secuenciación de sesiones de
desarrollo de contenidos y ejecución de actividades, procurarán que la participación de los
alumnos e interrelación con el trabajo del profesor sea progresivamente mayor.

8. EVALUACIÓN

La evaluación se realizará no sólo sobre el aprendizaje de los alumnos, sino también sobre el
propio proceso de enseñanza. Se procurará, además, combinar la evaluación sumativa, es
decir, la realizada en un momento dado o al final de la unidad, con la continua, llevada a cabo
a lo largo de todo su desarrollo.
El proceso de evaluación se realizará teniendo en cuenta, pues, el doble efecto ( feed-back),
aprendizaje de alumnos y aprendizaje del proceso de enseñanza, de la siguiente forma:
- Evaluación del aprendizaje: se centrará en el grado de adquisición de las capacidades y
de los contenidos programados en los objetivos.
- Evaluación de la enseñanza: atenderá a todos aquellos elementos que intervienen en el
proceso de la enseñanza, tanto de la programación (selección de objetivos, tipos de
contenidos, diseño de actividades, recursos didácticos, etc.) como su aplicación
didáctica ( adecuación de los recursos, intervenciones del profesor, agrupación de los
alumnos, etc.)
Se llevará a cabo un control diario del trabajo individual y en grupo de los alumnos, y se
tendrá en cuenta la evolución de las capacidades y actitudes de los alumnos. Así mismo esta
evaluación se llevará a cabo mediante la observación, el diálogo y el intercambio constante
entre profesor y alumno, además, claro está, además de los trabajos habituales de clase
propuestos en las actividades.
Se tendrá en cuenta, también, la evaluación de los aspectos individuales con respecto a las
capacidades generales:
- La correcta expresión oral y escrita.
- El razonamiento lógico y la capacidad de comprensión.
- Los hábitos de trabajo y las técnicas de estudio.
- La aportación personal en el trabajo en equipo.
- La creatividad.
- La capacidad para relacionar y aplicar los contenidos.
- La actitud crítica y la toma de posición ante temas tratados.
- El interés y el grado de participación en las actividades propuestas.

Respecto de las capacidades específicas para la materia, se tendrán en cuenta los siguientes
criterios de evaluación:
1. Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto grado de
complejidad formal, reproduciendo su contenido en textos escritos, presentados con
corrección formal y expuestos con coherencia.

4. Integrar informaciones procedentes de diferentes fuentes sobre un tema con el fin de


elaborar un texto de síntesis en el que, presentado con corrección, se reflejen tanto las
principales informaciones y perspectivas encontradas como el punto de vista propio.

201
6. Crear textos escritos de diferentes tipos –narrativos, descriptivos y dialogados- ,
partiendo de sus propiedades textuales, utilizando un vocabulario rico y variado y
respetando los criterios de corrección y presentación.
11. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y relaciones, y
reflexionar sobre su uso para mejorar la comprensión y expresión de los textos orales y
escritos.

12. Analizar los mecanismos de formación de palabras y las relaciones de significado


entre ellas, y utilizarlos para mejorar la competencia comunicativa.

15. Manejar los procesadores de textos, con cierto nivel de suficiencia, y utilizar los
medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, cederrón, programas de
imagen y sonido, etc.), aplicándolos a trabajos sencillos de producción de textos e
investigación.

9. BIBLIOGRAFÍA
-AAVV. Lengua castellana y literatura 4º E.S.O., Oxford Educación, 2007.
-AAVV. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós, Barcelona, 1993
-ALARCOS LLORACH, E. Gramática de la lengua ,Espasa Calpe, 1995.
-BASSAT, L. El libro rojo de la publicidad, Folio, Barcelona, 1993.
-BARTHES, R. La aventura semiótica. El mensaje publicitario, Paidós, Barcelona, 1990.
-CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, J. El lenguaje periodístico del fútbol, Universidad de Valladolid,
Valladolid, 1993.
-ECO, U. Apocalípticos e integrados, Lumen, Barcelona, 2003.
-GÓMEZ TORREGO, L. Análisis sintáctico. Teoría y práctica, Ediciones SM, 2004.
- HERNÁNDEZ ALONSO, N. El lenguaje de las crónicas deportivas, Cátedra, Madrid, 1993.
-LÁZARO CARRETER, F. El lenguaje de los medios informativos, AEDE, Madrid, 1985.
-MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. Redacción periodística .Los estilos y los géneros periodísticos .Ed.
ATE, Barcelona.
-MOLES, A. La comunicación y los mass-medio,Ed. Mensajero, Bilbao, 1965.
- VAN DIJK, T. La ciencia del texto, Paidós, Barcelona, 1996.
-www.As.com
-www.Marca.com
-www.ELPAÍS.es
-Diario La Opinión
-Diario El País

202
1. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Sesión 1: Comunicación. El deporte en los mass-media I. Principales géneros


informativos: la noticia y la crónica deportiva.

Objetivos
- Analizar críticamente discursos orales y escritos (narrativo, expositivos, estructuras
dialogadas), resumiendo y comentando su contenido.
- Valorar los factores contextuales significativos, la intención de los mensajes, el tipo de
registro y la organización interna del discurso en las diferentes situaciones
comunicativas.
- Analizar críticamente los códigos verbales utilizados en los medios de comunicación
(radio, televisión, prensa...), para concienciarse de su capacidad sugestiva y detectar
posibles mensajes discriminatorios (clasistas, racistas, sexistas, etc.) para procurar
depurarlos, al menos, de las propias prácticas discursivas.
- Utilizar convenientemente y fomentar, por lo tanto, el uso de las TIC para lograr una
mayor optimización de los recursos y soportes digitales.

Contenidos
- La noticia deportiva: Estructura básica. Intencionalidad.
- La crónica deportiva: Estructura básica. Objetividad Vs Subjetividad.

Método de trabajo
Resolución y corrección de los ejercicios de la sesión anterior por parte de los alumnos,
si los hubiere. Lectura de sendos textos de carácter deportivo (noticia y crónica).
Realización de diferentes tareas prácticas destinadas a hacer crecer el análisis crítico en
el alumno. Diferenciación de la intencionalidad del. Discriminación del carácter
objetivo o subjetivo denotado en la crónica.

Organización
La sesión comenzará con la lectura en voz alta de sendos textos deportivos. A
continuación y previa explicación del profesor, las actividades propuestas por el
profesor se realizarán de forma individual ya que, el análisis crítico de un texto no
puede ser entendido como una reflexión grupal sino personal.

Material
Prensa digital, revistas deportivas, diarios deportivos, diccionarios, fotocopias…

Actividades

Actividades de inicio
1. Búsqueda en el diccionario de los siguientes términos y análisis pormenorizado de
sus significados: Noticia, Crónica, Objetividad, Subjetividad.
2. Puesta en común en torno a lo que conocemos como mass-media.

203
Actividad de desarrollo
a) Lectura en voz alta de la siguiente noticia deportiva extraída del diario digital As.com.
Gasol se convertirá en el primer jugador español en jugar una final de la NBA
El ala-pívot español de Los Angeles Lakers, Pau Gasol, compareció ante los medios
locales tras la sesión de entrenamiento del conjunto angelino, y reseñó que desde el
seno californiano se "conoce" muy bien a los Spurs e incidió en que los de púrpura y
oro están "preparados" para afrontar la eliminatoria.
"Sabemos contra quién nos vamos a enfrentar", señaló Gasol, que expresó que los
Spurs son un equipo "de gran nivel". "Son muy buenos, con experiencia y saben
cómo hacer las cosas", indicó el de Sant Boi, que admitió que los texanos cuentan
con "muchos jugadores capaces de generar peligro".
Asimismo, el ''16'' angelino destacó la importancia del ''backcourt'' del equipo
dirigido por Gregg Popovich, compuesto por Tony Parker y Manu Ginobili, dos
jugadores "desequilibrantes". "Será importante contenerlos para tener éxito en la
serie", comentó el internacional español.
Por otro lado, Gasol, que se convertirá en el primer jugador español en disputar unas
finales de conferencia de la NBA, admitió que terminar la eliminatoria ante Utah en
seis partidos ha sido "una gran ventaja", por la posibilidad de "descansar un par de
días más, poder desconectar y preparar mejor la siguiente eliminatoria".
Europa Press, 20-V-2008

b) Reconocer la distintas partes en las que se vertebra la noticia (léase Macroestructura,


Microestructura…) y destacar la posible la intención del autor del texto).

Actividad de refuerzo
a) Lectura en voz alta de la siguiente crónica deportiva extraída del diario La Opinión de
Murcia.
Fiesta total madridista
El Real Madrid se impone con facilidad a un Barcelona que acaba humillado en el
Santiago Bernabeu en un choque que controla desde el principio hasta el final
El Real Madrid paseó anoche su corona de campeón ante un Barcelona que acabó
humillado en el Santiago Bernabeu. El 4-1 final dejó claro quién mandó sobre el
césped, aunque los dos primeros tantos estuvieron precedidos de la polémica. Si antes
del encuentro los azulgranas cumplieron con la tradición del pasillo luego fue el
Madrid quien le dio el ‘paseillo’.
El clásico no pudo empezar mejor para el campeón porque al minuto 20 ya ganaba
con claridad por 2-0, resultado con el que se llegaría al descanso. El primer tanto fue
obra de Raúl -min. 12- pero no estuvo exento de polémica por una falta previa de Guti
sobre Márquez que no la pitó el colegiado Pérez Burrull.
La siguiente jugada de peligro también acabó en gol. Una acción de Sergio Ramos fue
sancionada con una falta inexistente, que acabó rematando Robben de cabeza. A partir
de ahí el Real Madrid cogió las riendas del partido ante un desmotivado Barcelona
que solo tuvo la ocasión de Henry en el minuto 24. […] La segunda parte fue coser y
cantar para el Real Madrid ante un Barca al que se le acumularon las desgracias.
Higuain y Van Nistelrroy, nada más salir, firmaron el resto de la goleada que aún
pudo haber sido mayor. […]
Agencias. Madrid 08-V-2008

b) Justifica, partiendo del texto propuesto, los rasgos objetivos y subjetivos que aparecen
en él y elabora una teoría que apoye la objetividad o subjetividad de dicho texto.

204
Sesión 2: Comunicación. El deporte en los mass-media II. Principales
géneros de opinión: la entrevista y el artículo de opinión.

Objetivos
- Analizar críticamente discursos orales y escritos (expositivos, estructuras dialogadas),
resumiendo y comentando su contenido.
- Valorar los factores contextuales significativos, la intención de los mensajes, el tipo de
registro y la organización interna del discurso en las diferentes situaciones
comunicativas.
- Analizar críticamente los códigos verbales utilizados en los medios de comunicación
(radio, televisión, prensa...), para concienciarse de su capacidad sugestiva y detectar
posibles mensajes discriminatorios (clasistas, racistas, sexistas, etc.) para procurar
depurarlos, al menos, de las propias prácticas discursivas.
- Utilizar convenientemente y fomentar, por lo tanto, el uso de las TIC para lograr una
mayor optimización de los recursos y soportes digitales.

Contenidos
- La entrevista: Estructura básica. Diferentes registros utilizados en una entrevista de
carácter eminentemente deportivo.
- El artículo de opinión: Estructura básica. La subjetividad como forma de expresión
oral. Los conectores lingüísticos.

Método de trabajo
Explicación teórica de los contenidos y planteamiento y realización de tareas prácticas
relacionadas con los contenidos desarrollados.

Organización
La sesión comenzará con la lectura en voz alta de sendos textos deportivos. A
continuación y previa explicación del profesor, las actividades propuestas por el
profesor se realizarán de forma individual ya que, el análisis crítico de un texto no
puede ser entendido como una reflexión grupal sino personal.

Material
Prensa digital, revistas deportivas, diarios deportivos, diccionarios, fotocopias…

Actividades

Actividades de inicio
1) Aportación de conocimientos previos y búsqueda en el diccionario de los términos:
Entrevista y Artículo de opinión.
2) Lectura individual de una entrevista deportiva y un artículo de opinión.
3) Analizar las estructuras básicas de los textos propuestos.

205
Actividad de desarrollo
a) Explica cuál es registro lingüístico que utilizan los entrevistadores y justifica con
ejemplos tu respuesta.
Los internautas preguntan a Paquillo Fernández, Subcampeón olímpico
Ánimo para los JJOO y que consigas la medalla de oro. Mi pregunta es: ¿Cuáles son tus
armas secretas para llevarte el oro?

Entrenamiento, tener una buena concentración y que salga todo como lo has entrenado, que
no haya ninguna cosa extra que no puedas controlar.

¿Crees que ahora es tu oportunidad de vencer a Jefferson Pérez y realmente despegar como el
mejor atleta que siempre has sido, en fin sacarte esa espina?

Yo creo que estamos hablando de un gran atleta que muchas veces aún estando en forma
cuando te gana un atleta así pues te tienes que conformar. Pero, sí me veo capaz. De hecho, ya
lo he ganado en muchísimas ocasiones.

¿Crees que los deportistas de élite como tú se tendrían que implicar en la promoción de su
especialidad atlética, lo mismo que lo estás haciendo tú, en Granada y Andalucía?

Yo creo que sí. De hecho, estoy muy implicado. Si queremos que sigan nuestro deporte
tenemos que estar con ellos e implicarnos siempre que nuestro trabajo nos deje tiempo. Es
importante que deportistas como nosotros estén con los pequeñajos.

¿Qué hay de cierto en que su alimentación se basa, en buena parte, en avellanas? ¿Tienes más
trucos de alimentación?

Los deportistas nos cuidamos al cien por cien. La alimentación es importantísima porque es
nuestra gasolina. Sobre todo, no comemos fritos, ni grasas es una dieta rica sobre todo en
carbohidratos.

¿Qué se siente cuando se está en lo más alto del podium, el estadio rendido a tus pies y el
himno sonando? No sé tú, pero yo lloro al verte!! Saludos Paco

Es una sensación que no se puede explicar son sentimientos muy profundos, tienes que estar
allí. Sientes que has conseguido algo muy grande para ti y los tuyos. Es un sentimiento
inolvidable.

Hola Paquillo, ¿puede jugar la contaminación de Pekín algún efecto en los 20 km. marcha?
¡Muchísima suerte y ánimos!

Va a ser un factor más, no determinante. Se une a que compites con los mejores del mundo, a
la humedad y al calor. No será determinante y espero que afecte a todos por igual.

Hola granaino!! Ante todo darte las gracias por los buenos momentos que nos has hecho
pasar.
Eres el orgullo del atletismo y el deporte español!! Me gustaría saber cómo te sientes la noche
antes de disputar una prueba tan importante como las olimpiadas. Gracias por todo. Una
paisana.
Intentas estar lo más relajado posible, pero no siempre lo puedes conseguir. Lo importante es
relajarte y que no te afecten los nervios, hay que dormir el máximo posible. Yo ya lo llevo
mejor, pero ese nervio previo nunca se va e intento llevarlo lo mejor posible.

ELPAÍS.COM 30-04-2008

206
Actividades de refuerzo
a) Elabora, a partir del texto aparecido en As.com el día 22 de mayo de 2008, un
comentario lingüístico señalando en él los principales rasgos subjetivos y explica por
qué motivos consideras tú que se trata de un artículo de opinión.
b) Subraya todos los conectores oracionales que aparecen en el siguiente texto.

Damià Vidagany 22/05/2008


Quizá no sea el mejor día para reivindicar la juventud, tras comprobar en Moscú
que los sexagenarios dominan Europa, pero congratula que el Valencia haya
recuperado la humildad y haya apostado por aquello que considera adecuado, no
por esnobismos que tanta daño han hecho. Emery llega a Valencia y aporta aire
fresco, una sensación de regeneración, de refundación, necesaria para una
institución corrompida tras demasiadas batallas internas. Los resultados le
juzgarán, como a todos, pero su conducta honrosa con el Almería (no ha querido
firmar hasta despedirse) le avala como un tipo de ley.
Mucho frentes va a tener en Valencia y desde aquí ya le recomendamos que blinde su
persona y a su vestuario, relacionándose lo mínimo posible con la clase dirigente. No
le fue bien medrar con el poder a Koeman, aunque el holandés lo tenía imposible para
triunfar: era un entrenador nefasto y en lo personal, peor. Se ha confirmado con su
barriobajero ataque a gente de buen corazón como Joaquín y Voro. El día que Ronald
se organice un auto homenaje un equipo no se presentará: El de 'los amigos de
Koeman'.

Sesión 3: Lengua y Sociedad. La violencia y el erotismo en el lenguaje deportivo.

Objetivos
- Identificar y analizar el valor estilístico en el lenguaje deportivo de expresiones
relacionadas con el campo semántico de la violencia y el erotismo.
- Interpretar y producir textos periodísticos deportivos sencillos que contengan
expresiones procedentes del campo semántico de la violencia y el erotismo a partir de
modelos o por medio de pautas.
- Aumentar el vocabulario y la capacidad expresiva del alumno.

Contenidos
- La violencia y el erotismo en el vocabulario del lenguaje deportivo.

Método de trabajo
Resolución y corrección de los ejercicios de la sesión anterior por parte de los alumnos,
puesta en común de expresiones y palabras características de los textos deportivos
pertenecientes al campo semántico de la violencia y el erotismo y planteamiento de
actividades prácticas relacionados con este tipo de expresiones.

Organización
La actividad inicial se desarrollará a nivel de toda la clase y en el resto de actividades
trabajarán en pequeño grupo y de forma individual.

Material
Periódicos, revistas, fotocopias, gramáticas, diccionarios y ordenadores del aula plumier.

207
Actividades

Actividad de inicio
Puesta en común de términos y expresiones de origen bélico o erótico en el lenguaje
deportivo (se anotarán en la pizarra).

Actividades de desarrollo
a) Lectura y comentario del texto Los poderes de la voz de Alex Grijelmo.

Los poderes de la voz


El fútbol toma sus expresiones, sobre todo, de la milicia y del juego erótico. Éstas últimas
suelen referirse siempre al acto del gol: los balones besan la red, lamen el poste, penetran en
la portería; el árbitro señala el punto fatídico; los buenos jugadores acarician el cuero,
lotocan, sortean la barrera con suavidad, y el portero lo recoge en sus brazos…
Pero son más abundantes los ejemplos bélicos. No podía ocurrir de otra forma. La
narración del fútbol es un relato épico. El jugador que queda solo ante el marco fusila
eltanto, el resultado campea en el marcador, el delantero dispara un chupinazo, de su boca
sale un verdadero obús, no hay que descuidar la retaguardia, aunque una buena defensa sea
un buen ataque, es preciso tener cuidado con el ariete, acometer el repliegue de líneas,
situarse en la demarcación no vigilada, acumular peones, atender al juego aéreo, intentar
elpase de la muerte y evitar que el enemigo desentierre el hacha de guerra… Con esta base,
no es de extrañar que locutores y cronistas caigan en relatos auténticamente épicos. El
propiomarco lingüístico incita a ello.
Alex Grijelmo: Los poderes de la voz
El País, 23-VI-88

b) Reconocimiento en textos deportivos de la prensa diaria de términos y expresiones


pertenecientes al campo semántico de la violencia y el erotismo.

Actividad de refuerzo
a) Realización en pequeño grupo de una crónica deportiva en la que se empleen
imágenes de origen bélico o erótico.

b) Lectura y comentario en clase de las crónicas deportivas realizadas por los alumnos.

Sesión 4: Estudio de la lengua. Los préstamos y los neologismos en el léxico


deportivo.

Objetivos
- Delimitar las unidades en las que se puede dividir una palabra.
- Conocer el significado y el valor estilístico de los morfemas apreciativos.
- Identificar y analizar los principales procesos de formación de palabras y su incidencia en el
lenguaje deportivo.
- Estudiar los conceptos de morfología derivativa ya sean prefijos o sufijos y su concreción en
léxico del deporte.
- Aumentar el vocabulario a través de los distintos mecanismos de formación de palabras.

Contenidos
-Morfología derivativa: prefijos y sufijos.
-Las palabras compuestas.

208
Método de trabajo
Resolución y corrección de los ejercicios de la sesión anterior por parte de los alumnos,
explicación teórica de los contenidos y planteamiento de actividades prácticas relacionados
con los contenidos desarrollados.

Organización
En grupos convenientemente distribuidos y utilizando el espacio del aula.

Material
Libro de texto, apuntes, periódicos, revistas, gramáticas, diccionarios y ordenadores del aula
plumier.

Actividades
Actividad de inicio
Se llevará a cabo una actividad inicial para saber el conocimiento de los alumnos sobre los
contenidos a tratar en esta sesión.

Actividades de desarrollo
A partir de un texto propuesto de temática deportiva se llevarán a cabo las siguientes
actividades:
a) Identificar, comentar y analizar las palabras derivadas del texto que tenga un origen
deportivo y que tenga dicho ámbito deportivo como principal campo de uso terminológico.
Ejemplos arbitraje, banquillo, delantero, marcaje, etc.
b) Clasificar las palabras derivadas de uso deportivo en función de la presencia de
prefijos o sufijos destacando los contenidos connotativos de dichos sufijos si se produjeran, es
decir destacando el carácter apreciativo o peyorativo de los mismos. Ejemplos: Farolillo,
equipazo, golazo, esquinado, encontronazo, descolocar, pretemporada, tarjetear, etc.
c) Analizar los procesos de formación de palabras por composición a partir de
ejemplos del léxico deportivo. Ejemplos: Correligionario, contragolpe, centrocampista,
cazagoles, centro-chuts, fair-play, balompié, fútbol-total, juez de línea, mediocampo, lateral
derecho, medio-centro, etc.
d) Descomponer algunas de las palabras del léxico deportivo identificando los
monemas constituyentes de las mismas: lexemas, morfemas derivativos (prefijos y sufijos) y
morfemas flexivos.

Actividad de refuerzo
Los alumnos realizarán en casa una actividad de contenidos similares a los de la actividad
trabajada en clase pero serán ellos los encargados de buscar artículos de prensa. También
trabajarán la creatividad ya que tendrán que escribir artículos deportivos donde desarrollen
sus conocimientos de morfología derivativa.

Sesión 5: Estudio de la lengua. Estructuras sintácticas en la prensa deportiva.

Objetivos
- Conocer las principales características sintácticas de la prensa deportiva.
- Identificar y analizar los rasgos fundamentales de la sintaxis deportiva en textos
periodísticos.
- Producir textos periodísticos deportivos sencillos que contengan las principales
características sintácticas estudiadas de este tipo de textos.
- Aumentar el vocabulario y la capacidad expresiva del alumno.

209
Contenidos
- Características sintácticas de la prensa deportiva.

Actividades

Actividad de inicio
El profesor preguntará oralmente a los alumnos sobre las características de la sintaxis de los
textos periodísticos en general para ver si las recuerdan.

Actividades de desarrollo
a) Explicación por parte del profesor de las principales características de la sintaxis
deportiva, ejemplificando a partir de un texto de prensa actual.

b) Búsqueda en textos periodísticos deportivos de las siguientes características


sintácticas:
- estructuras oracionales binarias.
- tendencia a la yuxtaposición y a la enumeración.
- empleo de la aposición en los inicios de los párrafos.
- el gusto por el detalle.
- constante uso del estilo nominal.
- utilización de ladillos (pequeños títulos) entre los párrafos.
- oraciones muy cortas al principio y final de los párrafos.
- preferencia de términos de enlace con residuos arcaicos: “en pos de, “en
aras de”, “mas”,” por doquier”,” a tenor de”,“tras de”,” merced a”.
- abundancia de oraciones exclamativas e interrogativas.
- las oraciones de relativo y de sustantivas con que.
- predominio de oraciones simples copulativas y adversativas.
- oraciones adverbiales condicionales, temporales, concesivas y causales.

c) Ya que el estilo nominal es el rasgo esencial en este tipo de textos los alumnos
buscarán en textos deportivos recursos que contribuyen a dicho estilo como son:
- enumeraciones.
- aposiciones.
- elipsis.
- uso de formas no personales del verbo.

Actividad de ampliación
Realización de una pequeña crónica deportiva en la que se recojan los recursos sintácticos
estudiados, y que corregirá el profesor.

Textos:

a. Vio Donato su desmarque y le mandó el balón largo, a la espalda de una


defensa temerariamente adelantada. Y ante Contreras se presentó Rivaldo.
Todo hacía presagiar que sacaría un pase a la derecha: El de la muerte, que
se dice. Pero con un futbolista como él sobra la lógica. Porque la destruye. La
pelota pasó por debajo de las piernas del meta rayista, indeciso en su salida
(El País, 2-3-97).

210
b. El Atletic fue un espejismo de su reciente historia. Sin peso, sin criterio, sin
velocidad, sin casta correteó por la pradera sin encontrar el balón, ni los
huecos, ni el desahogo, ni el respiro (El País, 17-5-93).

c. Una vez superado el alto de Mandubia, última dificultad montañosa de la


prueba de Villafranca y con dos hombres destacados, el belga De Muynck y el
español Mariano Lejarreta, el español jugó su carta con decisión y valentía,
algo que el corredor vasco debiera prodigar(Marca, 26-7-81).

d. Mesones se la jugó en la segunda parte retirando a un defensa y un marcador


y dando entrada a los débiles y veloces Iñaki y Macón, así como adelantando
líneas, dejando atrás cuatro atacantes (El País, 29-11-93).

e. Quien desde un principio habría de llevar todo el peso de la prueba. Como así
fue, le obligaron a plantear la batalla desde el principio y no esperar a los
últimos metros, para in extremis batir a quien hace poco… (Marca, 26-7-81).

f. Galca hizo el resto, es decir, controlar convenir con los compañeros, templar,
mandar… (El País, 1-9-97).

Sesión 6: Estudio de la lengua. Léxico especializado.

Objetivos
- Identificar y estudiar la entrada de neologismos en la lengua española a través del lenguaje
deportivo y ya sea general o específico a cada uno de los diferentes deportes.
- Identificar y distinguir los diferentes extranjerismos, de manera especial los anglicismos.
- Clasificar las palabras del léxico deportivo en campos semánticos.
- Estudiar las relaciones de sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia e
hiponimia a partir de las palabras del lenguaje deportivo.

Contenidos
-Los extranjerismos: anglicismos, galicismos y otros préstamos lingüísticos.
- Los campos semánticos y campos los léxicos.
- Relaciones de sinonimia y antonimia.
- Relaciones de polisemia y homonimia.
- Relaciones de hiperonimia e hiponimia.

Método de trabajo
Corrección de los ejercicios propuestos por el profesor para trabajar en casa en la sesión
anterior. Resolución de las dudas relativas a los contenidos impartidos en la sesión anterior,
así como, de las relativas a los ejercicios de aplicación realizados tanto en la última sesión
como en las anteriores.

Organización
En grupos convenientemente distribuidos y utilizando el espacio del aula.

Material
Libro de texto, apuntes, periódicos, revistas, gramáticas y diccionarios.

211
Actividades

Actividad de inicio
Se realizará una actividad inicial con el fin de tener una panorámica de los conocimientos de
los alumnos sobre los contenidos a tratar en esta sesión.
Actividad de desarrollo:
A partir de varios artículos de la prensa deportiva (sobre fútbol, baloncesto, tenis, etc.) se
trabajarán las siguientes cuestiones:
a) Búsqueda de anglicismos y de sus equivalentes sinonímicos en castellano, por ejemplo fair-
play, driblador, holligan, play-off, etc.
b) A partir de la palabra foot-ball/ balompié/ futbol desarrollo del concepto de sinonimia
absoluta y reflexión sobre la evolución histórica del término.
c) A partir de un artículo periodístico deportivo establecer relaciones de hiperonimia e
hiponimia, por ejemplo deporte (hiperónimo), deportes de equipo, deportes individuales,…
(hipónimos); deporte de equipo (hiperónimo), fútbol, baloncesto, balonmano,
waterpolo,…(hipónimos); fútbol (hiperónimo), portero, central, lateral derecho, juez de línea,
centrocampista, extremo izquierdo,...( hipónimo).
d) A partir de la palabra árbitro explicar las diferencias entre significado denotativo
(diccionarios) y significado connotativo (subjetivo) y a partir del significado connotativo
establecer virtuemas relacionados con la violencia, ideología, etc. para comparar y relacionar
con el clasema general.
e) Buscar en el texto palabras que mantengan entre sí relaciones de sinonimia y antonimia.
f) Comentar y trabajar los conceptos de homonimia y polisemia a partir de las palabras y
locuciones siguientes: guerrillero, campo de batalla, defensa numantina, fuera de juego y
contraataque.
g) Buscar en el texto campos semánticos relacionados con otros ámbitos ajenos al deporte
como el lenguaje bélico, lenguaje gastronómico o lenguaje musical.
h) Localizar en el texto extranjerismos y clasificarlos a partir de la lengua que los origina,
anglicismos( básicamente) pero también galicismos, italianismos, etc.

Sesión 7: Técnicas de trabajo: El lenguaje del deporte en los géneros periodísticos con
soporte digital.

Objetivos
- Visitar las páginas web de distintos periódicos nacionales y regionales, así como
específicamente deportivos, para documentarse, contrastando las fuentes.
- Buscar, seleccionar y transmitir información sobre noticias y artículos periodísticos
relacionados con el deporte.
- Manejar Internet y explotar sus posibilidades documentales.

Contenidos
- La prensa deportiva en Internet.

Método de trabajo
Resolución y corrección de los ejercicios de la sesión anterior y realización de tareas
relacionadas con la prensa deportiva digital en Internet.

Organización
La actividad inicial se desarrollará a nivel de toda la clase y en el resto de actividades
trabajarán en pequeño grupo y de forma individual.

212
Material
Ordenadores

Actividades
Actividad de inicio
El profesor guiará la búsqueda en Internet de noticias deportivas en los principales periódicos
del país y de la región sobre distintos deportes.

Actividades de desarrollo
a) Se analizará el espacio dedicado a distintos deportes (fútbol, baloncesto, tenis,
fórmula 1, ciclismo, atletismo…) en cada uno de estos periódicos. Para ello el profesor
asignará a cada grupo un periódico digital específico.
b) Puesta en común de los datos obtenidos (relación del número de deportes tratados,
espacio dedicado a cada uno, realce, etc…) y análisis de los resultados.

Actividad de ampliación
Análisis del distinto tratamiento informativo de una misma noticia deportiva en periódicos
específicos como Marca, As, Sport o Mundo Deportivo.

Sesión 8: Evaluación de los contenidos.

Objetivos
Evaluar los contenidos del tema impartido.

Método de trabajo
Prueba individual de los contenidos trabajados a lo largo de toda la unidad.

Organización
El grupo realizará, de forma individual, una prueba que dará fiel testimonio de los objetivos
didácticos alcanzados por cada alumno. Para la realización de este ejercicio de evaluación los
alumnos contarán con cincuenta minutos. La prueba será la que se propone a continuación.

PRUEBA DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 1 3ªEVALUACIÓN


Nombre y apellidos: _________________________________________ Fecha: _____
4º Curso grupo _____ Departamento de Lengua castellana y literatura IES Dos Mares
1) Elabora, en un máximo de seis líneas, una noticia deportiva inventada por ti en la
que quede patente un marcado carácter objetivo y aséptico en su redacción.
2) Explica la diferencia entre objetividad y subjetividad.
3) A partir del texto Fiesta total madridista realiza un comentario exponiendo la
intención que el autor pretende manisfestar.
4) Elabora un campo semántico de, al menos, cinco palabras relacionado con la guerra
o la violencia con términos utilizados en un diario deportivo.
5) Explica los siguientes conceptos: Derivación, Composición y Parasíntesis.
6) Analiza el proceso de formación de las siguientes palabras: Contragolpe, Centro-
chut, Balompié, Fair-play y mediocampo.
7) Descompón las siguientes palabras identificando los lexemas, prefijos, sufijos y
morfemas flexivos: penalti, corner, portero, entrenador y colegiado.
8) Elabora una lista en la que aparezcan cinco anglicismos y otros cinco extranjerismos
relacionados con el entorno olímpico.
¡Recuerda! Por cada tres tildes erróneamente colocadas o por más de una falta ortográfica se
descontará 0’25 puntos de tu examen hasta un máximo de dos puntos.

213
UNIDAD DIDÁCTICA
INGLÉS
“OUR OLYMPIC GAMES”

OUR
OLYMPIC
GAMES

214
“OUR OLYMPIC GAMES”

R.Alcaraz Saura
Mª.C. Férez Salinas
A. Mª Ortega Miranda

1. INTRODUCTION
As Decree 291/2007 establishes physical education contributes substantially to the
development of instrumental capacities and of habits related to sport activities that will help
our students interact favouring communication and social relationships.
This Didactic Unit for 3rd year of Compulsory Secondary Education is framed within a project
at the school level where different Departments will work on the topic of the “Olympic
Games”. Taking the Olympic Games in Beijing (2008) as an excuse, several departments will
be involved in the implementation of a Didactic Unit related to this issue.
After the Didactic Unit has been carried out, there will be a series of sporting competitions
where the different groups of the school will represent different nations making the most of
those students who come from other countries.
There are remarkable reasons for the development of this Didactic Unit. First, for its
obvious current significance; after the Olympic and Paralympic Games this communicative
area will be of the students interests. Second, because this
topic fosters integration and anti-discrimination attitudes enhancing cooperation, all of it will
be pursued during the exploration of the topic. Third, because sport education triggers good
habits of physical and mental hygiene as well as develops self-esteem, which is of paramount
importance for youngsters nowadays. Finally, this didactic unit enhances civic education as
pupils become aware of the values of respect and morality that brought up the birth of The
Olympic Games.
This unit contributes to the general stage objectives in many ways. First, it helps the students
to acquire values such as respect, tolerance, cooperation and solidarity as usual values from
open and democratic nations. Second, it makes students value the beneficial effects of sport
favouring their personal development. And third, it helps to develop basic skills related to the
use of the new technologies.
This unit has interdisciplinary connections. Not only it is related to Physical Education, but it
also has very strong connections with History (since the history of The Olympic Games will
be explored).

2. LEVEL

The Didactic Unit is aimed at a group of twenty-five fifteen year-old students with a
heterogeneous level of English. Thus the activities are adapted to the different levels we find
in our class.
At the beginning of the year they have been passed a diagnostic text to know what our
students are interested in and how they like learning. We obtained from them that on the
whole they are pupils who like working in small groups. They are interested in IT, therefore
they find it stimulating going to the IT lab so as to work in the English classes. Besides,
although they do not like taking notes from the blackboard they prefer learning by getting the
information from the teacher rather than by eliciting it themselves. They want to be corrected

215
at all times so as to see the sort of mistakes they have made. They are interested in music,
sports and cinema and they spend some time playing computer games.

3. TIMING

This didactic unit will be taught in the third term. It will be carried out from 7th to 18th of
April since this topic is directly linked to the celebration of the Olympic Games in our school.
There are six sessions in this didactic unit:
Session 1: Students will be able to identify the main and secondary ideas from descriptive
texts related to the history of the Olympic Games.
Session 2: Students will be able to identify words and expressions related to sports and
competitions. Students are able to reflect on the past simple suffix-ed and pronounce it
correctly.
Session 3: Students will be able to identify the past simple and past continuous.
Session 4: Students will be able to use both tenses with the conjunctions “when” and “while”.
Session 5: Students will be able to extract specific information from a BBC article about a
paralympic athlete.
Session 6: Students will be able to write a short composition about an Olympic sport with a
clear logical structure and organisation of ideas into paragraphs.

4. OBJECTIVES
4.1 STAGE GENERAL OBJECTIVES
In this didactic unit we will work on the following Stage General Objectives:
a) To know, assume responsibly and have the rights and duties in the respect to others,
practice tolerance, cooperation and solidarity among people and groups, make use of dialogue
to strengthen the human rights as common values of a plural, open and democratic society.
g) Develop an undertaking spirit and confidence in oneself, participation, critical sense,
personal initiative and capacity to learn how to learn, to plan, to take decisions and to assume
responsibilities, valuing effort with the aim of overcoming difficulties.
i) Understand and express oneself appropriately in one or more foreign languages.
k) Know the diversity of cultures and societies to be able to value them critically and develop
attitudes of respect for one´s own culture and that of others´.
m) Know the functioning of the human body, respect differences, as well as value the
beneficial effects of physical exercise for one´s health, together with adequate alimentation,
incorporating the practice of sport to favour personal and social development.

4.2 FOREIGN LANGUAGE GENERAL OBJECTIVES


In this didactic unit we will work on the following Foreign Language General Objectives:
1. Understand general and specific information of oral texts in varied communicative
situations.
2. Express oneself orally and interact in common communicative situations, in and out of the
classroom, efficiently, adequately, and with a certain autonomy level.
3. Read and understand autonomously different types of written texts with the aim of
extracting general and specific information and making use of reading for pleasure, personal
enrichment and for the knowledge of other cultures.
4. Write efficiently easy texts with different purposes about distinct topics, using adequate
resources of cohesion and coherence.
7. Use didactic resources at one´s own reach, included ICTs, to obtain, select, and present oral
and written information autonomously.

216
9. Value the foreign language and languages in general, as a means of communication and
understanding among people of different origins, languages and cultures, avoiding any sort of
discrimination.

5. CONTENTS

Block 1. Listen, Speak and Talk.


- Understand specific information about Olympic sports and doping.
- Participate in oral exchanges about drugs and sports.
Block 2. Read and write.
- Infer unknown meaning through linguistic and non-linguistic elements.
- Autonomous reading of different texts dealing with sports.
- Write texts about Olympic Sports bearing in mind elements of a clear structure.
Block 3. Knowledge of the Language.
- Express past events using the past simple and past continuous.
- Use of expressions and words related to the semantic field of sports.
- Autonomous production of different intonations and pronunciations.
Block 4. Socio-cultural aspects and intercultural conscience.
- Value the culture of the target language.
- Have a positive opinion of a foreign country.
- Respect other people’s opinions.
- Participate in pair and group work.

6. BASIC COMPETENCES.

6.1 Competence in linguistic communication.


6.5 Social and Citizenship Competence.
6.7 Competence to learn how to learn.
6.8 Autonomy and personal initiative.

7. METHODOLOGY
The General Curriculum guidelines for Murcia affirm that in Compulsory Secondary
Education students develop reasoning powers that enable them to analyse and solve problems,
tackle abstract contents and face situations that become gradually more difficult. This is
reflected in our Didactic Unit, especially in the design of the grammatical awareness activities
which make students reflect on language and analyse language to identify patterns and rules.
Apart from being reflected in the grammatical awareness activities, it is also reflected in those
activities where the focus is put on developing appropriate techniques for extracting
information (those techniques being scanning or skimming) or producing coherent texts
adapted to different situations.
In the design of our Didactic Unit we have focused on a methodology where the
different objectives and contents are integrated. The methodological foundation for this
Didactic Unit is a communicative approach. We have born in mind an active methodology,
with a wide range of activities, whose aim is the complete intellectual development of the
students. Hence, the contents of the Didactic Unit have a topic of high interest for the students
like “sport” The grammar and vocabulary activities are contextualised in such a way that it is
easy to understand and remember.

217
Our approach is centred on the learner, making him the main character of the learning-
teaching process. In fact, the programme has taken into account the students’ needs, as well as
the purposes of the learning process.
The teaching-learning process must be based on the previous knowledge and experiences of
the students, and must have as a goal to capacitate them to learn in a meaningful and
functional way. That is to say, in such a way that is not mechanical or from memory and that
guarantees the development of the skills and strategies for “learning to learn” that can be used
in different situations. Our Didactic Unit promotes the development of the learning process in
a functional way. For example, the grammatical structures are not taught in isolation, but
rather, related to functions which the pupils will use to cope with simulated communicative
situations in the classroom. These situations are related to the students’ previous knowledge
and experiences, needs and interests. In this way we ensure motivation.
This Didactic Unit has been designed taking into account the following
methodological principles.
The methodology will be adapted to the characteristics of each student: we have born in mind
that diversity of students is a fact. Hence, we should adopt a varied, lenient and personalised
methodology so as to adapt the activities to each student’s level.
For full acquisition and consolidation of contents there must be a clear interrelationship
between contents of one area and of other areas: In our Didactic Unit there is a clear
interdisciplinary connection.
Skill development: In our didactic unit, we try to develop every skill progressively
through different activities. These activities slowly guide the students towards a specific
objective. The activities are presented with one share objective, but three different functions.
The first activity is a presentation of the objective to be achieved; the second activity is a
controlled practice and the last activity consists of a free production activity without guidance.
In this Didactic Unit, we have started with activities that ask for the minimum and prepare the
students to those activities that need a greater effort and require a higher productivity.

8. EVALUATION
Marking criteria.
In this Didactic Unit, marking criteria is established sharing percentages between
coursework assessment, exam and general participation or attitude. Evaluation at schools is a
complex process in which various personal agents are involved (WHO evaluates: teachers,
students), various aspects are analysed (WHAT to evaluate: students' progress, the teaching
plan and materials, etc.), for various purposes (WHAT FOR: giving a mark, illustrating a
process), and at various times (WHEN to evaluate: at the beginning, during the learning
process, at the end). These ideas were taken from Nunan “The Learner-Centred Curriculum”
(1988). Its general orientation must necessarily be formative so that adequate measures can be
taken by everyone involved in order to correct deficiencies and achieve our educational
objectives. It is also intended to gather enough information to accord each pupil a fair mark,
which can be interpreted as follows:
• Unit Exam (70%)
 Listening 10%
 Writing 15%
 Grammar 15%
 Vocabulary 5%
 Reading 15%
 Speaking & pronunciation 10%

218
• Attitude (30%)
 Coursework
 Checking one’s own mistakes in order to use them to improve one’s own
learning process.
 Preparation and completion of a class notebook which will reflect the activities
and development tasks of the teaching unit that can be carried out both in class
and at home
 Interest in work, taking into account the student’s interest in correctly and
precisely presenting exercises and activities with no spelling mistakes and
correct layout
 Active participation in class.
 Interest in bettering communicative skills, receptive and productive, oral and
written.
 Interaction with his classmates in order to carry out learning in a cooperative
way.
 Presentation of written work with precision, clarity, correction and tidiness.

We would carry assessment by means of:


- Direct and systematic observation: This allows us to observe and assess students. Their
participation in everyday activities, interaction and teamwork, school habits, attitude when in
search of information plus the mastery in procedural contents.
- Analysis of tasks and students’ production: They are carried out by means of permanently
checking the student’s performance. There is a steady flow of data and records which will
give information about the activities which have been done. This is a key aspect to identify
the situation of each student plus additional information on his specific needs.
- Oral exchanges and questioning: Questions, debates, dialogues, and participation in class
activities are just some basic means to identify the students’ knowledge, attitudinal contents
and their capacities in general.
- Specific Tests: Oral and written tests (objective, open charts, tables, etc...) are very useful to
assess who has acquired contents.
- Self/assessment: Students should have the ability to express their own opinions about the
difficulties met in the learning process, on the most attractive features to them, or those they
did not like. They should even have a say on the results they a1chieve. Because of this,
self/assessment and co-evaluation are adequate procedures for evaluating attitudes.
- Co-evaluation: This procedure gives the teacher constant feedback on the students- needs.
Likewise, it is also useful to check the level of participation and involvement plus on the
teacher’s degree of commitment.

9. BIBLIOGRAPHY
LEGISLATION: LOE 2/2006 BOE 4 mayo 2006
Real Decreto 1631/2006 Boe 14 septiembre 2006
Decreto 291/2007 Borm 24 septiembre 2007
IT RESOURCES: http://www.bbc.co.uk
www.flickr.com
www.time.com
DIDACTIC LITERATURE
Nunan, D. The Learner-Centred Curriculum, Cambridge University Press. Cambridge, 1988
Nuttall, C. Teaching Reading Skills in a Foreign Language. Heinemann. London,1983.
Porte, G. The Tools of Writing. Granada: Comares, 1992.
Pictures: www.monografías.com/trabajos www.intercentres.cult.gua.es/;
www. enciclopedia.us.es/index.php/

219
10.DIDACTIC UNIT

10.1 Session 1.

Objective: Students will be able to identify the main and secondary ideas from descriptive
texts related to the history of the Olympic Games.

DESCRIPTION OF ACTIVITIES:
1. Warming-up activities: Students will brainstorm what they know about the Olympic
Games. The teacher will help the students to activate their background knowledge by posing
questions and making comments.
2. A quiz about the Olympics will be passed. Students will answer questions about the
Ancient Olympic Games and about Today’s Games.
3. Students are grouped in fours and comment on the answers.
4. Pre-reading activity: After having checked previous knowledge, the class will be divided in
groups of four and will comment on what makes a good summary.Weaker students will
choose from a variety of 3 definitions. The best way to make a summary will be read aloud to
the class and the students will become familiar with it so as to be able to do the following
activities.
5. While-reading activities: Students make a quick run-through the paragraphs of a text
dealing with the history of the Olympic Games. Then, they have to write a title for every
paragraph of the text.
6. After having written the titles for the paragraphs, the students will have to write a summary
for the whole text as well as a suitable heading. To cater for diversity, weaker students will be
given some tips. For example: the first line of every paragraph usually summarizes the whole
paragraph. Besides, they will be given a glossary with the meaning of any problematic word
recurrent in the text.
7. After-reading activities: In three large groups, students compare and choose the summaries
which best grasp the ideas of the text, explaining why they think they are the best ones.
8. Finally, any doubt related to vocabulary will be clarified.

ACTIVITY 1: WARMING-UP (OLYMPIC QUIZ )


HOW OLYMPIC ARE YOU?
1. What is the name of the country where the Olympic Games began in ancient times?
2. What is the name of someone who excels at a sport?
3. What is the object that carries a flame?
4. It is a large building in which many sports events are held. What is it called?
5. Which is the hot season of the year in which some Olympic Games are held?
6. Which is the cold season of the year in which some Olympic Games are held?
7. How many rings are there in the Olympics flag? What do they represent?
8. It is an award given to the top three people in each event in the Olympics. What is one of
these called?
9. The top athlete in each event receives an object made of a precious metal. What is this
metal?
10. The second-best athlete in each event receives an object made of this valuable metal.
What is this metal?
11. It is a metal alloy (a mixture of other metals). The third-best athlete in each event receives
an object made of this metal. What is this metal?
12. It is a team sport that involves a big orange ball and a hoop. It is included in the summer
Olympics. What is it called?

220
13. It is a team sport that involves a small white ball and a bat. It is included in the summer
Olympics. What is it called?
14. In the Winter Olympic games, you'll see figure skaters and hockey skaters wearing these
on their feet. What are they?
15. What is the name of the country that hosted the 2006 Winter Olympic Games?1

ACTIVITY 2: PRE-READING
A) In order to write a good summary, we have to read the original carefully. Then, we
have to mention the main ideas, those important ideas, and forget about the details. It
is good if we use our own words, not copying those from the text.
B) In order to write a good summary, we have to copy the first paragraph, because it is
always the most important part. The rest of the text is just details and so, they are not
important.
C) In order to write a good summary, we have to copy the last paragraph because it
usually is the final conclusion, and so the most important part. We don't have to write
our own words because if we do, the author’s intention will disappear.

ACTIVITY 3: WHILE-READING
In ancient Greece citizens of different city states could not always travel freely around the
country, but during the Olympics the various rulers agreed peace so as that the people could
go to the Olympics without problems. Sport was only one part of the festival; there were also
ritual sacrifices, poetry readings and exhibitions of sculpture.
The early athletic competitions were only running races, but later other sports
such as boxing and wrestling were included. There were no professional athletes! All the
competitors were ordinary Greek citizens. Future competitors had to prove that they were
morally and spiritually suitable to compete. Even if someone was physically fit enough, they
couldn’t compete unless the judges thought they were of the right moral fibre.
At the start of the games, every competitor had to swear an oath that they were
a free citizen of Greece who had committed no sacrilege against the gods. Today, competitors
promise that they will play by the rules of the games, will act in an honourable and
sportsmanlike manner, and not use any drugs.
Cheating, though, is almost as old as the games itself: records of the ancient Greek games are
full with tales of athletes paying off their competitors, and of boxers fixing the results of their
fights. In ancient Greece, though, there weren’t many ways an athlete could cheat in a race:
maybe take a shortcut, or borrow a horse. 2
ACTIVITY 4: WHILE READING
Titles given:
.Sports
.How the Olympic Games started
.Some tricks
.Cheating wasn’t honourable

Glossary:
.citizen-ciudadano
.freely-sin limitaciones
.agree-estar de acuerdo
.ritual sacrifice-sacrificio ritual
.wrestling-lucha
.swear an oath-hacer un juramento
1
www.enchantedlearning.com
2
www.britishcouncil.org

221
.cheat-hacer trampas
.shortcut-atajo
.borrow-pedir prestado

Tips: How to make a good summary


The first line is usually the most important line.
Forget the details.
Don’t write too much.

10.2 Session 2. VOCABULARY & PHONOLOGY (I.T. ROOM)

Objective: students will be able to identify words and expressions related to sports and
competitions. Students are able to reflect on the past simple suffix –ed and pronounce it
correctly.

DESCRIPTION OF ACTIVITIES:
1. Presentation: In this vocabulary awareness activity, students are given some handouts
where they will see the pictures of some athletes and some clues. They have to read through
the clues and guess the name of the athlete.
2. Practice / production: In the web page www.bbc.co/uk students will be directed to the
vocabulary section where they will find activities related to Olympic sports. Since they are
graded, the students will be told to do one activity or another according to their level of
difficulty. Hence, students with significant curricular adaptation will have input worksheets
and activities such as sports word search, while students with a greater level of English with
do activities such as Olympic Games crossword puzzle, sport equipment or activities on
extreme sports.
3. PRESENTATION: Students will listen and read the lyrics of the song “Going the
Distance” by Cake. After having worked the vocabulary section, they will have to guess the
sport the song is referring to.
4. PRACTICE: The teacher will explain the possible pronunciations of the suffix –ed for the
past tenses and students will divide the past tenses in three columns depending on their
pronunciation.
5. PRODUCTION: The teacher will tell the students to use the “speech trainer” in order to
practice the pronunciation of the past tense.

I’ve got strong arms. My uncle is a footballer but I’m not.

222
I play football. I’m French. I live in Spain.

I’ve got big hands. I’ve got number 1 on my shirt.


Rings Boxeo
Football Anillas
Gymnastics Natación
Golf Fútbol
Weight-lifting Salto de longitud
Race Gimnasia
Water sports Tenis
Winter sports Golf
Trainer Campeonato
SkiWater Halterofilia
Stadium Jugador
Basketball Campeón
Player Carrera
Champion Deportes acuáticos
Championship Estadio
Tennis Esquí acuático
Long jump Deportes de invierno
Swimming Baloncesto
Boxing Entrenador

GOING THE DISTANCE (Album "Sheep Go To Heaven” by Cake)


Reluctantly crouched at the starting line, Engines pumping and thumping in time.
The green light flashes, the flags goes up, Churning and burning, they yern for the cup.
They deftly manouver and muscle for rank, Fuel burning fast on an empty tank, Wreckless
and wild they pour thru the turns, Their prowless is podent and secretly stern.
As they speed thru the finish the flags go down. The fans get up, and get out of town.
The arena is empty except for one man, Still driving and striving as fast as he can
The sun has gone down and the moon has come up, And long ago somebody left with the cup,

223
But he's driving and striving and hugging the turns, And thinking of someone for whom he
still burns. He's going the distance. He's going for speed. She's all alone, all alone in her time
of need. Because he's racing and pacing and plotting the course, He's fighting and biting and
riding on his horse. He's going the distance.

Session 3: GRAMMAR PRESENTATION / PRACTICE/ PRODUCTION

Objective: Students will be able to identify the past simple and past continuous.

DESCRIPTION OF ACTIVITIES
1. Presentation: Students are shown some pictures where one activity happened at a time
when another was taking place. Below these images, there is an explanation of the picture.
Past simple and past continuous are used in the explanations so that the students can activate
their previous knowledge on the function: talking about the past. The teacher asks questions
to make students think about the use and structures of the past simple and past continuous.
2. After the first activity, students are given some handout where they will have to reflect on
the language presented. Hence, taking the above mentioned sentences with the accompanying
pictures, they will think about their meaning, form and will be able to elicit a rule for both
past simple and continuous.

The bat hit them when they were watching the match.

A) REFLECTION ON LANGUAGE
• MEANING
– How many actions can you identify in the photograph?
– Do they refer to the present, past or future?
– Number these statements in the correct time order:
___The bat hit them
___They were watching a baseball match
– Which action reflects an event in the past?
– Which action reflects the context where the action happened?
• FORM
– Look at the verb that started first. How is it formed? Which tense is used?
– Look at the verb that started second. How is it formed? Which tense is used?
• RULE ELICITING
– We use the past simple when
– It is formed by

224
– We use the past continuous when
– It is formed by

While they were rowing, the canoe sank.


B) REFLECTION ON LANGUAGE
• MEANING
– How many actions can you identify in the photograph?
– Do they refer to the present, past or future?
– Number these statements in the correct time order:
___They were rowing
___They sank
– Which action reflects an event in the past?
– Which action reflects the context where the action happened?
• FORM
– Look at the verb that started first. How is it formed? Which tense is used?
– Look at the verb that started second. How is it formed? Which tense is used?
• RULE ELICITING
-We use the past simple when
-It is formed by

Session 4: DESCRIPTION OF ACTIVITIES

Objective: Students will be able to use the past simple and past continuous using the
conjunctions “when” and “while”.
1. Practice: After having checked previous knowledge, pupils are given some pictures. In
pairs, they have to look at the pictures and write sentences combining the two tenses studied
in the previous lesson as well as the conjunctions “when” and “while”.
2. Production: “Playing noughts and crosses”: In pairs, pupils are given some prompts with
two actions each. They have to decide which conjunction to use and what tense is used
depending on the action. If pupil a makes a correct sentence, this gives him/her the right to
put a nought or a cross in the grid.
3. Students are given some statements about the use of “when” and “while”, and they have to
write true or false next to them.

ACTIVITY 1:
.He (drive) when he (see an accident).
.While he…………………………….he………………..an accident.
.Kitty (eat everything) while Puppy (have a shower).
.Puppy ………………………when Kitty…………………..
.She (sing) when the window (break).
.While she……………the window………………….

225
ACTIVITY 2:
.Dana went to a party. A storm started.
.She drove home. She listened to her car radio.
.She pulled over to the side of the road. The visibility got very bad.
.She listened to the news. She heard about an accident.
.It stopped raining. She drove to the police station.
.She talked to the police. She thought about the morning newspaper.

ACTIVITY 3:
Write true or false for the statements that follow:
– We use “while” to introduce a simple past tense action.
– We use “while” to introduce a past continuous tense action.
– We use “when” to introduce a simple past tense action.
– We use “when” to introduce a past continuous tense action.
– We use “while” to introduce an event in the past.
– We use “while” to introduce the context where the action happened
– We use “when” to introduce an event in the past.
– We use “when” to introduce the context where the action happened
– When our friends arrived, we were having lunch.
– Our friends arrived before lunch. _________

– While we were talking on the phone, we had an accident.


– I finished the conversation. Then, I had an accident. _________

– She heard about the accident when she was driving to school.
– She knew about the accident when she arrived at school. _________

– When they left the house, it started to rain.


– It was raining while they were out. _________

– When John got to school, her classmates were taking a test.


– John was late for school. _________

Session 5: LISTENING & SPEAKING

-LISTENING:
Objective: Students will be able to extract specific information from a BBC article about a
British athlete in the run-up to Beijing

-SPEAKING:
Objective: Students will be able to participate in simulations about Olympic athletes showing
respect towards their colleagues’ mistakes and difficulties.

DESCRIPTION OF ACTIVITIES:
1. Warming-up: To activate background knowledge, the teacher asks the students some

questions on Olympic sports and athletes. Students answer and listen to their mates’
responses.
2. Pre-listening: Students are told they will listen to an article about a British athlete, Natalie

Jones, age 24, who is a paralympic swimmer. In pairs, they write what kind of information
they are going to listen.

226
3. Listening: Students are given a list with some questions about the article. They read them
and ask any possible doubt related to vocabulary, pronunciation or expressions.
4. After having checked previous knowledge on how to listen for specific information, the

teacher plays the article and the students answer the questions.
5. Post-listening: Students in pairs write the questions and their answers on this article.

6. Speaking: Students in pairs play the role of the athlete and the interviewer.

Listening Transcript
“British swimming star Natalie Jones has been selected for her third Paralympics in Beijing
later this year.
Hi everyone,
It’s been a very busy time for me over the last few weeks but the end is nearly in sight. I had
two sets of Paralympic trials in Sheffield. The first were good. I swam and tapered really well
into it and got the qualifying times I needed for Beijing.
The second one weren’t as good. I was a bit disappointed because I was fit and ready going
into in…” (Excerpt from www.bbc.com.uk )3

Session 6: WRITING

Objective: Student will be able to write a composition about an Olympic sport with a clear
logical structure and organisation of ideas into paragraphs.

DESCRIPTION OF ACTIVITIES:
•1. WARMING-UP: So as to activate background knowledge, the teacher will ask the students

what sports they think were practiced in the Ancient Olympic Games. With the help of the
teacher, the students get to the correct answers. The teacher will need to illustrate and explain
some of the sports and finally, students will copy down the names of the sports.
•2. PRE-WRITING: the students will read two descriptions of two different sports. One of

them is correctly written and the other has no logical structure or a correct organisation of
ideas into paragraphs.
•3. Students put the scrambled paragraphs of the text in the correct order. Students discuss in

pairs why they think this is the correct order.


•4. WHILE-WRITING: Students are told to write a similar text to the preceding ones about an

Olympic Sport. They will have to use the past simple and past continuous. In order to get the
information, they will be directed to the BBC Web-site. www.bbc.co/uk where they will find
drawings and some vocabulary related to these specific sports. The deadline to hand the
compositions in will be the next session.

The Power of Football

Football is the most popular team sport in the world. Millions of supporters regularly go to
football stadiums to see their home team; millions more watch the game on television and
around 240 million people play football in over 200 different countries.
But why is football so popular? Firstly, the rules are simple and very little equipment is
necessary so everyone, rich or poor, can play. Secondly, football is a good way to make
friends. It's a team game where everybody is equal and all the players depend on each other.
Some people criticize football and say it is a big business to make money. This is true, but it
is also true that without football the world would be a less interesting place.4

3
www.bbc.co.uk
4
www.walesonline.com

227
www.walesonline.com
Great Britain Paralympian Star

I’m planning to go to see my friends in Colchester I haven’t been down there since Christmas
and I miss them so it’s going to be good to catch up with them before I get back into hard
training.

This week I’m doing the 50, 100 and 200 freestyle. I’m not doing the medley because it is in
the same session as the 100 free. This is our last international competition and the Canadian
and Spanish swimmers are coming so I want to race well.

British swimming star Natalie Jones has been selected for her third Paralympics in Beijing
later this year and writes regularly on 606.5

5
www.bbc.co.uk

228
UNIDAD DIDÁCTICA
MÚSICA
“MÚSICA Y JUEGOS OLÍMPICOS:
INGLATERRA”

229
"MÚSICA Y JUEGOS OLÍMPICOS. INGLATERRA"
P. Agraz San Andrés

1. Introducción
Con motivo de los Juegos Olímpicos que se vienen celebrando cada cuatro años en el
I.E.S. Dos Mares de San Pedro del Pinatar, vamos a realizar esta unidad didáctica según el
Decreto número 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Según el citado decreto: “la Música propicia la interdisciplinariedad y facilita el
establecimiento de vínculos con otras materias del currículo para formar el cuadro cultural en
el cual las creaciones musicales se han desarrollado a lo largo del tiempo y favorece la
consecución de manera más diversificada de los objetivos generales de la etapa. La música, en
toda su dimensión, permite una doble función en el desarrollo del alumno, desde el punto de
vista del desarrollo personal y en la formación de los fundamentos técnicos y científicos del
enriquecimiento cultural. Así pues, es necesaria una sólida formación musical como elemento
indispensable en la educación de las personas.
La enseñanza de la Música tiene que potenciar las capacidades de escuchar, reconocer y
retener las relaciones que configuran las estructuras musicales y, por ello mismo, tiene que
orientar en la diversificación de gustos musicales y en la formación de un espíritu crítico y de
fomento de valores de convivencia y disciplina. Además, la enseñanza de la Música debe
potenciar la afición por la escuela musical en directo y contribuir a la formación del gusto
musical para así conseguir un gran público capacitado para percibir y apreciar críticamente la
riqueza de la música.
La Música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal,
constituye un elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. En la
actualidad, vivimos en un contacto permanente con la música, sin duda, el arte más
poderosamente masivo de nuestro tiempo. El desarrollo tecnológico ha ido modificando
considerablemente los referentes musicales de la sociedad, ya que posibilita y facilita el
acceso a toda la producción musical mundial a través de los discos, la radio, la televisión, los
juegos electrónicos, el cine, la publicidad, Internet, etc. Ese mismo desarrollo tecnológico ha
abierto, a su vez, nuevos cauces para la interpretación y la creación musical, tanto de músicos
profesionales como de cualquier persona interesada en hacer música.”

2. Nivel
Esta Unidad Didáctica está dirigida a un nivel de 3º de Educación Secundaria Obligatoria.
El nivel elegido es 3º de la E.S.O. debido al hecho de que el alumnado se encuentra en un
estadio evolutivo más avanzado en el que su capacidad de abstracción y análisis experimenta
un desarrollo notable.
De igual forma, tras haber cursado el área de Música en la Educación Primaria y en el 2º
curso de la E.S.O., el alumnado posee el bagaje musical adecuado para realizar una
aproximación al hecho musical más diferenciada y analítica.

230
3. Temporalización

Periodo de realización
Esta Unidad Didáctica se desarrollará al principio de la 3ª evaluación, siendo desarrollada en
8 sesiones.
Secuenciación de las sesiones
Sesión I
Himno Olímpico oficial: origen y análisis de su partitura.
Sesión II
Himno de Inglaterra: origen, compositor y análisis de su partitura.
Sesión III
Música culta en Inglaterra.
Sesión IV
Música popular en Inglaterra.
Sesión V
Música folclórica en Inglaterra.
Sesión VI
Instrumentos usados en la música inglesa.
Sesión VII
Resolución de dudas y afianzamiento de los contenidos.
Sesión VII
Evaluación.

4. Objetivos
Objetivos generales
En esta Unidad Didáctica y siguiendo el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre por el que se
establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia, se pretende conseguir como objetivo el desarrollo de las siguientes
capacidades.
1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas
y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras
formas distintas de expresión.
2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal,
instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en
grupo.
3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas
musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y
placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación
artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la
terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.
5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información -medios audiovisuales,
Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos- para el conocimiento y disfrute de la
música.
6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la
comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las
distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.

231
7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en
diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios,
tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las
aportaciones de los demás.
8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos
de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones
artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos
sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a
situaciones cotidianas y valorando la contribución que la música puede hacer a la vida
personal y a la de la comunidad.
10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música,
tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus
consecuencias.
11. Comprender y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos
de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones
artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
12. Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significación
en el ámbito artístico y cultural.
13. Desarrollar y consolidar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para el
desarrollo de las actividades musicales.

Objetivos del curso


Conocer el Himno Olímpico oficial: origen, autor y análisis de su partitura.
Conocer el himno de Inglaterra: origen, compositor, análisis partitura.
Conocer la música culta de Inglaterra.
Conocer la música popular de Inglaterra.
Conocer la música folclórica de Inglaterra.
Conocer los instrumentos usados en Inglaterra.

5. Contenidos
5.1. Contenido I
Himno Olímpico oficial: autor y compositor.
Orígenes del Himno Olímpico oficial.
Análisis de la partitura del Himno Olímpico oficial.
Películas relacionadas con las Olimpiadas y su música.
5.2. Contenido II
Himno inglés: autor y compositor.
Análisis de la partitura del himno inglés.
Tocar / cantar el himno inglés.
5.3. Contenido III
Música culta inglesa.
Compositores cultos más relevantes.
5.4. Contenido IV
Música popular inglesa.
Grupos ingleses más relevantes.
The Beatles, The Rolling Stones.
5.5. Contenido V
Música folclórica inglesa.

232
5.6. Contenido VI
Instrumentos usados en la música inglesa.

6. Competencias básicas

6.1. Competencia en comunicación lingüística.


La competencia en comunicación lingüística en esta Unidad Didáctica estará presente en la
consecución de los objetivos para desarrollar las capacidades que a continuación
relacionamos.
Consideramos de suma importancia el uso de la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y
recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias
posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.
De igual forma es importante reconocer las características de diferentes obras musicales como
ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y
funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.
También nos parece que el hecho de comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje
musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la
música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de
comunicación; así como la elaboración de juicios y criterios personales, mediante un análisis
crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con
autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando la contribución que la música
puede hacer a la vida personal y a la de la comunidad, son una importante contribución a esta
competencia en comunicación lingüística.

6.2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.


La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico en esta Unidad
Didáctica estará presente en la consecución de los objetivos para desarrollar las siguientes
capacidades:
Una contribución importante a esta competencia la conseguiremos desarrollando y aplicando
diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de
movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.
De igual manera es imprescindible valorar el silencio y el sonido como parte integral del
medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la
contaminación acústica y sus consecuencias; así como el desarrollo y la consolidación de
hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para el desarrollo de las actividades
musicales.

6.3. Tratamiento de la información y competencia digital.


La competencia de la información y competencia digital en esta Unidad Didáctica estará
presente en la consecución de los objetivos para desarrollar las siguientes capacidades:
El uso de la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas
y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras
formas distintas de expresión, es importante para el desarrollo de esta competencia
Debido al avance tecnológico que vivimos hoy en día, nos parece imprescindible que el
alumno sea capaz de usar de forma autónoma diversas fuentes de información -medios
audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos- para el conocimiento y
disfrute de la música; así como el conocimiento y uso de diferentes medios audiovisuales y
tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical,
valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de
la música.

233
6.4. Competencia cultural y artística.
La competencia cultural y artística en esta Unidad Didáctica estará presente en la consecución
de los objetivos para desarrollar las siguientes capacidades:
Nos parece imprescindible que el alumno escuche una amplia variedad de obras, de distintos
estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de
conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y
diversificar las preferencias musicales propias; así como es importante que el alumnado sepa
reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación
artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la
terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.
Para un buen desarrollo cultural, el alumnado debe conocer las distintas manifestaciones
musicales a través de la historia y su significación en el ámbito artístico y cultural.

7. Metodología
La metodología que pretendemos seguir en el desarrollo de esta unidad didáctica es
básicamente de búsqueda o descubrimiento, por parte del alumno, de los contenidos que van a
ser tratados. De esta forma, el alumno participa de forma activa consiguiéndose, a nuestro
modo de ver, un aprendizaje significativo.
Las estrategias metodológicas que seguiremos, para poder llevar a cabo esta metodología, será
la búsqueda en Internet, por parte del alumno, de los contenidos de cada sesión; con su
correspondiente discusión en pequeños grupos, para, posteriormente pasar a un debate de todo
el grupo-clase.

8. Evaluación
Siguiendo el Decreto 291/2007, de 14 de septiembre por el que se establece el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, los
criterios de evaluación que vamos a seguir son:
1. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras
musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias.
2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal)
algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía,
textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o
grabada.
3. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.
4. Utilizar, con autonomía, algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un
conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir
música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.
5. Caracterizar la función de los medios de comunicación como elementos de difusión de la
música.
6. Conocer y valorar las principales manifestaciones de la música tradicional y popular.

234
9. Mapa conceptual

10. Bibliografía
Diccionario Harvard de Música – Versión española de Luis Carlos Gago (Don Michael
Randel (ed) – Alianza editorial- 3ª edición 2004 – ISBN: 84-206-5254-7.)
Gran Enciclopedia Planeta (Editorial Planeta, S. S., 2004 – ISBN: 84-08-46657-7 obra
completa)
Atlas de Música 1 y 2- Versión española de León Mames, Ulrich Michels (Alianza Editorial –
13ª reimpresión en Alianza Atlas: 2001 – ISBN: 84-206-6999-7 obra completa).
http://www.pekin08.es/coleccionismo-jjoo/peliculas-de-olimpiadas
http://losochentadias.blogspot.com/2007/10/msica-de-inglaterra.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Inglaterra#Musica
http://www.buscalogratistv.com/musica_pop.htm

235
11. Desarrollo de la Unidad Didáctica

11.1. Sesión I

Objetivos
Conocer el Himno Olímpico oficial de los Juegos Olímpicos, así como su historia y su
compositor.
Analizar las principales características de la partitura del himno olímpico oficial.

Contenidos
Himno Olímpico oficial: autor y compositor.
Orígenes del Himno Olímpico oficial.
Análisis de la partitura del Himno Olímpico oficial.
Películas relacionadas con las Olimpiadas y su música.

Método de trabajo
El método de trabajo que vamos a seguir en el desarrollo de esta unidad va a estar basado
fundamentalmente en la asignación de tareas a grupos reducidos para seguir con la búsqueda
o descubrimiento por parte del alumno de la información a tratar. Posteriormente se
expondrán los hallazgos ante el resto del grupo-clase.

Organización
Al principio de la sesión se realizará una batería de preguntas a los alumnos a fin de que el
profesor se pueda formar una idea de los conocimientos que poseen acerca de los contenidos
que se van a tratar.
A continuación, se dividirá el grupo- clase en grupos de tres personas y se le adjudicará a cada
grupo uno de los contenidos de la sesión. Los grupos dispondrán de 30 minutos para realizar
una investigación en internet acerca del contenido. Pasado ese tiempo, cada grupo expondrá al
resto de la clase sus hallazgos.

Material
Aula Plumier. Acceso a Internet.
Diccionario Harvard de la Música.
Gran Enciclopedia Planeta.
Atlas de Música.
Cuaderno.
Pizarra.
Partitura himno olímpico.

Actividades

Inicio
En primer lugar se expondrá el título de la unidad didáctica y los contenidos a desarrollar en
ella.

Desarrollo

Actividad 1
Se plantea al grupo-clase las siguientes preguntas para comprobar sus conocimientos y
posterior debate en gran grupo.

236
1. ¿Sabes lo que es un himno?
2. ¿Conoces el himno olímpico oficial?
3. ¿Sabes cuándo se adoptó el himno olímpico oficial?
4. ¿Conoces el nombre del compositor del himno olímpico?
5. ¿Sabes si el himno olímpico tiene letra?
6. ¿Conoces dicha letra?
7. ¿Sabes en qué idioma está escrita?
8. ¿Sabes el nombre de su creador?
9. ¿Conoces alguna película que esté relacionada con los Juegos Olímpicos? ¿Cuáles?

Actividad 2
Formad grupos de tres personas y que vuestro profesor os asigne uno de los siguientes
contenidos. Disponéis de 30 minutos para buscar información en internet y hacer un resumen
que expondréis posteriormente al resto del grupo.
a) Definición de himno e himnos nacionales.
b) Himno Olímpico oficial: autor, compositor, historia.
c) Letra del himno olímpico.
d) Películas relacionadas con los Juegos Olímpicos. Realiza una pequeña sinopsis y descarga
el tema principal.
e) Partitura del himno olímpico y descarga la música.

- DESARROLLO CONTENIDOS:
Mostramos, a continuación, el desarrollo de los contenidos que debe encontrar el alumno o el
enlace de la página web donde buscarán la información:
a) Definición de “himno: (del griego hymnos, una canción en alabanza de dioses o héroes; del
latín himnum). n.m. 1. Composición poético-musical de carácter solemne, destinada
generalmente a ser cantada a coro con motivo de alabanza. 2. LIT. Composición lírica cuyo
objeto es honrar a alguien o celebrar algún hecho memorable. 3. Composición musical que
representa simbólicamente a un país en ceremonias y actos solemnes.”

GRAN ENCICLOPEDIA PLANETA


“Himnos nacionales: Canciones patrióticas adoptadas por las naciones por medio de la
tradición o de un decreto y que se valoran, como la bandera de una nación, por su capacidad
para despertar los sentimientos de orgullo y solidaridad nacionales. Los himnos se tocan o se
cantan en ceremonias, actos deportivos y diplomáticos, y en teatros y salas de concierto. El
valor intrínseco de la música y el texto pueden ser secundarios para el papel que juega el
himno en el simbolismo político. Muchos países adoptaron un himno nacional en el siglo XIX
con el incremento del nacionalismo. Las naciones en desarrollo seleccionan himnos como una
ayuda para la unificación de su pueblo, y los cambios de gobierno pueden traducirse en un
himno nuevo o revisado. El himno de Gran Bretaña es "God Save the Quenn", con letra y
música anónimos, se adoptó en 1745.”

DICCIONARIO HARVARD DE LA MÚSICA


Los alumnos podrán buscar información en los siguientes sitios:
*http://www.rae.es/ . En esta página del diccionario de la Real Academia Española
encontrarán la siguiente definición:
“himno (Del lat. hymnus, y este del gr. ὕµνος).
1. m. Composición poética en loor de los dioses o de los héroes.
2. m. Composición poética en alabanza de Dios, de la Virgen o de los santos.

237
3. m. Poesía cuyo objeto es exaltar a un gran hombre, celebrar una victoria u otro suceso
memorable o expresar júbilo o entusiasmo.
4. m. Composición musical dirigida a cualquiera de estos fines.
5. m. Composición musical emblemática de una colectividad, que la identifica y que une entre
sí a quienes la interpretan.”

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


*http://es.wikipedia.org/wiki/Portada. En esta página de la Wikipedia podrán encontrar:
“El himno es una de las formas poéticas más antiguas, en un principio el himno fue una
composición coral (para ser cantada) en honor a un dios, del que se le recuerda los favores,
brindar homenajes, o de agradecimiento.
Se convirtió en uno de los géneros poéticos de la literatura clásica grecolatina, para después
perpetuarse como género en la poesía latina de la Edad Media.
Posteriormente fue una composición musical revestida de solemnidad usada para transmitir
sentimientos graves como el patriotismo o la religión o la superioridad de unos países frente a
otros o, incluso, las gestas realizadas contra otros, si fueron escritos en los momentos
inmediatos a la independencia.”
b) En el siguiente enlace podemos encontrar información sobre el himno Olímpico.
http://www.uhu.es/65125/Olimpiadas/simbolos.htm

“HIMNO OLÍMPICO:
Se interpreta durante la jornada inaugural de los Juegos, acompañando la entrada de la
bandera Olímpica al Estadio.
El Himno Olímpico Oficial fue adoptado por el Comité Olímpico Internacional en 1957. Está
basado en un poema del poeta griego Costis Palamas, y fue puesto en música por Spirous
Samaras en 1896. La primera vez que se interpretó este himno, antes de su adopción como
himno oficial, fue en los Juegos Olímpicos de Atenas en 1896.”
http://html.rincondelvago.com/juegos-olimpicos_24.html
“Como cuarto símbolo identificador del Movimiento Olímpico tenemos el himno. Dicho
himno, cuya partitura está depositada en la sede del COI, fue aprobado por el mismo en la 55ª
sesión de 1958 en Tokio. Desde entonces se contempla en el Art. 16 de la Carta Olímpica.”
c) El Himno Olímpico sólo existe en el idioma original (griego), en inglés y francés, por ser
éstos los dos idiomas oficiales del COI.
Espíritu inmortal de la antigüedad,
Padre de lo verdadero, lo hermoso y lo bueno.
Desciende, preséntate, ven derrámanos tu luz sobre esta tierra y bajo este cielo.
Que fue el testigo de tu fama.
Dale vida, brillo y luz a estos nobles juegos
Arrojad, coronas de flores que no marchitarán,
¡A los victoriosos en la carrera y en la contienda!
¡Crea, en nuestros pechos, corazones de acero!
¡Crea, en nuestros pechos, corazones de acero!
En tus inmensas llanuras, montañas y mares
Brilla en un gran matiz y forma un templo
En el que todas las naciones se reúnan para adorarte,
¡Oh espíritu inmortal!
¡Oh espíritu inmortal!
¡Oh espíritu inmortal!
Inmortal de la antigüedad

238
d) Para encontrar información sobre las películas dedicadas a temas olímpicos se puede
consultar la siguiente página web: http://www.pekin08.es/coleccionismo-jjoo/peliculas-de-
olimpiadas/
e) A continuación puedes encontrar la partitura del Himno Olímpico oficial:

Para escuchar el Himno Olímpico puedes pinchar aquí:


También puedes ver aquí el Himno cantado por Freddy Mercury y Montserrat Caballé en
los Juegos Olímpicos de Barcelona 92: http://www.youtube.com/watch?v=QFLu6bu7LEk

Actividad 3
Los grupos expondrán al resto de la clase sus descubrimientos.

Actividad 4
Análisis de la partitura del Himno Olímpico.

Final
Para finalizar la sesión, se realizará un esquema- resumen en la pizarra a fin de que todos los
alumnos tengan las ideas principales acerca de todos los contenidos tratados.

239
11.2. Sesión II

Objetivos
Conocer la historia del himno inglés.
Reconocer auditivamente el himno inglés.
Ser capaz de entender la partitura del himno inglés.
Tocar el himno inglés.

Contenidos
Himno inglés: autor y compositor.
Análisis de la partitura del himno inglés.
Tocar / cantar el himno inglés.

Método de trabajo
El método de trabajo que vamos a seguir en el desarrollo de esta unidad va a estar basado
fundamentalmente en la asignación de tareas a grupos reducidos para seguir con la búsqueda
o descubrimiento por parte del alumno de la información a tratar. Posteriormente se
expondrán los hallazgos ante el resto del grupo-clase.

Organización
Al principio de la sesión se realizará una batería de preguntas a los alumnos a fin de que el
profesor se pueda formar una idea de los conocimientos que poseen acerca de los contenidos
que se van a tratar.
A continuación, se dividirá el grupo- clase en grupos de tres personas y se le adjudicará a cada
grupo uno de los contenidos de la sesión. Los grupos dispondrán de 20 minutos para realizar
una investigación en internet acerca del contenido. Pasado ese tiempo, cada grupo expondrá al
resto de la clase sus hallazgos.

Material
Aula Plumier. Acceso a Internet.
Cuaderno.
Pizarra.
Partitura del himno inglés.
Flauta dulce.

Actividades

Inicio
Para empezar la sesión, comenzaremos resolviendo las dudas, si las hubiera, acerca de los
contenidos tratados en la sesión anterior.
Continuaremos con una revisión de lo tratado en la sesión anterior.
A continuación plantearemos los contenidos que vamos a tratar en esta sesión.

Desarrollo

Actividad 1
Se plantea al grupo-clase las siguientes preguntas para comprobar sus conocimientos y
posterior debate en gran grupo.
1. ¿Conoces el himno inglés?
2. ¿Sabes cuándo se adoptó el himno inglés?
3. ¿Conoces el nombre del compositor del himno inglés?

240
4. ¿Sabes si el himno inglés tiene letra?
5. ¿Conoces dicha letra?
6. ¿Sabes en qué idioma está escrita?
7. ¿Sabes el nombre de su creador?

Actividad 2
Formad grupos de cinco personas y que vuestro profesor os asigne uno de los siguientes
contenidos. Disponéis de 20 minutos para buscar información en internet y hacer un resumen
que expondréis posteriormente al resto del grupo.
a) Himno inglés: autor, compositor, historia.
b) Letra del himno inglés.
c) Partitura del himno inglés y descarga la música.
DESARROLLO CONTENIDOS:
Mostramos, a continuación, el desarrollo de los contenidos que debe encontrar el alumno o el
enlace de la página web donde buscarán la información:
a) Buscando en la Wikipedia himno, encontramos un listado de los himnos nacionales; aquí
buscaremos el himno de Reino Unido y obtendremos la información deseada. El enlace es:
http://es.wikipedia.org/wiki/God_Save_the_Queen_%28canci%C3%B3n_tradicional%29
“"God Save the Queen" (Dios Salve a la Reina) es una canción patriótica del Reino Unido
cuyo autor es desconocido. Ha sido tradicionalmente usada como himno nacional por el Reino
Unido y sus colonias, y como himno real de la Familia Real Británica y de los demás países
que reconocen al monarca británico como su jefe de estado. Cuando el monarca británico es
varón, se transforma en God Save the King (Dios Salve al Rey), como era originalmente
cantada.
Suele mencionarse como antecedente de God save the King la canción Grand Dieu
sauve le Roi con letra de la duquesa de Brinon y música de Jean-Baptiste Lully, compuesta
para celebrar la curación del rey Luis XIV que sufría de fístulas anales en 1686. No está claro
si la canción fue adaptada por Händel que la habría vendido a la monarquía hannoveriana
como himno real. La traducción latina Domine, salvum fac regem, se convirtió en himno real
francés hasta 1792.
Hay que aclarar que no existe una versión autorizada en el Reino Unido. El himno no ha sido
jamás adoptado oficialmente por Proclamación Real ni Ley del Parlamento. En general, se
canta sólo una (o rara vez, dos) de las estrofas. En varios otros países de la Mancomunidad de
Naciones en los que el monarca británico es el jefe de estado, el God Save the Queen es
también himno real oficial o no oficial. Versiones del mismo, con letras diferentes, son el
himno nacional de Liechtenstein (Oben am jungen Rhein) y el himno real de Noruega
(Kongesangen); en el pasado otras versiones fueron himno nacional o real en países como
Francia, Suecia y Alemania.”
b) En el mismo enlace, el alumno podrá encontrar la letra del himno en varios idiomas así
como la música.

“Letra en inglés
CORO
I
God save our gracious Queen,
Long live our noble Queen,
God save the Queen:
Send her victorious,
Happy and glorious,
Long to reign over us:
God save the Queen.

241
Actividad 3
Los grupos expondrán al resto de la clase sus descubrimientos.

Actividad 4
Análisis de la partitura del Himno inglés

Actividad 5
Interpretación a la flauta del himno..

Final
Para finalizar la sesión, se realizará un esquema- resumen en la pizarra a fin de que todos los
alumnos tengan las ideas principales acerca de todos los contenidos tratados.

11.3. Sesión III

Objetivos
Conocer la evolución de la música culta inglesa.
Conocer los compositores de música culta más relevantes.
Contenidos
Música culta inglesa.

243
Compositores cultos más relevantes.

Método de trabajo
El método de trabajo que vamos a seguir en el desarrollo de esta unidad va a estar basado
fundamentalmente en la asignación de tareas a grupos reducidos para seguir con la búsqueda
o descubrimiento por parte del alumno de la información a tratar. Posteriormente se
expondrán los hallazgos ante el resto del grupo-clase.

Organización
Se dividirá el grupo- clase en grupos de tres personas y se le adjudicará a cada grupo uno de
los contenidos de la sesión. Los grupos dispondrán de 20 minutos para realizar una
investigación en internet acerca del contenido. Pasado ese tiempo, cada grupo expondrá al
resto de la clase sus hallazgos

Material
Aula Plumier. Acceso a Internet.
Diccionario Harvard de la Música.
Atlas de Música.
Cuaderno.
Pizarra.

Actividades

Inicio
Para empezar la sesión, comenzaremos resolviendo las dudas, si las hubiera, acerca de los
contenidos tratados en la sesión anterior.
Continuaremos con una revisión de lo tratado en la sesión anterior.
A continuación plantearemos los contenidos que vamos a tratar en esta sesión.

Desarrollo

Actividad 1
Formad grupos de tres personas y que vuestro profesor os asigne uno de los siguientes
contenidos. Disponéis de 20 minutos para buscar información en internet y hacer un resumen
que expondréis posteriormente al resto del grupo.
a) Evolución de la música culta inglesa a través de la historia.
b) Biografía de John Dunstable.
c) Biografía de Henry Purcell.
d) Biografía de Haendel.
e) Biografía de Edward Elgar.
f) Biografía de Benjamin Britten.
g) Biografía de Gustav Holst.

- DESARROLLO CONCEPTOS:
Mostramos, a continuación, el desarrollo de los contenidos que debe encontrar el alumno o el
enlace de la página web donde buscarán la información.
a) A modo de resumen, exponemos una breve síntesis de lo más relevante de la historia
musical inglesa.

“Inglaterra fue un importante centro musical en la Edad Media. El rito sarum, un dialecto
del rito romano que surgió en la catedral de Salisbury y que tuvo una gran influencia en todo

244
el país, otorgó una impronta local al canto llano. Los Tropos de Wincherter muestran que la
polifonía sacra se hallaba ya muy consolidada a comienzos del siglo XI; en el siglo XIII, la
polifonía inglesa, como la de los fragmentos de Worcester, se revistió de rasgos que la
diferenciaban de los estilos continentales. A comienzos del siglo XV, John Dunstable (ca.
1390-1453) alcanzó el mayor renombre entre varios compositores importantes. Se dice que la
música inglesa de esa época tuvo una influencia decisiva en el nacimiento del estilo musical y
de los procedimientos compositivos continentales. A partir de entonces, aunque se
escribieron obras de gran calidad, la música inglesa tuvo una importancia principalmente
local, por lo que las influencias empezaron a producirse en el sentido contrario, procedentes
de Italia y Francia, lo que dio lugar a versiones inglesas de creaciones continentales como el
madrigal inglés, el ayre con laúd y la semiópera.

El gobierno republicano puritano de mediados del siglo XVII quebró en gran medida la
tradición musical inglesa; los últimos años del siglo XVII trajeron consigo, sin embargo,
varias figuras destacadas, como Henry Purcell (1659-95), uno de los grandes compositores
ingleses. Los siglos XVIII y XIX marcaron en general un bajo nivel en la vitalidad de la
música nacional inglesa, a menos que se considere a Haendel un compositor inglés, una
afirmación que no resulta insostenible: tal fue el grado en que su música absorbió la
tradición nacional. Una gran parte de la vida musical inglesa, particularmente la de Londres,
estuvo dominada en esta época por los músicos extranjeros atraídos por la riqueza del país y
por el amplio público que proporcionaba su considerable clase media. La tradición nacional
se mantuvo en la música sacra y en géneros locales como el catch, el glee y la ballad opera,
que dio lugar a finales del siglo XVIII a la ópera cómica inglesa y que condujo finalmente en
la última parte del siglo XIX a las operetas de Gilbert y Sullivan, que constituyen casi la
única parte de la música inglesa del siglo XIX que sigue formando parte del repertorio.
Con Edward Elgar (1857-1934), Inglaterra produjo su primer compositor nativo de
importancia internacional desde Purcell, y a comienzos del siglo XX floreció una escuela
inglesa nacionalista con Ralph Vaughan Williams (1872-1958), Gustav Holst (1874-1934) y
otros. William Walton (1920-83), Michael Tippett (n. 1905) y Benjamin Britten (1913-76)
fueron lo líderes de su generación. Entre los compositores más jóvenes de renombre se
encuentran Richard Rodney Bennett (n. 1936), Harrison Birtwistle (n. 1934), Peter Maxwell
Davies (n. 1934), Brian Ferneyhough (n. 1943) y Malcom Williamson (n. 1931 en
Australia).”
DICCIONARIO HARVARD DE LA MÚSICA
En los siguientes enlaces podrás encontrar información acerca de los contenidos buscados:
- Aquí puedes encontrar una breve reseña de la evolución de la música culta y popular
inglesa: http://losochentadias.blogspot.com/2007/10/msica-de-inglaterra.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Inglaterra#Musica
- En el siguiente enlace de la Wikipedia también puedes encontrar información de la historia
de la música inglesa: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica
b) John Dunstable: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Dunstable
c) Henry Purcell: http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Purcell
d) George Friedrich Haendel: http://es.wikipedia.org/wiki/Haendel
e) Edward Elgar: http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Elgar
f) Benjamin Britten: http://es.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Britten
g) Gustav Holst: http://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Holst

Actividad 2
Los alumnos expondrán al resto de los grupos la información encontrada.

Final

245
Para finalizar la sesión, se realizará un esquema- resumen en la pizarra a fin de que todos los
alumnos tengan las ideas principales acerca de todos los contenidos tratados.

11.4. Sesión IV

Objetivos
Conocer el origen y la evolución de la música pop.
Conocer los grupos más relevantes del panorama musical inglés.
Conocer una breve biografía del grupo The Beatles, The Rolling Stones, The Who.

Contenidos
Música popular inglesa.
Grupos ingleses más relevantes.
The Beatles, The Rolling Stones, The Who.

Método de trabajo
El método de trabajo que vamos a seguir en el desarrollo de esta unidad va a estar basado
fundamentalmente en la asignación de tareas a grupos reducidos para seguir con la búsqueda
o descubrimiento por parte del alumno de la información a tratar. Posteriormente se
expondrán los hallazgos ante el resto del grupo-clase.

Organización
Al principio de la sesión se realizará una batería de preguntas a los alumnos a fin de que el
profesor se pueda formar una idea de los conocimientos que poseen acerca de los contenidos
que se van a tratar.
A continuación, se dividirá el grupo- clase en grupos de tres personas y se le adjudicará a cada
grupo uno de los contenidos de la sesión. Los grupos dispondrán de 20 minutos para realizar
una investigación en internet acerca del contenido. Pasado ese tiempo, cada grupo expondrá al
resto de la clase sus hallazgos

Material
Aula Plumier. Acceso a Internet.
Cuaderno.
Pizarra.
Flauta dulce.

Actividades

Inicio

Para empezar la sesión, comenzaremos resolviendo las dudas, si las hubiera, acerca de los
contenidos tratados en la sesión anterior.
Continuaremos con una revisión de lo tratado en la sesión anterior.
A continuación plantearemos los contenidos que vamos a tratar en esta sesión.

Desarrollo

246
Aquí tienes la partitura de la canción "Yellow Submarine" de The Beatles (arreglo P. Agraz
San Andrés):

Actividad 3
Los alumnos expondrán al resto del grupo-clase los contenidos encontrados.

Actividad 4
Análisis de la partitura de la canción "Yellow Submarine" de The Beatles.

Actividad 5
Interpretación a la flauta de la canción "Yellow Submarine" de The Beatles.

Final

Para finalizar la sesión, se realizará un esquema- resumen en la pizarra a fin de que todos los
alumnos tengan las ideas principales acerca de todos los contenidos tratados.

248
11.5. Sesión V

Objetivos
Conocer la evolución de la música folclórica inglesa.
Conocer los tipos de canciones.
Conocer los tipos de danzas.
Conocer las características de la melodía.
Conocer los principales instrumentos que se usan en el folclore inglés.

Contenidos
Evolución de la música folclórica inglesa.
Tipos de canciones folclóricas.
Tipos de danzas.
Características de las melodías de las canciones.
Instrumentos usados en el folclore inglés.

Método de trabajo
El método de trabajo que vamos a seguir en el desarrollo de esta unidad va a estar basado
fundamentalmente en la asignación de tareas a grupos reducidos para seguir con la búsqueda
o descubrimiento por parte del alumno de la información a tratar. Posteriormente se
expondrán los hallazgos ante el resto del grupo-clase. En esta sesión en concreto, se usará la
exposición por parte del profesor antes de asignar tareas.

Organización
Exposición por parte del profesor de los contenidos fundamentales.
A continuación, se dividirá el grupo- clase en grupos de tres personas y se le adjudicará a cada
grupo uno de los contenidos de la sesión. Los grupos dispondrán de 20 minutos para realizar
una investigación en internet acerca del contenido. Pasado ese tiempo, cada grupo expondrá al
resto de la clase sus hallazgos.

Material
Aula Plumier. Acceso a Internet.
Diccionario Harvard de la Música.
Atlas de Música.
Cuaderno.
Pizarra.

Actividades

Inicio

Para empezar la sesión, comenzaremos resolviendo las dudas, si las hubiera, acerca de los
contenidos tratados en la sesión anterior.
Continuaremos con una revisión de lo tratado en la sesión anterior.
A continuación plantearemos los contenidos que vamos a tratar en esta sesión.

Desarrollo

Actividad 1
Exposición por parte del profesor de los contenidos.

249
- DESARROLLO CONTENIDOS:
“La mayor parte de la música folclórica inglesa se encuentra íntimamente relacionada con la
canción o con la danza. Las canciones folclóricas son generalmente silábicas y estróficas, a
menudo con un estribillo. Entre los tipos más destacados se encuentran la balada, las
canciones de amor de diversos tipos y las canciones asociadas a ocasiones o actividades
concretas, como los carols, los shanties de marineros, las canciones de los juegos infantiles y
los gritos callejeros. Existen dos variedades generales de danza folclórica: danzas rituales o
ceremoniales, asociadas con ciertas estaciones del año y que suelen interpretar grupos de
hombres vestidos ad hoc; y country dances (danzas campesinas), bailadas en ocasiones
determinadas por hombres y mujeres. Las danzas rituales incluyen la espada (sword), el
morris y las danzas procesionales. Las danzas campesinas suelen permitir la participación de
un número indeterminado de parejas, que se colocan en largas dobles filas y que repiten pasos
sencillos que se van pasando de una pareja a otra. Otras son, sin embargo, danzas de corro o
danzas para un número prescrito de parejas. Las melodías de las danzas proceden
habitualmente de la canción folclórica y están casi siempre en compás binario. Los
instrumentos que se utilizan en la música folclórica son la flauta y tamboril, las small-pipes
(una especie de gaita) y, especialmente hoy en día, la fídula, la concertina o el melodeón.”

DICCIONARIO HARVARD DE LA MÚSICA

Actividad 2
Formad grupos de tres personas y que vuestro profesor os asigne uno de los siguientes
contenidos. Disponéis de 20 minutos para buscar información en internet y hacer un resumen
que expondréis posteriormente al resto del grupo.
a) Folclore inglés.
b) Balada.
c) Carol.
d) Shanty marinero.
e) Gritos callejeros.
f) Country dance.
g) Morris dance.

- DESARROLLO CONTENIDOS:
Mostramos, a continuación, el desarrollo de los contenidos que debe encontrar el alumno o el
enlace de la página web donde buscarán la información. En algunos casos la página es en
Inglés, la cual se puede traducir al Castellano, a pesar de que añadimos el enlace de la página
ya traducida.
- Puedes encontrar información sobre el folclore inglés en el siguiente enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Inglaterra#Folklore
- Aquí podrás encontrar información acerca de algunas de las formas que debes buscar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Formas_musicales
- Balada: http://es.wikipedia.org/wiki/Balada
- Carol: http://es.wikipedia.org/wiki/Carol
- Shanty: http://en.wikipedia.org/wiki/Sea_shanty,
http://translate.google.com/translate?hl=es&u=http%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%
2FSea_shanty
- Gritos callejeros: diccionario Harvard de la Música,
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=25
- Country dance:- http://en.wikipedia.org/wiki/English_Country_Dance,
http://translate.google.com/translate?hl=es&u=http%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%
2FEnglish_Country_Dance

250
- Morris dance: http://en.wikipedia.org/wiki/Morris_dance,
http://translate.google.com/translate?hl=es&u=http%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%
2FMorris_dance

Actividad 3
Cada grupo expondrá al resto del grupo-clase la información encontrada.

Final

Para finalizar la sesión, se realizará un esquema- resumen en la pizarra a fin de que todos los
alumnos tengan las ideas principales acerca de todos los contenidos tratados.

11.6. Sesión VI

Objetivos
Conocer los principales instrumentos usados en la música folclórica inglesa.
Distinguir el virginal de sus hermanos europeos.

Contenidos
Instrumentos usados en el folclore inglés: flauta y tamboril, small-pipes, fídula, concertina,
melodeón.
El virginal.

Método de trabajo
El método de trabajo que vamos a seguir en el desarrollo de esta unidad va a estar basado
fundamentalmente en la asignación de tareas a grupos reducidos para seguir con la búsqueda
o descubrimiento por parte del alumno de la información a tratar. Posteriormente se
expondrán los hallazgos ante el resto del grupo-clase.

Organización
Se dividirá el grupo- clase en grupos de tres personas y se le adjudicará a cada grupo uno de
los contenidos de la sesión. Los grupos dispondrán de 20 minutos para realizar una
investigación en internet acerca del contenido. Pasado ese tiempo, cada grupo expondrá al
resto de la clase sus hallazgos

Material
Aula Plumier. Acceso a Internet.
Diccionario Harvard de la Música.
Atlas de Música.
Cuaderno.

Actividades

Inicio
Para empezar la sesión, comenzaremos resolviendo las dudas, si las hubiera, acerca de los
contenidos tratados en la sesión anterior.
Continuaremos con una revisión de lo tratado en la sesión anterior.
A continuación plantearemos los contenidos que vamos a tratar en esta sesión.

251
Desarrollo

Actividad 1
Formad grupos de tres personas y que vuestro profesor os asigne uno de los siguientes
contenidos. Disponéis de 20 minutos para buscar información en internet y hacer un resumen
que expondréis posteriormente al resto del grupo.
a) Flauta y tamboril.
b) Gaita. Smallpipes.
c) Fídula.
d) Concertina.
e) Melodeón.
f) Virginal.
- DESARROLLO CONTENIDOS:
Mostramos, a continuación, el desarrollo de los contenidos que debe encontrar el alumno o el
enlace de la página web donde buscarán la información. En algunos casos la página es en
inglés, la cual se puede traducir al castellano, a pesar de que añadimos el enlace de la página
ya traducida.
- Flauta y tamboril (pipe and tabor): http://en.wikipedia.org/wiki/Pipe_and_Tabor,
http://translate.google.com/translate?hl=es&u=http%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%
2FPipe_and_Tabor
- Smallpipes: http://en.wikipedia.org/wiki/Smallpipes,
http://translate.google.com/translate?hl=es&u=http%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%
2FSmallpipes
- Gaita (bagpipe): http://en.wikipedia.org/wiki/Bagpipes,
http://translate.google.com/translate?hl=es&u=http%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%
2FBagpipes
-Fídula (fiddle): http://en.wikipedia.org/wiki/Fidle,
- Melodeón: http://en.wikipedia.org/wiki/Melodeon_%28organ%29,
http://translate.google.com/translate?hl=es&u=http%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%
2FMelodeon_%2528organ%2529
- Concertina: http://es.wikipedia.org/wiki/Concertina,
http://en.wikipedia.org/wiki/Concertina.
- Virginal: http://es.wikipedia.org/wiki/Virginal

Actividad 2
Cada grupo expondrá al resto de grupo-clase la información encontrada.

Final

Para finalizar la sesión, se realizará un esquema- resumen en la pizarra a fin de que todos los
alumnos tengan las ideas principales acerca de todos los contenidos tratados.

11.7. Sesión VII

Objetivos
Afianzar los contenidos del tema impartidos.

Método de trabajo
Resolución de dudas relativas a los contenidos tratados en la unidad didáctica y repaso de los
mismos.

252
Organización
Masivo, gran grupo.

Material
Apuntes.
Pizarra.

Actividades

Inicio

Guiado por el grupo- clase, un alumno realizará en la pizarra un esquema de los contenidos
tratados en la unidad didáctica.

Desarrollo

Actividad 1
Se dividirá el grupo- clase en grupos de 5 personas. A continuación, cada grupo realizará una
batería de preguntas que serán usadas para realizar a los demás grupos a modo del juego del
trivial.

Final

Los alumnos preguntarán al profesor las posibles dudas que tengan acerca de los contenidos
tratados.

11.8. Sesión VIII

Objetivos
Evaluar los contenidos del tema.

Método de trabajo
Examen individual.

253
UNIDAD DIDÁCTICA
BIOLOGÍA
“NUTRICIÓN PARA LA SALUD,
LA CONDICIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE”

254
"NUTRICIÓN PARA LA SALUD, LA CONDICIÓN FÍSICA Y
EL DEPORTE"
A. Rebollo Castejón
J. F. Sánchez Ruiz

1. Introducción
Esta unidad didáctica surge como resultado de la preparación de los Juegos Olímpicos del
IES Dos Mares en el curso 2007/2008.
Estos Juegos son un proyecto de integración de los alumnos extranjeros en el Centro
utilizando como vehículo el deporte.
Con este fin, se programa esta unidad, que favorece la aceptación de la diversidad y la
relación entre compañeros.
Utiliza los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano, adquiridos durante el
curso por los alumnos de 3º ESO, para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud
corporal, que propicien un clima individual y social sano y saludable.
Los contenidos que se trabajan en esta unidad están orientados a la adquisición de una visión
racional y global de nuestro organismo, que sirva de base para poder abordar problemas
relacionados con la vida, la salud, las relaciones sociales y adquirir conductas responsables y
saludables.
Puesto que la adolescencia es una etapa clave en el desarrollo de la personalidad, es
importante prevenir la aparición de problemas emocionales y de sociabilidad derivados de
trastornos alimentarios como la obesidad, la anorexia y la bulimia. Éstos pueden ser la causa
de que el joven tenga una mala imagen de sí mismo y una falta de autoestima.
En esta educación para la salud, es de suma importancia la aceptación del propio cuerpo y su
conocimiento, así como, de las formas de cuidarlo, favorecerlo y desarrollarlo de manera
sana.
Los alumnos deben de relacionar la vida saludable con la realización de una práctica
deportiva regular que favorece el desarrollo físico, ya que es positiva para todas las funciones
corporales, pero también favorece las relaciones humanas, en las que la valoración del
esfuerzo y espíritu de superación une a compañeros, en principio, muy diferentes entre sí.
El joven al que el exceso de grasa corporal, por ejemplo, lleva a una falta de condición física
y dificultad para la práctica del ejercicio, entenderá que “no se le da bien” y dejará de
practicar ejercicio y, por tanto, también se perderá la parte socializante de la práctica
deportiva. Esto puede ocasionar la aparición de problemas psicológicos.
La unidad didáctica favorece la adquisición de unos hábitos alimenticios adecuados por parte
de cada alumno, según sus necesidades metabólicas. Para ello, es preciso que los alumnos
conozcan los tipos de nutrientes, sus funciones y los alimentos en los que se encuentran.
Los alumnos conocerán los hábitos alimenticios característicos de los países de origen de sus
compañeros de grupo, reconociendo las semejanzas y diferencias con los propios y valorando
los aspectos más positivos en cada caso.
Los alumnos deben de ser conscientes de la dieta real que tienen y de la adecuación de ésta
para su peso, condición física y el ejercicio físico que realizan o que quieren realizar.
Es conveniente seleccionar la práctica deportiva que mejor se adecua a cada alumno,
según su condición física, su grado de desarrollo, de entrenamiento y también de sus
preferencias.

255
Valorando la importancia de la alimentación, los alumnos pueden descubrir como aumentar
su rendimiento deportivo y como mejorar la recuperación posterior a la realización del
ejercicio.

Tras el desarrollo de las sesiones de trabajo programadas en esta unidad, los alumnos
deberán sacar las siguientes conclusiones:
1. Entre los alumnos hay diversidad, en muchos aspectos, pero en su estructura física y
desarrollo corporal también.
2. Todos son aptos para la realización de algún ejercicio físico o deportivo.
3. Es conveniente seleccionar el deporte más adecuado para cada condición física y estructura
corporal.
4. Las costumbres alimentarias son diferentes en diferentes países y culturas. Es importante
valorar esta riqueza cultural y diversidad que se puede apreciar entre los alumnos del mismo
grupo, ya que están representados 4 países muy distintos.
5. Los hábitos alimenticios son importantes para la salud y la práctica deportiva. Detectar y
corregir errores alimenticios mejora la salud, en general, y el rendimiento deportivo.
6. Hay una estrecha relación entre la alimentación, el ejercicio físico y la salud. Es importante
tenerla en cuenta siempre, pero, más todavía, en edades en las que no se ha completado el
desarrollo corporal, que puede ser objeto de complejos, diferencias y problemas de relación.
En definitiva, con esta unidad, se pretende que los alumnos adquieran una visión global de
las costumbres de una vida sana, en la que la higiene, la alimentación, la práctica deportiva
habitual y las relaciones sociales, aceptando las diferencias entre las personas, pueden
prevenir numerosos trastornos psicológicos, sociales y de salud.

2. Nivel
3º E.S.O.

3. Temporalización
3ª Evaluación: primera quincena del mes de Abril.

Secuenciación de las sesiones


sesión I
Encuesta y debate sobre los hábitos alimentarios y deportivos.
sesión II
Determinación del I.M.C., % grasa, masa muscular y la condición física.
sesión III
Plan de ejercicio según condición física e intereses deportivos.
sesión IV
Proyección del documental “Super size me”. Cuestionario y debate.
sesión V
Cálculo de las calorías ingeridas y del gasto energético realizado en un día.
sesión VI
Características alimentarias propias de costumbres culturales diferentes según países de
origen.

256
4. Objetivos

Objetivos generales
1. Utilizar correctamente el lenguaje científico relacionado con los contenidos
trabajados. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y
escrito con propiedad.
2. Identificar las funciones que desempeñan los principales nutrientes y los alimentos
que los proporcionan, valorando la importancia de las dietas equilibradas y de los
hábitos alimenticios.
3. Reconocer ciertos hábitos y costumbres que tienen efectos perjudiciales sobre la salud,
y reforzar la adquisición de hábitos de cuidado y salud corporal.
4. Reconocer las analogías y diferencias entre hábitos alimenticios propios de diferentes
culturas.
5. Analizar como afectan las condiciones ambientales, las modas, el desarrollo social,
etc. a la dieta de la población.
6. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de
vida de las personas.
7. Participar en la planificación y en la realización en equipo de actividades científicas,
valorando las aportaciones propias y las ajenas, mostrando una actitud flexible y de
colaboración.
8. Utilizar los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para valorar la
importancia que una práctica deportiva adecuada tiene sobre la salud.
9. Reconocer la existencia de cambios en el cuerpo humano y como el deporte puede
contribuir a su desarrollo y mantenimiento.
10. Respetar las diferencias físicas, no utilizándolas como motivo de burla o
discriminación.
11. Adoptar una actitud crítica y fundamentada ante problemas sociales y situaciones
polémicas que se plantean en nuestra sociedad.

Objetivos del curso


1. Observar y valorar la diversidad entre los alumnos miembros del grupo al que va
dirigida la U.D.
2. Conocer las principales medidas antropométricas para determinar talla, índice de
masa corporal, desarrollo muscular, etc.
3. Aceptar que todos son aptos para la realización de ejercicio físico y que éste es
bueno para favorecer el desarrollo y mantenimiento de la estructura corporal.
4. Reconocer los cambios que se van produciendo durante el crecimiento y que pueden
ser más positivos si se tienen unos hábitos de vida saludables.
5. Comprender que nunca se pueden utilizar las diferencias físicas (de peso, de talla, de
color de piel…)como motivo de burla o de discriminación.
6. Conocer las características de algunos de los deportes más practicados con la
finalidad de determinar el más apropiado para cada caso.
7. Conocer los hábitos alimenticios de los miembros del grupo.
8. Relacionar dichos hábitos con la cultura del país de procedencia, ya que en el grupo
hay varios alumnos inmigrantes de distintos países.
9. Valorar los aspectos más positivos y característicos de la dieta de cada alumno de un
país extranjero.
10. Detectar posibles errores alimentarios de los alumnos e intentar corregirlos para
poder mejorar la salud y el rendimiento deportivo.
11. Favorecer la cohesión del grupo, fomentar el compañerismo y la aceptación de las
diferencias entre sus miembros.

257
12. Favorecer la socialización de todos los miembros del grupo y, a la vez, propiciar la
autonomía y actitud de responsabilidad frente a uno mismo y hacia los compañeros.

5. Contenidos

1. Nutrientes esenciales:
a. Hidratos de carbono: el principal alimento energético.
b. Grasas: una importante fuente de energía durante el ejercicio.
c. Proteínas: el constructor de tejidos.
d. Vitaminas: los reguladores orgánicos.
e. Minerales: los reguladores inorgánicos.
f. Agua, electrolitos y regulación de la temperatura.
2. Dieta equilibrada.
3. Pirámide alimentaria.
4. Pautas para la alimentación sana.
5. ¿Qué es la energía?
a. Medición de la energía.
b. ¿Cómo se almacena la energía en el organismo?
c. Sistemas de energía humana.
d. Gasto energético (en reposo y durante el ejercicio).
6. Peso y composición corporal para la salud y el deporte.
a. Peso ideal.
b. Valores y limitaciones de una tabla de peso-altura y del I.M.C.
7. Principales trastornos de la conducta alimentaria.
a. Causa de la obesidad y problemas de salud asociados.
b. Problemas relacionados con la disminución excesiva de peso.
8. Conceptos básicos para el control del peso.
a. Modificaciones en la dieta.
b. Programas de ejercicio.
9. Hábitos alimenticios propios de los países con representación en el aula.
a. Aspectos positivos de la dieta de cada país.
b. Alimentos que, los alumnos inmigrantes, han dejado de tomar por las dificultades de
elaboración, falta de tiempo o ausencia de productos.
c. Adopción de hábitos comunes, contribución a la integración de culturas en una
sociedad multirracial.

6. Competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística.


La contribución a la competencia lingüística se realiza al adquirir la terminología específica
sobre el organismo, la alimentación, la salud y el deporte. Así, se hace posible comunicar
adecuadamente las experiencias propias y comprender suficientemente lo que otros expresan
de las suyas.

Competencia matemática.
Esta unidad didáctica contribuye a la competencia matemática asociada a los aprendizajes
de las Ciencias, ya que utiliza como herramienta el cálculo matemático sencillo, en la toma de
medidas antropométricas y el estudio de las relaciones entre ellas, así como en el estudio de
las necesidades calóricas de cada caso.

258
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Contribuye a la competencia básica del conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya
que, favorece el conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos, las formas
de vida y la salud.

Tratamiento de la información y competencia digital.


Favorece la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información,
por lo tanto se trabaja en el desarrollo de la competencia de tratamiento de la información y
competencia digital. Se fomenta la adquisición de esta competencia al trabajar destrezas
asociadas a la utilización de recursos frecuentes, como esquemas y tablas de datos, así como
en la faceta de competencia digital, por la utilización de tecnologías de la información, para
recabar información y la obtención y el tratamiento de datos.

Competencia social y ciudadana.


La Unidad planteada contribuye también a la competencia social y ciudadana, ya que
pretende colaborar en la formación de futuros ciudadanos, responsables y capaces de
participar activamente en una sociedad democrática. Para ello, se promueve el respeto a uno
mismo y a los demás, aceptando las diferencias entre las personas, que, en cualquier aspecto y
en todos los casos, son positivas y enriquecen el conjunto del grupo o de la sociedad.

Competencia para aprender a aprender.


Los “contenidos prácticos” de esta unidad constituyen una oportunidad para el desarrollo
de la competencia para aprender a aprender, ya que el aprendizaje a lo largo de la vida, en el
caso del conocimiento del propio cuerpo y de la naturaleza, se va produciendo por la
incorporación de informaciones provenientes, en unas ocasiones, de la propia experiencia y,
en otras, de medios escritos o audiovisuales.
La integración de esta información se producirá si se tienen adquiridos los conceptos
esenciales y los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en
las Ciencias de la Naturaleza.

Autonomía e iniciativa personal.


El conocimiento del propio cuerpo, de su estructura, de su funcionamiento, de sus
posibilidades de trabajo y de recuperación favorece la autonomía personal, ya que pretende la
conducta responsable para su cuidado, en la realización del ejercicio, en la alimentación o en
cualquier otra actividad cotidiana
Se fomenta la iniciativa en la toma de decisiones del alumno, una vez que tiene la
información necesaria para ello, con criterio propio, conocimiento de causa y asumiendo las
consecuencias derivadas de las malas prácticas, ej: un ejercicio físico insuficiente, una
alimentación inadecuada, etc.

7. Metodología

La acción pedagógica a seguir consistirá en:


• Organizar los contenidos en núcleos conceptuales: nutrientes, hábitos
alimentarios, condición física y ejercicio.
• Combinación de aprendizaje por recepción y aprendizaje por descubrimiento.
Se realizará un trabajo de descubrimiento guiado, en el que los alumnos,
dirigidos por el profesor, irán analizando contenidos de distintas fuentes de
información, recopilando datos para la resolución de los problemas planteados
y realizando debates para obtener conclusiones.
• Realzar el papel activo del alumno en el aprendizaje.

259
• Dar importancia a los procedimientos. Uso de fuentes de información
adecuadas de forma sistemática y organizada; recogida, análisis y organización de
los datos; comunicación de los resultados.
• Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido. Entre
las más importantes: el aprecio por los hábitos de salud e higiene, el
reconocimiento de la importancia del ejercicio físico, el respeto a los compañeros
de diferentes culturas o de diferentes rasgos físicos, el gusto por el conocimiento y
la verdad, la distinción entre los hechos comprobados y las meras opiniones y la
importancia del trabajo en equipo.

8. Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconoce que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales y valora la
importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.
Analiza la influencia de algunos estilos de vida sobre la salud.
2. Utiliza Internet para buscar información que, analiza, sintetiza y aplica para resolver
las cuestiones planteadas.
3. Realiza los cálculos sencillos necesarios para calcular el I.M.C., el gasto calórico y la
ingesta calórica de un día.
4. Muestra una actitud positiva ante el ejercicio físico y reconoce sus beneficios para la
salud, en todos los casos.
5. Sabe las características básicas de los deportes más practicados y trabajados en la U.D.
6. Conoce que tipo de actividad física es más apropiada según las características propias.
7. Aporta información sobre sus hábitos alimentarios para el trabajo de grupo y acepta
las correcciones oportunas.
8. Conoce las características de una dieta equilibrada.
9. Valora la diversidad cultural en la sociedad y en su grupo.
10. Conoce las diferencias en los hábitos alimentarios propios de los distintos países con
representación en su aula.
11. Destaca los aspectos más positivos de la dieta de cada país.
12. Reconoce que, con sus diferencias, la dieta de todos los alumnos puede ser adecuada.
13. Muestra una actitud de tolerancia ante opiniones que pueden resultar polémicas.
14. Trabaja en grupo valorando las aportaciones ajenas.

Para la evaluación de los alumnos se realizará una revisión diaria del trabajo realizado. Se
realizarán preguntas oralmente que pongan de manifiesto la comprensión de los contenidos,
se reseñarán los errores detectados y se comprobará las correcciones y realimentación del
aprendizaje. Se valorará el trabajo independiente y de grupo.

260
9. Mapa conceptual

10.Bibliografía

· Melvin H. Willians. Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Ed. Paidotribo,
2002.
· Brown. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Ed. Mc Graw-Hill.
· Nancy Clark. Nutrición para deportistas. Ed. Desnivel. Colección: manual de grandes
espacios.
· Nancy Clark. Guía de nutrición deportiva. Ed. Paidotribo
· Delgado M. , Gutiérrez A. ,Castillo M. J. Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De
la infancia a la edad adulta. ISBN: 84-8019-334-4. Paidotribo. Barcelona 1999. 2ª edición.

http://www.agapea.com/NUTRICIoN-PARA-LA-SALUD-LA-CONDICIoN-FiSICA-Y-
EL-DEPORTE-Cartone-y-bicolor-Lib--n127684i.htm

www.pulevasalud.com/ps/Zips/9974/guia_practica_nutricion.pdf

www.pulevasalud.com/ps/index.jsp

261
11.Desarrollo de la Unidad Didáctica

Sesión I

Objetivos

1. Conocer los hábitos alimentarios de los alumnos.


2. Relacionar dichos hábitos con el modo de vida.
3. Conocer la importancia que tiene para los alumnos la alimentación.
4. Establecer una relación directa entre nutrición, ejercicio físico y salud.
5. Conocer los hábitos deportivos o de actividad física, en general.
6. Ensalzar los hábitos saludables.
7. Detectar y corregir las ideas erróneas en alimentación relacionadas con las modas, la
falta de tiempo, las dietas de adelgazamiento, etc.
8. Animar a todos los alumnos a realizar alguna actividad física, de forma regular y
cotidiana, beneficiosa para todos.

Contenidos

1. Nutrientes esenciales:
a. Hidratos de carbono: el principal alimento energético.
b. Grasas: una importante fuente de energía durante el ejercicio.
c. Proteínas: el constructor de tejidos.
d. Vitaminas: los reguladores orgánicos.
e. Minerales: los reguladores inorgánicos.
f. Agua, electrolitos y regulación de la temperatura.
2. Pirámide alimentaria.
3. Pautas para la alimentación sana.
4. Composición corporal para la salud y el deporte.

Método de trabajo

1. Presentación y aclarar los objetivos de la U.D.


2. Aportar un contexto: la realización de los Juegos Olímpicos del Centro.
3. Explicitar la organización del trabajo.
4. Presentación del material a utilizar: test a completar, de forma individual, por cada
alumno.
5. Corrección en grupo, identificando las posibles consecuencias de determinados
hábitos.
6. Clarificación de los errores. Los alumnos buscan ejemplos adicionales y los califican
positiva o negativamente.
7. Realización de preguntas que pongan de manifiesto la comprensión de los contenidos.
En función de ello, se darán explicaciones adicionales con la finalidad de asegurar el
mayor grado de comprensión posible.
8. Realización de un debate en el que cada alumno pueda adoptar posiciones y defender
su postura o actitud ante el ejercicio físico y los hábitos alimentarios.

262
Organización

Los alumnos estarán dispuestos individualmente para realizar la primera actividad y


posteriormente se reorganizarán en el aula para formar grupos de 4 y realizar la segunda parte
de la sesión.

Material

Libro de texto “Natura 3” para 3º ESO de la Ed. Vicens-Vives.


Test y cuestiones de elaboración propia.
Material audiovisual : presentación en power-point y láminas de la Editorial Vicens-Vives
sobre los grupos de alimentos y las cantidades recomendadas.
www.ponteapunto.net/tabla-de-composicion-de-alimentos-guia-rapida-para-hacer-una-dieta-
sana/

Actividades

Inicio

Presentación de la U.D.
Indicaciones para el trabajo individual, inicialmente, y en grupo, a continuación.

Desarrollo

Actividad 1
1. ¿Qué desayunas normalmente?
a. Un vaso de leche, pan tostado o no con aceite y tomate, y una fruta.
b. Un tazón de leche con cereales.
c. Nada, a lo sumo un zumo.

2. ¿Cuánta leche tomas al día?


a. Prácticamente no tomo leche.
b. Uno o dos vasos.
c. Tres o más vasos.

3. A media mañana, cuando haces un alto en el trabajo, sueles tomar...


a. Una torta o bollo con un café.
b. Un sandwich o un yogur.
c. Nada.

4. Tu merienda consiste normalmente en...


a. Nada, a lo sumo un refresco.
b. Un pastel o galletas.
c. Un montadito y un vaso de leche.

263
5. Ahora vamos con la cena:
a. Me acuesto sin cenar.
b. Aprovecho para comer todo lo que no he tenido tiempo a lo largo del día.
c. Tomo una cena ligera.

6. Tomas legumbres (lentejas, garbanzos, habichuelas)...


a. Dos o tres veces a la semana.
b. Una vez a la semana como mucho.
c. No tomo aunque se tomen en casa.

7. El pan, las pastas, las patatas, el arroz y los demás cereales, los comes...
a. Todos los días más de dos de estos alimentos y más de cuatro veces.
b. De vez en cuando.
c. No los tomas porque crees que engordan.

8. ¿Cuántos huevos tomas a la semana?


a. Menos de tres a la semana.
b. De tres a cinco a la semana.
c. Más de cinco.

9 ¿Cuántas veces tomas carne a la semana?


a. Ninguna.
b. Dos o tres veces a la semana.
c. Casi todos los días.

10. Ahora con el pescado...


a. Más de tres veces a la semana.
b. Una o dos veces a la semana.
c. No tomo pescado casi nunca.

11. ¿Cuánta fruta tomas al día?


a. Menos de 2 piezas.
b. Más de tres piezas.
c. Sólo zumos de fruta.

12. Patatas chips, hamburguesas, pastelitos...


a. Los tomo todos los días.
b. Alguna vez al mes.
c. Rara vez o nunca.

264
13. Sexo:
a. Hombre.
b. Mujer.

14. ¿Cuántos años tienes?


a. Menos de 12
b. De 12 a 15
c. De 15 a 17
d. De 17 a 20

Actividad 2

CUESTIONES A PLANTEAR A TODO EL GRUPO (Los resultados serán recogidos en


grupos de 4 alumnos y posteriormente serán comunicados a todos a través de un portavoz)
¿Qué es la condición física en relación con la salud?
¿Cuál es el papel del ejercicio físico en la mejora de la salud?
¿Realizas el ejercicio físico suficiente?
¿Qué es la nutrición?
¿Cómo contribuyen los alimentos a la mejora de la salud?
¿Comemos correctamente?
¿Cuáles son las pautas para comer de forma sana?
¿Qué debo comer para optimizar mi rendimiento deportivo?

Final

Tras aclarar estas cuestiones, revisión, por los alumnos, de los resultados del test de hábitos
alimentarios, una vez corregidos por el profesor. Detección de errores. Recomendaciones
posibles.

Sesión II

Objetivos

1. Conocer las principales medidas antropométricas, el índice de masa corporal


(I.M.C.), la masa muscular y el % de grasa.
2. Conocer las limitaciones de estas estimaciones pero también su utilidad para
determinar la condición física.
3. Apreciar que las diferencias físicas entre los miembros del grupo son debidas al
diferente grado de desarrollo, la genética y el modo de vida.
4. Concluir que el ejercicio físico es favorable para mejorar todos los cambios que se
presentan en la adolescencia.

Contenidos

1. Principales medidas antropométricas: peso, talla, algunos perímetros ( tórax,


cadera, cintura, muñeca).
2. Índice de masa corporal, masa muscular, %grasa.
3. Pulsaciones(en reposo y tras un ejercicio leve)

265
4. Peso ideal.
5. Conceptos básicos para el control del peso: modificaciones en la dieta y programas
de ejercicio.
6. Condición física y pruebas para su evaluación: de velocidad de brazos y en el
desplazamiento, de flexibilidad de tronco, de resistencia aeróbica, de fuerza
explosiva en miembros inferiores y de resistencia muscular localizada.

Método de trabajo
La sesión de trabajo se realizará en un aula de informática, donde se pueda contar con un
ordenador para cada uno o dos alumnos.
Las medidas antropométricas se tomarán por parejas, cada alumnos mide y pesa a su
compañero.
Utilizaremos Internet para estimar el IMC, masa muscular y % grasa de cada uno.
Aprovecharemos la calculadora de la página Web de www.portalfitness.com/
Se irá recogiendo la información en una tabla de datos general del grupo para el conocimiento
del profesor.
Cada alumno irá apreciando si los valores obtenidos son los adecuados y las recomendaciones
oportunas que encuentra en dicha dirección de la Web, así como en la de
www.pulevasalud.com/ps/index.jsp o en 213.134.46.62/pesalud/
Posterior puesta en común del significado de los valores estudiados.
Tratamiento, de forma individual, de posibles correcciones a aplicar, si fuera necesario.
Coordinación con el profesor de educación física del grupo para realizar las pruebas de
evaluación de la condición física de los alumnos.

Organización
Según la disponibilidad de ordenadores, los alumnos trabajarán de forma individual o en
parejas, aunque cada uno introduce sus datos, observa sus resultados y extrae las
conclusiones, junto con las observaciones del profesor.
En la sesión con el profesor de educación física, los alumnos irán realizando las distintas
pruebas de evaluación de su condición física en grupos de dos.

Material
En el aula, para aplicar las medidas antropométricas al cálculo del I.M.C., la masa muscular y
el % de grasa, utilizamos el ordenador para cada alumno y las direcciones de Internet citadas
en el apartado de metodología.
Cronómetro.
cinta métrica
balanza
TABLA DE DATOS GENERAL DEL GRUPO

Alumno Edad peso altura IMC % Masa Pulsaciones Pulsaciones Actividad física
grasa Muscular en reposo tras el que realiza
ejercicio habitualmente

1.
2.
3.
4.
5.
6.

266
Actividades

Inicio

Instrucciones para la toma de medidas antropométricas necesarias y el uso de las calculadoras


de la Web para la determinación del IMC, % grasa y masa muscular. Significado de estas
estimaciones y sus limitaciones.

Desarrollo

Actividad 1

Utilizar los test on line de Portalfitness.com para calcular: índice de masa corporal, % de
grasa, masa muscular y cálculo de calorías necesarias.

P www.portalfitness.com/test/tests.htm

Ingrese la unidad, altura, Peso, Circunferencia de la cintura. Presione calcular. El índice


de masa corporal no es aplicable a atletas, culturistas chicos y embarazadas.
Cintura Borrar
Unidad Altura (in/cm) Peso (lb/kg) Sexo
(in/cm)
Métrica Mujer

IMC Peso Ideal Peso Corporal Magro % de Grasa Corporal

to

Calcula tu Índice de Masa Corporal

Calcula tu peso deseable


Ingresar Peso Ingresar altura Índice de Masa
en kilogramos en centímetros Corporal

Comentarios

Menos de 20 De 20 a 25 De 25 a 30 Más de 30
Muy delgado Normal Sobrepeso ligero Obesidad

267
Requerimiento Calórico Estimado
Hombre Actividad
Sexo BMR (Calorías)
Descanso
Edad Calorías
Kilogramos Muy Suave
Peso
Centímetros Suave Total Calorías
Altura
borrar
Moderado
Intenso

Total (24 hrs)

Ingrese los datos correspondientes para obtener el requerimiento Calórico


UNIDAD PESO (Lb/kg) MINUTOS ACTIVIDAD Borrar CALORIAS

Métrico calcular

Medir las pulsaciones con un cronómetro en reposo y tras un ejercicio leve (subir y bajar dos
tramos de escaleras). Anotar todos los resultados en la tabla general.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
El IMC resulta de la división de la masa en kilogramos entre el cuadrado de la estatura
expresada en metros. El índice de masa corporal es un indicador del peso de una persona en
relación con su altura. A pesar de que no hace distinción entre los componentes grasos y no
grasos de la masa corporal total, éste es el método más práctico para evaluar el grado de
riesgo asociado con la obesidad.

Clasificación del IMC de acuerdo con la OMS de la ONU[1] [editar]


• < 16 : criterio de ingreso
• 16 a 17 : infrapeso
• 17 a 18 : bajo peso
• 18 a 25 : peso normal (saludable)
• 25 a 30 : sobrepeso (obesidad de grado I)
• 30 a 35 : sobrepeso crónico (obesidad de grado II)
• 35 a 40 : obesidad premórbida (obesidad de grado III)
• 40 a 45 : obesidad mórbida (obesidad de grado IV)
• > 45 : obesidad hipermórbida (obesidad de grado V)

Cálculo del tamaño de la estructura corporal: Se mide la muñeca con una cinta métrica y
se utiliza el siguiente cuadro para determinar si la persona tiene huesos pequeños, medianos o
grandes.

268
Mujeres:
• Estatura por debajo de 1,58 m (5'2")
o Pequeña = tamaño de la muñeca de menos de 13,9 cm
o Mediana = tamaño de la muñeca 13,9 a 14,6 cm
o Grande = tamaño de la muñeca por encima de 14,6 cm
• Estatura de 1,58 a 1,67 m (5'2" a 5' 5")
o Pequeña = tamaño de la muñeca de menos de 15,2 cm
o Mediana = tamaño de la muñeca de 15,2 a 15,8 cm
o Grande = tamaño de la muñeca por encima de 15,8 cm
• Estatura por encima de 1,67 m
o Pequeña = tamaño de la muñeca de menos de 15,8 cm
o Mediana = tamaño de la muñeca de 15,8 a 16,5 cm
o Grande = tamaño de la muñeca por encima de 16,5 cm
Hombres:
• Estatura de más de 1,67 m
o Pequeña = tamaño de la muñeca de 13,9 a 16,5
o Mediana = tamaño de la muñeca de 16,5 a 19 cm
o Grande = tamaño de la muñeca de más de 19 cm

Células musculares vs células grasas

Para perder peso, una persona


debe quemar más calorías de
las que consume y el ejercicio
es la mejor forma de hacer esto. Cuando se practica ejercicio de manera regular, los músculos
se fortalecen, incluso sin hacer ejercicios con pesas. Los músculos utilizan más calorías que
grasa a lo largo del día, incluso en reposo y esto contribuye a lo que comúnmente se conoce
como “metabolismo más rápido.”

% GRASA CORPORAL:
Para las mujeres:
• La cantidad de grasa corporal recomendada es 20 a 21%.
• La mujer estadounidense promedio tiene aproximadamente de 22 a 25% de grasa
corporal.
• Una mujer con más de 30% de grasa corporal es considerada obesa.
Para los hombres:

269
• La cantidad de grasa corporal recomendada es 13 a 17%.
• El hombre estadounidense promedio tiene aproximadamente de 17 a 19% de grasa
corporal.
• Un hombre con 25% de grasa corporal o más es considerado obeso.

Actividad 2

Buscar información sobre problemas derivados de la obesidad o de la pérdida rápida de peso.


Utiliza las direcciones indicadas de la Web.

www.cnice.mec.es/padres/salud_corporal/obesidad_en_la_infancia/
El problema de la obesidad en la infancia.

www.obesidad-plus.com
Obesidad: riesgos, prevención, tratamiento, etc.
www.womenshealth.gov/espanol/preguntas/obesity.htm
Preguntas frecuentes acerca de la obesidad.

www.elcuerpo.es/articulo_item.php
Promesas y peligros de las dietas “milagro”.

www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/home.htm
Los adolescentes españoles y su salud. Un análisis en chicos y chicas de 11 a 17 años.
(Ministerio de Sanidad y Consumo)

Final

Concienciación de la importancia de la vigilancia del peso por su repercusión en la salud y la


condición física.

Sesión III

Objetivos

• Ser conscientes de los aspectos mejorables en la propia condición física.


• Conocer los tipos de ejercicios o actividades físicas que son adecuadas para superar,
con el tiempo, estas carencias.
• Ser conscientes de que el deporte es beneficioso para todos y, por lo tanto, todos
podemos mejorar, en el desarrollo, en el equilibrio corporal, en la fuerza y en la
salud en general.
• Conocer los fundamentos de los deportes más practicados y que requieren de menos
recursos e instalaciones.
• Seleccionar el tipo de actividad física que se prefiere o que se puede realizar e
integrarlo en el modo de vida.
• Socializar a los alumnos mediante el deporte, favoreciendo las relaciones humanas al
practicarlo.
• Adoptar una actitud de esfuerzo y superación que mejorará la imagen personal, la
autoestima y también la valoración por los demás.

270
Contenidos

• Principales capacidades que determinan la condición física (flexibilidad, coordinación,


equilibrio, fuerza, velocidad y resistencia).
• Tipos de ejercicios o de prácticas deportivas adecuadas para mejorarlas.
• Fundamentos de algunos deportes como: carrera, natación, ciclismo, baloncesto etc.

Método de trabajo

Los alumnos distribuidos en grupos, utilizando, al menos, un ordenador por cada grupo, irán
seleccionando actividades para construir las sesiones de entrenamiento adecuadas para sus
necesidades y para sus gustos.
Elegirán un deporte para obtener información de él trabajando en grupo pero fuera del aula.
Se les proporcionará las direcciones de la Web indicadas que, después, en la sesión de trabajo
en el aula, ellos podrán proyectar para apoyar su exposición ante el resto del grupo.

Organización

Alumnos organizados en grupos de 4 para poder repartir su trabajo de búsqueda, selección y


organización de la información, así como su presentación posterior, al profesor y al conjunto
de compañeros.
Necesario un aula con ordenadores suficientes y espacio que permita la movilidad y el
reagrupamiento.

Material

•Ordenador
•Cañón de proyección
www.runners.es/Planes/articulo.jsp
Carrera. Claves para correr mejor.

www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/entrenamiento
_flexibilidad.htm#3
Entrenamiento de la flexibilidad.

concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/objetivos_guiag
eneral.htm
Guía para el aprendizaje del atletismo.

www.rfea.es/
Atletismo español.

www.sportlife.es/front/mostrarEntrenadorInteligenteListado.do
Planes de entrenamiento para mejorar el estado de forma. Selecciona el test que más se adapta
a tus expectativas.

271
Actividades

Inicio

Presentación de las actividades a realizar en la sesión. Distribución de los alumnos en grupos.

Desarrollo

Actividad 1
Según la valoración de tu condición física realizada por tu profesor, ¿Qué aspectos crees que
deberías mejorar o potenciar? Marca la opción o las opciones adecuadas:
• ........La velocidad de brazos
• ........La velocidad de desplazamiento
• ........La flexibilidad de tronco
• ........La resistencia aeróbica
• ........La fuerza explosiva en las piernas
• ........La resistencia muscular localizada
¿Qué deporte o actividad física te gusta practicar o piensas que sería adecuado para
ti?...................................................................................

Busca información en las direcciones de la Web indicadas y selecciona actividades para:


1. Mejorar la coordinación y el equilibrio
• Mediante pruebas combinadas de carreras con salto o práctica de diferentes
deportes, ej. natación, carrera, ciclismo, etc diferentes de forma combinada con
entrenamientos más específicos.
2. Aumentar la fuerza: maduración morfológica y funcional
• Mediante flexiones, abdominales, ejercicios de brazos y de piernas.
3. Mejorar la relación fuerza/velocidad
• Por medio de saltos, carreras, lanzamientos, utilizando el peso del cuerpo y
cargas adicionales (balones medicinales, balones lastrados, compañeros).
4. Mejorar la resistencia
• Con sesiones de movimiento continuo y movimiento continuo variable en
periodos de 30´-40´.
5. Aumentar la velocidad: de reacción, de coordinación, de ejecución y de
desplazamiento
• Mediante circuitos de carrera corta, saltos y lanzamientos o deportes como
tenis, fútbol, etc.
6. Mejorar la flexibilidad
• Mediante estiramientos específicos para trabajar y extender cada articulación.
Pueden incorporarse a las fases de calentamiento y/o enfriamiento de cada sesión
de ejercicio.

Con las actividades seleccionadas, proponer un programa de entrenamiento básico para 3-4
días de la semana y que, con algunas diferencias, podría servir para mejorar la condición
física de los miembros del grupo.

Actividad 2
Trabajaremos en grupos de 4 alumnos.
Se encargará a los alumnos un trabajo previo, fuera del aula, en grupo, sobre un deporte
concreto.

272
En la sesión, en el aula, cada grupo expondrá a sus compañeros los fundamentos básicos de
uno de los deportes, en general, más practicados. Para ello, utilizará el cañón de proyección y
las páginas Web indicadas. Por medio de imágenes, esquemas y comentarios breves se
destacará: sesiones de entrenamiento, características físicas de los grandes deportistas y por lo
tanto, partes del cuerpo más activas o que más se trabajan en cada uno de los deportes
estudiados.
Para la adjudicación de cada deporte a un grupo, así como para la elección de los miembros
del grupo, se respetará las preferencias de los alumnos.
www.i-natacion.com/articulos/tecnica/tecnica.html
Técnica de los estilos de natación.

www.runners.es/Planes/
Planes de entrenamiento para un corredor.

turan.uc3m.es/sija/deporte/fichas07-
08/cursos_deportivos/documents/TECNICADECARRERAI.pdf
Técnica de carrera.

www.mountainbike.es/front/planEntrenamiento/listado.do
Plan de entrenamiento de mountainbike. Iniciación y avanzado.

www.tuentrenador.com/
Entrenamientos de: atletismo, baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol sala, ciclismo, natación,
musculación, etc.

www.jgbasket.com/
Temas de baloncesto.

Final

Concienciación de la necesidad de mejorar la condición física mediante la realización de


ejercicio regularmente.

Sesión IV

Objetivos

1. Relacionar los hábitos alimenticios con la calidad de vida y con la salud.


2. Reconocer la importancia y la necesidad de realizar ejercicio físico de forma habitual.
3. Relacionar algunos productos alimentarios propios de la “comida rápida” con los
nutrientes que contienen o de los que carecen.
4. Conocer los principales problemas de salud derivados de la obesidad.
5. Valorar la importancia de los hábitos alimentarios en la infancia y adolescencia por su
influencia en la salud de la etapa adulta.
6. Concienciar de la importancia de la publicidad y los medios de comunicación en los
hábitos de vida de la población.

Contenidos

1. Características de una dieta “hipergrasa”.


2. Repercusión en la salud: problemas hepáticos y cardiovasculares, principalmente.

273
3. Productos ricos en azúcares refinados (Hidratos de carbono sencillos): refrescos,
helados, bollería y golosinas. Relación con la diabetes.
4. Relación entre los hábitos alimentarios y la esperanza de vida.
5. Generalización de la “comida rápida” o “preparada” en todos los países,
independientemente de su cultura.

Método de trabajo

La proyección del la película se utiliza como elemento de motivación y de reflexión para el


posterior debate de cuestiones polémicas sobre la obesidad, sus causas y sus consecuencias.

Organización

La organización de los alumnos en el aula es, la habitual, de dos en dos, durante la proyección
de la película. Posteriormente, se formarán grupos de cuatro para completar el cuestionario y,
mediante un portavoz de cada grupo, se hará la puesta en común y el debate de opinión.

Material

PELÍCULA: “SUPER SIZE ME”


Director: Morgan Spurlock
FORTISSIMOFILMS.
Colección: cine público II

Actividades

Inicio

Sondeo inicial sobre la frecuencia de consumo de comida rápida y, concretamente, de


McDonald´s. Aviso a los alumnos de que tendrán que completar un cuestionario sobre el
documental que van a ver.

Desarrollo

Actividad 1
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA: “SUPER SIZE ME”

Actividad 2
CUESTIONARIO POSTERIOR RELATIVO A LA PELÍCULA ( a realizar en grupos de
4 alumnos para su posterior puesta en común y debate de los aspectos tratados más
polémicos):
1. ¿Cuál crees que es la razón por la que el protagonista decide iniciar la dieta
hipergrasa de McDonald´s?
2. ¿Cómo es su condición física inicial, previa a la dieta? ¿en qué te basas para tu
respuesta?
3. ¿Porqué se considera la obesidad como una “epidemia nacional” en los EEUU?
4. ¿Qué costumbres de la población crees que tienen relación con la obesidad?
5. ¿Qué métodos utiliza McDonald´s como métodos de seducción para niños?
6. ¿Porqué crees que sus productos son, progresivamente, de tamaño mayor (tamaño
“super size”)?

274
7. ¿Cuáles son los principales productos azucarados que ofrecen?, ¿y los ricos en
grasas?
8. Se cree que la obesidad y sus problemas asociados es causa de muerte con una
probabilidad mayor que otro hábito poco saludable y también muy extendido, ¿que
es?.........................................................................
9. Cita algunos de los problemas de salud derivados de la obesidad.
10. ¿Serías partidario de recriminar a los obesos por sus hábitos alimentarios sabiendo
sus peligros?
11. ¿Qué síntomas va notando el protagonista con el transcurso de los días, una vez
comenzada la dieta?, ¿Cómo va cambiando su peso?
12. ¿Crees importante la influencia de la publicidad atractiva, con dibujos animados,
personajes famosos y alto presupuesto para determinar el comportamiento
alimentario de la población?
13. ¿Crees que a la población se le debe exigir responsabilidad?, ¿crees que se le
proporciona la información nutricional adecuada?
14. ¿Crees que en los comedores escolares la alimentación es adecuada? ¿porqué?
15. Según la película, ¿hay relación entre la dieta de los alumnos y su conducta escolar?
16. ¿Crees que tiene importancia suficiente la asignatura de Educación Física en los
planes de estudios en los EEUU?
17. ¿Cuándo crees que se considera al protagonista “adicto” a la comida de
McDonald´s?
18. ¿Cómo son sus condiciones físicas o de salud al final del experimento?
19. ¿Crees que las industrias alimentarias pueden influir en las decisiones del Gobierno?
20. ¿Crees que modificar la conducta individual puede modificar el “panorama
nacional”

Final

Concienciación de las campañas publicitarias que nos venden la comida rápida y de los
inconvenientes de ésta.

Sesión V

Objetivos

• Reconocer que no sólo es importante el aporte calórico de los alimentos sino, también,
los nutrientes esenciales que aportan.
• Realizar una estimación aproximada de las calorías ingeridas en un día “normal” de la
vida del alumno.
• Realizar una estimación aproximada del gasto calórico correspondiente a este mismo
día según las actividades realizadas.
• Comparar ambos resultados y extraer las conclusiones pertinentes ( necesidad de
disminuir el aporte calórico, aumentarlo, aumentar el gasto mediante el ejercicio,
etc.)

Contenidos

• Principales nutrientes componentes de los alimentos.


• Importancia de la energía para el mantenimiento de la vida y la realización de
actividades.
• Medición de la energía y almacenamiento de la misma.

275
• Gasto energético en reposo y durante el ejercicio.
• Gasto energético diferencial en células grasas y musculares.

Método de trabajo
Se encargará a los alumnos, con un margen de tiempo suficiente, que, con ayuda de sus
padres, vayan recogiendo la información de todas las comidas realizadas durante el día y
durante el periodo de tiempo de una semana. Deben de apuntar las cantidades de cada
alimento, de forma aproximada y los principales ingredientes de las comidas más elaboradas.
Esta información será analizada, en su conjunto, en la sesión siguiente, pero, en la presente, se
seleccionará un día representativo de una ingesta “normal” o cotidiana y durante el cual la
actividad física realizada tampoco sea excepcional.
Con los datos de la ingesta de un día, la relación de actividades realizadas y las tablas
correspondientes de composición de los alimentos y de gasto calórico, se realizarán los
cálculos pertinentes para tener una idea comparativa en cuanto a las cantidades de energía
resultantes.

Organización
Los alumnos trabajarán de forma individual, en el aula habitual del grupo, donde están
dispuestos por parejas y entre compañeros se apoyan, se consultan y se ayudan.
Posteriormente, el profesor revisará todos los resultados individuales y analizará, junto con el
alumno, las conclusiones, de las que se puede extraer la necesidad de modificar, o no, algún
hábito.

Material
Ordenador para la consulta de tablas sencillas en la dirección de la Web indicada o se les
proporciona a los alumnos copias de las tablas disponibles en el aula por ser de uso frecuente.

TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS:


Cereales y derivados
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Arroz ración 75 265,28 5,70 57,75 1,28
Bizcote unidad mediana 7 26,51 0,70 5,25 0,30
Cereales desayuno, con cucharada
5 19,77 0,22 4,57 0,07
miel sopera
Cereales desayuno, sin cucharada
5 18,82 0,40 4,27 0,02
azucarar sopera
cucharada
Harina de maíz 20 69,90 1,90 14,00 0,70
sopera
cucharada
Harina de trigo 20 69,76 1,90 15,00 0,24
sopera
Maíz conserva puñado 35 17,15 0,39 3,74 0,07
Pan de molde rebanada 25 61,33 1,95 12,43 0,43
Pan de molde integral rebanada 25 56,67 2,20 10,45 0,68
Pan de trigo rebanada 25 63,80 1,75 13,75 0,20
Pan de trigo integral rebanada 25 59,70 2,00 12,25 0,30
Pasta (deshidratada) ración 75 276,00 9,60 57,38 0,90
Torta cenceña ración 90 315,54 9,81 63,81 2,34

276
Pastelería
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Crackers ración 31,3 136,59 3,35 21,22 4,26
Galleta integral unidad mediana 6,5 26,10 0,65 2,79 1,37
Galletas con chocolate unidad mediana 15 81,12 0,85 10,11 4,14
Galletas María unidad mediana 6 27,27 0,42 4,44 0,87
Galletas tostada unidad mediana 6 27,27 0,42 4,44 0,87

Azúcares y dulces
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
cucharada de
Azúcar 6 23,88 0,00 5,97 0,00
postre
cucharada de
Mermeladas 12 33,95 0,06 8,40 0,01
postre
cucharada de
Miel 10 30,38 0,05 7,50 0,02
postre

Verduras y hortalizas
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Acelgas ración 350 78,32 4,69 11,73 1,41
Alcachofa unidad mediana 200 46,30 2,45 8,64 0,22
Apio ramita 50 7,96 0,47 1,35 0,07
Berenjena unidad mediana 290 71,48 3,20 13,56 0,49
Boniato (batata, camote) unidad mediana 180 206,05 3,13 45,50 1,28
Calabacín unidad mediana 280 76,38 3,20 14,78 0,49
Cebolla unidad mediana 120 51,19 1,51 10,80 0,22
Cebolleta unidad mediana 25 8,29 0,19 1,78 0,04
Champiñón ración 150 32,26 2,74 4,56 0,34
Col ración 260 49,25 2,80 8,61 0,40
Coliflor ración 250 62,00 4,80 9,80 0,40
Espárragos en lata unidad mediana 20 3,26 0,38 0,30 0,06
Espárragos verdes ración 250 34,87 4,22 3,82 0,30
Espinacas congeladas ración 325 80,28 7,47 10,40 0,98
Judías tiernas ración 240 87,00 5,30 15,46 0,44
Lechuga ración 151,5 18,20 1,20 2,90 0,20
Patata unidad mediana 185 139,79 3,29 31,28 0,16
Pepino unidad mediana 170 15,32 0,92 2,62 0,13
Pimiento rojo unidad mediana 200 35,32 1,94 6,16 0,32
Pimiento verde unidad mediana 100 17,66 0,97 3,08 0,16

277
Puerros unidad mediana 70 18,93 0,91 3,41 0,18
Salsa de tomate, conserva cucharada sopera 20 11,82 0,48 1,62 0,38
Tomate unidad mediana 225 48,01 2,12 8,46 0,63
Tomate conserva cucharada sopera 20 7,18 0,46 1,11 0,10
Zanahoria unidad mediana 80 28,54 0,79 5,90 0,20

Legumbres
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Garbanzos ración 100 361,00 18,00 61,00 5,00
Guisantes congelados ración 250 176,75 12,50 30,00 0,75
Judías (alubias, porotos) ración 100 329,50 19,00 60,00 1,50
Leche de soja vaso de 200 ml 200 104,80 6,40 11,52 3,68
Lentejas ración 100 336,20 24,00 56,00 1,80

Frutas
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Aceitunas con hueso unidad mediana 4 4,89 0,02 0,26 0,42
Aceitunas sin hueso unidad mediana 3 4,47 0,02 0,24 0,38
Ciruelas secas con hueso unidad mediana 10 24,89 0,20 5,95 0,03
Kiwi unidad mediana 100 40,15 0,87 7,93 0,55
Limón unidad mediana 180 44,93 0,35 10,37 0,23
Mandarina unidad mediana 95 27,05 0,54 6,07 0,07
Manzana unidad mediana 200 87,95 0,50 20,16 0,59
Melocotón unidad mediana 250 109,44 1,08 25,80 0,22
Melón ración 330 67,52 1,74 14,16 0,44
Naranja unidad mediana 240 73,93 1,93 15,77 0,35
Pera unidad mediana 160 86,17 0,56 19,71 0,56
Plátano unidad mediana 160 93,70 1,46 20,80 0,52
cucharada de
Uva pasa 6 19,42 0,18 4,50 0,08
postre
Zumo de frutas vaso de 200 ml 200 95,20 0,80 23,00 0,00
Frutos secos (grasos)
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Almendra puñado 20 126,80 4,00 3,40 10,80
Avellanas puñado 20 135,60 3,00 1,20 13,20
Castaña unidad mediana 10 16,75 0,34 3,36 0,22
Nueces peladas unidad mediana 10 66,00 1,50 1,50 6,00
Piñones puñado 20 132,00 3,00 3,00 12,00

278
Lácteos y derivados
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Leche de cabra vaso de 200 ml 200 149,00 7,80 9,20 9,00
Leche de vaca,
cucharada sopera 25 87,40 2,50 13,50 2,60
condensada, azucarada
Leche de vaca, en polvo,
cucharada sopera 20 74,60 7,60 10,60 0,20
desnatada
Leche de vaca, en polvo,
cucharada sopera 20 96,40 5,00 7,40 5,20
entera
Leche desnatada tazón (200 ml) 200 70,60 7,20 10,00 0,20
Leche entera tazón (200 ml) 200 135,00 7,00 9,20 7,80
Leche semidescremada vaso de 200 ml 200 98,60 7,00 10,00 3,40
Natillas sin huevo ración 140 134,92 3,61 24,42 2,53
Queso bola loncha media 18,75 62,17 5,17 0,36 4,45
Queso manchego ración 35 125,12 9,64 0,17 9,54
Queso porciones porción 18 50,40 3,24 0,45 3,96
Queso rallado ración 10 39,66 2,69 0,00 3,21
Yogur unidad mediana 125 73,00 4,25 5,00 4,00
Yogur desnatado unidad mediana 125 51,46 5,60 7,12 0,06
Carnes, caza y embutidos
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Bacon loncha media 15 99,20 1,26 0,15 10,40
Butifarra ración 150 490,20 19,50 1,80 45,00
Chorizo rodaja 6 28,09 1,06 0,00 2,65
Conejo porción 230 239,20 32,89 0,00 11,96
Cordero (pierna) porción 120 200,76 14,28 0,00 15,96
Jamón loncha media 20 76,60 3,40 0,00 7,00
Jamón cocido loncha media 25 70,63 5,22 0,00 5,53
Lomo cerdo filete 45 136,41 6,62 0,00 12,21
Pollo deshuesado filete 100 120,70 20,50 0,00 4,30
Pollo sin deshuesar porción 150 88,41 15,02 0,00 3,15
Salchicha unidad mediana 50 163,40 6,50 0,60 15,00
Salchicha cocida
unidad mediana 50 154,50 10,20 0,30 12,50
(frankfurt)
Salchichón rodaja 10 29,40 1,40 0,10 2,60
Sobrasada loncha media 20 93,64 3,52 0,00 8,84
Solomillo de cerdo ración 100 157,60 22,30 0,00 7,60
Ternera (bistec) filete 175 284,97 30,59 0,81 17,71
Ternera (solomillo) ración 100 90,50 18,80 0,00 1,70

279
Pescados, mariscos y crustáceos
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Anchoas lata (escurrido) 30 40,45 4,62 0,14 2,38
Atún ración 180 380,70 45,68 0,00 22,00
Atún en aceite lata (escurrido) 50 140,00 12,50 0,00 10,00
Bacalao remojado ración 125 108,50 26,00 0,00 0,50
Bacalao seco ración 115 296,70 69,00 0,00 2,30
Caballa unidad mediana 180 165,46 16,20 0,86 10,80
Calamar unidad mediana 150 85,78 17,85 0,53 1,36
Dorada unidad mediana 350 204,88 37,61 0,00 6,05
Gambas unidad mediana 30 13,62 2,96 0,00 0,20
Langostinos unidad mediana 35 15,89 3,45 0,00 0,23
Lenguado unidad mediana 150 56,94 12,48 0,00 0,78
Lubina unidad mediana 350 260,80 41,81 0,00 10,40
Mejillón unidad mediana 30 7,54 1,22 0,22 0,19
Merluza ración 160 88,06 17,41 0,00 2,05
Pulpo ración 500 200,90 37,10 5,25 3,50
Rape unidad mediana 1400 650,16 128,52 0,00 15,12
Salmón ración 150 172,86 16,08 0,00 12,06
Salmón ahumado ración 100 153,80 20,00 0,00 8,20
Sardinas unidad mediana 40 46,66 6,47 0,00 2,31
Sardinas enlatadas lata (escurrido) 90 172,80 18,90 0,00 10,80
Sepia unidad mediana 150 85,78 17,85 0,53 1,36
Trucha unidad mediana 225 115,83 21,06 0,00 3,51
Huevos
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Clara de huevo unidad mediana 36 17,50 3,96 0,25 0,07
Huevo unidad mediana 60 85,75 6,86 0,32 6,34
Huevo duro unidad mediana 53 78,07 6,52 0,00 5,78
Yema unidad mediana 18 65,41 2,88 0,11 5,94

Aceites y grasas
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteinas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Aceite cucharada sopera 10 90,00 0,00 0,00 10,00
Aceite de oliva cucharada sopera 10 90,00 0,00 0,00 10,00
Mantequilla porción 15 112,83 0,10 0,09 12,45

280
Bebidas
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Batido lácteo de cacao vaso de 200 ml 200 200,40 7,60 21,80 9,20
Cerveza negra vaso de 200 ml 200 34,40 0,60 8,00 0,00
Cerveza rubia vaso de 200 ml 200 80,00 0,80 8,00 0,00
Cuba-libre unidad mediana 280 236,15 0,00 18,00 0,00
vaso de vino (125
Té 125 2,50 0,13 0,50 0,00
ml)
vaso de vino (125
Vino de mesa 125 10,50 0,00 2,62 0,00
ml)

Otros
Hidratos
Peso Energía
Alimento Unidad Proteínas de Grasas
(gramos) (Kcal)
carbono
Ensalada clásica ración 250 286,93 5,82 25,35 18,03
Lomo empanado ración 80 281,71 10,95 1,77 25,65
Pimiento asado cucharada sopera 20 7,90 0,24 0,74 0,44
Salsa alioli cucharada sopera 25 158,16 1,14 0,22 16,97
Salsa bechamel cucharada sopera 20 19,64 0,75 2,15 0,89
Salsa de tomate cucharada sopera 20 10,29 0,41 1,30 0,38
www.abcdietas.com/tabla_alimentos.html

Gasto energético según la actividad realizada


En esta tabla, el gasto de da en Kcal por KG de peso y por minuto de actividad. O sea que
para calcular cuántas calorías se gastan realizando una actividad determinada por cierto
tiempo, debes multiplicar tu peso por el tiempo (en minutos) de actividad y por el gasto. Estos
valores son para los hombres. Las mujeres deben multiplicar los resultados por 0.9, es decir,
consumen 10% menos de energía que los hombres.
Ejemplo: Una hombre de 70 Kg que corre durante 15 minutos quema

70 x 15 x 0.151 = 158.55 calorías

Si se tratase de una mujer, el resultado sería

158.55 x 0.9 = 142.7 calorías

De esta forma puedes conocer la cantidad de calorías que necesitarás a lo largo de todo el día,
sumando las diferentes actividades que realizas habitualmente.

281
Tipo de actividad Gasto
Dormir 0.018
Aseo (lavarse, vestirse, ducharse, peinarse, etc.) 0.050
Barrer 0.050
Pasar el aspirador 0.068
Fregar el suelo 0.065
Limpiar cristales 0.061
Hacer la cama 0.057
Lavar la ropa 0.070
Lavar los platos 0.037
Limpiar zapatos 0.036
Cocinar 0.045
Planchar 0.064
Coser a máquina 0.025
Estar sentado (leyendo, escribiendo, conversando, jugando cartas, etc.) 0.028
Estar de pie (esperando, charlando, etc.) 0.029
Comer 0.030
Estar tumbado despierto 0.023
Bajar escaleras 0.097
Subir escaleras 0.254
Conducir un coche 0.043
Conducir una moto 0.052
Tocar el piano 0.038
Montar a caballo 0.107
Montar en bicicleta 0.120
Cuidar el jardín 0.086
Bailar 0.070
Bailar vigorosamente 0.101
Jugar al tenis 0.109
Jugar al fútbol 0.137
Jugar al ping-pong 0.056
Jugar al golf 0.080
Jugar al baloncesto 0.140
Jugar al Frontón y squash 0.152
Jugar al balonvolea 0.120
Jugar a la petanca 0.052
Hacer montañismo 0.147
Remar 0.090
Nadar de espalda 0.078
Nadar a braza 0.106
Nadar a crawl 0.173

282
Esquiar 0.152
Correr (8-10 km/h) 0.151
Caminar (5 km/h) 0.063
Pasear 0.038
Trabajo Ligero: (Empleados de oficina, profesionales, comercio, etc.) 0.031
Trabajo Activo: (Industria ligera, construcción (excepto muy duros),
0.049
trabajos agrícolas, pescadores, etc.)
Trabajo Muy activo: (Segar, cavar, peones, leñadores, soldados en
0.096
maniobras, mineros, metalúrgicos, atletas, bailarines, etc.)

283
Actividades (Calculadora)

Inicio

Recogida de la información que los alumnos han ido recopilando durante la semana e
indicaciones para la elección de “un día normal” de ingesta y de gasto calórico para hacer los
cálculos.

Desarrollo
Actividad 1
Recoger en una tabla la información sobre la dieta correspondiente a una semana. Pide ayuda
en casa para poder conocer mejor los principales ingredientes de las comidas y las cantidades
aproximadas consumidas.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Desayuno

Almuerzo

Comida

Merienda

Cena

284
Elige un día considerado normal. Completa ahora la siguiente tabla, utilizando la información
adjunta, sobre la composición de los alimentos, para el cálculo de las calorías ingeridas.
Cantidad aproximada(gr.) Calorías ingeridas(Kcal.)
Desayuno

Almuerzo

Comida

Merienda

Cena

Calorías totales ingeridas


(Kcal.):

285
Actividad 2
Ahora realiza una lista de todas las actividades realizadas durante este día, normal para ti.
Completa con ellas la siguiente tabla. Utiliza la información adjunta para calcular tu gasto
calórico, según tu peso y la actividad realizada.

ACTIVIDADES Tiempo de realización Calorías consumidas


(min.) (Kcal.)

Total de calorías
Total: 24 horas (Kcal.)gastadas:

Compara los resultados obtenidos:


Total de calorías ingeridas:…………………………………………….
Total de calorías consumidas:………………………………………….

Final

Aceptando que el margen de error es amplio, debemos sacar conclusiones al comparar los
resultados, sobre todo, si son muy diferentes entre sí.

Sesión VI

Objetivos

• Reconocer las analogías y diferencias entre hábitos alimentarios propios de diferentes


culturas.
• Analizar como afecta las influencias ambientales en las costumbres de la población.
• Reconocer hábitos y costumbres que tienen efectos perjudiciales en la salud.
• Identificar las funciones de los principales nutrientes y los alimentos que los
proporcionan, valorando la importancia de las dietas equilibradas y de los hábitos
alimentarios.

286
• Participar en la planificación y en la realización en equipo de actividades científicas,
valorando las aportaciones propias y las ajenas, mostrando una actitud flexible y de
colaboración.
• Hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
para la búsqueda de datos y su exposición posterior.
• Utilizar correctamente el lenguaje científico, expresándose con propiedad al exponer
los conocimientos.

Contenidos

• Dieta equilibrada.
• Pautas para la alimentación sana.
• Hábitos alimentarios de los países con representación en el aula.
• Aspectos positivos de las costumbres gastronómicas de cada país.
• Alimentos que los alumnos inmigrantes han dejado de consumir por las dificultades de
elaboración, falta de tiempo o ausencia de productos.
• Adopción de hábitos comunes, contribución a la integración de culturas en una
sociedad multirracial.

Método de trabajo

Para la realización de la primera actividad se puede trabajar de forma individual o en grupo,


según la consideración del profesor. En caso de trabajo de grupo, entre todos sus miembros
analizarán las dietas semanales de tantos compañeros como integrantes del grupo (en un
grupo de 4 se valoran las dietas correspondientes a otros 4 compañeros).
El grupo de 4 componentes se mantendrá para la segunda actividad. El profesor encargará a
cada grupo la búsqueda de información sobre un país. Sus integrantes se repartirán el trabajo
de investigación, de proyección y de exposición posterior.
Para la realización de esta actividad, si el profesor lo cree conveniente y si el tiempo lo
permite, se puede destinar otra sesión adicional.

Organización

Trabajo en el aula de informática o con suficientes ordenadores en el aula, que además, debe
permitir el trabajo de grupo.

Material

Ordenador para cada alumno


Cañón de proyección
INFORMACIÓN SOBRE LAS COSTUMBRES GASTRONÓMICAS DE LOS PAISES
CON REPRESENTACIÓN EN EL AULA:
1. ALEMANIA

es.wikipedia.org/wiki/Cocina_alemana

www.cocinadelmundo.com/paises/germany/

cocinalia.eu/2005/03/berlin-2-parte-gastronomia-alemana.html

287
2. MARRUECOS

es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Marruecos

www.unav.es/dpp/tecnologia/2005/11/documentos/gastronomia.htm

www.turismomarruecos.com/pais/presentacion/gastronomia/gastronomia.htm

3. ECUADOR

www.equaguia.com/gastronomia/

es.wikipedia.org/wiki/Cocina_de_Ecuador

cocinadelmundo.com/paises/ecuador/index.html

4. RUMANÍA

es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Gastronom%C3%ADa_de_Rumania

www.vacance-roumanie.com/vacaciones_a_Rumania/gastronomia_Rumania.html

www.inforumania.com/gastronomia.html

Actividades

Inicio

Distribución de los alumnos en grupo para reparto del trabajo. Es adecuado que en cada grupo
haya, al menos, un alumno inmigrante, y que la información que se busque corresponda a su
país, del que él aporta también muchos datos.

Desarrollo

Actividad 1
Valoración de la dieta semanal de un compañero, repartida al azar, por parte de cada
alumno, sabiendo de qué compañero se trata y por lo tanto, teniendo idea de sus
características físicas y del ejercicio que realiza o no. Posibles recomendaciones para ser más
equilibrada o adecuada.
Especial atención recibirán las dietas de alumnos de diferentes nacionalidades. El alumno al
que le corresponda su valoración destacará si posee alguna diferencia o característica a
mencionar, con referencia a las dietas, en general, de los alumnos españoles.
Conclusión de que dietas bastante diferentes pueden ser igual de adecuadas y que esto
depende de las costumbres culturales.

Actividad 2
Buscar información sobre las costumbres gastronómicas de los países con representación en el
aula (alimentos básicos, ventajas de los mismos, recetas típicas, hábitos horarios y de
distribución de las comidas al día). Justificación del consumo de algunos de los productos
típicos.

288
Esta actividad se realizará en grupos de 4 alumnos, entre los que se reparten los países sobre
los que hay que investigar y posteriormente se comunicará la información al resto de
compañeros mediante exposición oral.
Utilizando el cañón de proyección se mostrarán las imágenes más atractivas y representativas
que se han ido recopilando en la búsqueda.
Entre los miembros del grupo se hará un reparto de tareas y atribuciones, entre la selección de
información y la exposición posterior, de manera que haya una contribución equitativa por
parte de todos.
Será importante la información testimonial aportada por los propios alumnos extranjeros que
podrán explicar, también, como han ido variando sus hábitos una vez que se han ido
adaptando a nuestra cultura, qué productos han dejado de consumir, qué comidas ya no
realizan igual y porqué.

Final

Conclusión sobre el aprecio de la diversidad.

289
CONCLUSIÓN

Con la formación de diversos grupos de trabajo aprobados y asesorados por el C.P.R.


“Mar Menor” de Torre-Pacheco desarrollamos las Unidades Didácticas que se han podido
presentar en esta publicación, todas ellas se llevaron a la práctica previamente con el objetivo
de poder evaluar el grado de operatividad de las mismas, pudiendo de esta manera seleccionar
las actividades más relevantes y de mayor eficacia a la hora de su aplicación en el aula.

El trabajo no ha estado exento de complicaciones; la coordinación entre tantos departamentos


ha sido difícil y en ocasiones agotadora, la implicación inicial del alumnado no fue muy
positiva, pero una vez salvados estos problemas iniciales y conforme se acercaba el momento
de la celebración de los Juegos Olímpicos tanto alumnos como profesores se volcaron en la
labor de sacar el máximo posible de esta experiencia.

Desde aquí, animamos a otros compañeros a embarcarse en tares similares donde puedan
comprobar que la unidad de un centro educativo se puede conseguir trabajando y caminando
juntos.

290

Potrebbero piacerti anche