Sei sulla pagina 1di 12

¿Qué son las ciencias sociales?

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de
comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas,
que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por
cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo
humano en todos los ámbitos.

Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos
conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como
parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos
humanos tanto desde una perspectiva individual como social.

Ciencias humanas y ciencias de la naturaleza

La principal diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza reside en su objeto: las primeras estudian
la interacción entre los individuos y las colectividades, mientras que las segundas se dedican al estudio de los
componentes físicos y del funcionamiento de los seres vivos y su entorno.

Otra diferencia importante estriba en que para las ciencias de la naturaleza el sujeto y el objeto de estudio están separados,
mientras que en las ciencias sociales el objeto de estudio y el sujeto que lo realiza coinciden. Esta diferencia cuestiona el
carácter científico de las ciencias sociales, ya que es difícil que el ser humano pueda conseguir un conocimiento objetivo
de la realidad social que él mismo genera.

Esas diferencias son las que han hecho surgir en la ciencia moderna la división entre cultura científica y cultura
humanística.

Origen y evolución de las ciencias sociales

Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y
comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de
conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como Montesquieu y
Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.

La literatura científica social comenzó a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la aparición de las primeras revistas de
ciencias sociales, las facultades y los centros de investigación. Las ciencias sociales avanzaron conforme se batía en
retirada el viejo mundo, arrastrado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ciencias como la economía, la
sociología, la antropología y la psicología tuvieron en ese siglo el momento de su consolidación como disciplinas
autónomas.

Clasificación de las ciencias sociales

Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales. Hay que tener en cuenta que cada
una de las ciencias no estudia realidades aisladas e independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás.
Algunas de las disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas.

Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de las distintas ciencias. Así,
tenemos:

• Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social. En este apartado se
incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el derecho, así como la antropología y la geografía.
• Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social, pero desde el punto
de vista económico. Aquí se sitúa la economía.
• Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en particular, la psicología.

Principales ciencias sociales

Política

La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras reflexiones sobre lo político en
Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles.

Sociología

Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres humanos. Se encarga
de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se
ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras ciencias. El francés Comte fue uno
de sus padres fundadores.

Derecho

El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas que rigen la actividad de las personas
en su vida social, así como su fundamento y aplicación. La base del derecho en Occidente es el derecho romano.

Antropología

La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies animales, contemplando tanto su
dimensión social como la biológica.

Geografía

Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la propia Tierra. La geografía suele trabajar
con datos tomados de otras disciplinas cercanas.

Economía

Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su conjunto usan los recursos existentes para
obtener los bienes necesarios y cómo los distribuyen para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. En una
sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la economía tiene una importancia capital.

Psicología

La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona. Durante mucho tiempo ha estado sujeta a
la filosofía y le ha resultado difícil desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud, creador del
psicoanálisis.

Historia

Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos, destacando en sus orígenes
Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a
través del tiempo.
Éstos son los datos básicos, pero aún puedes profundizar más en el conocimiento de la clasificación de las disciplinas que
abarcan las ciencias sociales.

El método de las ciencias sociales

El método de investigación de las ciencias sociales es básicamente el mismo que el de las ciencias de la naturaleza, pero
con algunas diferencias:

• En las disciplinas sociales no siempre es posible realizar experimentos. Hay fenómenos que no se pueden repetir
para observarlos, aunque algunas ciencias sociales como la psicología han intentado aplicar la experimentación
como método de estudio.
• Como consecuencia de lo anterior, la verificación de la hipótesis resulta difícil de realizar.
• En gran parte de estas ciencias es muy difícil establecer una matematización de las leyes, salvo en casos como la
economía.

El método de la historia

La historia se caracteriza porque su objeto de estudio son los hechos pasados y, por ello, irrepetibles. Por lo tanto, el
método experimental no se puede aplicar en esta disciplina.

Utilidad de las ciencias sociales

La transformación constante del mundo actual y la adaptación del individuo a esos cambios han impuesto a las ciencias
sociales nuevos retos y tareas. Por ello, la cooperación entre las distintas disciplinas tiene como finalidad potenciar el
desarrollo económico y social de los grupos y de las personas, colaborando en la eliminación de la miseria, la explotación,
la ignorancia y el estancamiento de los individuos más desfavorecidos.

Método Científico

Obviamente podríamos decir que el método científico es el conjunto de estrategias que usan los científicos para desarrollar
su función, es decir, hacer ciencia. Poco nos explica esto y es importante hacerlo porque la mejor manera definir y
explicar la ciencia, y distinguirla de la pseudociencia y la charlatanería, es a través del método que utiliza. Ya lo
vimos en el anterior artículo: ¿Qué es ciencia?

En ese artículo expongo una versión sencilla del método científico general que se esquematiza así:

]
[ observación-hipótesis-predicción-verificación-replicación

Recordemos que el objetivo de la ciencia es conocer la realidad empírica, observable (directa o indirectamente), de la
forma más confiable posible (en base a pruebas), aunque no infalible ni absoluto (es provisional porque nunca se asume
haber llegado al final), evitando al máximo el autoengaño, las ilusiones y la mentira.

Este conocimiento implica tanto descripciones (leyes) de lo que ocurre como explicaciones (teorías) del porqué ocurre.
Las explicaciones del porqué ocurre (teorías) son importantes porque nos permiten hacer predicciones, que son un elemento
crucial en el método . Precisamente fiabilidad de este conocimiento científico procede de este método, que se basa en
someter a prueba una u otra vez las predicciones, que a su vez son interdependientes de predicciones de teorías en otras
áreas y que también se fomenten a prueba. Así mismo el proceso se hace público y , por tanto , es intersubjetivo.

El método científico implica una combinación de inducción y deducción que se retroalimentan. En la realidad del
método suele ser difícil saber dónde ha empezado el proceso.

-Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales. De que
es difícil. Ejemplo: como las esmeraldas que he observado hasta ahora son verdes infiero que todas las esmeraldas son
verdes, como las veces que he tocado el fuego me he quemado infiero que el fuego es demasiado caliente para tocarlo.

-Deducción: tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular. Ejemplo: del principio general de
que el fuego está demasiado caliente para tocarlo, infiero que si meto mi pie en el fuego de la brasa me quemaré.

En definitiva, el método científico podemos sintetizarlo en los siguientes pasos:

1. Observación:

Detectas un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto de la realidad empírica) al observar la naturaleza
accidental o intencionadamente. Repites las observaciones para analizarlas y poder separar y desechar los aspectos
irrelevantes para el problema. Reúnes todos los datos que posibles que incidan en ese problema que te has planteado. Es
una proceso de observación sagaz y minuciosa de la naturaleza. Puede de ser de forma directa o indirecta usando
instrumentos..

2. Hipótesis:

Una vez recogidos todos los datos elaboras una explicación provisional que describa de la forma más simple posible. Puede
ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería una primera inducción.

3.Predicción:

A partir de la hipótesis realizas predicciones de lo que tendrías que encontrar bajo determinadas condiciones en el caso de
que fuera cierta. Las predicciones pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que tengas que encontrar y se refieran al
futuro (resultado de un experimento, observación del movimiento de un cuerpo celeste) o que haga referencia al pasado
(fósiles) y que podemos llamar retrodicciones. Es un proceso de deducción. Se formula en un enunciado de la forma "si
la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que ocurrir el suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y".

4.Verificación:

Vemos lo que ocurre en posteriores observaciones. Para ello sometes a prueba (contrastas) tus predicciones en base a
posteriores observaciones o experimentos. Nos ponemos a buscar si el hecho Y es efectivamente cierto que se presenta
en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.

En este proceso las predicciones (X e Y) pueden ser confirmadas (cuando se cumplen) o falsadas (cuando no se cumplen).
La llamada falsación (Popper) consiste en proponer predicciones que si se cumplen refutan nuestra hipótesis. Por supuesto,
tanto confirmación como falsación son probabilísticas y siempre implican un margen de error. Hay que recordar que en
ciencia no se habla de pruebas o refutaciones absolutas y por eso se insiste en la idea de provisionalidad .En este proceso
estamos suponiendo que:

-La predicción deducida a partir de la hipótesis ha sido correctamente realizada.

-El experimento o las observaciones han sido realizados correctamente.

5.Replicación:

En este momento estamos otra vez en un proceso de inducción porque después de producir más observaciones revisamos
nuestra hipótesis inicial. Rechazas, modificas o mantienes tu hipótesis en base a los resultados volviendo al punto 3, las
predicciones. Así mismo este proceso es público y se da a conocer (es público) para que otros puedan duplicarlo. Si
nuestras predicciones se cumplen nuestra hipótesis se refuerza. Tras ser repetidamente contrastada con éxito por diversos
grupos de científicos, nuestra hipótesis pasa a ser una TEORÍA científica. A partir de ese momento podemos intentar
ampliar nuestra teoría para que pueda abarcar más fenómenos naturales.

Es importante destacar lo que comento en este último punto del carácter público de la investigación científica .Todo este
proceso tiene que implicar a mucha gente, expertos en su área, que cooperen de forma independiente para realizar las
contrastaciones o pruebas (experimentos u observaciones) que puedan confirmar progresivamente las hipótesis hasta
convertirlas en teorías científicas o rechazarlas definitivamente. Si alguien obtiene resultados positivos es necesario saberlo
para que otros expertos pueden replicar o duplicar las pruebas o experimentos durante un tiempo. Otras veces se sugieren
pruebas, experimentos o contrastaciones similares o variantes.

En el caso de que NO hayamos obtenido resultados positivos con nuestra hipótesis, podemos establecer hipótesis
adicionales por las que hayamos fallado siendo verdadera la hipótesis original. Estas hipótesis adicionales pueden ser fallos
en la deducción de predicciones o en la realización del experimento. En este caso, estas hipótesis adicionales tendríamos a
su vez que contrastarlas (probarlas). Como se puede ver, siempre es el mismo método científico repetido una y otra vez a
diferentes niveles y de diferentes maneras. Todo el proceso siguen unos pasos ordenados, pero es interactivo. Puedes
fallar al contrastar hipótesis, pero esta te puede dar nuevos datos e información para refinar la hipótesis o para replantear el
problema de otra manera y repetir el proceso. Como se puede ver, la interacción implica usar el método científico también
en subproblemas que se puedan ir planteando siendo muy complejo el proceso global.

Todos estos pasos y estrategias dan lugar a un avance progresivo de la ciencia y , a veces, a saltos bruscos, pero los pasos
aproximados siempre son los descritos.

Destacar ,una vez más, que no se pretende que las leyes y teorías científicas sean infalibles. Todo lo contrario. La
consecuencia lógica de que las afirmaciones científicas tengan que ser falsables (Popper) implica que son falibles. Es por
eso decimos que las teorías y las leyes científicas son PROVISIONALES. Los científicos nunca dAunque haya casos en
que nuestro nivel de duda sea infinitesimal, siempre podemos mejorarlas porque el proceso anterior se repite una y
otra vez: aparecen y se recogen nuevos datos, nuevas observaciones y nuevos experimentos, nuevas interpretaciones que
someten a nuevas pruebas, etc. Constantemente las antiguas teorías y leyes se superan por otras con más capacidad
explicativa o descriptiva. En realidad, incluso los hechos científicos no son necesariamente certezas infalibles o absolutas.
Los hechos, no implican sólo elementos perceptuales fácilmente comprobables, sino que con frecuencia tienen también un
componente de interpretación.

Por supuesto, este proceso es general y se concretará de diferentes maneras en las diversas ciencias y según los problemas
concretos que se planteen. Es por esto que muchos afirman que no hay un método científico, sino muchos métodos
científicos.

En realidad, los pasos que he descrito anteriormente son una versión ideal del método científico. En la práctica no se pasa
por todos los pasos como si fueran reglas rígidas. El conocer estos pasos no te convierte en científico. Es necesaria una
buenas dosis de creatividad o incluso de arte para concretar todo esto. La intuición, sagacidad, suerte, etc juegan un papel
adicional. Hay historias abundantes de científicos con ideas brillantes en base a datos insuficientes o poca o ninguna
experimentación. F.A.Kekule descubrió la estructura del benceno mientras soñaba dormido en un autobús. Oto Lewi
despertó por la noche con la solución de la conducción sináptica.

Si unimos estos aspectos intuitivos-casuales, con el carácter imaginativo que tienen los modelos y teorías científico,
¿podríamos decir que la ciencia es una pura construcción humana...? ¡NO! Las intuiciones afortunadas se dan en gente
muy preparada, formada y que ha profundizado mucho en su área...y la ciencia obtiene su éxito porque somete la enorme
capacidad de imaginación y fantasía del ser humano a los hechos observados, las pruebas empíricas y las reglas de la razón
y la lógica.

Ciertamente la ciencia se basa en la fuerte creencia de que existen unas entidades teóricas que no se pueden observar
directamente; pero sólo se creen tras disponer de una extensa evidencia desde la cual se infieren.

Aunque la lógica deductiva simple se usa en ciencia, las teorías y leyes que se descubren y abarcan la globalidad del
método científico en un momento dado están basadas en inferencias estadísticas (explicitas o implícitas), empleando el
razonamiento inductivo para llegar a las interpretaciones más plausibles y probables acerca de lo que observamos en el
laboratorio y la vida diaria

.Recuerda que la síntesis del método científico es:

[ observación-hipótesis-predicción-verificación-replicación ]
OBJETIVOS
2.1 Demostrar que el esquema del método científico concuerda racionalmente con la
estructura y composición de un informe de laboratorio.
2.2 Conocer y dar una idea conceptual de lo que es el método científico.
3. TEORIA
3.1 QUE ES EL METODO CIENTÍFICO?
Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el método científico y son:
1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones
internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.
2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica
para obtener la extensión de nuestros conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y
demostración de la verdad.
EL METODO CIENTIFICO ES RACIONAL
Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y
razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas
por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se
combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
EL METODO CIENTIFICO ES ANALÍTICO

El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de
sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su
integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, mas aun: los problemas son
estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.
EL METODO CIENTIFICO ES CLARO Y PRECISO
La claridad y la precisión del método científico se consigue de las siguientes formas
Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos
los conceptos o categorías fundamentales.
El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye
significados determinados por medio de reglas de designación.
EL METODO CIENTIFICO ES VERIFICABLE
Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. Por tal razón la
ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es
necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.
EL METODO CIENTIFICO ES EXPLICATIVO
Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; ademas de responder al como son
los cosas, responde tambien a los porques, porque suceden los hechos como suceden y no de otra manera.
La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.
OBJETIVO DEL METODO CIENTIFICO
El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza
la observación y la experimentación.
El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los enunciados fácticos que se
observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para la elaboración teórica.
3.2 ESTRUCTURA DEL METODO CIENTIFICO
Cuando se analiza un determinado fenómeno se procede sistemáticamente, siguiendo una serie de etapas establecidas en
sus pasos fundamentales. Esta secuencia constituye el denominado método científico, o experimental que se estructura
de:
OBSERVACIÓN O EXPERIMENTACIÓN
La observación consiste en un examen critico y cuidadoso de los fenómenos, notando y analizando los diferentes factores
y circunstancias que parecen influenciarlos.
La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente
controladas. Sin la experimentación la Ciencia Moderna nunca habría alcanzado los avances que han ocurrido.
Los laboratorios son esenciales para el método.
ORGANIZACIÓN
Se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, compararlos entre ellos y con los resultados
de observaciones anteriores, llegando a leyes que se expresan mediante formulas o en palabras.
HIPÓTESIS Y TEORIA
En este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que deben ser probadas mediante experimentos. Si la
experimentación repetida no las contradice pasan a ser teorías. Las teorías mismas sirven como guías para nuevos
experimentos y constantemente están siendo sometidas a pruebas. En la teoría, se aplica razonamientos lógicos y
deductivos al modelo.
VERIFICACIÓN Y PREDICCION

El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o la verificación de las relaciones entre
varios procesos. El conocimiento que un físico o investigador adquiere por medios teóricos a su vez puede ser utilizado
por otros científicos para realizar nuevos experimentos para comprobar el modelo mismo, o para determinar sus
limitaciones o fallas. El físico teórico entonces revisa y modifica su modelo de modo que este de acuerdo con la nueva
información. En esta interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia progresar continuamente
sobre una base sólida.
3.3 IMPORTANCIA DE SU UTILIZACIÓN
Como ya se analizado anteriormente este método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha
sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han
influido sobre nuestra sociedad.
Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método a dado los pasos necesarios para que grupos de
científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas.
3.4 INVESTIGACION
Es el proceso sistemático organizado o dirigido que tiene como objeto fundamental la búsqueda de procedimientos válidos
y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y del universo.
INVESTIGACIÓN POR EL PROPÓSITO
Es aquella que establece la intención de lo que se pretende realizar con los resultados de la investigación. Se divide en
básica y aplicada.
INVESTIGACIÓN BASICA
Se caracteriza porque busca el conocimiento en si, en la determinación de generalizaciones universales, realizando teorías
científicas, sistemáticas, y coherentes que se refieren a una arrea del saber humano.
Ejemplo: leyes de la electricidad, de la contabilidad.
INVESTIGACIÓN APLICADA
Es el trabajo científico que busca obtener conocimientos e informar sobre hechos o fenómenos para aplicarlos en el
enriquecimiento de la ciencia y la solución de los problemas humanos.
Ejemplo: investigar los fenómenos que producen inflación para resolver los aumentos saláriales; investigar las causas por
que lo desertan los estudiantes para aplicar soluciones.
4. DISCUSIÓN
El método científico nos da el camino para descubrir nuevas cosas en el mundo científico, por lo cual debemos tenerlo
presente siempre cuando se va realizar un informe de cualquier índole, nunca debemos restarle importancia porque al
hacerlo perderemos el rumbo hacia donde queremos llegar.
Pero un científico y aun nosotros como estudiantes debemos ser cuidadosos en no confundir la teoría con los hechos
experimentales. Son demasiadas las ocasiones que en el pasado una teoría incorrecta se ha aceptado como un hecho y esto
ha retrasado el progreso de la ciencia.
5. CONCLUSIONES

1) El método científico es un conjunto de pasos científicos bien estructurados que nos


ayudan a formular, afirmar o corregir una teoría.
2) El método científico no puede aceptar errores en su parte final, porque sigue pasos
claros y sistemáticos basados en experimentación continua.
3) Rara vez se prueba que las teorías son correctas, la mayoría de casos lo mas que
puede hacerse es no encontrar experimentos que se opongan a la teoría

BREVE HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Todo empieza con el hombre primitivo, un animal superior que poseía curiosidad, característica que unida a su
inteligencia rudimentaria lo llevaron a descubrir lo que le convenía o no, en cuanto a que comer o no, que hacer y cuando,
todo esto debido a repetidas experiencias que lo llevaron a seleccionar los frutos comestibles y a escoger sus refugios para
sobrevivir.

El hombre primitivo dejo de ser un recolector de frutos y un cazador de animales para convertirse en pastor y agricultor;
mediante la observación dejo de ser nómada para convertirse en sedentario. Además por la observación pudieron asociar
los movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta forma el conocimiento partió de la
observación de los fenómenos naturales.
El hombre primitivo aprendía al igual que las bestias sin un método determinado; para este hombre falto de lógica lo
natural es sobrenatural por lo que al no contar con una forma de explicarse un hecho que no comprendía y ante al cual no
tenía medios para procurarse una mejor explicación surge la superstición. De esta forma se dan a conocer los magos y
sacerdotes a los que podemos considerar científicos primitivos ya que podían explicar de alguna manera los sucesos que
los demás de su tribu no conocían ni comprendían.

Con el pasar del tiempo surgen las primeras civilizaciones los babilonios los Asirios los Egipcios, los Griegos hasta los
Balcanes que fueron privilegiados con el don del entendimiento, fueron quienes desarrollaron el “Amor a la sabiduría” y
aquí fue donde comenzó a adquirir forma el método científico.

Siglo más tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones naturales a los fenómenos del universo podemos
mencionar a tales de Mileto a quien se le considera el padre de la filosofía a Anaximandro quien trazo mapas
astronómicos y geográficos, también podemos mencionar a Heraclito, a Empédocles quien de forma rudimentaria dio a
conocer la Teoría Atómica del Mundo. Más tarde aparece democrito quien admite las causas naturales de las
enfermedades. Se abre así un nuevo cauce a la observación e investigación mediante la liberación de las supersticiones
que impedían la obtención de más conocimientos. Luego apareció uno de los más grandes científicos y benefactores de la
humanidad Hipócrates de Cos quien logro aislar de manera definitiva la medicina científica de la mística religiosa, fue el
fundador de la embriología, fundador del método clínico el cual utiliza la inteligencia y los sentidos para el diagnostico de
la enfermedad eliminando drásticamente cualquier suposición sobrenatural. Se le considera como el más grande de todos
los médicos y se le llama “Padre de la medicina”.

La observación fue el medio de que más se valieron estos hombres para establecer relaciones con el hombre y su
ambiente. Con la aparición del gran medico griego, comienza a perfilarse un método que se inicia como el primer pinino
de la observación que no tardara en convertirse en el primer paso firme del método científico.

En este recorrido histórico hace su aparición Aristóteles creador de la Biología Zoología, Botánica, Anatomía y otras
muchas ciencias. Fue el primer hombre que intento un método para lograr conocimientos seguros, se dedico a organizar
investigaciones y a reunir toda la información posible sobre la Historia Natural. Su método consistió en la acumulación y
clasificación de datos Aristóteles fue un observador y ordenador por excelencia, pero la ausencia de hipótesis y de
experimentación correcta, hace de la ciencia aristotélica un cúmulo de observaciones indigestas. En conclusión sentó las
bases que llegarían a construir el método científico.

Para los años de 1550 aparece Galileo Galilei quien hace su primer gran descubrimiento de muy joven. Surge por primera
a la luz publica cuando realizo su famoso experimento consistente en dejar caer dos pesos distinto desde la torre inclinada
de pizza para demostrar que dos objetos de diferentes pesos llegaban al mismo tiempo al suelo y no primero el más pesado
como sostenía los peripatéticos.

Galileo Galilei fue muy criticado durante su época ya que se atrevió a señalar los errores de los peripatéticos además de
demostrar que la Vial actea no era una masa de vapor sino una concentración de estrellas. Destruyo la concepción de la
luna como objeto divino demostrando que su superficie es áspera e irregular, además de observar manchas en la superficie
del sol. Galileo Galilei destruyo los argumentos de Aristóteles mediante su inexorable y metódicamente utilizado el
método experimental, ratificando la conclusión con la experiencia. De esta manera contribuyo a crear los pilares sobre
los que había de erigirse con firmeza el método científico.

No se puede hablar de la historia del método científico sin antes mencionar a Rogelio Bacon quien esta considerado como
el precursor del método inductivo-experimental. Continuamos con Francisco Bacon quien lucho incansablemente por la
creación de un método con el fin era de llegar a la verdad; de esta forma se convierte en el padre del método inductivo que
consistía en investigar, mover y persuadir hasta llegar a la verdad, sin embargo este método confiaba en análisis de
apariencias y Bacon no aprendió la importancia de la hipótesis en la ciencia lo que contribuyo a su imperfección; por otro
lado este método aunque incompleta llevaba a un gran avance nuestro conocimiento.

Luego se vislumbra en nuestra historia el gran Isaac Newton, con el la ciencia y el método científico ascendieron a alturas
nunca obtenidas por causa de un solo hombre. Expuso a continuación sobre el método científico “Primero se debe inquirir
las propiedades de las cosas y establecer esas propiedades mediante experimento inmediatamente se debe buscar
hipótesis que expliquen estas propiedades. Las hipótesis nos van a servir tan solo explicarnos las propiedades, pero no a
determinarlas porque si las hipótesis nos resuelven el problema no existiría certeza en ninguna ciencia, ya que es posible
establecer muchas hipótesis que parezcan resolver todas dificultades”.

Es claro el pensamiento de Newton ya que no se puede explicar nada por medio de hipótesis puesto que los mismos
hechos observados acerca de un fenómeno se pueden explicar por medio de hipótesis diferente. “el objeto de una buena
hipótesis es el de dar una explicación que no va a estimular a hacer más experimentos”.

Después de la muerte de Newton hubo muchos científicos y filósofos que continuación los trabajos sobre el
perfeccionamiento de la ciencia y sus métodos pero aunque fueron muchos los que descollaron resalta entre todos la
figura gigante de Antonio Lavoisier quien añadió la precisión al método experimental con la utilización de la Balanza.

Según la Lavoisier, la naturaleza contesta nuestras preguntas que son los experimentos, entendiendo por experimentar la
interpretación de la naturaleza por medios de observaciones especificas. Una serie de fenómenos constituye los hechos los
que forman el cuerpo de la ciencia que el hombre va asociar a concepciones que son las hipótesis. Cuando las hipótesis se
hacen estables pasan a constituir teorías que son suposiciones consideradas ciertas. Cuando las teorías se prueban
experimentalmente por varios caminos llegamos a las leyes. Por ultimo hay que aclarar que sino aparecen nuevos hechos
o si estos cambian por causa de mejores observaciones esto produciría como consecuencia nuevas leyes.

Atravesamos el siglo XIX con una carrera desenfrenada de descubrimientos hasta llegar el siglo XX donde aparece
Alberto Einstein quien añadió al método científico la ultra precisión y la ultra exactitud utilizando medidas tan precisas
como la velocidad de la luz (300,000 km/s).

Con este breve resumen acerca del método científico podemos concluir que ha sido el producto de muchas mentes
brillantes que han aportado al mejoramiento de este método.

BREVE HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Todo empieza con el hombre primitivo, un animal superior que poseía curiosidad, característica que unida a su
inteligencia rudimentaria lo llevaron a descubrir lo que le convenía o no, en cuanto a que comer o no, que hacer y cuando,
todo esto debido a repetidas experiencias que lo llevaron a seleccionar los frutos comestibles y a escoger sus refugios para
sobrevivir.

El hombre primitivo dejo de ser un recolector de frutos y un cazador de animales para convertirse en pastor y agricultor;
mediante la observación dejo de ser nómada para convertirse en sedentario. Además por la observación pudieron asociar
los movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta forma el conocimiento partió de la
observación de los fenómenos naturales.

El hombre primitivo aprendía al igual que las bestias sin un método determinado; para este hombre falto de lógica lo
natural es sobrenatural por lo que al no contar con una forma de explicarse un hecho que no comprendía y ante al cual no
tenía medios para procurarse una mejor explicación surge la superstición. De esta forma se dan a conocer los magos y
sacerdotes a los que podemos considerar científicos primitivos ya que podían explicar de alguna manera los sucesos que
los demás de su tribu no conocían ni comprendían.

Con el pasar del tiempo surgen las primeras civilizaciones los babilonios los Asirios los Egipcios, los Griegos hasta los
Balcanes que fueron privilegiados con el don del entendimiento, fueron quienes desarrollaron el “Amor a la sabiduría” y
aquí fue donde comenzó a adquirir forma el método científico.

Siglo más tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones naturales a los fenómenos del universo podemos
mencionar a tales de Mileto a quien se le considera el padre de la filosofía a Anaximandro quien trazo mapas
astronómicos y geográficos, también podemos mencionar a Heraclito, a Empédocles quien de forma rudimentaria dio a
conocer la Teoría Atómica del Mundo. Más tarde aparece democrito quien admite las causas naturales de las
enfermedades. Se abre así un nuevo cauce a la observación e investigación mediante la liberación de las supersticiones
que impedían la obtención de más conocimientos. Luego apareció uno de los más grandes científicos y benefactores de la
humanidad Hipócrates de Cos quien logro aislar de manera definitiva la medicina científica de la mística religiosa, fue el
fundador de la embriología, fundador del método clínico el cual utiliza la inteligencia y los sentidos para el diagnostico de
la enfermedad eliminando drásticamente cualquier suposición sobrenatural. Se le considera como el más grande de todos
los médicos y se le llama “Padre de la medicina”.

La observación fue el medio de que más se valieron estos hombres para establecer relaciones con el hombre y su
ambiente. Con la aparición del gran medico griego, comienza a perfilarse un método que se inicia como el primer pinino
de la observación que no tardara en convertirse en el primer paso firme del método científico.

En este recorrido histórico hace su aparición Aristóteles creador de la Biología Zoología, Botánica, Anatomía y otras
muchas ciencias. Fue el primer hombre que intento un método para lograr conocimientos seguros, se dedico a organizar
investigaciones y a reunir toda la información posible sobre la Historia Natural. Su método consistió en la acumulación y
clasificación de datos Aristóteles fue un observador y ordenador por excelencia, pero la ausencia de hipótesis y de
experimentación correcta, hace de la ciencia aristotélica un cúmulo de observaciones indigestas. En conclusión sentó las
bases que llegarían a construir el método científico.

Para los años de 1550 aparece Galileo Galilei quien hace su primer gran descubrimiento de muy joven. Surge por primera
a la luz publica cuando realizo su famoso experimento consistente en dejar caer dos pesos distinto desde la torre inclinada
de pizza para demostrar que dos objetos de diferentes pesos llegaban al mismo tiempo al suelo y no primero el más pesado
como sostenía los peripatéticos.

Galileo Galilei fue muy criticado durante su época ya que se atrevió a señalar los errores de los peripatéticos además de
demostrar que la Vial actea no era una masa de vapor sino una concentración de estrellas. Destruyo la concepción de la
luna como objeto divino demostrando que su superficie es áspera e irregular, además de observar manchas en la superficie
del sol. Galileo Galilei destruyo los argumentos de Aristóteles mediante su inexorable y metódicamente utilizado el
método experimental, ratificando la conclusión con la experiencia. De esta manera contribuyo a crear los pilares sobre
los que había de erigirse con firmeza el método científico.

No se puede hablar de la historia del método científico sin antes mencionar a Rogelio Bacon quien esta considerado como
el precursor del método inductivo-experimental. Continuamos con Francisco Bacon quien lucho incansablemente por la
creación de un método con el fin era de llegar a la verdad; de esta forma se convierte en el padre del método inductivo que
consistía en investigar, mover y persuadir hasta llegar a la verdad, sin embargo este método confiaba en análisis de
apariencias y Bacon no aprendió la importancia de la hipótesis en la ciencia lo que contribuyo a su imperfección; por otro
lado este método aunque incompleta llevaba a un gran avance nuestro conocimiento.

Luego se vislumbra en nuestra historia el gran Isaac Newton, con el la ciencia y el método científico ascendieron a alturas
nunca obtenidas por causa de un solo hombre. Expuso a continuación sobre el método científico “Primero se debe inquirir
las propiedades de las cosas y establecer esas propiedades mediante experimento inmediatamente se debe buscar
hipótesis que expliquen estas propiedades. Las hipótesis nos van a servir tan solo explicarnos las propiedades, pero no a
determinarlas porque si las hipótesis nos resuelven el problema no existiría certeza en ninguna ciencia, ya que es posible
establecer muchas hipótesis que parezcan resolver todas dificultades”.

Es claro el pensamiento de Newton ya que no se puede explicar nada por medio de hipótesis puesto que los mismos
hechos observados acerca de un fenómeno se pueden explicar por medio de hipótesis diferente. “el objeto de una buena
hipótesis es el de dar una explicación que no va a estimular a hacer más experimentos”.

Después de la muerte de Newton hubo muchos científicos y filósofos que continuación los trabajos sobre el
perfeccionamiento de la ciencia y sus métodos pero aunque fueron muchos los que descollaron resalta entre todos la
figura gigante de Antonio Lavoisier quien añadió la precisión al método experimental con la utilización de la Balanza.

Según la Lavoisier, la naturaleza contesta nuestras preguntas que son los experimentos, entendiendo por experimentar la
interpretación de la naturaleza por medios de observaciones especificas. Una serie de fenómenos constituye los hechos los
que forman el cuerpo de la ciencia que el hombre va asociar a concepciones que son las hipótesis. Cuando las hipótesis se
hacen estables pasan a constituir teorías que son suposiciones consideradas ciertas. Cuando las teorías se prueban
experimentalmente por varios caminos llegamos a las leyes. Por ultimo hay que aclarar que sino aparecen nuevos hechos
o si estos cambian por causa de mejores observaciones esto produciría como consecuencia nuevas leyes.
Atravesamos el siglo XIX con una carrera desenfrenada de descubrimientos hasta llegar el siglo XX donde aparece
Alberto Einstein quien añadió al método científico la ultra precisión y la ultra exactitud utilizando medidas tan precisas
como la velocidad de la luz (300,000 km/s).

Con este breve resumen acerca del método científico podemos concluir que ha sido el producto de muchas mentes
brillantes que han aportado al mejoramiento de este método.

CIENCIAS SOCIALES

DEFINICIÓN

El hombre desde su origen, tiene la necesidad de vivir en sociedad. Su evolución desde la prehistoria y hasta nuestros días,
es lo que estudian las ciencias sociales.

La ciencias sociales investigan la evolución del hombre y definen para su estudio etapas , analizan los grupos y las
sociedades en todos los ámbitos . Aplican el método científico para obtener este conocimiento .

El objeto de estudio de las ciencias sociales no tiene limites, todas ves que la sociedades se transforman para adaptarse a
la compleja convivencia entre los hombres, las clases sociales, las religiones que integran un país, los diferentes estados
que forman continentes y e mundo entero.

No existen ninguna actividad humana que sea ajena a las ciencias sociales, y su estudio servirá siempre para un punto de
partida para lograr que la transformación del mundo perfeccione la convivencia de los seres humanos en sociedad.

Como conclusión podemos decir que las Ciencias sociales también suelen ser un conjunto de conjunto de disciplinas
académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que
configuran la vida social.

Potrebbero piacerti anche