Sei sulla pagina 1di 48

1

CAPITULO I: MOVIMIENTO: DEFINICIONES. LEYES


DE NEWTON. LEY DE GRAVITACIÓN
UNIVERSAL. MOVIMIENTO
RECTILÍNEO.
• Movimiento y reposo
• Partícula
• Rapidez media y Rapidez instantánea
• Desplazamiento. Velocidad media
• Velocidad instantánea
• Aceleración media
• Aceleración instantánea
• Primera Ley de Newton
• Segunda Ley de Newton
• Tercera Ley de Newton
• Ley de gravitación universal
• Ejemplos
• Descripción de algunos tipos de movimiento
• Movimiento rectilíneo
• Algunos ejemplos de movimiento rectilíneo.
• Movimiento rectilíneo uniforme
• Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
• Ejemplos

CAPÍTULO I.
Introducción: ¿Qué es la Física? ¿Qué estudia la
Física? Medición. Sistema de unidades.
La Física es una ciencia que estudia la naturaleza. Los físicos tratan de
encontrar la esencia de los fenómenos que en ella se observan, pretendiendo no
sólo establecer las reglas o leyes que rigen el comportamiento de los fenómenos,
sino tratan de dar una explicación coherente y única a todos aquellos fenómenos
que presentan características afines. En ella se estudia desde los componentes
básicos de la materia y sus interacciones hasta todo el universo conocido. Se
generan las teorías que no sólo explican los fenómenos observados, sino también
sirven para predecir lo que ocurriría en determinadas circunstancias. A su vez
estas teorías sirven de base para el desarrollo de las demás ciencias naturales,
constituyéndose la Física en la ciencia más básica y fundamental de las ciencias
naturales.
2

En el caso del movimiento de los cuerpos, que es el tema que abordaremos


en lo que sigue, la Física se preocupa, por una parte de la descripción de los
movimientos y además, de dar una explicación de cómo se producen los éstos.
Para lo último, se hará uso de la teoría de la mecánica clásica formulada por Sir
Isaac Newton (1642-1727), conocida como las tres leyes de Newton de la
mecánica.

Al iniciar este estudio veremos que es necesario tener como punto de


partida, algunos conceptos primarios. Con ellos se hace posible definir otras
cantidades a utilizar en la formulación de las distintas leyes que rigen los
movimientos. Como no es posible dar una definición de los conceptos primarios,
por el carácter que éstos tienen, utilizaremos la idea intuitiva que todos tenemos
de estas cantidades y que hemos ido adquiriendo y afianzando desde que
nacemos. Por ejemplo, todos tenemos una idea de lo que es el tiempo, y hablamos
de mucho tiempo o poco tiempo según las circunstancias. A veces nos parece
poco el tiempo para realizar un examen, o nos parece mucho el tiempo que falta
para que lleguen las vacaciones. A veces discrepamos en este sentido. Por
ejemplo, al considerar el tiempo que usted junto a con un compañero demoran en
ir de la universidad a su casa, se pueden tener distintas apreciaciones. A usted
podría parecerle poco el tiempo empleado y a su compañero le puede parecer
mucho tiempo. En Física estas apreciaciones, que pueden resultar tan ambiguas,
no bastan para su desarrollo. En este caso se requiere saber cuanto tiempo
demoraron. Por lo tanto interesa medir el tiempo empleado en el viaje, y para ello
se utiliza un reloj o cronómetro. Así, se puede saber en forma precisa el tiempo
empleado, quedando de lado cualquier ambigüedad.
El ejemplo anterior nos muestra que si bien es cierto estamos
familiarizados con ciertas cantidades, requerimos medir dichas cantidades para
referirnos a ellas en forma objetiva. Por lo mismo, para el estudio de los
movimientos podemos tomar estos conceptos primarios como punto de partida,
sin dar una definición de ellos, pero si es necesario que ellos tengan asociados
procedimientos, instrumentos y unidades que permitan cuantificarlos. Vale decir,
necesitamos una definición operacional de ellos. Los conceptos que tomaremos
como primarios son: longitud, masa y tiempo.

De acuerdo a lo anterior vemos la importancia que tiene la medición de las


cantidades físicas. Para ello se requiere de un instrumento al cual va asociada una
unidad de medida.
Para medir distancia disponemos de reglas, flexómetros, calibre vernier,
tornillo micrométrico, cuenta kilómetros, etc.
La masa es una cantidad inherente a cada cuerpo y se mide utilizando una
balanza.
Una magnitud derivada es la fuerza, que es una cantidad vectorial, tiene
magnitud y dirección, y se mide utilizando un dinamómetro.
Para medir las distintas cantidades se han ido generando unidades de
medidas inventadas por el hombre. Existiendo una gran diversidad de unidades.
Es así, como los distintos países y culturas han creado o adoptado distintos
conjuntos de unidades o sistemas de unidades. Algunos sistemas aún coexisten,
pero otros han caído en desuso. Tratando de llegar a un lenguaje común, los
científicos han adoptado un sistema, denominado Sistema Internacional de
3

Unidades o sistema S.I. Es así como en los encuentros científicos y en las revistas
científicas, es el sistema a utilizar.
Las unidades S.I. para las cantidades básicas a utilizar en este texto son:

CANTIDAD SIMBOLO NOMBRE


Longitud [m] Metro
Masa [kg] Kilogramo
Tiempo [s] Segundo

MOVIMIENTO: DEFINICIONES
Movimiento y reposo.

Los estados de movimiento o de reposo de un objeto son conceptos


relativos, ya que un objeto puede estar en movimiento para un observador y a la
vez en reposo para otro. El conductor de un vehículo puede estar en reposo,
respecto de un pasajero que va en el mismo vehículo y a la vez puede estar en
movimiento respecto de una persona parada en la calle. Un alumno está en reposo
respecto a otro alumno que está en su sala de clases y a la vez está en movimiento
para un observador situado en la luna.
Por lo anterior, para referirse al movimiento de un objeto debemos
considerar un observador de referencia. Además, este observador deberá tener
asociado un sistema de coordenadas y un reloj o cronómetro.
La aplicación de las leyes de Newton, que nos permitirán explicar las
causas de los movimientos, requiere que el sistema de referencia cumpla con ser
un sistema inercial. Este requisito será analizado más adelante
También veremos más adelante, que la observación realizada por un
observador, es posible transformarla para referirla a otro observador.

Partícula.

En muchas situaciones se requiere describir solamente como se traslada un


cuerpo como conjunto, sin importar si éste o alguna de sus partes están rotando.
Este es el caso, por ejemplo, cuando se desea estudiar o describir el movimiento
de traslación de un automóvil, sin que interese cómo giran sus ruedas u otros
componentes. Igualmente cuando interesa describir el movimiento de traslación
de la Tierra alrededor del Sol, sin involucrar su movimiento de rotación u otros.
Para situaciones como las citadas, basta representar a los cuerpos como un punto.
Los cuerpos así representados los denominamos partículas.
Más adelante se estudiará el movimiento de los cuerpos tomando en cuenta
su forma y tamaño. Para ello será muy útil este primer estudio, ya que el estudio
de los cuerpos se puede abordar como si éstos fueran un conjunto o sistema de
partículas.
4

Rapidez Media y Rapidez Instantánea.

Rapidez Media:
La rapidez media de una partícula se define como el cuociente de la
distancia que recorre la partícula por el tiempo ∆t que esta emplea en hacerlo. O
sea:

distancia
Definición: v media =
∆t

De acuerdo a esta definición, la rapidez media es una cantidad escalar


que da en promedio la distancia que recorre la partícula en cada unidad de
tiempo. Para aclarar esto se examina el ejemplo siguiente:

Ejemplo I. 1

Un vehículo parte a las 08:30 horas de Antofagasta llegando a las


11:15 horas a Calama. La figura 1 muestra la trayectoria seguida por el
vehículo. En este caso la distancia recorrida, medida a lo largo de la
trayectoria, es de 202 [km].

Entonces, la rapidez media del vehículo


se calcula dividiendo la distancia recorrida d
=202 [km] por el intervalo de tiempo empleado
∆t = (11:15-08:30) = 02:45 horas (2 horas 45
minutos), que expresado en horas es 2,75 [h].
Así:
202[km]
v media = , lo cual
2,75[h] Fig. 1
aproximadamente da 73,5 [km/h].

Lo anterior da sólo una idea aproximada


de cómo se mueve el vehículo, ya que indica que
en promedio recorre 73,5 [km] en cada hora. Esto de ninguna manera asegura que
el vehículo ha avanzado siempre de la misma manera. Así, por ejemplo, en la
primera hora pudo haber recorrido menos de 73,5 [km] y en la hora siguiente
pudo haber recorrido más de 73,5 [km]. Indudablemente, con los datos que se
manejan en este caso y por la forma de realizar el cálculo, no hay manera de
precisar estas afirmaciones. Si se quiere mejorar la descripción debería contarse
con información para tramos recorridos en intervalos de tiempo menores. Esto es
lo que veremos a continuación.

Para lo que sigue se hace necesario hacer la distinción entre instante e


intervalo de tiempo. Instante es lo que indica el reloj. Por ejemplo, el instante en
que partió el vehículo desde Antofagasta es 08:30 horas, y el instante de llegada a
Calama es 11:15 horas. En cambio, intervalo de tiempo o tiempo transcurrido es
la diferencia del instante final menos instante inicial, o sea 2,75 [h].
Ya se ha dicho que para mejorar la descripción del movimiento se requiere
medir la rapidez media en intervalos de tiempos más cortos. Surge la pregunta:
5

¿qué tan menores deben considerarse los intervalos de tiempos para el cálculo de
la rapidez media? La respuesta a esta pregunta nos lleva a definir la rapidez
instantánea.
La rapidez instantánea se define de manera que entregue una información
similar a la rapidez media, pero asociada a un instante. Así por ejemplo,
supongamos que el vehículo del ejemplo anterior pasa a las 10:00 por el punto
indicado como kilómetro 100. Entonces se quiere indicar o describir que tan
rápido se va moviendo el vehículo en dicho instante, o expresado de otra manera,
que rapidez tiene el vehículo al pasar por dicho punto.
Para dar respuesta a lo anterior se define la rapidez instantánea, a la cual se
llega considerando las rapideces medias para intervalos de tiempo cada vez más
pequeños en torno a un instante de interés, en este caso a las 10:00 horas.
Así, se puede se considerar el intervalo de las 10:00 horas a 10:05 horas y
se calcula la rapidez media para estos 5 minutos. Luego, con el propósito de
mejorar aún más esta información se puede realizar el cálculo de la rapidez media
entre las 10:00 y las 10:04 horas, y después se hace lo mismo entre las 10:00 y las
10:03, y así sucesivamente. O sea, se van considerando intervalos de tiempo cada
vez más pequeños en torno al instante 10:00 horas. Esto significa calcular las
rapideces medias a medida que ∆t tiende a cero. Al hacer esto se verá que poco a
poco las rapideces medias calculadas tenderán a diferenciarse cada vez menos una
de la siguiente. Entonces, se define la rapidez instantánea vins , o simplemente v,
como el límite al que tienden las rapideces medias cuando ∆t tiende a cero, en
torno al instante de interés. En el ejemplo dado, se consideró las 10:00 hrs. como
el instante de interés, lo cual conduce a la rapidez instantánea que tiene la
partícula a las 10:00 horas. También, dicho límite puede obtenerse considerando
intervalos de tiempos tales como, de las 09:55 a las 10:00 horas, luego de las
09:56 a las 10:00 horas y así sucesivamente se toman intervalos cada vez más
pequeños. Ambos procedimientos conducen al mismo límite.

La definición de rapidez instantánea se expresa así:

distancia ds
Definición: Rapidez instantánea v = lim =
∆t → 0 ∆t dt

Desplazamiento. Velocidad Media.

Nos hemos referido anteriormente a


una cantidad que indica para cada instante la
distancia que avanza una partícula en la
unidad de tiempo considerada. Esta cantidad
es bastante descriptiva, pero no es completa
ya que no indica la dirección en que se
desplaza la partícula. A fin de incorporar este
elemento en la descripción del movimiento
de la partícula consideremos la trayectoria de Fig. 2
una partícula, tal como se indica en la figura 2
En esta figura se ha representado la trayectoria de la partícula y se ha
considerado un sistema de referencia XYZ. Se indican dos puntos A y B
6

 
cualquiera de la trayectoria. El vector OA = rA indica la posición de la partícula
 
para cierto instante tA y el vector OB = rB indica la posición de la partícula para

el instante posterior tB. El vector AB se define como el desplazamiento de la
partícula entre los instantes tA y tB , vale decir, en el intervalo de tiempo ∆t
= tB - tA.
      
En la figura se observa que rA + AB = rB , o sea: AB = rB − rA = ∆ r (vector que va
de A hasta B).

Definición: Desplazamiento: El desplazamiento de una partícula al


moverse de un punto A a un punto B es el vector que va A

hasta B, o sea es el vector ∆r .

En componentes rectangulares este vector se expresa:



∆ r = (x B − x A ) î + (y B − y A ) ĵ + (z B − z A ) k̂ ,

o sea, ∆ r = ∆x î + ∆y ĵ + ∆z k̂

Al dividir ∆ r por el tiempo ∆t que la partícula ha empleado para
realizar dicho desplazamiento, se obtiene un promedio del desplazamiento en el
tiempo. Se aprecia que esta cantidad es vectorial en la dirección de ∆ r . Se


denomina Velocidad Media : v media . Así:

 ∆r
Definición: Velocidad Media v media =
∆t

Esta cantidad tiene la particularidad de que involucra a la dirección en que


se desplazó la partícula, sin embargo basta considerar algún caso particular para
darse cuenta que en general esta cantidad no sirve de mucho para describir el
movimiento. Por ejemplo, si en cierto intervalo de tiempo ∆t una partícula parte
del punto A y regresa al mismo punto, su desplazamiento ∆ r resulta nulo y por


consiguiente su v media también resulta nula. Luego, lo único que indicaría la
velocidad media en este caso, sería que la partícula hizo un viaje de ida y vuelta.
No describiría cual fue su trayectoria ni que tan rápido se movió la partícula.

No obstante lo anterior, lo útil de esta definición es la incorporación en ella


del carácter vectorial del desplazamiento. Ello permite que esta cantidad sea cada
vez más descriptiva y por lo tanto más útil mientras más pequeño sea el intervalo
de tiempo para el cual se considere. Preguntarnos ¿qué tan pequeño pueden ser los
intervalos de tiempo a considerar?, nos lleva a la idea de velocidad instantánea,
que se definirá a continuación.

Velocidad Instantánea.

 En
 la figura 3 Se han trazado los vectores desplazamientos
AB1 , AB 2 , AB 3 , …, etc. Los cuales corresponden a ciertos intervalos de tiempos
7

∆t cada vez más pequeños en


torno al instante en que la
partícula pasa por el punto A. Fig. 3
Con cada uno de estos
desplazamientos y el
correspondiente tiempo
empleado se pueden calcular
las respectivas velocidades
medias: media(1), vmedia(2), vmedia(3), …, etc. Si este proceso se continúa, se tendrá
que a partir de cierto ∆t las velocidades medias comenzarán a diferir cada vez
menos una de la siguiente, tendiendo a un valor límite, cuando ∆t → 0 . Este
valor límite recibe el nombre de Velocidad Instantánea de la partícula,

correspondiente al instante que pasa por A: Se designa por v inst. o simplemente

v.
El proceso descrito se puede realizar para cualquier otro instante. Así, en
general la definición de velocidad instantánea es la siguiente:
 
 ∆ r dr
Definición: Velocidad Instantánea v = lím =
∆t → 0 ∆ t d t

La velocidad instantánea se puede expresar en la


 
 d r d r ds ds
forma: v inst = = donde = v (rapidez instantánea de la partícula) y
dt ds dt dt

dr 
= u T (vector unitario tangente a la trayectoria en el punto considerado y que
ds
apunta en el sentido en que se mueve la partícula) Entonces, la velocidad
 
instantánea puede escribirse: v inst. = v u T El unitario û T indica que la velocidad
instantánea es tangente a la trayectoria en la dirección que se desplaza la partícula
y v es el módulo de la velocidad, o sea es igual a la rapidez instantánea. Esto se
grafica en la figura 4.

En resumen, la velocidad instantánea indica para cada instante, la rapidez


instantánea con que se mueve la partícula y la dirección en que se desplaza.

Expresando el vector posición en componentes rectangulares:


r = x ˆi + y ˆj + z kˆ ,

la velocidad
instantánea, en componentes
rectangulares, queda expresada como
 dx ˆ dy ˆ dz ˆ
sigue: v = i+ j+ k
dt dt dt

La figura 4 muestra la Fig. 4


trayectoria de una partícula en la que
para algunos puntos se han dibujado las velocidades instantáneas.
8

RESUMEN

• Para describir el movimiento de traslación de un objeto se representa a


éste como partícula.
• La posición de una partícula se indica con un vector respecto de un
determinado punto de referencia.(Observador con un sistema de referencia).
• Una partícula se mueve o no dependiendo que su posición cambie o no con
el tiempo y ello estaría dependiendo del observador o punto de referencia
considerado.
• La rapidez media es una cantidad escalar que indica, en promedio, la
distancia recorrida por la partícula en cada unidad de tiempo. Se calcula
para cierto intervalo de tiempo ∆t.
• La rapidez instantánea es una cantidad que tiene un significado similar al
de la rapidez media, pero es más fina, en el sentido que está asociada a un
instante y no a un intervalo de tiempo.
• La velocidad media es una cantidad vectorial que considera el
desplazamiento de la partícula y el tiempo en que este se realizó. Sirve de
base para definir el concepto de velocidad instantánea, que resulta ser
mucho más descriptivo.
• La velocidad instantánea es una cantidad vectorial cuya dirección es
tangente a la trayectoria de la partícula y en el sentido que se mueve la
partícula. Su módulo indica con que rapidez instantánea se está moviendo.

Aceleración media

La simple observación de la figura 4 permite darnos cuenta que en un


movimiento curvilíneo la velocidad de una partícula varía, ya que aún cuando
su módulo o rapidez fuera constante, su dirección cambia de un punto a otro por
ser tangente a la trayectoria.
Una partícula con velocidad constante indica que ésta no cambia ni en
magnitud ni en dirección, y por lo mismo, la partícula se mueve en línea recta con
rapidez constante.
Con excepción de este último caso, en todos aquellos en que la velocidad
varía, es necesario contar con un elemento que indique cómo es dicha variación.

Tomemos como ejemplo el caso


ilustrado en la figura 5 donde se han
dibujado las velocidades instantáneas para
los instantes t1 y t2. Estas velocidades se
 
han designado por v 1 y v2 ,
respectivamente.
Así, en el intervalo ∆t = t 2 − t 1 se produce
  
la variación de velocidad, ∆v = v 2 − v1 ,
que como se muestra en el diagrama Fig. 5
vectorial, apunta hacia la concavidad de la
9


trayectoria. Ahora, si se divide ∆v por ∆t , se tiene el cambio de velocidad por
unidad de tiempo en dicho intervalo de tiempo. Este cuociente se define como la

Aceleración Media de la partícula y se simboliza por a media , o sea:
  
 ∆v v 2 − v 1
Definición: Aceleración Media a media = =
∆t t2 − t1

Esta es una cantidad vectorial que indica en promedio que tan rápido

cambia la velocidad. Tiene la dirección del ∆v y por lo mismo apunta hacia la
concavidad de la trayectoria en un movimiento curvilíneo (ver figura 5).
En componentes rectangulares la aceleración media se expresa como
sigue:

 ∆v x ˆ ∆v y ˆ ∆v z ˆ
a media = i+ j+ k
∆t ∆t ∆t

Aceleración Instantánea.

Se puede llegar al concepto de aceleración instantánea a partir de la


aceleración media, procediendo en forma similar a como se procedió con la
velocidad media para llegar al concepto de velocidad instantánea, o sea,
considerando intervalos de tiempo cada vez más pequeños. Entonces, la
aceleración instantánea se define como sigue:

 
 ∆ v dv
Definición: Aceleración Instantánea a = lim =
∆ t → 0 ∆t dt

Esta cantidad, al igual que en el caso de la aceleración media, expresa el


cambio de velocidad en la unidad de tiempo, pero con la diferencia que el
cambio es considerado en un tiempo infinitesimal en torno al instante de interés y
no en un intervalo de tiempo ∆t, como es el caso de la aceleración media.

En componentes rectangulares la aceleración instantánea se puede obtener


derivando respecto al tiempo, la velocidad instantánea dada en componentes
 dv x ˆ dv y ˆ dv z ˆ
rectangulares. Así, la aceleración toma la expresión: a = i+ j+ k
dt dt dt

RESUMEN

• Si la velocidad de una partícula es constante, su movimiento es rectilíneo


con rapidez constante. No tiene aceleración.
• Una partícula con movimiento curvilíneo tiene aceleración.
10

• Que una partícula tenga aceleración no significa necesariamente que su


rapidez cambie, ya que el cambio de velocidad podría ser sólo en dirección.
• Que la velocidad de una partícula tenga siempre la misma dirección
(movimiento rectilíneo) no significa que su aceleración sea nula, ya que bien
podría variar la rapidez de la partícula.
• Para analizar separadamente los cambios de rapidez y los cambios de
dirección de la velocidad de una partícula, resulta conveniente descomponer
su aceleración en dos componentes: Una componente en la dirección de la
velocidad (componente tangencial) y la otra componente en la dirección
perpendicular a la velocidad (componente normal).
• La componente tangencial de la aceleración da cuenta de los cambios de
rapidez de la partícula.
• La componente normal de la aceleración da cuenta de los cambios en la
dirección de la velocidad de la partícula.

DINAMICA: LEYES DE NEWTON.

La dinámica es aquella parte de la mecánica en la que se da una


explicación de como es que se producen los movimientos, tal como los
observamos en la naturaleza.
Respecto de esto, existen algunas explicaciones o teorías, de las cuales
unas resultan ser más o menos sofisticadas que otras, o bien son válidas dentro de
márgenes o condiciones diferentes.
En lo que sigue se verá la llamada Teoría Newtoniana, que es la teoría o
explicación propuesta por Sir Isaac Newton, la cual se sustenta en las conocidas
tres Leyes o Principios de Newton.

Estos principios no surgen de demostraciones a partir de otras cantidades o


leyes de referencias, sino que son el resultado de muchas observaciones,
experimentaciones y de un trabajo de profunda abstracción.

Las Leyes de Newton no se cumplen para cualquier sistema de referencia,


sino para los llamados Sistemas Inerciales, que son aquellos que se mueven con
velocidad constante respecto de las “estrellas fijas” y cuyo marco de referencia no
gira. Es decir, marcos de referencia que no están acelerados. Al respecto, debe
hacerse notar que la Tierra no cumple rigurosamente con estos requisitos, pero la
aceleración asociada a la rotación y a la traslación en torno al Sol es pequeña, y
por lo tanto, su efecto es apreciable para intervalos de tiempos grandes y para
grandes distancias. En la mayoría de los fenómenos que consideramos el sistema
de referencia fijo en tierra, es igual a uno inercial. Por ello, muchos de los
fenómenos que ocurren diariamente a nuestro alrededor, son explicables con las
Leyes de Newton.
Hay ciertos fenómenos donde el comportamiento no inercial de la Tierra
es evidente. Por ejemplo, el movimiento del aire en un huracán, el movimiento de
un líquido en un desagüe, el péndulo de Foucault, etc.
11

Otra restricción que tiene la mecánica newtoniana es que se aplica sólo a


partículas que se mueven con velocidades pequeñas comparadas con la velocidad
de la luz (300.000 [km/s] ). Esto tampoco significa una gran restricción, ya que
los objetos que generalmente observamos a nuestro alrededor, se mueven con
velocidades muy pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. Por ejemplo, la
velocidad de un cohete, que es grande comparada con la de un automóvil, resulta
muy pequeña comparada con la velocidad de la luz.

• Primera Ley de Newton


• Segunda Ley de Newton
• Tercera Ley de Newton
• Ley de gravitación universal
• Movimiento rectilíneo
• Ejemplos

Primera Ley de Newton o Principio de Inercia.

Este principio fue descubierto por Leonardo da Vinci (1452 – 1519), quien
lo mantuvo en secreto. Posteriormente Galileo Galilei (1564 – 1642) llegó a las
mismas conclusiones, debiendo para ello dejar de lado algunos prejuicios
sustentados por el pensamiento aristotélico, predominante en esa época, que
sostenían que para que un cuerpo se mantuviera en movimiento era necesario
seguir ejerciendo alguna acción sobre él. Finalmente fue Isaac Newton quien le
dio la forma con que hoy conocemos este principio, el cual establece lo siguiente:

Si sobre una partícula no se ejerce ninguna acción o las acciones


sobre ella se anulan entre sí, entonces la partícula está en reposo o se mueve
con velocidad constante.
Nota: A una partícula sobre la cual no se ejerce ninguna acción se le llama
“partícula libre”.
El principio enunciado anteriormente, Principio de inercia, quiere decir
que si una partícula está en reposo y no hay acción neta sobre ella, entonces
seguirá en reposo. En cambio, si está en movimiento y no hay acción neta sobre
ella, entonces seguirá en movimiento con la velocidad que tenía y por
consiguiente se moverá con movimiento rectilíneo, en una sola dirección y con
rapidez constante.

También el principio de inercia implica, que si una partícula está en


reposo, se requiere una acción para sacarla del reposo. En cambio, si la partícula
está en movimiento se requiere una acción para detenerla o para cambiar su
velocidad, ya sea para aumentar su rapidez, disminuir su rapidez o cambiar su
dirección.
12

Segunda Ley de Newton o Principio de Masa.

Antes de referirnos a esta ley es necesario decir algo respecto de las


cantidades físicas involucradas en ella.
Las definiciones de cantidades físicas, como ya hemos podido apreciar, se
hacen en función de otras cantidades ya definidas con anterioridad, pero existen
algunas cantidades que en una primera instancia se consideran como conceptos
primarios, pues no existen otras ya definidas, a partir de las cuales se pueda dar
una definición rigurosa de ellas. Para poder utilizar estos conceptos primarios
consideramos aquellas ideas intuitivas que las personas puedan tener de ellos,
pero además se establece un mecanismo u operación para llegar a medirlos, o sea,
se hace una definición operacional de ellos.

La masa de una partícula se


considerará como un concepto primario.
De ella diremos que es una cantidad
escalar propia de cada partícula que
tiene que ver con la materia que la
forma y que se mide comparándola con
otra masa considerada como unidad. Fig. 6
Para ello se utiliza una balanza de
brazos iguales, como se muestra en la figura 6. En ella se muestra cómo mediante
una balanza se compara la masa del objeto de la izquierda con los patrones de
masa de la derecha.

La unidad S.I. de masa es 1 [kg] ( un kilogramo masa).

Si la masa de una partícula se mide con el procedimiento descrito, puede


comprobarse que su masa tiene el mismo valor aún cuando se mida en diferentes
puntos de la Tierra, o si se mide en la Luna. Es importante tener en claro esta
característica, pues a menudo hay una tendencia de confundir masa con peso, que
como veremos más adelante son conceptos muy diferentes. La masa medida de
esta manera, aprovechando la atracción gravitacional de la Tierra o de la Luna o
de cualquier otro cuerpo, se denomina Masa Gravitatoria.

Newton observó que el movimiento de un cuerpo está relacionado con las


interacciones que éste tiene con otros cuerpos y que en estas interacciones tienen
importancia tanto la velocidad con que se está moviendo el cuerpo, como también
la masa de éste. Es así como al formular su segunda ley, se refiere a una cantidad
denominada momento o cantidad de movimiento del cuerpo, la cual se define a
continuación.

El momento o cantidad de movimiento de una partícula es una cantidad



vectorial que se designa por p y se define por el producto de su masa por su
velocidad, o sea
 
Definición: Momento Lineal p = mv
13


De acuerdo a esta definición p resulta ser una cantidad vectorial que tiene
la misma dirección que la velocidad, o sea es tangente a la trayectoria de la
partícula. Mientras mayor es la velocidad de una partícula, mayor es su momento.

Si una partícula de masa fija, se mueve con velocidad constante, tiene un


momento constante. Como ejemplo, se puede citar el caso de una partícula libre,
o sea aquella que no tiene interacción con ninguna otra. De la misma forma
aquellas partículas en que las acciones sobre ella se anulan o cancelan entre sí, se
mueven con momento constante.

La unidad S.I. del momento es 1 [kg m/s].

La Segunda Ley de Newton establece que si sobre una partícula hay una
fuerza total o fuerza neta distinta de cero, entonces dicha partícula varía su
momento. Aún más, establece que la magnitud y dirección de dicha fuerza es
igual a la rapidez con que varía el momento, o sea

 dp
Segunda Ley de Newton Ftotal =
dt

En el caso de que la partícula mantenga su masa constante se tiene que la


Segunda Ley de Newton adopta la forma siguiente:

 d(mv ) mdv  
F= = , o sea F = ma (Caso particular de la Segunda
dt dt
Ley de Newton)

Esta expresión indica que una partícula experimenta una aceleración


cuando hay una fuerza neta sobre ella y que la aceleración tiene la misma
dirección de la fuerza neta.
En el caso de que la fuerza neta es cero, entonces la aceleración de la
partícula es cero.
También indica que la aceleración es directamente proporcional a la fuerza
neta, es decir una partícula adquiere una mayor aceleración mientras más grande
es la fuerza neta sobre ella

Por otra parte si a partículas de masas diferentes se le aplica la misma


fuerza, sus aceleraciones serán diferentes. Siendo mayor la aceleración para la
partícula de menor masa.
 
La expresión F = ma permite definir el concepto de fuerza como sigue:

Si a una partícula de 1 [kg] de masa se le aplica una fuerza neta F de manera que
la partícula adquiere una aceleración de 1[m/s2], entonces dicha fuerza es igual
a 1 [kg m/s2]. Esta unidad se ha nominado 1 Newton y se simboliza 1 [N].

Las fuerzas se miden con una instrumento denominado dinamómetro, el


cual se basa en la propiedad elástica que tienen los resortes. En el Laboratorio de
Física Ud. puede solicitar verlos.
14

Tercera ley de Newton o Principio de Acción y Reacción.

Esta ley se refiere a la interacción entre dos partículas y dice lo siguiente:

En la interacción de dos partículas entre sí, una ejerce sobre la otra una
fuerza opuesta y de igual magnitud.

Así por ejemplo, si la partícula 1 actúa


con la partícula 2, la 1 ejerce sobre la 2 una

fuerza F21 (fuerza sobre 2 debida a 1) que es

igual en magnitud a fuerza F12 que sobre la 1
ejerce la 2, pero estas fuerzas actúan en Fig. 7
direcciones contrarias.1 una fuerza (fuerza
 
sobre 1 debida a 2), donde F12 = − F21 . La situación se muestra en la figura 7.

Una tendencia muy común en los alumnos es pensar que si las fuerzas son
iguales, entonces se anulan entre sí. Esto es cierto si en alguna ocasión estas
fuerzas tuvieran que sumarse. Pero, cuando se aplica la segunda Ley de Newton a
la partícula 1, sobre ésta aparece la fuerza sobre 1 debido a la 2, pero no la fuerza
sobre 2 debido a 1, ya que esta fuerza está última está aplicada a la partícula 2 y
no a la 1.

Las fuerzas a las que se ha hecho referencia se denominan fuerza de acción


y fuerza de reacción.

A nuestro alrededor encontramos múltiples ejemplos de las fuerzas de


acción y reacción. Por ejemplo, cuando Ud. golpea la mesa con el puño, éste
ejerce una fuerza sobre la mesa y la mesa ejerce otra fuerza igual y contraria sobre
el puño. Así, mientras más grande sea la fuerza que aplica el puño sobre la mesa,
más grande es la fuerza que la mesa aplica sobre el puño.

Ahora bien, con el propósito de aplicar las Leyes de Newton en el


entendimiento y resolución de algunas situaciones, se hace necesario revisar
algunos tipos de fuerzas.

Peso: El peso de una partícula es la fuerza con que es atraída por la Tierra.
Esto es si hablamos del peso que tiene la partícula en la Tierra. El peso de la
partícula en la Luna sería la fuerza con que la Luna la atrae. La Ley de
Gravitacional Universal indica como es ésta fuerza.

Ley de Gravitación Universal.

Sir Isacc Newton fue quien descubrió la Ley de Gravitación Universal.

Antes de esto, Johannes Kepler (1571-1630) había formulado sus leyes


sobre el movimiento planetario, las cuales dedujo a partir de una gran cantidad de
datos obtenidos por el astrónomo Ticho Brahe (1546-1601).
15

Posteriormente, Newton basándose en las Leyes de Kepler, descubre la


Ley de Gravitación Universal.

La ley de gravitación universal establece que todos los cuerpos se atraen


gravitacionalmente con fuerzas iguales y opuestas y que la magnitud de esta
fuerza es directamente proporcional al producto de las masas de los cuerpos e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros. Es
decir:

m m′
F =G
r2

G es la constante de proporcionalidad y recibe el nombre de Constante


de Gravitación Universal: G = 6,67 x 10-11 [Nm2kg-2].

Esta ley es válida para partículas. También se puede demostrar que es


válida para cuerpos de simetría esférica (se necesita integrar en tres dimensiones.
Se deja esto para el curso de matemáticas) considerando toda la masa de la esfera
como concentrada en su centro.
De acuerdo a esta ley, un cuerpo colocado sobre la superficie de la Tierra
experimenta una fuerza que apunta hacia el centro de la Tierra y su magnitud está
dada por la expresión anterior, por lo que se deben considerar las masas del
cuerpo y de la Tierra, y la distancia del cuerpo al centro de la Tierra. Debido a
esto ultimo, si el cuerpo se aleja del centro de la Tierra entonces su peso
disminuye. Ello se hace apreciable cuando las distancias son muy grandes.
Llegando al caso que para puntos muy lejos de la tierra el peso de los cuerpos es
prácticamente nulo. Sin embargo, para alturas no muy grandes generalmente se
desprecian las pequeñas diferencias y por ello se considera el peso como un valor
constante.
 
El peso de un cuerpo se suele simbolizar por P (peso) o W (de weight).

Si se considera un cuerpo de masa m en caída libre, o sea cuando sobre él


actúa sólo su peso, la aceleración con que se mueve el cuerpo es la aceleración de

gravedad g . Entonces aplicando la segunda ley de Newton se tiene:
       
F = m a, donde F = W y a = g , así W = mg

Este resultado muestra que el peso de un cuerpo se puede expresar en


función de dicho producto. Además, nos muestra que al llevar este cuerpo de un

lugar de la tierra a otro, con g diferente se tiene que el peso también es diferente,
o sea el peso de un cuerpo varía de un lugar a otro de la tierra y un indicador de

ello son los distintos valores de g . Ahora, si una partícula se aleja de la tierra a
una distancia considerable, entonces la variación de su peso debe ser tomada en
cuenta. Es así como una partícula alejada lo suficiente de la Tierra puede llegar a
tener un peso despreciable. No obstante ello, su masa es la misma.
16

En la figura de la derecha se
considera una partícula ubicada a una
distancia h sobre la superficie de la
tierra.

Un cuerpo sobre la superficie de


la Luna experimenta un peso
aproximadamente igual a la sexta parte
del peso que experimenta en la
superficie de la Tierra, lo cual se debe a
lo pequeña que es la masa de la luna
comparada con la masa de la tierra.

RESUMEN

• Newton expresa su teoría en función de las interacciones de las partículas


con otra u otras partículas.
• Las acciones sobre la partícula en estudio las representa por fuerzas.
• La suma de las fuerzas que actúa sobre una partícula es la fuerza
resultante, fuerza neta o fuerza total sobre la partícula.
• Si una partícula está aislada, obviamente la fuerza neta sobre ella es nula.
En tal caso Newton expresa el comportamiento de ésta en base a su primer
principio.
• Si la fuerza neta sobre una partícula no es nula, Newton explica el
comportamiento mediante su segundo principio.
• El tercer principio de Newton establece que en las interacciones entre las
partículas las fuerzas entre dos cualquiera de ellas son de igual magnitud y
opuestas en dirección.
• Newton postula que el movimiento de una partícula no sólo depende de la
fuerza aplicada, sino también depende de la masa de la partícula y que en
las interacciones entre partículas no sólo interesa la velocidad que tienen
éstas al interactuar sino también interesa la masa.
• Vinculado a lo anterior, se plantea una cantidad denominada momento
lineal de la partícula, que es el producto de su masa por su velocidad.
• Todos los cuerpos experimentan entre ellos una fuerza de atracción
gravitacional.
• Un cuerpo sobre la superficie de la tierra experimenta una fuerza
gravitacional dirigida hacia el centro de la tierra (dirección vertical).
• La fuerza que ejerce la tierra sobre los cuerpos es proporcional a la masa
de éstos.

Descripción de algunos tipos de movimientos.

Con las definiciones dadas anteriormente se puede realizar la descripción


de diferentes tipos de movimientos. Se comenzará realizando la descripción de
17

movimientos rectilíneos, para luego abordar la descripción de movimientos


curvilíneos.

Movimiento Rectilíneo.

Para abordar este estudio de una forma más simple y cómoda de modo que
las definiciones adopten una forma más sencilla, se procede como sigue:

Se hace coincidir el eje X con la trayectoria de la partícula, eligiéndose


su origen en forma arbitraria y de manera que facilite la ubicación de los
puntos de interés.

Con lo anterior, se logra que las relaciones para la posición, velocidad y


aceleración, establecidas anteriormente en componentes rectangulares, toman una
forma más simple como se indica a continuación:

r = x ˆi + y ˆj + z kˆ r = x ˆi ,
 
queda

 dx ˆ dy ˆ dz ˆ  dx ˆ
v= i+ j+ k queda v= i
dt dt dt dt

 dv x ˆ dv y ˆ dv z ˆ  dv ˆ d 2 x ˆ
  
a= i+ j+ k queda a= i= 2 i
dt dt dt dt dt

 
Lo anterior hace evidente que r , v y a son paralelas al eje X.
dx dv
Ahora bien, las cantidades escalares x, v = y a= de las
dt dt
últimas expresiones obtenidas pueden tomar signos positivos o negativos, según
estén ellas en la dirección del eje X o en sentido contrario. Así, el valor v = - 4
[m/s] indica que la partícula se mueve en dirección contraria al eje X y el valor a
= 2 [m/s2] indica de que su aceleración apunta hacia el lado positivo del eje X.

A continuación se presentan algunos ejemplos de movimiento rectilíneo.

Ejemplo I. 2

Una partícula de 0,05 [kg] de masa se mueve sobre el eje X de acuerdo


a la ley x = (2t 2 +10t - 48) , donde x se expresa en metros y t en segundos.
Determine la velocidad, la aceleración y la fuerza neta sobre la partícula y a
partir de dicha información determine en qué intervalos de tiempo la
partícula aumenta su rapidez y en cuales la disminuye. Haga sobre el eje X
un dibujo de la trayectoria de la partícula.
18

Solución:

Como la posición de la partícula está dada por una sola componente, en


dx
este caso x = 2t2 +10t – 48. Su velocidad tiene una única componente v = .
dt
Por lo que se obtiene: v = 4 t + 10, donde v está en [m/s] y t está en [s]. El hecho
que la velocidad tenga una sola componente, a lo largo del eje X, ello es
compatible con su movimiento a lo largo de dicho eje.
La aceleración se obtiene derivando la velocidad respecto al tiempo, en
este caso se deriva sólo la componente en el eje X, resultando así, la aceleración
dv
también con una sola componente, a lo largo del eje X. O sea: a = = 4 [m/s2].
dt
De acuerdo a la segunda ley de Newton, la fuerza neta sobre la partícula está dada
 
por F = m a , que en este caso resulta F = 0,05 × 4î = 0,2 î [N] . Escalarmente F =

0,2 [N].
Note que la fuerza es constante y obviamente es paralela con la
aceleración. Así, la situación planteada trata de una partícula sobre la cual hay
fuerza neta constante que produce una aceleración constante. Esto a su vez indica
que su velocidad es variable de manera uniforme con el tiempo.

Fig. 8
Con el propósito de visualizar como cambia la posición x, y la velocidad v
con el tiempo haremos los gráficos correspondientes: x/t y v/t. (figura 8).Como en
este caso la relación que describe el movimiento de la partícula no está acotada en
el tiempo, los instantes negativos se consideran y se interpretan como anteriores al
instante que se definió como cero.

En la figura 8 se muestran los gráficos de posición en función del tiempo y


de velocidad en función del tiempo. En el primer gráfico se puede observar lo
siguiente: x es positivo para - ∞ < t < -8; x = 0 en t = - 8; x es negativo para -8 < t
< 3; x = 0 en t = 3 y x es positivo para valores de t > 3 [s].
En el gráfico de v en función de t, se tiene que v es negativa para t < - ∞,
es cero para t = -2,5 [s] y es positiva para t > - 2,5 [s].
Para determinar en qué punto se detiene la partícula, se calcula la posición
x para t = -2,5 [s]. Se obtiene x = -60,5 [m], o sea éste es el punto a partir del cual
la velocidad cambia de dirección, ya que pasa de negativa a positiva.
19

La
información
anterior más el
hecho de que la
fuerza neta F y Fig. 9
la aceleración
son positivas,
ayuda a representar el movimiento de la partícula sobre el eje X, lo cual se
muestra en la figura 9. En ella se observa que la partícula antes de t = -8 [s] se
mueve en la dirección negativa del eje X y como su aceleración tiene signo
positivo, es contraria a su velocidad, o sea su movimiento resulta desacelerado. Al
llegar al punto - 60,5 [m] la partícula se detiene, pero como en dicho punto hay
una fuerza positiva sobre ella, ésta se devuelve hacia el lado positivo del eje X,
con movimiento acelerado.

Ejemplo I. 3

Una partícula con movimiento rectilíneo pasa por un punto A con una
velocidad constante de 10 [m/s]. Dos segundos después, otra partícula pasa
por un punto B situado a 100 [m] del punto A, dirigiéndose hacia este con
una rapidez constante de 4 [m/s]:
a) Considere un eje X y respecto a él exprese las posiciones de cada
partícula en función del tiempo.
b) Calcule cuánto demoran en encontrarse las partículas y a qué
distancia de B lo hacen.

Solución:

(a)

En la figura 10 se
muestra el eje X, dirigido hacia
Fig. 10
la derecha, en el cual se indican
las posiciones conocidas de las
partículas. Se ha puesto x = 0 en el punto A y en consecuencia al punto B le
corresponde el punto x igual a 100 [m]. De acuerdo a este eje la componente de la
dx
velocidad de la primera partícula es v = 10 [m/s], lo cual indica que = 10[m/s] .
dt
Para la segunda partícula, cuya velocidad es contraria al eje X, v = - 4 [m/s]. Así,
dx
para esta partícula, = - 4 [m/s] .
dt
Las ecuaciones de posición en función del tiempo para cada una de las
partículas se obtienen como sigue:

Partícula A.
dx
v = 10[m / s] ⇒ = 10 ⇒ dx = 10 dt ⇒ ∫ dx = ∫ 10dt + C
dt
20

Así, x = 10 t + C. Si se considera t = 0 en el instante que la partícula está


en el punto x = 0, se obtiene C = 0. Por lo tanto: xA = 10t (con x en [m] y t en
[s]).

Partícula B.
dx
v = −4 [m/s] ⇒ = −4 ⇒ dx = − 4dt ⇒ ∫ dx = ∫ −4dt + C
dt
Así, x = - 4 t + C . Considerando que para t = 2 la partícula se encuentra
en el punto x = 100, se obtiene C = 108. Así: xB = 108 – 4t ( x en [m] y t en
[s] ).

Respuesta: La posición de la primera partícula en función del tiempo,


según el eje x considerado, está dada por: xA = 10t, con x en [m] y t en [s] y
válida desde t = 0. La posición de la segunda partícula, en función del
tiempo, según el eje considerado, está dada por xB = 108 – 4t, con x en [m] y
t en [s] y válida desde el instante t = 2 [s].

(b)

La condición de encuentro de las partículas es que las posiciones de ambas


partículas sean iguales para el mismo instante t, o sea xA = xB. Considerando esta
condición se forma un sistema con las ecuaciones de movimiento de ambas
partículas.

Igualando las posiciones se tiene:

10t = 108 – 4t ⇒ t = 7,71 [s]. En este caso, el sistema de ecuaciones


arroja un único resultado para t. Ello indica que dicho valor el es el único instante
en que las partículas tiene la misma posición. Ahora, obviamente al reemplazar
este valor de t en cualquiera de las ecuaciones del sistema debería arrojar el
mismo valor de x, ya que esa fue la condición de partida al igualarse los x.

Entonces, el punto de encuentro se determina reemplazando t = 7,71 [s] en


cualquiera de las dos ecuaciones.

Por ejemplo, en xB = 108 – 4t, se tiene: xencuentro = 77,16 [m].

Respuesta: El encuentro de las partículas se produce 7,71 [s] después


que la primera partícula pasa por A, o sea 5,71 [s] que la segunda partícula
pasa por el punto B.

Las partículas se encuentran a 77,16 [m] del punto A, lo que equivale


a 22,84 [m] del punto B.

COMENTARIOS SOBRE GRÁFICOS.

En el caso del movimiento rectilíneo las cantidades vectoriales


involucradas son todas paralelas, ya sea en la dirección del eje x o bien contrarias
21

a él. Esto hace posible la representación de ellas considerando su componente


escalar, en la cual la dirección se identifica o describe con el signo que la precede.
Como ya se ha visto anteriormente, esto permite la representación de estas
cantidades en función del tiempo, utilizando sólo dos ejes de coordenadas.
Se ha convenido colocar en el eje de las abscisas (eje vertical) la cantidad a
considerar, y el tiempo se representa en el eje de las ordenadas (eje horizontal).
Para hacer un buen análisis y utilizar mejor la información que pudieran
entregar los gráficos es necesario tener en cuenta algunos elementos matemáticos
que recordamos a continuación.

Interpretación gráfica de la derivada.

Recordemos que en el gráfico de una


función F(x) representada en función de x,
figura 11, la pendiente m de la tangente en un
punto cualquiera de la gráfica tiene el significado
de la derivada de F(x) con respecto a x, la cual se
evalúa para el punto correspondiente. En la
figura han trazado en rojo las tangentes
geométricas en los puntos x1 y x2. Las pendientes Fig. 11
m de estas rectas están dadas por la derivada que
se indica en le gráfico, la cual se evalúa para los respectivos puntos.

La interpretación anterior puede aplicarse, en el presente estudio, a los


casos de la posición x de la partícula, representada en función del tiempo, y a la
velocidad v representada en función del tiempo.
22

A modo de ejemplo se ha representado la posición x de una partícula que


se mueve según lo expresa la función indicada en la parte superior de la figura 12.
Aplicando lo recordado, se tiene que la derivada de x en función de t, corresponde
a las pendientes de las tangentes geométricas. Por otra parte, ésta derivada, por
definición corresponde a la velocidad de la partícula.

Las pendientes, de las rectas trazadas en rojo en el gráfico, corresponden a


las velocidades de la partícula en los instantes: t = -2 [s], t = 1,5 [s], t = 3 [s] y
t = 4,5 [s]. Los valores de estas pendientes (velocidades), según la información
que se tiene en este ejemplo, se pueden calcular gráficamente o bien derivando la
función correspondiente y evaluándola para los respectivos instantes. Según lo
muestra el gráfico se puede adelantar, viendo la inclinación de las tangentes, que
en los instantes t = -2 [s] y 4,5 [s] las pendientes (velocidades) son positivas, lo
que indica que en estos instante la partícula se está moviendo hacia el lado
positivo del eje x. En el instante t = 1,5 [s], la pendiente (velocidad) es negativa, o
sea la partícula en dicho instante se está moviendo en la dirección negativa del eje
x. En el instante t = 3 [s] la pendiente es cero, ello indica que la partícula se
detiene en dicho instante.

Fig. 13

En el caso de la gráfica de la velocidad en función del tiempo, figura 13,


las pendientes de las tangentes son iguales a las derivadas de v respecto de t,
evaluadas para los instantes correspondientes, o sea corresponden a la definición
de la aceleración de la partícula. Esto nos indica que de una gráfica de velocidad
en función del tiempo podemos calcular las aceleraciones de la partícula u obtener
alguna información de ellas a través de las pendientes.
23

También, en este grafico se observa que la partícula tiene una aceleración


variable, por cuanto las tangentes en los diferentes puntos tienen pendientes
diferentes.

Así, también puede apreciarse en que casos estas aceleraciones son


positivas (a favor del eje x) o negativas (en dirección contraria al eje x). A modo
de ejemplo, en el instante t = 0 se ve que es negativa, en t = 1 [s] es cero y en t = 4
[s] es positiva.

Otro recuerdo matemático que resulta muy conveniente tener en cuenta, es


el significado del área entre la gráfica y el eje de ordenadas, entre dos valores
cualquiera. Esta área puede tener significado para nuestro estudio, el cual va a
depender de la función que se esté analizando.

En el gráfico de F(x) en función de x, figura 14, se ve que una pequeña


área dA, la sombreada con rojo, tiene ancho dx y alto un valor de F(x), o sea
dA = F(x) dx. Entonces, al considerar todas las áreas de este tipo entre la gráfica y
los valores entre x1 y x2 se tiene el área A achurada con verde. Matemáticamente
el área A corresponde a la integral de los dA, o sea a la integral de F(x) dx. Este
conocimiento lo aplicaremos en la interpretación del área en una gráfica de v en
función de t.

Fig. 14

La figura 15, de v en función de t, corresponde al mismo ejemplo anterior.


En el se ha destacado en verde ciertas áreas. La expresión a la derecha del gráfico
muestra que las áreas, tratándose de v en función de t, corresponden al
desplazamiento de la partícula entre los instante que se considera el área. Así, para
el ejemplo propuesto, el área entre t = -2,5 [s] y t = - 1,5 [s] que está por sobre el
eje t, representa un desplazamiento en la dirección positiva del eje x. En cambio,
el área entre t = 1 [s] y t = 2,5 [s], representa un desplazamiento en la dirección
negativa del eje x.

En todos aquellos ejercicios de movimientos rectilíneos, que resulte fácil


del punto de vista gráfico calcular las pendientes y las áreas, lo visto
anteriormente se convierte en una herramienta muy útil a utilizar, y por lo mismo
es un conocimiento muy conveniente de tener presente.
24

Fig. 15

Movimiento Rectilíneo Uniforme.

En el ejemplo 2 se presentó el caso de dos partículas que se movían con


velocidades constantes. Estos movimientos reciben el nombre de Movimientos
rectilíneos uniformes.

A continuación, con el propósito de obtener una ecuación que permita


tratar todos los casos de movimientos con velocidad constante, se hará un
tratamiento similar al ya realizado para cada partícula del ejemplo 2. Este análisis
se hará en forma general, es decir, sin considerar valores particulares. La ventaja
de esto es que se llega a establecer una ecuación que evita tener que repetir el
proceso de integración cada vez que se quiera abordar un caso de movimiento con
velocidad constante.

Para simplificar el proceso, se hace coincidir el eje x con la trayectoria de


la partícula, que como ya se sabe es rectilínea. Entonces, la posición de la
partícula queda dada por la coordenada x que viene siendo la única componente
de su vector posición. Por lo mismo, su velocidad tiene una sola componente que
dx
es igual a v = . Así, para referirse a la posición y la velocidad de la partícula,
dt
dx
basta utilizar sus: x y v = .
dt

dx
A partir de v = se tiene dx = v dt ⇒ ∫ dx = ∫ v dt + C , donde v
dt
se puede extraer de la segunda integra por ser constante, entonces se tiene:
25

x = v t + C.

Si para un instante cualquiera to la partícula se encuentra en xo, se obtiene


C = xo – v to , que reemplazar en la ecuación anterior se obtiene la siguiente
expresión para la posición x de la partícula:

x = x o + vo ( t − t o )

Esta relación sirve para describir cualquier movimiento con velocidad


constante. Para ello, respetando las condiciones impuestas en su deducción, se
debe hacer coincidir un eje x con la trayectoria de la partícula. En función de
este eje las cantidades vectoriales involucradas tendrán signo positivo o
negativo según ellas estén en la dirección positiva o negativa del eje x,
respectivamente. Debe hacerse notar, que de acuerdo a la deducción de esta
relación, xo es la posición de la partícula en el instante to, donde los subíndices
cero para x y t, no indican que necesariamente estos valores deben ser los valores
iniciales. Solamente indican que ellos van apareados o se corresponden. Estos
subíndices permiten diferenciarlos de los valores x y t que no lo llevan, y que a su
vez también se corresponden.

Con lo anterior ya tenemos la forma de describir el movimiento de una


partícula con velocidad constante. Pero falta contestar la pregunta: ¿En qué casos
una partícula se mueve con velocidad constante? o ¿qué condiciones deben
darse para tener un movimiento de este tipo?

La respuesta a esta pregunta la encontramos en las leyes de Newton.

La primera ley indica que si una partícula está libre de interacciones


entonces está en reposo o en movimiento con velocidad constante. La otra
posibilidad la explica la segunda ley de Newton, ya que aún cuando una partícula
no esté libre de interacciones, pero la suma de las fuerzas sobre ella, o sea la
fuerza neta, es nula, entonces la partícula tiene aceleración cero, lo que equivale a
que su velocidad sea constante, situación que también incluye la posibilidad que
esté en reposo.

En resumen, cualquiera de las dos posibilidades indica que este


movimiento resulta cuando la fuerza total o fuerza neta sobre la partícula es cero.

Observe que la ecuación obtenida no es aplicable a la partícula del ejemplo


1, ya que dicha partícula tiene velocidad variable. En cambio, si es aplicable a
ambas partículas del ejemplo 2.
Fig. 16
Tarea: Verifique que al aplicar la Fig. 17
ecuación x = xo + v (t – to) a ambas
partículas del ejemplo 2 se llega a las mismas
ecuaciones particulares anteriormente
establecidas para ellas.

La expresión anterior, de x en
función del tiempo, se puede representar en
un gráfico x/t. No es difícil darse cuenta, por
26

el tipo de relación, que el gráfico correspondiente es una línea recta, como se


muestra en la figura 16

El gráfico de velocidad en función


del tiempo, figura 17, como v es Fig. 17
constante, resulta una recta paralela al eje
t. El gráfico de la derecha ilustra un caso
donde v es constante y positiva.

Se observa que en este caso, el


área A que da el valor del desplazamiento
para un intervalo de tiempo cualquiera, es
fácil de calcular a partir de los valores de
v, t1 y t2.

En gráfico de ejemplo, concuerda


el signo asignado al área con el hecho que el desplazamiento es positivo, por
cuanto la velocidad de la partícula indica que ésta se mueve en la dirección
positiva del eje x.

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MUA).

Se dice que una partícula tiene un Movimiento Rectilíneo Uniformemente


Acelerado cuando se mueve en línea recta con aceleración constante.

Que la partícula tenga aceleración implica que su velocidad cambia. Una


aceleración constante indica que los cambios de velocidades son proporcionales a
los intervalos de tiempo. Por lo mismo, a intervalos de tiempo iguales se producen
cambios de velocidad iguales. Por ejemplo, una aceleración de 3 [m/s2] paralela a
la velocidad, implica que la partícula gradualmente experimentará cambios en la
dirección del movimiento a razón de 3 [m/s] en cada segundo. Es decir, si
inicialmente la partícula tiene una velocidad igual a 2 [m/s], al cabo de un
segundo su velocidad habrá cambiado a 5 [m/s], y al siguiente segundo su
velocidad será de 8 [m/s] y así en adelante mientras se mantenga dicha
aceleración. En este ejemplo, se aprecia que la partícula se irá moviendo cada vez
más rápido, y por lo mismo para intervalos de tiempos iguales las distancias
recorridas serán cada vez mayores. Este aumento de la rapidez ocurre en todos los
casos que la aceleración tiene la misma dirección (signo) de la velocidad.

Como la partícula tiene un movimiento rectilíneo, se considera un eje X


coincidente con su trayectoria.

dv ˆ dv
De a = a ˆi = i , se tiene la relación escalar a =

, de donde
dt dt
27

v t
dv = a dt, así ∫ dv = ∫ adt , donde sabemos que a es constante. Luego
vo to
v t

∫ dv = a ∫ dt
vo to
⇒ v – vo = a (t – to). Así, despejando v en función del

tiempo t se tiene:

v = vo + a ( t − to )

De acuerdo a la deducción de la fórmula, en ella v es la componente de la


velocidad de la partícula en el instante t, y vo es la componente de la velocidad de
la partícula en el instante to. Las cantidades escalares v, vo y a tienen signos de
acuerdo a la dirección que tengan en relación al eje x considerado, lo cual se debe
a que estas cantidades son componentes de los vectores v , v o y a . Los instantes
  

t y to toman valores de acuerdo al cero del cronómetro utilizado.


x t
dx
Por otra parte de v=
dt
se tiene que dx = v dt ⇒ ∫ dx = ∫ v dt ,
xo to

donde v no es constante, puesto que el movimiento tiene aceleración. Se hace


necesario reemplazar v en función de t para resolver la integral. Entonces, como v
= vo + a (t – to). Se reemplaza en el integrando del segundo miembro
x t

∫ dx =
xo
∫ [v
to
o + a ( t − t o )] dt

Una vez desarrolladas las integrales se obtiene la relación siguiente:

x = xo + vo ( t - t o ) + 1
2 a ( t - t o )2

Esta relación da la posición x de la partícula para un instante t cualquiera,


o sea x en función del tiempo. En ella xo y vo son respectivamente la posición y la
velocidad de la partícula en el instante to. La aceleración a, por ser constante, es
válida para todo instante.

dv dx
Por último, a partir de ⇒ d v = a d t , y como v =
a = se
dt dt
tiene, multiplicando miembro a miembro, que vdv = adx , entonces:
v x

∫ vdv = ∫ adx .
vo xo

Al integrar se obtiene:

v 2 = v 2o + 2 a ( x − x o )

Esta relación expresa la componente v de la velocidad de la partícula en


función de su posición x. Esta relación permite relacionar la posición de la
28

partícula con la o las velocidades que tiene al pasar por dicha posición. Al extraer
raíz cuadrada para despejar el valor de v, se obtienen dos resultados, los cuales
tienen igual magnitud, pero son de distinto signo. Ello indica, que en general, la
partícula pasa dos veces por el mismo punto; una vez a favor del eje X y otra vez
en dirección contraria.

De acuerdo a las ecuaciones establecidas para el movimiento rectilíneo con


aceleración constante o movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MUA),
se obtienen gráficos como los que se ilustran en la figura 18.

Fig. 18

Por la forma de la relación de x en función de t, el gráfico resultante debe


ser una parábola. La relación entre v y t indica que la relación es una línea recta
cuya pendiente indica el valor de la aceleración. El tercer gráfico obviamente es
una recta paralela al eje t.

De acuerdo a la segunda ley de Newton, sobre la partícula hay una fuerza


neta constante que es la causante de dicha aceleración. Esta fuerza tiene la misma
dirección de la aceleración, por lo que en éste ejemplo actúa en la misma
dirección de la velocidad. En términos coloquiales se dice que la fuerza neta está
empujando a la partícula.

Consideremos el caso en que la aceleración constante es contraria a la


velocidad. Por ejemplo, una partícula se mueve con una velocidad de 15 [m/s] y lo
hace con una aceleración constante de -3 [m/s2]. Esto implica que la velocidad
cambia, de manera gradual y uniforme, en -3 [m/s] en cada segundo. Es decir,
que transcurrido un segundo la velocidad habrá disminuido a 12 [m/s], y al
siguiente segundo tendrá una velocidad de 9 [m/s] y así en adelante. Llegará un
instante en que su velocidad será cero, es decir la partícula se detendrá. Si el
movimiento aún mantiene la misma aceleración, entonces la velocidad comenzará
a tomar valores negativos, siendo -3 [m/s] un segundo más tarde de haberse
detenido, y después de otro segundo será -6 [m/s], y así sucesivamente.

En algunos textos, esta situación donde la rapidez disminuye se le llama


desaceleración o retardación del movimiento. En este caso la fuerza neta actúa en
sentido contrario a la velocidad, es decir la fuerza está frenando a la partícula.
Para el estudio de los movimientos rectilíneos con aceleración constante, como los
ejemplos examinados, se pueden establecer algunas relaciones a partir de las
definiciones de velocidad y aceleración. Estas relaciones se desarrollarán
29

algebraicamente, para así llegar a ecuaciones que evitarán repetir el mismo


desarrollo cada vez que se requiera resolver éste tipo de problemas.

Ejemplos

Ejemplo I. 4

Una partícula de 0,5 [kg] de masa se encuentra inicialmente en


reposo en un punto A e inicia su movimiento bajo la acción de una fuerza
neta constante F = 0,10 [N] dirigida hacia un punto B. La distancia de A
hasta B es de 400 [m]. La fuerza F se aplica sólo durante 30 [s]. A los 15 [s]
que se deja de aplicar la fuerza, se aplica una nueva fuerza neta sobre la
partícula, pero en dirección contraria a su desplazamiento. Esta fuerza hace
que la partícula pase por el punto B con una velocidad de 5 [m/s]. Calcule:
a) La aceleración de la partícula bajo la acción de la primera fuerza y la
velocidad que tiene en el instante que se deja de aplicar la fuerza.
b) La distancia que recorre la partícula bajo la acción de la primera
fuerza y la distancia que alcanza a recorrer cuando no hay fuerza neta
sobre ella.
c) La aceleración que tiene la partícula cuando se le está aplicando la
segunda fuerza neta, y el valor de esta última.
d) El tiempo total que emplea la partícula en ir de A hasta B.

Solución:

(a)
De acuerdo a la segunda ley de Newton a = F/m = 0,10/0,5 = 0,2 [m/s2].

Para calcular la velocidad a los 30 [s] de aplicada F, es necesario considerar un


eje x a lo largo de la trayectoria a fin de aplicar las ecuaciones para este tipo de
movimiento (figura 19). Así:

Fig. 19

El punto 0 del eje se hace coincidir con el punto A, por lo tanto al punto B
le corresponde el punto 400 [m]. Los valores en rojo son valores que se
determinan a medida que se resuelve el problema. Inicialmente no se conocen.
Se considera t = 0 cuando comienza a aplicarse la primera fuerza.
Entonces para t = 0, v = 0, ya que la partícula parte desde el reposo. La primera
fuerza se aplica hasta el instante t = 30 [s]. O sea la aceleración a = 0,2 [m/s2] en
los primeros 30 [s] del movimiento de la partícula.

Como el movimiento es MUA se aplica la ecuación v = v0 + a (t-t0), y


reemplazando v0 = 0; t0 = 0; a = 0,2 y t = 30, se tiene: v = 6 [m/s].
30

Respuesta: La aceleración de la partícula al aplicar la primera fuerza


es 0,2 [m/s2] y su velocidad a los 30 [s] de haber partido es de 6 [m/s].

(b)
La distancia que recorre la partícula cuando se aplica la primera fuerza, se
aplicando la ecuación x = x0 + v0 (t – t0) + ½ a (t –t0)2, calculando x para t = 30
[s]. Así, se reemplaza x0 = 0; v0 = 0; t0 = 0 ; a = 0,2 y t = 30. Resultando x = 90
[m].
Cuando se deja de aplicar la fuerza, el movimiento continúa con velocidad
constante igual a 6 [m/s]. O sea, es rectilíneo uniforme.
Entonces, se aplica la ecuación: x = x0 + v (t – t0) para calcular la posición
x de la partícula en el instante t = 45 [s]. Así, se reemplaza, x0 = 90 [m], t0 = 30 [s]
y v = 6 [m/s] y t = 45 [s]. Resulta x = 180 [m]. O sea, con este tipo de movimiento
la partícula se movió del punto 90 [m] al punto 180 [m], recorriendo por lo tanto
90 [m].

Respuesta: La partícula recorre 90 [m] cuando se aplica la primera


fuerza y 90 [m] cuando la fuerza neta sobre ella es cero.

(c)
A partir del instante t = 45 [s], cuando la partícula va pasando por el punto
180 [m] se aplica la segunda fuerza, que por ser constante y contraria a su
desplazamiento hace que la partícula tenga aceleración constante y contraria al
desplazamiento. O sea, la partícula comienza a disminuir su rapidez a partir de
dicha posición. Las ecuaciones que se pueden aplicar son las del movimiento
MUA.
Se aplica v2 = v02 + 2a (x – x0), donde v0 = 6 [m/s] para x0 = 180 [m] y v =
5 [m/s] en x = 400 [m]. Entonces resulta a = - 0,025 [m/s2]. El signo menos
confirma que la aceleración es contraria al eje x. Aplicando la segunda ley de
Newton, resulta F = m a = 0,5 (-0,025) = -0,0125 [N].

Respuesta: La aceleración de la partícula es a = - 0,025 [m/s2] cuando


se aplica la segunda fuerza, y ésta es contraria a su desplazamiento y con una
magnitud de 0,0125 [N].

(d)
Se sabe que desde el punto 180 [m], en el instante 45 [s], hasta el punto
400 [m] la partícula se mueve con a = -0,025 [m/s2], pasando por el punto 400 [m]
con una velocidad de 6 [m/s]. Aplicando la ecuación v = v0 + a (t – t0) se tiene:
5 = 6 – 0,05 (t – 45), de donde t = 85 [s].
Entonces, Si la partícula pasa por A en t = 0 y pasa por B en t = 85 [s], se
concluye la respuesta que se da a continuación:

Respuesta: La partícula demora 85 [s] en ir desde A hasta B.

Ejemplo I. 5

Dos puntos A y B de una carretera rectilínea están separados una


distancia de 1500 [m]. En cierto instante pasa una moto por A en dirección a
31

B, lo hace con una rapidez de 5 [m/s] y con una aceleración constante de 2


[m/s2] en la misma dirección que su velocidad. A los 4 [s] después pasa por B
un automóvil, moviéndose con rapidez constante de 40 [m/s] en dirección
hacia A.
a) Escriba las ecuaciones de posición en función del tiempo para cada
vehículo.
b) Determine cuántos segundos después que el automóvil pasa por B se
produce el encuentro de los vehículos.
c) Determine a qué distancia de B se produce el encuentro de los
vehículos.

Solución:

(a)

Para escribir las ecuaciones que describan los movimientos de ambos


cuerpos, es necesario considerar un eje x que coincida con la trayectoria de ellos.
Se utilizará un eje x dirigido de A hacia B, con su origen en el punto A (figura
20). Obviamente al punto B le corresponde el valor 1500 [m]. Al considerar el
instante cero cuando la moto parte del punto cero, en el instante 4 [s] el automóvil
pasa por el punto 1500 [m] con una velocidad constante igual a – 40 [m/s].

Fig. 20

Considerando lo anterior y que el movimiento de la moto es MUA y el del


automóvil es con rectilíneo uniforme, las ecuaciones de posición en función del
tiempo son las siguientes:

Respuesta: Para la moto: xM = 5 t + ½ 2 t2.


Para el automóvil: xA = 1500 – 40 (t – 4).

(b)
La condición de encuentro es que en cierto instante t, la moto y el
automóvil se encuentra en el mismo punto x. Por lo tanto, para calcular cual es el
valor de ese instante se hace xM = xA. En tal caso:

5 t + ½ 2 t2 = 1500 – 40 (t – 4),

de donde t2 + 45 t -1660 = 0.

De la ecuación anterior se obtienen: t’= 24 [s] y t´´ = - 69 [s]. El valor – 69


no es solución ya que las ecuaciones de los movimientos son válidas sólo a partir
del instante cero, que es cuando la moto parte desde el punto A.
Como el instante de encuentro es t = 24 [s], y el automóvil pasa por B en el
instante 4 [s], se tiene:
32

Respuesta: Los vehículos se encuentran 20 [s] después que el


automóvil pasa por B.

(c)
Reemplazando el valor de t en cualquiera de las dos ecuaciones, se
encuentra el valor de x de encuentro. Al hacerlo resulta el punto x = 696 [m],
entonces:

Respuesta: Como el punto B está en x = 1500 [m], a distancia de B al


punto de encuentro es 804 [m].

Ejemplo I. 6

El gráfico v/t (figura 21)


corresponde a una partícula de 0,08 [kg]
de masa que se mueve a lo largo del eje Fig. 21
X.

Determine:
a) La aceleración de la
partícula en el intervalo
entre t = 0 y t = 5 [s].
b) La velocidad de la partícula a los 8 [s].
c) La aceleración media de la partícula entre t = 0 y t = 8 [s].
d) La distancia recorrida por la partícula entre t = 5 [s] y
t = 10 [s].
e) Calcule la o las fuerzas netas que actúan sobre la partícula
(magnitud y dirección), indicando el correspondiente
intervalo de tiempo en que lo hacen.
f) Indique qué tipo de movimiento tiene la partícula a partir
de t = 15 [s].

(a)

En un gráfico v/t la pendiente de la tangente a la gráfica es igual a la


aceleración. En este caso la tangente a la gráfica entre t = 0 y t = 5, coincide con la
gráfica. Su pendiente se puede calcular tomando dos puntos de dicho tramo.
Tomando los puntos (0,12) y (5, 20) se tiene:

Respuesta: a = 1,6 [m/s2], valor que es válido para cualquier punto del
intervalo considerado.

(b)

Respuesta: En el gráfico se observa que entre t = 5 [s] y t = 10 [s] la


velocidad es constante e igual a 20 [m/s]. Luego a t = 8 [s] le corresponde
dicho valor.
33

(c)

La aceleración media para cierto intervalo de tiempo, es el cuociente entre


la variación de las velocidades instantáneas y el intervalo de tiempo
correspondiente. Como para t = 8 [s], v = 20 [m/s] y para t = 0, v = 12 [m/s], se
tiene a = (20 – 12)/ (8 – 0) = 1 [m/s2].

Respuesta: Entre t = 0 y t = 8 [s] la aceleración media es 1 [m/s2].

(d)

El desplazamiento de la partícula entre t = 5 [s] y t = 10 [s] corresponde


numéricamente igual al área, en este caso es 100 [m]. Entonces el desplazamiento
de la partícula es 100 [m] en la dirección positiva del eje x. Como en este caso, la
partícula sólo se mueve en esa dirección, resulta que la distancia recorrida
coincide con la magnitud del desplazamiento, o sea es igual a 100 [m].

Respuesta: El distancia recorrida por la partícula entre t = 5 [s] y


t = 10 [s] es 100 [m].

(e)

Respuesta: La fuerza neta, de acuerdo a la segunda ley de Newton es


igual a F = m a. Para el tramo ( 0 < t <5) [s] se sabe que a = 1,6 [m/s2] y como
m = 0,08 [kg] se tiene: F = 0,128 [N].
En el tramo (5< t < 10) la velocidad es constante, luego la aceleración
es cero. Por lo tanto, F = 0.
En el tramo (10 < t < 15) la aceración se obtiene por la pendiente,
resultando a = - 1,6 [m/s2], por lo tanto, F = - 0,128 [N]. El signo menos indica
que esta dirigida en dirección negativa del eje x, o sea es contraria a la
velocidad, que está en la dirección del eje x.
De t = 15 [s] en adelante se observa que la aceleración es cero. Así, F =
0.

(f)

Respuesta: Desde t = 15 [s] en adelante, como v = cte, el movimiento


de la partícula es rectilíneo uniforme.

Lanzamiento vertical. Caída libre. Aceleración de gravedad y peso.

Ejemplos típicos de movimientos rectilíneos con aceleración constante lo


constituyen el lanzamiento vertical y la caída libre.
Cuando una partícula se mueve sobre la superficie de la tierra sólo bajo la
acción de la gravedad terrestre, experimenta una aceleración llamada
aceleración de gravedad, la cual para diferencias de alturas no muy grandes se
comporta como una constante. Esta aceleración de debe a la fuerza gravitatoria
que ejerce la Tierra sobre los cuerpos. Esta fuerza constituye el peso de los
cuerpos. Todas las partículas que se mueven sólo bajo la acción de su peso,
34

experimentan la misma aceleración, que es vertical hacia abajo. Esta aceleración


se simboliza por g . El valor de g es aproximadamente de 9,8 [m/s2]. Algunos

autores, para simplificar los cálculos suelen aproximarla a 10 [m/s2].

Si una partícula se deja caer o se lanza verticalmente, hacia arriba o hacia


abajo, tiene una trayectoria rectilínea. Ahora, debido a la aceleración constante
que adquiere, su movimiento es rectilíneo uniformemente acelerado. Por lo
mismo, serán aplicables las relaciones determinadas anteriormente para este tipo
de movimiento. En el caso que el objeto se deja caer desde el reposo respecto a
Tierra se denomina caída libre.

Ejemplo I. 7

Desde el borde de la terraza de un edificio de 45,0 [m] de altura


se lanza verticalmente hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de
25 [m/s] y dos segundos después desde una ventana situada 4,4[m] más
abajo cae un macetero, determine:
(a)¿Cuál llega primero al suelo? (b) ¿Con qué diferencia de tiempo lo hacen?
(c) ¿Con qué velocidad llegan al suelo? (d) ¿Cuál es la altura máxima que
alcanza la piedra respecto del suelo?

Solución:

El movimiento de ambos cuerpos puede ser descrito por las ecuaciones del
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Para ello es necesario colocar
un eje paralelo a la trayectoria de los cuerpos, o sea hay que colocar un eje
vertical. Este eje arbitrariamente puede apuntar hacia arriba o hacia abajo. En la
figura 22 el eje está orientado hacia arriba y de acuerdo a esto, las componentes de
los vectores tendrán signos positivos o negativos, según su dirección sea a favor o
contraria al eje.

En la figura se ha considerado
un eje X vertical hacia arriba con el cero
a nivel del suelo. En este caso la terraza
queda situada en el punto x = 45,0 [m] y
la ventana en el punto 40,6 [m]. El
cronómetro o reloj para medir los
tiempos, arbitrariamente, se coloca en
cero cuando se lanza la piedra. De
acuerdo a esto, el cronómetro marcará 2
[s] cuando comienza a caer el macetero.

Entonces las ecuaciones para los


cuerpos son:
Fig. 22
Ecuaciones para la piedra:

x = 45 + 25 t – ½ 9,8 t2 (1)
v = 25 – 9,8 t (2)
v2 = 252 – 2. 9,8 (x – 45) (3)
35

Ecuaciones para el macetero:

x = 40,6 – ½ 9,8 (t – 2)2 (4)


v = - 9,8 (t – 2) (5)
v2 = - 2. 9,8 (x – 40,6) (6)

Haciendo x = 0 en las ecuaciones (1) y (4) se obtiene el instante t en que


cada uno de los cuerpos llega al suelo, respectivamente.
Así, de (1) se obtiene t1 = 6,51 [s] y t2 = - 1,41[s] . De estas dos
soluciones sólo tiene sentido el valor de t positivo, o sea la piedra llega al suelo en
el instante t = 6,51 [s] aprox.
En (4) se obtiene t1 = 4,88 [s] y t2 = - 0,88 [s]. De estas dos soluciones
sólo tiene sentido el valor de t positivo, o sea el macetero llega al suelo en el
instante t = 4,88 [s] aprox.

Respuesta: (a) El macetero llega primero al suelo.

Respuesta: (b) El macetero llega al suelo 1,63 [s] antes que la piedra.

Con las ecuaciones (2) y (5) se puede determinar la velocidad con que
llegan al suelo la piedra y el macetero. Para ello basta reemplazar en ellas los
instantes t = 6,51 [s] y t = 4,88, respectivamente.

También se pueden determinar las velocidades con que llegan al suelo


ambos cuerpos utilizando las ecuaciones (3) y (6), en donde basta determinar los
valores de v cuando x = 0. Haciendo esto se obtienen: v = ± 38,8[m/s] para la
piedra y v = ± 28,2 [m/s] para el macetero. De estos valores sólo deben
considerarse los valores negativos, ya que ellos indican que las velocidades son
hacia abajo (contrarias al eje X que tiene dirección positiva hacia arriba).

Respuesta: (c) El macetero llega al suelo con una velocidad de 28,2 [m/s]
vertical hacia abajo y la piedra con una velocidad de 38,8 [m/s], también vertical
hacia abajo.

Finalmente, haciendo v = 0 en la ecuación (3) puede determinarse la


posición x en que la velocidad se hace cero por efecto de la desaceleración
experimentada, vale decir se determina el punto en que la piedra no puede seguir
subiendo. Este valor resulta x = 76,9 [m] aproximadamente.

Respuesta: (d) La piedra llega a una altura de 76,9 [m] medida desde el
suelo y a una altura de 31,9 [m] medida desde la terraza.

Ejemplo I. 8

Un globo asciende verticalmente con velocidad constante de 4 [m/s].


Cuando va a una altura de 60 [m] del suelo se suelta desde él una bolsa de
arena que queda sujeta a la acción de la gravedad. Determine: a) El tiempo
que demora la bolsa desde que se soltó hasta que llegó al suelo. b) La
velocidad con que la bolsa llega al suelo.
36

Solución:

Cuando la bolsa se suelta desde el globo, tiene la misma


velocidad que éste, pero queda sujeta a la acción gravitatoria.
Por lo tanto, su movimiento es rectilíneo uniformemente
acelerado, con aceleración g y con velocidad inicial de 4 [m/s]
hacia arriba, en el instante que se suelta. Este instante lo
podemos definir como cero.

Utilizamos entonces las ecuaciones del movimiento


rectilíneo uniformemente acelerado, para lo cual es necesario
colocar el eje X coincidiendo con la trayectoria del paquete. Fig. 23
(figura 23). Dicho eje arbitrariamente se ha fijado apuntando
hacia arriba con el punto cero en el suelo. Entonces las ecuaciones a utilizar son
las siguientes:

x = 60 + 4 t – 4,9 t2 (1)

v = 4 – 9,8 t (2)

v2 = 42 – 2 . 9,8 (x – 60) (3)

Haciendo x = 0 en la ecuación (1) se determina el instante en que la bolsa


llega al suelo. Esto da como resultados: t1 = - 3,11 [s] y t2 = 3,93 [s].
Obviamente la solución admisible es t2, ya que un tiempo negativo significa antes
de que se soltara la bolsa.

Respuesta: (a) La bolsa demora 3,93 [s] desde que se soltó hasta que
llegó al suelo.

Con el propósito de determinar la velocidad con que la bolsa llega al suelo,


puede hacerse x = 0 en la ecuación (3), o bien se hace t = 3,93 [s] en la ecuación
(2). Utilizando esta última se tiene v = -34,5 [m/s].

Respuesta: (b) La bolsa llega al suelo con una velocidad de 34,5


[m/s] dirigida verticalmente hacia abajo.

Ejemplo I. 9

Un ascensor sube acelerando a razón de 1,20 [m/s2]. En el instante en


que su velocidad es de 2,40 [m/s], un perno de 4,2 [g] se suelta del techo del
ascensor, que está a 2,61 [m] del piso. Calcule el tiempo que tarda el perno
desde que se suelta hasta que llega al piso del ascensor y la fuerza que actúa
sobre el perno durante dicho movimiento.

Solución:

Este problema se puede abordar considerando el movimiento del ascensor


y del perno, vistos desde un sistema fijo. En tal caso, para determinar el tiempo
que tarda el perno en llegar al piso del ascensor se puede resolver como un típico
37

problema de encuentro entre el perno y el piso del


ascensor. Entonces, lo que corresponde hacer es establecer
las ecuaciones de posición en función del tiempo para el
perno y para el piso, ambas ecuaciones respecto del
sistema fijo.

Con el propósito de establecer las ecuaciones mencionadas


anteriormente es necesario considerar un eje vertical, ya
que la trayectoria de ambos cuerpos es vertical. Dado de
que la dirección del eje es arbitraria, se elige aquella que se
considere más cómoda de utilizar. En este caso se eligió
un eje vertical dirigido hacia arriba (figura 24). El origen
del eje se fijó en la posición que está el piso del ascensor Fig. 24
en el instante que el perno se suelta del techo. Dicho
instante se toma como cero.
El perno al soltarse queda sujeto a la acción gravitatoria, pero con una
velocidad inicial que es la que llevaba por ir moviéndose junto con el ascensor. El
piso del ascensor se mueve como lo hace el ascensor, vale decir, se mueve
verticalmente con una aceleración constante de 1,20 [m/s2] hacia arriba.
A ambos cuerpos, por moverse con aceleración constante, se les aplica la
fórmula:

x = x o + v o t − 12 g t 2

Entonces, la ecuación válida para el perno desde que se suelta del techo es:

x = 2,61 + 2,40 t – 4,9 t2 (1)

Y la ecuación para el piso del ascensor es:

x = 0 + 2,40 t + 0,60 t2 (2)

Las ecuaciones indican, respectivamente, las posiciones en función del


tiempo para el perno y para el piso del ascensor.

La condición de encuentro, o sea cuando el perno llega al piso del


ascensor, es que las posiciones x sean iguales para instantes t iguales. Para
encontrar las soluciones basta resolver un sistema con las ecuaciones (1) y (2).
Así, igualando las x se tiene:

2,61 + 2,40 t – 4,9 t2 = 2,40 t + 0,60 t2

De donde se obtiene t = ± 0,69 [s] aprox.

Como los movimientos en estudio se describen a partir del instante


definido como cero, las soluciones negativas de t se descartan. Entonces, el
perno tarda 0,69 [s] desde que se suelta hasta llegar al piso del ascensor.
La fuerza que actúa sobre el perno desde que se suelta es la fuerza que
ejerce la tierra sobre él, o sea su peso. De acuerdo a la segunda ley de Newton,
38

como ésta es la única fuerza, ella es la fuerza neta. Así: F = m(-g) = - m g = -


4,2.10-3.9,8 = - 41.10-3[N]. El signo menos indica que la fuerza es contraria al eje
X, o sea apunta verticalmente hacia abajo.

Respuesta:
(a) El perno tarda 0,69 [s] desde que cae del techo del
ascensor hasta que llega al piso de éste.

RESUMEN

• El estudio del movimiento rectilíneo se puede realizar en forma escalar


colocando un eje que coincida con la trayectoria de la partícula. La orientación
de este eje es arbitraria.
• De acuerdo a lo anterior, la posición de la partícula puede ser indicada por
una sola coordenada en función del tiempo, por ejemplo x = x(t).
• La velocidad tendrá una sola componente: v, la cual resulta de derivar x
con respecto a t.
• Derivando v con respecto a t se obtiene la componente escalar de la
aceleración.
• Los signos de las cantidades: x, v y a, indican en qué dirección están los
vectores que se corresponden a éstas componentes.
• En el gráfico de x = x(t), la pendiente de las tangentes geométricas en
cualquier punto de la gráfica dan el valor de la velocidad.
• En el gráfico de v = v(t), la pendiente de las tangentes geométricas en
cualquier punto de la gráfica dan el valor de la aceleración.
• En el gráfico de v = v(t), el área entre la gráfica y el eje t dan el valor del
desplazamiento de la partícula para el intervalo de tiempo considerado.
• El movimiento rectilíneo uniforme, o sea con velocidad constante, se
describe con una sola ecuación que indica x en función de t.
• La fuerza neta sobre una partícula con movimiento rectilíneo uniformes es
nula.
• El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MUA), vale decir que
tiene aceleración constante, se describe con tres ecuaciones: x en función de t,
v en función de t y v en función de x. Estas tres ecuaciones no son linealmente
independientes entre sí.
• La fuerza neta sobre un MUA es constante.
• La ecuaciones planteadas son suficientes para el estudio de casos
particulares. No se requieren otras ecuaciones.
• Cualquier otro movimiento diferente a los dos analizados, pueden
estudiarse a partir de las definiciones de posición, velocidad y aceleración en
función del tiempo.
39

PREGUNTAS Y PROBLEMAS SOBRE EL CAPÍTULO I.

PREGUNTAS:
1. ¿Cuándo se dice que una partícula está en reposo y cuándo está en
movimiento?
2. ¿Por qué se dice que los estados de movimiento o reposo son conceptos
relativos? Cite un ejemplo.
3. Escriba la definición de rapidez media y refiérase a cada uno de los
componentes que en ella intervienen.
4. Un cuerpo se mueve sobre una recta partiendo de cierto punto de referencia.
Inicialmente se mueve 35 metros hacia la derecha y posteriormente 13 metros
hacia la izquierda. Encuentre la distancia recorrida y el desplazamiento. Resp.
48 [m] y 22 [m].
5. Escriba la definición de velocidad media e indique donde está la diferencia
con la rapidez media.
6. Qué relación existe entre la velocidad instantánea y la rapidez instantánea?
7. Si la velocidad de una partícula es constante ¿qué información contiene esto
respecto de la trayectoria y rapidez de la partícula?
8. ¿Si la velocidad instantánea de una partícula es constante implica que su
rapidez instantánea lo sea? ¿Cómo es la fuerza neta sobre la partícula?
9. Si una partícula se mueve siempre en línea recta ¿significa ello que su
movimiento es con velocidad constante? Explique. ¿Significa que la fuerza
neta es constante?
10. Un ciclista se mueve a la velocidad constante de 8 [m/s] durante 20 minutos.
Encuentre la distancia que recorre. Resp. 9600 [m].
11. La fuerza neta sobre el ciclista de la pregunta anterior, ¿es nula o sólo es
constante diferente de cero?
12. Un automóvil que se mueve en una sola dirección comienza su movimiento
con una rapidez constante de 40 [m/s] y la conserva durante 20 [s], luego
cambia su rapidez a 20 [m/s] y la conserva durante 5 [s]. Encuentre la
velocidad media en ese intervalo de 25 [s]. Resp. 36 [m/s]. ¿En todo el tiempo la
fuerza neta sobre el automóvil es nula? Explique.
13. Una persona sale a caminar y controla el tiempo que emplea en recorrer cada
cuadra: La tabla muestra los tiempos empleados en las primeras doce cuadras.
Determine:
(a) El tiempo que demora la persona en recorrer las doce cuadras.
(b) La rapidez media para las doce cuadras en [cuadra/min].
(c) Exprese el resultado anterior en [cuadra/s].
(d) Repita los puntos anteriores para las seis primeras cuadras.
t [min] 1,3 1,1 1,0 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,4 1,4 1,3 1,0
Resp. a) 14,5 [min] b) 0,83 [cuadras/min] c) 0,0138 [cuadras/s]
d) : a) 6,7 [min] b) 0,90 [cuadras/min] c) 0,015 [cuadras/s].
14. Si la rapidez media de una partícula en un recorrido de 500 [km] es de 80
[km/h] significa ello que en 2 horas avanzó160 [km] ¿Por qué?
40

15. Si la rapidez de una partícula es constante e igual a 50 [km/h] ¿significa ello


que su rapidez media para cualquier intervalo de tiempo es de 50 [km/h]?
16. Si la rapidez instantánea de una partícula es constante e igual a 70 [km/h]
¿significa ello que en cada hora recorre 70 [km].
17. Un vehículo tiene una velocidad inicial de 8 [m/s] y la
cambia a 32 [m/s] en 12 segundos. Encuentre la
aceleración. Resp. 2 [m/s2]. ¿Cómo es la fuerza neta
sobre el vehículo? ¿nula, constante o variable?
18. Encuentre la velocidad del movimiento descrito por el
gráfico.
Resp. 2 [m/s]. ¿Cómo es la fuerza neta sobre la partícula? ¿En qué basa su
respuesta?
19. El gráfico corresponde a un objeto que se mueve a lo largo
del eje X. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es la mejor?
a) El objeto se mueve con a constante.
b) El objeto no se mueve.
c) El objeto se mueve con rapidez uniformemente
creciente.
d) El objeto se mueve con rapidez constante.
e) El objeto se mueve con aceleración uniformemente creciente.
20. ¿En qué gráfica la pendiente da el valor de la velocidad de la partícula?
21. ¿En qué gráfica la pendiente da valor de la aceleración de la
partícula?

22. Respecto al gráfico adjunto ¿Cuál es la rapidez en el instante


2 s?
a) 0,4 m/s; b) 2,0 m/s; c) 2,5 m/s; d) 5,0 m/s; e) 10,0 m/s.

23. ¿Qué entiende por un movimiento rectilíneo uniforme? ¿Cómo es la fuerza


neta sobre la partícula?
24. ¿Qué entiende por un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado?
¿Cómo es la fuerza neta?
25. La velocidad en un movimiento rectilíneo se puede expresar con signo
negativo o positivo. ¿De qué depende ello? ¿Ocurre lo mismo con la
aceleración?
26. ¿La aceleración de gravedad siempre es vertical hacia abajo o depende de
cómo se mueve el cuerpo?
27. Un cuerpo parte del reposo con aceleración constante de 2 [m/s2]. Encuentre la
velocidad final después de 40 segundos.
Resp. 80 [m/s].

28. Encuentre la aceleración correspondiente al gráfico. Resp. –


0,5 [m/s2].
41

29. Se muestra el gráfico velocidad/tiempo de un


auto de que se mueve rectilíneamente ¿Cuál es
su aceleración a los 90 s?
a) 0,22 [m/s2] ; b) 0,33 [m/s2]
; c) 1,0 [m/s2] ; d) 9,8 [m/s2] ;
e) 20 [m/s2].

30. El gráfico muestra el movimiento de un objeto


en línea recta. En t = 65 [s] la magnitud de la
aceleración instantánea del objeto es
aproximadamente:
a) 1 m/s2 ; b) 2 m/s2 ; c) 9,8 m/s2 ; d) 30
m/s2 ; e) 34 m/s2.

31. El gráfico muestra el movimiento de un objeto. ¿Cuál es la mejor


interpretación de su movimiento?
a) El objeto rueda por un plano horizontal,
enseguida por un plano inclinado y,
finalmente se detiene.
b) El objeto está detenido al comienzo y
enseguida se desliza por un plano
inclinado, deteniéndose.
c) El objeto se mueve con rapidez constante; a continuación se desliza
por un plano inclinado deteniéndose.
d) El objeto está detenido al comienzo, enseguida se mueve hacia atrás y
se detiene.
e) El objeto se mueve por la superficie horizontal, a continuación cae por
la pendiente y sigue moviéndose.
32. Un objeto parte del reposo sometido a una aceleración constante durante 10 [s]
a partir de los cuales continúa moviéndose con una rapidez constante. ¿Cuál
de los siguientes gráficos describe correctamente la situación? ¿A, B, C, D o
E?

33. El gráfico posición/tiempo corresponde al de un móvil


durante 5 [s] de su movimiento rectilíneo. ¿Cuál de los
siguientes gráficos velocidad v/s tiempo es la mejor
representación del movimiento del cuerpo durante los 5
[s]?
42

34. Los cinco gráficos posición/tiempo corresponden a los movimientos de cinco


objetos en movimiento rectilíneo. Todos están en la misma escala. ¿Cuál
objeto tiene la mayor rapidez instantánea durante el intervalo mostrado? ¿A,
B, C, D o E?

35. El gráfico aceleración/tiempo corresponde al


movimiento de un objeto durante los primeros
5 [s] de movimiento. ¿Cuál de los siguientes
gráficos velocidad/tiempo representa mejor el
movimiento del objeto durante ese intervalo?
¿A, B, C, D o E?

36. ¿Para qué tipo de sistema de referencia son válidas las Leyes de Newton?
 
37. En la segunda ley de Newton: F = ma ¿qué representa F ?


38. Si a dos partículas de distinta masa se les aplican fuerzas iguales ¿cuál de ellas
tendrá una aceleración mayor? ¿o ambas tendrán igual aceleración?
39. Si la fuerza total sobre una partícula es contraria a su velocidad ¿qué puede
decir de la velocidad de la partícula?
43

40. Diga qué es el peso de un cuerpo e indique alguna diferencia con su masa.
41. Al alejarse del centro de la tierra el peso de una partícula es menor ¿qué pasa
con su masa?
42. Indique de qué factores depende el peso de una partícula.
43. ¿Cómo son las direcciones de la velocidad y el momento total de una
partícula? a) contrarias, b) perpendiculares, c) tienen igual dirección d) no
tienen ninguna relación.
44. Si la fuerza total sobre una partícula es nula ¿significa que la partícula
necesariamente está en reposo? ¿Por qué? Dé un ejemplo.

PROBLEMAS:

1. Una persona camina a lo largo de una trayectoria circular de radio 5 [m],


rodeando la mitad del círculo. a) Encuentre la magnitud del vector
desplazamiento. b) Calcule la distancia que caminó la persona. c) Indique cuál
es la magnitud del desplazamiento si la persona completa el círculo. R: a) 10
[m]; b) 15,7 [m]; c) 0.
2. Se observó la posición de un carro de experimentación en diferentes instantes
y los resultados se resumen en la siguiente tabla. Encuentre la rapidez media
del carro para a) el primer segundo, b) los tres últimos segundos y c) durante
todo el intervalo de observación. R: a) 2,3 [m/s]; b) 16,1 [m/s]; c) 11,5 [m/s]
X [m] 0 2,3 9,2 20,7 36,8 57,5
T [s] 0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

3. ¿Qué aceleración adquiere un cuerpo de 10 [kg] por la acción de una fuerza


neta de 100 [N]? Inicialmente el cuerpo está en reposo y la fuerza actúa
durante 10 segundos. ¿Qué distancia recorre el cuerpo en dicho tiempo y cuál
es su velocidad final? R: a = 10 [m/s2] ; Distancia = 500 [m] ; vfinal = 100 [m/s]
4. Un cuerpo adquiere la aceleración de 5 [m/s2] cuando está sometido a una
fuerza neta de 20 [N]. Calcule la masa del cuerpo. R: m = 4 [kg]
5. A una partícula de 0,2 [kg] de masa que está en reposo se le aplica una fuerza
neta constante. Debido a ello, al término de los primeros 2 segundos tiene una
velocidad de 4 [m/s]. Determine cuál es la magnitud de la fuerza aplicada y
qué distancia recorre la partícula en
los siguientes 2 [s] si la fuerza neta
continúa aplicándose a la partícula. R:
F = 0,4 [N] ; d = 12 [m].
6. El gráfico v/t se refiere a una
partícula de 0,5 [kg] de masa que se
mueve rectilíneamente a lo largo del
eje x. Determine:
a) La magnitud y dirección
de la fuerza neta aplicada a la partícula en cada uno de los intervalos
de tiempo indicados en el gráfico.
b) El desplazamiento total de la partícula en los primeros 11 [s].
c) La distancia total recorrida en los 11 [s].
44

d) La velocidad (dirección y sentido) de la partícula a los 6 [s] de su


partida.
e) La posición de la partícula a los 5 [s] de su partida si partió del
punto x = 10 [m].
R: a) F = 2,5 [N] (0< t < 2); F = 0 (2 < t <5); F = 1,67 (5< t < 8) contraria al
movimiento; F = 0,83 [N] (8 < t < 11) contraria al movimiento. b) 47,5 [m] a favor
del eje; c) 62,5 [m]; d) v = 6,67 [m/s] a favor del eje; e) x = 50 [m].
7. Para el problema anterior, escriba las ecuaciones de v y x en función de t para
cada uno de los movimientos que componen el movimiento total descrito,
considerando que para t = 0 [s], x = 4 [m].
R: Para 0 < t < 2: x = 5t2/2 + 4 v = 5 t. Para 2 < t < 5: x = 10 t – 6 v =
10.
Para 5< t < 8: x = 44 + 10(t – 5) – 5/3 (t – 5)2 ; v = 10 – 10/3(t – 5).
Para 8 < t < 11: x = 59 – 5/6(t – 8)2 ; v = - 5/3(t – 8).
8. A una partícula de 0,1 [kg] de masa que se mueve con velocidad constante de
10 [m/s] se le aplica una fuerza neta constante de 5 [N] en dirección contraria
a su movimiento. Determine:
a) El tiempo que debe aplicarse la fuerza neta hasta que la partícula se
detenga.
b) La distancia que alcanza a recorrer la partícula hasta que se detiene.
c) Si después de detenida la partícula se le aplica una fuerza neta
constante, ¿de qué magnitud debe ser ésta para que en 10 [s] vuelva al
punto de partida? R: a) t =0,2 [s], b) d = 1 [m], c) F = 0,002 [N].
9. Una partícula de 0,02 [kg] pasa con cierta velocidad por el punto x = 40 [m]
moviéndose con aceleración constante hacia el lado negativo del eje x de
manera que a los 10 [s] se encuentra pasando por el punto x = -20 [m] con una
rapidez de 12 [m/s]. A partir de este punto la fuerza neta es nula. Calcule:
a) La aceleración de la partícula en los primeros 10 [s] de su movimiento.
b) La fuerza neta aplicada a la partícula en los primeros 10 [s].
c) El tiempo que emplea la partícula en ir del punto –20 [m] al punto – 40
[m].
R: a) -1.2 [m/s2], b) - 0,024 [N], c) -1,67 [s] aprox.
10. Una partícula de 2 [kg] parte del reposo de un punto A, bajo la acción de una
fuerza neta constante de 4 [N]. Transcurridos 4 [s], una segunda partícula pasa
por el punto A moviéndose en la misma dirección que la primera, pero con
velocidad constante. ¿Cuál es la velocidad de la segunda partícula si alcanza a
la primera a 24 [m] del punto A? R: v = 26,7 [m/s] aprox.
11. Una partícula se mueve con velocidad constante de 0,4 [m/s] en la dirección
negativa del eje x. Cuando ésta partícula pasa por el punto 50 [m], a otra
partícula de 0,8 [kg] de masa que está en el punto x = -20 [m] se le aplica una
fuerza neta constante.
¿De qué magnitud y dirección debe ser la fuerza neta aplicada para que ésta
partícula intercepte a la otra en el punto medio de la distancia que las separaba
inicialmente.
R: 0,0073 [N] a favor del eje X.
12. Un camión de 2 toneladas proporciona una aceleración de 1 [m/s2] a un
remolque de 5 toneladas. Si el camión ejerce la misma fuerza cuando jala un
remolque de 15 toneladas, ¿qué aceleración adquiere el remolque?
45

R: 0,33 [m/s2].
13. Una fuerza neta F aplicada a un objeto de masa m1 produce una aceleración de
3 [m/s2]. La misma fuerza neta aplicada a un objeto de masa m2 la mueve con
una aceleración de 1 [m/s2], (a) ¿cuál es el valor de la razón m1/m2?, (b) Si se
juntan los objetos, determine la aceleración que adquieren al aplicarles la
misma fuerza neta F. R: a) m1/m2 = 1/3, b) 0,75 [m/s2].
14. Una partícula de 3 [kg] parte del reposo y se mueve una distancia de 4 [m] en
2 [s] bajo la acción de una fuerza neta constante. Encuentre la magnitud de la
fuerza. R: 6 [N].
15. Una pelota que tiene una masa de 0,5 [Kg] se lanza verticalmente hacia abajo
desde lo alto de un edificio, abandonando la mano con una rapidez de 9 [m/s].
a) ¿Cuál es la aceleración de la pelota después que abandona la mano?
b) ¿Cuál es el peso de la pelota?
c) ¿Cuál es la rapidez y la distancia que recorre después de 2 [s] de haber
sido lanzada?
d) Si recorrió una distancia de 80 [cm] mientras estaba en la mano del
lanzador de la pelota, ¿cuál fue su aceleración que recibió?
e) Si se soltó de la mano en un punto situado a 40 [m] por encima del
suelo, ¿cuánto tardó en llegar al suelo? y ¿cuál será su velocidad en ese
instante?
R: a) 9,8 [m/s2], b) 4,9 [N], c) 28,6 [m/s] y 37,6 [m], d) 50,6 [m/s2], e) 2,08 [s] y 29,4
[m/s].
16. Una fuerza neta constante actúa sobre un cuerpo de 5 [kg], tal que lo saca del
reposo y hace que su movimiento sea rectilíneo uniformemente acelerado,
recorriendo una distancia de 60 [m] en 10 [s].
a) ¿Cuál es la aceleración con que se mueve el cuerpo?
b) ¿Cuál es valor de la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo?
d) ¿Cuánto tarda en recorrer la mitad de la distancia recorrida en 10[s] y
cuál es su velocidad en éste instante?
e) ¿Cuál es la distancia recorrida en la mitad del tiempo que recorre los
60 [m] y cuál es su velocidad en éste instante?
R: a) 1,2 [m/s2], b) 6 [N], c) 60 [Ns], d) 7,07 [s] y 8,5 [m/s], e) 15 [m[ y 6 [m/s].
17. Desde el borde de la terraza de un edificio de 45 [m] de altura se lanza
verticalmente hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de 25 [m/s] y
dos segundos después desde una ventana situada 0,9[m] más abajo cae un
macetero, determine:
a) ¿Cuál llega primero al suelo? b) ¿Con qué diferencia de tiempo lo hacen? c)
¿Con qué velocidad llegan al suelo? d) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza
la piedra respecto del suelo?
R: a) el macetero, b) 1,51 [s], c) 29,4 [m/s] y 38,8 [m/s] hacia abajo, d) 76,89 [m].
18. Un ascensor sube acelerando a razón de 1,20 [m/s2]. En el instante en que su
velocidad es de 2,40 [m/s], un perno cae del techo del ascensor, que está a
2,61 [m] del piso. Calcule: (a) El tiempo que tarda el perno en llegar al piso
del ascensor. (b) La distancia que cayó el perno respecto al pozo del
ascensor.
R: a) 0,69 [s] ; b) 0,68 [m].
46

19. En una carretera, dos automovilistas se mueven en el mismo sentido con


rapideces constantes de 80 [km/h] y 100 [km/h]. Inicialmente el automóvil
más lento está a una distancia de 60 [km] más adelante que el automóvil más
rápido. Encuentre el tiempo que transcurre hasta que los dos automóviles se
cruzan. R: 3 [h].
20. En una carretera, dos automovilistas se dirigen uno hacia el otro con rapideces
constantes de 50 [km/h] y 60 [km/h]. La separación inicial es de 15 [km].
Calcule cuánto demoran en cruzarse y que distancia ha recorrido cada uno. R:
490,9 [s]; 6,8 [km] y 8,2 [km].
21. Un vehículo se mueve con una rapidez constante de 80 [km/h]. En cierto
instante aplica los frenos, deteniéndose en 4 [s]. Calcule la aceleración media
durante el frenado. ¿A cuál dirección apunta?
R: 5,6 [m/s2] contraria al movimiento.
22. Una partícula se mueve sobre le eje x según la siguiente relación:
x = 4 (t - 1)2 - 3 . Encuentre la velocidad y la aceleración para cualquier
instante. Calcule la distancia recorrida y el desplazamiento entre t = 0 y t = 2
[s]. R: 8 [m] y 0 [m].
23. Un cuerpo parte del reposo moviéndose durante 4 [min] con una aceleración
media de 2 [m/s2]. Calcule la rapidez del cuerpo al cabo de los 4 [min]. R: 480
[m/s].

24. La posición de una partícula a lo largo del eje x está dada por x = 5t 4 - 40t
donde x está en metros y t en segundos. ¿Cuál es la velocidad media de la
partícula durante el intervalo desde t = 2 [s] a t = 4[s]? R: 280 [m/s].
25. Una partícula se mueve con una velocidad cuya magnitud es v0 = 144 [km/h]
en el instante t = 0, en dirección positiva del eje x. Entre t = 0 y t = 4 [s], la
velocidad disminuye a cero. ¿Cuál fue la aceleración media durante este
intervalo de 4 segundos? R: - 10 [m/s2].
26. Una partícula se mueve sobre le eje x según la
relación x = 3 t 2 - 6 t + 4 , donde x se mide en [m] y
t en [s].
a) Encuentre las expresiones de su velocidad
y su aceleración para cualquier instante.
b) Calcule el desplazamiento y la distancia
recorrida entre t = 0 [s] y t = 4 [s].
c) Determine los instantes en que la partícula
está acelerada.
d) Determine la posición cuando la velocidad es de 12 [m/s].
R: b) 24 [m] y 30 [m]; c) Todo instante; d) 13 [m].
27. Dos cuerpos se mueven sobre una recta según la descripción del gráfico
adjunto. Encuentre el instante y el punto donde los dos cuerpos se cruzan.
R: 4,5 [s], 30 [m].
28. Un cuerpo se mueve sobre una recta con velocidad constante de tal forma que
en el instante t = 2 [s] está en la coordenada x = 8 [m] y en el instante t = 6 [s]
está en la coordenada x = 2 [m]. Encuentre la posición del cuerpo en el
instante inicial t = 0 y en el instante t = 8 [s]. R: 11 [m] y -1 [m].
47

29. Un automóvil se mueve a 108 [km/h]. En cierto instante frena, disminuyendo


uniformemente la velocidad, de tal forma que en 4 [s] la velocidad disminuye
a 72 [km/h]. Con ese retardo ¿qué distancia recorre desde que se aplican los
frenos hasta que la velocidad es de 48 [km/h]?
R: 144,4 [m] aprox.
30. Un globo viaja verticalmente hacia arriba con una rapidez constante de 8
[m/s]. Cuando está a 30 [m] del suelo, se suelta un paquete desde el globo.
Calcule el tiempo que el paquete está en el aire desde que se suelta. Calcule la
velocidad del paquete justo antes de su impacto con el suelo.
R: 3,42 [ s ], - 25,52 [m/s].
31. En el instante en que el semáforo enciende la luz verde, un automóvil arranca
con aceleración de 2 [m/s2]. En ese mismo instante un camión, que lleva una
velocidad constante de 10 [m/s], alcanza y pasa al automóvil. a) ¿Después de
cuánto tiempo y a qué distancia desde el semáforo el automóvil alcanza al
camión? b) ¿Cuál es su velocidad en ese instante? R: a) 10 [s], 100 [m]; b) 20
[m/s].
32. Una partícula se mueve con una velocidad cuya magnitud es vo = 60 [m/s] en
el instante t = 0, en dirección positiva del eje X. Entre t = 0 y t = 15 [s] la
velocidad disminuye a cero. ¿Cuál fue la aceleración media durante este
intervalo de 15 [s]? R: - 4 [m/s2].
33. Una partícula se mueve sobre el eje X según la relación siguiente:
x = 2t 2 - 4t + 3 , donde x se mide en [m] y t en [s].
a) Encuentre las expresiones de velocidad y aceleración para cualquier
instante.
b) Calcule el desplazamiento y la distancia recorrida entre t = 0 y t = 5 [s].
c) Determine los intervalos de tiempo en los cuales el movimiento es
acelerado.
d) Determine la posición de la partícula cuando su rapidez es de 8 [m/s].
R: a) v(t) = 4t – 4 ; a(t) = 4; b) 30 [m], 34 [m]; c) siempre es acelerado; d) 9 [m].
34. Un automovilista maneja a 60 [km/h] a lo largo de un camino recto y al
divisar una señalización que restringe la velocidad a 35 [km/h] disminuye su
velocidad a una razón constante, de manera que en 3 segundos llega a la zona
con una velocidad de 45 [km/h a) ¿Cuál es su aceleración?. b] ¿Qué distancia
recorrerá dentro de la zona restringida antes de que su velocidad alcance el
límite legal?
R: a) 5 [m/s2] contraria al movimiento; b) 80 [m].
35. Una partícula parte del reposo desde lo alto de un plano inclinado y se desliza
hacia abajo con una aceleración constante. El plano tiene 2.0 [m] de largo y le
toma 3 [s] a la partícula alcanzar su parte más baja. Encuentre a) la
aceleración de la partícula, b) su rapidez en la parte más baja del plano, c) el
tiempo que tarda la partícula en alcanzar el punto medio del plano y d) su
rapidez en el punto medio.
R: a) 4/9 [m/s2 ]; b) 4/3 [m/s]; c) 2,12 [s]; d) 0,94 [m/s].
36. Dos trenes expresos parten con una diferencia de 5 minutos. Cada uno es
capaz de acelerar uniformemente hasta alcanzar una rapidez máxima de 160
48

[km/h] al recorrer una distancia de 2.0 [km], después de lo cual mantienen su


rapidez. a) ¿Cuál es la aceleración de cada tren? b) ¿Cuán distantes están uno
del otro cuando el segundo tren alcanza la rapidez máxima? R: a) 0,49 [m/s2];
b) 13 332 [m].
37. Un “go-cart” recorre la primera mitad de una pista de 100[m] con una rapidez
constante de 5 [m/s]. En la segunda mitad de la pista experimenta un
problema mecánico y retarda a razón de 0.2 [m/s2]. ¿Cuánto tarda el “go-cart”
en recorrer la distancia de 100 [m]? R: 18,54 [s].
38. Un auto se mueve con una velocidad constante de 30 [m/s] y súbitamente se
“apaga el motor” al empezar a subir una colina. Entonces, el auto
experimenta una desaceleración constante de 2 [m/s2] mientras asciende la
colina. a) Escriba las ecuaciones de la posición y la velocidad del auto en
función del tiempo, tomando x = 0 en la parte inferior de la colina. b)
Determine la distancia máxima que alcanza a recorrer el automóvil en su
ascenso por la colina. R: b) 225 [m].
39. Un jugador de hockey está en reposo sobre sus patines en una pista de hielo
cuando un jugador, contrario que lleva el “disco”, pasa por su lado
moviéndose con una rapidez uniforme de 12 [m/s]. Después de 3 [s], el primer
jugador reacciona y decide alcanzar a su oponente; si acelera uniformemente a
4[m/s2], ¿cuánto tardará en dar alcance a su oponente? ¿Qué distancia recorre
en este tiempo? (suponga que el jugador que lleva el disco mantiene constante
su velocidad). R: 8,2 [s] desde que partió; 134,5 [m].
40. Un globo de aire caliente viaja verticalmente hacia arriba a una rapidez
constante de 5,0 [m/s]. Cuando va a una altura de 21,0 [m] del suelo, se suelta
un paquete desde el globo. a) ¿Cuánto tarda el paquete en llegar al suelo desde
que se soltó? b) ¿Cuál es la rapidez del paquete justo antes de su impacto con
el suelo? c) Responda las preguntas a y b para el caso en que el globo vaya
descendiendo a 5,0 [m/s].
R: a) 2, 64 [s]; b) 20, 9 [m/s]; c) 1, 62 [s], 30, 9 [m/s].
41. Cae una piedra desde el reposo de lo alto de un acantilado muy elevado. Una
segunda piedra se lanza hacia abajo desde el mismo punto 2.0 [s] más tarde,
con una rapidez inicial de 30 [m/s]. Si ambas piedras golpean el piso
simultáneamente, ¿Qué altura tiene el acantilado? R: 73,9 [m].
42. Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una rapidez inicial de 10
[m/s]. Un segundo más tarde, desde el mismo punto se lanza una piedra
verticalmente hacia arriba con una rapidez inicial de 25 [m/s]. Determine a) el
tiempo que tarda la piedra, desde que se lanzó, hasta encontrarse con la pelota.
b) La velocidad de ambos cuerpos cuando se encuentran y c) el tiempo total
que cada uno de ellos demora desde que se lanzó hasta que regresa al punto de
partida.
R: a) 0,2 [ s ]; b) 1,76 [m/s] hacia abajo y 23,04 [m/s] hacia arriba; c) 2,0 [ s ] y 5,1
[ s ].

Potrebbero piacerti anche