Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

SAN JUAN BOSCO - FACULTAD DE CIENCIAS


ECONOMICAS
AÑO 2003 – SEDE TRELEW

! “CAUSAS Y EFECTOS DE LA
GUERRA DE MALVINAS”

! PROFESORAS:
Ana Maria Goméz
Mary L. Valencia Muñoz
! ALUMNAS:
Cardinali, Claudia. Matricula: 3887.
Crespo, Rocio. Matricula: 5542.

! PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL


DE LA ECONOMIA ARGENTINA.
INDICE:

PAGINA

RESUMEN----------------------------------------------------------------------- 3
INTRODUCCION-------------------------------------------------------------- 4
UBICACIÓN Y ASPECTOS GEOGRAFICOS------------------------ 5
ECONOMIA DE LAS ISLAS------------------------------------------------ 10
CAUSAS QUE ORIGINARON LA GUERRA-------------------------- 11
ENTREVISTA A EX COMBATIENTES--------------------------------- 11
GENESIS EVOLUCION Y FUNCION ACTUAL DEL CENTRO
DE EX COMBATIENTES------------------------------------------------- 12
CONCLUSIÓN ----------------------------------------------------------------14
BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------16
AGRADECIMIENTOS ------------------------------------------------------ 17

2
Cardinali - Crespo
Resumen

Hace dos décadas, el 2 de abril de 1982, cerca de cinco mil soldados argentinos
desembarcaban en las Islas Malvinas dando inicio a un conflicto armado con Gran Bretaña, en
el que murieron cerca de mil soldados argentinos y británicos.

La invasión del archipiélago, cuya soberanía es reclamada por Argentina, fue planeada por la
Junta Militar en momentos en que crecía el descontento popular por el deterioro de la situación
económica y el conocimiento sobre las violaciones a los derechos humanos que amparaba el
régimen.

El gobierno del general Leopoldo Galtieri desoyó al Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas y al secretario de Estado de Estados Unidos, Alexander Haig, quienes exhortaban a la
retirada inmediata de las tropas argentinas.

La Junta Militar baso su acción en las siguientes suposiciones:

o Que el Reino Unido no reaccionaría con violencia.


o Que EEUU se mantendría al margen.
o Que se podría controlar la crisis y, por lo tanto, habría negociaciones por la
cesión de la soberanía.

Pocos días después, Gran Bretaña enviaba una flota militar de más de 60 buques, con miles de
soldados a bordo, para recuperar el territorio arrebatado. Había empezado una guerra
inimaginable para muchos en ese entonces.

En plenas hostilidades, las Naciones Unidas y el gobierno de Perú intentaron negociar un


acuerdo de paz, pero las propuestas fueron rechazadas tanto por el gobierno argentino como
por la primera ministra británica, Margaret Thatcher.

Después de 72 días de enfrentamientos, la guerra concluyó con la rendición de Argentina el 14


de junio de 1982.

La victoria militar permitió a Thatcher recuperar su capital político y obtener su reelección en las
elecciones del año siguiente.

Para Argentina, la apabullante derrota y la sangre derramada en Malvinas abrió paso al fin de la
dictadura militar y el inicio de un período de transición a la democracia.

Gran Bretaña y Argentina reanudaron sus relaciones diplomáticas en 1990. A partir de esa
fecha, ambas naciones han firmado convenios sobre exploración de petróleo y pesca en las
aguas que rodean al archipiélago, gracias a un acuerdo conocido como "la política del
paraguas", que permite el desarrollo de empresas conjuntas sin discutir la soberanía de las
Malvinas.

3
Cardinali - Crespo
INTRODUCCION

Antecedentes y razones que motivaron el trabajo:


En principio nuestro gran interrogante era si la causa o motivo de la Guerra de Malvinas era
económica o política.
Verificar la gravedad del costo social fue otra razón de inicio de nuestro trabajo.

Objetivos:
Los objetivos que nos proponemos para desarrollar el trabajo son los siguientes:
- Saber si los países intervinientes en el conflicto bélico compartían los mismos motivos.
- Saber si ese objetivo o motivo fue político o económico.
- Analizar el costo social consecuente de la guerra.
- Analizar la participación del Estado y la Sociedad en el largo camino de la inserción social
de los ex - combatientes.
- Aportar algún tipo de solución para una mejor inserción en la Sociedad a los Ex –
Combatientes.

Planteo de la situación problemática:


Una vez consultada la bibliografía sacaremos a la luz la respuesta de los motivos que llevaron
a la Guerra, y propondremos una modesta solucion de cómo mejorar la calidad de vida de los
sobrevivientes de malvinas.

4
Cardinali - Crespo
UBICACIÓN Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS:
Ubicación geográfica: Las Malvinas se encuentran dentro de la plataforma continental
Argentina y el cordón submarino que une ambas orillas tiene una profundidad que no supera los
170 metros. Tanto por el Norte como por el Sur de este verdadero cordón umbilical, que une a
la hija con la madre, el talud se hunde inmediatamente a más de mil metros. Este es un título
indiscutible de valor geográfico a favor de la Argentina. Las islas Malvinas fueron descubiertas
por navegantes españoles a comienzos del siglo XVI; probablemente en 1.520 por un integrante
de la expedición de Magallanes, que sería el piloto español Esteban Gómez del barco "San
Antonio"; o bien; el 4 de febrero de 1.540 por los tripulantes de una nave de la expedición del
Obispo de Plasencia, quienes efectuaron la primera ocupación malvinense que se conoce, en
un lugar de la isla Gran Malvina que los marinos españoles bautizaron "Puerto de las Zorras",
donde se establecieron durante 10 meses.
Como consecuencia de esos viajes, las Malvinas quedaron registradas cartográficamente en
numerosos documentos de principios del siglo XVI, como por ejemplo, el mapa de 1.522 / 1.523
de Pedro Reinel, el "Planisferio" de Diego Rivero de 1.529 y también en el famoso "Islario
general de todas las islas del mundo", del cosmógrafo español Alonso de Santa Cruz, quien en
1.541 señala "unas islas que están al oriente del puerto de San Julián... a 51 grados de altura".
Las crónicas de viajes y la cartografía española de la época registraron la existencia de las islas
con diversos nombres: "de los Patos", "San Antón" o "Sansón". Mucho más tardíamente, las
islas noroccidentales del archipiélago se conocieron como "Sebaldes".
Sin embargo, el nombre que finalmente prevaleció fue el de "Malvinas", una versión
castellanizada del gentilicio francés "Malouines", asignado a los marineros del puerto bretón de
Saint Maló, del cuál zarparon los primeros navegantes franceses que colonizaron las islas en
1.764, bajo las órdenes de L. Bougainville.
El archipiélago de las Malvinas no tiene población autóctona y se halla situado dentro del sector
del mar Argentino comprendido entre los paralelos 50º 59' y 52º 53' sur, y los meridianos 57º 41'
y 61º 27' oeste. Sus puntos extremos son:

Norte: Extremo norte de la isla Rasa del Oeste


Lat. 50º 59' sur - Long. 61º 26' oeste. Sur: Extremo sur de la isla Beauchêne
Lat. 52º 53' sur - Long. 59º 11' oeste. Este: Rocas Foca, a 3 km del cabo San Felipe de la isla
Soledad
Lat. 51º 40' sur - Long. 57º 41' oeste. Oeste: Extremo oeste de la isla Rasa del Oeste
Lat. 50º 59' sur - Long. 61º 27' oeste.

Dicho archipiélago se encuentra en una gran ensenada de la plataforma continental y está


formado por dos islas mayores; Soledad y Gran Malvina; y centenares de islas menores e
islotes que se distribuyen en el contorno de aquéllas.
La tierra más próxima al archipiélago malvinense se encuentra a sólo 342,6 km de las islas;
pues esa es la distancia entre la isla Pájaro, situada en la costa sudoeste de la isla Gran
Malvina; y el islote San Juan, ubicado en el extremo nordeste de la isla de los Estados.

Aspectos demográficos: Las Malvinas cuentan con una población muy reducida, que no
supera los 2.400 habitantes, y una escasa densidad de población, que se encuentra por debajo
de los 0,21 hab./km².
Sólo 15 islas del archipiélago están habitadas. Además, debido al reducido número de
habitantes, la lejanía de las islas de la metrópoli colonial y la escasez de recursos naturales;
casi no hay actividades industriales, mineras o agrícolas; aunque están más desarroladas la
ganadería y la pesca.
La población de las islas fluctúa en función de las constantes migraciones entrantes y salientes,

5
Cardinali - Crespo
sin estar prácticamente influenciada por las ligeras variaciones en los nacimientos y
defunciones.
Cabe señalar que los datos del censo del año 1.980 reflejaban un total de 1.813 habitantes, de
los cuales 322 vivían en la isla Gran Malvina y sus vecinas, y 1.491 personas habitaban la isla
Soledad y sus adyacentes.
Así, la población total de las islas representaba el 0,006 % de la población total de la República
Argentina.
La localidad principal del archipiélago, Puerto Argentino, es la única que posee funciones
urbanas. La misma se halla al sur de la península Freycinet de la isla Soledad; a 784 km de Río
Gallegos, a 547 km de la Isla de los Estados y a 12.678 km de Londres.
Los principales edificios de Puerto Argentino se ubican en la costanera Ross . Las casas
generalmente están construidas en madera, chapa, mampostería o piedra local, con coloridos
techos a dos aguas, uno o dos pisos, porches delanteros y una pequeña galería protegida por
vidrios, que sirve de invernadero.Más de la mitad de la población de las Malvinas se concentra
en Puerto Argentino, que en el año 1.980 contaba con 1.050 habitantes; siguiéndole en
importancia los villorrios de Pradera del Ganso y Puerto Darwin ubicados al final de seno
Choiseul, sin que existan más centros habitados de consideración en la isla Soledad; aunque
por motivos históricos también deba citarse Puerto Soledad; la capital española de las islas,
situada al fondo de la bahía de la Anunciación.
Por su parte, en la isla Gran Malvina pueden nombrarse pequeños poblados como Puerto Mitre,
ubicado al pié del monte María, y Puerto Fox, situado en la parte sudeste de la isla.
Cabe aclarar que todas estas localidades, con excepción de Puerto Argentino, tienen
poblaciones que no superan los 100 habitantes, y las casas que las integran se encuentran
dispuestas al azar, sin que se formen calles ni plazas.
El resto de las Malvinas alberga unos pocos cientos de personas, que fundamentalmente se
dedican a la ganadería.
Las viviendas de los ganaderos se dispersan en el ámbito de las islas mayores y se comunican
fundamentalmente por avión o por mar, ante la falta de ferrocarriles y la escasez de caminos
terrestres. Por ello, los establecimientos suelen tener terrenos adaptados para el aterrizaje de
pequeños aviones y casi todos los cascos de estancias están situados frente al mar.
Cada estancia dispone de todos los servicios necesarios para conformar un núcleo habitacional
autosuficiente, a fín de afrontar el aislamiento que impone la geografía de las islas.
La presencia española y Argentina se hace notar con fuerza en la región ganadera, que se
conoce localmente como "camp" (derivado de "campo"). Aún se utilizan las casas y corrales de
piedras construidos por los gauchos argentinos durante su morada en las Malvinas; y la
toponimia y el lenguaje campestre están salpicadas de numerosas expresiones en castellano.

Rasgos geológicos: Las islas Malvinas constituyen una porción emergida de la plataforma
continental argentina; la cual apenas llega a los 150 m de profundidad y enlaza las islas con la
Patagonia.
Hacia el este de las islas se encuentra el talud continental, el que rápidamente se hunde a más
de 1.000 m de profundidad.
Esta ubicación de las islas dentro de la plataforma continental argentina, hace que las Malvinas
tengan una evidente continuidad geográfica con el continente sudamericano, al que pertenecen
como una dependencia insular comparable a las islas de los Estados o de Tierra del Fuego.

Relieve: El relieve de las islas tiene una similitud de origen con el de la Patagonia extraandina.
La superficie es generalmente accidentada con asomos rocosos, excepto en la parte sur de la
isla Soledad, que es más llana. En las demás regiones, el paisaje ofrece formas colinosas de
suaves ondulaciones y de color amarillo-verdoso.
En la mayoría de las islas se encuentran grandes depósitos naturales de turba, que es una
mezcla de tierra, carbón, restos fósiles y vegetales; que luego de ser cortada y secada, sirve

6
Cardinali - Crespo
como combustible para cocinar y calefaccionar ambientes. Un accidente geográfico
característico de las Malvinas son los extraños "ríos de piedras", que son verdaderos cauces de
ríos secos, llenos de diversos materiales de acarreo de tamaño variable, desde guijarros hasta
grandes piedras angulosas dispuestas al azar.
Estos accidentes geográficos dificultan la transitabilidad del terreno, haciendo que la marcha se
torne lenta y trabajosa. Además, el cruce de dichos cauces siempre conlleva la posibilidad de
un accidente e insume mucho tiempo.
El río de piedras más importante es el Darwin, que fuera visitado en el siglo XIX por el famoso
científico de dicho nombre, y tiene una extensión de 4 km de largo por 500 m de ancho.
Finalmente cabe destacar que no hay evidencia de que las islas Malvinas contengan minerales
metalíferos de significación económica, que justifiquen su explotación comercial.

Costas: Las islas se encuentran atravesadas por la corriente marina de las Malvinas, que es
una enorme masa líquida en movimiento que lleva las frías aguas subantárticas hacia el norte.
El mar que baña las costas malvinenses se presenta habitualmente moderado o grueso como
consecuencia de los vientos que azotan la zona, y alcanza temperaturas que varían entre los 3
ºC y los 10 ºC, según la época del año. Sólo excepcionalmente se acercan hielos flotantes a las
costas de las Malvinas, los que suelen quedar varados en el escasamente profundo mar
aledaño.
Como resultado de la erosión y el hundimiento de antiguos valles fluviales invadidos por el mar,
las costas son muy dentadas, con profundas entradas y desprendimientos en todas las
direcciones, dando lugar a un notable desarrollo ribereño.
Los contornos de todas las islas presentan infinidad de entradas y cortaduras, con paredes
poco elevadas que caen suavemente sobre el mar, dando lugar a numerosos puertos naturales
y estrechos que establecen la separación entre las islas del archipiélago.
El más importante de éstos es el estrecho de San Carlos, y perpendicularmente al mismo se
presentan otras depresiones menores que penetran en forma profunda en las islas mayores.
Gran parte de las caletas y ensenadas están bloqueadas por densos bancos de cachiyuyos
(algas marinas grandes y duras), que dificultan la navegación y el acceso a los puertos o
refugios naturales de las islas. Dichas algas también arraigan entre las rocas y su presencia
indica bajíos peligrosos para los barcos. La abundancia de estos cachiyuyos, denominados
"kelp" en inglés, ha dado origen el gentilicio "kelper", utilizado por los británicos para referirse a
los pobladores de las islas, en vez del vocablo "malvinense".

Hidrografía: Los valles de las islas carecen prácticamente de cursos fluviales de envergadura.
No cuentan con ríos verdaderos, y sólo se observan modestos arroyos y corrientes
intermitentes, que desembocan en el mar luego de trayectos cortos.
Los cursos de agua más relevantes son el Blackburn y el Chartres en la isla Gran Malvina, y
San Carlos, Pedro y Fitzroy que se hallan en la isla Soledad.
Cabe señalar que el relieve representado por las alturas Rivadavia actúa como divisoria de
aguas de la zona centro-norte de la isla Soledad.
Por otro lado, en las Malvinas hay una gran cantidad de aguas estancadas, en correspondencia
con la naturaleza de los suelos impermeables, la cantidad de precipitaciones y una evaporación
relativamente escasa.
Depósitos acuíferos superficiales ocupan las regiones más deprimidas del interior, formando
pantanos o pequeños lagos de poca profundidad, entre los que se destacan el lago Sulivan
situado en las cercanías del monte de dicho nombre en la isla Gran Malvina, y las lagunas
Paloma, Lorenzo e Isla que se encuentran en la isla Soledad.

Clima: En general, el clima del archipiélago resulta bastante uniforme en toda su extensión,
siendo más húmedo que el de la Patagonia, pues supera habitualmente el 80 % de humedad
relativa. En Puerto Argentino las lluvias alcanzan los 685 milímetros anuales y las
precipitaciones ocurren principalmente en forma de una tenue llovizna, con una frecuencia de

7
Cardinali - Crespo
20 días al mes y sin que exista una estación seca definida.
La masa marítima hace que en las islas no se presenten grandes oscilaciones térmicas, con un
clima que carece de calor estival y posee inviernos moderados. En la estación de Puerto
Argentino, la temperatura media anual es de unos 6 ºC, con promedios de 10 ºC en febrero y 3
ºC en julio.
Por su parte, la presión media anual es de 1.002,6 hPa al nivel del mar.
El cielo, como el de la Patagonia, se presenta casi siempre nublado, gris, dando marco a un
clima subantártico y oceánico. El archipiélago se cubre de intensas nieblas durante 54 días al
año. En invierno nieva durante unos 10 días al mes en promedio; mientras que en verano
ocurre muy raramente.
Los vientos predominantes son del cuadrante oeste, con una intensidad media de 25 km/h. A lo
largo del año hay un 10 % de temporales con vientos de 70 km/h ó más, mientras que los días
de vientos calmos sólo representan el 1 % del total.

Flora: El clima frío-ventoso de las islas hace que las Malvinas carezcan de vegetación arbórea
autóctona, como las mesetas patagónicas. Sólo existen algunos árboles plantados en los
cascos de las estancias, para lograr una protección contra los fuertes vientos de la zona.
La región es notablemente pobre en plantas con flor. Una estepa herbácea, parecida a la de
Tierra del Fuego, cubre uniformemente los relieves. Matorrales de cortaderas y cojines de
yaretas ocupan las hendiduras de las rocas y las planicies salpicadas de turberas y mallines
que son frecuentes, asimismo, en la Patagonia. Además, en los tramos costeros o en las áreas
pantanosas se encuentran algunos arbustos.
Una planta característica de las Malvinas es el pasto tussock (poa flabellata / paradiochloa
flabellata) que crece en zonas costeras, brinda refugio a decenas de especies animales, y
cuyos ejemplares más grandes superan los 2 m de altura.
Pero, desde la importación de ganado han ido desapareciendo las matas de estas gramíneas
gigantes, que actualmente sólo se encuentran en regiones apartadas.
Durante el verano, los campos se tornan muy secos, y como la vegetación que los cubre es
inflamable, a veces se producen grandes incendios que tardan mucho en extinguirse, por la
presencia de los depósitos de turba.
Las tierras malvinenses se utilizan principalmente para pasturas. No se desarrollan cultivos
agrícolas, salvo en las vecindades inmediatas de las estancias y centros poblados, donde
existen pequeñas huertas con papas, avena y cebada.
Líquenes en las zonas rocosas y una rica variedad de algas en su plataforma submarina
integran también la flora natural de las islas. El extraordinario desarrollo de las grandes algas
marinas citadas (macrocystis) resulta aprovechable para la producción de alginatos.

Fauna: Una extraordinaria vida silvestre habita en las costas de las Malvinas y sus aguas
cercanas, lo que sumado a la ausencia de polución ambiental, hacen de las islas un verdadero
paraíso natural y uno de los mejores sitios de América para la observación de la fauna, que es
abundante y demuestra una inusual mansedumbre.
Gran diversidad de especies marinas caracterizan la fauna malvinense. Es notable la variedad
de aves, con más de 60 especies, como avutardas, caranchos, golondrinas, cormoranes,
gansos, patos, perdices y pingüinos, que anidan en las islas y se estacionan en las costas y
rocas más próximas.
Entre ellas, merece destacarse el curioso pato vapor de las Malvinas (tachyeres brachypterus)
que es endémico y no vuela, pero mediante aleteos rápidos a manera de remos, se mueve
sobre el agua produciendo un sonido semejante al de un motor en marcha.
Las aves depredadoras de las islas son el págalo pardo de las Malvinas (catharacta antarctica)
que también se conoce como skúa grande; y el carancho negro (phalcoboenus australis), que
fue incluido en una ordenanza de destrucción de aves de rapiña del gobierno colonial, que casi
lo llevó al exterminio.

8
Cardinali - Crespo
En las costas de las islas abundan los mamíferos marinos: focas, leopardos de mar, lobos,
leones y elefantes marinos. Sin embargo, los cetáceos, antes numerosos en las aguas
malvinenses, han desaparecido de sus vecindades, exterminados o auyentados hacia el remoto
sur.
Las aves migratorias y los mamíferos marinos proceden del continente antártico, utilizando las
islas como un descanso en sus migraciones, y arribando a las playas malvinenses entre octubre
y marzo.
En el verano se encuentran apreciables cantidades de peces en las proximidades de la costa,
destacándose el calamar, la merluza y la polaca como las especies de altura más significativas.
Asimismo es posible recoger excelentes truchas en los lagos.
Abundan también las almejas y las ostras, hay decenas de especies de moluscos endémicos de
las Malvinas; además de la importante presencia de krill, pequeño crustáceo rico en proteinas
que ha prosperado ante la disminución de las ballenas que lo consumían.
La fauna terrestre de las Malvinas ha sido profundamente modificada y todas las especies
mayores han sido intensamente perseguidas.
En estos tiempos quedan pocos ejemplares de los animales terrestres salvajes que poblaban
las islas: el jabalí, el zorro y la liebre. Tampoco se encuentran reptiles ni anfibios.
Las actividades ganaderas se concentran en la cría de ovejas, con cerca de 800.000 cabezas,
estas constituyen la base de alimentación de los malvinenses y es el sostén económico del
archipiélago.

Influencia del terreno y el clima en las operaciones bélicas: En las acciones desarrolladas en
las islas Malvinas en 1.982, la natural intransibilidad del terreno, las pocas horas de luz del
invierno en esas latitudes y las nieblas agravadas por las lluvias fueron factores determinantes en
las operaciones bélicas, que condicionaron las tácticas empleadas e incluso la estrategia
operacional.
Durante el transcurso de la guerra del año 1.982, los beligerantes se encontraron con que todo
estaba "cerca" en términos de distancias geográficas directas, pero todo se encontraba "lejos" por
lo dificultoso del tránsito por su territorio, especialmente cuando se producían las abundantes
lluvias que habitualmente caen sobre estas islas.
Las denominadas "huellas" eran malas; y apartarse de ellas conducía a hundirse en una turba
blanda y pegajosa, que siempre permanecía húmeda.
Los "ríos de piedras" y las rocas que afloraban en los senderos, dificultaban las marchas y
generaban diversas roturas en los vehículos militares. Los movimientos de la infantería se hacían
penosos, sobre todo a campo traviesa, obligando al uso de helicópteros para el traslado de su
equipo pesado. Asimismo, la dificultad de los desplazamientos afectaba en gran medida el
abastecimiento fluído de municiones y víveres; obstaculizando también los cambios de
posiciones de la artillería de campaña.
Cuando se intentaba cavar una trinchera, se producía el inmediato surgimiento de agua; que
sumado al accionar de las lluvias, hacían que las posiciones estuviesen frecuentemente inundadas.
Esto entorpecía la estadía prolongada de la tropa, que vivía continuamente mojada.La humedad
reinantente y el intenso frío, redujeron sensiblemente el rendimiento de los armamentos y equipos
de combate.
Las armas de apoyo, los morteros en especial, no podían recurrir al uso de posiciones cavadas en
el terreno para proteger a su personal del fuego enemigo, por la presencia de napas a poca
profundidad. Además, la turba hacía que la placa base del mortero se enterrase luego de los
primeros disparos.
La vegetación esteparia no ofrecía cubiertas y dificultaba la maniobra de las tropas que no
contaran con un adecuado apoyo aéreo y de fuego. Asimismo el intenso viento y las nevadas
intermitentes obligaron a mayores sacrificios por las bajas temperaturas a soportar y por las
dificultades que sumaban a las tareas de enmascaramiento, cambio o construcción de posiciones.

9
Cardinali - Crespo
Economia de las islas

Ganadería: La actividad ganadera mas importante es la cría de ovinos que se distribuye en las
grandes planicies. Además de ser la principal fuente de alimento de los malvinenses, es la base de
producción de lana Merino que se exporta a Inglaterra, Países Bajos y Japón. La agricultura y la
cría de corderos emplea directa o indirectamente a toda la mano de obra. La producción diaria
basta para alimentar a la población y los cultivos proporcionan el alimento para el invierno.

Agricultura: Las difíciles condiciones climáticas de las Islas ( ausencia de estación cálida y
fuertes vientos ) limitan la actividad agrícola al cultivo de cereales altamente resistentes, como
la cebada y la avena. La gran mayoría de los pobladores se ocupan de pequeñas huertas al aire
libre o en invernaderos, donde cultivan productos para consumo familiar.
El mar que rodea a las Islas es una rica fuente de recursos. Particularmente importante para la
industria local es el calamar cuya captura alcanzó en el 2000 aproximadamente 150.000
toneladas.
Área exclusiva de pesca: El gobierno Británico estableció una zona de exclusión pesquera de
150 millas alrededor de todo el perímetro de las Islas Malvinas dentro de la cuál pueden ejercer
su actividad previa autorización inglesa, buques pesqueros de otras nacionalidades con
excepción de Argentina, así han diversificado su economía vendiendo éstas licencias por unos
ingresos de más de $ 40 millones por año los cuáles soportan la sanidad, la educación y el
sistema de bienestar social de las islas. Las islas se autofinancian, salvo en la defensa que es
solventada por el Reino Unido.
Turismo: Para animar el turismo, el Departamento para el Desarrollo de las Islas Falkland, ha
construido tres hoteles para los visitantes que acuden atraídos por la fauna salvaje y la
abundancia de truchas.
Recursos naturales y potenciales: La Revista Geológica Británica ha comunicado la
existencia de una zona de 200 millas para la exploración de petróleo en el año 1993 y las
primeras exploraciones sísmicas sugieren la existencia de reservas capaces de producir
500.000 barriles por día.

10
Cardinali - Crespo
CAUSAS QUE ORIGINARON LA GUERRA

Tanto Argentina como Inglaterra utilizaron el conflicto bélico como panacea para conciliar el
apoyo popular y depuración de conflictos sociales.
Inglaterra lo utilizo como catapulta a una futura victoria electoral, mientras que Argentina lo
buscaba para permanecer en el poder.

Aunque los habitantes de este suelo creíamos que no habíamos recuperado las Malvinas por su
posible petróleo, la pesca o sus ovejas, tampoco por un poquito mas de tierra , creíamos que la
razón practica para enfrentarnos militar y diplomáticamente a una de las mayores potencias del
mundo era simplemente el “honor nacional”.

Para poder llevar a cabo el trabajo solicitamos la redaccion dela vivencia de los hechos a un ex
combatiente, para poder analizar , a partir de su experiencia el costo social que pago por
participar en ella y la deuda que se origino tanto para la sociedad como para el estado.
A continuacion desarrollamos los fragmentos mas importantes de la entrevista .

ENTREVISTA A EX COMBATIENTES. “Su vivencia...”. Objetivos a cubrir con la


entrevista: Analizar el costo social consecuente de la guerra y la participación del Estado y la
Sociedad en el largo camino de la inserción social de los ex - combatientes.
Cuestionario de la entrevista:
¿Cómo fue el llamado de las fuerzas para participar en la Guerra de Malvinas?
¿Estaban realizando el servicio militar o ya lo habían culminado?
¿Cómo se ubicaron al llegar a las Islas?
¿Qué sintieron mientras estuvieron enfrentándose a los soldados británicos?
¿Cuáles fueron sus mayores sufrimientos?
¿Cómo vivieron la toma de prisioneros?
¿Cómo fue el trato de los Ingleses?
¿Cómo los recibieron cuando culmino la Guerra?
¿Cuál fue el inicio de los Centros de Ex combatientes?
¿Cómo funcionan?
¿Cuál es su función?
¿Tiene alguna Ley que los ampare con relación a lo laboral y económico?
¿Reciben alguna pensión, si fuere así de cuanto es y cuando se las entregaron?
¿Para poder pedir trabajo sienten que tienen que ocultar su condición de Ex combatientes?
¿En el ámbito privado conocen algún tipo de ley que los ampare?

Llamado de la Fuerzas:
“Yo soy clase vieja, era desertor, a mi me fueron a buscar por que yo pedí que me firmaran el
documento, en principio me dijeron que si y a los dos días me llego la cedula de llamada.”
“ Yo ya había terminado el servicio, sin embargo me dijeron que tenia que ir, los jovencitos que
habían entrado en febrero estaban muy entusiasmados por que era la primera vez que
luchaban y querían llegar rapidísimo. Otros compañeros los engañaron, les dijeron que iba a ir a
hacer practicas al sur Tierra del Fuego”.

11
Cardinali - Crespo
Llegada a las Islas. Toma de posiciones estratégicas:
“Cuando llegamos nos esparcimos por toda la Isla, yo estaba en la orilla del mar, allí reinaba el
frío y la humedad, lo que después nos trajo “Pie de Trinchera”. Teníamos que armarnos las
trincheras pero no teníamos con que, mi compañero tenia una palita como de jardín y con eso la
empezamos a hacer. Logramos hacer una de un metro y un poco mas, entrábamos arrodillados.
Yo no tenia miedo, lo que pasamos fue mucho hambre y frío, la comida y los cocineros estaban
en el Rancho que se encontraban en el pueblo, tenia que caminar un día entero para ir a
buscarla. Un día robe un cordero y me agarraron, me dieron de castigo quedarme un día entero
en frente de la bandera Argentina, algunos compañeros los estaquearon, pero no entendían que
pasaban días que no comíamos, a veces encontramos unos bichitos en la orilla del mar, pájaros
muertos, etc. Yo no encontré ninguna rata por que me la hubiera comido. Los cigarrillos los
teníamos que comprar, yo sabia caminar el día entero buscar comida y cambiarla por cigarrillos
lo único que quería era fumar.”

Llegada de los soldados ingleses:


“Los Gurkas eran carne de cañón...”. (GURKAS : son de Nepal llegaron a dominar ese país en
1780, allá por 1857 en la Gran Rebelión de la India permanecieron fieles a los Ingleses. Ellos les
pagaron desclasandolos, pero utilizándolos como soldados. Los otros nepaleses también los
desprecian, no tienen patria por la cuál pelear. Pelean únicamente por dinero.)
“nosotros no peleamos mucho, donde murieron mas compañeros fue en Ganso Verde, a nosotros
en la noche nos iluminaban el cielo con bombardeos, era un daño psicológico lo que buscaban”.

Toma de prisioneros: “ahí si tuve miedo...”.


“Cuando nos agarraron nos pusieron en la orilla del mar frente a unos cañones en frente, así
pasamos toda la noche parados...tuve mucho miedo, pensaba en mi mamá. Al otro día nos
llevaron a los corrales, nos sacaron toda la ropa, nos revisaron y dejaron ahí con las ovejas”.

Llegada a la Argentina: “Nos trataron bien...”.


Nos trajeron hasta Madryn en un barco, nos dieron una rodaja de pan y un vaso de leche, yo
tenia mucho hambre, cuando comí un poquito sentí un dolor tan grande que no pude seguir, a
muchos compañeros los tuvieron que hospitalizar cuando llegamos. Por lo menos nos dejaron
cigarrillos.

Recibimiento de las Fuerzas: “Había una mesa larga con un mantel blanco...”.
Bajamos y nos escondieron en un camión con lonas, no querían que nos vean, nos llevaron a la
base de Trelew, allí nos dejaron hasta la noche y nos repartieron a los regimientos. Yo me fui a
Comodoro, allí nos recibieron con leche y pan, un mantel blanco...nos estaban esperando. Yo
no quería comer solo quería ver a mi mamá que nada sabia de mi. Una noche me escape, los
lleve a los chiquitos de Córdoba a mi casa.
En el cuartel nos tuvieron 1 mes mas hasta que nos dieron la baja. Cuando nos fuimos nos
hicieron firmar un papel que no se que era...así todo termino”.

Génesis, evolución y función actual de Centro de Ex combatientes de Malvinas:


Cada Centro funciona independientemente y se autoabastece así mismo, la función de los
mismo varia según el tamaño y la importancia que halla podido adquirir cada uno
inmediatamente después de su constitución (1984), momento en el cual tanto el gobierno
nacional como provincial se sentían inspirados en brindar apoyo económico, quizás por la
reciente culminación de los hechos y el florecimiento instantáneo de ese sentimiento de ayuda a
aquellos que habían sido sometidos a cumplir un acto heroico.
El Centro de Puerto Madryn y el Centro de Mar del Plata lograron a través de la municipalidad
obtener licencias de taxis, los mismos son utilizados como fuente de trabajo por los ex –

12
Cardinali - Crespo
combatientes.
Otros centros como el de Trelew, no tuvieron el mismo desarrollo económico y después de 20
años se les hace muy difícil crecer.
Aunque no tuvo mucho desarrollo económico funciona como un hogar de contención. Todo lo
que tienen, lo único que les queda, lo guardan celosamente en una trinchera: la del orgullo.
En ese pozo profundo, tan similar al que ocuparon desde el 2 de abril al 14 de junio de 1982,
conviven también algo de resentimiento, la desazón enorme de saberse ignorados, la
indignación por saberse discriminados, la ira sorda cuando escuchan hablar de "los chicos de la
guerra".
También conviven en esa trinchera sin guerra, la decisión inquebrantable de permanecer unidos,
pese a divisiones profundas, y de ayudarse unos a otros, a como dé lugar; la de honrar a
quienes vieron morir a su lado: son un clan, un equipo, una banda, una tribu. “Nosotros no
fuimos atendidos por ningún psicólogo, cuando andamos mal nos hablamos y nos ayudamos, el
psicólogo te llena de pastillas y eso no es lo que necesitamos”.
Otra función que cumple es la canalización de los problemas legales, pensiones, obra social,
etc.
Mediante el movimiento de todos los centros en la Argentina en el año 84 lograron que se
sancione la Ley 23.109, ésta contempla:
Prioridades laborales en la Administración Publica nacional.
Planes de vivienda a través del Banco Hipotecario Nacional.
Becas para estudios financiados mediante los presupuestos de la Fuerzas Armadas.
Una revisacion medica general a todos los convictos.
Luego en 1991 y después en 1999, con muchos esfuerzo, consiguieron las pensiones.

¿Hubo algún tipo de cooperación por parte del sector privado con respecto a la inserción
laboral?
Específicamente no hay ningún tipo de legislación que norme soluciones de puestos de trabajo
en el sector privado.
El hecho de que poseían una pensión nacional de $415 y una provincial $315 hace mas difícil el
acceso a un lugar de trabajo.
”Entre el 83 y el 90 estuvimos desprotegidos, desamparados: se nos expulsaba de todos lados.
A los veteranos de guerra todos nos cuesta el doble. Tuvimos que negar nuestra condición para
conseguir trabajo. Tuvimos que mentir el año de nacimiento. Y eso nos ha dañado mucho.
Nunca quisimos convertirnos en resentidos sociales. Porque, a pesar de todo, queremos a este
país. Ser veterano, si bien es un orgullo, también es una carga”.

13
Cardinali - Crespo
CONCLUSION:

El motivo que desato la Guerra fue ¿ económico o político? ¿El objetivo fue común para
ambos países?
Un motivo de mucho interés para el gobierno britanico es el valor estratégico de las Malvinas,
ya que es indiscutible que la posesión de un “ Portaaviones insumergible” es un hecho de
interés que no es posible negar.
Para la OTAN la “fortaleza Malvinas” se ha convertido en algo tan valioso que destina el 7 % de
su presupuesto militar en el mantenimiento de tan lejana base.
A este motivo le podemos sumar el uso político, el cuál fue compartido por ambos países, a
nuestro entender, la cuestión económica quedo relegada por la posesión de la soberanía,
aunque no descartamos la posibilidad de un gran negocio petrolero en un futuro próximo o
quizás, ya esta en marcha a nuestras espaldas.
Indudablemente los motivos economicos quedaron relegados a los beneficios politicos futuros,
creemos que la guerra fue utilizada en la Argentina para sostener una situacion que no daba
para mas, y para Gran Bretaña como un negocio politico futuro y una muestra de poder.

¿Cuál fue el costo social? ¿Quién lo pagó? ¿Lo pagamos?


Sentimos el 2 de Abril como fecha patria pero vacía de contenido. Recordamos el valor y el
heroísmo, aunque inducido , pero heroísmo al fin, que pusieron los combatientes, donde no solo
su cuerpo fue herido sino su espíritu y corazón. Son los veteranos de Malvinas, ex soldados,
unidos por la guerra, dispersos por el desbande de la posguerra, reunidos por la necesidad de
protegerse de lo que llaman de distintos modos: olvido, silencio, abandono, desamparo,
indiferencia, desagradecimiento, ingratitud, y que duele más que una herida de guerra porque
no está provocada por el enemigo, sino por quienes festejaron su ida a la guerra y cerraron
después de la derrota en Malvinas las puertas de la memoria. Nosotros, la sociedad, no
supimos hacernos cargo mas allá de las palabras, nos caracterizamos por un ausentismo de
hechos, relegándole este compromiso al Estado.
El Estado, los ignoro durante 10 años hasta que en 1991 realizo un resarcimiento económico
otorgandoles una pensión y el derecho a una obra social. En 1999 igual actitud tomo el
gobierno provincial.
Hoy en día la deuda sigue pendiente, tanto el Estado como la Sociedad, somos deudores de
tantas ilusiones rotas, solo seremos capaces de saldarla cuando nuestros valores cambien y
sepamos anteponer la solidaridad sobre la mezquindad.

Modestamente nuestro aporte a los ex combatientes seria:

Sabemos que, se los ha relegado y en algunos momentos olvidado, tanto el estado como la
sociedad, pero creemos que también es verdad que nadie puede salvar a otra persona si ella
misma no decide su salvacion. Pensamos que es importante el crecimiento personal del
individuo, para esto es necesario que se integren nuevamente a la sociedad asi comprobarian
que la mayoria de los individuos no han ido a la guerra, e igualmente estan excluidos y a
muchos les cuesta enfrentar la vida todos los dias.

Se nos ocurre, que una alternativa seria, que además de la indemnización de la que hoy gozan
por intermedio de sus pensiones y que les permite una oportunidad de supervivencia económica,
el estado debería trabajar sobre la integración de estas personas, otorgándoles puestos de
trabajo y luego de una evaluación de capacidades, buscar una tendencia a la asignación de
responsabilidades sociales, como por ejemplo tener a cargo la organización de comedores
comunitarios, organización de eventos deportivos para personas de bajos recursos,

14
Cardinali - Crespo
capacitación en asistencia social para trabajar en censos de pobreza, drogas, desnutrición,
trabajos de contención de la juventud u otras capacitaciones que le permitan ejercer un rol
social, que seria reconocido por la gente y le permitiría recuperar el autoestima, siendo tareas
de indiscutible beneficencia. Estamos convencidos que estas personas necesitan una
oportunidad de desarrollo personal como herramienta principal para su integración y que su
aislamiento mas que una causa es una consecuencia. El marketing por parte del gobierno
sobre estas actividades jerarquizarían estas campañas y los ex combatientes tendrían por
segunda vez la oportunidad de un protagonismo, pero esta vez productivo y exitoso. Más allá
de la situación socioeconómica que vive nuestro país, entendemos a la distancia que el
presupuesto nacional podría desviarse para este grupo que no deja de ser reducido
proporcionalmente a la población de la Argentina.

15
Cardinali - Crespo
BIBLIOGRAFÍA:
- Balmaceda Raúl. Fecha de edicion 1985. Integración Territorial de la Argentina. Editorial
Promec.
- Centro de Ex – Combatientes. Fecha de fundación 1984.
- Coppock, Martín. Fecha de edicion 2000. Malvinas la otra guerra en Revista: “Todo es
Historia”. Buenos Aires. Nº 395.
- Diario Dos de Abril. Fecha de edicion 1999. Federación de veteranos de guerra de la
Republica Argentina. Año V. Nº 31.
- Diario Jornada. Fecha 2001. “A los 19 años de las Malvinas”. Suplemento especial.
- Jordán, Alberto: Fecha de edición 1991. El Proceso 1976 – 1987. Capitulo 17. Editorial
Emece – Buenos Aires –
- La revista del Clarín “Viva”. Fecha 31 de Marzo del 2002.
- Paginas de Internet: www.terra.com.ar .Buscador: Las Malvinas.
- Revista Gente y la Actualidad. Fecha de edicion 1982. Año 17 Nº 877. Buenos Aires.
- Revista Somos. Fecha de edicion 1982. Año 6 Nº 290.
- Revista Somos. Fecha de edicion 1992. Año 14. Nº 809.
- Rock David: Fecha de edicion 1991. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín.
Alianza Editorial. Buenos Aires.
- Video realizado por Lejtam Román La Guerra de Las Malvinas. 20 años.. Pagina 12.

16
Cardinali - Crespo
Agradecimientos:
A Daniel Formiga y Carlos Gallardo ex – combatientes por su testimonio de guerra.

17
Cardinali - Crespo

Potrebbero piacerti anche