Sei sulla pagina 1di 49

Acústica

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Fuente de sonido omnidireccional en una cámara anecoica.


La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y
ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia (tanto sólida
como líquida o gaseosa) (no se propagan en el vacío) por medio de modelos físicos y
matemáticos. A efectos prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión,
almacenamiento, percepción o reproducción del sonido. La ingeniería acústica es la rama
de la ingeniería que trata de las aplicaciones tecnológicas de la acústica.
La acústica considera el sonido como una vibración que se propaga generalmente en el aire
a una velocidad de 343 m/s (aproximadamente 1 km cada 3 segundos), ó 1.235 km/h en
condiciones normales de presión y temperatura (1 atm y 20 °C).

Contenido
[ocultar]
• 1 Historia
○ 1.1 Primeros trabajos
○ 1.2 De la Ilustración en adelante
• 2 Ramas
• 3 Referencias
• 4 Bibliografía
• 5 Véase también

Historia [editar]
Primeros trabajos [editar]
La Acústica tiene su origen en la Antigua Grecia y Roma, entre los siglos VI a. C. y I d. C.
Comenzó con la música, que se venía practicando como arte desde hacía miles de años,
pero no había sido estudiada de forma científica hasta que Pitágoras se interesó por la
naturaleza de los intervalos musicales. Quería saber porqué algunos intervalos sonaban más
bellos que otros, y llegó a respuestas en forma de proporciones numéricas. Aristóteles (384
a 322 a. C.) comprobó que el sonido consistía en contracciones y expansiones del aire
"cayendo sobre y golpeando el aire próximo", una buena forma de expresar la naturaleza
del movimiento de las ondas. Alrededor del año 20 a. C., el arquitecto e ingeniero romano
Vitruvio escribió un tratado sobre las propiedades acústicas de los teatros, incluyendo
temas como la interferencia, los ecos y la reverberación; esto supuso el comienzo de la
acústica arquitectónica.[1]

Sobretonos de una cuerda vibratoria. Pitágoras fue el primero en documentar el estudio de


este fenómeno.
La comprensión de la física de los procesos acústicos avanzó rápidamente durante y
después de la Revolución Científica. Galileo (1564-1642) y Mersenne (1588-1648)
descubrieron de forma independiente todas las leyes de la cuerda vibrante, terminando así
el trabajo que Pitágoras había comenzado 2000 años antes. Galileo escribió "Las ondas son
producidas por las vibraciones de un cuerpo sonoro, que se difunden por el aire, llevando al
tímpano del oído un estimulo que la mente interpreta como sonido", sentando así el
comienzo de la acústica fisiológica y de la psicológica.
Entre 1630 y 1680 se realizaron mediciones experimentales de la velocidad del sonido en el
aire por una serie de investigadores, destacando de entre ellos Mersenne. Mientras tanto,
Newton (1642-1727) obtuvo la fórmula para la velocidad de onda en sólidos, uno de los
pilares de la física acústica (Principia, 1687).
De la Ilustración en adelante [editar]
El siglo XVIII vio grandes avances en acústica a manos de los grandes matemáticos de la
era, que aplicaron nuevas técnicas de cálculo a la elaboración de la teoría de la propagación
de las ondas. En el siglo XIX, los gigantes de la acústica eran Helmholtz en Alemania, que
consolidó la acústica fisiológica, y Lord Rayleigh en Inglaterra, que combinó los
conocimientos previos con abundantes aportaciones propias en su monumental obra "La
teoría del sonido". También durante ese siglo, Wheatstone, Ohm y Henry desarrollaron la
analogía entre electricidad y acústica.
Durante el siglo XX aparecieron muchas aplicaciones tecnológicas del conocimiento
científico previo. La primera fue el trabajo de Sabine en la acústica arquitectónica, seguido
de muchos otros. La acústica subacuática fue utilizada para detectar submarinos en la
Primera Guerra Mundial. La grabación sonora y el teléfono fueron importantes para la
transformación de la sociedad global. La medición y análisis del sonido alcanzaron nuevos
niveles de precisión y sofisticación a través del uso de la electrónica y la informática. El
uso de las frecuencias ultrasónicas permitió nuevos tipos de aplicaciones en la medicina y
la industria. También se inventaron nuevos tipos de transductores (generadores y receptores
de energía acústica).
Ramas [editar]
Las ramas de la acústica son, entre otras:
• Aeroacústica: generación de sonido debido al movimiento turbulento del aire.
• Acústica (física): análisis de los fenómenos sonoros mediante modelos físicos y
matemáticos.
• Acústica arquitectónica: estudio del control del sonido, tanto del aislamiento entre
recintos habitables, como del acondicionamiento acústico de locales (salas de
conciertos, teatros, etc.), amortiguándolo mediante materiales blandos, o
reflejándolo con materiales duros.
• Psicoacústica: estudia la percepción del sonido en humanos, la capacidad para
localizar espacialmente la fuente, la calidad observada de los métodos de
compresión de audio, etcétera.
• Bioacústica: estudio de la audición animal (murciélagos, perros, delfines, etc.)
• Acústica Ambiental: estudio del sonido en exteriores, el ruido ambiental y sus
efectos en las personas y la naturaleza, estudio de fuentes de ruido como el tránsito
vehicular, ruido generado por trenes y aviones, establecimientos industriales,
talleres, locales de ocio y el ruido producido por el vecindario.
• Acústica subacuática: relacionada sobre todo con la detección de objetos mediante
el sonido sonar.
• Acústica musical: estudio de la producción de sonido en los instrumentos
musicales, y de los sistemas de afinación de la escala.
• Electroacústica: estudia el tratamiento electrónico del sonido, incluyendo la
captación (micrófonos y estudios de grabación), procesamiento (efectos, filtrado
comprensión, etc.) amplificación, grabación, producción (altavoces), etc.
• Acústica fisiológica: estudio del funcionamiento del aparato auditivo, desde la oreja
a la corteza cerebral.
• Acústica fonética: análisis de las características acústicas del habla y sus
aplicaciones.
• Macroacústica: estudio de los sonidos extremadamente intensos, como el de las
explosiones, turborreactores, entre otros..
Referencias [editar]
1. ↑ ACOUSTICS, Bruce Lindsay, Dowden - Hutchingon Books Publishers, capítulo 3

Bibliografía [editar]
Rayleigh, J. W. S. (1894), The Theory of Sound, New York, NY, United States: Dover .
Véase también [editar]
• Ingeniería acústica
• Producción de sonido

Física/Acústica/Propagación del sonido


De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
< Física | Acústica
Saltar a navegación, buscar
Fenómenos físicos que afectan a la propagación del sonido

Contenido
• 1 Reflexión
• 2 Absorción
• 3 Transmisión
• 4 Refracción
• 5 Difracción o dispersión

[editar] Reflexión
Una onda cuando topa con un obstáculo que no puede traspasar se refleja (vuelve al medio
del cual proviene).
Una onda se refleja (rebota al medio del cual proviene) cuando topa con un obstáculo que
no puede traspasar ni rodear.

El tamaño del obstáculo y la longitud de onda determinan si una onda rodea el obstáculo o
se refleja en la dirección de la que provenía.
Si el obstáculo es pequeño en relación con la longitud de onda, el sonido lo rodeara
(difracción), en cambio, si sucede lo contrario, el sonido se refleja (reflexión).
Si la onda se refleja, el ángulo de la onda reflejada es igual al ángulo de la onda incidente,
de modo que si una onda sonora incide perpendicularmente sobre la superficie reflejante,
vuelve sobre sí misma.
La reflexión no actúa igual sobre las altas frecuencias que sobre las bajas. Lo que se debe a
que la longitud de onda de las bajas frecuencias es muy grande (pueden alcanzar los 18
metros), por lo que son capaces de rodear la mayoría de obstacúlos.
En acústica esta propiedad de las ondas es sobradamente conocida y aprovechada. No sólo
para aislar, sino también para dirigir el sonido hacia el auditorio mediante placas reflectoras
(reflectores y tornavoces).
La línea amarilla es el sonido directo, las otras líneas son algunas de las primeras
reflexiones.
Fenómenos relacionados con la reflexión
• Las ondas estacionarias. Una onda estacionaria se produce por la suma de una
onda y su onda reflejada sobre un mismo eje. Dependiendo como coincidan las
fases de la onda incidente y de la reflejada, se producirá una modificaciones del
sonido (aumenta la amplitud o disminuye), por lo que se pueden el sonido resultante
puede resultar desagradable. En determinadas circunstancias, la onda estacionaria
puede hacer que la sala entre en resonancia.
• El eco. La señal acústica original se ha extinguido, pero aún nos es devuelto sonido
en forma de onda reflejada. El eco se explica por que la onda reflejada nos llega en
un tiempo superior al de la persistencia acústica.
• La reverberación. Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al
oyente antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que el
de persistencia acústica del oído.
[editar] Absorción
Cuando una onda sonora alcanza una superficie, una parte de su energía se refleja, pero un
porcentaje de ésta es absorbida por el nuevo medio.
Cuando una onda sonora alcanza una superfice, la mayor parte de su energía se refleja, pero
un porcentaje de ésta es absorbida por el nuevo medio. Todos los medios absorben un
porcentaje de energía que propagan, ninguno es completamente opaco.
En relación con la absorción ha de tenerse en cuenta:
• El coeficiente de absorción que indica la cantidad de sonido que absorbe una
superficie en relación con la incidente.
• La frecuencia crítica es la frecuencia a partir de la cual una pared rígida empieza a
absorber parte de la energía de las ondas incidentes.

Tipos de materiales en cuanto a su absorción


1. Materiales resonantes, que presentan la máxima absorción a una frecuencia
determinada: la propia frecuencia del material.
2. Materiales porosos, que absorben más sonido a medida de que aumenta la
frecuencia. Es decir, absorben con mayor eficacia las altas frecuencias (los agudos).
Por ejemplo: la espuma acústica.
3. Absorbentes en forma de panel o membrana absorben con mayor eficacia las
bajas frecuencias (los graves), que las altas.
4. Absorbente Helmholtz Es un tipo de absorbente creado artificialmente que elimina
específicamente unas determinadas frecuencias.
[editar] Transmisión
En muchos obstáculos planos (los separadores de los edificios) una parte de la energía se
transmite al otro lado del obstáculo. La suma de la energía reflejada, absorbida y
transmitida es igual a la energía sonora incidente (original).
[editar] Refracción
Es la desviación que sufren las ondas en la dirección de su propagación, cuando el sonido
pasa de un medio a otro diferente. La refracción se debe a que al cambiar de medio, cambia
la velocidad de propagación del sonido.

C1, es el sonido incidente; C2, el refractado


A diferencia de lo que ocurre en el fenómeno de la reflexión en la refracción, el ángulo de
refracción ya no es igual al de incidencia.
La refracción también puede producirse dentro de un mismo medio, cuando las
características de este no son homogéneas, por ejemplo, cuando de un punto a otro de un
medio aumenta o disminuye la temperatura.
Ejemplo: Sobre una superficie nevada, el sonido es capaz de desplazarse atravesando
grandes distancias. Esto es posible gracias a las refracciones producidas bajo la nieve, que
no es medio uniforme. Cada capa de nieve tiene una temperatura diferente. Las más
profundas, donde no llega el sol, están más frías que las superficiales. En estas capas más
frías próximas al suelo, el sonido se propaga con menor velocidad.
[editar] Difracción o dispersión
Se llama difracción al fenómeno que ocurre cuando el sonido, ante determinados obstáculos
o aperturas, en lugar de seguir la propagación en la dirección normal, se dispersa.
La explicación la encontramos en el Principio de Huygens que establece que cualquier
punto de un frente de ondas es susceptible de convertirse en un nuevo foco emisor de ondas
idénticas a la que lo originó. De acuerdo con este principio, cuando la onda incide sobre
una abertura o un obstáculo que impide su propagación, todos los puntos de su plano se
convierten en fuentes secundarias de ondas, emitiendo nuevas ondas, denominadas ondas
difractadas.
La difracción se puede producir por dos motivos diferentes:
1. porque una onda sonora encuentra a su paso un pequeño obstáculo y lo rodea. Las
bajas frecuencias son más capaces de rodear los obstáculos que las altas. Esto es
posible porque las longitudes de onda en el espectro audible están entre 3 cm y 12
m, por lo que son lo suficientemente grandes para superar la mayor parte de los
obstáculos que encuentran.
2. porque una onda sonora topa con un pequeño agujero y lo atraviesa.
La cantidad de difracción estará dada en función del tamaño de la propia abertura y de la
longitud de onda.
• Si una abertura es grande en comparación con la longitud de onda, el efecto de la
difracción es pequeño. La onda se propaga en líneas rectas o rayos, como la luz.
• Cuando el tamaño de la abertura es considerable en comparación con la longitud de
onda, los efectos de la difracción son grandes y el sonido se comporta como si fuese
una luz que procede de una fuente puntual localizada en la abertura.

.
En la ilustración, la línea azul representa la difracción; la verde, la reflexión y la marrón,
refracción.

Longitud de onda
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Longitud.

Longitud de onda en una sinusoide.


La longitud de una onda es, como su propio nombre indica, una longitud. Es decir; una
distancia. La longitud de una onda es la distancia que recorre la onda en el intervalo de
tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos de una de sus propiedades. Por
ejemplo, la distancia recorrida por la luz azul (que viaja a 300.000 km/s) durante el tiempo
transcurrido entre dos máximos consecutivos de su campo eléctrico (o magnético) es la
longitud de onda de esa luz azul. La luz roja, viaja a la misma velocidad, pero su campo
eléctrico aumenta y disminuye más lentamente que en el caso de la luz azul. Por tanto, la
luz roja avanzará más distancia que en el caso de la luz azul durante el intervalo de tiempo
entre dos máximos consecutivos de su campo eléctrico. Por eso la longitud de onda de la
luz roja es mayor que la longitud de onda de la luz azul.
Si representamos esa propiedad (el campo eléctrico en el ejemplo mencionado) en una
gráfica entonces podemos decir que la longitud de onda la representamos en esa misma
gráfica como la distancia entre dos máximos consecutivas. En otras palabras, describe lo
larga que es la onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de
radiación electromagnética tienen sus correspondientes longitudes de onda.
La longitud de onda es una distancia real recorrida por la onda (que no es necesariamente la
distancia recorrida por las partículas o el medio que propaga la onda, como en el caso de las
olas del mar, en las que la onda avanza horizontalmente y las partículas se mueven
verticalmente). La longitud de onda no es la distancia entre dos crestas de un sinusoide
pintado en un papel. La longitud de onda se puede representar como la distancia entre dos
crestas de un sinusoide pintado en un papel, que no es lo mismo.
La letra griega λ (lambda) se utiliza para representar la longitud de onda en ecuaciones. La
longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Una longitud de
onda larga corresponde a una frecuencia baja, mientras que una longitud de onda corta
corresponde a una frecuencia alta.
La longitud de onda de las ondas de sonido, en el intervalo que los seres humanos pueden
escuchar, oscila entre menos de 2 cm y aproximadamente 17 metros. Las ondas de
radiación electromagnética que forman la luz visible tienen longitudes de onda entre 400
nanómetros (luz violeta) y 700 nanómetros (luz roja).
En el Sistema Internacional, la unidad de medida de la longitud de onda es el metro, como
la de cualquier otra distancia. Dados los órdenes de magnitud de las longitudes de ondas
más comunes, por comodidad se suele recurrir a submúltiplos como el milímetro (mm), el
micrómetro (μm) y el nanómetro (nm).

Contenido
[ocultar]
• 1 Relación con la frecuencia
• 2 Medios diferentes al vacío
• 3 Longitud de onda asociada a partículas
• 4 Véase también
• 5 Enlaces externos

Relación con la frecuencia [editar]


La longitud de onda λ es inversamente proporcional a la frecuencia f, siendo ésta la
frecuencia del movimiento armónico simple de cada una de las partículas del medio. (La
longitud de onda no se debe confundir con la frecuencia angular ω).

donde λ es la longitud de onda, v es la velocidad de la onda, y f es la frecuencia. Para la luz


y otras ondas electromagnéticas que viajan en el vacío, la velocidad v vale 299.792.458 m/s
y es la velocidad de la luz. Para las ondas de sonido que se desplazan por el aire, v es
aproximadamente 343 m/s.
Por ejemplo, la luz roja, de frecuencia aproximada 440 THz, tiene ondas de unos 682 nm de
longitud:

Al tratarse de una onda electromagnética, la velocidad aplicable es la velocidad de la luz.


Medios diferentes al vacío [editar]
Las únicas ondas capaces de transmitirse a través del vacío son las ondas
electromagnéticas. Cuando éstas penetran en un medio material, como puede ser el aire o
un sólido, su longitud de onda se ve reducida de forma proporcional al índice de refracción
n de dicho material. La velocidad de propagación de la luz en el medio es menor a la del
vacío mientras que su frecuencia no varía. La longitud de onda en dicho medio (λ') viene
dada por:

donde:
• λ0 es la longitud de onda en el vacío, y
• n es el índice de refracción del material.
La longitud de onda de las radiaciones electromagnéticas, sea cual sea el medio en que se
transmitan, se expresa por lo general en función de la longitud de onda de éstas en el vacío,
aunque no siempre esté indicado explícitamente.
Longitud de onda asociada a partículas [editar]
Louis-Victor de Broglie descubrió que todas las partículas que poseían una cantidad de
movimiento tenían asociada una determinada longitud de onda. Es la denominada Hipótesis
de De Broglie.

donde:
• h es la Constante de Planck,
• p es la cantidad de movimiento de la partícula.
El cociente entre una constante muy pequeña y un denominador que depende de la
velocidad de la partícula, hace que para objetos macróscopicos en movimiento las
longitudes de onda asociadas a éstos sean imperceptibles por el ser humano. LIYLB
Véase también [editar]
• Frecuencia y Frecuencia angular
• Onda periódica
• Dualidad onda corpúsculo
• Onda
• Propagación del sonido y Efecto Doppler
• Espectro electromagnético
Enlaces externos [editar]
Para otros usos de este término, véase Onda (desambiguación).
Ondas propagadas en agua.

Onda estacionaria formada por la interferencia entre una onda (azul) que avanza hacia la
derecha y una onda (roja) que avanza hacia la izquierda.
En física, una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad de un
medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga
a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza
diversa como aire, agua, un trozo de metal o el vacío.
La propiedad del medio en la que se observa la particularidad se expresa como una función

tanto de la posición como del tiempo . Matemáticamente se dice que dicha función
es una onda si verifica la ecuación de ondas:

donde v es la velocidad de propagación de la onda. Por ejemplo, ciertas perturbaciones de


la presión de un medio, llamadas sonido, verifican la ecuación anterior, aunque algunas
ecuaciones no lineales también tienen soluciones ondulatorias, por ejemplo, un solitón.

Contenido
[ocultar]
• 1 Definiciones
• 2 Elementos de una Onda
• 3 Características
○ 3.1 Polarización
○ 3.2 Ejemplos
• 4 Descripción matemática
○ 4.1 Ecuación de onda
○ 4.2 Ondas Viajeras
○ 4.3 Onda estacionaria
○ 4.4 Propagación en cuerdas
• 5 Clasificación de las ondas
○ 5.1 En función del medio en el que se propagan
○ 5.2 En función de su propagación o frente de onda
○ 5.3 En función de la dirección de la perturbación
○ 5.4 En función de su periodicidad
○ 5.5 Reflexión
○ 5.6 Refracción
• 6 Véase también
• 7 Referencias
• 8 Enlaces externos

Definiciones [editar]
Una vibración puede ser definida como un movimiento de ida y vuelta alrededor de un
punto de referencia. Sin embargo, definir las características necesarias y suficientes que
caracterizan un fenómeno como onda es, como mínimo, algo flexible. El término suele ser
entendido intuitivamente como el transporte de perturbaciones en el espacio, donde no se
considera el espacio como un todo sino como un medio en el que pueden producirse y
propagarse dichas perturbaciones a través de él. En una onda, la energía de una vibración se
va alejando de la fuente en forma de una perturbación que se propaga en el medio
circundante (Hall, 1980: 8). Sin embargo, esta noción es problemática en casos como una
onda estacionaria (por ejemplo, una onda en una cuerda bajo ciertas condiciones) donde la
transferencia de energía se propaga en ambas direcciones por igual, o para ondas
electromagnéticas/luminosas en el vacío, donde el concepto de medio no puede ser
aplicado.
Por tales razones, la teoría de ondas se conforma como una característica rama de la física
que se ocupa de las propiedades de los fenómenos ondulatorios independientemente de cual
sea su origen físico (Ostrovsky y Potapov, 1999). Una peculiaridad de estos fenómenos
ondulatorios es que a pesar de que el estudio de sus características no depende del tipo de
onda en cuestión, los distintos orígenes físicos que provocan su aparición les confieren
propiedades muy particuales que las distinguen de unos fenómenos a otros. Por ejemplo, la
acústica se diferencia de la óptica en que las ondas sonoras están relacionadas con aspectos
más mecánicos que las ondas electromagnéticas (que son las que gobiernan los fenómenos
ópticos). Conceptos tales como masa, cantidad de movimiento, inercia o elasticidad son
conceptos importantes para describir procesos de ondas sonoras, a diferencia de en las
ópticas, donde estas no tienen una especial relevancia. Por lo tanto, las diferencias en el
origen o naturaleza de las ondas producen ciertas propiedades que caracterizan cada onda,
manifestando distintos efectos en el medio en que se propagan (por ejemplo, en el caso del
aire: vórtices, presión de radiación, ondas de choque, etc. En el caso de los sólidos:
Dispersión, etc.
Otras propiedades, sin embargo, pueden ser generalizadas a todas las ondas. Por ejemplo,
teniendo en cuenta el origen mecánico de las ondas sonoras, estas pueden propagarse en el
espacio-tiempo si y solo si el medio no es infinitamente rígido ni infinitamente flexible. Si
todas las partes que constituyen un medio estuvieran rígidamente ligadas podrían vibrar
como un todo sin retraso en la transmisión de la vibración y, por lo tanto, sin movimiento
ondulatorio (o un movimiento de onda infinitamente rápido). Por otro lado, si todas las
partes fueran independientes, no podría haber ninguna transmisión de la vibración y de
nuevo, no habría movimiento ondulatorio (o sería infinitamente lento). Aunque lo dicho
anteriormente no tiene sentido para ondas que no requieren de un medio, sí muestra una
característica relevante a todas las ondas independientemente de su origen: para una misma
onda, la fase de una vibración (que es el estado de perturbación en que se encuentra una
determinada parte del medio) es diferente para puntos adyacentes en el espacio, ya que la
vibración llega a estos en tiempos distintos.
De la misma forma, el estudio de procesos ondulatorios de distinta índole pueden permitir
la comprensión de los fenómenos propiamente acústicos. Un ejemplo característico es el
principio de interferencia de Young (Young, 1802, en Hunt, 1978: 132); la primera vez que
apareció este principio fue en los estudios de Young sobre la luz y, dentro de algunos
contextos específicos (por ejemplo, la dispersión de sonido a través del sonido), es todavía
un aspecto investigado en el estudio de la acústica.
Elementos de una Onda [editar]
• Cresta: La cresta es el punto más alto de dicha amplitud o punto máximo de
saturación de la onda.
• Período: El periodo es el tiempo que tarda la onda de ir de un punto de máxima
amplitud al siguiente.
• Amplitud: La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de
la onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir,
crezca o decrezca con el paso del tiempo.
• Frecuencia: Número de veces que es repetida dicha vibración en otras palabras es
una simple repetición de valores por un período determinado.
• Valle: Es el punto más bajo de una onda.
• Longitud de onda: Distancia que hay entre dos crestas consecutivas.
Características [editar]
A = En aguas profundas.
B = En aguas superficiales. El movimiento elíptico de una partícula superficial se vuelve
suave con la baja intensidad.
1 = Progresión de la onda
2 = Monte
3 = Valle
Las ondas periódicas están caracterizadas por crestas/montes y valles, y usualmente es
categorizada como longitudinal o transversal. Una onda transversal son aquellas con las
vibraciones perpendiculares a la dirección de propagación de la onda; ejemplos incluyen
ondas en una cuerda y ondas electromagnéticas. Ondas longitudinales son aquellas con
vibraciones paralelas en la dirección de la propagación de las ondas; ejemplos incluyen
ondas sonoras.
Cuando un objeto corte hacia arriba y abajo en una onda en un estanque, experimenta una
trayectoria orbital porque las ondas no son simples ondas transversales sinusoidales.
Ondas en la superficie de una cuba son realmente una combinación de ondas transversales y
longitudinales; por lo tanto, los puntos en la superficie siguen caminos orbitales.
Todas las ondas tiene un comportamiento común bajo un número de situaciones estándar.
Todas las ondas pueden experimentar las siguientes:
• Difracción - Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un obstáculo deja de
ir en línea recta para rodearlo.
• Efecto Doppler - Efecto debido al movimiento relativo entre la fuente emisora de
las ondas y el receptor de las mismas.
• Interferencia - Ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrarse en el mismo
punto del espacio.
• Reflexión - Ocurre cuando una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no
puede atravesar, cambia de dirección.
• Refracción - Ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo
medio en el que viaja a distinta velocidad.
• Onda de choque - Ocurre cuando varias ondas que viajan en un medio se
superponen formando un cono.
Polarización [editar]
Artículo principal: Polarización electromagnética
Una onda es polarizada, si solo puede oscilar en una dirección. La polarización de una onda
transversal describe la dirección de la oscilación, en el plano perpendicular a la dirección
del viaje. Ondas longitudinales tales como ondas sonoras no exhiben polarización, porque
para estas ondas la dirección de oscilación es a lo largo de la dirección de viaje. Una onda
puede ser polarizada usando un filtro polarizador.

Una ola rompiendo contra las rocas.


Ejemplos [editar]
Ejemplos de ondas:
• Olas, que son perturbaciones que se propagan por el agua.
• Ondas de radio, microondas, ondas infrarrojas, luz visible, luz ultravioleta, rayos X,
y rayos gamma conforman la radiación electromagnética. En este caso, la
propagación es posible sin un medio, a través del vacío. Estas ondas
electromagnéticas viajan a 299,792,458 m/s en el vacío.
• Sonoras — una onda mecánica que se propaga por el aire, los líquidos o los sólidos.
• Ondas de tráfico (esto es, la propagación de diferentes densidades de vehículos,
etc.) — estas pueden modelarse como ondas cinemáticas como hizo Sir M. J.
Lighthill
• Ondas sísmicas en terremotos.
• Ondas gravitacionales, que son fluctuaciones en la curvatura del espacio-tiempo
predichas por la relatividad general. Estas ondas aún no han sido observadas
empíricamente.
Descripción matemática [editar]
Onda con amplitud constante.

Ilustración de una onda (en azul) y su envolvente (en rojo).


Desde un punto de vista matemático, la onda más sencilla o fundamental es el armónico
(sinusoidal) la cual es descrita por la ecuación f(x,t) = Asin(ωt − kx)), donde A es la
amplitud de una onda - una medida de máximo vacío en el medio durante un ciclo de onda
(la distancia máxima desde el punto más alto del monte al equilibrio). En la ilustración de
la derecha, esta es la distancia máxima vertical entre la base y la onda. Las unidades de
amplitud dependen del tipo de onda — las ondas en una cuerda tienen una amplitud
expresada como una distancia (metros), las ondas sonoras como presión (pascales) y ondas
electromagnéticas como la amplitud del campo eléctrico (voltios/metros). La amplitud
puede ser constante, o puede variar con el tiempo y/o posición. La forma de la variación de
amplitud es llamada la envolvente de la onda.
La longitud de onda (simbolizada por λ) es la distancia entre dos montes o valles seguidos.
Suele medirse en metros, aunque en óptica es más común usar los nanómetros o los
Angstroms (Å).
Un número de onda angular k puede ser asociado con la longitud de onda por la relación:
Las ondas pueden ser representadas por un movimiento armónico simple.
El periodo T es el tiempo para un ciclo completo de oscilación de la onda. La frecuencia f
es cuantos periodos por unidad de tiempo (por ejemplo un segundo) y es medida en hertz.
Esto es relacionado por:

En otras palabras, la frecuencia y el periodo de una onda son recíprocas entre sí.
La frecuencia angular ω representa la frecuencia en radianes por segundo. Está relacionada
con la frecuencia por

Hay dos velocidades diferentes asociadas a las ondas. La primera es la velocidad de fase,

la cual indica la tasa con la que la onda se propaga, y esta dada por:
La segunda es la velocidad de grupo, la cual da la velocidad con la que las variaciones en
la forma de la amplitud de la onda se propagan por el espacio. Esta es la tasa a la cual la
información puede ser transmitida por la onda. Está dada por:

Ecuación de onda [editar]


Artículo principal: Ecuación de onda
La ecuación de onda es un tipo de ecuación diferencial que describe la evolución de una
onda armónica simple a lo largo del tiempo. Esta ecuación presenta ligeras variantes
dependiendo de como se transmite la onda, y del medio a través del cual se propaga. Si
consideramos una onda unidimensional que se transmite a lo largo de una cuerda en el eje
x, a una velocidad v y con una amplitud u (que generalmente depende tanto de x y de t), la
ecuación de onda es:

Trasladado a tres dimensiones, sería


donde es el operador laplaciano.
La velocidad v depende del tipo de onda y del medio a través del cual viaja.
Jean Le Rond d'Alembert obtuvo una solución general para la ecuación de onda en una
dimensión:

Esta solución puede interpretarse como dos impulsos viajando a lo largo del eje x en
direcciones opuestas: F en el sentido +x y G en el -x. Si generalizamos la variable x,
reemplazándola por tres variables x, y, z, entonces podemos describir la propagación de una
onda en tres dimensiones.
La ecuación de Schrödinger describe el comportamiento ondulatorio de las partículas
elementales. Las soluciones de esta ecuación son funciones de ondas que pueden emplearse
para hallar la densidad de probabilidad de una partícula.
Ondas Viajeras [editar]
Una onda simple u onda viajera es una perturbación que varía tanto con el tiempo t como
con la distancia z de la siguiente manera:

donde A(z,t) es la amplitud de la onda, k es el número de onda y φ es la fase. La velocidad


de fase vf de esta onda está dada por

donde λ es la longitud de onda.


Onda estacionaria [editar]
Artículo principal: Onda estacionaria

Onda estacionaria en un medio estático. Los puntos rojos representan los nodos de la onda.
Una onda estacionaria es aquella que permanece fija, sin propagarse a través del medio.
Este fenómeno puede darse, bien cuando el medio se mueve en sentido opuesto al de
propagación de la onda, o bien puede aparecer en un medio estático como resultado de la
interferencia entre dos ondas que viajan en sentidos opuestos.
La suma de dos ondas que se propagan en sentidos opuestos, con idéntica amplitud y
frecuencia, dan lugar a una onda estacionaria. Las ondas estacionarias normalmente
aparecen cuando una frontera bloquea la propagación de una onda viajera (como los
extremos de una cuerda, o el bordillo de una piscina, más allá de los cuales la onda no
puede propagarse). Esto provoca que la onda sea reflejada en sentido opuesto e interfiera
con la onda inicial, dando lugar a una onda estacionaria. Por ejemplo, cuando se rasga la
cuerda de un violín, se generan ondas transversales que se propagan en direcciones
opuestas por toda la cuerda hasta llegar a los extremos. Una vez aquí son reflejadas de
vuelta hasta que interfieren la una con la otra dando lugar a una onda estacionaria, que es lo
que produce su sonido característico.
Las ondas estacionarias se caracterizan por presentar regiones donde la amplitud es nula
(nodos), y regiones donde es máxima (vientres). La distancia entre dos nodos o vientres
consecutivos es justamente λ / 2, donde λ es la longitud de onda de la onda estacionaria.
Al contrario que en las ondas viajeras, en las ondas estacionarias no se produce
propagación neta de energía.
Ver también: Resonancia acústica, resonador de Helmholtz, y tubo de órgano
Propagación en cuerdas [editar]
La velocidad de una onda viajando a través de una cuerda en vibración (v) es directamente
proporcional a la raíz cuadrada de la tensión de la cuerda (T) por su densidad lineal (μ):

Clasificación de las ondas [editar]


Las ondas se clasifican atendiendo a diferentes aspectos:
En función del medio en el que se propagan [editar]
Tipos de ondas y algunos ejemplos.
• Ondas mecánicas: las ondas mecánicas necesitan un medio elástico (sólido, líquido
o gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan alrededor de un punto
fijo, por lo que no existe transporte neto de materia a través del medio. Como en el
caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la alfombra no se
desplaza, sin embargo una onda se propaga a través de ella. La velocidad puede ser
afectada por algunas características del medio como: la homogeneidad, la
elasticidad, la densidad y la temperatura. Dentro de las ondas mecánicas tenemos las
ondas elásticas, las ondas sonoras y las ondas de gravedad.
• Ondas electromagnéticas: las ondas electromagnéticas se propagan por el espacio
sin necesidad de un medio, pudiendo por lo tanto propagarse en el vacío. Esto es
debido a que las ondas electromagnéticas son producidas por las oscilaciones de un
campo eléctrico, en relación con un campo magnético asociado. Las ondas
electromagnéticas viajan aproximadamente a una velocidad de 300000 km por
segundo, de acuerdo a la velocidad puede ser agrupado en rango de frecuencia. Este
ordenamiento es conocido como Espectro Electromagnético, objeto que mide la
frecuencia de las ondas.
• Ondas gravitacionales: las ondas gravitacionales son perturbaciones que alteran la
geometría misma del espacio-tiempo y aunque es común representarlas viajando en
el vacío, técnicamente no podemos afirmar que se desplacen por ningún espacio,
sino que en sí mismas son alteraciones del espacio-tiempo.
En función de su propagación o frente de onda [editar]

• Ondas unidimensionales: las ondas unidimensionales son aquellas que se propagan


a lo largo de una sola dirección del espacio, como las ondas en los muelles o en las
cuerdas. Si la onda se propaga en una dirección única, sus frentes de onda son
planos y paralelos.
• Ondas bidimensionales o superficiales: son ondas que se propagan en dos
direcciones. Pueden propagarse, en cualquiera de las direcciones de una superficie,
por ello, se denominan también ondas superficiales. Un ejemplo son las ondas que
se producen en una superficie líquida en reposo cuando, por ejemplo, se deja caer
una piedra en ella.
• Ondas tridimensionales o esféricas: son ondas que se propagan en tres
direcciones. Las ondas tridimensionales se conocen también como ondas esféricas,
porque sus frentes de ondas son esferas concéntricas que salen de la fuente de
perturbación expandiéndose en todas direcciones. El sonido es una onda
tridimensional. Son ondas tridimensionales las ondas sonoras (mecánicas) y las
ondas electromagnéticas.
En función de la dirección de la perturbación [editar]
• Ondas longitudinales: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del
medio se mueven (ó vibran) paralelamente a la dirección de propagación de la onda.
Por ejemplo, un muelle que se comprime da lugar a una onda longitudinal.
• Ondas transversales: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del
medio vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.
En función de su periodicidad [editar]
• Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos
repetitivos por ejemplo una onda senoidal.
• Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el
caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características diferentes.
Las ondas aisladas también se denominan pulsos.
Reflexión [editar]
Artículo principal: Reflexión
Se produce cuando una onda encuentra en su recorrido una superficie contra la cual rebota,
después de la reflexión la onda sigue propagándose en el mismo medio y los parámetros
permanecen inalterados. El eco es un ejemplo de Reflexión.
Refracción [editar]
Artículo principal: Refracción
Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro.
Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos
medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el
cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es precisamente la
relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el vacío para las ondas
electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate.
Véase también [editar]
• Ecuación de onda
• Efecto Doppler
• Electromagnetismo
• Explosión sónica
• Fotón
• Dualidad onda corpúsculo
• Longitud de onda
• Movimiento ondulatorio y / o mecánica ondulatoria
• Ola
• Onda de choque
• Ondas no lineales
• Solitón
• Onda estacionaria
• Onda periódica
• Ondas sonoras
• Sonido
Referencias [editar]
• Campbell, M. and Greated, C. (1987). The Musician’s Guide to Acoustics. New
York: Schirmer Books.
• French, A.P. (1971). Vibrations and Waves (M.I.T. Introductory physics series).
Nelson Thornes. ISBN 0-393-09936-9.
• Hall, D. E. (1980). Musical Acoustics: An Introduction. Belmont, California:
Wadsworth Publishing Company.
• Hunt, F. V. (1978). Origins in Acoustics. New York: Acoustical Society of America
Press, (1992).
• Ostrovsky, L. A. and Potapov, A. S. (1999). Modulated Waves, Theory and
Applications. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
• Vassilakis, P.N. (2001). Perceptual and Physical Properties of Amplitude
Fluctuation and their Musical Significance. Doctoral Dissertation. University of
California, Los Angeles.
Enlaces externos [editar]
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Onda
(física).Commons
Wikcionario

• Wikcionario tiene definiciones para onda.


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Onda_(f%C3%ADsica)"
Categorías: Física | Ondas
Vistas
• Artículo
• Discusión
• Editar
• Historial
Herramientas personales
• Probar Beta
• Registrarse/Entrar
Buscar
Principio del formulario

Especial:Buscar Ir Buscar

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
Otros proyectos
• Commons
• Wikcionario
En otros idiomas
• Afrikaans
• ‫العربية‬
• ‫ܐܪܡܝܐ‬
• Azərbaycan
• Български
• বাংলা
• Català
• Česky
• Cymraeg
• Dansk
• Deutsch
• Ελληνικά
• English
• Esperanto
• Eesti
• Euskara
• ‫فارسی‬
• Suomi
• Français
• Galego
• ‫עברית‬
• िहनदी
• Hrvatski
• Magyar
• Bahasa Indonesia
• Íslenska
• Italiano
• 日本語
• Lojban
• ಕನನಡ
• 한국어
• Kurdî
• Lietuvių
• Latviešu
• മലയാളം
• मराठी
• Bahasa Melayu
• Plattdüütsch
• नेपाल भाषा
• Nederlands
• Norsk (nynorsk)
• ਪੰਜਾਬੀ
• Polski
• Português
• Runa Simi
• Română
• Русский
• Simple English
• Slovenčina
• Slovenščina
• Soomaaliga
• Српски / Srpski
• Svenska
• தமிழ்
• తలుగు
• ไทย
• Tagalog
• Türkçe
• Українська
• Tiếng Việt
• ‫יִידיש‬
• 中文
• 粵語

• Esta página fue modificada por última vez el 19:39, 18 abr 2010.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos
de uso para más información.
• Política de privacidad

Velocidad del sonido
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

F18 de la Armada de los Estados Unidos rompiendo la barrera del sonido.


La velocidad del sonido es la velocidad de propagación de las ondas sonoras. En la
atmósfera terrestre es de 344,2 m/s (a 20 °C de temperatura). La velocidad del sonido varía
en función del medio en el que se trasmite.
La velocidad de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en
el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que
la genera. Su propagación en un medio puede servir para estudiar algunas propiedades de
dicho medio de transmisión.

Contenido
[ocultar]
• 1 Medios de propagación
• 2 Velocidad del sonido en los gases
• 3 Velocidad del sonido en los sólidos
• 4 Velocidad del sonido en los líquidos
• 5 Véase también

Medios de propagación [editar]


La velocidad del sonido varía dependiendo del medio a través del cual viajen las ondas
sonoras.
La velocidad del sonido varía también ante los cambios de temperatura del medio. Esto se
debe a que un aumento de la temperatura se traduce en un aumento de la frecuencia con que
se producen las interacciones entre las partículas que transportan la vibración, y este
aumento de actividad hace aumentar la velocidad.
Por ejemplo, sobre una superficie nevada el sonido es capaz de desplazarse atravesando
grandes distancias. Esto es posible gracias a las refracciones producidas bajo la nieve, que
no es un medio uniforme. Cada capa de nieve tiene una temperatura diferente. Las más
profundas, donde no llega el sol, están más frías que las superficiales. En estas capas más
frías próximas al suelo, el sonido se propaga con menor velocidad.
En general, la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los
líquidos es mayor que en los gases. Esto se debe al mayor grado de cohesión que tienen los
enlaces atómicos o moleculares conforme más sólida es la materia.
• La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20 °C) es de 344,2 m/s. Si
deseamos obtener la equivalencia en kilómetros por hora podemos determinarla
mediante la siguiente conversión física:
Velocidad del sonido en el aire [km/hr) = (343m /1s)*(3600s/1hr)*(1km/1000m) Velocidad
del sonido en el aire = 1.234,8 km/h.
• En el aire, a 0 °C, el sonido viaja a una velocidad de 331 m/s y si sube en 1 °C la
temperatura, la velocidad del sonido aumenta en 0,6 m/s.
• En el agua (a 25 °C) es de 1.493 m/s.
• En la madera es de 3.900 m/s.
• En el hormigón es de 4.000 m/s.
• En el acero es de 5.100 m/s.
• En el aluminio es de 6.400 m/s.
Velocidad del sonido en los gases [editar]
En los gases la ecuación de la velocidad del sonido es la siguiente[1]:

Siendo γ el coeficiente de dilatación adiabática, R la constante universal de los gases, T la


temperatura en kelvin aguas arriba de la perturbación y M la masa molar del gas. Los
valores típicos para la atmósfera estándar a nivel del mar son los siguientes:
γ = 1,4 []
R=8.314 [J/Mol.K]=8.314 [kg.m2/mol.K.s2]
T=293,15 [K] (20 °C)
M=29 [g/mol] para el aire
Velocidad del sonido en los sólidos [editar]
En sólidos la velocidad del sonido está dada por:

donde E es el módulo de Young y ρ es la densidad. De esta manera se puede calcular la


velocidad del sonido para el acero, que es aproximadamente de 5.146 m/s.
Velocidad del sonido en los líquidos [editar]
La velocidad del sonido en el agua es de interés para realizar mapas del fondo del océano.
En agua salada, el sonido viaja a aproximadamente 1.500 m/s y en agua dulce a 1.435 m/s.
Estas velocidades varían principalmente según la presión, temperatura y salinidad.
La velocidad del sonido (v) es igual a la raíz cuadrada del Módulo de compresibilidad (K)
entre densidad (ρ).

Véase también [editar]


• Sonido
• Propagación del sonido
• Efecto Doppler
• Número de Mach
• Mach crítico
• Onda
• Onda mecánica
• Onda longitudinal
• Onda de choque
• Velocidad supersónica
• Avión supersónico
• Cono de Mach
• Machmetro

Sonido
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de


ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio
elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones de
la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas
por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la
forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido
involucra variaciones del estado tensional del medio.

Representación esquemática del oído. (Azul: ondas sonoras. Rojo: tímpano.


Amarillo: Cóclea. Verde: células de receptores auditivos. Púrpura: espectro de
frecuencia de respuesta de lo oído. Naranja: impulso del nervio.)

La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en


forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa.
Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se
trata de una onda longitudinal.

Contenido
[ocultar]
• 1 Física del sonido
○ 1.1 Propagación del sonido
○ 1.2 Magnitudes físicas del sonido
○ 1.3 Velocidad del sonido
○ 1.4 Reverberación
• 2 Fisiología del sonido
○ 2.1 El aparato auditivo
○ 2.2 La voz humana
○ 2.3 Sonidos del habla
○ 2.4 Resonancia
• 3 El sonido en la música
○ 3.1 Propiedades
 3.1.1 La altura
 3.1.2 La intensidad
 3.1.3 El timbre
 3.1.4 La duración
• 4 Fuentes del sonido
• 5 Véase también
• 6 Bibliografía
• 7 Enlaces externos

Física del sonido [editar]


La física del sonido es estudiada por la acústica, que trata tanto de la propagación de las
ondas sonoras en los diferentes tipos de medios continuos como la interacción de estas
ondas sonoras con los cuerpos físicos.
onda sinusoidal; Variación de frecuencia; Abajo podemos ver las frecuencias
más altas. El eje horizontal representa el tiempo.

Propagación del sonido [editar]


Artículo principal: Propagación del sonido

Ciertas características de los fluidos y de los sólidos influyen en la onda de sonido. Es por
eso que el sonido se propaga en los sólidos y en los líquidos con mayor rapidez que en los
gases. En general cuanto mayor sea la compresibilidad (1/K) del medio tanto menor es la
velocidad del sonido. También la densidad es un factor importante en la velocidad de
propagación, en general a mayor sea la densidad (ρ), a igualdad de todo lo demás, tanto
menor es la velocidad de la propagación del sonido. La velocidad del sonido se relaciona
con esas magnitudes mediante:

En los gases, la temperatura influye tanto la compresibilidad como la densidad, de tal


manera que el factor de importancia suele ser la temperatura misma.
Para que el sonido se transmita se necesita que las moléculas vibren en torno a sus
posiciones de equilibrio.
En algunas zonas de las moléculas de aire, al vibrar se juntan (zonas de compresión) y en
otras zonas se alejan (zonas de rarefacción), esta alteración de las moléculas de aire es lo
que produce el sonido.
Magnitudes físicas del sonido [editar]
Artículo principal: Onda sonora

Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede representarse como una suma de
curvas sinusoides con un factor de amplitud, que se pueden caracterizar por las mismas
magnitudes y unidades de medida que a cualquier onda de frecuencia bien definida:
Longitud de onda (λ), frecuencia (f) o inversa del período (T), amplitud (que indica la
cantidad de energía que contiene una señal sonora) y no hay que confundir amplitud con
volumen o potencia acústica. Y finalmente cuando se considera la superposición de
diferentes ondas es importante la fase que representa el retardo relativo en la posición de
una onda con respecto a otra.
Sin embargo, un sonido complejo cualquiera no está caracterizado por los parámetros
anteriores, ya que en general un sonido cualquiera es una combinación de ondas sonoras
que difieren en los cinco parámetros anteriores. La caracterización de un sonido
arbitrariamente complejo implica analizar tanto la energía transmitida como la distribución
de dicha energía entre las diversas ondas componentes, para ello resulta útil investigar:
• Potencia acústica: El nivel de potencia acústica es la cantidad de energía
radiada en forma de ondas por unidad de tiempo por una fuente
determinada. La potencia acústica depende de la amplitud.
• Espectro de frecuencias: que permite conocer en qué frecuencias se
transmite la mayor parte de la energía.
Velocidad del sonido [editar]
Artículo principal: Velocidad del sonido

• El sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s cuando: la temperatura es de


0 °C, la presión atmosférica es de 1 atm (nivel del mar) y se presenta
una humedad relativa del aire de 0 % (aire seco). Aunque depende muy
poco de la presión del aire.
• La velocidad del sonido depende del tipo de material. Cuando el sonido
se desplaza en los sólidos tiene mayor velocidad que en los líquidos, y
en los líquidos es más veloz que en los gases. Esto se debe a que las
partículas en los sólidos están más cercanas.

U.S. Navy F/A-18 Avión rompiendo la barrera del sonido.

Comportamiento de las ondas de sonido a diferentes velocidades

La velocidad del sonido se puede calcular en relación a la temperatura de la siguiente


manera:

Donde:

, es la temperatura en grados Celsius.


Si la temperatura ambiente es de 15 °C, la velocidad de propagación del sonido es 340 m/s
(1224 km/h ). Este valor corresponde a 1 MACH.
Reverberación [editar]
La reverberación es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al lugar del
oyente en diferentes momentos del tiempo. Auditivamente se caracteriza por una
prolongación, a modo de "colasonora", que se añade al sonido original. La duración y la
coloración tímbrica de esta cola dependen de: La distancia entre el oyente y la fuente
sonora; la naturaleza de las superficies que reflejan el sonido. En situaciones naturales
hablamos de sonido directo para referirnos al sonido que se transmite directamente desde la
fuente sonora hasta nosotros (o hasta el mecanismo de captación que tengamos). Por otra
parte, el sonido reflejado es el que percibimos después de que haya rebotado en las
superficies que delimitan el recinto acústico, o en los objetos que se encuentren en su
trayectoria. Evidentemente, la trayectoria del sonido reflejado siempre será más larga que la
del sonido directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el sonido directo, y
unos instantes más tarde escucharemos las primeras reflexiones; a medida que transcurre el
tiempo las reflexiones que nos llegan son cada vez de menor intensidad, hasta que
desparecen. Nuestra sensación, no obstante, no es la de escuchar sonidos separados, ya que
el cerebro los integra en un único precepto, siempre que las reflexiones lleguen con una
separación menor de unos 50 milisegundos. Esto es lo que se denomina efecto Haas o
efecto de precedencia.
Fisiología del sonido [editar]
Artículo principal: Percepción sonora

El aparato auditivo [editar]


Artículo principal: Oído

Los sonidos son percibidos a través del aparato auditivo que recibe las ondas sonoras, que
son convertidas en movimientos de los osteocillos óticos y percibidas en el oído interno que
a su vez las transmite mediante el sistema nervioso al cerebro. Esta habilidad se tiene
incluso antes de nacer[cita requerida].
La voz humana [editar]
La espectrografía de la voz humana revela su rico contenido armónico.

La voz humana se produce por la vibración de las cuerdas vocales, lo cual genera una onda
sonora que es combinación de varias frecuencias y sus correspondientes armónicos. La
cavidad buco-nasal sirve para crear ondas cuasiestacionarias por lo que ciertas frecuencias
denominadas formantes. Cada segmento de sonido del habla viene caracterizado por un
cierto espectro de frecuencias o distribución de la energía sonora en las diferentes
frecuencias. El oído humano es capaz de identificar diferentes formantes de dicho sonido y
percibir cada sonido con formantes diferentes como cualitativamente diferentes, eso es lo
que permite por ejemplo distinguir dos vocales. Típicamente el primer formante, el de
frecuencia más baja está relacionada con la abertura de la vocal que en última instancia está
relacionada con la frecuencia de las ondas estacionarias que vibran verticalmente en la
cavidad. El segundo formante está relacionado con la vibración en la dirección horizontal y
está relacionado con si la vocal es anterior, central o posterior.
La voz masculina tiene un tono fundamental de entre 100 y 200 Hz, mientras que la voz
femenina es más aguda, típicamente está entre 150 y 300 Hz. Las voces infantiles son aún
más agudas. Sin el filtrado por resonancia que produce la cavidad buco nasal nuestras
emisiones sonoras no tendrían la claridad necesaria para ser audibles. Ese proceso de
filtrado es precisamente lo que permite generar los diversos formantes de cada unidad
segmental del habla.
Sonidos del habla [editar]
Las lenguas humanas usan segmentos homogéneos reconocibles de unas decenas de
milisegundos de duración, que componen los sonidos del habla, técnicamente llamados
fonos. Lingüísticamente no todas las diferencias acústicas son relevantes, por ejemplo las
mujeres y los niños tienen en general tonos más agudos, por lo que todos los sonidos que
producen tienen en promedio una frecuencia fundamental y unos armónicos más altos.
Los hablantes competentes de una lengua aprenden a "clasificar" diferentes sonidos
cualitativamente similares en clases de equivalencia de rasgos relevantes. Esas clases de
equivalencia reconocidas por los hablantes son los constructos mentales que llamamos
fonemas. La mayoría de lenguas naturales tiene unas pocas decenas de fonemas distintivos,
a pesar de que las variaciones acústicas de los fonos y sonidos son enormes.
Resonancia [editar]
Artículo principal: Resonancia (mecánica)

Es el fenómeno que se produce cuando los cuerpos vibran con la misma frecuencia, uno de
los cuales se puso a vibrar al recibir las frecuencias del otro. Para entender el fenómeno de
la resonancia existe un ejemplo muy sencillo, Supóngase que se tiene un tubo con agua y
muy cerca de él (sin éstos en contacto) tenemos un diapasón, si golpeamos el diapasón con
un metal, mientras echan agua en el tubo, cuando el agua alcance determinada altura el
sonido será más fuerte; esto se debe a que la columna de agua contenida en el tubo se pone
a vibrar con la misma frecuencia que la que tiene el diapasón, lo que evidencia por qué las
frecuencias se refuerzan y en consecuencia aumenta la intensidad del sonido. Un ejemplo es
el efecto de afinar las cuerdas de la guitarra, puesto que al afinar, lo que se hace es igualar
las frecuencias, es decir poner en resonancia el sonido de las cuerdas.
El sonido en la música [editar]
El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En música los
sonidos se califican en categorías como: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves,
agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana del
hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas para
ordenarlo hasta construir algún tipo de lenguaje musical.
Propiedades [editar]
Las cuatro cualidades básicas del sonido son la altura, la duración, el timbre o color y la
intensidad, fuerza o potencia.
Cualida
Característica Rango
d

Altura Frecuencia de onda Agudo, medio, grave

Intensid
Amplitud de onda Fuerte, débil o suave
ad

Armónicos de onda o forma de Fuente emisora del


Timbre
la onda sonido

Duració
tiempo de vibración Largo o corto
n

La altura [editar]
Véanse también: Tono y altura (música)

Indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por la frecuencia


fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).
• vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave.
• vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.
Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el
rango de audición de 16 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y
por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanta
más edad se tiene, este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.
La intensidad [editar]
Véanse también: Intensidad de sonido y sonoridad

Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave de un


sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por
la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.
Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral
de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan
en decibelios (dB) en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell.
En música se escriben así:
Nombre Intensidad
piano más suave que
pianissimo(ppp) pianissimo

Pianissimo (pp) muy suave

Piano (p) suave

Mezzo Piano (mp) medio suave

Mezzo Forte (mf) medio fuerte

Forte (f) fuerte

Fortissimo (ff) muy fuerte

forte fortissimo más fuerte que


(fff) fortissimo

El timbre [editar]
Artículo principal: Timbre (acústica)

Es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia


fundamental. La voz propia de cada instrumento que distingue entre los sonidos y los
ruidos.
Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota
(tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos. Se define
como la calidad del sonido. cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta. Las diferencias
se dan no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada, etc.),
sino también por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar, rascar).
Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta, etc. Cada
instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los demás. Con la voz
sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a niño/a tienen distinto
timbre. El timbre nos permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada.
También influye en la variación del timbre la calidad del material que se utilice. Así pues,
el sonido será claro, sordo, agradable o molesto.
La duración [editar]
Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar sonidos largos,
cortos, muy cortos, etc.
Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran,
son los de cuerda con arco, como el violín, y los de viento (utilizando la respiración circular
o continua); pero por lo general, los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de
cuerda según el cambio del arco producido por el ejecutante.
Fuentes del sonido [editar]
El sonido es un tipo de ondas mecánicas longitudinales producidas por variaciones de
presión del medio. Estas variaciones de presión (captadas por el oído humano) producen en
el cerebro la percepción del sonido.
Existen en la naturaleza sonidos generados por diferentes fuentes de sonido y sus
características de frecuencia (altura), intensidad (fuerza), forma de la onda (timbre) y
envolvente (modulación) los hacen diferentes e inconfundibles, por ejemplo, el suave correr
del agua por un grifo tiene las mismas características en frecuencia, timbre y envolvente
que el ensordecedor correr del agua en las cataratas del Iguazú, con sus aproximadamente
100 metros de altura de caída libre, pero la intensidad (siempre medida en decibelios a un
metro de distancia de la zona de choque) es mucho mayor.
De los requisitos apuntados, el de la envolvente es el más significativo, puesto que es "la
variación de la intensidad durante un tiempo, generalmente el inicial, considerado", el
ejemplo de la diferencia de envolventes es la clara percepción que tenemos cuando algún
instrumento de cuerda raspada (violín, violoncelo) son ejecutados "normalmente" (con el
arco raspando las cuerdas" o cuando son pulsados (pizzicato); mientras que en el primer
caso el sonido tiene aproximadamente la misma intensidad durante toda su ejecución, en el
segundo caso el sonido parte con una intensidad máxima (la cuerda tensa soltada por el
músico) atenuándose rápidamente con el transcurso del tiempo y de una manera
exponencial, de manera que la oscilación siguiente a la anterior sigue una ley de variación
descendente. Entre los instrumentos que exhiben una envolvente constante tenemos
primordialmente el órgano de tubos (y sus copias electrónicas), el saxofón (también de aire,
como el órgano) y aquellos instrumentos que, no siendo de envolvente fija, pueden
fácilmente controlar esta función, como la flauta (dulce y armónica), la tuba, el clarinete y
las trompetas, pífano y pitos, bocinas de medios de transportes (instrumentos de
advertencia); entre los instrumentos de declinación exponencial tenemos todos los de
percusión que forman las "baterías": bombos, platillos, redoblantes, tumbadoras (en este
ramo debemos destacar los platillos, con un tiempo largo de declinación que puede ser
cortado violentamente por el músico) mediante un pedal.

Velocidad del sonido


De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
Física/Acústica/Velocidad del sonido
Saltar a navegación, buscar
La velocidad del sonido es la velocidad de propagación de las ondas mecánicas
longitudinales, producidas por variaciones de presión del medio. Estas variaciones de
presión generan en el cerebro la sensación del sonido.
La velocidad de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en
el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que
la genera.
Aparte del interés del estudio del propio sonido, su propagación en un medio puede servir
para estudiar algunas propiedades de dicho medio de transmisión.
Aunque la velocidad del sonido no depende del tono (frecuencia) ni de la longitud de onda
de la onda sonora, sí es importante su atenuación. Este fenómeno se explica por ley
cuadrática inversa, que explica que cada vez que se aumenta al doble la distancia a la fuente
sonora, la intensidad sonora disminuye.
La velocidad del sonido varía dependiendo del medio a través del cual viajen las ondas
sonoras.
La velocidad del sonido varía ante los cambios de temperatura del medio. Esto se debe a
que un aumento de la temperatura se traduce en que aumenta la frecuencia con que se
producen las interacciones entre las partículas que transportan la vibración y este aumento
de actividad hace que aumente la velocidad.
Por ejemplo, sobre una superficie nevada, el sonido es capaz de desplazarse atravesando
grandes distancias. Esto es posible gracias a las refracciones producidas bajo la nieve, que
no es medio uniforme. Cada capa de nieve tiene una temperatura diferente. Las más
profundas, donde no llega el sol, están más frías que las superficiales. En estas capas más
frías próximas al suelo, el sonido se propaga con menor velocidad.
En general, la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los
líquidos mayor que en los gases.
• La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20 ºC) es de 340 m/s.
• En el agua es de 1.600 m/s.
• En la madera es de 3.900 m/s.
• En el acero es de 5.100 m/s.
[editar] Velocidad de sonido en el aire
En este caso las propiedades físicas del aire, su presión y humedad por ejemplo, son
factores que afectan la velocidad.
Por ejemplo, cuanto mayor es la temperatura del aire mayor es la velocidad de propagación.
La velocidad del sonido en el aire aumenta 0,6 m/s por cada 1º C de aumento en la
temperatura.
Una velocidad aproximada (en metros/segundo) puede ser calculada mediante la siguiente
fórmula empírica:

donde es la temperatura en grados celsius (-273 kelvins);

.
Una ecuación más exacta, referida normalmente como velocidad adiabática del sonido,
viene dada por la fórmula siguiente:

donde
• R es la constante de los gases,
• m es el peso molecular promedio del aire (R/m = 287 J/kg K] para el aire),
• κ es la razón de los [[cacalores específicos (κ=cp/cv siendo igual a 1,4 para el aire), y
• T es la temperatura absoluta en Kelvin.
En una atmósfera estándar se considera que T es 293,15 K, dando un valor de 343 m/s ó
1.235 kilómetros/hora. Esta fórmula supone que la transmisión del sonido se realiza sin
pérdidas de energía en el medio, aproximación muy cercana a la realidad.
La teoria de la Relatividad de Albert Einstein sunpone regresar en el tiempo si se viaja en
reversa a la velocidad del sonido, siempre y cuando se rompa esta ecuacion que construye
una barrera dimensional.
[editar] Velocidad de sonido en los sólidos
En sólidos la velocidad del sonido está dada por:

donde E es el módulo de Young y ρ es la densidad. De esta manera se puede calcular la


velocidad del sonido
[editar] Velocidad de sonido en el agua
La velocidad del sonido en el agua es de interés para realizar mapas del fondo del océano.
En agua salada, el sonido viaja a aproximadamente 1.500 m/s y en agua dulce a 1.435 m/s.
Estas velocidades varían debido a la presión, profundidad, temperatura, salinidad y otros
factores.
VELOCIDAD DEL SONIDO
El sonido es un fenómeno físico que resulta de la perturbación de un medio. Esta
perturbación genera un comportamiento ondulatorio, lo cual hace que esta se
propague hasta llegar al sitio donde se encuentra algún receptor. Este tipo de
movimiento en el cual no es el medio en si mismo sino alguna perturbación lo que
se desplaza se denomina onda. Existen muchos otros tipos de ondas, tales como
las ondas de radio, la luz, la radiación del calor, las ondas sobre la superficie de un
lago, los sunamis, los movimientos sísmicos, etc. Cuando la onda tiene lugar en
un medio líquido o gaseoso se denomina onda acústica. Cuando resulta audible,
se llama onda sonora.

Como todo fenómeno físico el sonido tiene propiedades que determinan su


comportamiento. Una de estas propiedades es la velocidad del sonido, la cual es
una propiedad bastante simple, pero que explica con gran exactitud un patrón de
comportamiento para cada onda.

La velocidad del sonido en un gas depende de la presión y de la densidad del gas


de acuerdo con la expresión:

V = √(γ * P)/ϕ

Donde γ es una constante adimensional que para gases diatómicos como el aire,
vale 1.4.

Para un gas, P/ϕ = RT/M.

Siendo R la constante de los gases (8.31 J/K mol), T la temperatura a la cual se


encuentra el gas y M la masa molecular del gas.

Si despejamos en la primera ecuación, obtenemos lo siguiente:


V = √ (γ * R * T)/M

De la ecuación anterior se concluye, que la velocidad de propagación del sonido


es proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura absoluta, puesto que γ , R y
M son constantes. O sea, la temperatura influye sobre la elasticidad y la densidad
del medio, y por lo tanto sobre la velocidad de propagación de la onda.

La tabla que se presenta a continuación, nos muestra los diferentes resultados


obtenidos en investigaciones hechas acerca de la velocidad del sonido en
diferentes medios.

MEDIO TEMPERATURA (°C) VELOCIDAD (m/s)


Aire 0 331.7
Aire 15 340
Oxígeno 0 317
Agua 15 1450
Acero 20 5130
Caucho 0 54
Aluminio 0 5100
Esto es muy útil, cuando usted está tratando de alinear con el tiempo un sistema
de sonido. Usemos un gran escenario para ilustrar esto. Digamos que usted tiene
un montón de auto parlantes en el escenario de un gran recinto, y otro poco de
auto parlantes a 300 pies de distancia del escenario para cubrir el sonido trasero
del recinto. La gente sentada entre el escenario y los parlantes de atrás, no
tendrán problema. Pero, los asientos de bien atrás del recinto estarán cogiendo un
gran delay o retraso del sonido entre los parlantes de adelante y los de atrás. Para
arreglar esto, usted demoraría los parlantes de atrás, un tiempo justo, para que el
sonido del escenario y el sonido de atrás, lleguen al receptor, al mismo tiempo.
Puede usar la velocidad del sonido para calcular esto, y luego, sacar líneas (outs)
para los parlantes de atrás, a través de una línea de delay y así alinear con el
tiempo su sistema.
La velocidad del sonido tiene dos componentes básicas que son, la longitud de
onda (λ ) y la frecuencia (F), y para entender bien el fenómeno debemos conocer
estos dos elementos.

La longitud de onda tiene que ver con lo siguiente: Cuando el tono o frecuencia
sube o baja, el tamaño de la onda varía. Cuando el tono o frecuencia baja, la
longitud de onda se alarga y cuando sube es más pequeña. Existe una fórmula
para averiguar el tamaño de una onda. La fórmula es:

V quiere decir velocidad y ya sabemos la velocidad del sonido. F es la frecuencia


que estamos buscando y el signo Lambda, es la longitud de onda. Pongamos
unos números para ver de qué estamos hablando. Si tenemos una onda de
10KHz, ponemos 1130 en el espacio donde está la V y 10.000 en el espacio
donde está la F, nos da .113 pies. Así que una onda de 10KHz es un poco más de
una pulgada. No muy grande. Ahora encontramos la longitud de onda de 100 Hz.
La respuesta es 11.3 pies. Gran diferencia. Lo que esto muestra, es que las ondas
de baja frecuencia no solo son más grandes que las ondas de alta frecuencia, sino
que son completamente inmensas. Por ejemplo una onda de 10Hz sería 113 pies.
El tamaño de un ¡747!.

Experimentalmente se ha encontrado que la velocidad de propagación del sonido


en el aire varia 0.6m/s por cada grado Celsius de temperatura; por lo tanto por lo
tanto se puede calcular la velocidad del sonido en el aire en función de la
temperatura utilizando la expresión:

V = V0 + 0.6( m/s * °C) * t

Donde V0 es la velocidad del sonido en el aire a 0°C (331.7m/s).

Para poder tener mas claridad sobre el comportamiento de la velocidad del sonido,
observaremos el desarrollo del siguiente problema:

1. Una onda sonora recorre en el agua 1km en 0.69s ¿Cuál es la velocidad del
sonido en el agua?
Solución:

X = 1km = 1000m, t = 0.69s

V = X/t = 1000/0.69 = 1449.27m/s

2. Una persona que esta situada entre dos montañas emite un sonido, si percibe
el primer eco a los dos segundos, y el siguiente a los tres segundos. ¿Cual es
la separación de las montañas?

Solución:

Llamaremos x1 la distancia que recorre el sonido hasta una de las montañas, y x2


la distancia que recorre hasta la otra montaña; t1 el tiempo que se demora en
recorrer x1 y t2 el tiempo que se demora en recorrer x2.

Puesto que el tiempo que emplea la onda en ir hasta una de las montañas es el
mismo que emplea para regresar hasta la persona, entonces: t1 = 1s, t2 = 1.5s

Por lo tanto:

x1 = v * t1; x2 = v * t2

x1 = 340m/s * 1s = 340m

x2 = 340m/s *1.5s = 510m

Xt = 340 + 510 = 850m

Una de los aportes más importantes que ha hecho la velocidad del sonido en el
área de los fluidos, a sido los estudios hechos alrededor del numero de Mach, el
cual no es mas que un parámetro adimensional, una comparación, por lo tanto un
cociente entre:
M=Vavión / Vsonido
De este tema podremos encontrar mas información en el articulo realizado por
Juan Esteban Muñoz.
Enlaces patrocinados

El eco tiene, a veces, algo de fascinante. A muchas personas les gusta oir como
sus voces, después de atravesar un valle, se reflejan en una pared rocosa y
vuelven hacia ellas. La vos se propaga en el aire con la misma velocidad que
todos los sonidos; es decir, a unos 1,200 km./h. Una onda sonora es una
variación de la presión del aire, que se propaga desde un emisor vibrante. La
velocidad del sonido es importante, porque nos da una medida del tiempo
mínimo en que una variación de presión puede transmitirse desde un punto a
otro. Las ondas de comprensión de sólidos y líquidos se llaman también ondas
sonoras.

Medida de la velocidad del sonido en el aire


El primer método empleado para determinar la velocidad del sonido, se utilizaba un cañón.
Un observador, colocado en una colina, media el lapso transcurrido entre el momento en
que escuchaba el estampido del cañonazo. Conociendo la distancia al cañón, podía calcular
la velocidad del sonido. Este procedimiento no era muy exacto, puesto que el viento
desviaba la onda sonora, que describía, por tanto, una trayectoria curva. Además, las
variaciones te temperatura originaban refracciones que apartaban la onda sonora de
trayectoria rectilínea. La determinación de la velocidad del sonido al aire libre era
importante por razones militares. Su conocimiento permitía localizar la artillería enemiga.
Por ello, en 1864, Charles Regnault decidió hacer un cálculo más preciso. Utilizó un equipo
con un artificio eléctrico para la medida del tiempo. El experimento se realizó en un tubo
subterráneo, en las cercanías de París. El disparo de un fusil rompía un circuito de hilo,
cruzado en la boca del arma, y entonces se movía una plumilla entintada sobre un tambor
registrador, situado en el extremo del tubo. Cuando el sonido llegaba allí, vibraba un
diafragma, y este movimiento también era registrado en el tambor. Puesto que la velocidad
de rotación de éste era conocida, se calculaba fácilmente la del sonido. La velocidad del
sonido se determina más correctamente usando dos reflectores parabólicos enfrentados, con
una sirena de frecuencia constante en el foco de uno de ellos. También se coloca un
micrófono en el foco de cada reflector, que utiliza, como resistencias de carga, parte del
primario de un transformador. Cuando se conectan los auriculares a la otra bobina del
transformador, el sonido que se percibe en ellos aumentará o disminuirá cuando uno de los
reflectores se acerque o aleje del otro. Este es un ejemplo de interferencia en las ondas
sonoras. Cuando el sonido de los auriculares va de un mínimo a un máximo, y vuelve a un
mínimo, uno de los reflectores se ha movido, exactamente, una longitud de onda.
Conociendo la frecuencia, se puede calcular la velocidad del sonido. Este es un método
seguro, que puede aplicarse también para la determinación de la velocidad de los
ultrasonidos.
Medida de la velocidad del sonido en el agua
En el lago de Ginebra fue donde se midió, por primera vez, la velocidad el sonido en el
agua. Se golpeaba una gran campana bajo esta, al mismo tiempo que se producía la ignición
de una carga de pólvora. Un observador, usando una trompetilla cubierta con una
membrana, cuyo extremo estaba sumergido en el agua, media el lapso transcurrido entre e
momento en que se veía el fogonazo y el momento en que escuchaba la campana. El
experimento se hacía en una gran extensión de agua, porque la velocidad del sonido, en
ella, es relativamente alta: alrededor de mil seiscientos metros por segundo. Es importante
conocer el valor exacto de la velocidad del sonido en el agua, para diseñar aparatos de
sondeo. Los métodos actuales utilizan explosiones de cargas, simultáneas a una señal de
radio. Las llegada del sonido se detecta mediante hidrófonos (micrófonos usados bajo el
agua) y se mide el intervalo transcurrido. Los sonidos no cesan en el agua tan rápidamente
como en el aire y alcanzan distancias mucho mayores. Por ello, es posible oír que el sonido
de las hélices de un barco a una distancia de 15 a 18 kilómetros.
Variaciones de la velocidad
Del mismo modo que la luz, pueda refractarse el sonido, que cambia de velocidad cuando
pasa de un medio a otro; la refracción tiene lugar en el límite entre los dos medios. Por esta
causa, el sonido puede concentrarse en un foco, con una lente que no sea de vidrio, sino
hecha con un globo lleno de anhídrido carbónico. El sonido se propaga más rápidamente en
el aire caliente que en el aire frío, lo que da lugar a las zonas de silencio. En 1923, e sonido
de la explosión de una fábrica de municiones de Holanda fue oído a distancias superiores a
800 km., pero no fue escuchado, en cambio, en la zona comprendida entre los 100 160 km.,
porque la onda sonora que se propagaba a lo largo del suelo se debilitó pronto. El sonido
escuchado a mayores distancias era el producido por la onda sonora que se había propagado
hacia las zonas superiores de la atmósfera y refractado hacia abajo, al atravesar la capa de
aire caliente.
Progresos científicos en la medida de la velocidad del sonido
Los antiguos ya sabían que el sonido se propaga en el aire. Aristóteles, en esto, como en
otros muchos campos de la física, sostenía ideas erróneas, que los escolásticos difundieron
durante toda la Edad Media. Aristóteles creía que los sonidos de distintos tonos tiene
velocidades diferentes. Fue Gassendi, quien, en 1624, hizo una determinación de la
velocidad del sonido, demostrando que los agudos y los graves se propagan con igual
velocidad. Entre otras medidas, citaremos las de Mersene (1640), Borelli y Viviani (1655),
de la Academia de Cimiento; de Boyle, Roemer, Picard, Cassini y Huyghens; de Walker,
Halley, Derham, Flamsteed y Roberts, cuyos resultados varían entre 331 a 495 metros por
segundo. En 1738, la Academia de Ciencias ordenó que se hiciera una determinación, que
dio como resultado 333 metros por segundo; se demostró, entonces, que la velocidad es
independiente de la presión y aumenta con la temperatura. La Oficina de Longitudes, en
1822, confió a Arago, Prony, Bouvard, Gay-Lussac y Huboldt la realización de unas
determinaciones, mediante las cuales se obuvo el valor 333,8 metros por segundo a 0ºC.
Los holandeses Mol y van Beck determinaron 332,049 metros por segundo. Deben
recordarse también las determinaciones llevadas a cabo, en las zonas árticas, por Franklin,
Parry Y Forster, entre los años 1822 y 1824. las de Kendall en 1825, las de Bravais y
Martins, en las alturas de Suiza (1844), y el interesante método desarrollado por Bosscha.
En 1705, Derham estudió la influencia del vieto sobre la propagación del sonido, y Viviani
estableció cláramente que este se propaga igualmente en cualquier sentido, con
independencia de su tono e intensidad. En 1772, Priestley estudió la propagación del sonido
en distintos gases, estableciendo que su velocidad es proporcional a la densidad del gas. En
1842, Döpler descubrió la influencia del movimiento de la fuente sonora, o del observador,
en la percepción del sonido. En 1812, Niot observó que un tubo de 1000 metros de longitud
propagaba la voz con toda intensidad, aunque se hable en vos baja. Con este mismo tubo
metálico, de las cañerías de París, determino la velocidad de la propagación del sonido en
los sólidos. Este punto quedaba definitivamente aclarado, en princiio, con la comprobación
experimental y el detallado estudio físico de las vibraciones longitudinales en los sólidos,
realizados por Chladni, en 1787, y ratificados por Savart (1819). La propagación del sonido
en el agua, negada durante mucho tiempo porqueno se reconocía la compresibilidad y la
elasticidad de los líquidos, era admitida por Klein, Baker, Hawksbee, Guericke,
Musschenbrock, Nollet (1743) y Francklin, y fue demostrada por Savart en el año 1826,
Después de ellos, Cagniard estudió la propagación del sonido en los líquidos. En una
columna líquida, provocó la emisión de los sonidos por su vibración y observó que la
velocidad variaba de acuerdo con las distintas maneras reproducir el sonido. Seis años
después, otro físico, llamado Wertheim, perfeccionó el procedimiento de Cagniard,
haciendo vibrar el líquido mediante otra corriente, en lugar de hacerlo por medio de
frotamiento del caño.

Potrebbero piacerti anche