Sei sulla pagina 1di 20

INTRODUCCIÓN

- Adrien-Marie Legendre nació en París el 18 de septiembre de 1752,


fue un matemático francés. Hizo importantes contribuciones a la
estadística, la teoría de números, el álgebra abstracta y el análisis
matemático.
Gran parte de su trabajo fue perfeccionado posteriormente por otros: sus
trabajos en las raíces de los polinomios inspiró la teoría de Galois; los
trabajos de Abel en las funciones elípticas se construyeron sobre los de
Legendre; parte de la obra de Gauss sobre estadística y teoría de
números complementaba la de Legendre.
En 1830 ofreció una demostración del último teorema de Fermat para el
exponente n = 5, casi simultáneamente con Dirichlet en 1828.
En teoría de números, conjeturó la ley de la reciprocidad cuadrática,
probada posteriormente por Gauss. También realizó trabajos pioneros en
la distribución de los números primos y en la aplicación del análisis a la
teoría de números. Su conjetura, en 1796, del teorema de los números
primos fue probada cierta por Hadamard y de la Vallée-Poussin en 1898.
Legendre realizó una labor fundamental en el estudio de las las funciones
elípticas, incluyendo la clasificación de las integrales elípticas. Pero fue
Abel quien culminó el análisis al estudiar las inversas de las funciones de
Jacobi.
Se lo conoce también por la transformada de Legendre, utilizada para
pasar de la formulación lagrangiana a la hamiltoniana de la mecánica
clásica. También se usa en termodinámica para obtener la entalpía de las
energías libres de Helmholtz y Gibbs partiendo de la energía interna.
- Niels Henrik Abel nació en Noruega el 5 de agosto de 1802, fue un
matemático noruego. Es célebre fundamentalmente por haber probado en
1824 que no hay ninguna fórmula para hallar los ceros de todos los

polinomios generales de grados en términos de sus coeficientes y


en el de las funciones elípticas, ámbito en el que desarrolló un método
general para la construcción de funciones periódicas recíprocas de la
integral elíptica. En 1815 ingresó en la escuela de la Catedral de
Cristianía en donde tres años después probaría sus aptitudes para las
matemáticas con sus brillantes soluciones a los problemas originales
propuestos por Bernt Holmboe. En esa misma época, su padre, un pastor
protestante pobre, murió y su familia sufrió graves penurias económicas;
sin embargo, una pequeña beca del Estado permitió a Abel ingresar en la
Universidad de Cristianía en 1821.

El primer trabajo relevante de Abel consistió en demostrar la imposibilidad


de resolver las ecuaciones de quinto grado usando raíces, fue quien creó
el teorema de Abel. Fue esta, en 1824 su primera investigación publicada,
aunque la demostración era difícil y abstrusa. Posteriormente se publicó
de modo más elaborado en el primer volumen del Diario de Crelle.
La prematura muerte, a los 27 años, de este genio de las matemáticas
terminó con una brillante y prometedora carrera. Sus investigaciones
aclararon algunos de los aspectos más oscuros del análisis y abrieron
nuevos campos de estudio, posibilitando numerosas ramificaciones en el
conocimiento matemático y alcanzando un notable progreso.
- Srinivasa Ramanujan nació en el sur de la India en 1887, y desarrolló
gran parte de sus estudios matemáticos como autodidacta, pues no tuvo
una formación universitaria.
A los 25 años escribió una carta al reconocido matemático inglés G. H. Hardy,
solicitando su atención a los resultados que él había obtenido sobre varios temas de
la Teoría de Números. En su carta de 10 páginas, Ramanujan expuso diversos
teoremas descubiertos por él y sorprendió a Hardy por su genial originalidad.
A los 26 años viajó a Inglaterra para trabajar con Hardy, y muchos de sus teoremas
fueron publicados más tarde. Escribió cerca de 3.000 teoremas en diversas ramas de
las Matemáticas.
Ramanujan hacía cálculos mentales con una facilidad extraordinaria, y el haber

afirmado que es un número entero, es una muestra de su genialidad.


Una anécdota narra que, estando Ramanujan muy enfermo en un hospital de
Londres, Hardy lo fue a visitar y le mencionó que había llegado en el taxi número
1.729, número aparentemente banal.
Ramanujan le corrigió explicándole por qué este número era en realidad muy
interesante: es el menor número que se puede expresar como suma de dos cubos en
dos formas distintas, pues

La estadía en Londres duró 7 años; luego regresó a India gravemente enfermo y


murió al poco tiempo después.

Cuando se trabaja con radicales, es frecuente encontrarse con expresiones


fraccionarias que tienen radicales en el denominador, como, por ejemplo:

Paolo Ruffini nació en Valentano - Italia el 22 de septiembre de 1765, fue


un matemático y médico italiano.
Estudió matemáticas, literatura, filosofía, medicina y biología en la
Universidad de Módena. Se graduó en 1788, y fue nombrado rector de la
misma universidad en 1814. En 1796, se le nombró representante del
Departamento de Páramo en el Congreso de la República Cisalpina.
Dos años después reanudó sus actividades científicas y, al negarse a
pronunciar el juramento de fidelidad a la República Cisalpina, fue
apartado de sus actividades docentes y cargos públicos. Durante 1817 –
1818 estudió la enfermedad del tifus al declararse una epidemia.
Desde 1807 enseñó en la escuela militar de Napoleón. Después de la
Restauración, con Francisco IV, se convirtió en rector de la Universidad
de Módena y fue nombrado presidente de la Sociedad Italiana de
Ciencias, denominada Dei Quaranta (de los cuarenta), fundada en 1782
por Anton Mario Lorgna.
Su principal aportación fue el intento de demostrar que las ecuaciones
polinómicas de grado superior al cuarto son irresolubles por radicales,
problema que permanecía abierto desde el siglo XVI y que sería
finalmente resuelto por Galois.
• Estableció las bases de la teoría de las transformaciones de
ecuaciones.
• Delimitación de las esquinas de un pentágono, a traves de la
circunferencia 234. (1823)
• Descubrió y formuló la regla del cálculo aproximado de las raíces
de las ecuaciones. (1814)
• Regla de Ruffini que permite hallar los coeficientes del resultado de
la división de un polinomio por el monomio (x - r).
• Teorema de Abel-Ruffini.

PRODUCTO NOTABLE

Son aquellos productos que se rigen por reglas fijas y cuyo resultado
puede hallarse por simple inspección. Su desarrollo es clásico y por esto
se le reconoce fácilmente.

I. TIPOS DE PRODUCTOS NOTABLES (EXPLICACIÓN)

1.- Binomio al Cuadrado (x ± 2)² de la Suma o de la Diferencia de 2


Cantidades

Regla:
El Cuadrado del 1er Termino: (x) = x²

± el Doble del 1er Termino por el 2do Termino: (2x) (2) = ± 4x

+ el Cuadrado del 2do Termino: (2)² = 4

Resultado:

(x ± 2)² = x² ± 4x + 4

2.- Producto de la Suma por la Diferencia de 2 Cantidades o Binomios


Conjugados

(x - 3) (x + 3) = x² - 9

3.- Binomio al Cubo:

(x + 2)³

Regla:

El Cubo del 1er termino; (x) = x³

+ el triple del cuadrado del 1er termino por el 2do termino = (3x²)(2) = 6x²

+ el triple del 1er termino por el cuadrado del 2do termino = (3x)(2)² = 12x

+ el cubo del 2do termino (2)³ =

Resultado:

(x + 2)³ = x³ + 6x² + 12x + 8

- El Cubo de la Diferencia de 2 Cantidades (x - 2)³

Regla:

El cubo del 1er termino; (x) = x³

- el triple del cuadrado del 1er termino por el 2do termino = (3x²)(2) = 6x²

+ el triple del 1er termino por el cuadrado del 2do termino = (3x)(2)² = 12x
- el cubo del 2do termino (2)³ =

Resultado:

(x - 2)³ = x³ - 6x² + 12x - 8

4.- Producto de 2 Binomios de la Forma (x + a)(x + b)


(x + 7) (x - 2)

Regla:

- El Producto de los 1ros Términos de cada Binomio (x)(x) = x²


x * x = x²

- El Producto del 2do Termino del 1er Binomio por el 1er Termino del 2do
Binomio [(7*x) = 7x] ± el Producto del 2do termino del 2do Binomio por el
1er Termino del 1er Binomio [(-2 *x)] = -2x

(7x – 2x) = 5x

- El Producto de los 2dos Términos de ambos Binomios

[7 * (-2)] = -14

Resultado:

(x + 7) (x - 2) = x² + 5x - 14

II. TIPOS DE PRODUCTOS NOTABLES (FORMULAS)

Binomio de Suma al Cuadrado


( a + b )2 = a2 + 2ab + b2
Binomio Diferencia al Cuadrado
( a - b )2 = a2 - 2ab + b2
Diferencia de Cuadrados
( a + b ) ( a - b ) = a 2 - b2
Binomio Suma al Cubo
( a + b )3 = a3 + 3 a2b + 3 ab2 + b3
= a3 + b3 + 3 ab (a + b)
Binomio Diferencia al Cubo
( a - b )3 = a3 - 3 a2b + 3 ab2 - b3
Suma de dos Cubos
a3 + b3 = ( a + b ) ( a2 – ab + b2)
Diferencia de Cubos
a3 - b3 = ( a - b ) ( a2 + ab + b2)
Trinomio Suma al Cuadrado ó Cuadrado de un Trinomio
( a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ac = a2 + b2 + c2 + 2 ( ab + bc +
ac)
Trinomio Suma al Cubo

( a + b + c)3 = a3 + b3 + c + 3(a + b) . (b +c) . (a + c)


Identidades de Legendre

( a + b)2 + ( a – b)2 = 2 a2 2b2 = 2(a2 + b2)


( a + b)2 + ( a – b)2 = 4 ab
Producto de dos binomios que tienen un término común

( x + a)(x + b) = x2 + ( a + b) x + ab
RACIONALIZACIÓN
Cuando tenemos fracciones con radicales en el denominador conviene
obtener fracciones equivalentes pero que no tengan radicales en el
denominador. A este proceso es a lo que se llama racionalización de
radicales de los denominadores.

Según el tipo de radical o la forma de la expresión que aparece en el


denominador, el proceso es diferente.

Se pueden dar varios casos:

1.- Si el denominador contiene un solo término formado por una sola raíz
cuadrada. En este caso basta multiplicar numerador y denominador por la
misma raíz cuadrada.
5
2
Por ejemplo, si queremos racionalizar el denominador de la fracción ,
2
multiplicaremos numerador y denominador por
5 5 2 5 2 5 2
= = =
2 2. 2 22 2
2 3
18
Otro ejemplo. Racionalizar
Si antes de racionalizar extraemos los factores que se puedan en el
radical del denominador, tenemos:

2 3 2 3 2 3
= =
18 2.32 3 2

2
Ahora basta multiplicar numerador y denominador por para eliminar la
raíz del denominador:

2 3 2 3. 2 2 6 6
= = =
3 2 3 2 2 3.2 3

También se puede directamente multiplicar numerador y denominador por


18

2 3 2 3. 18 2 54 54
= = =
18 18. 18 18 9

Y ahora extraemos factores de la raíz del numerador y simplificamos.

54 2.33 3 2.3 6
= = =
9 9 9 3
, como vemos da el mismo resultado.

2.- Si el denominador de la fracción contiene dos términos en uno de los


cuales o en los dos hay una raíz cuadrada, se multiplica numerador y
denominador por el conjugado del denominador. O sea si es una suma se
multiplica por la resta, y viceversa.

7
5− 3
Por ejemplo , multiplicamos numerador y denominador por
5+ 3

7
=
7 ( 5+ 3 )
5− 3 ( 5− 3 )( 5+ 3 )
En el denominador siempre va a aparecer un producto de una suma por
( a + b ) ( a − b) = a2 − b2
una diferencia, o sea una expresión del tipo

7
=
7 ( 5+ 3 ) =
) 7 ( 5+ 3
=
7 ( 5+ 3 ) =
(
7 5+ 3 )
5− 3 ( 5− 3 )( 5+ 3) ( 5 ) − ( 3 )
2 2
5−3 2

2
3+ 7
Otro ejemplo: , ahora multiplicamos numerador y denominador por
3− 7

2
=
2 3− 7 (=
2 3− 7
=
2 3− 7 )
= 3− 7
( ) ( )
3+ 7 (
3+ 7 3− 7 9−7 )( 2 )

3.- Si el denominador sólo tiene un término con una raíz de índice


cualquiera, n, se multiplica numerador y denominador por otra raíz de
índice n que complete una potencia de exponente n.

1
3
25
Por ejemplo:

1 1
=
3
25 3 2
5
3
53 = 5
Factorizamos el radicando del denominador: , y como ,
3
5
vamos a multiplicar numerador y denominador por para completar la
potencia de 5

3 3 3
1 1 5 5 5
= = = =
3
25 3 2
5 3 2 3
5 5 3
5 3 5

2
4
2
Otro ejemplo:
Para que se elimine la raíz cuarta, la potencia tiene que estar elevada a 4,
4
23
luego basta multiplicar por
2 2 4 23 2 4 23 2 4 23 4 3
= = = = 2
4
2 4 2 4 23 4 4
2 2

FACTORIZACION
Significa descomponer en dos o más componentes. Ejemplo:

- Factorizar los siguientes números:


15= 3x 5
27=3 x 9
99 = 9 x 11
6=3x2

Para factorizar polinomios hay varios métodos:

1.- Sacar factor común: Es aplicar la propiedad distributiva de la


multiplicación respecto de la suma, Así, la propiedad distributiva dice:

a.( x + y ) = a.x + a. y

a.x + a. y
Pues bien, si nos piden factorizar la expresión , basta aplicar la
propiedad distributiva y decir que

a.x + a. y = a.( x + y )

Cuando nos piden sacar factor común o simplemente factorizar y hay


coeficientes con factores comunes, se saca el máximo común divisor de
dichos coeficientes. Por ejemplo, si nos piden factorizar la expresión
36x 2 − 12x 3 + 18x
, será

36x 2 − 12x 3 + 18x = 6 x (6 x − 2 x 2 + 3)

Donde 6 es el máximo común divisor de 36, 12 y 18


Para comprobar si la factorización se ha hecho correctamente, basta
efectuar la multiplicación, aplicando la propiedad distributiva de la parte
derecha de la igualdad, y nos tiene que dar la parte izquierda.

4a 2 b + 2ab + 6ab 2
Otro ejemplo: Factorizar
4a 2 b + 2ab + 6ab 2 = 2ab(2a + 1 + 3b)
Hay que tener cuidado de cuando
sacamos un sumando completo, dentro del paréntesis hay que poner un
uno. Tener en cuenta que si hubiéramos puesto
4a 2 b + 2ab + 6ab 2 = 2ab(2a + 3b)
y quiero comprobar si está bien, multiplico
2ab( 2a + 3b) = 4a b + 6ab 2
2
4a 2 b + 2ab + 6ab 2
y me da pero no como me
tendría que haber dado.
Sin embargo si efectúo
2ab(2a + 1 + 3b) = 2ab.2a + 2ab.1 + 2ab.3b = 4a 2 b + 2ab + 6ab 2

Otros ejemplos:

(
3x 2 − 6 x + 9 x 4 = 3 x x − 2 + 3 x 2 )
4 2  2 
2x 3 − x + 2 x = 2 x x 2 − x + 1
3  3 

2.- Si se trata de una diferencia de cuadrados: Es igual a suma por


diferencia.
Se basa en la siguiente fórmula

( a + b )( a − b ) = a 2 − b 2

a 2 − b2
Pero aplicada al revés, o sea que si se pide que factorice se
escribe

a 2 − b 2 = ( a + b )( a − b )

Otros ejemplos de factorización por este método:

4 x 2 − 1 = ( 2 x + 1)( 2 x − 1)

( )(
x 4 − 16 = x 2 − 4 x 2 + 4 )
a 2 4b 2  a 2b  a 2b 
− =  −  + 
4 9  2 3  2 3 
3.- Si se trata de un trinomio cuadrado perfecto: Es igual al cuadrado
de un binomio. Se basa en las siguientes fórmulas

( a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2 ( a − b) 2 = a 2 − 2ab + b 2
y

a 2 + 2ab + b 2
Así si nos dicen que factoricemos: , basta aplicar la fórmula
anterior y escribir que

a 2 + 2ab + b 2 = ( a + b )
2

Otros ejemplos de factorización por este método:

4 x 2 + 9 + 12x = ( 2 x + 3)
2

x 2 − 10x + 25 = ( x − 5) 2
2
1 1 
+ 2x + 4x 2 =  + 2x 
4 2 

4.- Si se trata de un trinomio de segundo grado: O sea un polinomio de


este tipo
ax 2 + bx + c
, siendo a, b y c números

ax 2 + bx + x = 0
Se iguala el trinomio a cero , se resuelve la ecuación
− b ± b − 4ac
2
x=
2a x1 x2
, y si tiene dos soluciones distintas, y se aplica la
ax 2 + bx + c = a( x − x1 )( x − x 2 )
siguiente fórmula:

2 x 2 + 5x − 3
Ejemplo: Factorizar el polinomio
2 x 2 + 5x − 3 = 0
Igualamos a cero
− 5 ± 25 + 24 − 5 ± 7
x= =
4 4
Resolvemos la ecuación , y separando las dos
2 1 − 12
x1 = = x2 = = −3
4 2 4
soluciones , , y aplicando la fórmula, teniendo en
cuenta que a=2
 1
2 x 2 + 5 x − 3 = 2 x − ( x + 3)
 2

5.- Para cualquier polinomio que tenga raíces enteras se puede


aplicar la regla de Ruffini: Decir que un polinomio tienes raíces enteras
es encontrar valores de x números enteros que al sustituirlos en el
polinomio nos da cero.
ax 4 + bx 3 + cx 2 + dx + e
Si un polinomio de , por ejemplo, cuarto grado tiene
x
x1 x 2 3 x 4
cuatro raíces enteras, , , y se factoriza así:

ax 4 + bx 3 + cx 2 + dx + e = a ( x − x1 )( x − x 2 )( x − x3 )( x − x 4 )

Las raíces se obtienen por la regla de Ruffini.

x 4 − 4 x 3 − x 2 + 16x − 12
Ejemplo: Factorizar
Se aplica la regla de Ruffini, probando los divisores del término
independiente, en este caso de 12. O sea que se prueba con 1, -1, 2, -2,
3, -3, 4, -4, 6, -6, 12 y –12

Probemos con uno


Se copian los coeficientes del polinomio:

1 -4 -1 16 -12

Y se escribe en una segunda línea el número uno

1 -4 -1 16 -12
1

El primer coeficiente se copia abajo en una tercera línea

1 -4 -1 16 -12
1
1

Se multiplica ese coeficiente, uno (1), por el número que estamos


probando, en este caso también uno (1), o sea uno por uno = uno (1).
Este uno se escribe debajo del siguiente coeficiente, o sea del –4

1 -4 -1 16 -12
1 1
1
Se suma –4+1=-3

1 -4 -1 16 -12
1 1
1 -3
Se multiplica –3 por 1=-3 y se escribe debajo del siguiente coeficiente, -1
1 -4 -1 16 -12
1 1 -3
1 -3
Se suma –3-1=-4 y así sucesivamente

1 -4 -1 16 -12
1 1 -3 -4 12
1 -3 -4 12 0

Como vemos la última suma ha dado cero. Eso quiere decir que uno es
una raíz del polinomio y que nos sirve para factorizar. Si hubiera dado
distinto de cero habría que seguir probando los demás divisores de 12.
Los coeficientes que han quedado en la última fila, en realidad son los
coeficientes del cociente de dividir el polinomio entre x-1, y la última suma
es el resto de dicha división. Si escribimos la relación fundamental de una
división entera, o sea que
Dividendo=Divisor x Cociente+Resto

x 4 − 4 x 3 − x 2 + 16 x − 12 ( x − 1) ( x 3 − 3x 2 − 4 x + 12) + 0
= =
(
( x − 1) x − 3x − 4 x + 12
3 2
)

De hecho ya hemos factorizado el polinomio, pero el segundo factor de


tercer grado hay que intentar seguir factorizando, de nuevo por la regla de
Ruffini.
Aplicando sucesivas veces esta regla queda:

1 -4 -1 16 -12
1 1 -3 -4 12
1 -3 -4 12 0
2 2 -2 -12
1 -1 -6 0
-2 -2 6
1 -3 0

Como las raíces son, 1, 2 y –2 y el último cociente es x-3


La factorización final es:

x 4 − 4 x 3 − x 2 + 16 x − 12 ( x − 1)( x − 2)( x + 2)( x − 3)


=

Si en las sucesivas pruebas no encontramos ningún resto cero, quiere


decir que el polinomio no se puede factorizar dentro de los números
reales.

Muchas veces se pueden combinar estos cinco métodos. Según como


sea el polinomio hay métodos que se pueden aplicar y otros que no.
Siempre se aconseja que se intenten aplicar los cinco métodos
sucesivamente, sobre todo, si se puede sacar factor común se hace en
primer lugar, y si luego en uno de los factores se puede seguir aplicando
otros de los métodos, se aplica.

EJEMPLOS:

Factorizar los siguientes polinomios:

x3 + 2x 2 + x
1.-
Podemos aplicar el primer método, o sea sacar factor común
(
x3 + 2x 2 + x = x x 2 + 2x + 1 )
El segundo factor, o sea el paréntesis, es un trinomio de segundo grado y
cuadrado perfecto. Se puede factorizar por el tercero, cuarto o quinto
método. Apliquemos el tercero y queda:
( )
x 3 + 2 x 2 + x = x x 2 + 2 x + 1 x( x + 1)
2

3x 5 − 48x
2.-
( )
3 x 5 − 48x = 3x x 4 − 16
Primero sacamos factor común:
Al paréntesis le podemos aplicar el segundo método y queda:
( ) (
3 x 5 − 48x = 3x x 4 − 16 3x x 2 − 4 x 2 + 4 )( )
=

Y aún más, al segundo paréntesis le podemos volver a aplicar el segundo


método:
( )(
3x 5 − 48x = 3 x x 2 − 4 x 2 + 4 ) (
3 x( x − 2 )( x + 2 ) x 2 + 4 )
=
El polinomio de segundo grado que queda en el tercer paréntesis no se
puede factorizar. Si probamos el cuarto método, igualando a cero y
x2 + 4 = 0
resolviendo la ecuación queda
x 2 = −4

x = ± −4
Que no tiene solución real.

x 3 − 12 x 2 + 41x − 30
3.-

Sólo podemos aplicar el quinto método, o sea Ruffini:

1 -12 41 -30
1 1 -11 30
1 -11 30 0
5 5 -30
1 -6 0

x 3 − 12 x 2 + 41x − 30 ( x − 1)( x − 5)( x − 6)


=
3x 2 + 15x + 18
4.-

Primero sacamos factor común

(
3x 2 + 15x + 18 3 x + 5 x + 6
2
)
=
Igualamos a cero el paréntesis y resolvemos la ecuación:
− 5 ± 25 − 24
x=
2
que origina dos soluciones, -3 y –2, por tanto la
factorización completa es:
3x 2 + 15x + 18 3( x + 3)( x + 2 )
=
ANEXOS

PAOLO RUFFINI
NIELS HENRIK ABEL

SRINIVASA RAMANUJAN
ADRIEN MARIE LEGENDRE

BIBLIOGRAFÍA

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20070110213658AAJtgEf

http://indiraescalona.espacioblog.com/post/2007/03/25/productos-notables

http://es.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20090708183157AAdqHzg

http://platea.pntic.mec.es/anunezca/ayudas/racionalizar/racionalizar.htm

http://www.xuletas.es/ficha/factorizacion/

http://platea.pntic.mec.es/~anunezca/ayudas/factorizacion/factorizacion_p
olinomios.htm

http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=10958

http://es.wikipedia.org/wiki/Paolo_Ruffini

http://es.wikipedia.org/wiki/Legendre
http://es.wikipedia.org/wiki/Niels_Henrik_Abel

http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Abel-Ruffini

http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Matematica/TEMA21/Racionalizacio
n.html

http://www.google.es/images?
um=1&hl=es&biw=1276&bih=795&rlz=1R2RNRN_esVE414&tbs=isch:1&a
q=f&aqi=&oq=&q=Adrien-Marie%20Legendre

http://www.google.es/images?
um=1&hl=es&biw=1276&bih=795&rlz=1R2RNRN_esVE414&tbs=isch:1&a
q=f&aqi=&oq=&q=Niels%20Henrik%20Abel

http://www.google.es/images?
hl=es&biw=1276&bih=795&rlz=1R2RNRN_esVE414&q=quien%20es
%20ruffini&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JÓSE DE SUCRE”

AMPLIACIÓN GUARENAS

DISEÑO GRAFICO I

PRODUCTO NOTABLE, RACIONALIZACIÓN Y FACTORIZACIÓN


FRANYELIS GUTIERREZ

PROF: JULIO HERNANDEZ

GUARENAS, ENERO 2011

Potrebbero piacerti anche