Sei sulla pagina 1di 13

Los problemas de la

convivencia en América
Central: una visión
sociohistórica y
socioeconómica

RONNY J. VIALES HURTADO


Nueva lectura: convivencia

Integración
Exclusión
(puede ser
Excluyente)

Confianza/desconfianza

Viales, 2011
Visión relacional
Nivel 1 Nivel 2
Estado Estructura

Mercado Instituciones

Sociedad Actores/actrices

Cultura
Mecanismos generadores y transmisores de desigualdad:
una visión relacional

• Tilly: • Gootenberg:
– Explotación por la elite – Bienes
– Acaparamiento de – Ingresos
oportunidades por los – Oportunidades
sectores no elitistas – Género
– Emulación – Etnia
– Adaptación – Generaciones
– Consumo (nosotros) – Espacio
– Educación
– Desigualdades
categoriales – Tecnología
– Jerarquías de poder
– Que se naturalizan
Sobre el mercado laboral
• ¿Mercado de trabajo o
mercado laboral?
• ¿Es un mecanismo de
integración (inclusión o
de exclusión social?
• ¿Favorece la
convivencia?
• Segmentado:
– Género
– Escolaridad
– Etnia
– Origen social
– Edad
Coyunturas críticas para la convivencia en
Centroamérica: visión de trayectoria

1821/50-1870: 1870-1950: Reformas liberales/la


ruptura del pacto “sociedad liberal” / “cuestión
colonial social” y la transición al “Estado
social”

1950-1980:
Modernización
industrial, sesgo
anti-rural y Estado 1980-al presente:
social reformismo
neoliberal/”nuevo
aperturismo”

Viales, 2011
1821/50-1870: ruptura del pacto
colonial
– peso de la demanda – contratos o formas de
estacional de mano de crédito directas, como las
obra habilitaciones cafetaleras
diríamos nosotros, lo que
– persistencia de formas plantea problemas para el
precapitalistas como acceso a la mano de
criados y mozos obra.
– la existencia de – la intermediación de
normas de regulación prácticas de
compadrazgo ha
de salarios y de la impedido la generación
ocupación de un mercado de trabajo
– el entrecruzamiento de competitivo regular
las relaciones – el trabajo familiar ha
salariales con los continuado cubriendo una
mercados de crédito y parte notable de la
de la tierra demanda de trabajo
• Persistencia del sistema Reformas Liberales

de tenencia de la tierra
y de los mercados • Mercado de tierra
internos de capital • Mercado de trabajo
1
• No cambios drásticos en
las relaciones laborales • Mercado de otros
o en la operación de los factores
productivos
mercados de trabajo.
• No inmigración en masa
2 • Garantizar derecho
propiedad privada
vs. escasez de mano de
obra • Tamaño del Estado
• Explotación mano de • Nivel de coerción
obra indígena 3 estatal

Koning; Mahoney
1870-1950: Reformas liberales/la “sociedad
liberal” / “cuestión social” y la transición al “Estado
social”
• la expansión masiva de la • emergencia de un
agricultura comercial aparato militar coercitivo
• la incorporación al poderoso, (menos Costa
mercado internacional, Rica, Honduras y
• elite agraria con un poder Nicaragua)
político significativo • Guatemala y El Salvador
(menos Honduras y incorporan a su régimen
Nicaragua) todas las características
• aparato estatal anteriores, y la
centralizado (menos a “diferencia” costarricense
Honduras y Nicaragua) se matiza por tener una
• estructura rural de clases estructura rural de clases
polarizada (menos a no polarizada y por no
Costa Rica, Honduras y tener un poder militar
Nicaragua) fuerte.

Mahoney
1950-1980: Modernización industrial y
Estado social
• Posibilidades de
• Crecimiento del movilidad social
sector público ascendente
• Movilidad de • Derechos laborales
población rural-rural y
rural-urbano • Integración e intento
de desarrollo del
• demanda estacional mercado interno
de trabajadores
• Trabajo infantil
• Aumento de
trabajadores sin tierra • Inserción mujeres al
mercado “formal”
• “Clase media”
• “Maquila”
1980 al presente: reformismo
neoliberal
• Apertura exterior • Reforma del mercado de
• Reforma del Estado trabajo
• “Flexibilización mercado
• Privatización del sector
laboral”
público empresarial:
• Vs. “exceso de regulación”
abaratar costo de mano en la contratación y el
de obra para competir despido Reducir costos
• Liberalización del sistema laborales
financiero y del mercado • Crecimiento sector informal
local de capitales • Abaratamiento de mano de
obra y de despido
• Dualidad del mercado laboral
• Nuevo modelo guiado por (Piore)
las exportaciones • ¿Nueva informalidad?
agropecuarias • Mitificación de la pequeña
• importaciones de alimentos empresa y el
“baratos”, que trae como emprendedurismo
consecuencia una
• ¿Fin de la sociedad salarial
• crisis del campesinado, y el (Castel)?
modelo de acumulación
• Movilidad de población:
tiene como eje el pago de
migraciones intrarregionales,
salarios bajos
emigración y remesas
• pobreza, lejos de
desaparecer, se incrementa • Crecimiento del sector
en este período, con mayor servicios
impacto sobre el ámbito • Nuevos patrones de consumo
rural, sobre las mujeres, los • Nueva maquila tecnológica y
niños y los adultos mayores. de servicios
Conclusión

• Informalidad
• Contrastes y persistente (Touraine)
disparidades
• Conocer mejor
regionales
dinámica de elites y
• Centroamérica lo que sectores dominantes
ha generado es el
• Abrir debate sobre
acceso a la mano de
“trabajo de calidad”
obra barata,
precisamente como • Mercado laboral: ha
base del modelo de generado
acumulación disparidades para
convivir (Tilly)

Potrebbero piacerti anche