Sei sulla pagina 1di 18

Recolección de Información

Con el fin de recopilar datos se hace imprescindible la" observación de los fenómenos,

para optimizar todo lo que toque al problema objeto.

Con esto nace el segundo elemento: la introspección, lajual se define como la

observación interna del alma o de sus actos. Aquí el investigador se convierte en el observado

y en el observador, porque debe conocer todos los antecedentes "historia", muchos de los

cuales pueden causarle duda y, en consecuencia, debe de ser capaz de aceptar y rechazar;

asimismo el investigador debe de sistematizar las introspecciones de sus sujetos para que

pueda lograr un conjunto coherente y de uniformidad de las informaciones.

De igual manera debe de considerarse la extrospección, la cual se define como la observación

de las maneras extemas. El investigador tiene que valerse de conocimientos psicológicos, ya

que le será muy difícil enfrentarse con los obstáculos que imponen, como es natural, los

errores de la observación, como en el caso de los animales y las personas privadas físicamente

de hablar y, además, los niños en su estado de la pre-comunicación.

La observación natural. La delicadeza y cuidado debe revestir al investigador, porque

como ser humano está expuesto en algunas de sus búsquedas u observaciones a la

especulación sin fundamento. Es algo muy natural esta incurrencia, pero como ustedes,

lectores, pueden darse cuenta, que muy pocas personas son las que puedenfungircomo

buenos investigadores, aunque hay muchos, pero es casi seguro que los más son malos inves-

gadores. Como un solo ejemplo, el mvestigador en este caso debe ser capaz de ir a una fiesta

sin gustarle, bailar sin saber, tomar algún licor sin gustarle y por último no mostrar ningún

desagrado y ser tan artista de mostrar su complacencia, porque su fin último es hacer una

observación natural de todas las personas y elementos de la fiesta, casualmente, para extraer

una observación natural, sin especulación y sin impresionismo.

La objetividad de la información.

Se requiere que el investigador confirme los resultados y asegure la objetividad de los

conocimientos. La ciencia requiere como principio fundamental la objetividad; es decir, la

posibilidad de referirse a fenómenos independientes del propio investigador, gn otras


palabras, ser capaz de salirse de sus propias concepciones o criterios y asumirlos bajo una

óptica antes y después de él.

La observación controlada.

Las ciencias, como hemos observado, han alcanzado un gran desarrollo en el mundo, capaz de

producirse en todas partes y en muchas gentes, gracias al desarrollo que han tenido los

métodos. Por eso la metodología, entre sus consideradas incursiones, se considera también

como una ciencia y se desmiembra o descompone en la semántica como métodos lógicos. Así

pues todos los científicos logran alcanzar sus descubrimientos en tiempos relativamente cortos

y hoy día pueden obtenerlos o concluir sus investigaciones sin esperar que otras generaciones

se encarguen de concluirlas y todo esto es gracias a la utilización de métodos que los guian

secuencialmente, etapa por etapa, con precisión y ordenamiento que evidencian sus

progresos, etc.

La observación histórica.

La distinción entre la naturalista y la controlada, frente a la histórica es, precisamente, que su

objetividad busca desde el pasado y extrae todo bajo una continuidad. Es algo así como

obtener un aprovechamiento de lo que han hecho otros. Aprovecharnos de la experiencia

ajena es ver todo lo ocurrido y probado como válido o de interés a las basamentas de nuestra

objetividad; es lo mismo que le pasa a los historiadores, su razón está fundamentada en el

pasado y, en nuestro caso, fundimos ese pasado con este presente para prever el futuro, para

hacerlo conocido, es la extrapolación de los fenómenos ocurridos que nos interesan para

adelantárnosle al tiempo futuro.

Registro de la información.

La recopilación de los datos, por todo lo tratado, es sumamente delicada. De tal manera que

sin ellos no hay investigación. Sin el registro de las informaciones o datos, la recopilación de

los mismos puede ser posible, pero se necesitaría que los investigadores fueran seres

humanos perfectos o cuasiperfectos, o cambiaran su cerebro humano por unjjerebro

mecánico. "Computadoras con memoria", no computadoras para procesar y acumular datos


que son las que están muy de moda y que en nuestro concepto es de relevada importancia, no

por lo que cuestan, sino por lo que sustituyen y trascienden y en el caso del investigador estos

aparatos juegan un papel de primer orden; pero a lo que nos motiva este comentario es a las

diferenciaciones del cerebro humano y al computarizado con memoria. Este último, hasta

donde llega nuestro conocimiento, no existe y es un término que se ha yenido empleando mal,

porque no es cerebro ni es memoria.

Memoria: potencia del alma, primero que todo; después tiene muchas definiciones semánticas

que se concentran en lo informal o artificial. De manera que el nombre de cerebro y memoria

está mal puesto y que nos perdonen sus fabricantes, pero deben cambiárselos porque es, un

error, primero idiomático y segundo de denominación, porqire esos aparatos no accionan

como lo hace el cerebro y la memoria propiamente dicho.

Instrumentos: son muy utilizados por los investigadores, no solamente por economía de

tiempo y reducción de costos, sino que es imprescindible el auxilio de los aparatos, por

ejemplo, en el caso de los médicos, y así en distintas profesiones. Por tanto, el investigador

debe conocer y usar los aparatos o instrumentos, por lo menos los del área específica en que

se desarrolla.

Receptación de la información oral.

Consiste en cuestionar una o más personas (entrevistadas) por una o más personas

(entrevistadoras) directamente, frente a frente. La información puede transmitirse en un solo

sentido o en ambos sentidos. Todo va a depender del objetivo de la entrevista. De todas

formas vamos a ver tres tipos de entrevistas, caracterizadas por la forma de realizarla.

Ira. Libre o abierta. El investigador, cuando usa este tipo de entrevista, djebe ser para cosas

muy particulares, ya que no existe un ordenamiento sistemático metodológico para obtener

las informaciones. De manera que el entrevistador queda en la libertad de desarrollar la

encuesta a su mejor parecer, profundiza en lo que cree, o quiere y de lá misma forma recorta

lo que quiere. En otras palabras se hace una conversación es pon tánea, la cual puede caer en

la ambigüedad o en la distorsión de los objetivos específicos; por lo tanto, no se considera

como herramienta confiable, porque el entrevistador tendría que ser un investigador

profesional, cosa que en nuestro medio sería una falsedad creerlo.


2da. Dirigida. Como su nombre lo indica se hace una entrevista preestablecida, se escogen los

temas más importantes donde se denota más el interés y donde en la abierta quedaron

informaciones flotando; asimismo se va más específicamente al grano de interés y menos al

cuidado de las formas de indagación. Es más efectiva, más aplicable y más contundente que la

anterior.

3ra. Estandard o generalizada. Es el tipo más usual y el que da mejores resultados, aunque

tiene restricciones que limita al entrevistador a someterse a un formato escrito sin poderse

salir de él; pero su importancia principal consiste en que es más confiable, más objetiva,

aunque se crea un ambiente pesado por lo seca de la comunicación y porque hay que

realizarlo leyéndolo. A muchas personas no les gusta que lo encasillen y el entrevistado puede

llegar a sentirse así y no le anima mucho el deseo de colaboración. Por los resultados es la

mejor y muchas de las cosas negativas se pueden obviar si se han tenido presentes todos los

elementos al confeccionar el cuestionario. Por ejemplo: a qué estrato social va dirigida, qué

clase de nivel cultural lo generaliza, cómo viven y qué le rodea, etc.

Restricciones de las entrevistas. Toda investigación que requiera de entrevista está limitada

por una serie de razones que detallaremos más adelante.

Resumen en los registros de las entrevistas.

El investigador nuevamente se encuentra con otro problema difícil y es juiotar las

informaciones que le da el entrevistado. Hay veces que el cuestionario es muy largo y se

requiere que en la marcha de la interacción i» registre la información, pero no todo el mundo

sabe resumir ni extraer completamente lo objetivo de la pregunta. También hay cuestionarios

cortos y se deben de retener en la mente las respuestas para luego saber registrarlas.

El hecho es que se presentan siempre estos dos problemas, o el uno o el otro, escribo y- no

escribo, qué escribo y cómo lo escribo; pero todo mío se resuelve y lo veremos al final de este

capítulo como ejemplo.

Validez y confiabilidad de la entrevista.

Ya vimos algunos problemas que acarrean-las entrevistas. De todas formas son importantes y

hay que realizarlas, pero hay que tener en cuenta que el grado de validez y confiabilidad va a

depender, en mucho, de qué tan bien estructuradas estén las preguntas y el diseño del
cuestionario en general. Asimismo, el investigador debe tener la capacidad para sacar

conclusiones en la exposición del juicio. La experiencia ha demostrado que una entrevista

poca estructurada da pocos resultados.

Estos expresan los resultados de una fase de observaciones ideadas y / resumidas en un

conjunto de datos. Precisamente, a través del cuestionario es donde el sujeto proporciona

información escrita al investigador.

Uso del cuestionario.

Básicamente se usa para obtener informaciones en un corto tiempo y en una mayor cantidad

de casos. Los resultados expresan una mayor confiabilidad, porque se elaboran de una forma

tal que el sujeto no puede desviarse, porque está controlado. También, facilitan la

catalogación y reducción de los costos.

Tipos de cuestionarios.

Los tipos generalmente usados de cuestionarios, para obtener respuestas, se pueden resumir

en dos:

Ira Respuestas abiertas. El investigador establece un planteamiento sin restricción en la forma

de respuestas. Aquí no existe limitación, sino más bien deja abierta la disposición para

contestar. Es importante también tener muy en cuenta que por sus características pueden

recogerse respuestas muy variadas y, como consecuencia, la sistematización, catalogación y

la estimación se hacen muy difíciles. Su valor, en cuanto a uso, es limitativo cuando •e habla

de actitudes y opiniones. Es más recomendable usarlo como un auxiliar o de exploración.

2do. El cuestionario de elección forzosa. El investigador, en este tipo, somete al entrevistado a

responder o elegir lo que ya él sabe y necesita •ólo confirmación^ En otras palabras, le indica

las posibles respuestas, pues I» ofrece varias alternativas para que el interlocutor pueda

escoger aquélla que más responda la forma más apropiada.

Hay cuestionarios donde s« -confección incluye a ambos tipos, pero ■I más usado o común es

este último, el de elección forzosa.

limitaciones de los cuestionarios.


Casi nadie puede negar la importancia de los usos de los cuestionarlo», pues éstos resultan

muy efectivos y prácticos para cualquier investiga-i<", pero como en todas las cosas necesita

de una correcta aplicación y MUtela. De todas formas veamos algunos inconvenientes:


7
3

1ro. Poca profundización. Está muy claro que no puede haber

una exploración significativa, como en el caso de la

entrevista, donde puede haber muchos detalles.

2do. Su aplicación. No siempre es valedera. Esto es así,

porque su aplicación depende en mucho de la población a

encuestar. Hay poblaciones que por su poco grado académico

no pueden interpretarlo y de hecho su aplicación es falsa.

Cuando se conocen exactamente estas áreas y población,

entonces se debe preparar un cuestionario con pocas

preguntas, extremadamente sencillo y claro.

3ro. Prejuicios. Como normalmente los cuestionarios tienen un

encabezamiento donde se registran todos los datos

personales de los respondedores, éstos se condicionan en

temor a que se manifieste públicamente sus creencias. Debe

de asegurársele el anonimato en tipos de cuestionarios donde

se refleje que pueda comprometerse al interlocutor.

4to. Poca confianza. Tanto en la entrevista como en la

aplicación de cuestionarios no se puede esperar que se


retrate toda la verdad, puesto que hay muchas limitaciones;

no se puede esperar que todo el mundo diga la verdad,

porque, inclusive, no todo el mundo la conoce. Tenemos que

recordar que en un cuestionario le estamos pidiendo al

encuestado una serie de cosas que muchas veces van a

depender de cómo se encuentre sicosomáticamente y de

cómo el tema le sea o no interesante, de su tiempo y de lo

que le rodea. Se hace necesario saber con antelación el medio

a emplear y la generalidad de la población a estudiar.

La redacción de los cuestionarios.

Este tema solamente lo enfocamos de una forma superficial,

ya que más adelante lo volveremos a tratar en una aplicación

de casos, donde necesariamente hay que profundizar.

Solamente nos interesa dar esta visión general para mantener

una secuencia de los temas tratados. De todas formas

veamos algunos problemas.

El redactar un cuestionario es lo más difícil de todo lo visto

correspondiente a la investigación, porque su

objetíyoj^djimental es recabar los datos e informaciones que

solucioneri^eíproblema del investigador; por tanto encontrar


la solución del problema significa elaborar un cuestionario

totalmente perfecto, cosa que la perfección no existe.

Entonces, ya pueden observar qué tan complicado es

confeccionar un buen "cuestionario. Aparentemente la gente

que no tiene conocimientos profundos de la investigación

hace cuestionarios y cree que están bien confeccionados,

pero cuando ve los resultados queda en el aire. Las

principales fallas que se presenten en cuestionarios mal

elaboradas son las siguientes:

a) El empleo de términos ambiguos que pueden llevar al

entrevistado dudas, porque no sabe exactamente qué se le

está preguntando y puede optar por la emisión de una

respuesta desviada, al no entender con claridad lo que se le

pregunta.

El empleo de palabras muy técnicas que en la población de

estudio no son frecuentemente usadas.

El uso de preguntas comprometedoras en el orden que le

crean al sujeto una espectación o una congestión.

El uso de preguntas que persiguen datos o informaciones no

conocidas.
Preguntas que buscan más de una respuesta, lo que puede

llegar a una negación, porque puede pensarse o maquinarse a

cuál responder.

Preguntas que por naturaleza son inadecuadas, porque al que

responde no le gusta en este caso especificar las cosas muy

personales.

g) Preguntas sin consistencia, donde las respuestas no

tienen cabida

porque dejan otras cosas complementarias que el que

responde no

puede contestar aisladamente.

h) Preguntas mal construidas gramaticalmente que tienden

a poner al

entrevistado en una acción vacilante.

i) Preguntas que categóricamente reclaman una respuesta

pre-estable-

cida o que fuerzan a complacer al entrevistado^ ya que éste

le es-

tá sugiriendo una respuesta.


La codificación de los datos. La codificación consiste en el

estable-Otmiento de normativos metódicos y sistemáticos

para la asignación definitiva de los datos a las diversas

categorías de clasificación. Pueden usarse métodos manuales,

semiautomáticos y totalmente automáticos. La elección ilnl

método a emplear va a depender de la complejidad o

simpleza de los datos y de la cantidad. De todas formas esta

medición se somete a escalas y ¿estas pueden ser:

La interpretación de los datos. Necesariamente después de

tener las informaciones codificadas y tabuladas, es decir

procesadas, se hace necesario exponer oral o por escrito los

resultados, explicándolos detalladamente y de una forma que

sea verdad para todos. Es decir, hay que definir estos

números que se presentan fríos en cuadros, en relaciones,

pero que los mismos fueron extraídos para cumplir con un

objetivo que es el que originó el trabajo y que llega a su fin.

Entonces para interpretarlo es lo más conveniente hacer uso o

auxiliarnos de la ciencia y seguir un procedimiento logístico y

asimilable como, por ejemplo, el proceso siguiente:


LjosjDOstulados, Estos se definen como la proposición, cuya

verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir

de base en ulteriores razonamientos. En sí, son supuestos que

se establecen para fundar una demostración. Pueden ser

modificados de acuerdo a los resultados de la investigación.

En consecuencia, en la interpretación hay que revisar los

postulados para ver si se lograron o variaron. Claro que lo más

importante es ver si se cumplieron y si son aplicables.

I¿as_hipótesis. Según su definición, es también otra

suposición, con el objeto de"sacar de ella una consecuencia

posible o imposible. De todas formas constituyen conjeturas y

que éstas se pondrán a prueba en todo el proceso de la

investigación. Por tanto, se toman como provisionales y éstas

se extraen de los postulados, conteniendo integrantes

conceptuales y perceptuales.

La codificación de los datos. La codificación consiste en el

estable-Otmiento de normativos metódicos y sistemáticos

para la asignación definitiva de los datos a las diversas

categorías de clasificación. Pueden usarse métodos manuales,


semiautomáticos y totalmente automáticos. La elección ilnl

método a emplear va a depender de la complejidad o

simpleza de los datos y de la cantidad. De todas formas esta

medición se somete a escalas y ¿estas pueden ser:

Escala en que los números son sustituidos por los nombres. Es

bue-(cner en cuenta que esta sustitución es simplemente

momentánea-condi-olonaJ, con el objeto solamente de

facilidad para el procesamiento de los datos; o sea, que el

nombre no desaparece, éste vuelve a relevarse. El porqué de

sustituirlo es que los números sirven para cuantificarlo,

permitiendo una ■ M I .lición más rápida y segura, puesto que

trabajando con nombres éstos pueden repetirse cuando se

está trabajando con una muestra muy grande.

La interpretación de los datos. Necesariamente después de

tener las informaciones codificadas y tabuladas, es decir

procesadas, se hace necesario exponer oral o por escrito los

resultados, explicándolos detalladamente y de una forma que

sea verdad para todos. Es decir, hay que definir estos

números que se presentan fríos en cuadros, en relaciones,


pero que los mismos fueron extraídos para cumplir con un

objetivo que es el que originó el trabajo y que llega a su fin.

Entonces para interpretarlo es lo más conveniente hacer uso o

auxiliarnos de la ciencia y seguir un procedimiento logístico y

asimilable como, por ejemplo, el proceso siguiente:

LjosjDOstulados, Estos se definen como la proposición, cuya

verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir

de base en ulteriores razonamientos. En sí, son supuestos que

se establecen para fundar una demostración. Pueden ser

modificados de acuerdo a los resultados de la investigación.

En consecuencia, en la interpretación hay que revisar los

postulados para ver si se lograron o variaron. Claro que lo más

importante es ver si se cumplieron y si son aplicables.

I¿as_hipótesis. Según su definición, es también otra

suposición, con el objeto de"sacar de ella una consecuencia

posible o imposible. De todas formas constituyen conjeturas y

que éstas se pondrán a prueba en todo el proceso de la

investigación. Por tanto, se toman como provisionales y éstas

se extraen de los postulados, conteniendo integrantes

conceptuales y perceptuales.
El investigador debe evaluarlas, porque éstas, en el principio

de la investigación, fueron consideradas y es necesario que al

final se demuestre si respondieron o no al objetivo o a los

resultados. De aquí es posible que surjan nuevos

planteamientos sobre los hechos ya conocidos.

c) Los hechos. Son la percepción de una acción, los

resultados de

una hipótesis epistemológicamente; la razón que resulta de la

ejecución.

Son resultados; campo de acción donde se materializa o se da

seguimiento

a eventos. Podría tener miles de definiciones, depende de su

concepción

de lo que se va a tratar, pero de todas formas son elementos

que sirven

para basamentar cualquier investigación o trabajo., De todas

formas, al

hablar de hechos establecimos una condicionante o una

limitación. Cien-

tíficamente los hechos no son verdaderos ni falsos,


sencillamente son hechos.

Filosóficamente los hechos son inalcanzables porque

constituyen el todo

Universal, pero en el caso que nos ocupa de la investigación,

son las herra-

mientas y materiales que utilizamos para definir, analizar y

concluir un

estudio o trabajo.

Nada se puede hacer sin los hechos se dice comúnmente,

pero hay que tener muy en cuenta de que éstos no son nada

y para nada sirven si no se presentan en un marco teórico;

pues los datos e informaciones, aunque estén observados o

experimientados, nada nos dicen. Por eso se dice mucho: ésos

son datos muy fríos; es decir, no nos dan resultados

significativos. Para que sean significativos necesitan de una

interpretación razonada.

d) La opinión r, juicio En nuestro caso no es más que la

expresión

sintetizada de los conocimientos adquiridos por los hechos,


dentro de un

proceso ya objetivo. El marco teórico de los hechos, articulado

y atraído

nos da un concepto que a su vez podemos opinar o enjuiciar.

Científica-

mente es una construcción abstracta, pero basada en una

realidad cono-

cida en la investigación, en su fase final, y esa opinión o juicio

se concep-

tualiza teóricamente y permanece hasta que surja una

reformulación,* Es

decir, hasta que sea sustituido por otro; esto es muy común

en investigación,

porque la ciencia y la misma experiencia siguen abiertas,

observando, expe-

rimentando y desarrollando, casualmente sobre estos

conceptos ya enmarca-

dos y formados como una teoría estructurada que más que

todo la utiliza-

mos como engarce para la explicación de los hechos o


fenómenos. Todo

oste proceso de la interpretación de los datos podemos

visualizarlo así:

1ro. Recepción del problema.

2do. La búsqueda de datos e informaciones a través de la

observación

3ro. Ver todas las implicaciones y limitaciones que tiene el

problema.

4to. Plantear el problema como determinante.

5to. Establecimiento de supuestos explicativos.

6to. La manipulación y observación de las variables.

7mo. La verificación de los resultados.

8v. El marco teórico.

Potrebbero piacerti anche