Sei sulla pagina 1di 4

XXVIII CONGRESO ALAS - RECIFE

http://www.alas2011recife.com/alas

Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología


Fronteras Abiertas de América Latina
6 al 10 de septiembre de 2011

GRUPO DE TRABAJO 16

Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales


gt16.alas2011@gmail.com

Coordinadores:
o Alberto Riella (Uruguay);
o Angélica De Sena (Argentina);
o Amurabi Oliveira
o Julio Mejía (Perú)
o Mirta Mauro (Argentina)
o Omar Barriga (Chile)

Las últimas décadas dieron cuenta de las profundas transformaciones


que afectan a la sociedad y a la construcción del conocimiento. La sociología y
las Ciencias Sociales se encuentran en procesos de revisión y cuestionamiento
de sus fundamentos y propuestas teóricas, en particular del propio logos
científico de la modernidad. Por ello, es imprescindible discutir y redefinir la
identidad epistemológica de la sociología, que posibilite sentar las bases de
nuevos paradigmas que hagan más comprensible el mundo.

Desde una mirada regional, la metodología y la epistemología tienen un


potencial crítico que las transforma y devela que el hacer epistémico y
metodológico implica también una aparición y elaboración de una “perspectiva”
política sobre el hacer científico. Un paso, inicial, de mencionada mira es
entender a la metodología como el conjunto de conocimientos que permite
elaborar y tomar decisiones adecuadas respecto a cómo articular el dominio
objetual o fenómenos a estudiar, los procedimientos para su indagación y el
cuerpo teórico seleccionado como mediación para la observación. Desde esa
misma posición, también de modo introductorio, es posible entender la
epistemología como una reflexión sistemática sobre el quehacer científico, en
tanto confluencia de aproximaciones transversales de la historia, la sociología y
la filosofía de las ciencias sociales.
El Grupo de Trabajo 16 “Metodología y Epistemología de las Ciencias
Sociales”, invita a participar en los siguientes ejes temáticos:

Eje 1. Conocimiento y “nuevos” sujetos sociales. En relación directa


con la necesidad de contar con una adecuada visión sobre los procesos de
estructuración y la aparición de agentes sociales colectivos inesperados como
uno de los tópicos que desafía el modo tradicional de hacer ciencias sociales.
El estudio de las acciones colectivas implica una redefinición de los modos de
conocer los mecanismos de coordinación de la acción, la manera de
presentarse las identidades individuales y colectivas y las formas de
articulación entre sujeto y colectivo. Por lo que, involucra un modo diverso de
pensar la relación sujeto-estructura y sus procesos de institucionalización y
con ello implica también, un modo distinto de conocer.

Eje 2. Nuevas y viejas problemáticas de conocimiento. El desarrollo de


la sociología se explica no sólo por la situación de los paradigmas sino, en gran
parte, se debe a las problemáticas que se plantean a la realidad específica de
América Latina. Las preguntas que en la investigación social se formulan son
resultados de las transformaciones que vienen ocurriendo en la realidad social;
de las maneras de conocer, que incluye la perspectiva teórica y las metodologías;
e, indudablemente, del lugar y papel que ocupa el investigador en el mundo
contemporáneo. Dentro de los condicionamientos para lograr una adecuada
visión de los procesos de estructuración, se encuentran problemáticas de la
sexualidad y género, etnicidad, trabajo, desigualdad y pobreza, subjetividad e
identidad, autoridad, recursos naturales, ecología y otros. Uno de los aspectos
básicos, entre otros, que merecen atención y reflexión académica es el desafío
de “completar” el conjunto de indicadores para estudiarlos con un desplazamiento
hacia las demandas de subjetividad de los actores involucrados. Las maneras de
representar e intervenir implican dilucidar una visión de sujeto en tanto unidad
de análisis, pero por otro lado también, condiciona una especial “ontología” de
lo social que modifica la constitución identitaria de los sujetos que la soportan.
Esto implica un cuidadoso análisis crítico desde la Filosofía de las Ciencias
Sociales sobre las visiones del mundo con pretensión de cientificidad y de las
propias transformaciones globales que redefinen la realidad de América Latina.

Eje 3. La Práctica del conocimiento Sociológica. Este tópico


permitiría discutir las “consecuencias” del conocimiento sociológico, al menos
en tres niveles: (a) al nivel de las reglas necesarias para una discusión
adecuada en el contexto de la práctica específica de una comunidad científica,
(b) al nivel de los modos procesuales existentes para alcanzar un acuerdo en
torno a los fines sociales del conocimiento sociológico, (c) al nivel de las vías
para discutir políticas científicas sobre las consecuencias políticas de la
práctica sociológica y (d) emerge de este modo la necesidad sistemática de
plantear y responder qué tipo de sociedad se puede construir a partir del
conocimiento sobre la sociedad.
Eje 4. Estrategias Metodológicas y Herramientas Informacionales.
Cuando el mundo de las computadoras fue introducido al oficio de investigar,
las estrategias de indagación cambiaron de modo fundamental. Esta temática
quiere servir de aproximación a las posibilidades y desafíos que emergen con
la utilización de las herramientas informacionales y la virtualidad en la
investigación en América Latina. Un trabajo reflexivo sobre programas
computacionales, el uso de la Red y las “lógicas” de simulación se presenta
hoy como desafío para el futuro de la investigación en la región.

Eje 5. América Latina en el Saber Sociológico. Desde los inicios del


pensamiento social latinoamericano la problemática de la adecuación,
originalidad o “dependencia” de los criterios para analizar América Latina ha
sido un eje central de las “ciencias” sociales de la región. En las últimas
décadas, muchos científicos sociales desde diversas direcciones, que van
desde el Post-colonialismo, pasando por los Estudios Subalternos hasta el
Post-occidentalismo, se han propuesto discutir nuevamente el aludido eje. El
status metodológico y epistemológico de dichos aportes es una cuestión
fundamental en la discusión del rol, estructura y metas de las ciencias sociales
en el continente.

Eje 6. La “cuestión” metodológica de la sociología y sus


aplicaciones. La revisión de los fundamentos de la construcción de la
sociología en América Latina tiene en la metodología uno de sus aspectos
fundamentales. Temas tales como, las estrategias cualitativas y cuantitativas,
el estado actual de la perspectiva multimétodo, las discusiones sobre
objetividad y subjetividad, las estrategias metodológicas aplicadas a la
intervención social, son algunos de los debates, que de una manera renovada y
plural constituyen un desafío para los que hacemos ciencias sociales en la
región. Del mismo modo, es preciso analizar las propuestas metodológicas y
técnicas que se desarrollan en América Latina y la elaboración de herramientas
de investigación que respondan a las necesidades de la realidad de la región.

Eje 7. Desarrollo de la epistemología en América Latina- Discutir el


desarrollo de las diversas corrientes epistemológicas y sus repercusiones en
nuestro continente. Examinar el papel de los fundamentos filosóficos en el
campo de las ciencias sociales. En particular, analizar la construcción de un
paradigma epistemológico original en América Latina.

Eje 8. Construcción del conocimiento y eurocentrismo en América


Latina. Analizar y debatir las distintas formas de hacer investigación social que
surgen en América Latina (investigación participativa, investigación dialógica,
investigación activista, investigación co-labor, etc.). Estudiar la relación entre
democracia cognitiva y la producción del conocimiento científico. De modo
particular, interesa, conocer la emergencia de conocimientos que busquen
rescatar la especificidad de América Latina en un mundo cada vez más global,
desde nuestra tradición cognitiva y poniendo en cuestión la perspectiva
eurocéntrica.
Eje 9. La Enseñanza de la Metodología de la Investigación.- Los ejes
anteriores reflejan la condición actual de los debates metodológicos y
epistemológicos en las ciencias sociales, muestran los cambios que están
experimentando estas subdisciplinas (e. g.: los conocimientos que la subyacen,
las decisiones que se pueden tomar, los procedimientos disponibles, etc.).
Estos cambios hacen que las formas tradicionales de "enseñar a investigar" no
sean capaces de abordar completamente el desafío de formar investigadores
sociales y la tarea de presentar y aprehender dicho conjunto de conocimientos
es compleja y depende de una serie de vectores que se conjugan en los
espacios académicos y que requieren de un espacio de reflexión como el
otorgado por este Grupo de Trabajo.

FECHAS IMPORTANTES

Fecha límite para la recepción de resúmenes de hasta 900 caracteres incluido


espacios: 23 de febrero de 2011.
Fecha límite para la recepción de ponencias entre 15 y 20 páginas excluyendo
anexos: 10 de agosto de 2011.

Los resúmenes y ponencias deben ser enviados a: gt16.alas2011@gmail.com


Inscripciones y mayor información del congreso: http://www.alas2011recife.com/

Potrebbero piacerti anche