Sei sulla pagina 1di 64

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

PANAMÁ
Postgrado en Alta Gerencia

TEMA: MEJORA EN LA TOMA DE DECISIONES

Facilitador: Antonio Ayala

Alumnos: ÁBREGO MARITZA

C
ASTRO NATALY

JIMÉNEZ LISSETE

GERALDINE

SHIARA

SANSON CHUN
Panamá, 21 de marzo de 2011

CONTENIDO

Introducción

1. Toma de Decisiones y Sistemas de Información.

1.1. Valor de Negocios de una Toma de Decisiones Mejorada.

1.2. Tipos de Decisiones.

1.3. El Proceso de la Toma de Decisiones.

1.4. Gerentes y Toma de Decisiones en la Vida Real.

2. Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones.

2.1. Sistemas de Información Gerencial (MIS).

2.2. Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS).

2.3. Valor de Negocios de los DSS.

2.4. Visualización de Datos y Sistemas de Información Geográfica


(GIS).

2.5. Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones del Cliente Basado en


la Web.

3. Sistemas de Apoyo a Ejecutivos (ESS).

3.1. El Rol de los Sistemas de Apoyo a Ejecutivos en la Empresa.


3.2. Valor de Negocios de los Sistemas de Apoyo a Ejecutivos.
3.3. Sistemas de Apoyo a Ejecutivos y la Empresa Digital.

4. Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones en Grupo (GDSS).

4.1. ¿Qué es un GDSS?


4.2. Panorama de una reunión con un GDSS.
4.3. Valor de Negocios de un GDSS.

Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía

INTRODUCCIÓN

En esta era de constante evolución en el mercado y en la tecnología, los

administradores deben de estar en constante cambio para sobrevivir y

prosperar en el futuro. Las empresas se enfrentan a demandas

cambiantes por parte de su mercado y por lo cual, deben de buscar la

forma de lograr su cumplimiento y satisfacción para estar a la cabeza en

comparación con su competencia.

La responsabilidad de mantener a una empresa en el nivel competitivo

adecuado, es de una correcta administración logrando un alto nivel de

productividad. La administración es un proceso donde los objetivos son

alcanzados utilizando los recursos necesarios. Y la productividad es la

mayor preocupación de una empresa porque determinará el bienestar

de todos los miembros. Todo esto, depende un correcto desempeño de

las funciones administrativas (planeación, organización, dirección y

control) y para esto se somete a un proceso continuo de Toma de

Decisiones.
La Toma de Decisión, es el proceso durante el cual la persona debe

escoger entre una o más alternativas. Todos los días de nuestra vida

tenemos que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen su

importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras que otras

son gravitantes de ellas. Para el decisor, el proceso de Toma de Decisión

es sin duda una de las mayores responsabilidades.

A través de este trabajo recopilamos información más resaltante sobre:

La toma de decisión y su puesta en práctica, tipos de decisiones, el

proceso de la toma de decisiones, sistemas de apoyo a la toma de

decisiones (individual y a nivel grupal) y el valor de negocios de los

sistemas usados a la mejora en la toma de decisiones, toda esta

información es necesaria para que podamos analizar mejor las

alternativas a futuras soluciones de problemas y poder seleccionar la

mejor opción de todas de manera tal que nuestra porcentaje de error

sea mínimo al decidir sobre algo y tener mayores ingresos con nuestras

buenas decisiones.

El proceso de Toma de Decisiones es crucial, ya que de eso depende la

creación de una ventaja competitiva en el mercado. Este tema es

indispensable sobre todo en las empresas o negocios ya que una

decisión mal tomada, puede llevarnos a un mal término. Por tal razón,

las personas encargadas de la Toma de Decisiones, deben estar


capacitadas y saber ampliamente todas las características y pasos de

este proceso que describimos a continuación paso por paso.


1. Toma de Decisiones y Sistemas de Información.

La toma de decisiones en las empresas solía ser responsabilidad

exclusiva de la administración. En la actualidad, empleados de niveles

inferiores son responsables de algunas de estas decisiones, a medida

que los sistemas de información ponen la información a disposición de

los niveles inferiores de la empresa.

1.1. Valor de Negocios de una Toma de Decisiones Mejorada.

El objetivo general del desempeño de toda organización es el de Crear

Valor Económico, y es por lo tanto el objetivo último global que debe

lograr toda decisión gerencial. Las malas decisiones destruyen valor y es

más notorio es organizaciones pequeñas que cuentan con menos

capacidades acumuladas para soportar un perdida en el valor

económico. Los buenos negocios que crean valor son el resultado de

buenas decisiones y el uso eficiente y efectivo de los recursos y

capacidades.

Buenos Negocios = Buenas Decisiones + Recursos y Capacidades

Debido al vertiginoso entorno globalizado con clientes más exigentes y

mayores competencias, las buenas decisiones no pueden asegurar

buenos resultados a futuro, pero son una protección posible contra los

malos resultados.
Como objetivos intermedios para crear valor se encuentran lograr

competencias sostenibles en el tiempo y en el aspecto funcional

fomentar competencias esenciales en las actividades internas.

Con esto se desecha la idea tradicional de evaluar el desempeño en

términos netamente financieros que es de mayor interés para los

dueños, la rentabilidad es un resultado retrospectivo que comunica lo

que se ha hecho en el pasado. Las nuevas decisiones deben ser el

resultado de un proceso que debe considerar una perspectiva hacia el

futuro y el entorno atendiendo no sólo los intereses de los dueños sino

que además considerar los intereses presentes de los clientes, el

aprendizaje dentro de la organización y los procesos internos orientados

al cliente. De esta forma se estará atendiendo los factores que inciden

en el resultado financiero.

1.2. Tipos de Decisiones.

Las decisiones se clasifican como estructuradas, semi-estructuradas y

no estructuradas.

Decisiones Estructuradas: Son aquellas que se toman

frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina

tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con

cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de

solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de

problemas, por esta razón, también se las llama decisiones


programadas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la

necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige

por la que se ha seguido anteriormente.

Las decisiones estructuradas se toman de acuerdo con políticas,

procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de

decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen

alternativas.

Las decisiones estructuradas se usan para abordar problemas

recurrentes. Sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si

los elementos que lo componen se pueden definir, pronosticar y

analizar, entonces puede ser candidato para una decisión estructurada.

En cierta medida, las decisiones estructuradas limitan nuestra libertad,

porque la persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No

obstante, el propósito real de las decisiones estructuradas es liberarnos.

Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar

decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello

dedicar atención a otras actividades más importantes.

Decisiones Semi-estructuradas: Su rasgo característico es que la

fase de inteligencia no se puede formalizar, no se puede establecer un

método para detectar el problema, pero una vez detectado el problema

ya se pueden establecer modelos matemáticos en las fases de diseño y


elección. Ejemplos: los planes de renovación de equipos. Esto

correspondería con las decisiones tácticas, aunque algunas de las

decisiones estratégicas pueden ser semi-estructuradas como pueden ser

la decisión de fusionar.

Decisiones No Estructuradas: son aquellas en las cuales el

encargado de la toma de decisiones debe aportar buen juicio, evaluación

y entendimiento para solucionar el problema. Son decisiones que se

toman en problemas o situaciones que se presentan con poca

frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico

de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al

mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de

toma de decisión para generar una solución específica para este

problema en concreto. Las decisiones no estructuradas abordan

problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha

presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una

política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser

manejado como una decisión no estructurada. Problemas como asignar

los recursos de una de


Características organización,
la qué hacer con una línea de producción
Ejemplos de
Decisión Decisiones
que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho,

los problemas más importantes que enfrentará el gerente –,


No estructuradas Decidir la entrada o
normalmente, requerirán decisiones no estructuradas. salida de un
mercado.

Semi-estructuradas
Diseñar un nuevo
sitio Web
corporativo.

Estructurada
Dirección
general

1.3. El Proceso de la Toma de Decisiones.


Gerencia
La toma de una decisión implica un Intermed proceso de varios pasos.
ia
Simon (1960) describió cuatro etapas diferentes
Gerencia de
operaciones,
en la toma de decisiones: empleados inteligencia,
individuales y
diseño, elección e equipos. implementación.

La inteligencia: consiste en descubrir, identificar y comprender los

problemas que ocurren en la organización – por qué se presenta un

problema, dónde y qué efectos tiene en la empresa.

El diseño: implica identificar y explorar diversas soluciones para el

problema.
La elección: consiste en seleccionar alguna de las alternativas de

solución.

La implementación: involucra hacer que la alternativa elegida

funcione y continuar vigilando qué tan bien se desempeña la solución.

1.4. Gerentes y Toma de Decisiones en la Vida Real.

Los sistemas de información no pueden mejorar todos los tipos de

decisiones que se toman en una organización.

Roles Administrativos. Los gerentes desempeñan roles claves en las

organizaciones, sus responsabilidades abarcan desde la toma de

decisiones, la elaboración de informes, la asistencia a reuniones, hasta

la organización de las fiestas de cumpleaños.

- Modelo clásico de administración: planeación, organización,

coordinación, decisión y control, esta descripción de las

actividades de los gerentes dominó la administración durante un

largo periodo y aún es popular en nuestros días. Este modelo

describe las funciones administrativas formales pero no aborda lo

que hacen exactamente los gerentes cuando planifican, toman

decisiones y controlan el trabajo de los demás.

- Modelo del comportamiento: indican que el comportamiento real

de los gerentes parece ser menos sistemático, más informal,

menos reflexivo, más reactivo y menos formalmente organizado

de lo que el modelo clásico nos ha hecho creer.


Los roles administrativos son expectativas de las actividades que los

gerentes deben desempeñar en una organización.

- Roles Interpersonales: los gerentes actúan como representantes

de la empresa ante el mundo exterior y realizan tareas simbólicas,

como otorgar premios a los empleados. Actúan como líderes y

procuran motivar, aconsejar y apoyar a sus subordinados. Actúan

como enlaces entre los diversos niveles de la organización; dentro

de cada uno de estos niveles sirven como enlaces entre los

miembros del equipo administrativo. Los gerentes asignan tiempo

y favores, por los que esperan ser correspondidos.

- Roles Informativos: actúan como los centros nerviosos de sus

organizaciones, recibiendo la información más concreta y

actualizada, y redistribuyéndola a quienes necesitan estar

enterados de ella. Son distribuidores de información y voceros de

sus organizaciones.

- Roles de Decisión: actúan como emprendedores al iniciar nuevos

tipos de actividades, manejan los disturbios que se presenten en

la organización, asignan recursos a miembros del personal que los

requieran, negocian conflictos y sirven de intermediarios entre

grupos en conflicto.

Los sistemas de información no son útiles para todos los roles

administrativos. Y en aquellos roles administrativos donde los sistemas

de información pueden mejorar las decisiones, las inversiones en


tecnología de información no siempre producen resultados positivos.

Existen tres razones principales:

- Calidad de la Información: las decisiones de alta calidad requieren

información de alta calidad. Si la salida de los sistemas de

información no satisface estos criterios de calidad, la toma de

decisiones tendrá problema.

- Filtros administrativos: incluso con información oportuna y precisa,

algunos gerentes toman malas decisiones. Los gerentes absorben

la información a través de una serie de filtros para darle sentido al

mundo que los rodea. Los gerentes tienen atención selectiva, se

enfocan en ciertos tipos de problemas y soluciones, y tienen una

diversidad de predisposiciones que rechazan información que no

se apega a sus ideas previas.

- Inercia y Políticas de la organización: las organizaciones son

burocracias con capacidades y aptitudes limitadas para actuar de

manera decisiva. Cuando cambia el entorno y las empresas

necesitan adoptar nuevos modelos de negocios para sobrevivir,

grandes fuerzas dentro de las organizaciones presentan

resistencia a la toma de decisiones encaminada a realizar cambios

mayores. Estudios de reestructuración de negocios han

encontrado que las empresas tienden a ignorar el desempeño

deficiente hasta que sienten la amenaza de que otra empresa las

adquiera, y sistemáticamente culpan de este pobre desempeño a


las fuerzas externas que están más allá de su control, como las

condiciones económicas, la competencia extranjera y los

incrementos de precios, en lugar de culpar a la dirección general o

a la gerencia media por no haber detectado este desempeño

deficiente.

2. Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones.

Son sistemas especializados que proporcionan un entorno electrónico en

grupo en el cual los gerentes y los equipos pueden tomar decisiones y

diseñar soluciones de manera colectiva para problemas no

estructurados y semi-estructurados.

2.1. Sistemas de Información Gerencial (MIS).

El análisis de las necesidades y fuentes de información resultan

importantes para cualquier SI, pero son particularmente

fundamentales para los sistemas de información gerencial (SIG).

Desde el surgimiento de dicho término han existido un gran número

de definiciones que acentúan alguno que otro aspecto (Nestel, 1991,

Gijsbers, 1991 Laudon y Laudon, 1996). Una definición aplicable a

nuestro sector (Bolívar y otros, 1997) sería "Un SIG es una base de

datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para

proporcionar a los actores del proceso de investigación


(investigadores y gerentes) y sus clientes, información oportuna

sobre insumos, actividades y resultados de la investigación para

apoyar la toma de decisiones apropiadas". Un SIG puede

estructurarse según las funciones organizacionales que apoya y que

varían de acuerdo con la misión y el formato de las instituciones, no

existiendo por lo tanto un patrón único para todas ellas. Para una

organización de investigación agropecuaria las funciones pueden ser

descritas a través del modelo de análisis de contexto, insumos,

procesos y productos, modelo que podría ser adaptado para cualquier

tipo de organización de investigación, sin embargo quizás no

resultara idóneo para instituciones comerciales . Los SIG no

solamente están destinados a proporcionar información, sino también

capacidades de comunicación electrónicas, análisis de datos y

organización (Watson et al.,1991), de manera tal que favorezca el

proceso de toma de decisiones. Las redes y los nuevos enfoques para

almacenar y acceder datos hoy en día han madurado, permitiéndose

de manera sencilla el uso compartido de los datos y el procesamiento

rápido de los mismos debido al poder de cómputo alcanzado y la

visualización en formatos gráficos en formas fáciles de entender. Los

SIG actuales deben permitir que la información pueda ser tabulada y

copiada o exportada hacia otras herramientas que favorezcan el

análisis de los datos, dando más posibilidades tanto a los directivos

como a los empleados que se encuentran distanciados del máximo


nivel de dirección (Laudon y Laudon, 1996). Quedaría entonces

garantizar que el dato que se registra esté lo más cercano posible al

tiempo real en que se ejecutan los procesos. En resumen, los SIG

ayudan a los directivos y empleados con problemas estructurados

que ocurren generalmente a nivel táctico y le proporcionan datos de

fuentes internas y externas, así como un entorno generalizado de

computación y de comunicaciones que puede ser aplicado a un

conjunto diverso de problemas. Ayudan a hacer pronósticos de

tendencias e identifican oportunidades, al mismo tiempo que ayudan

a detectar problemas en la ejecución de los procesos establecidos.

Facilitan el seguimiento del desempeño organizacional e incrementan

el control de los diferentes niveles de dirección para apoyar que la

toma de decisiones sea coordinada, pero descentralizada y que

ocurra en los niveles operativos más bajos de la institución.

Desarrollo de un SIG en un centro de investigación

agropecuaria.

Identificación de las necesidades de información:

Se diseñó y aplicó una encuesta abierta a los directivos y líderes

científicos del centro, agrupada en tres preguntas básicas, dirigidas a

conocer la información que requiere y la que genera. En las mismas

se especificaban 30 Aspectos Generales, los cuales se corresponden

con los objetivos centrales. Para la información identificada se debe

definir por el directivo, su nivel de Jerarquización, la Frecuencia de


actualización y el Destino de la misma. La desagregación de cada uno

de estos aspectos es la siguiente:

Jerarquización • Imprescindible para poder tomar

decisiones

• Importante conocer para el proceso de

toma de decisiones

Periodicidad Se = Semanal Q = Quincenal

M = Mensual T = Trimestral

Sm = Semestral A = Anual

Destino D = Directores T = Jefes de Temas

G = Jefes de Grupos P = Líderes de

proyectos

Se realizó el procesamiento de la información obtenida y se

obtuvieron las frecuencias (Total, Prioridad y Periodicidad),

después de integrar las respuestas semejantes, observándose un

total de 113 aspectos divididos según su frecuencia de la siguiente

forma:

Frecuencia Cantidad de %

aspectos
=> 20 16 14%

15 – 19 10 9%

10 – 14 11 10%

5–9 17 15%

1–4 59 52%

Se procedió a la caracterización de esta información, a partir de

los siguientes aspectos, tomados de entrevistas a los responsables

de cada una de estas informaciones en el centro:

Existe actualmente Si o No

Estado de la información Manuscrita, electrónica (en que

Sistema) e impresa.

Periodicidad de recogida y diaria, semanal, quincenal,

aparición mensual, semestral y anual

Fuente de la información Fuente primaria. Periodicidad de la

fuente primaria, forma de los

datos, niveles de manejo de la

información.

Quien procesa la información en el Individuo y Dirección

CENSA.
Caracterización del Sistema:

Se concibió, en una primera fase, estructurar un Sistema para el

Soporte de Decisiones (Villar de francos y Villar, 2000), dirigido a

la planificación operativa, con información exacta, confiable y fácil

de obtener, fundamentalmente con información interna de la

organización y con efecto a corto plazo. La idoneidad de la toma

de decisiones estará en función de la preparación, experiencia e

información que posea el directivo.

El Sistema tiene como objetivos, el facilitar la toma de decisiones a

partir de informaciones necesarias actualizadas, así como ampliar

y mejorar el uso de la Intranet del centro e incrementar la

productividad administrativa.

Se definieron los principios básicos del Sistema, que se resumen en:

• Comunidad de intereses: De todos y para todos

• Carácter sistémico: Interrelación de las informaciones. Integración

• Confidencialidad: Informaciones con diferentes niveles de acceso

• Utilidad: Información relevante para la organización


• Patrocinio del CAG: Apoyo y control

• Responsabilidad individual compartida: Cada uno es responsable

de la información que se introduce al sistema y del uso y

divulgación que se dé a la información disponible en el mismo.

Igualmente, se definen varios aspectos que caracterizan la

información a poner a disposición de los directivos del centro.

Entre ellos podemos resaltar los siguientes:

• Actualización sistemática: La necesaria actualización

permanente de la información.

• Capacidad de análisis: Información directa, estudios históricos e

indicadores de comportamiento.

• Disponibilidad: Información disponible permanentemente, de

forma interactiva y de fácil explotación.

• Seguridad y Protección: Medidas para la seguridad de la

información contenida.

• Aseguramiento de la calidad: Garantizar la calidad de la

información que se introduce al Sistema.

• Evaluación sistemática del impacto: Conocer el nivel de uso y

explotación del Sistema en los directivos del centro, mediante

encuestas de opinión.
La estructura del Sistema desarrollado la catalogamos del tipo de

Red, según define Merino (2003).

Organización del Sistema:

Se definieron los Administradores de Contenido (Villán, 2000), que

son los responsables de ubicar en la IntraNet las informaciones

identificadas. Se concibió una primera fase para el establecimiento

del Sistema y la estructuración de las informaciones más

solicitadas por los directivos. Se definieron dos formas de

presentación de dichas informaciones, bases de datos y otros

formatos reconocidos. Las informaciones se han estructurado en

tres formatos diferentes:

• Se puede escoger lo que se quiere y de qué forma se quiere.

Tiene filtros y posibilidades de gráficos.

• Información directa. Se escogen criterios generales (Año, etc.).

Se obtiene un documento (en su mayoría pdf) o listado en

HTML.

• Interactivo. Se introduce información por el usuario, que

alimenta automáticamente el Sistema.

Con las acciones planificadas se garantizó tener cubiertas en un

año, más del 75% de las informaciones solicitadas por nuestros

directivos.
Se trabaja actualmente en una segunda fase de desarrollo del

Sistema, dirigida a la incorporación de informaciones estratégicas,

es decir, de importancia a más largo plazo. En este sentido, se

identifica la información externa necesaria para iniciar su

búsqueda e introducción al Sistema.

Métodos de seguridad y control de la calidad de la

información:

Se define como el conjunto de procedimientos y tecnologías

asociadas a la protección y seguridad de la información para la

Organización, de forma tal que asegure la disponibilidad

permanente del Sistema, así como el acceso al mismo. En este

sentido, se identificaron cinco aspectos esenciales:

• Definición de los sistemas operativos y servidores.

• Estabilidad, confiabilidad y redundancia en los servidores.

• Salva en soportes auxiliares de la información.

• Configuración de usuarios, roles y permisos.

• Recuperación ante desastres.

Existen una gran cantidad de factores técnicos y culturales que

determinan la configuración de los elementos básicos que

soportarán el mecanismo de seguridad del sistema. Los elementos

identificados y la configuración seleccionada, son:


Elemento Configuración seleccionada

Sistema operativo delWindows NT Server o Windows 2000

servidor Server

Servidor de base de SQL Server 7 ó SQL Server 2000

datos

Sistema operativo delWindows 9x, Windows NT, Windows

cliente 2000 ó Windows XP

Modo de Autenticación de NT

autenticación

Protocolo de TCP/IP

comunicación

Tipo de red Privada (Intranet)

Vía de acceso a los Vía web. Deshabilitado el acceso vía

datos Internet

Niveles de permisos En función de los diferentes roles

definidos

El sistema cuenta con dos tipos de información una textual y la

otra estructurada en un sistema de base de datos gestionada a

través de un servidor. Para la salva de la información estructurada

en base de datos y la información textual se definen cuatro tipos


de salvas: completa y diferencial de la base de datos, la del

archivo de transacciones y la de un archivo o grupo de ellos. Con

la salva completa se copian todas las páginas de la base de datos

junto con cualquier parte del archivo de transacción necesario

para hacer el proceso consistente. Por otra parte, la salva

diferencial es mucho más rápida porque solo unas pocas páginas

deben ser copiada. El servidor copiará todas las páginas que han

cambiado desde la última salva completa. En la salva del archivo

de transacción de copian todas las transacciones registradas hasta

el momento. En la salva de un archivo o grupo de ellos se copian

todas las páginas que los comprenden.

El Administrador del SIG asociará al sistema todos los grupos del

dominio de Windows que le sean necesario para su funcionamiento

y configurará los permisos de cada grupo sobre cada base de

datos y cada uno de sus objetos. El Administrador de Contenido

será el encargado de definir quienes accederán a la base de datos

creada y cuáles serán sus privilegios. En estos momentos, se

definieron 8 grupos de usuarios, desde Usuarios externos hasta

Consejo de Alta Gerencia, los que están actualmente en

correspondencia con la información disponible en el SIG.

Un momento importante de la protección de la información es la

recuperación ante desastres, el cual estará en función de cómo se

haya ejecutado el procedimiento de salva y configuración de


usuarios. Las contingencias para un sistema de información

particular deben siempre corresponder a las previstas para todo el

sistema informático de la institución y por lo tanto deben

encontrarse recogidas en el Plan de Contingencia elaborado a tal

propósito, pero de carácter limitado.

Uso e impacto del Sistema:

Se aplicó una encuesta inicial a 55 directivos de los diferentes

niveles del centro, la cual se volvió a aplicar después de un año de

uso del SIG. Para favorecer el desarrollo de las encuesta, se

agruparon las distintas informaciones disponibles en 18 grupos. En

la segunda encuesta, se observó un aumento en la valoración que

le dan los directivos en 15 grupos, lo que es reflejo del nivel de

explotación y aceptación del Sistema en los distintos jefes.

Igualmente, se efectuó un análisis comparativo del nivel de uso del

SIG, del 1er trimestre de este año 2004 con el 2do semestre del

2003. Se observa un incremento en el uso del SIG, caracterizado

por un mayor promedio diario de accesos (5847 Vs 3826); una

duración promedio de una sesión casi 1 minuto mayor, y un mayor

número promedio de usuarios (145 Vs 105). El número de errores

detectados por el sistema son escasísimos. Se implantó

recientemente un servicio de retroalimentación (quejas, dudas y

sugerencias) para los usuarios, que facilita conocer las dificultades

del Sistema y las necesidades de los directivos.


Definición y estructura de un SIG

Un sistema integrado usuario–máquina, el cual implica que

algunas tareas son mejor realizadas por el hombre, mientras que

otras son muy bien hechas por la máquina, para prever

información que apoye las operaciones, la administración y las

funciones de toma de decisiones en una empresa. El sistema

utiliza equipos de computación y software especializado,

procedimientos, manuales, modelos para el análisis, la

planificación, el control y la toma de decisiones, además de bases

de datos.

Planificación y Control

Todas las funciones gerenciales; Planificación, Organización,

Dirección y Control son necesarias para un buen desempeño

organizacional. Los Sistemas de Información Gerencial son

necesarios para apoyar estas funciones, en especial la

Planificación y el Control. El valor de la información proporcionada

por el sistema, debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos

básicos:

• Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos

comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.

• Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas

correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo,


antes de que se presente una gran desviación respecto de los

objetivos planificados con anterioridad.

• Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen

decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información

suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por

información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una

inacción o decisiones desacertadas.

• Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente

debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.

Necesidad de un SIG

¿Por qué es necesario un sistema de información gerencial para

una organización? Las razones pueden ser muchas, pero pueden

resumirse en estas:

• Oportunidad: Para lograr un control eficaz de una organización, se

deben tomar a tiempo medidas correctivas en caso de ser

necesarias, antes de que se presente una gran desviación

respecto de los objetivos planificados con anterioridad.

• Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen

decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información

suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por

información irrelevante e inútil (redundancia), pues ésta puede

llevar a una inacción o decisiones desacertadas.


• Relevancia: Reducción de costos.

Pasos para analizar un SIG

• Identificar a todos aquellos agentes que están utilizando o

deberían utilizar los distintos tipos de información (profesionales,

trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.)

• Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización,

departamento o punto de prestación de servicios.

• Identificar la información que se requiere para ayudar a las

diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y

eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza.

• Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales

para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la

información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y

cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué

formularios y procedimientos necesitan mejorarse.

• Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para

recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o

preparar nuevos instrumentos si es necesario.


• Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados

para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más

útiles a los diferentes trabajadores

• Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los

datos.

• Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios,

registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar,

tabular, analizar, presentar y utilizar la información.

• Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar,

qué observar, qué verificar.

Actividades Principales de los SIG

1.-Reciben datos como entrada, procesan los datos por medio de

cálculos, combinan elementos de los datos, etc.

2.- Proporcionan información en manuales, electromecánicos y

computarizados

3.- Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones,

Sistema de Información para Administradores, Sistema de

Información de Informes Financieros Externos.

2.2 Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS).


Sistemas de Apoyo a la Decisión (DSS) son una clase de sistema

de información computarizado que apoya las actividades de toma

de decisiones. DSS son sistemas interactivos basados en

computadoras y subsistemas destinados a ayudar a los tomadores

de decisiones utilizan las tecnologías de comunicaciones, datos,

documentos, conocimientos y / o modelos para completar las

tareas del proceso de decisión.

Sistemas de Soporte a la Decisión se han desarrollado durante los

últimos 25 años a partir de los sistemas mainframe inflexible, a las

herramientas de PC aislado, el modelo cliente / servidor de datos

de cucharas, y ahora a alto rendimiento y aplicaciones

empresariales extensible apoyo a las decisiones, a menudo en la

intranet de las organizaciones. Al mismo tiempo, la relación entre

el Departamento de IT y los usuarios ha pasado de tormenta a la

cooperativa.

El gran paraguas de los sistemas de apoyo a decisiones (DSS) ha

proporcionado durante mucho tiempo un lugar de reunión de

bienvenida para los interesados en la creación de aplicaciones de

software basadas en una mezcla de modelos, análisis de datos e

interfaces de gran alcance. DSS atrae a profesionales, académicos

y estudiantes de una amplia gama de campos, incluyendo los

sistemas de información, investigación de operaciones / ciencias


de la administración, informática, psicología y otras disciplinas de

negocios.

El problema: Se ha producido una revolución virtual en términos

de hoja de cálculo de ciencias de la administración y gestión

basada en los cursos de operaciones que parece que han quedado

grabadas en las escuelas de negocios. Hojas de cálculo se han

convertido en una plataforma muy capaz para el modelado de

decisiones soporte al usuario final.

Por ejemplo, dentro de Microsoft Excel, esta evolución se ha

traducido en la inclusión de Solver para la optimización, tablas

pivote, la conectividad de base de datos, matemáticas y

estadísticas numerosas funciones y el Visual Basic para

Aplicaciones (VBA) lenguaje de programación.

El problema viene de esta imagen en lugar de utilizar las

capacidades de gestión para la toma de decisiones, los gerentes

son muy dependientes de las herramientas de DSS para la toma

de decisiones. Podría ser más importante cuando los gerentes de

nuevo tendrán la falta de capacidad de gestión y que será

totalmente dependiente de las herramientas de DSS.

Por lo tanto, podemos hacer preguntas:

• ¿Cuáles son las razones de que los gerentes están en

función tanto de las herramientas de DSS?


• ¿Cuál debe ser la proporción óptima de la utilización de

ordenadores personales y habilidades de gestión para la

toma de decisiones?

En primer lugar tenemos que entender la toma de decisiones

modelo: el conjunto de actividades que DSS soporte a entornos.

Los elementos clave de este modelo son bastante comunes, e

incluyen:

• Una toma de decisiones: un individuo o un grupo

encargado de tomar una decisión en particular.

• Un conjunto de aportaciones al proceso de toma de

decisión: datos, modelos numéricos o cualitativos para la

interpretación de esos datos, la experiencia histórica con

conjuntos de datos similares o similares de toma de decisión

de las situaciones, y diferentes tipos de normas culturales y

psicológicos y las limitaciones asociadas con la toma de

decisiones

• El proceso de toma de decisión de sí mismo: un

conjunto de medidas, más o menos bien entendidas, para

transformar las entradas en salidas en forma de decisiones,

• Un conjunto de resultados de los proceso de toma de

decisión, incluidas las propias decisiones y (idealmente)

una serie de criterios para evaluar las decisiones resultantes


del proceso contra el conjunto de necesidades, problemas o

los que ocasionó la toma de decisión de la actividad en el

primer lugar.

• Tan pronto como nos fijamos en este modelo, nos damos

cuenta de que hablar de los sistemas de apoyo a las

decisiones fuera de un dominio particular de la toma de

decisiones no es particularmente útil.

Si consideramos sólo el calendario en el que una resolución

dictada tiene que ser hecho y los riesgos y limitaciones

relacionadas con el proceso de toma de decisión, se

reconocería que existe una gran cantidad de y cuantitativos

diferencia cualitativa entre los organismos gubernamentales,

sin fines de beneficios (PFN) las organizaciones y empresas

comerciales. En pocas palabras, las decisiones comerciales, en

conjunto, tienen los plazos más cortos y más altos los riesgos

asociados (incluyendo la extinción) que ya sea del sector

público o sin fines de lucro decisiones, y como tales se

requieren más ayuda de tecnología de la información.

Cómo entornos DSS apoyar la toma de decisiones? entornos

DSS apoyar el modelo genérico de toma de decisiones de arriba

en un número de maneras:
• En la preparación de decisiones, los entornos DSS

proporcionan los datos necesarios como insumo para el

proceso de toma de decisión. Esto es todo acerca de los

datos Mart y los datos de los entornos de almacenamiento

en la actualidad.

• En la decisión estructuración, entornos DSS proporcionar

herramientas y modelos para la organización de las entradas

de forma que tengan sentido para enmarcar la decisión.

Estas herramientas y modelos no son tablas de pivote y

otros aspectos de la presentación de datos en herramientas

de consulta. Son herramientas de toma de decisiones reales,

como el análisis del árbol de avería, la lógica y el modelo

bayesiano basado en la toma de decisiones basándose en

cosas como las redes neuronales.

• En desarrollo de los contextos, los entornos DSS volverá

a ofrecer las herramientas, y proveer los mecanismos para

capturar información sobre un circunscripciones decisiones

(whos afectados por esta decisión) los resultados, y sus

probabilidades, y otros elementos de la decisión más grande

contexto de la toma.

• En la toma de decisiones, los entornos DSS puede

automatizar la totalidad o parte del proceso de toma de

decisión y ofrecen evaluaciones sobre la decisión óptima.


Los sistemas expertos y los entornos de inteligencia artificial

pretende hacer esto, pero que funcionan sólo en casos muy

limitados.

• En la propagación de decisiones, los entornos DSS tener

la información recogida por los distritos electorales y

dependencias y los resultados y los elementos de la unidad

de decisión en los distritos electorales para la acción.

• En la gestión de decisiones, los entornos DSS día

inspeccionar los resultados, semanas y meses después de la

decisión para ver si (a) la decisión se aplicó / reproducidos y

(b) si los efectos de la decisión se esperaba.

Lo que se requiere es-

• Escoja la clase de los procesos de decisión que centrarse,

• Reducir la gama de insumos, la gama de actividades y las

diferencias en los modelos y métodos,

• Lo más importante es entender que la tecnología deja de

jugar un papel significativo en la toma de decisiones, y

donde la política se convierte en el determinante de la

calidad y cantidad de la eficacia de toma de decisiones.

Relacionados con el trabajo: En el mismo contexto,

debemos entender los componentes de los sistemas de apoyo a

las decisiones (DSS). Componentes de la DSS Los


componentes primarios de un DSS es un sistema de gestión de

base de datos (DBMS), la interfaz de usuario (de diálogo)

Subsistema, la base de conocimientos (Gestión) del subsistema.

· sistema de gestión de base de datos (DBMS): - Un sistema

de base de datos de gestión adecuada debe ser capaz de trabajar

tanto con datos que son internas a la organización y los datos que

son externos a ella.

• Base de datos

• Sistema de gestión de base de datos

• directorio de datos (base de datos debe contener datos

sobre las tablas y todos los demás objetos)

• Consulta de instalaciones

La interfaz de usuario (de diálogo) Subsistema de: - la

generación de diálogo y sistema de gestión está diseñado para

satisfacer la representación del conocimiento y el control y

requisitos de la interfaz.

La información típica que una solicitud de apoyo a la decisión

podría reunir y presentar sería la siguiente:


• Acceso a todos sus activos de información actuales,

incluyendo el legado y las fuentes de datos relacionales,

cubos, depósitos de datos y data marts.

• Las consecuencias de alternativas de decisión diferentes,

teniendo en cuenta la experiencia adquirida en un contexto

que se describe.

• Proyección de las cifras de ingresos basadas en las nuevas

ventas de productos suposiciones.

La base de conocimientos (Gestión) Subsistema - Un sistema

basado en conocimiento, es un programa de computadora que

contiene algunos de los conocimientos de la materia específica de

uno o varios expertos humanos. La forma más común de los

sistemas expertos es un programa formado por un conjunto de

normas que analizan la información (normalmente suministrados

por el usuario del sistema) de una clase específica de problemas.

Un término relacionado es asistente. Un asistente es un programa

informático interactivo que ayuda a los usuarios resuelve un

problema. Los sistemas de conocimiento basada son expertos en

el dominio de aplicación específico.

El objetivo de KBMS es crear, organizar y poner a disposición de

información sobre conocimientos importantes en el contexto de los


procedimientos, la previsión. La tecnología clave es la minería de

datos. Minería de datos (DM) es el proceso de búsqueda

automática de grandes volúmenes de datos para los patrones de

las reglas de asociación.

Estos sistemas proporcionan-

Proporciona experiencia en la solución de complejos problemas y

semi-estructurados no estructurados los conocimientos técnicos

proporcionados por un sistema experto o de otro tipo inteligente

systemn avanzada DSS tener un conocimiento base (de gestión)

componentn conduce a la inteligente DSSn Ejemplo: la minería de

datos Tipos de DSS DSS puede tener estrechos, así como una

amplia sentido. Un DSS sentido estricto es la función específica

orientada DSS o la industria y en el otro lado, el DSS propósito más

general son los generadores de DSS. Hay seis categorías basadas

en la tecnología basada en componentes

• Comunicación impulsada

• Conocimiento impulsada

• Model Driven

• Documento Impulsado

• Guiados por datos

2.3. Valor de Negocios de los DSS.


Los DSS se han vuelto muy potentes y sofisticados, proporcionando

información detallada para las decisiones que permiten a la empresa

coordinar con precisión los procesos de negocios tanto internos como

externos. Algunos de estos DSS están ayudando a las empresas con

las decisiones relativas a la administración de las relaciones con el

cliente o a la administración de la cadena de suministro.

Algunos DSS aprovechan los datos a nivel de toda la compañía que

proporcionan los sistemas empresariales. Los DSS actuales también

pueden aprovechar las capacidades interactivas de la Web para

proporcionar herramientas de apoyo a la toma de decisiones tanto a

los empleados como a los clientes.

2.4. Visualización de Datos y Sistemas de Información

Geográfica (GIS).

Es una integración organizada de hardware, software y datos

geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y

desplegar en todas sus formas la información geográficamente

referenciada con el fin de resolver problemas complejos de

planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de

una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas

terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de

información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de


información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir

y mostrar la información geográficamente referenciada. En un

sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los

usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial,

editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas

operaciones. La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica

puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los

recursos, gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto

ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la

geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos.

Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia

calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre

natural, el SIG puede ser usado para encontrar los humedales que

necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados

por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las

ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.

Funcionamiento de un SIG
Un Sistema de Información Geográfica puede mostrar la

información en capas temáticas para realizar análisis multicriterio

complejos.

El SIG funciona como una base de datos con información

geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por

un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital.

De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e,

inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se

puede saber su localización en la cartografía. La razón

fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información

espacial. El sistema permite separar la información en diferentes

capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo

trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al

profesional la posibilidad de relacionar la información existente a

través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra

nueva que no podríamos obtener de otra forma.


Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de

Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor

complejidad, son:

• Localización: preguntar por las características de un lugar

concreto.

• Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas

al sistema.

• Tendencia: comparación entre situaciones temporales o

espaciales distintas de alguna característica.

• Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.

• Pautas: detección de pautas espaciales.

• Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o

actuaciones simuladas.

Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los Sistemas de

Información Geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la

mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda

revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de

manera decisiva en su evolución.

Técnicas utilizadas en los Sistemas de Información Geográfica


La teledetección es una de las principales fuentes de datos para

los SIG. En la imagen artística una representación de la

constelación de satélites RapidEye.

Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital,

para la cual existen varios métodos utilizados en la creación de

datos digitales. El método más utilizado es la digitalización, donde

a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo

se transfiere a un medio digital por el empleo de un programa de

Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con capacidades de

georreferenciación.

Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto

de satélite y como aéreas), la digitalización por esta vía se está

convirtiendo en la principal fuente de extracción de datos

geográficos. Esta forma de digitalización implica la búsqueda de

datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en lugar


del método tradicional de la localización de formas geográficas

sobre un tablero de digitalización.

La representación de los datos

Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras,

el uso del suelo, altitudes). Los objetos del mundo real se pueden

dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y

continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Existen dos

formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.

Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial

son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son

muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas

continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en

estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva

precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de

temperaturas, localización de especies marinas, análisis

geológicos, etc.).

Raster: Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de

imagen digital representada en mallas. El modelo de SIG raster o

de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la

precisión de la localización. Divide el espacio en celdas regulares

donde cada una de ellas representa un único valor.


Interpretación cartográfica vectorial (izquierda) y raster (derecha)

de elementos geográficos.

Cualquiera que esté familiarizado con la fotografía digital reconoce

el píxel como la unidad menor de información de una imagen. Una

combinación de estos píxeles creará una imagen, a distinción del

uso común de gráficos vectoriales escalables que son la base del

modelo vectorial. Si bien una imagen digital se refiere a la salida

como una representación de la realidad, en una fotografía o el arte

transferidos a la computadora, el tipo de datos raster reflejará una

abstracción de la realidad. Las fotografías aéreas son una forma

comúnmente utilizada de datos raster con un sólo propósito:

mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se

realizarán labores de digitalización. Otros conjuntos de datos

raster contendrá información relativa a elevaciones (un Modelo

Digital del Terreno), o de reflexión de una particular longitud de

onda de la luz (las obtenidas por el satélite LandSat), etc. Los

datos raster se compone de filas y columnas de celdas, cada celda

almacena un valor único. Los datos raster pueden ser imágenes

(imágenes raster), con un valor de color en cada celda (o píxel).


Otros valores registrados para cada celda puede ser un valor

discreto, como el uso del suelo, valores continuos, como

temperaturas, o un valor nulo si no se dispone de datos. Si bien

una trama de celdas almacena un valor único, estas pueden

ampliarse mediante el uso de las bandas del raster para

representar los colores RGB (rojo, verde, azul), o una tabla

extendida de atributos con una fila para cada valor único de

células. La resolución del conjunto de datos raster es el ancho de

la celda en unidades sobre el terreno.

Los datos raster se almacenan en diferentes formatos, desde un

archivo estándar basado en la estructura de TIFF, JPEG, etc. a

grandes objetos binarios (BLOB), los datos almacenados

directamente en Sistema de gestión de base de datos. El

almacenamiento en bases de datos, cuando se indexan, por lo

general permiten una rápida recuperación de los datos raster, pero

a costa de requerir el almacenamiento de millones registros con

un importante tamaño de memoria. En un modelo raster cuanto

mayores sean las dimensiones de las celdas menor es la precisión

o detalle (resolución) de la representación del espacio geográfico.

Vectorial

En un SIG, las características geográficas se expresan con

frecuencia como vectores, manteniendo las características

geométricas de las figuras.


Representación de curvas de nivel sobre una superficie

tridimensional generada por una malla TIN.

En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se

centra en la precisión de localización de los elementos geográficos

sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son

discretos, es decir, de límites definidos. Cada una de estas

geometrías está vinculada a una fila en una base de datos que

describe sus atributos. Por ejemplo, una base de datos que

describe los lagos puede contener datos sobre la batimetría de

estos, la calidad del agua o el nivel de contaminación. Esta

información puede ser utilizada para crear un mapa que describa

un atributo particular contenido en la base de datos. Los lagos

pueden tener un rango de colores en función del nivel de

contaminación. Además, las diferentes geometrías de los

elementos también pueden ser comparados. Así, por ejemplo, el

SIG puede ser usado para identificar aquellos pozos (geometría de


puntos) que están en torno a 2 kilómetros de un lago (geometría

de polígonos) y que tienen un alto nivel de contaminación.

Dimensión espacial de los datos en un SIG.

Los elementos vectoriales pueden crearse respetando una

integridad territorial a través de la aplicación de unas normas

topológicas tales como que "los polígonos no deben

superponerse". Los datos vectoriales se pueden utilizar para

representar variaciones continuas de fenómenos. Las líneas de

contorno y las redes irregulares de triángulos (TIN) se utilizan para

representar la altitud u otros valores en continua evolución. Los

TIN son registros de valores en un punto localizado, que están

conectados por líneas para formar una malla irregular de

triángulos. La cara de los triángulos representan, por ejemplo, la

superficie del terreno.

Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan

tres elementos geométricos: el punto, la línea y el polígono.

• Puntos: Los puntos se utilizan para las entidades geográficas que

mejor pueden ser expresadas por un único punto de referencia. En


otras palabras: la simple ubicación. Por ejemplo, las ubicaciones

de los pozos, picos de elevaciones o puntos de interés. Los puntos

transmiten la menor cantidad de información de estos tipos de

archivo y no son posibles las mediciones. También se pueden

utilizar para representar zonas a una escala pequeña. Por ejemplo,

las ciudades en un mapa del mundo estarán representadas por

puntos en lugar de polígonos.

• Líneas o poli-líneas: Las líneas unidimensionales o poli-líneas

son usadas para rasgos lineales como ríos, caminos, ferrocarriles,

rastros, líneas topográficas o curvas de nivel. De igual forma que

en las entidades puntuales, en pequeñas escalas pueden ser

utilizados para representar polígonos. En los elementos lineales

puede medirse la distancia.

• Polígonos: Los polígonos bidimensionales se utilizan para

representar elementos geográficos que cubren un área particular

de la superficie de la tierra. Estas entidades pueden representar

lagos, límites de parques naturales, edificios, provincias, o los usos

del suelo, por ejemplo. Los polígonos transmiten la mayor cantidad

de información en archivos con datos vectoriales y en ellos se

pueden medir el perímetro y el área.


2.5. Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones del Cliente

Basado en la Web.

El crecimiento del comercio electrónico ha animado a muchas

compañías a desarrollar DSS para clientes que utilizan recursos de

información de la Web y sus capacidades de interactividad y

personalización para ayudar a los usuarios a seleccionar productos y

servicios. Ahora la gente está usando más información de múltiples

fuentes para tomar decisiones de compras. Por ejemplo: casi todas

las empresas automovilísticas utilizan sistemas de apoyo a la toma

de decisiones del cliente que permiten a los visitantes a un sitio Web

configurar el automóvil que desean. Los sistemas de apoyo a la toma

de decisiones del cliente apoyan el proceso de toma de decisiones de

un cliente existente o potencial.

Las personas interesadas en comprar un producto o servicio pueden

usar los motores de búsqueda de Internet, agentes inteligentes,

catálogos en línea, directorios Web, discusiones de grupos de

noticias, correo electrónico y otras herramientas útiles para localizar

la información necesaria para apoyar sus decisiones. Las compañías

también han desarrollado sitios Web para clientes, donde toda la

información, modelos u otras herramientas analíticas para evaluar las

alternativas se concentran en un solo lugar.


3. Sistemas de Apoyo a Ejecutivos (ESS).

Ayudan a los gerentes con problemas no estructurados y semi-

estructurales al enfocarse en las necesidades de información de la

alta dirección. Los ESS ayudan a los directores a monitorear el

desempeño organizacional, dar seguimiento a las actividades de los

competidores, señalar problemas, identificar oportunidades y a

pronosticar tendencias.

3.1. El Rol de los Sistemas de Apoyo a Ejecutivos en la

Empresa.

Los ESS tienen la capacidad de realizar análisis drill-down,

moviéndose de una cantidad de datos resumidos hacia niveles de

detalle cada vez más bajos. La capacidad de realizar este tipo de

análisis no sólo es útil para los altos ejecutivos sino también para los

empleados de niveles inferiores de la organización que necesitan

analizar los datos.

Los ejecutivos necesitan una amplia gama de datos externos desde

noticias actuales de la bolsa de valores hasta información del

competidor, tendencias de la industria e incluso acciones legislativas

proyectadas. A través de sus ESS, muchos gerentes tienen acceso a

servicios de noticias, base de datos del mercado financiero,

información económica y cualesquiera otros datos públicos que

puedan requerir.
Los ESS necesitan estar diseñados de manera que se puedan utilizar

las fuentes de información tanto externas como internas para

propósitos de exploración del entorno.

3.2. Valor de Negocios de los Sistemas de Apoyo a Ejecutivos.

Una gran parte del valor de los ESS se encuentra en su flexibilidad y

su capacidad de analizar, comparar y resaltar las tendencias. La

facilidad de utilizar gráficos, le permite al usuario observar más datos

en menos tiempo, con mayor claridad y visión de la que los sistemas

basados en papel pueden proporcionar. Los ejecutivos están usando

los ESS para monitorear los indicadores más importantes de

desempeño de toda la empresa y para medir el desempeño de la

empresa contra los cambios en el entorno externo. Un ESS bien

diseñado podría mejorar drásticamente el desempeño administrativo

y aumentar el campo de control de la alta dirección. El acceso

inmediato a tantos datos permite que los ejecutivos monitoreen

mejor las actividades de unidades inferiores que les reportan a ellos.

3.3. Sistemas de Apoyo a Ejecutivos y la Empresa Digital.

Los ESS se pueden configurar para resumir y reportar los indicadores

claves de desempeño a los directivos en forma de tableros digitales o

tableros ejecutivos. El tablero despliega en una sola pantalla todas

las mediciones críticas para dirigir una empresa, en forma similar a la

cabina de un avión o al tablero de un automóvil. El tablero presenta

los indicadores clave de desempeño como gráficas y tablas en un


formato de navegador Web, proporcionando un panorama en una

página de todas las mediciones críticas necesarias para tomar

decisiones ejecutivas clase.

Tradicionalmente, las compañías han medido el valor con indicadores

financieros como el retorno sobre la inversión (ROI), actualmente una

gran cantidad de empresas están implementando un modelo de

cuadro de mando integral que complementa las medidas financieras

tradicionales con medidas de perspectivas adicionales como clientes,

procesos internos de negocios, aprendizaje y crecimiento. Las metas

y medidas para el cuadro de mando integral varían de compañía a

compañía. Las empresas están instalando sistemas de información

específicos para alimentar el cuadro de mando integral de la

administración.

4. Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones en Grupo

(GDSS).

4.1. ¿Qué es un GDSS?

Una característica de la actividad humana, ha sido el conjuntar

esfuerzos para lograr un objetivo. Partiendo de esta premisa,

podemos identificar a la actividad humana en equipo, como un

elemento importante en las relaciones tanto personales como de

negocios. En las organizaciones se ha recalcado la ventaja de la toma

de decisiones participativas en grupo. Para llevar a cabo esta


participación, los administradores deben tomar en cuenta algunas

consideraciones que normalmente se dan en los equipos de trabajo

tales como: las diferencias de estatus, la lucha por el poder, la razón

y el predominio del que se considera el líder, así como las diferencias

de visión entre los participantes. Estos inconvenientes dan como

resultado que las decisiones sean en ocasiones tendenciosas y con

poca objetividad.

Las juntas tradicionales se han convertido en el dolor de cabeza de

las organizaciones. Según un estudio de la Universidad del Sur de

California, la mayoría de las juntas no siguen una agenda y el

propósito de las mismas se logra solamente en la mitad de ellas.

Generalmente a los participantes se les avisa de la junta con dos

horas de anticipación y éstos se quejan que pierden bastante tiempo

discutiendo asuntos irrelevantes. Una tercera parte de los asistentes

se sienten presionados a expresar ideas con las que personalmente

no están de acuerdo y otra tercera parte sienten que sus

aportaciones tienen poca influencia en la discusión.

Existe en la actualidad una tecnología computacional, llamada

Sistema de Soporte a la toma de Decisiones de Grupo (GDSS), con la

que se crea un ambiente de igualdad y oportunidad, en el que es

posible que todos los participantes contribuyan y sus aportaciones

sean tomadas en cuenta en forma equilibrada y sin tendencias,

además de la optimización del tiempo, costo de las reuniones y


efectividad de los resultados y metas trazadas. Siempre se han

observado ciertos problemas que están asociados más con

encuentros largos que con los pequeños. En encuentros largos

solemos encontrarnos con más de 15 participantes, pero podemos

tener por ejemplo 40 o incluso 50. Algunos de los problemas

observados son: El tiempo consumido, El control sobre la reunión; y

La honradez y la participación.

Es importante darse cuenta de que no estamos por lo tanto

intentando decir que las reuniones pequeñas no tienen estos

problemas. Estos problemas existen cualquier tipo de encuentro, pero

nosotros intentamos ajustar que es más común encontrarlos en

grandes encuentros. Las pequeñas reuniones tienden a ser más

fáciles de controlar que las grandes.

En un entorno GDSS, normalmente hay una gran habitación con

algunas cosas como 40 asientos, lo que significa que 40 personas

pueden estar en la reunión al mismo tiempo. No hay solo 40 sitios,

también hay 40 microcomputadoras o terminales. Esto permite a

muchos participantes hacer uso de una terminal durante el

encuentro. La razón porque cada participante necesita una

microcomputadora depende de cómo trabaja GDSS.

En el GDSS, con software especial, el moderador de cada encuentro

primero hará una agenda del encuentro que será proyectada en una
gran pantalla que todos pueden ver. Entonces los participantes

teclearan simultáneamente sus ideas sobre el tema de discusión.

Después, la computadora ordenará las ideas, y los participantes

votarán o comentarán si están de acuerdo o no. Mientras, GDSS

guarda, categoriza e imprime todas las ideas, comentarios y votos, de

modo que cada participante tendrá un resumen de la reunión cuando

finalice. Lo especial de GDSS es que permite a los participantes de la

reunión hablar simultáneamente, cuando la computadora ordene y

envíe las ideas a cada una de las terminales, al mismo tiempo. Esto

ahorra mucho tiempo, porque todo está hecho electrónicamente en

vez de manualmente, y el tiempo ahorrado permitirá a los

participantes expresar más ideas. Esto consecuentemente aumentará

la productividad y eficiencia del grupo.

Bajo este GDSS, nadie puede dominar la reunión. Esto es por otra

característica de GDSS. GDSS posee un proyecto anónimo, así que

cuando tecleas en la terminal (por ejemplo tu opinión) estás

protegido. Según estas circunstancias, nadie sabe realmente quien

está tecleando. Por esto, una única persona no puede controlar el

encuentro. En el peor caso, diríamos que "algunas ideas" están

dominando el encuentro, pero esto es perfectamente factible porque

este es una de las cuestiones que de hecho dirige el GDSS: Ayudar a

los participantes de la reunión a expresar sus opiniones y elegir las

mejores. Las técnicas de administración modernas, como el control


total de calidad, grupos efectivos de trabajo, círculos de calidad y

mejora continua se basan en el trabajo efectivo de un grupo de

personas. Los GDSS brindan la tecnología necesaria para apoyar este

nuevo modelo de trabajo organizacional, lo cual permite que las

decisiones que deben ser tomadas en conjunto sean más efectivas y

eficientes.

COMPONENTES:

Los componentes de que consta son: hardware, software, recursos

humanos y procedimientos. Al unir los componentes de un GDSS es

posible realizar juntas cuya temática estará relacionada con el

proceso de la toma de decisiones.

HARDWARE:

Para trabajar con un GDSS es necesario contar con los requerimientos

mínimos de hardware para este tipo de sistemas:

• Un dispositivo de entrada/salida, mediante el cual sea

posible darle datos de entrada y producir una salida.

• Un procesador, para realizar los procesos necesarios y

generar resultados útiles a los tomadores de decisiones.

• Una línea de comunicación entre el dispositivo de

entrada/salida y el procesador, para permitir la

comunicación interactiva entre los miembros del grupo.


• Una pantalla o monitores individuales, para ver las

aportaciones que hace cada miembro del grupo o para

analizar resultados.

GDSS más sofisticados pueden tener terminales o computadoras

personales para cada persona, varios procesadores centrales,

equipos de comunicación a larga distancia y pantallas grandes.

SOFTWARE:

Se requiere del software adecuado para realizar el proceso de toma

de decisiones en grupo. Los componentes del software de un GDSS

son:

• Una base de datos que cuente con información relacionada con

la decisión que debe tomarse y que permita la consulta y

búsqueda de temas específicos.

• Una base de modelos, de la cual se puedan elegir diferentes

alternativas para tomar una decisión.

• Programas de aplicaciones específicos para que el grupo los

use como procesadores de palabras, graficadores, hojas de

cálculo o paquetes estadísticos.

• Una interfase flexible y fácil de usar, que permita al ejecutivo

interactuar de la manera adecuada con el sistema sin requerir

de mucha asesoría o capacitación.


Un GDSS puede no tener base de datos, sin embargo, los más

sofisticados si incluyen base de datos y bases de modelos, lenguajes

sofisticados de programación e interfases con software administrativo

como hojas de calculo, graficadores y paquetes estadísticos.

Debe de tener capacidad para correo electrónico, conferencias por

computadora y de audio y videoconferencias.

RECURSOS HUMANOS:

Este componente incluye a las personas que participan en el proceso

de toma de decisiones, a un operador del GDSS y a un facilitador,

quien se encarga del control de desarrollo de la junta. El operador del

GDSS es la persona que conoce el paquete, sabe cómo funciona y

cómo operarlo. Es el responsable de la operación del equipo y del

paquete de software. El facilitador, por su parte, conoce el potencial

del paquete que se está utilizando y mantiene una posición neutral

respecto al grupo.

PROCEDIMIENTOS:

Son los que facilitan el uso efectivo y la operación de la tecnología de

los sistemas por su parte de los miembros del grupo. Pueden referirse

al uso del hardware y software y pueden incluir reglas para el manejo

de la discusión verbal entre los miembros del grupo o para el flujo de

los eventos durante una junta.

CARACTERISTICAS:
Los sistemas de soporte a la toma de decisiones, deben reunir un

conjunto de características para considerarse como tal. Las

principales características que deben incluir son:

• Los GDSS son sistemas diseñados especialmente para apoyar

las decisiones en grupo, no están formados por elementos de

sistemas ya existentes.

• La meta de un GDSS es apoyar a los tomadores de decisiones

en su trabajo.

• Un GDSS es fácil de aprender y de usar.

• Un GDSS puede ser específico o general.

• Un GDSS contiene mecanismos para evitar el desarrollo de

conductas negativas en el grupo.

• Un GDSS debe motivar a todos los miembros del grupo a

participar de manera activa.

Estas características dan un panorama de la aplicación de este tipo

de sistemas. Un GDSS puede utilizarse por grupos de personas que

están en una misma localidad y que desean tomar decisiones acerca

de un problema específico. Un GDSS apoya la realización de las

actividades básicas necesarias de un grupo que toma decisiones:

obtener, compartir y usar información. El uso de la información se

refiere a aplicar la tecnología del software para llegar a tomar

decisiones.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE GDSS:

Las principales ventajas que se derivan del uso de esta tecnología

son:

• Motiva a los miembros del grupo a trabajar juntos.

• Da la misma oportunidad de participación a todos los miembros

del grupo.

• Cuando en una junta es necesario que estén presentes muchas

personas se optimiza el uso de información que aporta cada

miembro del grupo.

• Proporciona un mecanismo para enfocar al grupo en problemas

clave y descartar conductas que perjudican el desarrollo de la

junta de toma de decisiones.

• Apoya al desarrollo de una memoria organizacional de una

junta a otra.

• Mejora la calidad de la toma de decisiones.

• Incrementa la creatividad en la toma de decisiones.

También tiene algunas desventajas, las principales son:

• Falta de costumbre al utilizar un sistema para soportar el

proceso de toma de decisiones respecto a la forma tradicional

de realizarlo.
• Resistencia al cambio por parte de los administradores.

• La responsabilidad al tomar una decisión, puede diluirse.

RELACIÓN ENTRE DSS, EIS Y GDSS:

Estos tres tipos de sistemas están relacionados entre sí por un

objetivo común: apoyar el proceso de toma de decisiones, aunque

cada uno de ellos tenga sus propias características.

Para pasar de un DSS a un GDSS es necesario introducir lo siguiente:

• Capacidad de comunicación. Un GDSS requiere capacidades de

comunicación y de desplegado de información.

• Mejorar la base de modelos para permitir el consenso

(votaciones, rangos, etc.)

• Mejorar las instalaciones físicas

• Incrementar la preparación del sistema antes de su uso.

La relación que tienen los GDSS con los EIS, es que los EIS presentan

información útil para que el ejecutivo tome decisiones y si esa

información puede visualizarse en una junta en donde se utilice un

GDSS.

4.2. Panorama de una reunión con un GDSS.

En una reunión electrónica de GDSS, cada asistente tiene una estación

de trabajo. Las estaciones de trabajo están conectadas en red y a la


estación de trabajo del moderador, así como al servidor de archivos de

la reunión. Todos los datos que los asistentes remiten desde sus

estaciones de trabajo al grupo se reúnen y guardan en el servidor de

archivos. Los pizarrones en blanco son visibles en cualquier lado de la

pantalla de proyección. La gran mayoría de las salas de reuniones

electrónicas se colocan en semicírculo y se disponen en gradas al estilo

legislativo para acomodar una gran cantidad de asistentes. El

moderador controla el uso de herramientas durante la reunión.

Los asistentes tienen el control total de sus propias computadoras de

escritorio.

Durante la reunión, toda la información que ingresa en las pantallas

integradas se almacena en el servidor de archivos y el trabajo de los

participantes se guarda de manera confidencial. Cuando se termina la

reunión, hay un registro total de la reunión (materia prima y resultados)

disponible para los asistentes, que se puede extender a quienquiera que

tenga necesidad de acceder a ella.

4.3. Valor de Negocios de un GDSS.

Los estudios muestran que en las reuniones de toma de decisiones

tradicionales sin apoyo de un GDSS el tamaño óptimo de la reunión es

de tres a cinco asistentes. Más allá de ese tamaño, el proceso de la

reunión empieza a estropearse. Utilizando el software GDSS, los estudios

muestran que la cantidad de asistentes a la reunión puede aumentar al

mismo tiempo que la productividad, una razón para esto es que los
asistentes contribuyen simultáneamente de uno en uno, lo que hace

más eficiente el uso del tiempo de la reunión.

Un GDSS contribuye a una atmósfera más colaborativa garantizando el

anonimato de los colaboradores. Los asistentes pueden contribuir sin

temor a ser criticados personalmente o a que sus ideas sean rechazadas

debido a la identidad del colaborador. Las herramientas de software de

GDSS siguen métodos estructurados para organizar y evaluar las ideas y

para conservar los resultados de las reuniones, permitiendo que quienes

no asistieron puedan localizar la información necesaria después de la

reunión.

Potrebbero piacerti anche