Sei sulla pagina 1di 9

Artículos

Publicados
Sobre temas de Conservación y
Restauración del Patrimonio Histórico

M. Silvio Goren

[1994-2008]
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [2]

Introducción

Siendo que, históricamente, la restauración era un simple hecho técnico-práctico,


producida por artistas, artesanos y todo aquél que se “diera maña” para reparar un objeto; el
advenimiento de la Conservación la ha transformado en una verdadera disciplina con
respaldo científico. Esto ha creado altas especialidades, sistemas propios de trabajo,
materiales específicos y códigos de ética que –fundamentalmente- marcan las limitaciones
hasta las que puede llegar una persona ejerciendo el oficio.

Pero no todo está suficientemente definido, ya que la suma de lo pretendidamente


establecido genera nuevas dudas e incógnitas que muchas veces ni siquiera los científicos
pueden explicar con certeza, sino acaso con estudios complejos que no se encuentran al
alcance de cualquier taller o institución.

A esto se debe agregar el “sistema de pensamiento” del que debe partir el


profesional cuando aborda una tarea, que representa variables que han producido grandes
discusiones en el medio, y que nos pone a prueba cuando la profesión requiere decisiones
que deben ser la síntesis de los conocimientos adquiridos, una sólida experiencia y una
habilidad ejecutoria desarrollada.

Vale decir que las políticas de acción corren el riesgo de ser -de algún modo,
subjetivas-, y es entonces cuando aparecen los diversos puntos de vista, cuya discusión nos
permitirá llegar a acuerdos que sigan mejorando nuestra profesión.

M. Silvio Goren
Febrero 2009

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [3]

Contenido

UN CUENTO DE TERROR PARA MIS ALUMNOS... 4


EL DETERIORO DE LA OBRA DE ARTE SOBRE SOPORTE DE PAPEL 11
LA LUZ Y EL CONTROL DE LA ILUMINACION 33
¿QUÉ TENDRÁ QUE VER LA RESTAURACIÓN CON EL CONCEPTO DE IDENTIDAD? 48
EL “INFORME TECNICO” 54
SISTEMAS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS… 67
¿QUIÉN SE ENCARGA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA? 90
INTRODUCCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE MATERIALES FOTOGRÁFICOS 93
¿LOS BIENES DE LA IGLESIA FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL? 114
CONGRESOS SOBRE CONSERVACION EN EL BRASIL DEL 2002 119
¿QUÉ HACER CON LOS CONOCIMIENTOS QUE NO SE PUEDEN IMPLEMENTAR? 119
SOLICITUD PARA DEVOLUCION DE IDIOMA 130
CUMBRE DE MUSEOS DE LAS AMÉRICAS 135
MUSEOS Y COMUNIDADES SOSTENIBLES 135
UN ESPECTADOR EN EL CONGRESO DE CONSERVACION PREVENTIVA 138
EL SENTIDO COMUN EN LA CONSERVACION 146
¿QUÉ HACER CON LOS CONOCIMIENTOS QUE NO SE PUEDEN IMPLEMENTAR? 155

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [48]

Año 2000 - "¿Qué tendrá que ver la restauración con el concepto de


identidad? "

Otra vez el tema de la identidad cultural. La manera en que es olvidada o relegada y


el modo en que los procesos culturales se deforman para adaptarse a determinados
lineamientos políticos. La conservación y restauración de los Bienes Culturales, de una
extraña manera también pasan a formar parte de esos mecanismos arbitrarios y
empobrecedores del espíritu social.

Nota: El artículo fue publicado en “Conceptos” -el Boletín de la Universidad del Museo
Social Argentino (UMSA)- Nº 4, año 75 Set-Oct / Nov-Dic 2000.
¿QUÉ TENDRÁ QUE VER LA RESTAURACIÓN CON EL
CONCEPTO DE IDENTIDAD?

RESUMEN

El proceso cultural de nuestro país no nos ha facilitado, en general, la consciencia


de reconocernos históricamente –dentro de nuestro entorno físico y social- para permitirnos
crear un espíritu efectivo de identidad cultural.

Y es llamativo el que la idea de salvataje y conservación del acervo y las pautas


culturales, no encuentre suficiente repercusión ni sensibilidad. Es más, pareciera ser hasta
entorpecida, especialmente por funcionarios y encargados de la cultura.

Creo que esa imposibilidad nace en un desapego inconsciente y colectivo, fenómeno


que de algún modo nos impide aceptar nuestra heredad cultural, debido a una serie de
pautas desvalorizantes que han sido incorporadas a través del tiempo de nuestra historia.

Tanto el Conservador de arte -genéricamente conocido en la Argentina como


“restaurador”- como el ciudadano común, dispuestos en un perfil de trabajadores de la
cultura, serán parte del engranaje necesario para contrarrestar los efectos de la negación de
nuestros orígenes: engranaje cuyo eje principal es y será la educación.

INTRODUCCION

Cuando se recuerda la etimología de la palabra Museo, cuyo significado es “el Templo


de las Musas”, se percibe claramente la dificultad de pensar en la actividad museísta a

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [49]

partir de la profunda crisis socio-económica que esta viviendo el mundo: nunca más el
Museo será el templo de las musas...

Según postulan las corrientes de la Museología moderna, el Museo no sería


simplemente el sitio donde se puede observar una secuencia bonita y ordenada de objetos
pintorescos, sino donde se puede comprender la cultura a través de un acervo, para
“reconocerse” en relación a esos objetos, cuyo conjunto nos permite hilar una trama de
simbolismos, que incluyen a nuestra persona en medio de ellos. Si bien se sabe que todos
los pueblos poseen cultura, lo importante es entender que cada cultura es manejada y
expresada a través de su acervo según su propia forma de recibir la vida y a su costumbre
dinámica de transcurrirla.

Esto es bastante complicado de darlo a entender, especialmente a través de la


mecánica de los Museos que estábamos acostumbrados a ver.

Si me pusiera en observador casual, diría que siempre supe que los Museos
guardaban una serie de objetos interesantes que era necesario proteger; que los problemas
económicos impedian justamente, esa protección; y que las cosas que allí se exhibían eran
parte de un Patrimonio Nacional y Mundial; pero no sentí- por lo menos en lo que era la
museística habitual- que me enseñaran a ser el dueño de aquéllo ni que relacionaran mi
persona con todo ese conjunto de cosas, y que me instruyeran del porqué a mí me tiene
que importar que se proteja un monumento que nunca ví, el idioma de unos aborígenes
que no conozco o la expresión simbólica de una danza nativa que nunca voy a bailar.

Tengo la impresión de que en nuestro país, con el accionar de los Museos no nos
han facilitado en general, la consciencia de reconocernos históricamente -dentro de nuestro
entorno físico y social- para permitirnos crear un espíritu efectivo de identidad cultural.

Indagando el porqué del desconocimiento e incluso del desinterés que trae


aparejado, remonté hasta los orígenes de nuestros Museos, época donde la institución
representaba la expresión de un mero accionar coleccionista. Ese coleccionismo respondía
a la moda y estética de un sistema de cultura foránea -fundamentalmente europea-: cultura
manejada por personas que tenían su propia interpretación sobre el tema y creían que lo de
afuera es mejor.

Si en algún momento -y también desde el exterior- llegó a las instituciones


museísticas la propuesta de la conservación del Patrimonio, fue más bien en un sentido “de
propiedad”, pero aún estaba deslindado del verdadero concepto, que no involucra sólo lo
material, sino también las leyendas, creencias, tecnología, arte, organización social, etc.

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [50]

En realidad no se intentaba conservar algo porque nos reconociéramos en aquello -


como parte de nuestra intregridad- sino como un hecho estético, buscando la complaciencia
del turista universal.
Eso generó el que la importancia y el sentido de las colecciones fuera considerado en base a
las culturas extranjeras.

Para dar alguna respuesta a esta manera de accionar se hace necesario tener en
cuenta el que América latina, aún siendo de las más jóvenes llegadas a la cultura occidental,
es la hija sobreexigida de las otras culturas que la compusieron y la colonizaron. Es
evidente que los intereses puntuales de aquellos colonizadores, dejaron impregnada la
mente del nativo con imágenes que luego parecieron objetivos propios del indígena y
absolutamente regionales.

Característicamente con lo que la colonización implica, el poblador americano fue


perdiendo sus particularidades y adaptándose a las intenciones del conquistador. Quizá
valga recordar algo simple pero significativo: la vestimenta que hoy llamamos “típica” del
indígena del altiplano, fue en realidad impuesta por Carlos III a fines del S. XVIII; y los
trajes femeninos que los españoles obligaron a usar a las mujeres eran copia de los vestidos
regionales de las labradoras extremeñas, andaluzas y vascas; tanto como el peinado de las
indígenas -raya al medio- impuesto por el Virrey Toledo.

La irrupción del proceso colonialista representó un auténtico holocausto, en


principio. Pero luego, como bien explica la Antropología, los mecanismos de dominación
pasan a ser más sutiles:
el colonizador establece el control sobre el individuo y atenta contra su raíz estructural,
contra sus recuerdos. Le enseña el camino de una supuesta “evolución”, partiendo del
concepto de que la cultura invadida carece de importancia, considerándola inferior o
“bárbara”. Destruye la naturaleza de los símbolos y los transforma en fetiches sin
significado aprehendible. Queda entonces un obrero útil, un obediente colaborador, un ser
carente de historia y que desesperadamente intenta asimilarse a la nueva cultura para tratar
de sentirse en pertenencia de un grupo.

En cuanto a la Argentina, exponente exacerbado del fenómeno latinoamericano, el


colonialismo creó aquí una vía directa con las ideas europeas. Un verdadero “tubo”
comunicacional (que en realidad subsiste) y que sirvió para ampliar “cultural” o bien
informativamente a una parte de la sociedad. Ese grupo consideró al que llamaban “indio”
un ser inservible para los supuestos “objetivos culturales” que se proponían. Y ya que los
indios se consideraban racialmente inferiores, sus religiones: herejías, sus idiomas:
“dialectos bárbaros”, sus costumbres: incivilizadas; y que para peor representaban un
entorpecimiento del avance organizado de la política ganadera (desde lo socio-economico),

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [51]

las soluciones iban desde el exterminio hasta la “educación redentora”. Pero lo cierto es
que los persiguen.

El advenimiento de la independencia no altera mayormente la situación, ya que los


grupos que ocuparon el poder también se habían integrado a la cultura criolla occidental y
seguían representando la antigua mentalidad.

Es importante destacar que en el accionar del dominio civilizante utilizan como


herramienta persecutoria al gaucho, que al eliminar al habitante de las tolderías rompen el
eslabón de su pertenencia, destruyendo el antecedente de su propio pasado mestizado.
Finalmente, y en una expresión casi caricaturesca, la cultura argentina tiende a distorsionar
la imagen del gaucho, recordándolo en forma pintoresca: con mate, cinturón, cuchillo y
apero cincelados en rica plata. Pero esa es una imagen que niega las características del
estilo de vida del gaucho argentino: su profunda pobreza y humildad (desgracia y virtud
simultáneas).

Esa negación, ese tipo de distorsiones históricas, me llevan a concluir que la falta
de fondos y escasez de recursos conservativos del patrimonio, no son inconvenientes
simplementes de orden burocrático o administrativo, sino que están conectados con un
grave problema de desarraigo; un fenómeno psico-social que censura el rescate de lo
ancestral, de la raíz.

De otra manera no se entiende que con toda la soberbia de la cultura argentina nos
encontremos tan atrasados respecto del contexto latinoamericano, donde hace rato se legisla
para la protección de Patrimonio Cultural, se instrumentan campañas de propaganda para
despertar consciencia sobre el tema y se alientan las actitudes de revaloración, aprecio y
custodia de los bienes que integran el Patrimonio.

No hay como las personas conscientes que intentan reaccionar como para
corroborar esta hipótesis, puesto que su accionar termina entorpecido mayormente por la
falta de repercusión y sensibilidad, especialmente de los funcionarios encargados de la
cultura.

La siguiente es la descripción de la férrea progresión que haría falta conmover:


 La cultura, de por sí no crea gran rédito político, salvo cuando se acomenten empresas
muy llamativas, que son apuntaladas en las inauguraciones y luego se van
desprotegiendo con el tiempo.
 La cuestión museológica a su vez, es un tema de menor importancia dentro de la
categorización de la cultura.

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [52]

 Finalmente lo conservativo –como es algo anónimo e ignorado- queda totalmente


opacado dentro de la mecánica del movimiento museístico, donde persiste una política
casi totalmente dedicada al desarrollo de la exhibición.

Si se observan los países que dentro de América Latina y el Caribe poseen Centros
de Conservación y Restauración, podemos determinar que no todos ellos tienen grandes
presupuestos ni posibilidades. De entre ellos menciono a Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Haiti, Honduras, México, Perú y Venezuela; como
para advertir que varios de los mencionados no poseen grandes riquezas y –de hecho- son
países mucho más pobres que la Argentina.

Siempre es la Conservación uno de los últimos puntos a tener en cuenta en la


estructura general, resguardados los funcionarios tras el argumento de la limitación de
presupuesto, mientras el deterioro y la desaparición de obras y documentos van
confirmando un desapego inconsciente y colectivo que intenta borrar el rastro de
nuestro pasado.

CONSERVACION Y EDUCACION

Se entiende por CONSERVACIÓN: “Todas las acciones dirigidas a salvaguardar el


Patrimonio Cultural para el futuro; estudiando, registrando y manteniendo las
cualidades culturalmente significativas de sus objetos, con la menor intervención
posible, para detener el deterioro material”.

Asimismo la CONSERVACION PREVENTIVA es la herramienta “práctica” de la


Conservación, implementada para la salvaguarda, y se define como “Todas las acciones
conducentes a retardar el deterioro y evitar el daño del Bien Cultural a través de la provi-
sión de condiciones óptimas para almacenamiento, uso y manejo”.

Conservación y Restauración no son sinónimos. Esta última se implementa


cuando no hay otro recurso y existen un sinnúmero de estrategias relacionadas
fundamentalmente con la prevención, que al igual que en la medicina, se propone evitar
que determinado mal pueda hacer eclosión.

Así, la cuestión conservativa podría definirse como una actitud, ya que –en
principio- no se requieren materiales sofisticados sino una prolija observación y
acondicionamiento del medioambiente en que “viven” las obras.

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [53]

Cualquiera puede hacer Conservación. Basta que la persona pueda comprender la


dimensión social y la importancia moral de la preservación de la Historia que nos involucra.
Incluso los técnicos en restauración deberán abrir su mente para cambiar su estilo de trabajo
en el ámbito cerrado de los talleres y plegarse a programas orientados a la difusión dentro
de la comunidad.

Es el momento en que la educación debería accionar para que cada persona se


transforme en un Conservador -por lo menos en lo que a la consciencia se refiere-
involucrando especialmente a quienes tienen la responsabilidad o simplemente están en
relación con piezas del Patrimonio, quienes deberán incorporar los preceptos de la
Conservación.

Nadie debe seguir esperando una especie de colonizador conservativo que nos
venga a regalar las soluciones, porque esa es una fantasía del mismo desapego. No es sólo
el Estado el que se debe encargar de la conservación del Patrimonio histórico-artístico: en
realidad hasta el Estado tendrá una mejor actitud si es que nosotros se lo demandamos.

Recuérdese que siempre se puede hacer algo, pero principalmente porque se debe.

Diversos ítems técnicos, relacionados a la Conservación Preventiva y


mencionados en los artículos precedentes, se encuentran ampliados y
fundamentados en los dos volúmenes de la publicación AUXILIOS
PREVIOS

www.silviogoren.com.ar

Potrebbero piacerti anche