Sei sulla pagina 1di 7

kausis

REVISTA DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN

diciembre 2006

4
Kausis 4, diciembre 2006

MORTEROS DE RESTAURACIÓN

El mortero de cal ha venido utilizándose como material de construcción desde la más remota antigüedad. Los vestigios más an-
tiguos localizados hasta el momento han sido los de Catal Hüyük1 en la península de Anatolia, que datan al menos del oc-
tavo milenio antes del presente. Desde el punto de vista constructivo se han utilizado como morteros estructurales, para tomar
ladrillos, mampuestos o sillares, como para revocar paredes o recibir pinturas murales.

Ramiro Alloza Izquierdo


Químico del Laboratorio de Análisis e Investigación de Bienes Culturales

urante mucho tiempo se pensó que guado. Por otra parte los materiales y las

D
1
Elsen, J. (2006).
los morteros de cal eran productos tecnologías utilizadas en su fabricación, se
muy simples desde el punto de vis- controlaban muy poco, con lo que el pro- 2
Sepulcre Aguilar, A.
ta químico o tecnológico. Estas opinio- ducto final solía ser muy heterogéneo. El (2005).
nes se basaban en que aparentemente las mortero se prepara a partir de un árido,
reacciones químicas que tenían lugar en que suele ser arena, procedente de ríos o
el proceso de fraguado eran simplemen- canteras próximas a la obra, y la cal que
te las correspondientes a la carbonatación se obtiene por calcinación de rocas car-
del hidróxido cálcico, reacciones a cuyos bonatadas, de modo que tanto las arenas
productos se atribuían las propiedades como las cales tenían características quí-
mecánicas de los morteros. Por otra par- micas, mineralógicas y geométricas distin-
te, el abandono del uso de estos morte- tas, lo suficiente como para dar produc-
ros debida a la aparición del cemento tos no homogéneos.
Pórtland en el S. XIX hizo que no se lle-
vasen a cabo investigaciones sistemáticas La aparición del cemento Pórtland a
sobre los morteros de cal hasta bien en- mediados del S. XIX, que es un produc-
trado el S. XX. to cuya fabricación se controla y por tan-
to de características muy homogéneas, y
Los morteros de cal comienzan a es- el hecho de que los morteros con él pre-
tudiarse, de un modo riguroso, a partir del parados, fragüen con mas rapidez que los
momento en el que las necesidades deri- morteros de cal, hizo que estos últimos
vadas del refinamiento de los métodos de desapareciesen del mercado, y con ellos
restauración introducen nuevas inquietu- las tecnologías de fabricación y aplicación.
des y las posibilidades que ofrecen las téc-
nicas analíticas a partir de mediados del Los morteros de cemento comenza-
S. XX lo hacen posible. Como consecuen- ron a utilizarse en todo tipo de aplicacio-
cia de los conocimientos que se van acu- nes y, desde luego, en restauración con re-
mulando, se llega a la conclusión de que sultados lamentables en este caso, debido
un mortero de cal es un material com- a que sus características son demasiado di-
puesto de una notable complejidad. ferentes de las que tienen los morteros de
cal. Así, en restauración, el cemento tie-
La complejidad de los morteros se ne muy mala fama, que probablemente se
debe al conjunto de reacciones químicas debe no al producto en sí, sino a su apli-
que se desarrollan en el proceso del fra- cación indiscriminada y acrítica2.

kausis 4 61
Ramiro ALLOZA IZQUIERDO

3
Para una descripción En este artículo, nos ocuparemos úni- nidas. Así se conseguían diversos tipos de
de los procesos que tie- camente de los morteros de cal, que no cales:
nen lugar en la obten- son los únicos usados en la antigüedad, – Cales aéreas: son las obtenidas por cal-
ción de cal y de cemen- ya que también se han utilizado pastas de cinación de rocas constituidas por car-
to vease, por ejem- yeso o morteros mixtos de cal y yeso. De bonato cálcico prácticamente puro.
plo, Callebaut et alli hecho en Aragón son tan frecuentes los – Cales hidráulicas: son las obtenidas por
(2001). morteros mixtos o las pastas de yeso calcinación de calizas con un cierto
como los morteros de cal. contenido de arcillas.
– Cales dolomíticas: son las obtenidas
por calcinación de rocas constituidas
LAS MATERIAS PRIMAS DE LOS por carbonatos de calcio y magnesio.
MORTEROS DE CAL
La diferencia fundamental entre las
En principio, los morteros de cal no cales aéreas y las cales hidráulicas es que
son sino una mezcla de cal, arena y agua, las primeras fraguan con una extremada
aunque ocasionalmente se les añaden adi- lentitud, y no pueden hacerlo en ambien-
tivos. Vamos a ver brevemente las carac- tes muy húmedos o en presencia de agua,
terísticas principales de estos productos. mientras que las cales hidráulicas fraguan
con mayor rapidez y pueden hacerlo in-
El agua cluso sumergidas en el agua.

De los estudios realizados, no parece El árido


deducirse que la calidad del agua, tenga
Los áridos se obtenían, al igual que
una influencia determinante en la del mor-
las calizas, de las inmediaciones del lugar
tero obtenido. Simplemente el agua debe
en el que se estaba construyendo, por lo
ser agua corriente y estar limpia. Otra cosa
que mostraban la misma heterogeneidad
es la cantidad que debe ser la adecuada
que las cales. Hay dos características que
para conseguir un mortero "trabajable",
han de ser tenidas en cuenta.
aunque en esta característica, además de
la cantidad de agua influye también el tipo La mineralogía: la composición mine-
y tamaño de árido. ralógica de los áridos es importante ya que
pueden ser reactivos, en el caso de los ári-
La cal dos silíceos y prestar cierta hidraulicidad
al mortero.
La cal se obtenía por calentamiento
de rocas calizas a temperaturas del orden La granulometría: el tamaño de los
de 900º C. En esas condiciones, los car- áridos es importante ya que influye en la
bonatos se descomponen dando anhídri- porosimetría del mortero, que a su vez
do carbónico y oxido de cal y de magne- está relacionada con la velocidad de fra-
sio, si en lugar de caliza utilizamos dolo- guado y con la resistencia a la compre-
mía. Tras este proceso, el producto sión. Es también importante la forma de
resultante podía o no "apagarse" con las partículas; en general se prefieren las
agua. En el primer caso se obtenía "cal de forma angulosa (arenas "vivas").
apagada" (hidróxido de calcio) y en el se-
gundo "cal viva" (óxido de calcio)3. Los aditivos

Las rocas calcáreas que se utilizaban En los morteros antiguos se utiliza-


para la fabricación de la cal, se obtenían ron con frecuencia dos tipos de aditivos.
de las inmediaciones de la obra, para evi- Nos referiremos únicamente a éstos ya
tar la incomodidad del transporte. Como que en la actualidad los morteros, ya sean
consecuencia, al tratarse de rocas, casi de cal o de cemento, pueden "doparse"
nunca tenían la misma composición quí- con multitud de productos para modifi-
mica y por tanto tampoco las cales obte- car sus características finales.

62 kausis 4
MORTEROS DE RESTAURACIÓN

La cerámica molida: es un aditivo muy cal la cantidad adecuada de árido, usual- 4


Moropoulou, A., Ba-
común en los morteros antiguos. Se tra- mente en proporciones de una parte de koloas, A. (2004).
ta simplemente de fragmentos de cerámi- cal por tres de árido, y mezclándolos. Fi-
ca obtenida por molienda de tejas, ladri- nalmente se añadía agua, si era necesario. 5
Bruno, P., Calabrese,
llos, o alfarería ordinaria. Confiere cierta D, el alli (2004).
hidraulicidad al producto ya que se cocía Este procedimiento presenta algunos
6
a temperaturas relativamente bajas. Por inconvenientes de tipo práctico. Si la cal Sánchez Moral, S. et
otra parte puede retener agua, favorecien- se apagaba a pie de obra, había que pre- alli (2005).
do el proceso de fraguado. ver un lugar espacioso para las balsas de 7
Silva, D. A., el alli
apagado, mientras que si se apagaba en
(2005).
La puzolana: las puzolanas son ceni- otro lugar había que asumir los inconve-
zas volcánicas que deben su nombre a la nientes del transporte de la cal en pasta. 8
Bakoloas, A. et alli
ciudad italiana de Puzzuoli, cerca de Ná- Por otra parte en las balsas de apagado la (1995).
poles donde son muy abundantes. Son si- cal se acumula en el fondo, con lo que es
licatos amorfos que añadidos a la cal le difícil controlar la cantidad de agua que
confieren propiedades hidráulicas4, 5, 6, 7. llevará la pasta, lo que acarrea inconve-
nientes para calcular la dosificación final.

LA FABRICACION DE LOS Cal viva


MORTEROS DE CAL
Otro procedimiento para obtener el
En este apartado vamos a describir las mortero consiste en alternar capas de cal
diversas formas de obtener los morteros viva y arena húmeda en un recipiente,
partiendo de las distintas presentaciones mezclarlas y dejar reposar durante algu-
de la cal, teniendo en cuenta que nos re- nas horas para que el óxido de calcio se
ferimos a las técnicas antiguas, lo que conviertas en hidróxido. Cuando este pro-
siempre implica una parte de suposición ceso ha finalizado se añade agua para ob-
tener el mortero con el grado de fluidez
Parece que en la antigüedad la cal se deseado.
utilizó bien directamente como cal viva
(óxido de calcio) o bien como pasta de En ocasiones, al analizar los morteros
cal (hidróxido de calcio) se observan grumos de cal no hidratada,
fenómeno que algunos autores atribuyen
Pasta de cal a que ese mortero en concreto se ha ob-
tenido por el método arriba descrito8.
Se obtiene sumergiendo en agua la cal
viva. Se produce una reacción muy exo-
térmica, por lo cual es preciso tener cui- LA RESTAURACION DE LOS
dado al realizar este proceso. Una vez apa- MORTEROS ANTIGUOS
gada, el hidróxido cálcico producido se
conserva sumergido en agua para evitar El paso del tiempo altera inevitable-
su contacto con la atmósfera y por tanto mente los morteros, siendo este deterio-
su carbonatación. ro más evidente en los lugares del edifi-
cio mas expuestos a los agentes atmosfé-
Los tratados antiguos recomiendan ricos y a las diversas formas de propagarse
que la cal no se utilice inmediatamente la humedad. Caso distinto es el de los ha-
tras su apagado, sino que se deje enveje- llados en yacimientos arqueológicos, que
cer un tiempo. Parece que este proceso suelen aparecer en buenas condiciones,
contribuye a que los cristales de portlan- pero que se degradan con rapidez al que-
dita (hidróxido cálcico) modifiquen su dar expuestos al medio ambiente. Adelan-
forma y tamaño, dando al mortero una temos ya que no tiene sentido restaurar si
mejor trabajabilidad. El mortero se obte- antes no se han eliminado o atenuado las
nía simplemente añadiendo a la pasta de causas del deterioro.

kausis 4 63
Ramiro ALLOZA IZQUIERDO

9
Bokke, H., Akkurt, S. En este apartado describiremos en cas cuñas. A la presencia de sulfatos que
(2003). primer lugar las causas más importantes pueden provenir de la contaminación at-
del deterioro de los morteros de cal, para mosférica o del propio mortero, se atribu-
10
Tesch, V., Midden- pasar a continuación a comentar las ca- ye la formación de etringita y taumasita9, 10.
dorf, B. (2006). racterísticas que debe reunir un mortero
de restauración. A la contaminación ambiental se atri-
11
Maravelaki-Kalaitza- buye la aparición de costras generalmen-
ki, P. (2005). Las causas de degradación te de color negro11, aunque pueden pre-
12 sentar otros, que se forman en las partes
Sabbioni, C. et alli
(2003).
Se dice habitualmente que un edificio mas expuestas de los edificios, sobre ro-
se conservará si tiene buen sombrero y cas ornamentales o sobre morteros. Es-
buenas botas, para resaltar de un modo tas costras suelen presentar una estructu-
metafórico que el edificio debe proteger- ra estratificada que contiene sulfatos, pro-
se de las inclemencias del tiempo si se de- cedentes del óxido de azufre, partículas
sea que perdure. El "sombrero" y las "bo- de carbón, y ácidos orgánicos de cadena
tas" lo protegen del agua en cualquiera de corta, entre otras sustancias12. Parece que
sus formas, que es probablemente el ma- en la aparición de estos ácidos interviene
yor enemigo de cualquier construcción. también la actividad bacteriana.

Este aforismo proviene de los tiem- Características del mortero


pos en que todavía no había aparecido la
contaminación ambiental, que afecta a los Los morteros de restauración han de
edificios fundamentalmente por dos de ser lo más parecidos que sea posible a los
sus componentes: el óxido de azufre y el que se utilizaron en origen ya que si son
carbono, ya sea elemental o en forma de muy distintos en composición, formula-
ácidos de cadena corta. ción o características mecánicas, funcio-
nará mal. Vuelvo a insistir en que es in-
Los agentes biológicos son otro fac- útil restaurar si no se han corregido las
tor que contribuye al deterioro de los edi- causas del deterioro.
ficios. Prácticamente en cualquier ambien-
te pueden crecer bacterias, hongos, líque- Averiguar como fue un mortero en su
nes e incluso plantas superiores. En origen es imposible ya que hasta nosotros
muchas ocasiones, los microorganismos ha llegado tras el paso de periodos de
están vinculados a las costras negras que tiempo muy prolongados, con las consi-
aparecen en las construcciones. guientes transformaciones químicas, no
obstante lo cual, hay dos modos de apro-
En el caso concreto de los morteros, ximarse a la realidad que fue: analizar
todas estas causas pueden presentarse si- muestras del mortero antiguo y tratar de
multáneamente, pero probablemente es la reproducirlo en el laboratorio, sometién-
humedad, la más importante de todas. dolo a pruebas de envejecimiento, midien-
Aparte de la acción mecánica que puede do tras ellas las propiedades del mismo.
ejercer en los climas fríos, actúa disolvien-
do sales del suelo, en el caso de las hume- Para formular un mortero de restau-
dades por capilaridad, o en el caso del agua ración deberíamos saber cuales son las
de lluvia, arrastrando materiales deposita- materias primas que se usaron para obte-
dos en las cubiertas o de los propios para- nerlo y en que proporciones se mezcla-
mentos. Una vez enriquecida en sales pue- ron, es decir: granulometría y composi-
den suceder dos cosas: que las sales crista- ción mineralógica del árido, y en cuanto a
licen al desaparecer la humedad dando la cal si es o no hidráulica. Sería ideal por
lugar, en el mejor de los casos a manchas supuesto poder conocer además el com-
o eflorescencias o que cristalicen forman- portamiento mecánico del mismo, pero si
do sales muy hidratadas con un gran volu- el análisis químico sólo puede ofrecernos
men molecular, que actúan como auténti- aproximaciones a la realidad, medir la re-

64 kausis 4
MORTEROS DE RESTAURACIÓN

sistencia a la compresión o a la tracción sistemáticamente este problema y cuya 13


Maravelaki-Kalaitza-
es impensable ya que en la práctica es im- conclusión, desgraciadamente, es que aún ki, P., et alli, (2003).
posible obtener muestras adecuadas para estamos lejos de encontrarle una solución
realizar los ensayos, aunque se han pro- satisfactoria14. 14
Casadio, F. et alli
puesto métodos para estimar la resisten- (2005).
cia a la tracción, partiendo de fragmentos En cuanto al cálculo de las cantidades
15
de morteros13. de árido, ligante y agua que contuvo el Álvarez, J. L. et alli
mortero en su origen, se han propuesto (2000).
diversas ecuaciones para realizarlo15. Maravelaki-Kalaitzaki,
De las dificultades que ofrece el aná-
P., et alli (2003).
lisis químico da idea el número de técni-
cas cuyo uso se ha descrito en la biblio- Existen en la bibliografía abundantes
16
trabajos en los que tras analizar un mor- Lanas, J., Álvarez
grafía. Se han utilizado métodos conven- Maronry, J. L. (2003).
cionales de análisis químico, microscopía tero se reproduce en el laboratorio y se le
óptica de polarización, difracción de rayos somete a ciclos de hielo-deshielo, hume- 17
Lanas, J. et alli (2004).
X, termogravimetría, análisis térmico di- dad-sequedad o a ambientes contamina-
ferencial, microscopía electrónica de ba- dos. Se han efectuado ensayos con cales 18
Maravelaki-Kalaitza-
rrido y de transmisión y espectrometría in- aéreas e hidráulicas, áridos silíceos o cali- ki, P., et alli (2005).
frarroja. Por lo que se refiere al estudio de zos y usando como aditivos puzolanas na-
las características estructurales, se utiliza turales y sintéticas así como cerámica mo- 19
Moropoulou, A., Ba-
la porosimetría y en cuanto a las resisten- lida y tras los tratamientos arriba mencio- koloas, A. (2005).
cias mecánicas se ha propuesto su estima- nados, se ha estudiado nuevamente su
20
composición química y medido sus resis- Lanas, J. et alli (2005).
ción a partir de fragmentos del mortero.
tencias a la compresión, tracción o mó- 21
dulo elástico16, 17, 18, 19. Lanas, J. et alli (2006).
Paradójicamente las etapas aparente-
mente más simples de todo el conjunto de
Finalmente, se han realizado trabajos
operaciones que implica el análisis quími-
del mismo tipo que los descritos en el
co, son las que presentan más dificultades
apartado anterior, pero sometiendo a los
de orden práctico. Por ejemplo, la granu- morteros a atmósferas contaminadas, fun-
lometría del árido del mortero se estima damentalmente con óxido de azufre20, 21.
disgregando una muestra y pasándola por
un juego de tamices. Se acepta que el li-
gante es toda aquella partícula que pasa por CONCLUSIONES
uno de los tamices más finos, usualmente
el de 65 micras, pero nunca podemos es- Los morteros que se utilicen en la res-
tar seguros de que hemos disgregado todo tauración de edificios antiguos han de ser
el ligante hasta ese o menor tamaño, que lo más parecidos que sea posible a los
el árido en sí no contenía partículas de esa morteros originales. Para ello es preciso
sección o que no ha quedado ligante uni- proceder a su análisis y reproducir la for-
do a las partículas de mayor tamaño. mulación del modo más exacto que po-
damos conseguir. Ideal sería poder fabri-
Otro modo de estimar la cantidad de car en laboratorio el mortero que se vaya
ligante que contiene un mortero es eva- a emplear y someterlo a las pruebas des-
luar la cantidad de carbonatos que con- critas en los últimos párrafos. No es im-
tiene, lo que puede hacerse atacando la posible, pero tropezamos con un incon-
muestra con un ácido y midiendo la can- veniente; los largos tiempos de fraguado.
tidad de anhídrido carbónico que contie- Hay además una traba añadida, ya que al-
ne. Si el árido es silíceo, no hay proble- gunas de las materias primas implicadas
ma, pero si es calizo, cosa nada infrecuen- son en la actualidad muy difíciles, si no
te, también resultará atacado por el ácido imposibles de conseguir.
y desprenderá anhídrido carbónico, con lo
cual sobrevaloraremos el contenido en Capítulo aparte merecerían las tecno-
carbonatos del mortero. Recientemente ha logías de fabricación, que en general sólo
aparecido un artículo en el que se estudia podemos intuir y sobre todo las técnicas

kausis 4 65
Ramiro ALLOZA IZQUIERDO

de aplicación que los operarios actuales cial a la hora de conseguir una buena car-
desconocen, ya que no trabajan con mor- bonatación del mismo. El punto exacto,
teros de cal o si lo hacen utilizan morte- que los albañiles de hace sesenta o seten-
ros industriales que, en general se pare- ta años conocían y aplicaban probable-
cen poco a los morteros antiguos. Un solo mente de un modo mecánico, es una ha-
detalle; la humedad del mortero y del ma- bilidad que hoy se ha perdido y que será
terial sobre el que va a aplicarse, es cru- muy difícil de recuperar..

BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, J.L.et al. (2000), Thermal, mineralogical and chemical studies of the mortars used in the cathedral of Paplona (Spain),
Thermochim. Acta 365, pp. 177-187.
BAKOLAS, A et al. (1995), Characterisation of the lumps in the mortars of historic masonry, Thermochim. Acta, 269/270,
pp. 809-806.
BOKKE, H., AKKURT, S. (2003), Ettringite formation in historic bath brick-lime plasters, Cem. Concr. Res. 33, pp. 1457-
1464.
BRUNO, P. , CALABRESE, D. et al. (2004), Chemical-physical and mineralogical investigation on ancient mortars from the
archaeological site of Monte Sannace (Bari- Southern Italy), Thermochim. Acta. 418, pp. 131-141.
CALLEBAUT,K., ESSEN, J. et al.,(2001), Nineteenth century hidraulic mortars in the Saint Michel¨s church (Leuven Bel-
gium) Natural hidraulic lime or cement?, Cem.Concr. Res.31, pp. 397-403.
CASADIO, F. et al.,(2005), Evaluation of binder/aggregate ratios in archaeological lime mortars with carbonate aggregates: a com-
parative assessment of chemical, mechanical and microscopic approaches, Archaeometry 47,4, pp. 671-687
ELSEN, J. (2006), Microscopy of historic mortars – a review, Cem. Concr. Res. 36, pp. 1416-1424.
LANAS, J. et al. (2005), Compositional changes in lime based mortars exposed to different environments, Thermochim. Acta
429, pp. 219-226.
LANAS, J.et al. (2004), Mechanical properties of natural hydraulic lime-based mortars, Cem. Concr. Res. 34, pp. 2191-2201.
LANAS, J. et al. (2006), Study of the mechanical behaviour of masonry repair lime – based mortars cured and exposed under
different conditions, Cem. Concr. Res. 36, pp. 961-970
LANAS, J. ALVAREZ MARONRY, J.L. (2003), Repair lime-based mortars: factors affecting the mechanical behaviour, Cem.
Concr. Res. 33, pp. 1867-1876.
MARAVELAKI KALAITZAKI, P. et al. (2005), Hydraulic lime mortars for the restoration of historic masonry in Crete,
Cem. Concr. Res. 35, pp. 1577-1586.
MARAVELAKI-KALAITZAKI, P. et al. (2003), Physico-chemical study of Cretan ancient mortars, Cem. Concr. Res. 33,
pp. 651-661.
MARAVELAKI-KALAITZAKI, P. (2005), Black crusts and patinas on Pentelic marble from the Parthenon and Erectheum
(Acropolis, Athens): Characterization and origin. Anal, Chim. Acta., pp. 532 178-198.
MOROPOULOU,A et al. (2005), Strength development and lime reaction in mortars for repairing historic masonries, Cem.
Concr. Res 27, pp. 289-294.
MOROPOULOU, A., BAKOLAS, A. et al. (2004), Evaluation of pozzolanic activity of natural and artificial pozzolanas
by thermal analysis, Thermochim. Acta 420, pp. 135-140.
SABBIONI,C. et al. (2003), Orgawnic anions in damage layers on monuments and buildings, Atmos. Enviro. 37, pp. 1261-
1269.
SÁNCHEZ MORAL, S. et al. (2005), Lime pozzolana mortar in Roman Catacombs: composition, structures and restoration,
Cem. Concr. Res. 35, pp. 1555-1565.
SEPULCRE AGUILAR, A. (2005), Análisis comparativo de determinados aspectos sobre la hidraulicidad en los morteros de
cal. Actas del seminario sobre la restauración de pinturas murales, Aguilar de Campoo, Fundación Santa Maria la Real.
SILVA,D.A. et al. (2005), Comparative investigation of mortars from Roman Colosseum and cistern, Thermochim, Acta 438,
pp. 35-40.
TESCH, V., MIDDENDORF, B (2006), Occurrence of thaumasite in gypsum lime mortars for restoration, Cem. Concr. Res.
36, pp. 1516-1522.

66 kausis 4

Potrebbero piacerti anche