Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
Lunali
LO
Técnica Calzaturiera
f
<7
Ia Edizionc
INDICE
CAPITOLO 4. - Dcroy
Derby da uomo (sperone, pú ntale, bordi) ......................................................................................................52
- Variazioni del pú ntale .................................................................................................................. 59
- Fodera ......................................................................:..........................................................................59
- Rifiniture del bordo della tomaia “Derby” .........................................................................61
Derby da uomo cucito sulla “mediana anteriore” .................................................................................... 63
-Fodera ........................................................................................................................................................65
Derby da uomo "in un sol pezzo” ..................................................................................................................... 64
- Fodera ................................................................................................................................................. 65
Derby da uomo “con soffietto” ............................................................................................................................ 66
Derby da donna “a laceo alto” ............................................................................................................................. 68
Variazioni Derby donna ........................................................................................................................................
-Fodera ..........................................................................................................................................................'5
Francesina da uomo (con fodera nó rmale e lusso) ..................................................................................76
. - Fodera nó rmale ............................................................................................................................. 8°
- Fodera lusso .................................................................................................................................... 8-
Franccsina da uomo cpn “mascherina intera1’ ..........................................................................................
Francesina da uomo “in un sol pezzo” ............................................................................................................ ^6
- Fodera ....;..................................................................................................................................
Francesina da donna a tacco alto ......................................................................................................................90
CAPITOLO 6. - Paníofola
Pantofola da uomo con mocassino ...................................................................................................................92
- Fodera .....................................................................................................................................................96
Pantofola da uomo senza mocassino ...............................................................................................................^9
Pantofola da uomo con elá stico .........................................................................................................................
Pantofola da uomo con morsetto ......................................................................................................................^
Pantofola da donna e bambino con Tinto mocassino ......................................................... 106
Pantofola spezzata e cucita lungo la “mediana anteriore” ............................................... 1()8
CAPITOLO 8.-Stivale
Stivale da donna con chiusura “lampo” .........................................................................................................114
Tracciato geométrico su forma nó rmale.......................................................................................................115
Tabella misure gambale ........117
Tabella altezza gambale ........................................................................................................................................118
Tabella comparativa lunghezze .........................................................................................................................119
-Tracciato geom. con forma speciale per stivale (con lampo) ....................................... 122
- Appiombo gambale .............................................................................1.....................................124
- Preparaz. della camicia per ricavo dei pezzi ¡n cartoncinp .....................................125
- Ricavo pezzi ¡n cartoncino j».....................................\ 26
- Fodera ................................................................................................................................................ j 29
Stivale a “tubo” .....................................................................................-.............................................................................
- Tracciato geométrico ......................................................................................................... 133
Stivaletto “cow-boy” ................................................................................................................................................ 134
Stivale da uomo semirigido tipo cavallerizzo .......................................................................................... I 35
- Ricavo dei pezzi in cartoncino ........................................................................... j jg
Stivaletto aderente .......................................................................................................................................................... J4Q
Stivale allacciato .................................................................................................................................. .
Trncdato geométrico ...........................................................................................
Polacchino con clá stico in un sol pezzo ......................................................
- Fodera .......................................................................
l’olaccliino con elá stico c cucitura céntrale .....................
-Fodera .................................................................................................................. *$*
Polacchino Derby con soffietto ...............................................................
- Fodera .....................
Scarponcino da montagna .................................................................................
Polacchino con botloni *****
Polacchino fantasía con elá stico .............................................................................................
-Fodera ................................................................................................................................................ ***^
Cavachiodi
Scotch e porla-scotch
Gomma
Colla
Chiodinie portachiodi ¡n
Flg. 3 gontma
Fig. 6 Forbice
Fig. 7 Matiie
n
P. /'l
O
JlJPJ Carta trasparente da hu ido
I
JNH|
g|
Fig. 9 Fig. 10
Figura 11
Formulario con la indicación del ". Mediana an-
interior ”y puntos X (en el interior) e
Y (incluida la parte externa).
Figura 12
Otro punto importante a determinar es
el ajuste (C). Esta es la encrucijada
entre la mediana anterior c la linca que pasa
en el ancho plantar máximo del for-
pero.
La forma más sencilla para oilcncrla es
volgcre la forma con centímetro (o ¡I r¡-
ghello transparente) haciéndolo pasar como yo
Puntos X-Y: la intersección del centímetro con el
la mediana corresponde al punto de ajuste.
Ingresos de la camiseta
Externo - Interno - Unificado con cinta adhesiva ancha
Fig. 7
Si lo desea, y a voluntad en lugar de dos cortes
Calcular el melá entre los puntos C y D determi- puede hacer tres como se muestra y dividir
punto de partida B. mancha a ojo en la camiseta en la parte trasera
Haga dos cortes paralelos como se muestra en la figura, esternó n.
ecualizació n de los puntos B y C, prestando atenció n
ni para no romper todo el ancho del
camiseta, pero dejá ndola unida en la parte superior y en
2-3 mm de profundidad.
*
Fig. 8
Fig. 8
Aplicar la camiseta con fuerza
a una hoja de cartón. Los cortes, abiertos
Camiseta de la figura anterior recortada
en la sala central, impregnan un
del cartó n.
adherencia al cartón.
Fig. 10
Rectificar la espalda de la camiseta
acortándolo por nim. 2 en los puntos E-F, para
compensar la desaceleración debida a los recortes.
Fig. 11
Copie la camiseta en una nueva hoja de
cartulina.
¿Debería la linca a lo largo de la mediana anterior
no era perfectamente uniforme, pero
aparecen en pequeñ os á ngulos correspondientes a
sin los cortes (ver fig. punto C),
dar con lá piz, segú n la trampilla, para
eliminar á ngulos y dar armonía a la luz
nea.
Fig. 12
Este diseñ o presenta la camisa corregida.
y volver a cortarlo del cartó n
chino
Chaqueta interior con correcciones correspondientes al llamado plano de cantera
Comida “interna”
Fig. 13
Recorte la chaqueta exterior de la fig. 12 en
una hoja de papel blanco c lcggcra c, con el
tijeras o collar, dentado el contorno
No. 1 cortes vcrlicali de la muesca no
no deben ser ccccssivamente largos ni
remojar un poco, pero dejar que la camisa
adherirse a la forma sin arrugar.
Fig. 14
Aplicar la chaqueta de la fig. 13 en el lado interior
Me refiero al formulario de la siguiente manera:
en la parte central, donde los cortes son má s evidentes
dcnli (es decir, a lo largo de la mediana), fije firmemente
mente con clavos los extremos de la frasta-
tener el poder de luchar
marcar perfectamente la parte superior con el
mediana anterior de la forma, anterior-
la mente lo dibuja;
en el lateral, fíjelo con clavos a la
interior suave de cada ajo.
Normalmente la palabra interna es má s corta
en planta (O) y má s abundante en cantera
(PAGS). '
Agregue un trozo de cinta adhesiva
correspondencia de la cantera, donde la camisa
Está perdido.
Marque la diferencia tanto en la planta como en
en la cantera con una línea de lá piz.
Fig. 15
Separe la camisa de la forma.
Fig. 16
Corte la cinta innecesaria más allá de 1
ruta de la cantera interior y la abundancia
en la planta.
Fig. 17
Chaqueta interior con correcciones
correspondientes al llamado plano de
cantera
Camicia unifícala W
Fig. 18
En una hoja de cartó n, coloque primero los
contornos de la chaqueta exterior (fig. 12) y
luego haga coincidir los pasadores M-N-0 con
los de la chaqueta interior (fig. 17).
Fig. 19
Camiseta unifícala con interior y exterior,
Fig. 20
Para la forma de los hombres se recomienda mantener
la diferencia solo en la camiseta W
entre el "interior" y el "exterior" de la planta y de
divide la diferencia entre en dos partes iguales
"Internos" y "externos" de la cantera (parte
T) para obtener una sola línea para
ambos.
Para la forma de la mujer necesitas
(La longitud de la rueda está expresada en puntos franceses, para los otros
tamañ os ver tabla de
en P. 119 (fig. 12) cap. 8o (botas).
debido al grosor del contrafuerte, se retiran 2 nuiles de la longitud posterior de la pierna, en la parte
superior y
Se añ aden 2/3 mm. a continuació n, como se muestra en las figuras.
Si quieres probar el modelo en papel fino sobre el formulario (uso escolar) retira los 2-3 mm. metro
hasta la camisa, ver fig. 25 o 26.
Fig. 27-28
Modelos “Derby” y “Scollata” diseñ ados en las respectivas camisetas y corregidos como se muestra en
la fig. 25-26.
Fig. 29-30
Determinació n de la línea posterior mediante el correctivo fig. 15 (Didá ctica Malcríale).
Fig. 31-32
Cuando la piel es muy elá stica, la camisa se acorta aú n má s en 2-3 mm. para prevenir la parte superior
se estira demasiado en la fase de montaje.
F¡g. 33
El margen de montaje generalmente se agrega a
a la camiseta después de la correcció n de la
tu oido.
Es igual para todo el calzado (tanto de
hombre que mujer o niñ o) y para cualquier
cualquier modelo; sin embargo, varía segú n el género
procesamiento negro adoptado y puede ser
ligeramente modifícalo en relació n al yo
espesor de la piel.
Para la artesanía, el margen permanece
preguntó acerca de 10 mm c.
margen de montaje
para procesamiento industrial
para el procesamiento industrial, los má rgenes para los tipos de ensamblaje má s populares son:
Fig. A
Fig. C - Procesamiento con aguja o encolado: 12 mm. en Margen de Todera, que aumenta 5-6
la punta 20 mm. en planta 15 mm. ncllo spur El margen c mm. más corto que el tomate.
entre los puntos A-C. La parte punteada entre los puntos Todera también lo hace para las otras rotaciones
B-C indica ¡I generalmente es má s de aproximadamente 2 mm.
no aumente demasiado el grosor
monlaggio.
Gambino luego se convierte en 7.5 cm (6 cm
Fig. I) - Esta figura destaca la adició n montaje Jul + 1.5).
margen de montaje (generalmente
15 mni.) En la parte de atrá s.
Por una medida no. 42 la altura trasera de
Corte bajo
Escotado clásico
Fig. 1 bis
Fig. 1
Escotado clá sico visto de frente y de perfil en forma de encaje medio. Se puede volver a llamar
en cualquier altura de tacó n y cualquier forma.
Fig. 2
Esta figura se muestra de la forma más sencilla
dibujar la línea en una forma por medio de
usted de los punis preestablecidos.
Dados los puntos :.
C = ajuste
Y = punto más ancho de la forma en el plano
B = altura de la pierna trasera (ver
lengüeta. - (Cap. I) fig. 23-24).
Une los puntos C-Y con un relé y determina
punto R, que es exactamente un
la mitad de la retía C-Y. (Ej: C-Y = cm. 8; C-
R = cm. 4) Luego une con otra línea recta el
punto R al punto B.
El ancho de la abertura o "cielo" del
unglued está entre los puntos C-R y la línea
R-B.
Fig. 3
Obtenga la camiseta como se muestra en la fig. 22 Cap.
YO.
Haz un corte en el
% punto C, con un á ngulo de aproximadamente 90 °, hacia arriba
al punto R y luego del pumo R al punto Y,
dejá ndolo unido en el punto R por 2-3 mm.
Fig. 4
Abra el corte 5 mm. sobre en el punto
Y. La parte superior debe superponerse.
Suelda el tul con cinta adhesiva.
Fig. 5
Después de cambiar la camiseta (fig.4),
completarlo agregando el margen de
opció n y uniendo el punto con una línea recta
C con la altura má xima de la punta, como
de freccinc.
(Para el margen de montaje, consulte la fig.33
del Capítulo I) ej. Lav. Hace.
Fig. 6
Corrija la parte posterior de la pierna
(espoló n) como se muestra en la fig. 24, 26 y 28 del Cap.
YO.
Fig. 7
Camisa Delta con escote calmante dcllo
espolón, punta dclla y parte interna delta cd
externo.
Figura 8
Traza el perfil del despegado
pero en papel transparente, de antemano
fíjelo con clavijas o con cinta adhesiva
sivo.
Figura 9
Retirar las tapas que fijan el papel
desapareciendo para formar.
El diseño del modelo se puede ver directamente.
formulario con uno de los métodos
a continuación se indica.
Figura 10
Corte la parte del papel que exceda el
cable.
\
Papel transparente
Para estos ingresos proceda de la siguiente manera:
1. Dibuja la plantilla en la forma.
2. Recorta la chaqueta exterior de la forma.
Fig. 8 en una hoja de papel transparente.
3. Pega la camiseta a la forma con
uñas que encajan exactamente
en las medianas anterior y posterior.
(Entre las clavijas y el papel, coloque discos
de hinchazón o carlona para aumentar la presión
sion /)
4. Para facilitar la adhesión del papel a la
forma, haga un corte en correspondencia de la
el ajuste y la soldadura de Papcrtura con cinta
adhesivo.
5. Trace el perfil del modelo.
6. Quite los alfileres y corte el papel cccc-
denle el perfil.
En caso de modelo asimétrico, lea al
perfil del exterior, debe tenerse en cuenta
con el mismo método de la parte interna.
cinta adhesiva
Con las modalidades indicadas anteriormente, se puede
usó cinta adhesiva ancha en su lugar
de caria transparente. cinta adhesiva
O: Con las modalidades indicadas anteriormente, se puede
1. Cubra la forma con cinta adhesiva (si
también se necesita desde el interior) y dibuja en él usó cinta adhesiva ancha en su lugar
luego el modelo deseado. de caria transparente.
2. Cuando la cinta no se adhiere bien ncl
punto de ajuste, hacer un corte y firme 1. Cubra la forma con cinta adhesiva (si
el rey Papcrtura con un pe / zetto superpuesto.
3. Corte el exceso de cinta e también se necesita desde el interior) y dibuja en él
separe suavemente la forma de la forma. luego el modelo deseado.
I.c fig. A-B-C-D muestran el relieve de uno
2. Cuando la cinta no se adhiere bien ncl
punto de ajuste, hacer un corte y firme
el rey Papcrtura con un pe / zetto superpuesto.
3. Corte el exceso de cinta e
separe suavemente la forma de la forma.
I.c fig. A-B-C-D muestran el relieve de uno
*
Fig. 11
Reimpresió n sobre la cainicia de la fig. 7 los contornos
ni del modelo detectado en papel transparente
o cinta adhesiva.
(Es bien conocido los diferentes mclodi de detecció n-
ment del modelo de la forma, sebbcnc
esta operació n no es imprescindible en
que experiencia nos enseñ a a enviar ¡1 d¡-
marca direltamcntc en la camisa. (La elecció n
de uno de los dos sistemas es opcional).
Fig. 12
Camiseta lista para cortar la cartulina superior.
Fig. 12
Camisa de cuello alto. Al extender la retía C-A, notamos que
pasa solo por el punto B, que es la parte superior del
espoló n.
Fig. 13
Haga un pequeñ o corte en el papel transparente como se muestra
en la figura y muévalo hasta que coincida exactamente con el
punto B (si no encaja perfectamente).
Fig. 13
Escurridor dibujado en la camisa y listo
por el producto delta tomuia en carioncino.
Fig. 13 bis
Fig. 14
Perca sin delta parle supcriore delta ca-
gato está listo para ser restaurado en caria
o cartó n "doblado".
// forma más fá cil de dar vuelta a una hoja de papel
toncino, es decir adjuntarlo in díte, es trazar con Ia
maú la una línea recta, usando la línea. luego
raspe la superficie con la punta de! tríncalo e
luego dó blelo sobre sí mismo.
A
Fig. 15
Esta figura destaca una charla-
muy frecuentemente en la percha, especial
mentiras a laceo alio.
En la eliminació n de la parte superior, uno encuentra el
ny A-C-D no corresponde exactamente a la
el pliegue de caria, es decir no es
una línea confiable.
Este inconveniente se puede remediar en
siguiente manera.
Fig. 15
Coincidir con la línea de flexió n
del papel o cartó n, los dos puntos Ü -C.
Si el borde de la capellada debe doblarse
a, cortar el punto B de 3-4 mm. inferior
de la línea de la hoja.
Pon el li-
nea della scollata desde el punto B hasta el pumo C
en la cima y de pumo B a pumo
Indícalo de la flecha 1 en el pan inferior
Fig. 17
Escotado de cartó n '• con “revó lver” postcrior y margen de picgaiura (la flecha indica el interior)
Recubrimiento
La Tordera della scollala es rc laliva manzanas simples. Escribo
una tipografía para el premontaje manual y una nitro para el
premontaje mecá nico
Fig. 19
Utilice la chaqueta de la fig. 14 eliminando, como se muestra en la figura, los siguientes má rgenes: plantilla: mm.
1 a 3 desde el interior hacia la punta; speronc: mm. 2 a 4/5 de arriba a abajo.
Fig. 20
A. Deje una abundancia de aproximadamente mm.
10 (habla discontinua) para poder pasar el
Todera alia forma con uñ as durante la
monlaggio.
B. Para obtener la speronc proceda ncl sc-
manera de gucnle:
Encontrar el objetivo de su ligereza (R-T),
terminando 1 punto S.
Une los puntos R-S con una red.
Establecer la longitud a voluntad y
hacer los contornos en el apodado carloncino
cendo emparejar la picgattira con los puntos
R-S.
Recorta el carloncino agregando el
costura gine
El espoló n debe aplicarse y coserse a
revés, es decir, con la parte de ante
con el pie, porque no resbala.
Fig. 21
Espuela (corte crudo)
Fig. 22 bis
Má scara de Tordera igual que la anterior, pero con un corte
central a voluntad.
Fig- 22 bis
Fig. 23
Camisa de forro con variació n de la línea de espuela.
Fig. 23
Fl*. 24-25
Plantilla de cartó n y espoló n Obtenido de la fig. 23. La palabra interna «JcNa m, j • • * na larga f de alcum
cemimem to o itare U june al centro de tpcronc.
Montaje de Precmonla c por má quina
Fig. 26
Usa la camiseta de los higos. 6-7.
Para este tipo de forro se suele sustituir el tejido de la parte delantera
(ver eclosió n). La pierna o parte superior del cuero debe mantenerse má s alta a partir de la
punto A, siguiendo la línea de la camiseta, de cm. 4-4 1/2 hasta! punto B.
Esta abundancia sirve para fijar mejor la totnaia a la forma y no para deformar la línea del
"Cielo de los despegados" bajo el esfuerzo de las tenazas del premontaje.
Naturalmente, se quita después de terminar el zapato con unas tijeras o un cortador.
Fig. 27 e 28
Precios de los componentes del revestimiento en la fig. 26 con los
má rgenes relativos
Fig. 29 Fig. 30
Forro en piel y tejido listo para confeccionar Zapato escotado en producció n. unido a la superior. Tenga
en cuenta la costura en zigzag en la pierna.
Fig. 35 Fig. 37
Borde perfilado Borde girado
Corta una tira de cuero
Corta una tira de piel de 10 mm de ancho. aproximadamente de ancho
Déjelo en remojo para que no a menudo ... mm. 15. Assoltlgllarla (fig. A),
re, péguelo y dó blelo sobre sí mismo. cudria alia
Aplicació n flor de ló mala con flora como se
carlo luego entre el forro y la parte superior muestra en la fig. B, entonces
antes gírelo internamente para
coser, debajo del modelo sacado, cocinar
es decir, có rtelo sin agregar margen. 11 definitivo (fig. C).
parlicular indica la operació n con el frccci-
ne: n. 1 perfil, n. 2 superior, n. 3 forro.
Fig. 36 e 36 bis
Borde dentado Agregue un
margen de mm a la parte
superior "deslizada". 2-3,
sccondo la Iargliezza de
dcnlellalura.
Puníale rizarlo
Fig. 1
El modelo, visto de frente, es de corte bajo
con pú ntale rizarlo. Hay muchos si-
tallos para hacer este tipo de arrie-
datura. El que se presenta en las figuras siguientes
lo siguiente es el má s sencillo y prá ctico.
Fig. 2
Dibujar el modelo en la camiseta escotada (fig. 7 cap. 2o
pá gina 21) siguiendo el procedimiento habitual de dibujo
sobre la forma que se muestra en papel transparente o
cinta adhesiva.
Fig. 3
Detalle del tagü en toda la longitud del pú ntale, abierto unos
5-6 mm. cada.
Fig. 4 Fig. 5
Fig. 4 Fig. A
Pú ntale de fig. 3 con el margen de Si quieres la longitud del rizo
costura. entre los puntos E-F, aumentar unos mm. 12
para
parte (ver línea de puntos) que determina
Fig. 5 los má rgenes G-E y F-H.
Pú ntale cortado ¡en cuero con cosido a Entonces adelgaza bien la piel, lo sé
má quina en un paso muy largo. Esta especialmente en la parte donde quieres
costura debe dejarse caer en el margen hacer el
apropiado, como se muestra. rizarlo y untarlo con pegamento.
Fig. B
Tome un trozo de tejido clá sico de otro
unos centímetros má s corto que la piel, tira
Fig. 6 de él
Apriete la punta deslizando el estirá ndolo hacia los lados y sujetá ndolo con
cuero en la costura hasta que el ancho clavos
hasta que encoja. Esparcir el
longitud deseada; luego bloquee los cables pégalo también.
con un nodo. Luego cose el pú ntale debajo Fig. C
de la pala. Las figuras adicionales A-B-C Aproximadamente 10 minutos después de
ilustran otra tro sistema para rizar la piel extender la
tanto en el enmascarar eso en las listas de colia, se superponen a la piel del
precios o transferencias. figura A y fíjela bien para que los dos
Los difuntos permanecen bien unidos entre
sí.
Retire los clips que sujetan el elá stico
voltaje cd ar-
rizo. Las dos flechas resaltan el clá stico
debajo de la piel y la parte superior Parriccia-
ture de la piel a la ú ltima operació n.
El pegamento que se utilizará para este tipo
de
El trabajo es la masilla comú n para la
má quina de dobladillo.
Cnpitolo 3o
sándalo Sandalia de
mujer con bisagra
Fig. 1
Fig. 1
Fig. 2
Dibuja el modelo en la forma y traza los
contornos en papel transparente o cinta
adhesiva.
Fig. 3
Corta el papel sobrante, dejando solo el
contorno del patró n.
CANTOLO r
Fig. 4
Vuelva a colocar el contorno del modelo en la
coñ o del escotado (fig. 7 cap. 2o - pá gina 21).
Fig. 5
Traspaso del esquema completo.
Fig. 7
Metiere el dibujo de la fig. 6 en un
carloncino doblado, asegurá ndose de que
los puntos C-B coinciden con el pliegue del
hoja, y llevar los contornos del punto B al
punto D.
Fije el punto D con un punzó n y haga
rotar pumo A de arriba a abajo,
como muestra la flecha.
Fig. 8
Cuando el punto A llega al pliegue
tarjeta, traza los contornos de la
plantilla desde el punto D al punto A.
Fig. 8
Fig. 9 Fig. 11-12
Mascarilla con margen de pliegue y golpes laterales. niñ era.
Fig. 10 . Fig. 13
Lista de precios externa con má rgenes de plegado, lista de precios
interna, cosido y pú ntate.
Sandalia "asimétrica abierta"
Fig. 1
Este modelo tiene un empeine de puntera abierta con un motivo de transporte plisado en el exterior.
hasta una etiqueta de precio poslcriorc para la sujeció n del pie.
Fig. 2
La camisa del
escotado (fig.7 cap.2o - pá gina 21) con Tag-
articulació n de la parte delantera interna
tuata doblando la camisa suelta.
Fig. 3
Camisa de fig. 2 con reportado ¡I mod obtenido
del formulario en traspalen caria
Fig. 4
Desarrollo en plan dcllc de diferentes partes.
Tenga en cuenta la lista de precios internos
con guiones. Dentro de ti-
su punto de unió n con la ma-
scherina (R), que debe moverse hacia
el centro de la toinaia de 2-3 min.
El detalle E se desarrolla en la forma
representado por las siguientes figuras.
Fig. 5
Recorte los bordes del remanente de cartó n y haga tres cortes en correspondencia con los
pliegues.
Fig. 6
Fig. 7
Permanentemente corregido y listo para ser cortado en cuero.
Fig. 8
Lleva cortado en piel y doblado.
Los higos. Espectá culo A'-B'-C '¡Lo coloco sobre la cainida doblada de un sá ndalo asinimeléctrico
detectado
de la forma con cinta adhesiva:
A 'Forma vista de frente, cubierta con cinta adhesiva tanto por dentro como por fuera, con
dibujó el sá ndalo.
B ’Có mo despegar el modelo en cinta adhesiva de la forma sin las partes sobrantes.
C 'Camiseta doblada con pegamento ¡1 sá ndalo en cinta adhesiva.
Duplicació n de la camiseta para modelos "Asimétricos"
Fig. A
Marque el contorno del
camisa exterior cambiada y con margen de
monlaggio.
Corta el contorno dibujado desde el punto de
encajar (C) a lo largo de la línea trasera
no a la punta (A) (ver flechas).
La línea de bisel entre i
los punzones A-C solo se deben rayar con el-
la punta del cuchillo para que enmascare
na permanece pegado al cartó n.
Fig. B
Doble la camisa sobre sí misma a lo largo del
la línea A-C c corta su límite periférico
destacando la parte externa e interna
retroexcavadora.
t
Fig. C
En los casos en que tenga que doblar la
huera-
también cuida la espalda, corta el
camisa doblada transversalmente desde
ajustar el punto (C) a la mitad y separar
la media pierna.
Fig. L)
Camisa vista de frente y ligera
doblado en la línea A-C, sin el medio
gambino.
Fig. E
Luego corta la pierna interior y pega
donde estaba separado. La parte punteada
ta, indica el margen a pegar debajo del alia
Línea CX de la parte interna.
Sandaleíto asimétrico con los^mosul eolio (lacio alio
Esta sandalia tiene la característica del listó n que envuelve el eolio del pie desde fuera
hacia el interno.
Fig. 2
Para los ingresos del modelo, se utiliza la camiseta.
cia del escotado (fig.7 cap.2o - pá gina 21)
Doblado solo en la parte trasera
(ver nota "Duplicar camisa" capítulo 3o
pá gina 41).
La figura está en la camisa apodada con
se muestra la parte externa del modelo,
vata de la forma en papel transparente o "la-
adhesivo.
rig. J
Camisa de fig. 2 visto desde el interior
mostrando la parte interna del modelo.
Observe la parte A pegada a la parte X. Por
entender bien como unirnos
estas dos partes, observe las figuras del
parte interna y externa. Las flechas señ alan
los puntos ¡N que las listas de precios
deberá n adherirse
por «1 ingreso de las piezas.
Fig.7
Lista de precios de la fig. 6 unidos con
margen de encuadernació n y pú ntate. Las
flechas indican un margen de 15 mm. por
unir la hebilla a la lista de precios.
Fig. 9 Fig. 10
Lista de precios externa: la parte punteada Listó n interno que une la plantilla con
marcada por las flechas indica que es bueno má rgenes de pliegue y costura.
extenderla en correspondencia con la hebilla
unos cm. 3,5 para adaptarse a todos los pies.
Fig. 11-12
Creaciones de sandalias asimétricas ú tiles
para cualquier cotizació n cscr.
Fig. 1M2
Sandalia asimétrica con piele vertical
Fig. 1
Zapato de mujer con pliegues en la máscara.
Para determinar qué modelo usar, la camisa
de cuello doble faz (fig. 7 cap. 2o - pá gina
21), es decir, completa con partes internas y
externas.
Fig. 2
La parte interna debe estar unida a esa
externo a lo largo de la mediana anterior y corte
ta a lo largo de la línea que va desde el punto de ajuste
(C) a mitad de camino (X).
A la camisa preparada aplique el
parte externa del modelo obtenido de
forma en papel transparente o cinta adhesiva adecuada adhesivo.
Fig. 3
Luego corta otra pierna hacia la derecha
ta C-X y péguelo a la parte interna del
higo. 2.
Fig. 3 X
Fig. 5
Completa el dibujo dibujando los contornos.
del interior del modelo.
Fig. 6
Parte interna y externa de la fig. 1 dibujado en
la camiseta doblada.
Fig. 7
Retire las partes de la camiseta que excedan el
modelo. en el corte acorta la lista de precios en
2 mm.
Fig. 8-9
Separe la parte de la camisa donde desea hacer los pliegues con el cuchillo.
Hacer cortes en lugar de los pliegues, abrirlos unos 4 mm. y arregla estas aberturas con cinta I
adhesivo.
Fig. 9 bis
Parte superior completa con má rgenes de
costura que doblo. El "pú ntale" ¡indica el
ancho y la profundidad de los pliegues 1: 1.
Fig. 9 bis
Fig. 10
Parte interna del modelo con má rgenes
plegado y cosido.
41
Recubrimiento
Fig. 13
F¡g. 12
Forro de má scara. Guarnició n
exterior del modelo se han eliminado 2 mm,
En algunos casos, y esto se aplica a todos los
ló -
malo: el revestimiento se puede acortar
incluso
de 1 cm. (Por ejemplo, para el
procesamiento
lata).
Figura 13
Las flechas indican la correcció n de lisina
trasero, al que se le han quitado 2 m. para
parte superponiéndolos.
Figura 14
Forro cortado en piel y cudia, listo para
estar unida a la superior.
Sandalello “chanel”
Fig. 1
Modelo “Chanel” a obtener.
Fig. 3
Plantilla de papel transparente lista para
serc informó sobre la canuda.
Fig. 4
Hacer dos lagos en la camiseta E de la
ú ltima (fig. 26 cap. I - pá g. 15) en
Fig. 2 correspondencia con el punto de ajuste,
Dibuja el modelo en la forma cy como se muestra en la figura.
ni contornos en papel o cinta transparente
adhesivo. (La flecha indica el corte prá ctico
al papel nclla para que se adhiera mejor
forma y sellado con cinta adhesiva).
F¡g. 5
Abrir 1-2 mini camiseta. en correspondencia de los
cortes en el indico scnso de la flecha y soldar el tul
con una tira de adhesivo
Fig. 6
Agregue el margen de ensamblaje a la camisa
tan lisa y aplique los cambios al modelo que se
muestra en la fig. 3.
Fig. 7
Có mo debe verse la camiseta en la fase final
tras las operaciones anteriores
Fig. 8
Corta la camiseta de la fig. 7 y aplicar
el en el formulario para un cheque. Tan lejos como
no se correspondía perfectamente con el modelo
le dibujó , pralicarc unas palabras "corrcllivi "como se muestra en la
figura y soldarlos con
adhesivo.
Fig. 9
A Mirando el dibujo de esta figura, sí.
notino (indicado por las flechas) se casa con él-
mcnii obtenido con las operaciones correctivas
precedentes y las diferentes inclinaciones de las listas
m, es decir, D-C, C-B y B-A.
Fig. 9 bis
Para cortar la piel, acorte la piel superior y la tira superior
unos 2 mm.
Recubrimiento
Fig. 10
Utilice la chaqueta de la fig. 9 añ adir
gcendo 5 mm. margen, segú n líneas
Jue. Retire entonces, mm. 3 en la punta e
continuar en linca retía, pasando por
punto C, hasta mm. 0 en el límite interior de
la camisa. De esta manera, obtendrá una especial
cie di cuneo (trallcggio A) que debe ser
có rtelo (con el margen de costura).
Para facilitar la instalació n de la cubierta,
acorte la tira trasera en 2-3 mm. en
relació n con el grosor de la piel.
Fig. 11
Fig. 12
El forro de cuero forrado está listo para ser
Parte superior cosida.
cosido a la parte superior. Tenga en cuenta el acarreo A del
Nó tese la abundancia de revestimiento de voluta mcn-
higo. 10 desarrollado y cosido.
a la izquierda en la lista de precios - indicarlo con la flecha
Asegú rese de que el margen de costura de
cia - que se utiliza para asegurar la parte superior a la parte
este informe resulta internamente, es decir, entre
superior
forro y empeine.
forma con uñ as. Esta abundancia
se quitará cuando el zapato esté terminado.
Fig. 13-14-15
Variaciones del lenguaje "ChanchI", abiertas en la punta, que sería ú til recalcar para una buena
prá ctica
DERBY
Derby
Derby masculino (spur,
puníale, edge)
Fig. 1
El Derby es un modelo clá sico caracterizado por las piernas cosidas en la má scara solo hacia
arriba
a la mitad del ancho, la parte central, donde está la lengua, permanece libre e independiente.
En el modelo masculino, el cordó n puede tener una longitud fija.
Fig. 2
Traza las líneas que lo determinan
proporciones de la pierna siguiendo el
Instrucciones Guenli:
Desde el punto C (ajuste) dibuja una línea
recta
perpendicular a la mediana de la forma fi-
tocar el borde exterior, provocando
dar el punto B. Divida esta distancia en
dos partes iguales para determinar el punto
X.
Luego unirá el punto X al punto G (altura
pierna posterior). Ver el cap. l, (figura 23-
24). '
A cm. 7-7 1/2 desde el punto C (encajar)
hacia
la espalda, marque el punto E y desde
quesli dibuja otro verbal en el medio Dibuja al niñ o de acuerdo con la línea indicada por la línea
zaria de la forma, yo continua. Su grosor, incluida la parte inferior, es de unos cm.
A mm. 5 desde el punto X dibuja un paralelo
la recta C-B, determinando los puntos L-O-
D. El punto O es la intersecció n I entre las
líneas X-G
y L-D.
Fig. 4
¡Pasa por la linca de!
gambino precedeniemcnie dibujarlo, met-
destacá ndolo bien.
Fig. 6
Con unas tijeras, corte un trozo de caria entre
desapareciendo má s ancho que la pierna (ver fig.5)
c hacer pequeñ os cortes ncl contorno para
'' hacer que el papel se adhiera mejor a la forma, o
utilice cinta adhesiva.
i
9
Fig. 8
Repite la linca de la pierna sobre la caria
transparente por lo que se distingue por la forma
y quitar con el trinccilo la caria etc.
diente.
Si usa cinta adhesiva, vuelva a colocarla
estas la línea de la pierna, quitar ¡un
la parte sobrante despues desprende el sá goma
de la pierna de la forma.
Fig. 9
Descansar sobre la camiseta W (fig.25 cap. I °)
la forma de la pierna en papel transparente
o cinta adhesiva y dibuja los bordes.
Fig. 10
Corta y quita de la camiseta solo la parte por encima de
la pierna.
Fig. 11
Los dos cortes que
Hay lá grimas en su camisa, indiscutibles
para dar el cambio.
En la parte superior debe seguir el ajo
exactamente el contorno de la pierna, mientras
tres en el inferior es generalmente per-
pendicular a la base.
En el punto O, los dos cortes no deben
se juntan, ni se separan por una inlcrval-
lo de 2-3 mm.
Fig 12
Abrir 4 mm. El corte inferior de la pajita,
mientras que la parte superior se solapa. La
línea de puntos representa la camisa
está ndar, la que continú a la camisa con el
cambraiura
Fig. 13
Camisa con mm.
4.
Fig. 14
Para evitar desplazamientos en el marco
Asegure el corte con cinta adhesiva.
Destaca la recta que une los puntos R-A
la curvatura de la camisa en el an-
teriorc.
(El punto A es el punto de cruce entre * el juego
bino y el bisel después de cambiar.)
Fig. 15
Coloque la camiseta en una hoja de papel.
toncino o dibujar sus contornos. Para mag-
precisió n, se recomienda arreglar el
coñ o con unas uñ as.
Luego traza la línea R-B que, cruzando
sando el gainbino en la parte superior, en
comienza desde cero en el punto R y se une al
punto B que es de aproximadamente mm. 1 -1 / 2-2 de
punto A.
(El espesor de mm. 1-1 / 2-2 que deja enfado
El punzó n A-B está determinado por el espesor
de la piel: si es muy gruesa, puede 6
incluso aumentarlo, si es moho soitile di
Fig. 16
11 completamente) de la figura
terminando el idioma y el margen de
citure. El borde superior de la lengua, P,
es de aproximadamente mm. 15 desde el punto M y hasta
una línea discontinua se curva ligeramente
se conecta al punto N que es mm. 10-12
desde el punto O.
Fig. 17
Agregue el margen de montaje que en
este caso es de unos mm. 10-18 a partes
ré desde la punta ya que es una mano de obra
Buen añ o.
(Para otros tipos de montaje ver capítulo 1 °
pá gina 16-17-18).
Figura 18
Después de agregar el margen de montaje,
con la advertencia para determinar el
tríada como se muestra en la figura, rasgue la parte
extra
Fig. 19
La parte interior de la cauda se puede sangrar a
voluntad con uno o dos cortes. 1 orificios para el
cordó n en las piernas son de aproximadamente
mm. 10 desde el borde exterior.
Fig. 19 bis
Para adaptar la camisa al laglio de piel,
realizar las operaciones descritas en el cap. yo
"Correcció n de la camiseta" en relació n a la
laticidad de la piel, y precisamente segú n
higo. 23-25-27-29 o 31.
En el punto H aumente la pierna aprox.
mm. 2, para evitar el grosor del cuero,
forro y linguelta tengo que abrir demasiado i
gambini.
Si se usa una piel suave
gida, es decir, con poca elasticidad, la camisa
no debe acortarse en la parte
posterior.
Fifi- 20
La camiseta tan preparada y cuidada en el
mini- Fig. 22
dime ¿listo para la renta de los particulares
piezas de la capellada en cartón. Los cortes a
"Fcssura" se utilizan para facilitar el
seguimiento en
cartulina.
La figura muestra la posición del cartón.
no (parte punteada) y cómo
Retire el bisel.
Figura 21
Plantilla mostrada en la tarjeta. II trin-
cetfo corta el exceso de parle, mientras que el Fig. 22
punzón scgna el púntate, indispensable Transferencia con tarjeta Gambino.
para coser las diferentes piezas juntas.
Fig. 23 Fig. 26
Má scara de cartó n lista para ser cortada en Dibujo del remanente de la camiseta trazado
cuero. Observe có mo se marca el interior y con el lá piz sobre una hoja de papel
có mo se aplica el pliegue en la lengua, si fuera transparente.
necesario.
Fig. 27-28
Fig. 24 Cortar el pan partido con un cuchillo para
Cosido en la espalda después de la bota. obtener el sobrante como se muestra en la fig.
28
Fig. 25
Margen de flexió n: normalmente salen unos Gambino con el añ adido del informe que se
mm. 4 para calzado de hombre y mujer: puede utilizar como se muestra en la figura
también se puede incrementar. con nuestro adhesivo. (29a)
Fig. 30 Fig. 32
Lista de precios de Cucho en la pierna. Transporte de la lista de precios dibujada
Figura 31 desde la camiseta hasta el cartó n doblado en
La parte punteada indica la lista dibujada dos. En la parte superior ten en cuenta el
en la camiseta. pliegue y en la parte inferior aumenta la
longitud del muí. 2 ciica.
La Tordera no solo determina el éxito de una larmen fá ciles de obtener siguiendo las
pala, sino que es un elemento indispensable indicaciones de las siguientes figuras. El tipo
en el calzado. Si se quita con atenció n de de forro desenlio se utiliza exclusivamente
primavera, habrá particular para las modas “Dcrby”.
Fig. 44
Coger la camiseta de la que se obtienen los slals, hacer las piezas de la tomnia (fig.19 bis) y
reproducirla en un
hoja de dibujo (possibilmcntc carloncino). Retirar con el trincto hasta la parte superior del mismo
enmascarar un margen que va desde mm. 1 ncl punió (0) a mm. 3 ncl punió (2). Correcció n de
qucsla
sirve para reducir el grosor de la punía dura.
Corrija la pierna en la parte trasera quitando un margen de clic que va desde mm. 2 ncl punió
(3) a mm. 4-5 ncl puntó (4).
Fig. 45
Toglicre inollre mm. 2 en el borde inferior *
re, segú n Iraltcggio.
Dibuja un iriangolo en la pierna del dclle
siguientes proporciones: la brecha (9) - (7). a
comenzará desde el punto (9) dcv’csscrc de mm. 4
acerca de. Une estos dos puntos en el punto (8),
haga clic en c appcna dentro de la curva del
lengü eta.
Fig. 46
Lleva a Gambino de vuelta al carloncino.
Fig. 47
Gambino ultímalo listo para ser cortado en
pcc. Nó tese la abundancia de mm. 4-5 nclla
superior.
Fig. 48
Ingresos de la má scara sobre cartó n doble.
Fig. 49 Fig. 51
Má scara cortada en cartó n con margen de Lengüeta de la figura anterior, para cortar
costura. en piel. La abundancia de mm. ^ -5 se
utiliza para coser el empeine y, cuando
está terminado, se corta con 1c fortyei.
Fig. 50 Fig. 52
Si quieres la Tordera frontal en tela, es Finalmente, se cose el forro y se imita a la parte
bueno dividir la má scara en dos partes. superior de piel. Nó tese la unió n de la pierna
Esta figura reproduce la parte de la con la má scara, muy importante para un
má scara a cortar en tela. resultado perfecto. (ver flecha)
Fig
Para un uso sencillo y prá ctico de este modelo, se utiliza la camiseta está ndar de la forma,
sin ninguna cambratura, dxia la camisa W (fig.25 cap.1 °), sobre la cual se traza la línea como
de la figura. '
Fig. 2
Haga un “doble corte” en la lengü eta y
muévala hacia abajo en la direcció n de la
flecha. La abertura en la parte superior debe
ser de unos 2 mm. y soldado con punta
adhesiva.
Fig. 3
Fig. 4
Fig. 2
Línea de la pierna dibujada en papel
transparente y puesta en la camiseta. (La
cinta adhesiva se puede utilizar en lugar de
papel transparente).
Flg. 3
Fig. 3
Procedimiento nórmale per la cambratura del
Derby.
Fig. 4
Fig. 4
Camiseta Derby después de cambiarse,
margen de montaje.
FiR. 5
Cortar la cnmicina en la linca de la pierna
como se muestra en la imagen, abrir y
combinar
perfectamente el mismo duc Y-X en un rollo
previamente apoyado en una hoja de
papel. Esto resultará en una superposició n
en la parte inferior (ver puntos 1-2) para fijar
con cinta adhesiva.
Aproximadamente en la mitad de la pierna,
por otro lado, aplique una
corte simple dejando imitando el margen fljr
arriba y á bralo por la mitad de la
superposició n
F¡g. 6
Camisa de fig. 5 má s montaje y extensió n de
la má scara (6 bis), que en la figura 5 quedó
en 'virolo' (ver eclosió n) por efecto del
intercambiador.
Fig. i
Este modelo Derby es un zapato de invierno que tiene un fuelle en el punto de apertura que cierra
la parte superior del aceite.
Fig. 2
W camiseta con linca de los tallos
no en papel transparente.
Fig. 3
Camisa cainbrata de 4 mm, en cuanto a la
Derbi masculino masculino.
Figura 4
Procedimiento está ndar para el producto de la
del Derby:
Deja mm. 1-1.5 puntos nci A-B (segú n
higo. 15 - cap. 4 - p. 55).
Hablar importante es el matrimonio
hacia Palto del arrastre de unos mm. 4, como
muestra la flecha, caú salo del tratleggio
de la retía B lo que aumenta el ancho de la
má scara.
Fig. 5
Fig. 5
Chaqueta lista para la recogida de las piezas
sueltas, incluida la correcció n del arrastre y
montaje:
Fig. 6 Fig. 8
Má scara de cartó n ¡obtenida de la fig. 5. Los Fuelle con margen de costura.
puntos 1-2 y 1 bis-2 bis definen la lengü eta a Figura 9
la que se coserá n los dos fuelles. Forro cortado en pcllc, listo para esscrc
inscrito en la toniaia.
El forro es el mismo que el del Derby nó r-
malo. El fuelle generalmente no
Fig. 7 solo está parcialmente forrado.
Posiciones en las que se debe hacer el cartó n
doblado a juego con la camiseta para obtener
el techo.
FÍg
Este tipo de modelo, siempre actual para el calzado de hombre, no es nada para todos
femenino y se utiliza especialmente como zapato inventivo. Estará escrito en parlicular
en los puntos donde má s se diferencia del modelo masculino.
Fig. 2
A diferencia del nomo Dcrby, en el que Pal-
lacciaiura tiene una longitud fija, ncl nio-
se calculan dcllo para mujer en laceo alio
pero los huecos que quieren llenar para Pallac-
por lo tanto, a partir del ajuste verde
Yo sé Palto, medimos cuantos ccntimctri
son los agujeros má s un centímetro para el margen-
redondeo superior del rango
bino.
En este caso, se miden 4 cm. por qué
Son 3 hoyos.
Ej .:
Allaccialura con el agujero = longitud cm. 2
I”'U- 3
Fig. 3
Después de dibujar la línea del niñ o en la forma
(ver fig. 2), llévela de regreso a la caria
transparente o la cinta adhesiva.
Fig. 4
Corta el exceso.
Fig. 4 bis
Misma línea que el bebé optimista con
adhesivo na siró .
Fig. 4 bis
Fig. 5
Fije la pata obtenida como se muestra en la
fig. 4 o 4 bis en la camiseta W de la horma y
traza la línea.
Fig. 6
Hacer un corte en la camiseta "en dos partes"
siguiendo las reglas del Derby desde que no
mes, teniendo sin embargo Pavvcrtcnza para abrir este
sio corte de 2 mm. en la cambratura (punto
X), en lugar de 4 mm.
(Los mismos 2 mm. Es vá lido
para el Derby cuando era niñ o).
Vuelva a poner la camisa de esta manera en una sá bana
Lá mina de cartó n con contornos.
Uniré con una fia ¡I punió R en el punto 13,
que es mm. 1 1/2 de la camisa exalta-
mcnte en la encrucijada con el gambino
(ver Derby man) c continú e entonces,
siempre en línea relta, más allá del límite de
pierna, para obtener la lengua.
Para encontrar la longitud de la pestañ a,
use una brú jula para llevar la diferencia (1 * 2) al
la línea R-B, marcando el punto 3.
La longitud de la lengua más allá de los tallos.
Fig. 8
Agregue el conjunto a la fig. 7 y cortar los
contornos.
Fig. 9
Camiseta derby preparada para el rícavo
de las piezas. Tenga en cuenta la reelificació n en la pierna.
en el punto V determínala por dos cortes e
abierto en la parte inferior de mm. I- 1/2. Este cor-
La reacció n es esencial cuando el modcllo
no se adhiere bien a la forma tanto en el
del "Derby" que "Francesilla" o "Pan-
Fig. 10
Ingresos de la má scara: ponga la camisa
en la carta doblada, marca i
contornos y corte.
Fig. 11
Má scara obtenida de coñ o. JO listo para cortar en
cuero, con el margen relativo de
Fifi. 12
Fig. 12
Ingresos de la pierna: coloque la camiseta
trasera sobre el cartó n, marque los contornos
y luego corte.
Fig. 13
Gambino de cartó n obtenido de la fig. 12 con
margen de plegado.
Variaciones del derby do mui
Fig. 14
Fig. 14 bis
Ingresos iguales al modelo anterior con
determinación (de la punlina. En este caso,
especialmente para el "xw't * g gio a mano
delta loman. El pan amevioce se puede hacer
con dos inclmaziom.
Es?
A - Los ingresos del modelo anterior seguirá n hasta la fig. 7.
ü - Dibujar el punzó n (teniendo en cuenta que su longitud es, como en el modelo rrancetma.
alrededor de 2/3 de la má scara (ver el capítulo 5 # fig I • pá gina 90). en el punto de divisió n Ira
la pum.na tres
sí »y la má scara (ver flecha) bajan la retía de 2 * 3 rom., dividiéndola en dos redes inclinadas.
Como en la ilustració n.
Impó rtame hay que recordar el juego de palabras del modelo "Derby" / mi curra de Ha 'Tmmtu-
Fig. 17-17 bis-18
Estas figuras representan los diferentes sistemas de aplicació n de la placa. Higo. 17 en nuestro
programa
un pequeñ o cuadrado de cuero de unos 15 mm de lado. Higo. 17 bis en cambio la forma de
combinarlo con gambino.
Higo. 18 la inserció n se volvió del revés antes de coser el forro.
Fig. 19
Fig. 20
Camiseta prepá rala segú n las reglas de
Modelo de Derby y listo para los ingresos de
piezas de goli.
Fig. 21 Fig. 23
En papel transparente, coloque la lista de Lista de precios de la figura anterior aplicada al
precios externa dibujada en la camiseta. la camisa en la parte de la pierna.
La flecha sobre la lista de precios y la línea
Fig. 22 giata indica que el suyo debe ser movido
Lista de precios transparente.
Fig. 24-25-26-27
Variaciones del Derby femenino con listiní y puntilla.
Tenga en cuenta que para hacer un modelo Derby con pin para ensamblaje mncclnna
no es necesario realizar las dos inclinaciones indicadas en la fig. 14 bis pero mantén la línea R-B
(Fig. 7 - pá g. 70) recta como sin punta.
Variaciones del Derby femenino con listiní y puntilla.
Tenga en cuenta que para hacer un modelo Derby con pin para ensamblaje mncclnna
no es necesario realizar las dos inclinaciones indicadas en la fig. 14 bis pero mantén la línea R-B
(Fig. 7 - pá g. 70) recta como sin punta.
Fig. 28
El forro del Derby femenino sigue las mismas reglas que el Derby masculino y el infantil, a saber:
- quitar 3 mm. en la punta (2) y terminar a 1 mm. en la pestañ a (0);
- quitar 2 mm. en el punto 3 c terminar en la parte inferior a 4-5 mm. en el punto 4.
También es necesario modificar la línea de la pierna para evitar dos solapamientos en el mismo
punto,
es decir, comenzando desde cero en el punto 9, dibuje la pierna ligeramente hacia adelante, como
indicado por la flecha. (Las líneas discontinuas claras indican el forro, las líneas gruesas indican la
parte superior).
Fig. 29 Fig. 31
Má scara de cartó n con lengua articulada. Má scara Lengü eta. La pestañ a separada sirve en
de cartó n con lengua articulada. forma especial cuando tienes que hacer la ma-
protector de tela (ver fig. 29).
Fig. 30 Fig. 32
Gambino. Forro en piel cortada y cosida.
FRANCESINA
Capitulo 5o
Francesilla
Sudadera de hombre (con casa normal y
de lujo)
Fig. 1
La Francesilla es un modelo clá sico con la apertura de la pierna para el cordó n seinpre en
nea retía a lo largo de la mitad delantera de la horma y la pierna cosida al empeine.
Hay varias interpretaciones de este modelo: se describirá n las más importantes.
El dibujo representa el modelo clá sico que encarna las reglas fundamentales.
Fig. 2
Dibujar el modelo sobre la forma y la línea del
gambino informó en papel transparente.
Las proporciones de Francesilla es un hombre
son los mismos que los de Dcrby de los hombres,
pcrció las operaciones de! Có digo postal. 4o
higo. 2 con sustitució n de letras (L-R)
en (C-2).
Fig. 3
Gambino en papel transparente o cinta
adhesiva libre de abundancia.
Fig. 4
Fig. 4 Se muestra Gambino en la camiseta W dclla
formar'. , 'TT
Asegú rese de que el punto 2 (indíquelo
desde la flecha) siempre tocas csattamcntc ¡I
perfil de la camiseta.
Punto G, que corresponde a la altura
de la pierna y se calcula sobre la base de la
tabla en el cap. I ° (pá gina I4) siempre debe tocar
Fig. 5
Desde el punto 2 corte la camisa como se muestra en
gura, es decir, no separar completamente el
duc se fue, pero dejá ndolos unidos en la parte superior
de
algunos milímetros. Abra el corte de mm. 8 para
la cambratura y soldarla con cinta adhesiva
sivo.
Fig. 6
Unir el punto 2 con una línea recta como máximo
desarrollo de la punta (1) por lo tanto, en mm. 4
a partir del punto 2, determine en la pierna el
punto C. En un pedazo de papel transparente
rente traer de vuelta la línea Francesina de
punto 2 al punto 0 (que se encuentra en el centro
línea dclla "mantó n").
Fig. 7
Reportado en papel transparente la línea
tomado entre los puntos 2 y 0, girar en la direcció n de
la frcccia, pivotando con el pumeruolo en
punto 0, hasta que el punto 2 se marque en el punto
to el Luego traza la línea incluida
entre los puntos C y 0 (la parte punteada
incluyendo los puntos C-2-0, ¡es el doble!
Cessna de cambratura.)
77
Fig. 8
Con una fia unir el punto a la altura máxima
de la punta (1). ¿Añ adir el margen de
seguimiento y corregir la parte de la
publicació n? segú n el capítulo 1 - (fig. 25-26).
F¡g. 9
Para asegurarse de que las dos piernas estén
combínelos en el cordó n para calcular el
espesor de la piel agrego 2 mm. ncl
punto X equalendo desde 0 mm. en el punto 2.
Acortar 3-4 mm. en punta (R) el equivalente
Hay espacio entre los golpes
C-2.
Fig. 10
Haga coincidir los puntos R-C en el cartó n
doblado y dibuje los contornos de la
plantilla.
Fig. 12
Dibujo del niño tomado de la fig. 9. j Tenga en
cuenta que la pierna debe cortarse hasta el punto
2 más el margen de costura.
Fig. 13
Pata de cartó n completa con má rgenes de
costura y pliegue, así como refuerzo.
Fig. 14
Determinación de la linguctta obtenida en el-
la camisa.
Las dos flechas en la parte inferior indican el centíme-
dejar para el margen de costura un
Empezaré desde el punto 2.
Las dos flechas en la parte superior indican 15 en su
lugar
señor. para la pestaña más allá del margen de la
gambino.
Fig. 15
Lengüeta de cartón obtenida de la fig.
Fig- 16
Parte superior de cuero cosida y lista para trabajar
racionar.
Tenga en cuenta la parte posterior de cuero que se agregará
en la parte delantera de la pierna como
fuerza, que, en algunos casos, puede ser reemplazada
tuito de una doble costura.
Para Francesilla se utilizan dos tipos de forro:
el tipo nó rmale, que es el má s utilizado, y el tipo de lujo, que se aplica al calzado de un ccrtc
mérito.
Fig. 17
Utilice la chaqueta de la fig. 9, có rtelo como se muestra en la figura desde el punto 2 hacia ¡1 a
continuació n, abra el
Corte de 4 mm. y soldarlo con cinta adhesiva.
Fig. 18
Corta un margen como se muestra en la figura.
comienza desde 0 mm. en el punto 2 y termina en 3
mm. en la punta.
Corrija la espalda como para el
otros revestimientos, es decir, cortar un margen, el clic va
2 mm. superior a 4 * 5 mm. abajo.
Fig. 19
Otras correcciones:
a) quitar 2 mm. en el límite inferior;
b) dibuja la má scara y la pierna a
gusto en la camisa.
(Las flechas indican la apertura ya hecha de 4
mm. en el punto 2).
Fig. 20
Hacer la tnaschcrina en scr
vendiendo la camiseta fig. 19.
Fig. 21
Mascarilla con margen de costura.
Fig. 22
Haz al bebé de cartó n usando la camiseta fig.
19.
Fig. 23
Corte Gambino con margen de costura
de 4-5 mm.
Fig. 24
Forro nó rmale della Francesilla cortado
cuero y cosido, listo para unirse a la
Superior.
Fotlera lusso
Fig. 25
Coge la camiseta de la fig. 19 - (pá gina 80).
F¡g. 26
Haga coincidir el bloque doblado frontal
y dibuje i c este tipo de revestimiento que
necesita f: spur, cuya longitud es un pi;
generalmente se determina a
aproximadamente bino.
Fig. 27
Mascarilla obtenida con un margen de 10 mm. en puntos N
y de 4-5 mm. en los puntos P a partir del punto 2.
Fig. 27
Má scara de fig. 27 doble articulació n del
remanente. 11 traspaso de mm. para coser la
pieza en el punto P.
Fig. 28
Llevando forro de cartó n obtenido del coñ o. anterior y Fig. 30
duplicado con el margen de costura. Espoló n obtenido con el margen superior de
4-5 mm.
Fig. 29
Marque la mitad de la altura de la pierna con un punto (È ). Fig. 31
Luego, haga coincidir el cartó n doble en los puntos F-G y Forro interior cortado en piel y cosido, listo para unirse al corte.
dibuje los contornos del espoló n.
j
!
Fig. 32 33 34
I ig. 32-33-34-35
Variaciones del inó culo de Francesina ú tiles para ejercitaciones.
Francesilla da uomo con “mascarilla hilera”
Fig. 1
Este modelo, derivado del clá sico, tiene algunas variaciones en los ingresos de la máscara que
siendo inlera, se muestra en la tarjeta con una operació n rolemcnlo, de la cual las cifras
que siguen destacan las principales fases.
Fig. 2
Camiseta Francesilla cambiada por 8 mm.
con modelo dibujado.
Fig. 3
Haga coincidir al niñ o en la parte del
cordó n en la tarjeta doble y dibuje la línea
B-A con la inhalació n.
u
Fig. 4
Gire la camiseta, pivotando en el punto
a A, de arriba a abajo como se muestra
la flecha, llevando el punto D a la altura
doblar la tarjeta y sacar
la línea del punto A al punto C, luego desde
pumo C en el punto D1.
Notará s abundancia en la parte superior
camisa (ver sangría), que debe
vrá be tolla en la parte inferior del
montaje.
Fig. 5
Plantilla de plantilla con margen de plegado (solo parte
rayada). Como resultado de la rotació n, el pañ al / se alarga en
la punta • y es bueno acortarlo 4 nun. zona..
Fig. 6
Pierna del modelo con má rgenes de costura c.
Fig. 7
Cuando el cuero utilizado es bastante rí-
gido, es necesario realizar un adicional
operació n de cambio de mascarilla,
abriéndolo unos 4 mm, en el interior
porque la pala se adhiere mejor en la ranura.
La Codera es similar a la de la lecció n.
el anterior.
'piscina da unió n “un sol pezzo”
Fig. 1
El diseñ o presenta la Francesina con cordones externos, pero también se puede hacer con cordones
centrales sin modificar el producto.
Fig. 2
Camisa en forma de E con cañ a de 8 mm. y la
linca de la pierna lo traen de vuelta en papel
transparente o cinta adhesiva.
Fig. 3
¡Camisa lista para los ingresos del! modelo.
Tenga en cuenta la incisió n que indica la
parte interna.
Fig. 4
Hacer un corte en la camiseta fig. 3 a la circunvalació n 2
cm. desde el punto A, á bralo unos 4 mm. (ve-
de flechas) y sellarlo con cinta adhesiva. los
las letras A y A 'representan el desplazamiento
hacia Palto.
Fig. 5
Dibuja los contornos de la camiseta fig. 4
une los puntos A y B con una línea recta.
Fig. 6
Retirar del margen inferior (parte tratada
teggiata) Pequivalenle dell’abbondanza que
añ adido uniendo los puntos A -B. Para cambiar
ademá s hacia Thallus el corte del cordó n
(6 bis) de 6-7 mm. por 0 mm. ncl
punto X.
Fig. 7
Camisa perfecta obtenida tras la correcció n de la fig. 6 y
coló quelo en un cartó n doblado para los ingresos del
modelo.
Fig. 8
Parte superior de cartó n lista para el corte
de cuero, con margen interno para acabado
con borde.
Fig. 8 bis
lengueta
Fodera
Fig. 9
Después de haber vuelto a colocar los contornos de la camiseta sobre una figura de cartó n. 7, realice
las siguientes operaciones:
1. En la parte superior del toglicrc frontal un margen que va desde mm. 3 pulg. De punta a mm. 1 ncl
límite interno. (0)
2. Rcstringcre el contorno inferior del soporte en aproximadamente mm. 2 (ver flechas).
3. Retirar de la pata trasera de mm. 2 hasta mm. 4-5 a continuació n, para el grosor del
trafforlc.
4. Dibuje una línea de "chal" en el cordó n del taló n a partir de los puntos C-P.
Fig. 10
Gambino eslerno correspondiente a la pieza R
de la fig. 9 con la adició n de j del margen de protecció n
citure.
Figura 11
Pierna interior con pieza redondeada
Una razó n por la que tiene que apresurarse hasta el cordó n.
Figura 12
Má scara correspondiente a la pieza B del
higo. 9.
En qucsla hablamos de Todera 6 pozo pralicare Fig. 13
duc lagli lalcrali como se muestra en la figura, á bralas por Fodera della linguclla fig. 8 bis.
unos 2 mm. y fíjelos con cinta adhesiva.
Agregue el margen de costura de 10 mm.
(este cambio de Jure a like / nenlo Fig. 14
Jare sirve para adherir el forro en los huecos) Forro de pclle coser y listo para ser
unido a la superior.
N B. Para facilitar los ingresos, observe bien
¿Có mo se unen las piezas A-B-R?
extraído de la fig. 9.
Fig. 15 Higo. 14 puede tener la palabra inicial (B)
Partiendo de la camiseta de la fig. 9 es posible obtener en tejido en lugar de cuero, para un tipo de
otro forro para calzado fino, en zalura nó rmale a bajo precio.
Fig. 16
Forro en versió n ilenia “fina” de la fig. 15, lalala en pclle y
cucila. Per qnesio Upo di Francesina no es necesario en el
aparato alimenticio, My Micro eats, 1ra fig. 17 de la gorra.
5 0 (pá g. 80).
Francesilla da donna a lacio alio
Este modelo pertenece al género clá sico. Puede tener variaciones en la má scara y en el
gambino, pero las reglas fundamentales para los ingresos siempre permanecen inmú tate.
El cordó n comienza desde el punto de ajuste (C) y tiene una longitud variable segú n el nú mero de
agujeros para las gafas, longitud que se determina calculando 1 cm. por cada hoyo má s 1 cin. para
el borde superior de la pierna (ver Derby femenino).
Por ejemplo: si el modelo tiene 4 ojales, como se muestra en la figura, la longitud de la pierna en ese punto (C-F)
será cm. 5.
Si Fallacciatura tiene 1 ojal, la distancia C-F será cm. 2, si en cambio tiene 2 ojos, la brecha
C-F, será cm. 3.!
La punlina en modclli clásico asume una importancia particular porque completa la línea del
fuelle y al mismo tiempo rompe el corte, haciendo el corte má s econó mico. Es largo
longitud c aproximadamente 2/3 de la rejilla.
Ej .: Longitud de la má scara nci puntos C-A = cm. 8
Longitud de la aguja B-A: cm. 8: 3x2 = cm. 5.3
Fig. 2
Hacer un corte en la camiseta W como se muestra en la
figura, desde el punto de ajuste hacia abajo, 4 mm de
grosor. y fíjelo con cinta adhesiva (4 mm. de vá stago para
mujer y niñ o).
Fig. 2
Fifi. 3 Fig. 3
Después de haber dibujado la Francesilla en la forma elegida, vuelva
a traer la linca sobre caria transparente (o nasiro adhesivo).
Fig. 4
Pon la pierna y la punta en el papel
desapareciendo en la camisa cambiada segú n
higo. 2 y agregue el margen de montaje
Jue.
En esta figura también se destaca el cambio
punta bralura dclla. Para una linea perfecta
debe comenzar en cero desde el punto M y detenerse
socavar curvá ndose hacia abajo en el punto
S que es min. Aproximadamente 10 desde el punto T (ver
flecha).
Figura 4 bis
Esta figura presenta el dibujo del alfiler visto de frente, para
obtenerlo con una hermosa
curvatura es necesario asegurarse de que los puntos
laterales TS estén distantes del relé (T-m-T) mm
10-12.
Dakota del Norte En algunos casos, cuando la piel es muy
fina y está funcionando, aumente la longitud R-M en
2-3 mm. para compensar el alargamiento en el montaje.
Fig. 5
Mueva 2 mm. punto C en la linca del
gambino obteniendo el punto L.Se une-
re este punto a la plantilla en el punto
X con una línea discontinua. Ú nete por lo tanto
con un punto de relevo L al punto m.
Agrega la pestañ a. La distancia entre el
Los punzones O-P son de 12-13 mm. Evento. cambios
la línea se deja a la fantasía del
fabricante de modelos.
Para obtener la punta, haga coincidir el cartó n doblado en la retía m-
R. Por el producto de la
plantilla a juego con el cartó n doblado en la línea m-L
Para el producto de la pierna, al colocar los contornos sobre el cartó n,
tenga en cuenta que sus puntos
exactamente son C-O. La línea L-m es la má scara.
PANTOFOLA
Capifolo 6o
Fig. 2
Coloca la pierna linca sobre el papel
transparente (o en cinta adhesiva).
Las flechas indican la posició n de la abrazadera.
punto R, que generalmente se dibuja
nacido 5 monja. por encima del punto de ajuste (C).
Fig. 3
Fig. 3
Cortó Gambino.
-- Fig. 5
Fig. 5 Transferencia de la primera línea del mocasín
(bandeja o centro) sobre el papel transparente.
Fig. 6
Cortar el exceso de papel del jarró n o tapete.
93
Fig. 8
Coló quelo en la vasclielta “inania” obtenida
haciendo coincidir csatlamenle con el perfil
de la camiseta la R-P retía.
Fig. 11
Devuelve la línea del mocasín, anotando
habla "interno" y "externo" hasta
punto X, en una doble hoja de cartó n
tOj superponiendo la camisa de la fig. 10
de la punia a la terminal (punto R) al pie
gatura del cartó n.
Fig. 12
Gire la camiseta en el Indcalo scnso
flechas girando con un punto-
papel en un punto aproximado hasta que el
la parte superior de la lengua (Y) no sube
línea a la encuadernació n de la tarjeta. Si, co-
yo en el cá so de la figura, la pestañ a Y no
toca exactamente el pliegue del cartó n
no, reinicie la operació n moviendo el punzó n a
unos milímetros de la derecha a la izquierda o
viceversa.
Fig. 13
El desplazamiento del punzó n es visible.
l de izquierda a derecha para obtener ese
cuarto l¡-
guetta Y encaja perfectamente en el carlon-
cino expresó en la nueva operació n de
laminació n.
Obtengo la clasificació n deseada, dis-
marcar el contorno inferior en el cartó n
de la pestañ a Y.
Fig. 14
Ficha mostrada en cartó n sc- siguiendo las
indicaciones de la fig. 12-13.
Fig. 15
Fig. 16
Linguetlone obtenido de la fig. 14. Las dos en
Linguetlone ultímalo, cortado en carlonci-
punto
no, con la adició n del margen de grabado
Las flechas indican que siempre hay que
enderezar de 10 mm. acerca de.
agréguelo lateralmente agregando algunos Figura 17
milímetro en cada lado, para quitar el borde Abrazadera de cartó n, obtenida de la fig. 10
debido a la rotación. agregue 2 mm por pieza ncl cortada en pcllc.
Marque los puntos donde el (terminal Figura 18 *
a con dclle "púntate" y acortarlo por Má scara de cartó n con "puníate"
cá * 3 mm. (ver punto de trama U). A-A 'donde coser la abrazadera.
(Sintonice estas correcciones hijo o doy ule alia
patrón particular del modelo).
Fig. 19
Borde para aplicar en la pierna en los puntos A-G y A'-G *. El ancho de 13 * 15 mm.
Fodera
Fig. 22
Moler la camiseta en la parte superior
uniendo los puntos M-N con una red. Eliminar
abajo, en el punto P, lo que se ha agregado
arriba con la línea M-N.
La camiseta ya está lista para recibir los beneficios del
piezas que componen el forro.
Fig. 28
Parte superior de piel cosida al forro. La flecha indica la parte del forro a fijar a la forma con cilindro
para estirarlo mejor en el flujo. Y finalmente, un tercer tipo de forro en una nueva versió n.
Fig. 29
De la camiseta de la fig. 22, continú a con
la línea M-N hasta el punto X. La parte tratada
teggiata representa la pieza que será
Estoy bajo la pestañ a.
Fig. 29
Fig. 30
Forro de cuero para cubiertos, cosido c listo para
estar unida a la superior. Las partes que el
maquillaje, A-B-D, corresponden a
los de la fig. 29.
Zapatillas de hombre sin mocasín
F¡g. 1
Este modelo está caracterizado por el lengü eta que comienza por encima del punto de ajuste Dado
que su ingreso es similar al de la lecció n anterior, solo se explicará n los puntos má s destacado.
Fig. 2
La cambratura de la camiseta queda de
Francesina y perianto será n de 8 mm. Los
Las flechas indican la apertura de la camisa
en el cambio de punto. (Este modelo se
puede hacer incluso que para mujer o niñ o:
en este caso el cambratura será de 4 mm).
Fig. 3
Camisa cambiada con la línea del modelo
dibujada. Las flechas indican el punto de
ajuste (C) y el comienzo de la lengü eta (A),
que es de aproximadamente mm. 4
Fig 4
Linca A-B riportata su carta trasparente.
Tendido fisso i! punto B ruotare nel senso
dclla freccia fino a toccare ¡1 punto A’, che
dista circa 4 min. dal punto A.
Fig. 5
Une los puntos A'-D con una línea recta. La
parte punteada que incluye los puntos. A-A'-B
es la cambratura.
Fig. 6
Camisa completa con costuras y perforaciones
ni, listo para la producció n de piezas individuales.
Para el producto de la maschcrina hacer combada-
re la cartulina doblada en los puntos A'-D ed
agregue, por supuesto, el margen de cu-
citure.
Para obtener la lengua, empareja
puntos A-E en la carta doblada y el esquiar la flexió n de mm.
4. (En la costura de la parte superior de cuero, las puntadas
A y A 'se unifican causando en consecuencia la cambratura).
Pantofola de gnomo con elá stico
Fig. 1
Esta figura ilustra otro modelo de la serie "Pantofola" que es bueno conocer.
El procedimiento de los procedimientos 6 es el mismo que el del modelo de zapatilla pá g. 92 con
algunas variaciones aquí
descrito.
Fig. 5
El elá stico en este caso es entero y no pre sentir
espacios vacíos. La longitud de la línea guetla va
del punto A al punto E. Sin embargo, está cosido
al empeine, como en el pre transferidor de
modelo, en el punto A ', que es 4 mm. desde el
punto A. En cambio, la má scara se obtiene
haciendo coincide con el carloncino doblado en
los puntos B-D.
Fig. 6
La linea discontinua c continú a mosira lo
moviendo la linguctta del punto A al punto A
'en la costura del empeine (ver flecha). El
desplazamiento es necesario para todos los
modelos. delli de este tipo, allrimeníi ¡o
lingual a si demasiada forma en la fase de
mon- tage.
Fig. 7
Cosido de la lengü eta de forro al empeine.
••
F¡g. 8
Aplicació n de lá piz labial sobre la mascarilla
realizada de tal manera que cubra la costura de
la lengua para dejar la parte superior
estéticamente perfecta.
Fig. 9
Fig. 9
En este caso, y bcnc alargar la abrazadera 2-3
mm. para compensar el grosor del cuero.
Fig. 10
Detalle del forro tapizado en piel. Allí La
ü nguette está forrada y cosida por separado.
(ver fig. 7-8). nó tese bien Para zapatillas en
general, prepare el forro de la camisa como se
muestra en la figura 20-21 de la p. 96 - 97.
Fig. 3
Dibujo de la figura. Lo devuelvo a la camisa cambiada de
acuerdo con los procedimientos normales. Observe la
lengü eta (resaltada) coserla a la plantilla al ancho de melé
del lislin.
Fig. 4
Fifi. 4 Asporlarc desde el margen inferior (ver trat
teggio) Abundancia de crminatasi unende
con el relé los puntos D-A \
Figura 5
Los detalles técnicos destacados por
esta figura son dos y sirven para
complementar
dar las explicaciones anteriores:
10 El cambio en punió A 'también se puede
hacer
que al enderezar la línea incluyendo a Ira i
perforado A'-B para dejar 4 mm. acerca de
en correspondencia con punió A '.
2o Si el modelo no se termina con la pala
era perfectamente adherente a la forma
a lo largo del perfil de la pierna, haz una
corte de pierna, en dos etapas, como se
muestra en
figura y á brala en la parte inferior de mm. 1,5
aproximadamente
(Esta correcció n se puede hacer, en caso de
necesario también en los modelos Slipper de
mujer y niñ o o en mili g / i otros mo-
dela qha'ndo no se adhieren a lali.)
Fig. 6
Bordillo para el margen superior de los
tallos.
no.
Figura 7
Borde de la linguelta (P).
Figura 8
Superior en carioncino, con bordes afilados y
con
“Puníale”, listo para cortar en cuero.
Figura 9
Lengua con margen de costura.
Figura 10
Lista de precios con pliegues.
Figura 11
Corte superior en piel y cosido.
Zapatilla para mujer y niñ o con acabado mocasín
Mg. 1
La zapatilla de mujer de encaje medio de esta figura destaca un mocasín lipo determinado
ú nicamente por dos puntadas realizadas a má quina oa mano.
Fig. 2
La flecha indica el punto de ajuste (C).
A diferencia de los modelos para hombres, el
Pig. 2
bralurc para mujeres y niñ os se reducen
de melá . Para este modelo utilizamos dun-
que la camisa W de la forma cambiada de
4 mm. en el punto X.
Fig. 3
Camiseta pronla por la renta de los activos relacionados
piezas.
Observe las flechas en la punta para ponérselo, que
indican el desplazamiento de la lengua. Allí
diferencia entre los puntos A y A 'c de 2 mm. (un-
en lugar de 4).
Fig. 3 Para obtener la plantilla, haga coincidir
re ¡1 carta doblada en los puntos A'-D.
Por el ingreso de la lengua en lugar de los puntos A-E
N.B .: para una mejor adherencia a la forma Retire la
lengua 2-3 mm., como se muestra en la figura, punto E '.
Por lo demá s, seguiré las reglas. lo expuesto en el
capítulo.
Fig. 4
Modelo de zapatilla para NIÑ OS sin elástico. Para los ingresos del modelo, se seguirá el
procedimiento técnico ilustrado para el modelo femenino.
Fig. 5
Corrija la chaqueta como se muestra en la fig. 3,
listo para
Fig. 6
Correcció n del caso ncl leg en el que el la parte
superior no se adhiere bien al lali: practica un
corte en dos etapas como se muestra (el-es
decir, uniéndolo por unos milímetros en el
medio) y á bralo en el punto X
'aproximadamente mm. 1,5 (ver también fig.5 -
pá gina 105).
Fig. 7
Forro de cuero obtenido como ya se ilustra. en
el cap. 6o fig. 29 y 30 p. 98 con el va del punto
de ajuste, que nci modclli para mujeres y niñ os
abre por mm. 2 de hecho porque 4.
a spezzata c cuchilla Ilingo la “mediana anterior? Pantofola spc
Fig. 1
Modelo a obtener (s-ftxa o
hombre, mujer y niñ o).
Fig. 2
Regrese al campo W del archivo
hombre la linea del gambino rkavala
cinta transparente o adhesiva.
Fig. 3
Realice los cortes como se muestra en la
figura tanto en la pestañ a de clic de la pata,
á bralos unos mm. 1.3 en la direcció n
indicada por las flechas y soldar con cinta
adhesiva.
F¡g. 4
Fig. 4
Má scara recortada de cartó n con mar-gine de
costura central d¡ mm. 2-3.El espoló n se
puede cortar y cilo por encima de la pierna.
Este modelo es generalmente terminado con
un borde opuesto tato.
Fig. 5
En cuanto al revestimiento, ademá s del tipo ilustrado en la fig. 5, se pueden aplicar otros duc: I Igual a
la superior (acortando la pata trasera, menos 2 mm. En la parte superior y menos 4/5 en la inferior
así) así como menos 2 mm por debajo del margen de montaje. 2 ° Dividido en diferentes partes y con
toda la má scara como se muestra en esta figura. La costura central de la linguctta se realiza en zigzag,
mientras que en la punta hay una abertura igual a la curvatura de la camisa, que luego se coserá para
que el forro se adhiera a la punta de la camisa formar.
Fig. C
Detalle de la funda 13 formada por piezas blandas.
Modelo asimétrico cerrado Modelo
asimétrico para mujer
Fig. I
Este modelo asimétrico es un producto que expresa claramente una característica particular. re:
el lado interno del bisel es diferente del lado exterior. Añ adió la masclicrina que excede el punto
de ajuste. Las reglas expuestas para sus ingresos se utilizan para todos los modelos asimétricos,
ya sea para hombres,mujer o niñ o.
Fig. 2
Sobre la base de la forma de la parte
externa del en modelo. El punto C es el
ajuste, el punto I) el ancho longitud del
lislinum (imitando el parle interno). ¡Las
flechas traseras! Indienno la altura de
gambino en ese punto (ver capítulo I p.14).
Fig. 3
Dibuja la línea de la pierna y de la
superposició n en papel transparente o
cinta adhesiva. Fig. 3 bis Superposició n en
papel transparente.
Fig. 4
Transferir a la chaqueta de perfil W (es decir,
sin za cambratura) la línea de la pierna c del
Puerto. Las flechas indican los puntos en los
que El papel transparente debe ser
necesariamente coincidir con la canuda. Si en
el punto D eclipsa la línea de la camisa, no
corregirlo o dejarlo como está .
Fig. 5
La figura destaca la cambratura modelos
asimétricos. Ej .: Aproximadamente en la
mitad de la pierna, practique "doble corte"
(dejando la parte central del gambino unido
por unos milímetros), abrirlo por mm. 1.5 en
el punto X haciendo girar la pierna de abajo
hacia arriba, csuéldelo con cinta adhesiva. (La
flecha indica la direcció n delbarbilla.);
Fig. 7
Camisa doblada con el interior punteado.
Cortar el papel ecccdcntc con la zanja (la
flecha indica el redondeo a realizar en la
parte interior).
Fig. 8
Camisa doble vista desde el interior con la
superposició n adherida (ver tratleggio).
Fig. 9
Camisa doble apcrla (compréndeme la higo. 7
y 8) con arriba de la lista de precios ¡n caria
trasparente. Parece prestar atenció n a los
puntos C-D del la camisa debe combinar
perfectamente con los mismos puntos que el
papel transparente. El interior de la camisa
doble es punteado.
Fig. 10
La parte "interna" del superior incluye la lista (Y)
y el remanente (X ') en cartó n con margen de
encuadernació n.
Fig. 11
Parte “externa” resaltada con taleggio en la línea y
en el margen de costura.
Fig. 12
Fig. 12
Parte "externa", obtenida de la fig. II, etiquetado
en cartó n con borde plegable.
Fig 13
Superior (cuero y mano de obra de cocina, obtenido siguiendo procedimientos escritos.
Fig 14
Forro listo para unir a tomata. Para el producto del revestimiento, se seguirá n los siguientes
procedimientos para la Francesina (ver capítulo 5o fig.17-18), pero recordando que solo deben estar
abiertos 2 himnos en el punto apropiado. (mujer y niñ o).
La bota dclla íig. 1.Con pierna alta hasta la rodilla, lo solicitan las clientas por su gran pralicilá . Tiene la
característica de ser bastante puede tener cremallera (cremallera o cremallera), elá stico en el interior o
cordones. El modelo de bota se puede obtener tanto de una forma está ndar como de una forma adecuada
para bota. Este ú ltimo se diferencia del primero en la mayor ligereza de la éntrala y medidas pierna más
ancha. En la camisa de una u otra forma, se crea un trazo geométrico. medida de la pierna, la cual
dibujará el perfil de la bota.
Fig2
Forma normal con la mediana dibujada anicriore.
Fig. 3 Camisa W obtenida de la figura fig. 2 col proccdimcitio nó rmale (ver capítulo I).
Dividir la anchoa posieríore por melá camiseta (sin montaje) determinando el
punto A.
No es necesario matar la camisa en el
de vuelta segú n el cap. I ° - fig. 1O.
Fig. 4
Dobla la camiseta sobre sí misma hasta que
la punta bloquee el punto A para obtener el
punto D, que corresponde al punto del
interior
Fig. 5
Camiseta con ciertos puntos necesarios para
construir la pista: A-inciá spur o mciá altura
espalda de la camiseta R - éntrala C-calzaia
Fig. 6
Sistema para encontrar la altura de 5 mm. y luego obtenga la altura de la escuela
secundaria de las diferentes formas. Coloque secundaria eliminando la taza medidora
el molde en un plano horizontal 1c de modo correspondiente numerada en la base de la forma. Si
que la punta esté aproximadamente no hay medida, use la línea milimétrica.
Fig. 7
En una hoja de estudio de la ap
propiata, dibuja una línea horizontal
t y, de lalo, un pcrpcindiculado c v en mo-
hacer para formar el á ngulo recto en el punto Z.
Á partiendo del punto Z volver hacia Falto
la medida de laceo en centímetros determi-
punto de partida R.
Descanse la base poslcriorc de la camisa
en el punto R (tejiéndola 2-3 mm. sobre el ret-
ía v para el espesor del contrafuerte c la
planificar tangente a la horizontal 1.
Luego dibuja el contorno de la camiseta y,
marcar los puntos R-A-I3-C-D. A la altura de
punto B, dibuja otro pcrpcindicolarc,
determinar el punto E en la intersecció n con el
línea horizontal t.
Fig- 8
Une los puntos R-B con una línea recta y determina
punto N i ¡trayendo el mi-
sura di éntrala tó malo de la mesa dclla
higo. 10 - p. 117.
(Cuando la longitud de la forma estaba en
ing / esi, americano, puntos cni. o alna misma,
consultar la tabla comparativa de la fig.
12 - p. 119).
Partiendo del punto R continú e hacia Fallo
en el vcrticalc v la medició n I3ASSO
PIERNA determinando el punto 1.
(Esta medida se puede leer fá cilmente
de la tabla sinó ptica de la fig. 9 - p. 117
segú n la longitud de la forma).
Desde el punto 1 dibuje un paralelo a la
ia allí hasta que se localice el pcrpcndicolaic E-B,
determinando el punto X.
NUMERO MtSURA NUMERO MISURA
(puníi franccs'i) (cm) (pimti (cm)
francesi)
24
O 24 M.2
1
z
3
25 7.5 25 11.5
26 7.9 <. 26 1 ¡ .9
27 8.3 27 12.3
28 8.7 > 28 12.7
29 9 29 13
30 9.4 < 30 ~Ü “4 '
31 9.8 o 31 13.8
32 <
cá 32 J4.2
10,2
33 10.5 33 14.5
M 10.9 34 14,9
35 11.3 < 35 15.3
36 11.7 Z 36 15.7
8
37 12 37 16
38 12.4 38 16,4
39 12.8 > 39 16,8
40 13.2 40 17,2
II 13.5 41 17.5
42 13.9 O 42 17.9
43 14.3 2 43 18.3
O
44 14.7 D 44 18.7
45 15 45 19
46 15.4 46 19,4
Altura de la
pierna
NUMF.RO ALTEZZA
(punii (cni)
frnuccsi)
28,4
29
29,8
30,6 Entrala + cm. 6
31.4
32
32,8
33,6
34,4
Entrala + cm. 6
4»,5
42.3 Entrala + cm. 6,5
43,1
43,9
44.S
45.3
m
Có mo determinar "LA ALTURA de la PIERNA
F¡g. 13 ** Ejemplo: Forma de longitud 37 PF a = 1/2
éntrala cin. 16 b = cm. 16x2 = cm. 32 - éntrala
c = cm. 32 + 6 = cm. 38 - alt . pierna - C -
Fig. 14
Dibujo de la pierna con flechas inc indicando:
punto A = punto bajo de la pierna D = punto
de la pantorrilla E = en la pierna
Fig. 13
Partiendo del punto R en la vertical v
llevar la ALTURA DE LA PIERNA a centímetros
inetri expresado en la tabla 11 y determinar
punto 2. Desde este punto dibuje un
paralelo a la línea 1-X hasta que cruza
vertical E-B-X, determinando la línea 2-3.
La flecha C indica el punto de ajuste.
Fig. 15
¡Empezando desde! paso 2 trá enos de vuelta i
2/3 de la medida R-N que determina i! punto 4.
Ej .: Suponiendo que la longitud del formulario
es N ° 37, de! imagen de higo; Se detectan 10 clics
5 el enirata dcv es de cin. 16. Entonces: cm.
16: 3 = cm. 5.3x2 = ’cm. 10,6
La distancia entre los puntos 2-4 será cm. 10.6.
Finalmente, dibuje otra figura paralela horizontal
V no a la inercia de la vertical E-B-X en el punto 5.
Aproximadamente 3 mm. desde el punto 1 en horizontal 1-X
marque el punto 6. Desde este punto devuelva el
Basso Gamba medició n de la PIERNA BAJA determinando el
Fig. 15
punto 7 (ver flechas).
r 47 El ancho de la PIERNA INFERIOR incluye algunos
X
V milímetros para el grosor del cuero y el
t/90* .N
real academia de bellas artes. Se puede detectar fácilmente en la
\/ imagen.
de la fig. 9.
Tomando como ejemplo el ancho de la
forma N ° 37, la parte inferior de la pierna (6-7) es cm. 12.
R
Figura 16
A la altura del punto 7, dibuja un paralelo a
ia vertical E-X-5-3 hasta cruzar el relé
horizontal t en el punto F, obteniendo los puntos de
E
cruz 8-9.
12 10 10
A partir del punto 9, informe, en el sentido de
\Ú 2 _____________________________________________ 9 ‘ > flecha, la medida de la entrada R-N má s 1 cm.,
punto final 11.
Ejemplo: Para la forma N ° 37 la entrada es cm. dieciséis.
Por tanto, el ancho 9-11 será cm. 17.
Levantar 1 cm. la vertical a partir del punto 9
y marca el puno 10. Sube 5 nuil. ¡1 punto 11
y marcar el punto 12. Unir los puntos con un relevo
10-12 y se completará en la Paltczza del gambalc.
A partir del punto 8, informe, en el sentido de
flecha, la medida 9-11 menos 4-5 mm., determi-
refiriéndose al punto 13.
Ej .: Para horno N ° 37 el ancho de la pulpa
Fig. 16 es decir, 8-13 será n cm. Aproximadamente 16,5.
Une todos los puntos de oltenuli con linces rectos y curvos,
es decir: 10-9-8-7NC-D-R-A-6-13-11-12, en cierto modo de otlenerc el
perfil de la bota.
La lnea punteada indica el cori Debe tenerse en cuenta al cortar los
contornos. Nota: En algunos casos, especialmcnle al usar- sin cueros
gruesos y rígidos, el misuic del bajo
pierna, muslo y pantorrilla pueden ser
mentir 4-5 mm.
> D Al citar las figs. 9-10 lio volmá mente ornes-
Sé de ser i veré 1/2 Bass Camba y 1/2 Enter-
la para simplificar la descripción.
Diseñ o geométrico con forma especial para slivale (con cremallera)
Fig. 17
Esta figura muestra su propia forma.
dcllo slivale con las siguientes características:
a) habla más tarde má s alia que el nó rmale;
b) medició n de la pierna y la pierna
Me refiero a formas normales (para zapatos
bajo);
c) modelo alto para botas y botines con
Cremallera de allaccialura o elá stica.
F¡g. 18
Camisa obténgala de la forma fig. 17 col
nó rmale sistema ¡Ilú stralo nd cap. 1? por
zapatillas c slivaletti generalmente no son
ncccssa-
rio acortar la camisa en el posle-
riorc segú n el cap. Me imagino. 10. Tenga en
cuenta los puntos
indispensable para construir la vía bá sica
dcllo slivale, a saber:
A = trasero en el aire
N = ingrese c = ajuste ademá s del ancho de
la camiseta ncl bajo pierna.
Fig. 19
Repita las operaciones de la fig. 3--1-5-6-7-
8-13-15-16.
Compá rese con la fig. 16 con la fig. 19 notamos-
hay algunas diferencias, especialmente en el "li-sura de enlrata.
De hecho, en la camiseta de la forma nó rmale
(fig.16) la medida de entrada -R-N- es siempremá s ancho que la
camisa por unos pocos milímetros; en la camisa de la forma
especial (fig.19),en cambio, la medida de entrada coincide
exactamente al ancho de la camisa.
FE
Fig. 19 bis
Fig 19
la figura muestra la posició n y medidas de:
ENTRADA, PIERNA BAJA, OCUPACIÓ N,
PIERNA ALTA en una longitud 37.
CAI’I1ULO »*
Pierna erguida
Fig. 21
Aprirc ¡I taplio Y-N de 2-3 inm. ncl pumo en
retíralo de la flecha y asegú ralo con cinta
adhesivo.
En respuesta a esta operació n, el slcriorc se
superpone en el punto A de 2-3 min. También
fíjelo aquí con cinta adhesiva. Pud de operació n
comercial de Qnesia sultore superfino cuando
trabajan para
Confecció n de la camiseta para las piezas recaudadas en caí (oncino
Fig. 22
Dibuja los contornos de la fig. 21 en un
hijo de carloncino y continua ncl siguiente
camino:
1. Uniré newinente con una scmicurva,
pero al contrario que el anterior, yo
puntos 10-12, asegurándose de que
ancho B-B 'es de 2 cm. acerca de.
(El punto B aparecerá en el exterior del
pierna y punto B 'en el interior.
2. Agregue aproximadamente 5 mil. ncl
punto 10 para
el espesor del pcllc, obteniendo el punto o,
y continuar tomando la longitud del rango
paca terminando en cero ncl punto C (ver
escotilla).
3. Agregue alrededor de 5 mili, también en el
lugar
12, obteniendo el punto a ', c continuará
hasta
en el límite del tallonc (ver eclosión).
4. Agregue el margen de montaje en
basado en el tipo de procesamiento (ver
capítulo I
página 16-17.
N.B .: Si el pcllc es más grueso que el
nórmale este margen de mui. 5 pueden ser
re auméntalo. Para determinar finalmente el
parte interna.
Fig 23
Con una fia uniré el punió C alia punta de la
amisa lenificá ndola (ver tialtcg-Jue D). Nclla
habla más tarde, comenzando desde el punto
A, haz un corte como se muestra y superpó n
coloque las partes de aproximadamente 2
mils., luego fije con nariz adhesiva (Esta
ú ltima operació n sirve para cancelar
moviendo la pierna hacia adelante ncl- la
fase de montaje, especialmente cuando se
utiliza pcllamc moho ligero o clastificado, al
(el remanente no es necesario).
Fig. 24
Describe en la camiseta, prepá rala segú n higo.
22-23 la tapa del modelo fig. LA, haciendo una
incisió n con Irinccllo ipuntos 1-4 de ancho lo
necesario para pasar la punta del lá piz.
Fig. 30
Corte interior de pierna en carloncino con
marcado los má rgenes de costura y ripicga-
ture. Las dos flechas a-b indican la parte
externa de la pierna a cortar y coser en
"pincel La apertura a-b mide
aproximadamente cm. 0,5. También agregue
alrededor de 3 nrm. en el margen superior
(ver tratleggio) a oltenere uno línea curva
suave después de coser. En lugar de la
"pinza", demasiado visible le en la parte
exterior de la pierna (ver fig. 30 bis), puede
disminuir ese ancho tanto por parte
nccessaiio para oltcncrc el mismo resultado, y
cnmbrarc.la hablar con la mancha especial.
Fig. 30
Detalle del muslo después de coser.
Fig. 31
Pierna interior con má rgenes de costura e
abatible y apertura paralela para la
aplicació n catió n de la bisagra. Esta apertura
de v sea de 5-8 mm.
Recubrimiento
Fig. 32
Esta figura muestra el cd más simple exacto para
obtener el forro de la camisa usada para la parte
superior. 1. Utilice la chaqueta de la fig. 24, es
decir al que ya se han sumado todos los má rgenes.
2. Retire unos 2 mm. a partir de al pierna (punto
a) y terminando en 3 mm. En punta (punto D). 3.
Retire unos 2 mm. a la parte posicriore del
gambalc, comenzando por Pallo (punto a ') y
terminando nando con 4/5 mm. nclla palabra
inferior (punto a, r), debido al grosor del
mostrador. 4. Divide la camiseta en tres partes a
voluntad A B C. La línea de la má scara es buena
para mantenerla diferente. o desviado de la de la
parte superior para evitar vrapposiciones de
espesores. 5. En caso afirmativo (¡asidero i¡ moho
lomo brazalete, quítelo un margen ajustado en
alio, entre los puntos a - a (la linca traiieggiqta
indica la parte superior, quecontinuar forrando).
F
¡g. 33
¡Camisa lista para el! ingresos de piezas
relacionadas. A voluntad, también puedes
hacer el spcrone, o la parte A de una sola
pieza, coserlo solo en la parte postcriore.
fig. 34 Fig. 36
Mascarilla con margen de costura. Para el Parte superiorc “esterna” del gambale.
producto de esta parte, las instrucciones de Fig. 37
fabricació n de botes dadas en la fig. 25-26-27. Parte superiorc “interna” del gambale.
Fig. 35 Interior de la pierna con margen de
costura.
Fig. 38
Forro cosido listo para unir al corte. Fig. 38 bis
Forro con espuela
Otro tipo de bota característica es la representada en esta figura porque tiene una línea particular y sin ningú n tipo
de sujeció n. Por supuesto, para poder llevarlo con facilidad necesita algunas precauciones, las má s importantes de
los cuales son: a) forma especial muy ancha en tamañ os de ENTRADA y PIERNA BAJA b) trazarlo geométrico varíalo
con respecto al nó rmale en la parte inferior de la pierna.
Fig. 40 Fig. 41
Forma de bota ancha con vista de tres cuartos. Camisa obtenida de la forma con la parte
interna y externa de la base claramente
Disposició n geométrica resaltada (especialmente en las formas de tacó n
alto).
Fig. 42
En líneas generales, el patró n es similar a el
de la fig. 19 con las siguientes variantes: a) la
camiseta debe tener la forma pero apropiado
porque vendrá el arranque terminado
calzados sin la ayuda de la cremallera u otro
entre allaccialura; b) el ancho en el cable la
glía es má s abundante para facilitar la entrada
del pie. Por lo tanto: Con camiseta Papposita
prepara la pista- en una hoja de dibujo como
se muestra en la Fig. 7-8- 13-15, con
referencia a los puntos 6-7 en quanlo para
este tipo de modelo no es necesario
determinar la PIERNA BAJA. Siempre
manteniendo el frente de la paca más alta que
la trasera, segú n higo. 16, aumente aú n más la
altura del! Juego balc mismo de 5-10 monjas,
porque tiende a inferior con Puso formando
arrugas dclle en a juego con el tobillo. El frcccc
indica la correcció n. (La regla de la pierna es
mejor para esto El tipo de ilivule se aplica al
sustantivo, femenino y niñ o. bino). Para
terminar, une el punto con una linca 12 en el
punto 13, el punto 13 en el punto 1 y el punto
1 al punto A (ubicado en melá lar- longitud
después de la camiseta). (Las medidas de la
pierna alta y la pantorrilla no parta de los
puntos 9 y 8 como en la fig. 16, pero vaya del Completa el diseñ o, completa estos
paso 3 al! punto 11 y desde punto 5 al punto líneas segú n se indica.
13) falta en allcrata su ancho.
Farc Pappiombo segú n lig. 20-21.
Rcttify también para este tipo de bota
la parte interior y exterior de la pierna con
me de los puntos B-B y sume los má rgenes de
costura y montaje de la fig. 22.
En este punto, elimine las líneas
del trazado geométrico para poder
gnare el modelo deseado.
A continuació n, proporcione el producto de
las piezas individuales en
cartó n segú n las instrucciones del modelo El
anterior.
"Vaquero" diestro
Fig. 43
Este tronchetlo, haga clic en prcndy joc
dnilegendario "vaquero" estadounidense,
sigue el misma técnica de ingresos que el
modelo anterior diente y no tiene cordones.
La altura de la pierna varía segú n la cavidad
glía en la pantorrilla. Se puede calcular
indistintamente para nomo, mujer o niñ o.
Fig. 44
Prepare la (cinta geométrica en una hoja
hoja de papel de dibujo de proporciones aproximadas
propiatc, segú n las reglas de la bota
al tubo de la fig. 42, logliendo la pierna
La altura del clic no es necesaria, guarde la
dcllo dclla figura 43 tratando de reproducir
fcdelmcnlc sus linces.
Dejando ligeramente la línea del modelo
abrirlo en la parte superior, la pierna debe modificarse para
alcanzando unos pocos milímetros de ancho con
yo de la figura (ver flechas). En este punto, derive el individuo piezas
del modelo siguiendo el gato para la bota alta de mujer con
cremallera. (figura 24-29)
Bota de equitació n semirrígida para hombre
Fig. 45
El modelo de esta figura representa el nomo rígido; con ligeras modificaciones puede
sliv clá sico con scmi- convertirse en un modelo de conducció n
perfecto o un deslizamiento militar.
Fig. 45
Dado que esta es una pendiente sin ra, los
ingresos se obtienen sobre la base de diseñ o
de la fig. 42 y en el formulario
correspondiente pierna ancha y baja (fig. 40).
También es posible utilizar un formulario
nó rmal, pero debe corregirse como se
muestra enra con uno o má s ascensores.
Fig. 46
Luego construya el diseñ o como se muestra en
la fig.
42.
Combinar con una linca ¡I punió 13 al pumo A.
Partiendo del punto R hacia Palto traer de
vuelta
meta ingresa a la R-N determinando el punto
P.
Une el punto P al punto N.
Usando una línea semicurva, dibuja la
guía de la rejilla a partir del punto
X, teniendo en cuenta que los puntos O-
Ndístano
12-15 mm.
Luego continuar con la linca hasta la loca-
punto P.
(El espacio punteado resalta la diferencia
renza na / a linca del fracciato geométrico e
el de la espuela, que debe ser de pasador bajo
ejército de reserva).
La linca que parte del punto 13 no totea il
punto - I - para dar má s espacio para entrar
pie tró la.
Fig. 46
Antes de continuar con la obtenció n del modelo, darle a la
camiseta una línea recta como se muestra en la figura con las
modalidades de la fig. 20-21.
Fig. 47
Ahora procederé al procedimiento de la espuela
y clclla. masclierine. A melá linca Ira ¡I minio N
cd il pimío P marcar el punto Q. Desde el punto
Q déjalo ir por una línea ligeramente oblicua (a
ojo) hasta la base de la camisa, punto final S.
Divide la medida en tres partes iguales pierna
baja (X-1) anotando 4-3 golpes. Une el punto 3 a
la punta con una linca de la camisa D. Traza la
línea de la lengua incluida entre los puntos N-X-
o sobre papel transparente. volver a apuntar (o)
con el punzó n y marcar el papel transparente en
la direcció n de la flecha hacia arriba tocar la
línea D-3 y rediseñ ar la línea guetla como se
muestra. (Me hace eco después de esta
operació n ¡un aumenta el ancho de la lengua,
encogerlo en unos pocos mil / imefri como mo-
la línea de puntos).
Fig. 48
Con la línea D-3 hubo un aumento
nclla ancho de la masclierina, click c bien
corregir quitando la parte inferior
lo que se ha agregado en la quclla superior.
La parte punteada representa la ma-
sclierina c la espuela después de la
correcció n.
Queda por agregar el nionlaggio
y el margen de costura en la pierna
estimular, c para separar las diferentes
piezas: juego
fardo, masclierina y espuela.
Fig. 49 Fig. 50 F¡g. 51
Fig. 50
Consigo tres piezas de carton Má scara obtenida de la camiseta fig. 48
con margen de costura 3-4 (reverso)
mm. c de monlaggio.
Figura 51
Fig. 49 Espoló n en carloncino con margen de
En una hoja de carloncino doblado puso el costura
(al revés) de 3-4 mm. y montaje.
diseñ o de la pierna para que el Figura 52
tura de la hoja combad con la línea X-IO e Lislino de unos cm de ancho. Yo aplicar a la
delinear los contornos. parte trasera de la pierna. Figura 53 Si en
Añ adir en la parte inferior 1 cm. por el margen de la costura de la superposició n Espueo tras
cosiendo y en la parte superior unos 5 mm. (o incluso más) el laglio de cuero la parte inferior es
para el margen de plegado. abundante como se muestra en ra,
II diferencia de altura entre la parte "interna" (H) y la recó rtala. (ver freccc)
la parte "externa" (I), superior, debe ser de
unos 2/3 cm. en el ancho má ximo.
Fig. 54 e 54 bis
Fig. 54
Para el producto de Todera, se seguirá el mismo procedimiento que para la bota adérenle (fig. 38-38
BIS).
En el caso de una bota sin cordones, para facilitar la entrada del pie aplícala en la parte superior
parte superior del cuarto dos tirantes como se muestra en la fig. 54 bis.
N.B .: Si lo desea, puede hacer estas astillas con una parte superior sin forro.
En la descripció n de esta bota intenté subrayar los puntos destacados para hacer el modelo
má s claramente en la respuesta. Por supuesto, me salté la bota nó rmale. Sin embargo, se puede
adaptar
re para todos los tamañ os: grande o pequeñ o, pierna alta o baja, etc. - resolver las inequidades
generales
de los paneles fig. 9-10-11 con qucllc detectado directamente de la pierna del cliente. De este modo
la traza ollcnulo estará exactamente en la pierna de la persona que tendrá que ponerse la bota.
Accidente de silvalo
Fig. 55
Se incluye un calcetín para un botín.
tura con pierna piultoslo strello que puede
también llegan a la pantorrilla.
Siempre debe tener tal refuerzo
por correa, elá stico o cremallera para poler
ser abierto y cerrado fá cilmente. Se trata de
de una demi elemental prcvalenlcmenle
gante. Se puede escribir tanto en un formulario
abuela que en una forma npposila, como
el de la fig. 17. (Qucs, la ú ltima forma es
pero otra aconsejable porque facilita la
monlaggio dclla loniaia).
Para hacer esta bota - para hombres,
mujer o niñ o - siempre hay que
traza la traza geométrica de la bota
alto como en la fig. 19.
Yo ig. 56
Antes de proceder al diseñ o del modelo.
Haz lo siguiente:
Partiendo del punto R hacia Pallo traer de vuelta
la altura deseada - en este caso cin. 21 -
y marque el punto 17.
A partir de este punto, nos basamos en una confia horizontal zontal
hasta que toque el vcrticalc F-9 sc-refiriéndose al punto 14.
10
r Fig. 56
A 15 mm. cl.nl punió 14 hacia Fallo scgnnie
el punió 15 cd lo une con una fia al punió
17.
En este punto es bueno reconocer el paite
slringcndola de la pierna superior por 2
mm. a cada lado para nomo o hembra y yo
mm.
por niñ o, porque no resulta demasiado
amplio.
Periant el punto I5bis es de 2 mm. desde
punto 15 y aludíanlo punto I7bis de
17.
Sú mate a estos dos nuevos puntos
respcltivamcn-
en los puntos 7 y 6 dispuestos en la
prcccdenza.
Las partes trallcggiatc indican los má rgenes
de la
rastrearlo para eliminarlo siguiendo el ú ltimo
tima rectifica, antes de la modcl-
la. No olvide las correcciones de la fig.
20-21-22 para la perpendicularidad y la cu-
citando y editando.
Figura 57
Discgno dclla fig. 55 colocado en la camiseta
de la fig. 56 bis sin el paite superior
en exceso de. La flecha que une la cal7.a (a
alia tip indica que cuando el to-
maia é cacito mud fa antenota mediana oc-
corre (enere la línea delta niaschcrina esotra-
mente como camisa, curva de cine en la punta.
La línea recta discontinua C-D solo sirve:
mente cuando el bisel comienza.
Figura 57 bis
Camisa de la anterior Fig. Con la aguja
del margen de costura fig. 22clicdcvc pro
sigue a la punta siendo la mascheiina
dividido en dos partes.
Figura 58-59
Modelos slim fit con altura y
diferentes características.
Bota con cordones
Fig. 60
Esta figura sigue siendo un modelo de bota.
adérente a la pierna y sujetarlo tipo Der-
por. Se presenta como un ejercicio y para
mucho no se describe como los anteriores. Es-
por lo que sirve para intentar acostumbrarme a copiar
cualquier modelo sin la ayuda de medidas
fijo.
Fig. 62
Desde el punto R hacia Thallus, tome la medida del pierna baja, niévala de la
imagen fig. 9, determi- punto de partida 1. Desde el punto 1 dibuje un
paralelo al reda que cruza la verlicalc E-B, determina punto de partida X.
(Compruebe que las distancias Z-1 y E-X sean igual). Aproximadamente a 3
I ig. 61 mm. desde el punto 1, hacia el interior, si vaya al punto 6. A partir del punto
Se obtiene la construcció n en forma está ndar con las siguientes 6, vuelva a colocarlo en el reda 1-X la medida de la parte inferior de la pierna
operaciones. Trazar en una hoja de papel de dibujo una fía horizontal, una (tomar ta de la fig. 9, menos 4-5 mm., Determinando el paso 7. ESTE
vertical, una dcstra, formando un á ngulo de rehacer en la punta a Z. Desde ENCOGIMIENTO DE 4-5 BARBILLA mm. ESTÁ HECHO Ú NICAMENTE EN
el punto Z, coloque la altura za del. laceo de la forma determinando el POLACO 1 POR HOMBRE-MUJER Y NO PARA NIÑ OS- NIÑ O. Elevar el punto 7
punto R. Coloque la planta de la camisa W sobre ella (primero va del en 15 mm. acerca de c scgnaie il punto 8. Conecta los puntos con otro
margen de la montañ a) en la retía l y la base posterior en el punto R, redactar 8-6. Unir con linca Icggcrmcnlc curva los puntos (6-A) y (7-N) (N-C).
teniendo la advertencia para mantenerlo 2-3 mm. ollre la ver- ticalc,
debido al grosor del contrafuerte. Marque los contornos de la camisa en el
ciato y marca los puntos R-A-B-C-D.
r¡R. 63
Traza de la fig. 62 rifalto en una camiseta de dcl- a
forma especial para slivalves (cm. Fig. 17). La
diferencia Ira qucslc dos camisetas ñ ola ncl punió
N, éntrala mjsura. Por lo general, los atamos sobre
la base del punto final. N es unos milímetros má s
ancha que la camiseta (fig.62), mientras que en las
formas especiales para slival normalmente cae
sobre el perfil de la camiseta. Donde la misara
d'éntrala del sinoí tico R-N es má s sí a la camiseta,
usa- re la punió N de la camiseta proporcionada por
la forma porque ó a eso que el polaco de ve
corresponde-
Fig. 64
Camisa para postes normales oticnuta de la fi
guie 62-63 con la adició n de la mon- edad, que
normalmente es de: 12 mm. en la punta; 19 mrn.
en planta; 15 mm. ncllo spur. (Este margen
puede variar en relació n al procesamiento y al
tipo de pcliaine utilizado - ver el cap. Yo - p. 16-
17).
Fig. 64 bis
La ú ltima figura presenta el modelo con pierna
baja, conseguida reduciendo en 1 cm. Yo al-del
punto 8 al punto 6. El trnlteggin- el entre los
puntos 8-8 bis y 6-6 bis es quclla ser eliminado.
Esta correcció n se hace especial en nuestros
mods. conectados como Derby y Francesilla, mn
se puede hacer también en allri. Importante:
camisas de suite o perfiles de la BOTAS
POLACAS, no hace falta que Jote Vappiombo
como se muestra en la fig. 20-21 p. 124.
>
I’olnccliino con clá stico in un sol pczzo
Fig. 66
FÍR. 65 Para el diseñ o de las divisiones clá sicas dar el
Modelo de cielo ¿visto desde el interior. Las segmento 6-8 en quaü ro partí tignali: las dos partes
operaciones de las cifras 61-62 * 63 o, si se centrales I entre los puntos P-Q corrí * su amplitud en
desea, 64 bis aplican a los ingresos del MÍO. alio, mentícdebajo de dev'csscre tenulo Icggcrmcnlc
piii estrecho para dar espacio al conlraffoile. Su
longitud dcv’csscrc aproximadamente 2/3 Pal- altura
de la pierna a partir del punto P; allí su posició n lo
inclina ligeramente para Forme un á ngulo de 90 ° en
el punto P Corrcggcrc finalmente se une a la linca con
unconfiando en los puntos Q-N y continuando alia
punía D. Al rastrear esta fiabilidad, una cierta
abundancia en la parte central, baile que debe ser
loglicrc en cgual mísura en la parte inferior (ver la
línea de puntos arriba c li-nea con pequeñ as líneas en
la parte inferior).
Fig. 67-68
Los frenos Inmérito alia Relia Q-Nc especifican
que no scnipre cssa pase esa! mínenle en punía
dclla canuda como nclla fig. 66; lal-volla pasa
que pasa sepia la punía como En la Fig. 67,
punto D \ o solo el punto como en la fig. 68,
punió D}. Caso nclde la fig. 67, loglicrc nclla
habla más bajo
Fig. 69
Canuda relanzó en sus fronteras y princi-
para el cable de las piezas individuales. La
charla trnUcggimn incluyendo Ira the Q
points P indica que es bueno disminuir 2-3
mm. Allí parte central de la pierna en
coirispoiulcn- za del clá stico. Reslringcrc
adicionalmente 1,5 mm. sobre por parte te i
punli 6 c 8. Qucsta rcttifica c ncccssar¡a para
dar un mejor agarre en los bajos pierna, nía
se hace solo nci modclli con clástico.
Fig. 71
Abra la má scara de la FIG. 70 inclusive) 'los má rgenes de costura y picgaiura. La parte i ral -dibujado
con quclla interno. Figura 72 Parle interno remanente (ver fig. 65-Z) con costura y margen de pliegue.
Figura 73 Elá stico con costuras de oro de 1 cm.
Fodcra
Fig. 74
De la camiseta de la fig. 69 con los inclalives má rgenes loglicre
segú n irnKcggio: speak trasero 2 pimii da mili. 2 en punió 6 a
nim. 4/5 en el punió R parte anlcriore: de nuil. 2 en el punió 8 a
mm. 3 en el punto D; parte inferior: mm. 2. Entre los puntos 6-8
agregue 5 mm en su lugar. La línea de puntos corresponde a la
los elá sticos resaltan ¡1 pieza de vaina de la- tijeras antes de
coser el maia. Esta operació n facilita la remoció n cació n del resto
cuando el zapato está terminado. Con línea curva Icggermcnie,
partiendo de punto N.dividcre la remera SO COI retía en duc
pañ i: delantero y trasero.
Fig. 75
Forro cosido y listo para imitar al corte. N.D .:
La fodcra in pede sollo ail'clmiico, puede sos /
iluiía a partir de un adhesivo yudo te ñ as tro
auio.
Polaccliino con clá stico c cucitura céntrale
Fig. 76
Fig. 77
En la camiseta, como se muestra en la fig. 64 o 64 bis dibujar el
modelo, teniendo en cuenta que en todos los mó dulos los rompa
a lo largo del diana anlcriorc tienes que atlcncrsi alia curva-
forma natural ture anlcriorc dclla, por lo tanto sin modríiche,
spccialmcnlc nclla hablar entre los puntos C-D. La lista de precios
trasera se dibuja en el gato luego vuelva a ponerlo en cartó n. Las
flechas destacamos la altura snperiorc a quclla dclthe camisa
para Tabbondanza de cm. 6 (cm. 3 + 3) para dejar en la parte
superior a modo de tirante.
F¡g. 78
Parte superior exterior de cartó n con
má rgenes de pliegues y costuras.
! ¡R. 79
Tomá is visto desde dentro.
Fig. 80
Elá stico con margen de costura.
Fig. 80
rodera
Fig. 81
Fodcra listo para ser imitado al corte. Utilice siempre
la canuda como se muestra en la fig. 74. Se pueden
preparar otros tipos de Todera no especifique ni corte
de manera diferente, o en tejidos, segú n tus
necesidades.
Polacchino clcrby con sufridlo
Fig. 82
El modelo de esta figura se puede actualizar con "Imguclla" o "suave..........................
Fig. 86
Coloque los contornos en un bloc de dibujo
segú n la fig. 85 cambiar y agregar el mar-
montaje. Dibuja un relevo que se una a la punta
del camisa en el punto I bis, a 2 mm de
distancia. desde el punió 1 hacia las Eolias, y lo
prolongue como de la figura. Determine el
punto 5 aproximadamente a cm. 2.5 desde
punió 1 y punto 7 a unos cm. 1 del pumo 4.
Trate la linca de masehetina, que hablar desde
el punto 5, unirse al punto 7 c terminar na en
punió 6 bis. Aumentar el punió 8 en unos cm. t,
5 deter- punto de socavamiento 9. Informe la
diferencia 7- 9 en el Fia D-l bis, con la brú jula
haciendo punto de pivote 7, punto de marca c 8
BIS. . Dibuje el idioma como se muestra en la
figura sin Doy el punto 8 bis al punto 7. teggiaia
representa la linguctta. Agregue algunos mm.
3/5 en el puerto de ganibino Ligeramente por
la especialidad del cuero y la costura. lura.
m
I'ig. 87
Determine i) el punto 10 a unos cm. 2,5 I
punto 9. Unir con una linca curva como se
muestra en la fig. punli 10-11 (el punto 11 se
elige en occlm Añ á danos 5 nuil, de margen al
pa te del gambino incluyendo los puñ etazos
10-4 En la parte punteada de esta figura ('10-
11-7-4) se une a la lengua para formar | el
fuelle.
Fig. 88
Fuelle de cartó n listo para usar. bien resaltado
por el tratleggio. lengua: trampilla imitada
fuelles: tratleggio roto.
l'iR. 93
II modcllo di qucsta figura c una (¡pica calzatura pesante, inveníale, con la sucia cucita alia “Ti-
ro!csc”(cap. 15 - pag. 214).
Fig. 94
Camicia prepá rala col sistema del polacclii-
no in un sol pezzo, come da fig. 66-67-68,
con raggiunta del margine di moniaggio.
Dividcrc in due partí uguali la relia D-Nol-
tenendo il puntoV; da qucsio punto, verso
il basso, traedme una petpcudicolarc lunga
circa cm. 2,5 e segnare ¡I punto S.
(Per i modelli da don na e bambino calcóla-
re qualche millime/ro in mena).
F¡R. 95
Per ¡1 disegno del sofficlto:
1. Proluligare la iclta Y-S r:ulcl(»pp¡:mclt> la
sua limgliczza c segnare ¡I pimío 13.
2. Uniré il pimío 13 ni pimío T. clic si irovn
a niela dislanza Ira i punii 6-R (moniaggio
compreso).
3. Aggiungcrc circa cm. 1.5 al pimío R de-
terminando il punto 9. Portare sulla relia
13-T la distanza S-9, faccndo perno ncl
punto S, c delerminare il pimío G.
4. Dal punió 10 al punto G Iracciarc una li-
nea come da figura.
5. Tra i punti S-I3 aggiungcrc cm. I per il
margine di cucilura (parle Irnttcggiatn).
6. Aggiungerc alia parte pó ster ¡ore nuil. 3-
5 per il margine di cucilura (vedi frcccc).
Fij». 96
Per ¡1 ricavo dclla mascherina:
1. Par combaciarc la plegatura del carton-
cino sui punti D-Q della camicia.
2. Disegnare ii contorno unendo i punti D-
R-6-Q-Y-S e tagliare.
Per ¡I ricavo del sofficUo, lar combaciare la
retta 13-G con la picgalurn del cartoncino c
disegnare il conlorno.
\ Flg. 99
Soffietto ricavalo ¡n cailoncino coi maigim
di cucidira (cm. I) c lalciali (mm. 5).
Flg. 99 bis
Fig. 99 bis
Riporlo — parle interna dclla mascherina
— con margine di cucilura.
Fig. 101
Listino interno tagliato in cartoncino.
F?g W
Listino esterno con margine per libbia di
circa cm. 1,5.
Fig. 103
Fig. 103
Sistema para obtener el lis! Trasera, que debe
tener unos 5 mm de largo. má s que la camisa.
Fig. 104
Lista trasera cortada en cartulina con el
añ adido de 6 cm. acerca de la barra de
direcció n.
Fig. 106
Forro cortado en cuero y cucha. El modelo se
puede modificar dividiéndolo en má s
palabras para reducirlo econó micamente.
’okicchino con boü oni
Fig. 108
Después de la construcció n de la traza segú n higo. 61-62-63, aplique las reglas
de Francia ccsina cd abre la cainicia para el cambratu- ra de 4 nini. si es un
modelo de hombre c de 2 mm. excepto por el modelo de una mujer niñ o. (Para Fig. 108
los llamados polacos es necesario les redirigirá de la portería el cambio de la
Dcr- por c della Francesilla). La flecha ncl pimío C indica la cambratura de unos 2
mm. ser dejado a la maschcrina, como se evidencia en la fig. 108 bis (este
también se aplica a mujeres y niñ os)! Agregue 3-5 mm. en el discurso posterior
por el grosor del paquete y la costura.
Fig. 109
Arrastre obtenido de la fig. IOS por corrcg- gcre con
dos cortes praliculares horizontales un
aproximadamente la mitad de su hmghczza, el
aporto y el otro superpuesto por aproximadamente
min. 1,5, sal datos con cinta adhesiva. Las flechas
indienno el sentido del movimiento.
Fig. 110
Traspaso con un margen de costura de 2 min.
c flexió n de 4 mm.
Fig. 110
Fig. 111
Forro de piel listo para ser umts al empeine. Se puede utilizar la mascarilla (agitala ¡n tela.
I’olnccliino fantasía con elá stico
r¡g. 112
Esta creación, similar al modelo de la fig. 65, requiere las líneas rectas del cordón poincco en una sola pieza.
Fig. 113
Traza el diseñ o del modelo en la camiseta. prepá relo como se
muestra en la fig. 66, 67 y 68, en rc- acció n al tipo de forma
irnpicgalo. El estiramiento del elastó mero se realiza en occlio.
Complete estas operaciones e informe el diez ni de lisina
compicso lia i punli N-8-I- 2 en un trozo de caria c rotarc
transparente el dibujo ncl sentido del palo. Haciendo pin con
puncruolo ncl pumo 2 to nd al- lincarlo alia fia D-Q. R¡pó rtame
entonces yo conlorni En el despliegue de la lista de precios, sí
crea una abundancia en correspondencia con dcl-la retía D-Q,
abundancia click c bien quita- re de la lista de precios gratis.
Fig. 114
Comida lista para el reingreso de las piezas en
cartulina. ¡LA! trattcggio rnpprcscnln l'cl.isiiio.
Agregar- gere 3-5 mm. nclla habla posiciiorc
por ello espesor del cuero y la má quina de
coser. (Esta desigualdad un poco nenaictt c
varía en re / actc a / lanuda tipo).
Fig. 115
Plantilla de cartó n con margen abatible: el resto se
desenrolla.
Fodera
Fig. 116 El forro prêt-à -porter imita la
tomnia El refuerzo clásico, construido por un
li stino en pclle o en tela, se cortará a lo
ú ltimo en calzado. El lislin se rompió en el
frente por economía, pero también se puede
cortar en una una pieza con la pequeñ a
máscara.
MOCASSINO H
Mocasín tubular Descripción
técnica del modelo tubular
II mocasín tubular constituye un nuevo modelo que scpuc lince y leen ¡click di rienvo diver- si a
partir de entonces te las explicas hasta ahora y te permite hacer un calzado muy flexible Indícala
para Pestá te, puramente deportivo y también ideal para conducir el coche por atenció n a los
movimientos que le da al pie. Hay dos tipos de mocasines tubulares: a) zapatilla (fig.1) b) DERBY
(fig.57)
Esterno Fig.
Fig. 5
Ç Forma vista de frente trazando la mediana
delantera y la línea interior y exterior del
mocasín. (ver flechas)
Interno
Fig. 6
Para encontrar el punió (LA) en la base de la
escuela secundaria, haga coincidir una línea
con el borde exterior de la forma, ncl punió
donde el ric toca la base de la forma, scgnarc
il pumo (A).
Fig. 7
Reciclar la misma operació n desde el
interior determinando el punto B.
r¡u. 8
Corta la camisa en la última línea siguiendo primero la línea del "borde del mocasín".
(con la intención de cortar una línea dada unos 2 mm. más strcí / a hacia / 'adentro), luego la
mediana
anlcriorc, la mediana posterior y la base.
ABETO. 9
Desate la camisa de la forma, otlenendonc el parlé "interno", el salón "externo" y el "solio-
pie".
Fig. JO
Camisa aflojarla de la forma.
Fig. 11
Comenzando desde el punto de
almacenamiento hacia Stallo eolio, hay
cortes en la parte superior de la chaqueta
exterior, a lo largo de su ancho, como se
muestra en la figura.
F¡g. 12
Pega la caiuicia delln en un carioncino higo. II,
lencndo résenle dic, para uno para *
adherencia fclta, los bordes deben
superponerse como muestra a figura.
Entonces me uniré con una fia al pimío C al
punió D.
Fig. 14
En la canuda "interna", los lagos forman un
doble, en la forma representada por la figura.
F¡U. 15
Fig. 15
En una cartulina dibuje la parte superior de
la capa exterior incluyendo los puntos D-C-E-
F.
! ¡K- 16 Fig. 16
Superponga la camiseta "¡nicrna" (fig. M) de
acuerdo con la fig. 15, haciéndolo que apunta
D-C-E-F partido para fclla- mcnie, c dibuja el
contorno. NOTA: Si la camiseta comienza de
nuevo. si má s Junga o pit'i corla nclla
posicriore, no nos corrija porque depende de
la formulario. Marque el punió H c lagliaic <| ii
luego el con
Fig. 17
Técnica per lo slacco del soKopic de — ¡Mu- sí
i ai o nclla fig. 9
Fig. 18
Fig. 18
Pegue el "sollopicde" en un cartó n y recorte
los contornos.
Fig. 19-20-21
U.R
1
Mocassino (ubolarc a paníofola
Fig. 23
Gambino lo saca de la forma en papel
transparente y lo regala. (En su lugar (al kilo le
encanta el transparente, // se puede usar
adhesivo ñ as tro).
Fig. 24
Perfil de la pierna recortarlo, fijarlo en el
capó
gato externo y riporlato nci conlorni. Ni-
mal la lengua llega a ser algo
chc milímetro má s bajo que el perfil de la
camisa (ver flecha).
F*R. 25 Fig. 25
Siguiendo la figura anterior, có rtelo en los contornos y
vuelva a colocarlos. La trallcgginia linca entre los puntos X y
V se hace occliio, cuando cesa, y une la cuenca al rnorectum.
Fig. 26
Fiu.
Después de haberlo discernido en un carlocino ¡1
pro-alambre delta interno (ver iratleggio), ap-
descansa sobre él el perfil externo obtiene lo
como se muestra en la fig. 25, coincidente
csatlamenic i punli D-C-F, y volver a poner i
conlorni. (Este tipo de modelo debe mantener
los partidos superiores! Absoluto D-C-F
Fig. 27
Esta figura es la conlimación de la pre
cedente con la palabra interna dibujada un
Fig. 27 eclosión en la bandeja y en la pierna.
(La línea punteada dolía vaschetta c
del gambino melle en resaltar la corrección
que debe hacerse a la parte "interna", que
v’esscrc más estrecho que el "externo".
Sin embargo, está bien corregido por la linca con
considerando la voz estrecha de la bañera -
"Interno" - ya que determina el puré
corrección de la pierna y abrazadera).
Fig. 28
Camisa “interna” dolía fig. 27 có rtalo en elsu entorno
después de las correcciones dovulc elisto para el
producto de las piezas individuales.(Nó tese la
diferencia con la "comida-na "en la bañ era, en el
corsé y en el bino y en la lengua).
r
W
'ír
i'
M
W
l
F¡R. 31 M
M
*
U
U
i
1
«
L
ut
Fig. 29
Su un foglio d¡ cartoncino tracciare una retta (1-2) e su questa retta far combaciarc i punti D-C
ir
della camicíá interna; disegnare quindi con la matita la vaschetta compresa tra ¡ punii D-G.
A queslo punto seguiré il procedimcnto di barchettatura spiegato nel cap. 6 -fig. 12-13-pag. 95.
*.
t-
Fig. 30 *i
Dopo aver riportato sul cartoncino i contorni della vaschetta compresa tra i punti D-G, tenendo
ferino col punteruolo ¡I punto G, far motare dall’alto verso il basso (vedi freccc) fino a che il \-\
punto E della vaschetta tocchi la retta 1-2. A seguito di questa operazione disegnare la scconda
parte della vaschetta compresa ira i punti G-E.
(La parte scura ¡ratieggiata rappresenta ¡a vaschetta riportata sul foglio).
Fig. 31
A causa del ruotamento della camicia, nel punto G si determina un incrocio di lince formando
un angolo. Rettificarc raddrizzando qucst’angolo con una linea come dimostra la figura.
Fig. 32
Ripclcre dalla parte opposta della 1-2, con la camicia “esterna”, I’opcrazionc eseguita con
quella “interna” (parte tratteggiata) riportando sul cartoncino anche la vaschetta “esterna”.
II sistema di ruotamento procura una differenza in lunghezza tra il punto E ed il punto F di alcuni
millimetri.Segnare la meta di questa differenza e lasciare questo punto comunc a tune due le partí
(interna cd esterna)
Le pú ntale I-2-3-4 indicanti Pattaccatura del morsetto vanno.invcce, lasciatc senza corrczionc
I ¡K- 33
Tagliaic la sagoma clclla vasclictta ndln
pane “interna” cd "csicriia”.
Fig. 34
Vascliclla mocassino finita. Accorciarla
di 4-5 mili, sul davanli (vedi frcccia) per il
ccdimenlo della pellc.
Fig. 34 bis
Sagoina del morscllo. Si ollicne unendo la
linea “cslcVna” (fig. 25) alia linea “inter-
na” (fig. 28) ed aggiungcndo 2-3 mm. per
parte (vedi tratteggio) a causa dcllo
spessore
della pellc.
Fig. 35
Asportarc dalla camicia “cslerna” la parle
supcrioic (a tratteggio) compréndeme la
va-
schelta ed il morsetto.
Realizzazione del lubolare “prccucito”
Fifi. 37
Prima di spiegare la costruzionc técnica del tubolare, invito ad osservare questn figura perché
melle ¡n evidenza la técnica per uniré la lomaia alia vaschetta in quanto eseguila passando un solo
spago nci buchi precedentemente prenarati, con cucitura andata e ritorno oticnendo generalmente
un punto incrociato ad “X”. Una volta cucita la lomaia, dopo averia infilata nella forma, la si
passa ncgli apposili essicaloi per favorire l’aderenza della stessa alia pelle. (Lo stesso risultato si
ottiene usando forme di mctallo prcriscaldate).
Fig. 38
Riportare su un cartoncino il contorno del sottopiede.
Appoggiarc r"interno” della camicia air“interno” del sottopiede, disegnato facendo combacia-
re esatlamente i punti B dclle duc parti. Ripctere l’operazione con l’“csterno” della camicia e
I’“esternoM del sottopiede facendo combaciarc i punti A.
Tra i punti A e B della tomaia e del sottopiede lasciare uno spazio di 2-3 inm. per lo spessore
della pelle. Compiutc queste operazioni disegnare i contorni.
Fig. 40
Fig. 40
Accoslarc la parle con ¡ lagli alia linea del
sollopicdc c ñssarla con dei cliiodi.
Fig. 41
Fig. 41
Eseguire la medesiina operazione dalla
par-
te opposla.
La parle trattcggiala nclla cava rnpprescnla
10 spazio compreso Ira il soHopiede e la to-
maia:
l=cava “inlcrna” 2 = cava “esterna”.
11 iratleggio in punta indica il raccordo
che
bisogna fare quando le duc parti dclla ma-
Fig. 42
Toglicrc, come da figura, circa 3 mm. ai
gnmbini nci punli X-Z,c 4-5 mm. in punía
per l’claslicilá della pellc, cosí come fatlo
per la vaschella nella fig. 34.
(Quando /a pede é moho elástica
Vaccorcia-
menio pitó essere anche di I cm.J.
Fig. 43
Fig. 43
Riporiare il modello correlto tlclla fig- 42 su
un nuovo carloncino faccndo ¡H modo (cor-
reggendo se é ii caso) che i gambini simio
uguali ¡n larghezza nc¡ punli X-n e Z-n.
Fig. 44
Fig. 44
Dopo aver disegnaro lo spcronc sulla anui-
í
da (vedi fig. 1), laglinrlo iti carloncino pro-
cedendo ncl scgucnic modo:
1. Dividere in duc parli uguali la distanza
tra i punli X-n determinando il punto R.
2. Uniré con una rclta i punti X - R c ag-
giungere circa 15 mm. per il margine di
montaggio.
4
3. Dal punto R al punto n lasciare 2
mm. per la cucitura. 4
(La pane iraneggiaía rappresemu lo spero-
ne). 4
4
Fig. Fig. 45
Spcrone tagliato ottenuto facendo comba-
4
ciare il cartoncino doppiato sui punti Z-R.
(Quando lo sperone va cucho sopra il gam-
4
bino, aggiimgere 2 mm. per lo spessore del-
ta pelle — ved. fig. 69 ). 3
á
4
Fig. 46 Fig. 46
A questo pü nto bisogna preparare la perfo-
Interno razione della mascherina c dclla vaschctla
per la cucitura d’unionc dcllc due partí. Sul-
la vaschetta della fig. 34 predisporre i punti
P-S e determinare una serie di buchi ad
intervalli di 4-6 mm. dislanti circa 2 mm.
dallo spigolo.
___
m Interno
l;¡8* 47
r
r
r
FÍR. 47
Sulla masclicrina disporre lo stesso numero di buchi, ma ad ¡ntervalli maggiori, a partiré dal pun-
to P fino al punto S.
Ncl centro del sottopiede, aU’aliczza della cava, praticare un laglio a fessura largo 5-6 inm. (vedi
frcccia-a-).
Aggiungere inollre 2 mm. per la cucitura nella parte posleriore del sottopiede e sotto il gambino
(vedi frcccia b ). Quindi tagliare.
Fig. 48
Disegno del modcllo (ubolarc rcalizzato in pellc e cucito, visto dalla parle del sottopiede: ben
evi-
dente la cucitura del gambino al sottopiede con sopra lo speronc. Nella cava la cucitura della fes-
sura lo fa aderire alia forma.
Fig. 48 bis
Tubolarc rcalizzato in pellc con suola c tacco.
Fig. 49
Disegno del tubolare cucito, visto dalla par-
te postcriore prima di applicare lo speionc
Fig. 50 - 50 bis
Qualora si volessc il tubolare aporto nel
fiosso,corne da fig. 50 bis, disegnare a oc-
chio un’apertura longitudinale di circa 15
cm. e tagliare.
4
m
4
m
4
-
4
4
Fig. 50 - 50 bis
m____
Mocassino (ubolarc cucho a mano (cucilura “¡nserifa”)
Fig. 51
11 modello qui preséntalo é artigianale. La lavorazionc in genere é piú cú rala e presenta una ini-
gliore realizzazione, in quanto la tomaia viene mó ntala e cucita sulla forma rendendo le inevitabili
grinze della pclle quasi invisibili.
Fig. 52
Seguiré il ricavo del modello precedente fi-
no alia fig. 44. Tagliare la parte posteriore
del sottopiede compresa Ira i punti A-B cd
asportarla. Quindi, approssimativamentc
nel centro della cava, praticarc un taglio di
14-15 cm. compreso fra i punti C-D.
Fig. 53
Aggiungerc un margine di montaggio di 15
mm. (vedi trattcggio) e prolungare questo
margine, come indica la freccia, fino a rng-
giungerc una lunghezza di circa 8 cm., pro-
seguiré quindi aprendo il taglio precedente-
mente falto di alcuni millimetri in lar-
ghezza.
Nclla parte anteriore della tomaia, a partiré
dal punto 0 (interno ed esterno), aggiun-
gere 6-8 mm. per ¡1 margine di montaggio
della masclierma.
Toglicre anche in questo caso circa 3 mm.
nei punti X-Z e 4-5 mm. in punta come da
fig- 50.
Fig. 60
Prolungare la retta D-C.
A partiré dal punto A' (che é il punto d’incontro tra la linea del gambino e quella dclla camicia)
tracciare una perpcndicolarc alia retta C-E determinando il punto B.
Dividere quindi in due partí uguali la distanza A’-B determinando il punto 1.
Fig. 60 bis
11 punto A' varia in relazione alia linca del gambino e questa figura ne melle in evidenza i possibili
sposlamcnti.
Fig. 61
Uniré con una retta i punli C-l e proseguiré
fino a determinare la lunghezza della lin-
guetta (punto F), che dista circa 15 mm. dal
punto E’.
Fig. 62
Completare la figura precedente tratteg-
giando la linguetta.
Fig. 63
Riportare i contorni della camicia ‘'inter-
na” su un foglio da disegno.
Sovrapporre alia camicia “interna” la fig.
62 esterna, quindi riportare e disegnare le
li-
nce del gambino, dclla linguetta c dcllo spe-
rone.
(La linea continua del disegno indica la ca-
micia "interna”, quella trattcggiata la ca-
micia "esterna” dclla fig. 62 riporlata).
r
¡K* 64
Al termine di queste operazioni, rcttificare
i piimi X'-Y, cioc:
— restiingere la larghczza del gambino riel
punto X‘ in rclazione alia larghczza dclla
vaschclta interna;
— corrcggcre la larghczza dclla. linguclla
come da figura.
(La linca continua indica la parte interna,
quella trattcggiata la parte esterna).
Fig. 65
Camicia “interna”, corretta c pronta per il
ricavo dei singoli pezzi.
Fig. 66
Fig. 66
Unionc dei gambini al soltopicdc nci pnnti
A c I) prestabiliti.
Fig. 67
Fig. 67
Tagliarc come da fifura le partí anteriori
dclla (omaia ad intcrvalli rcgolari di circa 1
cm. cd accostarle al soltopicdc inchiodan-
dole o incollandole su carta.
(La parte tratteggiata in punta evidenzia la
ratifica da farsi per congiúngete le díte par-
t í qt talara risitltassero corte. Nel caso con-
trario tagüere la parte eccedente).
I'ig. 68
Modcllo definitivo pronto per il taglio in
pelle con le dovute corrczioni, compreso
raccorciamenlo dei gainbini di 3 mm. nci
punti Z-X , della punta di 4-5 mm. (vedi an-
che fig. 42), nonché I’aggiunta del margine
di montaggio ( Irnlteggio).
L’apertura del sottopiede Ira le due cave e
la versione piü adoperata, é facoltativa, e
puó assumere diverse forme (vedi fig.
47-50-53).
Fig. 69
Per il ricavo dello sperone “estenio”, da
cucirc sopra il gambino, procederé come se-'
gue:
Io Dividcrc in duc partí uguali l’allczza del
gambino A-C determinando il punto B.
2o Allincare un foglio di cartoncino picgalo
in duc ai punti A-B, avendo rawcrtenza di
tenerlo all’eslcino dalla linca della camicia
di circa 2 mm. a causa dello spessore della
pellc. Quindi disegnare c lagliarc la sagoma
dello sperone, aggiungendo 2 mm. tra i
punti B-C per il margine di cueitura.
Fig. 69 bis
Lo sperone da cucire alia tomaia spezzata
(fig. 70), si ricava col proccdimcnlo della fi-
gura precedente, senza lultavia calcolare i 2
mm. in piú per lo spessore della pellc.
Ccnni (ccnici sul (ubolare
F¡g. 70
Técnica per eliminare le grinzc nella parte Ripelere la stessa operazione dal lato oppo-
anteriore del modello (dove viene eseguita slo.
la cucitura) realizzata accorciando la lun- 2o Aprire i gambini COSÍ lagliati verso Té-
ghezza periférica della masclierina. stenlo faccndo in modo che nel punto F c¡
1 ° Tracciare una retta nel punto di divisione sia un’apertura di 2-3 min. per parte. Salda-
Ira ¡1 gambino e la parte anteriore verso ia re questa operazione con naslro adesivo e
cava F, dividcrla in due partí uguali deter- reltificare la larghezza della parte anteriore
minando il punto E, quindi pralicare due restringcndola in relazione al gambino (vedi
tagli sulla retta lasciando intatto il punto E. linea tralleggiata D).
Fig. 71
Tomaia ricavata dalla fig. 70 con Taggiunta
Fig. 71 bis
di un piccolo margine tra i punli E-F (vedi
tratleggio).
Á
A
'
¡
_
Í
.
l
»
Mascherina del Dcrby lubolare completa di bucatura per la cucitura a mano, piegatura e margi-
L
ne di cucitura per lo sperone.
¥\g. 74 1
Vaschclta del mocassino riportata su un foglio di cartoncino con l’aggiunta del margine di 10-15 -
mm. per la cucitura “a bordo” (fig. 75), dopo cssere stata accorciata di 4-5 mm. in punta come
da fig. 34.
L
1 ° 1 punti A-B indicano il margine da aggiungere al modello per la cucitura; esso varia in relazione I
alio spessore dclla pelle. c
2o II numero dei buchi della vaschetta dev’esscrc uguale al numero dei buchi dclla maschcrina
ma in doppia fila. Naturalmente rintervallo tra un buco e l’altro é maggiore sulla mascherina che
L
non sulla vaschetta. U
3° La parte tratteggiata compresa tra i punti A-B va inserita sotto ¡I gambino (vedi fig. 75). L
Nota: per iI ricavo delta vaschetta o centrino, ripetere le operazioni delle fig. 29-30-31-32.
t
A
i
k
L
1
i
a
.
t
Fig. 75 .
Le figure A-B-C-D riassumono i sistemi piú
Questa figura mostra il modo in cui la va-
usati per uniré la vaschetta alia tomnia con
1
schetta dev'essere unita alia mascherina nel
modello tubolare con cucitura “a bordo”, cuciture speciali che caratterizzano il mo- .
prima di ¡ntrodurre la forma. Questa cuci-
cassino. 1
tura puó essere eseguita con un solo spago .
o due.
1
.
I
I
JW nissaggio.
%V
»SV
*V
WV
V*
WV
D. Cual ara "inscrita”
Montare a mano la tomaia sulla forma dal basso verso Palto, fosándola con cltiodi o punti tnclal-
l.ci ni corrtspondenza dello spigolo. lagliare la pelle oltre lo spigolo (tenendosi leggcrmcnlc all’iii-
temo). Sistemare la vaschetta nella parte céntrale e uniré le due partí con una cucitura a niel A
spessore dclla pclle(vedi fig B'e fig 54-55).
C. Cuciíura "a bordo"
mm. secondo lo spessore della pclle c predi-
La'cucitura puó cssere eseguita sia prima
del montaggio sulla forma, col sistema della spone i buchi sulla vaschetla slessa in dop-
“precucitura” come da fig. A (vedi fig. 73- pia fila.
74-75), che col montaggio della tomaia sulla
forma come da fig. B.
In entrambi i casi bisogna aggiungcre alia
vaschetla un margine variabile da 10 a 15
La modellcria da bambino deve avere una linea sobria perché la calzatura dcv’esscre scmplice e
facile da portare.
A parte cinesia considcrazione, per ¡I ricavo dei modelli si seguono le stesse regó le c le stesse cam-
braturc dei modelli da donna.
F¡g. 1
Questa figura mostra la classica calzatura presente che I’allezza posteriore del gainbi-
da bambino abbottonata sul eolio, modello no si rileva dalla tabella relativa all’altczza
>) Bebe. dcllo sperone (cap. Io - pag. 14) cd i! punto
II disegno sulla forma si esegue lenendo della scollalura corrisponde al punto di cá l-
zala.
>
D
P
P Fig. 2
p Canhcia W delta forma con indícala la par-
p te interna.
F¡g. 3
Camicia traltata con le regó le della scollata,
cioc cambrata di 4-5 mm. (vedi frccce e
doppio taglio).
Fig. 4
Linca del modcllo su carta trasparente r¡-
portata sulla camicia giá cambrata e con
margine di montaggio (come scollata).
Fig. 6
Fig. 6
Tracciare la rclta A-B su un foglio di car-
toncino.
Fare un taglio nella camicia, punto X, per
far aderire la punta alia retía A-B ruotan-
dola nel senso indícalo dalle frccce.
Fissare il listino sul cartoncino come da fi-
gura, faccndo in modo che il punto D disti
circa 4 mm. dalla relia A-B per lasciarc il
margine di plegatura.
L'apertura X, si deve Jare solo fj liando é ne-
cessaria!
Fig. 7
Dopo aver riportato sul cartoncino la cami-
cia, aggiungerc ¡I margine di plegatura dal
punto C al punto D.
Lasciarc inoltre la parle “interna” del lisli-
no piu lunga di circa 15 mm. per potería $o-
vrapporrc alia parte “esterna” (punti E-F).
F¡g. 8
Masclierina tagliata ¡n carloncíno.
Fig. 10
Fig. 9
Abbottonatura lislino.
Fig. 10
Todera tagliata in pelle c pronta per esscrc
cucita alia tomaia. La proccduta per il suo
ricavo é simile a quella clclfa scollata da
donna.
Francesilla
Fig. n
Qucslo niodcllo presenta una Franccsina da bambino con allacciatura di 4 occhiclli.
Per il ricavo seguiré le regó le della Francesina da donna sia per quanto riguarda Pallaccialura
che
la cambralura (vedi cap. 5o - pag. 90).
Fig. 12
F¡g. 12
Cainicia W cambraia di 4 mm.
Fig. 13
Rettifica dclla camicia con raggiunla del
margine di montaggio e l'indicazione deila
cambratura di 2 mm. nel punto di calzata
(punti C-L - vedi cap. 5o - fig. 5 - pag. 91).
Derby
Fig. 15
Derby da bambino con allacciatura di 3 occhielli.
Per ¡1 ricavo del modcllo seguiré le rególe del Derby da donna (vedi cap. 4o - pag. 68).
Fig. 16
Camicia W della forma cambrata di 2 muí
al punto XV
Fig. 17
Camicia elabórala compréndeme il margine
di montaggio, pronta peí il ricavo dei pezzi
in carloncino.
La puntina nei modclli Derby c Francesilla
dev’csseic ricavata come da cap. 5o ( pag.
Panlofola con mocassino
Fig. 20
Camicia cambrata e nuinita cli margine di
montaggio, pronta per ¡I ricavo dci pc 7.2¡ in
carloncino.
.1 193
■ Ir¡R. 21
V
*
Fifi. 21
Tomaia apena con sovrapposizione dclla
bacíndla e del cinturíno. (II nattcggio evi-
denzia Io differenzo ira i diversi peni per
e/feíto dclla candnatura).
F¡g. 22
Camicia dclla Todera preparata secondo le
spiegazionl del cap. 6C (fig. 29-30 - pag. 98).
Per il i icavo dcllo speronc ¡n un sol pezzo c
senza cuciltira, uniré con tina relia ¡I punió
G al punió I7’ — monlaggio escluso — c
quindi procederé al ricavo dc¡ rclalivi pezzi.
Per ollenere la “scambralura della Todera”
praticare il taglio sulla camicia a partiré dal
punto C (calzaia) anziché dal punto R, co-
me si Ta normalmente per uomo((ved. Tig.
20-21 - cap. 6o - pag. 96) c aprirc di lililí. 2.
MODELLI “TRAINING’’
*
Modelli “Training”
Ir¡R. 1
Qucsto lipo di calzalura é preltamente giovanile, viene realizzata in pellami coloratissimi, appari-
scenli, di due o piü tinte contrastanti tra di loro.
La suola é in materiale sintético, saldata alia lomaia, tipo zcppa cd anch’essa fantasía.
Lo slilista sprigiona la sua creativita disegnando forme c lince sempre piú aggiornate.
In genere c un modello con allacciatura piullosto grossa e molto aperta sul eolio del piede.
Fig. 7
Stessa tomaia vista dal lato interno.
Notare la posizione della Todera: essa copre
solamente il gambino e la punta (il resto
non é foderalo), non arriva fino alia peri-
feria della tomaia, ma c piú stretta di circa
cm.
Í:,R- 8
Altro modcllo Training impó stalo su variazione Dcrby con suola elabó rala.
Fig. 9
Camicia della fig. 8 con bcn cvidenzinta la
cambralura Training di nuil. 2-2 1/2, nono-
siante si tratli di un modcllo Derby.
f
>
19*
Fig. 4 %
Fig. 4
Camicia W dclla forma da cui si devono ri-
cavare ¡ divcrsi modelli.
Fig. 5
Delcrminazione dclla maschcrina: cssa deve
risuliare piú alia del nó rmale sul eolio e la
sua misura media corrisponde ai 2/3 dclla
dislanza ira il pumo di calzalafC/ed il limi-
te massiino dclla camicia sul eolio (3), cioé
al punto 2.
Fig. 6
Per la cambratura procederé ncl modo se-
guente.
Dividere a meta la distanza 2-X c determi-
nare il punto A. 11 punto B si trova a cm.
1,5-2 sopra il punto A sempre sulla linca
2-X
FÍR. 11
I ¡g. ,2
Maschcrina del mod. 3.
I.'apellina in punta c indispensabile peí clare la curvatura ¿¡lista alia lomaia, ¡n modo da potería
inchiodaic lacilmcnlc alio zorcolo. (<'.. • /w/óiasciatcaicunimifliin<‘i!Í/br Incud/ttra).
Fig. S
Aprirc il laglio ¡n basso di mm. 2-2,5 (qucl-
lo in alio s¡ sovrapporrá ) c saldare il ludo
con naslro adesivo.
Per una lomaia inlera come da fig. I, uniré
con una relia il punió 2 alia punía c loglicrc
in basso quanlo si c aggiunlo in alio.
Fig. 9
Camicia rectifícala. Le frcccine in basso in-
dicarlo i punli dove c siaia tolla l’abbon-
danza dclerminalasi prcccdcnlcmenie.
Fig. 9 bis
Rellifica nclla parle cenlrale della lomaia.
Fig. 10
Tomaia in pclle ricavala dalla fig. 9, cucita
alia fodera.
2no
CAMICIA
VOLUMETRICA
BELLA FORMA
f
~~
Lavorazioni dclla calzatura
Lavorazione a guardó lo “Goodyear”
Ln lomaia é cuciia a rovcscio sulla suola. Successivamentc la cucilura viene rivollata divencndo la
sinistra destra c la destra sinistra. A qucsto punió si infila la forma e si procede nclle opcrazioni di
'un
Parlicolarmenle indícala per calzature eslive quali ¡ snndali. Essa clá alia scarpa Icggcrezza e flessi-
bilitá . É possibile applicarc dcllc varianti, clic permettono la suola spcssa e inveníale especialmen-
te la suola in gomma).
>
I’iu récenle rispciio alie preceden!i pcrmciic di rcalizzare una cal/aiura di buona qualitá a COMÍ
conicmui. Conscnie un’alla produiiiviiá con pochc inacchinc c poca manodopera. Le ducparii da
saldare venuono prima raschiaic, poi ¡neollale con neoprene c quindi prcssaic.
Prccisazioni:
La loinaia pu<> essere mó ntala sulla forma con chiodi, ganci oppurc con colla.
Vi sono ire lipi di colla che sono:
A) Latí ¡ce (derívalo dalla gomnia)
H) Neoprene
C) Tcrmoslalico (moho adoperato)
Lavorazionc “Sol-California” saccliello
(come le paniofolc
Non tulii i modelli si prestano a qnesto tipo di lavorazionc, per alcuni invece
cuciia al sotlopicdc
da casa e le semplici calzalure estive) é parlicolarmcntc indícala. La lomaia c
unilamentc alia fascia che poi copre la zcppa.
Per atiesta lavorazionc la lomaia non c mó ntala con le pinze sulla Corma ma scmplicemenle infi-
lala. Pcrtanlo se il modello non é perfetlo i difetti non si climinano che col calore.
I ,nvorazione “ VuIcanizznla”
La lomaia clopo essere siata montata sulla forma in metallo, viene posta su uno stampo preceden*
témeme riempito di gomma (granulare) quindi la forma c lo stampo vengono riscaldati. Un dispo-
sitivo speciale da una pressione alio stampo per il tempo necessario a vulcanizare (10 mimili cir-
ca).
l a quaniiiá di gomma ncllo stampo deve essere calcolaia con prccisionc c varia in rclazione ai nu-
meri di serie. Le pelli adoperate per tagliare tomaie, adatte a qnesta lavorazionc, devono essere
conciatc parlicolarmcmc resistemi al calore. La sioffa crea meno problcmi per il calore.
l/avorazionc a ‘41niexioiic’^
Iniezione
Cnlzutma consigliata a persone che lavorano nellc miniere e a cornado dcirumicliiá perche il chio
ilo in Icgno a cornado con l'acqua gonfia e rende la calzauira impermcabilc.
t'alz.uura visia dal lato dclla suola clic evidenzia un modo imcrvallaio di metiere i cliiodi cioé
(duc • uno) (duc - uno) ccc. ccc. É bene rendere la suola a campana come da figura affinché pre-
servi la tomaia da cvenluali lagli procurad dalle asperiiá del terreno.
I/avora/ioiic “Tirolese”
Osscrvazioni:
l.a cuaima del guardó lo puó csscre falla sia a mano clic a maccliina (con una macdtiua
spccialc).
Sia il guardó lo clic la lomaia (come dimosirano le figurc)sono r¡ volt i verso l'csicruo .