Sei sulla pagina 1di 7

2/0002 - 7 copias (provisorio)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL

PROFESORAS: MAGNAVACCA, S. – D’AMICO, C.

CUATRIMESTRE: 1°

AÑO: 2011

PROGRAMA Nº: 205


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
PROFESORAS: SILVIA MAGNAVACCA – CLAUDIA D’AMICO
1er. CUAT. 2011
PROGRAMA Nº 205

Fundamentación y descripción:
El curso encarará la Historia de la Filosofía Medieval en sus etapas más importantes.
No podrá ser exhaustivo, considerando tanto lo inabarcable de su extensión como el hecho
de que se preferirá conceder más tiempo al análisis de los textos que a la exposición teórica
de los períodos. Esto se hará con el propósito de que la materia contribuya a profundizar en
el alumno la capacidad de lectura filosófica y la actitud crítica, así como a despertar la
conciencia de la necesidad de contextualización histórica. Con el fin de que el alumno
pueda acceder a una visión de conjunto lo más completa posible, se intentará superar esta
dificultad con el procedimiento de elegir un hilo conductor para recorrer las etapas
decisivas de la filosofía medieval. Éste será el del fenómeno histórico-filosófico de
recepción de fuentes.

Objetivos
En el marco general especificado en el ítem anterior, los objetivos generales de la materia
son dos: de un lado, mostrar la existencia y, sobre todo, la especificidad de la Filosofía en la
Edad Media; de otro, encuadrar históricamente los enfoques filosóficos del Medioevo. Esto
último se hará en dos sentidos: en el primero, teniendo en cuenta la continuidad y
resignificación respecto de las líneas filosóficas fundamentales de la Antigüedad tardía; en
el segundo, dando los elementos que posibiliten comprender la deuda que la Modernidad
tiene respecto de la Edad Media, ya sea por continuidad como por reacción.

Contenidos
1. Introducción
1.1. Caracterización y presentación general de las etapas de la filosofía medieval y sus
principales corrientes; distinción entre filosofía medieval, escolástica y cristiana.
1.2. Revisión de las acepciones de “filosofía” en la Antigüedad clásica y tardía; su
continuidad en las distintas etapas de la Edad Media.
1.3. Planteo de tres problemas: el de la “filosofía cristiana”, el de la existencia o no de una
“filosofía” medieval, y el del lugar que cupo a la Edad Media en la evolución del
pensamiento.

Bibliografía específica: Malingrey, A., “Philosophia”. Étude d’un groupe de mots dans la
littérature grecque, des Présocratiques au IVe. siècle aprés J.C., Paris, Klincksieck, 1961;
Van Steenberghen, F. Filosofía Medieval, Bs. As., Club de Lectores, 1964; Vignaux, P., El
pensamiento en la Edad Media, México. FCE, 1977; De Libera, A., La philosophie
médiévale, Paris, Que sais-je?, 1989; Fumagalli Beonio Brocchieri, Mt., El intelectual entre
Edad Media y Renacimiento, Buenos Aires, Eudeba, 2000.
2. Recepción del pensamiento clásico en los primeros siglos de la era cristiana.
2.1.Ámbito alejandrino: el encuentro entre judaísmo y helenismo en Filón de Alejandría. El
encuentro entre cristianismo y helenismo en Clemente de Alejandría y Orígenes. La
doctrina del Lógos y la doctrina de los principios.
2.2. Neoplatonismo alejandrino-romano y cristianismo latino: Mario Victorino

Bibliografía específica: Textos primarios: Clemente de Alejandría, El Protréptico Madrid,


2008, cap. V-VI; Orígenes, Acerca de los principios I (selección provista por la cátedra);
Mario Victorino, Epístola a Cándido, el arriano (selección) en D’Amico, C., Todo y nada
de todo, Buenos Aires, 2008.
Bibliografía secundaria: Hadot, P., ¿Qué es la filosofía antigua?, México, 1998;
Moreschini, C- Norelli, E., Patrología. Manual de literatura cristiana antigua griega y
latina, Salamanca, 2009; Danielou, J., Ensayo sobre Filón de Alejandría, Madrid, 1962;
Lilla, S., Clement of Alexandria. A Study in Christian Platonism and Gnosticism, London,
1971; Danielou, J., Orígenes, Buenos Aires, 1958 ; Hadot, P., Porphyre et Victorinus,
Paris, 1968; Gersh, S., Middle Platonism and Neoplatonism: The Latin Tradition. 2 vols.
Notre Dame, Ind.: University of Notre Dame Press, 1986

3. Tradición neoplatónica y mediación ciceroniana


3.1. La confluencia de ambas en el itinerario intelectual agustiniano.
3.2.“Philosophia nostra” y la metafísica de San Agustín: la cuestión De ideis.
3.3. La ontología trinitaria según la concepción agustiniana; el caso excepcional del
hombre.

Bibliografía específica: Armstrong, A. (ed.) The Cambridge History of Later Greek and
Early Medieval Philosophy, Cambridge Univ. Press, 1967; Brown, P., Agostino d’Ippona,
Torino, 1967; Cayré, F., Initiation a la philosophie de Saint Augustin, Paris, 1947; Gilson,
E., Introduction a l’étude de Saint Augustin, Paris, Vrin, 1969; Tresmontant, C., La
métaphysique du Christianisme et la naissance de la philosophie chrétienne, Paris, 1961;
Marrou, H.I., Saint Augustin et la fin de la culture antique, Paris, 1938; O’Donnell, J.J.,
Confessions III. Commentary on Books 8-13, Oxford, Clarendon Press, 1992.

4. Recepción del neoplatonismo ateniense.


2.1. El corpus areopagiticum y su incidencia en la Edad Media griega, árabe y latina.
2.2. La recepción de la patrística griega en el Renacimiento Carolingio. Juan Escoto
Eriúgena: sus fuentes. La división de la naturaleza. Dialéctica y teología.

Bibliografía específica. Textos primarios: Dionisio Pseudo Areopagita, Epistola I; La


teología mística, Buenos Aires, 1968; Escoto Eriúgena, Periphyseon, libros I y III
(selección, traducción E. Ludueña - N. Strok) en D’Amico, C., Todo y nada de todo,
Buenos Aires, 2008.
Bibliografía secundaria: Beierwaltes, W., « ‘Plato philosophantium de mundo maximus’.
Sobre el ‘platonismo’ como una fuente esencial para el pensamiento de Eriúgena » en
Eriugena. Rasgos Fundamentales de su pensamiento, Pamplona, 2009, cap. II : pp. 33-50 ;
Jeauneau, É., “Denis l´Areopagite. Promoteur du néoplatonisme en Occident” en:
Néoplatonisme et Philosophie Médieval, Turnhout, 1997; Pépin, J.,‘Ex platonicorum
persona’ Études sur les lectures philosophiques de saint Augustin, Amsterdam, 1977, pp.
4-10 ; Roques, R., L´univers dionysien, Paris, 1983 ; Armstrong, A. (ed.) The Cambridge
History of Later Greek and Early Medieval Philosophy, 1967; Cappuyns, M., Jean Scot
Erigène. Sa vie, son oeuvre, sa pensée, Louvain-Paris, 1933 ; Lucentini, P., Platonismo
medievale. Contributi per la storia dell’eriugenismo, Florencia, 1980.

4. El predominio de la dialéctica
4.1. El ámbito monacal. Panorama intelectual del siglo XI. Dialécticos y teólogos. Anselmo
de Aosta: el argumento del Proslogion. La verdad como rectitudo. Los albores de la
escolástica.

Bibliografía específica: Textos primarios: Anselmo, Proslogion, Proemio, caps. I-IV, La


Plata, 1950; Acerca de la verdad, cap. I-II, Buenos Aires, 1978.
Bibliografía secundaria: Mazzarella, P., Il pensiero speculativo di sant’Anselmo d’Aosta,
Padova, 1962; Pouchet, R., La rectitudo chez Saint Anselme, Paris, 1964; Barth, K.,
S.Anselme. Fides quaerens intellectum. La preuve de l’existence de Dieu, Ginebra, 1985;
Kijevska, A., “Faith and Reason in St.Augustine, Eriugena and St. Anselme: ‘Nisi
credideritis, non intelligetis’” in: Majeran R.- Zielinski, E.I. (ed.): Saint Anselm. Bishop
and Thinker, Lublin, 1999, pp.125-145.

5. La recepción de textos de la tradición platónica y hermética durante el siglo XII.


5.1. La reformulación del platonismo en Chartres: la lectura del Timeo. La recepción del
hermetismo: Liber XXIV philosophorum
5.2 La recepción del neoplatonismo arabizado: Liber de Causis y Theologia aristotelis.
Bibliografía específica:Fuentes primarias: Libro de las causas o de la bondad pura, Prop. I-
IV (traducción E. Ludueña) y El libro de los XIV filósofos, Prop. I-II (traducción J.
González Ríos) en Todo y nada de todo, Buenos Aires, 2008.

Bibliografía secundaria: Tauste Alocer, F., “La lectura del Timeo en Chartres. Teodorico de
Chartres y Guillermo de Conches, Revista Española de la Filosofía Medieval, J. (1993),
pp. 213-224; Haudry, Fr., “Le Liber XXIV philosophorum et le Liber de causis dans les
manuscrits” dans Archives d’histoire doctrinale et littéraire du Moyen Age, 59 (1992), pp.
63-88 ; Lucentini, P., Il libro dei ventiquattro filosofi, Milano, 1999 ; D’Ancona, C.
Recherches sur le Liber de Causis, Paris, 1995; Saffrey, H. D., “L´état actuel des
recherches sur le Liber de causis comme source de la métaphysique au moyen âge”, en Die
metaphysik im Mittelalter, (Miscellanea Medievalia, 2), P. Wilpert (ed.), Berlin, 1963, pp.
267-281 ; De Libera, A., “Albert le Grand et Thomas d’Aquin interprètes du Liber de
causis”, en Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques, 74/3 (1990), pp. 347-378

6. El Aristóteles perdido
6.1. Ecos en Boecio de la lógica aristotélica.
6.2. La recepción boeciana de Porfirio.
6.3. La recepción del “filósofo más agudo” en Pedro Abelardo.
6.4. La polémica de los universales y la posición abelardiana.
Bibliografía específica: Vignaux, P., “Nominalism”, en Dict. Théol.; Beauchot, M., El
problema de los universales, México, 1981; Carré, M., Realists and Nominalists, Oxford,
1946; Fumagalli, Beonio-Brocchieri, Mt., Introduzione a Abelardo, Roma, Laterza, 1988;
Sikes, M., Peter Abailard, New York, 1965; Loyd, R., Peter Abaelard: an Orthodox Rebel,
London, 1997.

7. El Aristóteles recuperado
7.1. La recepción de la tradición aristotélica árabe.
7.2. Formas del aristotelismo universitario en el siglo XIII.
7.3. El aristotelismo moderado de Tomás de Aquino. La distinción tomista de filosofía y
teología en la Summa Theologiae.
7.4. La ratio philosophica en Tomás de Aquino: el problema del ser.
7.5. Aristotelismo tomista entre experiencia y ratio especulativa: el problema del conocer.

Bibliografía específica: Biffi, I., San Tommaso d’Aquino, Milano, Jaka Book, 1992; Chenu,
M.D., Introduction a l’étude de Saint Thomas d’Aquin, Paris, 1954; Rassam, J., La
métaphysique de Saint Thomas, Paris, 1968; Tarabocchia Canavero, A., L’infinita via.
Ragione, natura e Trinità da Anselmo a Tommaso, Bergamo, 1990; Van Sttenberghen, F.,
Aristotle en Occident, Louvain, 1946; Weisheipl, J.A., Tommaso d’Aquino, Milano, Jaka
Book, 1987.

8. Cénit y crisis del aristotelismo medieval


8.1. Panorama del siglo XIV y su problemática; principales líneas.
8.2. Empirismo y escepticismo de finales de la Edad Media.
8.3. El “caso” Guillermo de Ockham.
8.4. El regreso del agustinismo en Petrarca como fundador del Humanismo.

Bibliografía específica: Michalski, K., La philosophie au XIVe. siècle, Frankfurt, Minerva,


1969; Maurer, A., “Some Aspects of Fourteenth Century Philosophy”, en Medievalia et
Humanistica, VII (1976); Kennedy, L., “Philosophical Scepticism in England in the Mid-
Fourteenth Century”, Vivarium XXI, 1 (1983); Bottin, F., “La polemica contro i moderni
loyci” (G. de Ockham e N. di Autrecourt) nella Decas loyca di Leonino di Padova”, en
Medioevo 4(1978), 101-43; Copleston, F.C., “The logical empirism of Nicholas of
Autrecourt”, Proceedings of the Aristotelian Society, 74 (1973-74), 249-62; O’Donell, J.R.,
“The Philosophy of Nicholas of Autrecourt and his appraisal of Aristotle”, Medieval
Studies IV (1942) 97-125; Tubau Moreu, X., “Textos y contextos de una polémica. Petrarca
y la Escolástica”, Rev. de la Soc. Española de Estudios Medievales, XVIII (2008) 3-42.

9. Una nueva recepción del platonismo


9.1. El Liber de Causis frente al Proclo latino y la continuidad del albertismo. Meister
Eckhart: ser y entender. La crisis post-eckhartiana.
9.2. Nicolás de Cusa: vía negativa y docta ignorancia. La conjetura. Los enigmas
matemáticos. El hombre como mensura rerum y secundus deus.
Bibliografía específica: Textos primarios: Eckhart, Cuestiones parisinas, I; Eckhart:
Comentario al Éxodo 3,14; Nicolás de Cusa, Acerca de la docta ignorancia. Libro I, 1-5;
II, 1-3, Buenos Aires, 2003.
Bibliografía secundaria: Sturlese, L., “Il dibattito sul Proclo latino nel medioevo fra
l´università di Parigi e lo Studium di Colonia”, en Proclus et son influence. Actes du
colloque de Neuchâtel, juin 1985, ed. G. Boss et C. Steel, Zurich, 1987, pp. 261-285; Vega
Esquerra, Amador, “Introducción” en Maestro Eckhart, El fruto de la nada y otros escritos,
Madrid, 2001; Cassirer, E., Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento, Buenos
Aires, 1951, Cap. I; D’Amico, C. « Introducción » a Nicolás de Cusa, Acerca de la docta
ignorancia, Libro primero, Buenos Aires, 2003, pp. 11-28 ; ib.” Intellectus omnium est
omnia. Nota sobre la noción de Principio en el neoplatonismo medieval” en J.A. de C. R.
De Souza (org.) Idade Média: Tempo do Mundo, tempo dos Homens, tempo de Deus, Porto
Alegre, 2006, pp. 74-82.

Bibliografía general
En cuanto a los textos medievales, la cátedra propondrá una selección de ellos como
documento de trabajo para las clases teóricas. En lo que concierne a la bibliografía
secundaria general, será obligatoria la lectura de La Edad Media de J. L. Romero, Los
intelectuales en la Edad Media de Le Goff; y de La ‘lectio’ medieval de A. Tursi. La
lectura de El nombre de la rosa de U. Eco y de Tres historias góticas de Mt. Fumagalli
Beonio Brocchieri será obligatoria para el examen final.

Actividades planificadas
La materia se articulará en clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas. En las primeras,
en las que se dará el marco general, la exposición se organizará en torno de la discusión de
una selección de textos fundamentales sobre el eje temático elegido, a la que se hace
referencia en los puntos anteriores. Tres clases teórico-prácticas estarán a cargo de los Dres.
A. Tursi , Carolina Fernández y Julio Castelo Dubra, quienes desarrollarán los temas
concernientes a Boecio, Guillermo de Ockham la recepción de la filosofía árabe en Tomás
de Aquino, respectivamente. Las prácticas, en horario a determinar, serán dictadas por los
Profs. J. Castello Dubra, y por los ayudantes Diana Fernández, Ezequiel Ludueña y Natalia
Jakubecki. En cada clase se indicarán al alumno las lecturas de los textos a discutir en la
siguiente. En los horarios de consulta que todos los profesores de la cátedra ofrecen en la
Sección Medieval del Instituto de Filosofía se asistirá al alumno en la marcha de sus
estudios en la materia.

Evaluación: criterios y formas


Consistirá en dos exámenes parciales escritos. En el primero, se deberán desarrollar dos
temas: uno correspondiente a las clases teóricas; el otro sobre aspectos de las lecturas
obligatorias mencionadas en la Bibliografía General, lecturas que serán guiadas por un
cuestionario indicativo previo. En el segundo se deberá responder a una cuestión
desarrollada en teóricos y otra relativa a los trabajos prácticos. Habiendo acreditado al
menos cuatro puntos en cada examen parcial y el 75% de asistencia a las clases prácticas,
los alumnos alcanzarán la condición de regulares y podrán promover la materia mediante la
aprobación del examen final oral, cuyas pautas serán dadas oportunamente.

Condiciones de regularidad y régimen de promoción y calificación


La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final obligatorio.
La regularidad en el cursado de la materia se alcanza con el %75 de la asistencia a las
clases de trabajos prácticos y un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos en los exámenes.

Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento de la materia, se recomienda que, en el momento de la
inscripción a ella, el alumno tenga aprobada al menos el cursado de Historia de la Filosofía
Antigua.

Se acompaña el presente programa con los horarios propuestos.

Silvia Magnavacca
Prof. Titular – Historia de la Filosofía Medieval

Potrebbero piacerti anche