Sei sulla pagina 1di 7

RELACION DE PERSONAJES POLÍTICOS DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.

Como podréis observar en el cuadro que os adjunto la relación de personajes, como de partidos, 
se  encuentra  establecida  de  un  modo  claro  y  conciso,  de  todas  formas  destacaremos  algunos 
detalles biográficos sobre aquellos personajes más importantes para la vida política de España. 
1.‐) PARTIDOS DINÁSTICOS: 
MAURA,  ANTONIO  (1853‐1925).‐Uno  de  los  líderes  del  partido  conservador  a  la 
muerte de Cánovas. Es uno de los protagonistas de la crisis de la Restauración. Presidió varias 
veces  el  gobierno  y  su  gran  empeñó  fue  acabar  con  el  caciquismo,  dentro  del  espíritu 
regeneracionista  posterior  al  98.  La  represión  de  la  Semana  Trágica  y  la  condena  a  muerte  de 
Ferrer i  Guardia  conllevaron  una fuerte  campaña  contra  su  persona,  hasta  tal punto  que  tuvo 
que  dimitir.  Luego  sería  presidente  del  consejo  de  ministros  en  gobiernos  de  concentración. 
Pero  la  campaña  en  su  contra  no  la  perdonaría  nunca.  Rompió  con  el  turnismo  y  evolucionó 
hacia  posturas  más  radicales  de  derechas,  apelando  a  la  España  católica  y  tradicional.  Fue  el 
precedente de la dictadura de Primo de Rivera, de la falange y del franquismo. 
CANALEJAS,  JOSÉ  (1854‐1912).‐  Sucesor  de  Sagasta,  líder  del  partido  liberal. 
Representaba  la  tendencia  más  radical,  defendiendo  una  democracia  más  pura.  Las  medidas 
más destacadas de su gobierno fueron la reforma de la Administración local y regional, la ley de 
Reclutamiento  y  la  ley  del  Candado  (que  prohibía  el  establecimiento  de  nuevas  órdenes 
religiosas  sin  permiso).  Su  apertura  hacia  otras  confesiones  le  sirvió  para  ganarse  fama  de 
anticlerical.  Murió en 1912, asesinado frente a una librería de la puerta del Sol de Madrid por el 
anarquista  Manuel  Pardiñas.  Su  muerte  contribuyó  a  la  atomización  del  partido  liberal  y  a  la 
ruptura del turnismo. Las divisiones y disidencias dificultarían el turno pacífico y terminarían 
con las esperanzas de una reforma desde dentro.  
DATO,  EDUARDO.‐  (1856‐1921).‐  Miembro  del  partido  dinástico  conservador  fue 
varias veces presidente del gobierno. Dato fue quien declaro la neutralidad en la primera guerra 
mundial,  en  contra  de  los  aliadófilos  y  germanófilos,  decisión  que  acarreó  importantes 
consecuencias económicas. Dato se enfrentó a la triple crisis del 17, siendo asesinado por unos 
sicarios en 1921 como otra víctima más del pistolerismo catalán. 
2.‐) PARTIDOS AL MARGEN DEL SISTEMA DINÁSTICOS. 
   2.1.‐ NACIONALISTAS. 
     2.1.1. CATALANES CONSERVADORES. LLIGA REGIONALISTA. 
  PRAT DE LA RIBA(1870‐1917).‐ Prat de la Riva pasa por ser uno de los fundadores del 
nacionalismo moderado y moderno catalán. Fue uno de los redactores de las bases de Manresa 
y  líder  de  la  Lliga  Regionalista.  Sus  numerosas  publicaciones  fijaron  el  cuerpo  ideológico  del 
nacionalismo moderado catalán. Tenía una visión del pasado de Cataluña romántica, donde los 
reyes castellanos habían estado agraviándola  sistemáticamente. El estado español, oligárquico 
y burocrático, frenaba a la pujante burguesía catalana, se oponía al separatismo y al centralismo. 
Firmemente  partidario  de  participar  en  la  vida  política  española  para  inclinar  sus  leyes  a  los 
intereses catalanes, por ejemplo el proteccionismo. 
  CAMBÓ.‐  Francisco  Cambó  (1876‐1947)  fue  colaborador  de  Prat  de  la  Riba  ‐  el 
inspirador  de  las  bases  de  Manresa  ‐  y  a  su  muerte  se  convirtió  en  el  líder  de  la  Lliga 
Regionalista,  siendo  ministro  varias  veces.  Fue  gran  defensor  del  proteccionismo  y  de  la 
autonomía  catalana  en  el  marco  de  una  monarquía  constitucional,  gobernada  por  civiles.  Al 
igual que Prat de la Riba, era partidario de participar en la política española para adaptarla a los 
intereses catalanes. Fue el organizador de la Asamblea de Parlamentarios.  El golpe de Estado 
de  Primo  de  Rivera  le  apartó  de  la  vida  política.  No  obstante,  lo  apoyó  mediante  diversos 
escritos, al igual que aportó ayuda económica para el pronunciamiento del 17 de julio del 36. 
     2.1.2.‐ CATALANES PROGRESISTAS. ESQUERRA REPUBLICANA. 
Partido  republicano  de  izquierdas  catalán  con  gran  protagonismo  en  la  segunda 
república. Estaba formado por las agrupaciones de izquierdas que se separaron de la Lliga por 

1
su  conservadurismo.  Sus  figuras  más  representativas  van  a  ser  Lluis  Companys  y  Francesc 
Maciá. Ambos tuvieron que enfrentarse al centralismo de las cortes y a la oposición de la CNT 
con gran fuerza en Cataluña. Formo parte del Frente Popular. 
  MACIÁ,  FRANCESC  (1859‐1933).‐  Líder  de  Esquerra  republicana,  fue  el  primer 
presidente de la Generalitat. A su muerte le sucedió Company. Macià formó parte de las fuerzas 
catalanas que se radicalizaron a raíz del impacto de la primera Guerra Mundial. El derecho de 
autodeterminación de los pueblos, propuesto por el presidente estadounidense Wilson, alentó a 
los grupos catalanes más radicales a la formulación de objetivos independentistas.  
  COMPANYS,  LLUIS  (1883‐1940).‐  Político  catalán  que  llegó  a  ser  presidente  de  la 
Generalitat. Realizó un proyecto de reforma agraria para los aparceros catalanes que ocasionó 
una grave crisis a la república. En 1934, en la revolución de Octubre, proclamó el Estado catalán, 
lo  que  le  supuso  ir  a  la  cárcel,  de  la  que  salió  con  la  amnistía  del  Frente  Popular.  Se  enfrentó 
duramente a la CNT y el POUM que querían compatibilizar la guerra con la revolución, llegó 
este  enfrentamiento  a  un  conflicto  armado  en  los  sucesos  de  Mayo  del  37  en  la  telefónica  de 
Barcelona.  Tras  la  guerra  civil,  se  exilia  a  Francia,  allí  el  gobierno  de  Vichy  lo  apresa  y  se  lo 
entrega  a  Franco,  el  cual  lo  fusiló  en  1940  en  Barcelona  como  presidente  de  la  Generalitat  de 
Catalunya. 
     2.1.3.‐ NACIONALISTAS VASCOS 
  SABINO ARANA GOIRI.‐ Fue el fundador del nacionalismo vasco y del PNV (Partido 
Nacional  Vasco).  El  radicalismo  nacionalista  de  sus  principios  quedó  muy  suavizado  en  sus 
últimos  escritos,  donde  se  reconocía  la  convivencia  de  mantener  a  Euskadi  dentro  del  Estado 
español. Esta última parte ha sido frecuentemente olvidada, cuando no ocultada. 
 
   2.2.‐ REPUBLICANOS: 
      2.2.1. UNIÓN REPUBLICANA. 
  SALMERÓN, NICOLÁS (1838‐1908).‐ Miembro del partido democrático participó en la 
gloriosa del 68. Fue el tercer presidente de la primera república, cargo del que dimitió para no 
tener  que  firmar  unas  penas  de  muerte.  Durante  la  Restauración  participa  del  movimiento 
nacionalista catalán, siendo el jefe de Solidaritat Catalana. 
      2.2.2.‐ PARTIDO RADICAL. 
  LERROUX,  ALEJANDRO  (1864‐1949).‐  Fundador  y  líder  del  partido  republicano 
radical.  En  sus  primeras  manifestaciones  políticas  se  caracteriza  por  su  izquierdismo  y 
anticlericalismo, los obreros catalanes le llamaban ʺel emperador del paraleloʺ. Progresivamente 
fue virando hasta posiciones de derecha y así en 1934 fue jefe de gobierno con el apoyo de la 
CEDA. Su salida del gobierno se debió al escándalo del estraperlo. Huyó a Portugal al estallar la 
guerra civil. 
      2.2.3.‐ PARTIDO REFORMISTA. 
  MELQUÍADES  ÁLVAREZ  (1864‐1936),  político  español.  Resultó  elegido  diputado  por 
vez  primera  como  miembro  de  una  formación  política  cercana  al  Partido  Liberal.  Al  año 
siguiente comenzó su alineación con el republicanismo y, en mayo de 1901, volvió a ser elegido 
diputado, esta vez como miembro de la minoría republicana. Reelegido en abril de 1907, un año 
después  colaboró  con  algunos  dirigentes  del  Partido  Liberal  en  la  formación  de  una 
concentración  de  las  fuerzas  de  izquierda  no  revolucionarias  que  promovió  la  revisión  de  la 
Constitución de 1876, pieza legislativa clave de la Restauración. Tras los sucesos de la Semana 
Trágica de 1909, formó parte de la llamada Conjunción Republicano‐socialista (unión electoral 
entre  determinados  partidos  republicanos  y  el  Partido  Socialista  Obrero  Español).  En  abril  de 
1912  fundó  junto  a  Gumersindo  de  Azcárate  el  Partido  Reformista.  Durante  la  Dictadura  de 
Miguel Primo de Rivera, permaneció en la oposición al dictador. Proclamada la II República en 
abril  de  1931,  transfiguró  su  formación  en  el  Partido  Republicano  Liberal‐Demócrata.  Como 
representante  de  un  pequeño  grupo  político  situado  a  medio  camino  de  las  formaciones  de 
derecha y de los republicanos de centro, formó parte de las dos primeras Cortes del periodo, al 

2
resultar elegido en julio de 1931 y en noviembre de 1933, respectivamente. Apoyó la formación 
de un gobierno integrado por miembros de la Confederación Española de Derechas Autónomas 
(CEDA), en octubre de 1934. 
      2.2.4.‐ ACCION REPUBLICANA. 
Dicho  partido  tendrá  especial  importancia  durante  la  segunda  república,  entre  sus  dirigentes 
destacamos. 
AZAÑA, MANUEL.‐ El hombre clave de la segunda república. En torno a un pequeño partido 
republicano;  Izquierda  republicana,  fue  el  eje  de  los  gobiernos  del  bienio  progresista  (primer 
ministro) y del Frente Popular (presidente de la república). Fue uno de los firmantes del Pacto 
de  San  Sebastián  que,  en  1930,  reclamaba  la  proclamación  de  la  segunda  república.  Fue 
presidente  del  gobierno  provisional  y  del  bienio  progresista,  además  de  ministro  de  guerra, 
impulsando  la  reforma  religiosa  y  la  militar.  En  1933,  tras  los  Sucesos  de  Casas  Viejas  y  la 
retirada  de  los  socialistas  de  la  coalición  gubernamental,  dimitió  y  se  convocaron  elecciones 
ganadas por la CEDA. En 1936, fue nombrado presidente de la república con el Frente Popular, 
cargo que ocupó hasta 1939 que se exilió en Francia. Además de político fue un gran intelectual, 
entre sus discursos destaca el de ʺPaz, perdón y piedadʺ que inspiró a la transición española. 
 
3.‐) OBRERISMO. 
    3.1.‐ SOCIALISTAS. 
      3.1.1.‐  PARTIDO  SOCIALISTA  OBRERO  ESPAÑOL  Y  LA  UNION  GENERAL  DE 
TRABAJADORES (UGT)  
El PSOE fue fundado en Madrid el 2 de mayo de 1879, pocos años después del inicio del 
periodo de la Restauración, tras la escisión del pequeño grupo obrero madrileño seguidor del 
marxismo (el denominado “grupo de los nueve”) respecto de la Federación Regional Española 
de  la  I  Internacional  (AIT)  y  la  decantación  de  aquél  hacia  el  socialismo  marxista,  frente  a  la 
corriente mayoritaria de signo anarquista. Entre los principales miembros fundadores del PSOE 
cabe destacar a Pablo Iglesias, Jaime Vera y Antonio García Quejido. Pocos días después de que 
naciera  la  Unión  General  de  Trabajadores  (UGT),  el  sindicato  estrechamente  vinculado  desde 
entonces al propio PSOE, éste aprobó sus estatutos en su I Congreso, celebrado en Barcelona en 
agosto de 1888. Comenzó su andadura histórica en solitario, sin alianzas con fuerzas burguesas 
y  según  la  estrategia  rigorista  diseñada  por  Iglesias,  el  principal  dirigente  del  partido  y  del 
sindicato hasta 1925. 
   
  PABLO IGLESIAS.‐ (1850‐1925) Natural del Ferrol, fue el fundador del Partido Socialista 
Obrero Español, de la UGT y del periódico ʺEl Socialistaʺ. Fue el primer diputado socialista en 
1910. Se opuso a que la huelga general del 17 tuviera carácter revolucionario y no participó en 
ella. Los últimos años de su vida estuvo apartado de la política por motivos de salud. 
  BESTEIRO,  JULIÁN  (1870‐1940)  Político  socialista  español  de  gran  trascendencia  en  la 
primera mitad del siglo XX. Formado en la ILE, fue el líder más intelectual del PSOE. Fue uno 
de  los  cuatro  dirigentes  de  la  huelga  general  del  17,  presidió  las  cortes  constituyentes  de  la 
segunda república y tuvo un papel destacado en el golpe de estado del general Casado contra 
Negrín. Pretendió la mediación de las potencias occidentales en el fin de la segunda república, 
era  partidario  en   febrero1939  de  una  rendición  que  ahorrará  vidas  humanas  y  sufrimientos, 
pediendo  una  paz  honrosa  sin  represalias.  Franco  lo  obvió,  no  tuvo  compasión,  ni  valoró  su 
esfuerzo y lo metió en la cárcel donde murió de tuberculosis en 1940. 
  LARGO CABALLERO, FRANCISCO (1869‐1946).‐ Político socialista. Afiliado al PSOE y 
a la UGT recorrió sus primeros pasos políticos de la mano de Pablo Iglesias, del que fue uno de 
los máximos y fieles colaboradores. Participó en el comité organizador de la huelga general del 
17 hecho por el cual fue condenado a 30 años de cárcel, en la dictadura de Primo de Rivera fue 
consejero de estado y en la segunda república va a tener un gran protagonismo político. Siendo 
ministro  de  trabajo  autor  de  las  reformas  sociales  en  el  bienio  progresista,  liderando  la 

3
revolución de Octubre del 34 y siendo jefe de gobierno con el Frente Popular. Largo Caballero  
fue secretario general de la UGT, es el líder de la tendencia socialista más radical e izquierdista, 
enfrentándose  a  la  parlamentaria  y  más  moderada  de  Indalecio  Prieto.  Al  terminar  la  guerra 
civil  huyó  a  Francia,  donde  fue  capturado  por  los  alemanes  y  trasladado  a  un  campo  de 
concentración nazi. Fue liberado en 1945 y murió en París en 1946. 
PRIETO,  INDALECIO  (1883‐1962).‐  Fue  uno  de  los  líderes  del  partido  socialista. 
Encabezó la tendencia moderada y parlamentaria. Participó en la huelga del 17, en el gobierno 
de coalición con los republicanos de izquierdas en el bienio reformador y en el gobierno de la 
República durante la guerra civil. Durante la segunda república se opuso a la colaboración de 
Largo Caballero con Primo de Rivera, y al contrario que Largo siempre se mostró partidario de 
la colaboración con los republicanos y otras fuerzas de izquierdas. Abandono el gobierno de la 
República de Negrín por discrepancias con la fuerza que estaban adquiriendo los comunistas. 
Prieto fue un gran orador. Se exilió a México donde murió. 
 
     3.2.‐ ANARQUISTAS. 
       3.2.1.‐ CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (CNT). 
La CNT nació con el objetivo  de  constituir  una  fuerza  relevante  opositora  al  sindicato 
mayoritario, la socialista Unión General de Trabajadores (UGT). Su fundamento inicial lo halló 
en el anarcosindicalismo catalán de Solidaridad Obrera, nacido en 1908. En el I Congreso de la 
CNT  (celebrado  en  1911,  año  en  el  que  el  sindicato  recibió  oficialmente  su  nombre)  ya  se 
convocó  una  huelga  general,  motivo  por  el  cual  el  sindicato  fue  declarado  ilegal  hasta  1914. 
Desde  1916,  la  Confederación  cambió  su  estrategia  de  actuación  respecto  a  la  UGT:  entabló 
relaciones con este sindicato y ambos llegaron al acuerdo de convocar conjuntamente la huelga 
general de 1917. Los vínculos entre ambas organizaciones se estrecharon y, en el II Congreso de 
la CNT (1919), se formuló la posibilidad de unificar los dos sindicatos para propiciar la cohesión 
del  proletariado.  En  dicho  congreso  se  aprobó  la  vinculación  provisional  de  la  CNT  a  la  III 
Internacional pero, tras la visita del dirigente Ángel Pestaña a la República Socialista Soviética 
Federada  de  Rusia  (el  núcleo  territorial  de  donde  en  1922  surgiría  la  Unión  de  Repúblicas 
Socialistas  Soviéticas),  éste  desaconsejó  la  incorporación,  y  en  1922  la  CNT  se  apartó 
definitivamente de aquella organización. 
  SALVADOR  SEGUÍ,  EL  NOI  DEL  SUCRE.‐  Se  le  llamaba  el  niño  del  azucar  porque 
trabajaba  en  una  empresa  azucarera.  Seguí,  junto  con  Ángel  Pestaña  fueron  dos  líderes 
anarquistas que impusieron la moderación y el diálogo como forma de actuar del sindicato. Ello 
le  llevó  al  pacto  con  la  UGT  del  16,  a  la  huelga  general  del  17  y  el  ascenso  de  la  CNT, 
convirtiéndose en la principal fuerza sindical. Estos líderes moderados fueron el objetivo de los 
pistoleros  de  los  sindicatos  libres  (de  la  patronal),  Pestaña  fue  herido  en  un  atentado  y  Seguí 
resultó muerto en otro. El objetivo era dejar la organización en manos de los sectores más duros 
y provocar la respuesta. De este modo se justificaría la represión dura y su ilegalización, como 
hizo Primo de Rivera en la dictadura. Las fuerzas del orden público durante el pistolerismo en 
Barcelona  colaboraron  tácitamente  con  los  sindicatos  libres  y  aplicaron  la  ley  de  fugas  a 
discreción. El delegado del gobierno en Cataluña Martínez Anido se iba a destacar en esa labor, 
posteriormente fue el principal colaborador de Primo de Rivera. 
  ÁNGEL  PESTAÑA  (1886‐1937),  sindicalista  español.  Nació  en  la  localidad  leonesa  de 
Santo Tomás de las Ollas (municipio de Ponferrada), hijo de minero, trabajó como peón en las 
minas  de  Vizcaya,  donde  reivindicó  la  jornada  de  ocho  horas,  y  después  viajó  por  Francia  y 
Argelia (1909‐1914). Se trasladó a Barcelona en 1914 y destacó como organizador sindical de la 
anarcosindicalista  Confederación  Nacional  del  Trabajo  (CNT).  Colaboró  en  las  publicaciones 
anarquistas  Tierra  y  Libertad  y  en  Solidaridad  Obrera  y  participó  en  la  huelga  revolucionaria  de 
1917 que agudizó la crisis del reinado de Alfonso XIII. Después del Congreso de la CNT de 1919 
viajó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) para informar a la CNT sobre la III 
Internacional  (Komintern)  No  aceptó  los  planteamientos  de  los  bolcheviques  y  desaconsejó  el 

4
ingreso de la CNT en el Komintern, lo cual hizo constar en su Informe de mi estancia en la Unión 
Soviética.  En  1922  sufrió  un  atentado  en  Manresa  en  medio  del  pistolerismo  que  se 
desencadenaba en Barcelona y su zona industrial en los primeros años de la década de 1920. Se 
decantó  por  un  sindicalismo  participativo  y  contrario  al  control  anarquista  de  la  CNT,  según 
pretendía  la  Federación  Anarquista  Ibérica  (FAI),  así  como  por  mantener  un  cierto 
entendimiento con las fuerzas políticas de izquierdas. 
 
       3.2.1.‐ FEDERACIÓN ANARQUISTA IBÉRICA (FAI). 
Federación Anarquista Ibérica. Fue una tendencia radical de la CNT durante la segunda 
república  que  consiguió  hacerse  con  el  poder  en  la  central  anarquista.  Su  postura  habitual  de 
ʺguerra abierta contra el Estadoʺ fue una de las causas de la debilidad, inestabilidad y caída de 
la  Segunda  República.  Durante  la  Guerra  Civil  consiguió  gran  poder  y  era  partidaria  de 
compatibilizar la guerra con la revolución. 
     3.2.2.‐ P.C.E. PARTIDO COMUNISTA ESPAÑOL.‐ Apareció en 1921 como una escisión del 
PSOE ante la decisión de la mayoría de los militantes socialistas de permanecer en la segunda 
internacional y no adherirse a la tercera creada por Lenin. Su importancia será relativa hasta la 
guerra  civil  donde  creció  su  trascendencia  debido  a  la  eficacia  de  sus  militantes,  de  sus 
comisarios políticos y de ser los coordinadores de la ayuda rusa. Se enfrentaron duramente al 
POUM y los anarquistas  porque  ellos  eran  partidarios  de  aplazar  la  revolución  hasta  después 
de ganar la guerra. Consiguieron la caída de Largo Caballero y colaboraron estrechamente con 
Negrín. Durante la dictadura fue el partido mejor organizado y con más presencia. De la mano 
de  Santiago  Carrillo  evoluciona  a  posturas  eurocomunistas.  Son  legalizados  en  Semana  Santa 
del 77. En la actualidad es el partido hegemónico de la coalición Izquierda Unida. 
  CARRILLO,  SANTIAGO.‐  Empezó  su  carrera  política  en  la  UGT  y  las  juventudes 
socialistas de la que fue secretario general. En 1936 se pasó al PCE, va escalando puestos hasta 
que  en  1959  lo  nombra  secretario  del  PCE.  Carrillo  va  a  ser  uno  de  los  personajes  más 
importantes  de  la  transición,  por  su  capacidad  para  el  consenso  y  el  díalogo.  Martín  Villa  ha 
dicho que los personajes más importantes de la transición fueron los nuevos del régimen y los 
viejos de la oposición, en referencia a Suárez y Carrillo. En democracia, le ocurrió un fenómeno 
parecido  al  de  Fraga,  que  no  consiguieron  los  resultados  electorales  apetecidos,  debido 
probablemente,  a  que  su  nombre  recordaba  el  exilio,  la  guerra,  otros  tiempos.  Dejó  el  partido 
comunista y pasó a militar como militante de base en el PSOE. 
        3.2.3.‐  POUM  PARTIDO  OBRERO  DE  UNIFICACIÓN  MARXISTA.‐  Liderado  por 
Andreu  Nin,  participó  en  el  Frente  Popular  y  durante  la  segunda  república  era  partidario  de 
compatibilizar  la  revolución  con  la  guerra.  Su  líder  fue  asesinado  por  mandato  de  Stalin.  El 
POUM junto con los anarquistas protagonizaron los Sucesos de Mayo del 37 en Barcelona, en 
torno al edificio de la telefónica. Una pequeña guerra civil dentro de la guerra civil. 
 
4.‐ PARTIDOS DE DERECHA 
     4.1.1.‐ REPUBLICANOS. 
CEDA.‐  CONFEDERACIÓN  ESPAÑOLA  DE  DERECHAS  AUTÓNOMAS.‐  (1932‐
1936)  Agrupación  política  española  que  reunía,  en  un  bloque  común,  a  diferentes  partidos  de 
derechas:  republicanos,  conservadores y  monárquicos. Fue  fundada  y  liderada  por  José María 
Gil Robles. Sus dos principios básicos eran la defensa de religión católica y el conservadurismo 
social.  Sus  bases  sociales  eran  las  clases  medias  y  el  campesinado  católico.  Triunfaron  en  las 
elecciones de 1933 apoyando con el voto de sus diputados al gobierno de Lerroux. El propósito 
de  Gil  Robles  era  hacerse  con  el  gobierno  y  cambiar  la  Constitución,  sobre  todo  los  aspectos 
relacionados  con  la  Reforma  Agraria  y  la  religión  católica.  Forzó  varias  crisis  del  gobierno  de 
Lerroux,  en  la  primera  ocurrieron  la  revolución  de  Octubre  del  34,  de  la  que  la  CEDA  salió 
reforzada  entrando  cinco  ministros  suyos  en  el  gobierno.  La  segunda  a  raíz  del  caso  del 
Estraperlo, cayó el gobierno de Lerroux y se convocaron elecciones, elecciones ganadas por el 

5
Frente  Popular.  A  raíz  de  ello  perdieron  protagonismo  como  grupo,  pero  muchos  de  sus 
militantes apoyaron a Franco en la guerra civil. Su líder, Gil Robles, participó en el ʺcontubernio 
de Munichʺ y después formó un partido democristiano en la transición, de la órbita moderada, 
no teniendo éxito electoral en 1977. 
  GIL ROBLES, JOSÉ MARÍA.‐ (1898‐1979) Abogado y político español. Fue el abogado de 
los  jesuitas.  En  1931  fue  diputado  destacando  por  su  oratoria  y  su  defensa  de  la  religión.  En 
1933 organizó la CEDA, ganando las elecciones de ese mismo año. Lerroux formó gobierno con 
su  apoyo.  Su  objetivo  era  hacerse  con  la  presidencia  del  gobierno  y  cambiar  la  constitución, 
sobre todo, en lo que atañía a la religión y a la reforma agraria. Forzó dos crisis de gobierno; en 
1934 que dio lugar a la revolución de Octubre y a un aumentó de su influencia y en 1935, por el 
escándalo  del  estraperlo,  pero  Alcalá  Zamora  en  vez  de  nombrarlo  primer  ministro  convocó 
elecciones.  Estas  elecciones  fueron  ganadas  por  el  Frente  Popular.  Aunque  muchos  de  los 
militantes y votantes de la CEDA se integraron en el franquismo, Gil Robles se mantuvo dentro 
de  la  oposición  moderada  a  Franco,  ya  que  se  integró  en  el  grupo  de  los  monárquicos  de  D. 
Juan. En 1962 participó en el Congreso de Munich. En la transición creó un partido demócrata‐
cristiano con el que se presentó a las elecciones de 1977, con escaso éxito electoral. 
    4.1.2.‐ MONARQUICOS 
COMUNIÓN  TRADICIONALISTA.‐  Partido  creado  por  los  carlistas  vascos  y  navarros  para 
participar  en  las  elecciones  del  33.  Fue  el  refugio  de  lo  más  conservador  del  pensamiento 
español.  Durante  la  guerra  civil  sus  requetés  o  boinas  rojas,  colaboraron  con  Franco,  previo 
pacto con Mola. Franco los integró en el movimiento nacional o en el partido llamado Falange 
TRADICIONALISTA  de  las  JONS.  Durante  el  régimen  colaboraron  y  participaron  en  él. 
Posteriormente  se  iban  a  enfrentar  con  una  rama  carlista  de  tendencia  izquierdista  en  los 
famosos sucesos de Montejurra. 
RENOVACIÓN  ESPAÑOLA.  De  la  misma  tendencia  que  la  CEDA,  aunque  no  de  corte 
republicano. Su personaje más importante es: 
  CALVO  SOTELO,  JOSÉ.‐  (1893‐1936).‐  Jurista,  abogado  del  Estado  y  político  español. 
Fue  ministro  de  Hacienda  con  Primo  de  Rivera  y  en  la  segunda  república  destacó  por  su 
oposición  a  la  coalición  republicana‐socialista  y  al  frente  popular.  Era  partidario  de  una 
monarquía  autoritaria  de  corte  fascista,  siendo  el  portavoz  de  la  ultraderecha  desde  1933, 
participando activamente en la conspiración militar dirigida por Mola. Murió el 13 de julio de 
1936  asesinado  por  la  guardia  de  asalto  en  venganza  de  la  muerte  del  teniente  Castillo.  Su 
asesinato  aceleró  el  levantamiento  militar  del  17  de  Julio,  que  iba  a  dar  lugar,  por  su  fracaso 
pero no su derrota, a la guerra civil. 
     4.1.3.‐ FASCISTAS. 
  FALANGE  ESPAÑOLA  Y  DE  LAS  JONS  (JUNTAS  DE  OFENSIVA  NACIONAL 
SINDICALISTA)‐ Organización política española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de 
Rivera. Partido de corte fascista defendía el imperialismo y la grandeza de España, un gobierno 
totalitario y la justicia social sin luchas de clases. En 1934 se fusionó con las JONS, siendo sus 
líderes  además  de  José  Antonio,  Ramiro  Ledesma  y  Ruiz  de  Alda.  Aunque  con  reticencias 
participó  en  la  conspiración  militar  y  tras  el  golpe  Franco  creo  un  partido  único  con  la 
integración  de  los  carlistas  o  tradicionalistas,  siendo  Franco  el  jefe  del  movimiento  nacional. 
Durante  la  dictadura  la  Falange  española  tradicionalista  de  las  JONS  se  fue  burocratizando 
progresivamente (tras el protagonismo inicial de 1939 a 1943), encargándose de la propaganda, 
del  encuadramiento  de  las  masas,  sobre  todo,  de  la  Juventud  (OJE  ,  Frente  de  Juventudes  y 
SEU) y la mujer (Sección Femenina). El nombre de falange le viene del nombre que recibían en 
Grecia las formaciones de infantería.  
  PRIMO DE RIVERA, JOSÉ ANTONIO.‐ (1903‐1936) Hijo del dictador Miguel Primo de 
Rivera  fundó  con  Ruiz  de  Alda  la  falange  española,  partido  político  de  corte  fascista.  Fue 
encarcelado por el gobierno del Frente Popular y ejecutado en Noviembre del 36 en la cárcel de 

6
Alicante. Desde entonces se le rindió culto como mártir de la ʺcruzadaʺ por el franquismo y el 
falangismo. 
  RAMIRO  LEDESMA  RAMOS  (1905‐1936),  En  1931  fundó  un  grupo  de  ideología 
antimarxista, antiliberal y extremadamente nacionalista bajo la denominación de La Conquista 
del  Estado,  fruto  del  manifiesto  homónimo,  aparecido  en  marzo  de  ese  año,  y  de  la  posterior 
publicación del mismo nombre. Su organización se unió en el mes de octubre siguiente con la 
de  Onésimo  Redondo  (Juntas  Castellanas  de  Actuación  Hispánica)  para  formar  las  Juntas  de 
Ofensiva Nacional‐Sindicalista (JONS), y en marzo de 1934 con la Falange Española que dirigía 
José Antonio Primo de Rivera, dando origen así a Falange Española de las JONS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
   
 
   
 
 

Potrebbero piacerti anche