Sei sulla pagina 1di 15

c    

   


    
  


` 
   




En el presente ensayo forma parte del análisis del informe técnico sobre la
caracterización y nivel de los conflicto de los recursos , realizados por la
Sociedad Civil de Historia Natural ½  entre los pescadores que realizan
sus actividades alrededor de la Isla Espíritu Santo, visto a través de
antropología marítima y se desarrolla en dos partes. En la primera, se discute
los antecedentes de esta rama de la antropología, así como la aplicación de los
paradigmas que la conforman. En el segundo apartado se define nuestro objeto
de estudio y la problemática a través de su perspectiva





ca amplitud de las costas de Baja California Sur, existe un conjunto de


factores de tipo natural en sus agua que favorecen la reproducción de una
enorme variedad de peces, crustáceos, moluscos, mamíferos, que hacen de la
región, según del Río y Altable (2000: 175), ³
 
       
            
     ë Esta actividad se
caracteriza por sus formas de vida y de organización familiar diferentes de los
campesinos como de otros tipos de trabajadores. Esta diferencia en las
relaciones de producción y en la misma vida de los pescadores y sus familias,
da origen a una cultura propia (Ocho a 1988: 13). Debido al poco interés de los
antropólogos sociales, el enfoque de estos estudios ha sido de un carácter
orgánico.

El discutir sobre los estudios de las comunidades pesqueras desde una


perspectiva antropológica según Ochoa (1988:14) ha tenido una tradic ión
dentro de esta disciplina, pero no han sido realizados con el interés de
presentar un análisis de las comunidades pesqueras, sino solo con la intención
de generar paradigmas dentro de esta disciplina.
De estos primeros estudios en se puede señalar los trabajos realizado por
Morgan (1966), el cual planteó que el periodo intermedio del salvajismo se
caracterizaba por el descubrimiento del fuego y la pesca, mientras que la caza
de animales terrestres aparecía posteriormente, en la última etapa del
salvajismo. Marx y Engels tomaron gran parte de estas ideas. Para muchas
teorías evolucionistas del XIX, en la historia humana la pesca era una época
separada y temprana. (Pascual 1997: 20).

Franz Boas (1964), durante 1883 y 1884 trabaja en las Islas Baffin, ubicadas en
el Ártico, entre Groenlandia y Can adá. Su principal aportación la realiza en
comunidades de pescadores, donde demuestra que las distintas culturas no
pueden explicarse a partir de criterios raciales o de ubicación geográfica.

Margaret Mead (1961) discípula de Franz Boas, a través de estudios de


comunidades de pescadores en Soma Oceanía, concentra sus investigaciones
en la formación de personalidad para demostrar que cada cultura genera un
tipo particular de la misma.

cos estudios de corte funcionalista, se pueden señalar los trabajos realizados


por Malinowki, (1973), permaneció cuatro años en las ínsulas que rodean
Trobiand (también conocida como Kiriwina) en el Pacífico sur. Durante su
estancia describe la cultura de los habitantes del archipiélago, tomando como
eje de estudio el análisis del  
, sistema de intercambió ceremonial de
collares y de brazaletes entre comunidades de pescadores.

Si bien en dichos estudios etnográficos se puede encontrar los antecedentes


de la antropología marítima. Según de la Cruz y Argüello (2006:7) ³su
desarrollo como una subdiciplina de la antropología, se da en una época
relativamente reciente, a partir de la dos últimas décadas del siglo XX, en que
se ha generado una producción creci ente de estudios y de investigaciones que
han permitido constituir un nuevo campo disciplinario al anterior de las ciencia
sociales y particularmente de la antropología social. Este nuevo campo,
disciplinario se ha denominado como antropología marítima ë, existiendo varias
posiciones en cuanto en torno a su objeto de estudio.

Cateel y Quimby (1975:1 citado en Cruz y Arguello 2006:8), consideran a esta


rama de la antropología como ³aquella que estudia las culturas marinas,
sociedades y subculturas desde la perspectiva de la antropologíaë. Acheson
(1981:276) utiliza el concepto de antropología de la pesca, que son aquellas
sociedades que tienen una relación con el medio acuático . Breton y copéz
(1985:14) define a la antropología marítima ³como una sudciplina de la
antropología social que estudia a las sociedades costerasë, donde el análisis se
enfoca tanto como a la relación entre cultu ra y sociedad de la pesca como los
procesos de producción que la caracterizan.

Ochoa (1988: 15), diverge sobre la importancia del concepto de antropología


marítima señalando que solo propone como un cuerpo teórico del campo
pesquero y, solamente se dedica ha reunir informaci ón sobre esta
subdisciplina, la única intención es la acumulación de datos y cifras, sin llegar
analizar la problemática en la que se encuentran los pescadores. Propone el
estudio de las comunidades pesqueras a partir del conocimiento de este grupo
social y de la forma en que se fue conformando, donde propone el 
  


          Definiéndolo como ³aquellos elementos que se
encuentran alrededor del trabajo del mar y las actividades secundarias que de
este se derivanë.

Desde este último enfoque, el sentido no solo se centra entre la relación


pescador y el mar, según Cruz y Arguello (2006:9) ³el objeto de estudio de la
antropología marítima es el estudio de la sociedades costeras, en sentido
amplio, ya que esta rama de la antropología no solo incluye a los pescadores y
a la pesca, sino también al conjunto de los agentes sociales y de la actividad
que están relacionados con la pesca , y en este sentido debería incluir
también al sector de la transformación de los productos pesqueros, de la
fabricación de los equipos de pesca , el papel de las mujeres y de las
instituciones públicasë.

Así mismo quienes esto suscribe considera que las sociedades de pescadores
no solo se pueden enfocar a la acumulación de datos y a la comprobación de
teorías como se ha venido mostrando en este ensayo. Es necesario rebasar
este nivel para proponer un cuadro analítico susceptible de aplicarse al estudio
de la problemática que atañe a la situación actual de la pesca, esencialmente
en la nuestra región de estudio, no solo con una fuente de investigación, sino
mostrar un enfoque multidisciplinario, donde la problemática se haga desde
una revisión tanto económica como política y social de las sociedades
pesqueras.

A continuación se describen dos enfoques que se deben tomar en cuenta para


el estudio de sociedades de pescadores, considerándose los principales
representantes así como supuestos básicos:


!   "

Una de las corrientes de estudios de las sociedades de pescadores, son


aquellos que se encuentran ligados a su comportamiento económico. cos
antropólogos recurren al materialismo histórico y a la dialéctica como método
de análisis (de la Cruz y Arguello 2006: 4, Ochoa 1988: 16). Parten del
principio de incluir a los pescadores dentro del sistema capitalista y las
relaciones de producción, así como los procesos de trabajo que generan estos
subgrupos y permiten su reproducción al interior del sistema que los domina.
(  2006:4). El marxismo se define en cuanto a la aplicación de los medios
de producción y la forma económica y social. El análisis de las condiciones
estructurales e históricas de su aparición y de su reproducción representa la
orientación metodológica de este tipo de enfoque. 

Para la mayoría de los científicos sociales que solo retoman a Marx como
determinismo ante la explicación entre sistema y los medios de producción,
según Harris (1979: 203), crean un límite entre la economía y la tecnología
sigue siendo tan vago como hace cien años. A sí mismo también señala la
omisión evidente en la tripartición que Marx introdujo al sistema cultural, la del
efecto modificador que el medio ambiente ejerce sobre las características
cualitativas y cualitativas de cada estadio producción. Donde señala l a
imprecisión de la línea que separa la organización del trabajo de la
organización de la ley y el orden y la interacción social sobre el efecto que
produce en el medio ambiente.

Godelier por su parte (1977:214), considera que la aplicación de un solo


enfoque, bifurca en cuanto a la variación de análisis conceptual sobre las
sociedades de pescadores. Incurre en la idea de completar el enfoque marxista
a través de estudios ecológicos y particularismo histórico ³El estudio de los
efectos de las relacione s de producción y de su nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas de un modo de producción sobre otros niveles de la
organización social se presenta también para la pescaë. Parte del hecho de que
la economía de la pesca le corresponde un nivel de anál isis tanto de los medios
de producción como las condiciones ecológicas e históricas, pues los
pescadores al estar encima de la cadena trófica y al explotar todos los recursos
animales disponibles a través del tiempo, dependen de sus condiciones
ecológicas de reproducción.

a
!  

ca esencia de este enfoque no diverge del modelo marxista, sino que


trata de identificar las cuestiones materiales de la vida sociocultural en términos
de la articulación entre procesos de producción y hábitat, Según Steward
(1949: 19), la ecología cultural es un caso especial del materialismo cultural
basándose en la idea que la estrategia de la ecología cultural las variables
tecnoecológicas y tecnoeconómicas tienen prioridad en la investigación ; y esta
se otorga en base a la hipótesis de que en cualquier muestra diacrónica amplia
de sistemas socioculturales la organización social y la ideología tienden a ser
variables dependientes. A si mismo Steward (1937:101), define la ecología
cultural como: ³la exigencia de asegurar la vida de en un medio entorno dado,
con un conjunto específicos de ingenio y de métodos de obtener, transportar y
preparar alimentos y otros bienes esenciales, ponen límites a la dispersión o a
la agrupación de las gentes y a la composición de los asentamientos que
influye poderosamente en muchos otros modos de s u conductaë.

ca orientación ecológica, según de la Cruz y Argüello (2006:6), se encuentra


ampliamente difundida y es el enfoque que mayor aportes a realizado a la
antropología marítima y ha centrado su análisis en el medio ambiente y las
dificultades de los pescadores a la adaptación de diferentes ecosistemas.

En el caso de los pescadores el análisis se puede aplicar este enfoque en la


interrelación entre la tecnología y el entorno físico, para así determinar las
pautas de conducta seguidas de la explotación en un área particular por la
aplicación de una tecnología particular. Como también es importante averiguar
en qué medida esas pautas de conducta que siguen en la explotación del
entorno físico afectan a otros aspectos de la conducta (Steward 1955. 40
citado en Harris 1979:571).

c  



 

Una vez el haber discutido la definición de la antropología marítima así


como la los paradigmas que sobresalen e ntre los estudios de pescadores,
creemos que es necesario hacer una distinción cualitativa y cuantitativa hacía
la definición del pescador como agente de interacción social entre los grupos
que conforman nuestra sociedad. Para este estudio recapitularemos la
información presentada por José Pascual Fernández (1997:16), en sus trabajos
realizados en las costas del Mediterráneo, en donde define al pescador
ribereño como:

a).- El pescador forma parte de una economía campesina, con una


tecnología relativamente simple y no mecánica; con unidades de producción
pequeña y una producción substancial para la subsistencia así como para el
mercado.

b).- El pescador recurre a capturas e ingresos generalmente diarios.

c).- Dado lo anterior, las forma de planificación de los pescadores


tienden a ser más a corto plazo, a pesar de que la visión a largo plazo sigue
siendo fundamental para la adquisición de instrumentos de pesca (pangas), y
como reserva ante los cambios estaciónales y ecológicos, tiene la
incertidumbre por la irregularidad de los ingresos.

d).- En la pesca el trabajo a bordo se restringe generalmente a los


hombres, en parte por tradición pero también por imperativos físicos.

e).- ca captura de los pescadore s necesitan además de fuerza de trabajo


y equipo para su preservación. De ahí la tendencia a la aparición de
intermediarios que toman esta labor en sus manos.

f).- El ahorro de los pescadores, se trata de un ahorro cotidiano e


irregular en pequeños increme ntos.
g).- cos instrumentos de los pescadores se encuentran expuestos a una
perdida súbita.

h).- cos ecosistemas naturales en los que se realiza la pesca no


presentan ningún grado de domesticación por lo tanto pueden auto limitarse en
sus capturas con la dependencia de la aleatoriedad de entorno muy grande.

i).- Por último los pescadores han elaborado con el paso del tiempo
medios intelectuales, un conocimiento del medio que les permite situarse sobre
el mar y predecir en cierta medida el comportamiento del medio y las especies
marinas. Han generado al mismo tiempo unas capacidades de percepción
fuera de lo común y una serie de habilidades imprescindibles para trabajar en
el mar con los instrumentos que emplea en su labor cotidiana.

 

En cuanto a los métodos de la antropología, cabe destacar a la


etnografía como una perspectiva metodológica, que permita tener un
acercamiento profundo en una comunidad y de esa manera realizar un análisis
cultural. Entendiendo entonces que la etnografía describe la cultura y tiene
como punto principal entender otras formas de vida desde el punto de vista del
nativo. Como lo propone Malinowski (1973:25): ½         
  

   
        

  En
el trabajo de campo, entonces, el estudio de esta disciplina envuelve el mundo
que la gente le gusta y como lo han aprendido a ver, a través de la
³observación participanteë. Teniendo como resultado   
   
    
 , en palabras etnográficas es      

Para entender la problemática de los pescadores es necesario vivir con ellos,


aprender sus modismos y costumbres e identificarse con sus problemas y
aspiraciones. Según cewis (1985:17) se debe ³capacitar a los investigadores
sociales en métodos de observación directa y de participación para lograr un
registro de la culturaë. Desgraciadamente en nuestra sociedad,    educada
posee por lo común un escaso conocimiento directo de la cultura de sus
propios subgrupos, ya que la naturaleza jerárquica de sus sociedades inhibe la
comunicación entre una clase y otra. En la ciudad de la Paz, prácticamente
nada se conoce que sea de naturaleza científica acerca de la vida familiar de
los pescadores.

Así mismo proponemos que el estudio de los pescadores no puede


considerase de forma aislada y aparte de la cultura nacional, así como los
pescadores de las ciudades no pueden ser estudiados como miembros de
pequeñas comunidades. Se hacen necesarios nuevos acercamientos, nuevas
técnicas, nuevas unidades de estudios, y forma nuevas para referir los datos de
modo que puedan ser comprendidos por el no especializado.

c 
# 
 
  a$      

El análisis de esta problemática, forma parte del estudio de c  


         ! "    `   # 
 $ , Este
trabajo fue realizado por la Sociedad Civil de Historia Natural ½  y
coordinado por la M.C. Amy Hudson Weaver , que a través de la elaboración
encuestas tipo 
 aplicadas por quien esto suscribe, se obtuvo información
sobre aspectos concretos de la actividad activa pesquera, la combinación de
actividades, los medios producción y problemática, lo cual ha permitido
obtener datos cuantitativos que hasta ahora son inexistentes en la ciudad de la
Paz, pues las estadísticas oficies son muy deficientes. Esta encuesta fue
aplicada a 80 pescadores de la ciudad de la Paz que trabajan en la zona
marina alrededor de la Isla Espíritu S anto

Para fines de este ensayo solo se retomaran aquellos datos que presenten la
caracterización y el nivel de los conflictos de los recursos, analizando los datos
con mayor porcentaje en el muestreó realizado , presentados como anexo dos
en dicho estudio

En la primera sección se pidió a los pescadores entrevistados que


proporcionaran información sobre lo que ellos consideraran la amenaza más
fuerte para la pesca.
Principales amenazas Según los
%
Pescadores Entrevistados
Pistoleros de Noche 42%
Barcos de arrastre 18%
Encerradores 10%
Chinchorreros 8%
Exceso de Pescadores 6%
Corrupción en el gobierno 3%
Restricción de Áreas 3%
Contaminación 3%
Malos tiempos 2%
Guateros 2%
Marinas 0.6%
Altos Costo de Insumos 0.6%
Turismo 0.6%
Exceso de cobos Marinos 0.6%
Revendedores 0.6%
Extinción del recurso 0.6%
Total 100%
Tabla 1. Amenazas a la pesca según los pescadores.

Cabe destacar que el común denominador entre las respuestas de los


pescadores como la amenaza más fuerte para el medio ambiente es la
adaptación de una nueva tecnología, es decir       
 .
Concretando algunos procesos del cambio característic os de los últimos años,
se pondría hablar de las transformaciones tecnológicas. Quizá uno de los
elementos más importantes en este terreno haya sido la introducción de la
pesca mediante el buceo. El equipo básico para realizar esta actividad,
consiste en una panga de motor fuera de borda en el cual se lleva el equipo de
respiración en la parte media de la panga, éste esta compuesto por planta, que
es el motor, un compresor de aire, mangueras y reguladores. Además del
equipo de respiración, el buzo siempre l leva consigo un visor, un snorkel, aletas
traje y un cinturón con plomos, un a bolsa de red y una hawaiana.

Este elemento ha contribuido de primera instancia al incremento de


productividad de los recursos, creando según los pescadores entrevistados, la
sobreexplotación de los recursos. Según Pascual (1999:272), las innovaciones
tecnológicas intervienen de forma determinante la percepción de los
pescadores acerca de la situación actual de la pesquería, las expectativas de
futuro, las ventajas o las desventajas que prometen las innovaciones o los
problemas que crean. En suma la realidad de los cambios, desde la visión de
los pescadores será el motivo de su adopción o desaprobación. En este
contexto, la crisis de la comercialización, los problemas de sobre pe sca y las
alternativas de los pescadores en otros sectores limitan las opciones y
determina la aplicación de técnicas de sobre explotación en los recursos
mediante la adaptación de nuevas tecnología como el buceo nocturno.

Para conocer de forma más completa la opinión de los pescadores sobre su


problemática, se les dio a los entrevistados una lista en donde se les pidió que
determinaran la gravedad del problema según su contexto.

Claves Tipos de amenaza expuestas en la entrevista

A Corrupción dentro del gobierno


B Falta de apoyo para la vigilancia
C Falta de oportunidades alternativas
D Falta de leyes que controlen la pesca
E Falta de seguimiento de las leyes existentes
F Malos precios del mercado
G Falta de apoyo técnico
H Poca solidaridad entre pescadores para definir y respetar las leyes
I Desorganización entre pescadores
J Falta de conocimiento sobre las leyes existentes
K Competencia con la pesca industrial
c Se puede pescar donde quiera. Falta de territorios y regionalización
M Grupos que amenazan con parar as actividades pesqueras
N Competencia con pescadores ribereños de otros lugares
Ñ Uso de equipo que dañe el fondo marino
O Demasiados pescares
P Competencia con pescadores deportivos
Q Contaminación del mar
Tabla 2 amenaza propuestas en la encuestas
%   
30

26
25 25 24 24
25 24
22

20 18
17
15
14
15
13 13
10 9
10 9
7 7

0
A B C E G K c    P

Gráfica 1 porcentajes de las respuestas

Como se puede observar en esta gráfica, los pescadores entrevistados


consideran que la corrupción en el gobierno, la falta de vigilancia, falta de
oportunidades existentes, así como la falta de leyes y seguimiento de las leyes
existentes son las amenazas más fuertes que dañan la pesca y se encuentran
relacionadas con las diferentes instituciones encargadas de regularizar y
fomentar el desarrollo viable de esta actividad. Según de la Cruz y Arguello
(2006:15), ³la intervención del Estado en las pesquerías es compleja y
contradictoria. Abarca tanto el ámbito económico como el político, el jurídico y
el ambiental, lo que le permite ejercer la hegemonía entre este sectorë. El ca
Paz Baja California Sur como en otros Estados de la república, la legislación
pesquera esta sujeta a cambios de función de las necesidades de los modelos
económicos del desarrollo del país y no necesariamente responde a los
intereses de los pescadores, creado un conflicto. ca desarticulación en la que
se encuentra este sector en poco beneficia a los actores sociales de esta
actividad y en cambio refuerzan el aparato del control político del Estado.






ca antropología marítima, ha constituido un nuevo campo disciplinario de
la antropología social, inexistente para el estudio de sociedades pescador en
nuestra región. El análisis de la dinámica socio -económica y cultural en relación
directa con el medio acuático del cu al se desprende esta actividad, como
elemento dominante que determina las relaciones sociales particulares y se
manifiesta de forma diferente en otras sociedades o grupos. Cabe señalar en
diferentes sociedades de pescadores se presenta y se repiten los problemas
similares como: la forma de organización, la propiedad común del recurso, la
adaptación de nuevas técnicas de sobreexplotación y la hegemonía
gubernamental.

ca ecología cultural enfatiza la importancia de los factores ambientales en la


configuración de los patrones de comportamiento colectivo, con una influencia
del materialismo dialéctico que presta atención a los problemas ambientales a
los cuales se enfrentan los individuos y las poblaciones ofreciendo la
posibilidad de estudiar los cambios a partir del análisis de los procesos que
generan relaciones económicas, políticas y sociales.

Si bien se reconocen limitaciones en las ciencias sociales que aborden e l


problema pesquero, también es cierto que existe un interés creciente para dar
respuesta a una serie de interrogaciones en relación a la dinámica social de los
pescadores. A través de estudios tipo 
 se puede conocer la forma de
interpretación y percepción de los pescadores ante la problemática por la cual
se encuentra esta actividad. Así mismo pensamos que el manejo sustentable
de los recursos marinos se encuentra en las manos de los propios actores
sociales tanto externos como internos y mientras no se capacite no se podrá
tener resultados viables, y el conflicto social y ambiental seguirá presente.







0a  .

Acheson, J.
1981 Anthropology of Fishing. 
  %     10: 275-316.

Boas, F
1964
   &
          Cultura, Buenos Aires,
Solar/Hachette.

Breton, Y., copez Estrada y/o


1985 `      '       
   "    
             ()*   Québec/México: Université
caval/UNAM Xochimilco.

De la Cruz, J. y Argüello
2006 Paradigmas de la Antropología en el Estudio de Sociedades Costeras.
  ( 15: 27-45.

Del Río, Ignacio y Altable


2000    +          $
  COcMEX Fondo de Cultura
Económica México

Godelier, M.
1977 Modos de producción, relaciones de parentesco y estructuras
demográficas. En: Bloch, M. (comp). ,   *         .
Barcelona: Anagrama.

Harris M.
1979 #    -     
      


 México SIGcO XXI.

Hudson A. Aguilera y Anaya


2006 cínea de Información de Gobernanza de la Pesca en Espíritu Santo,
informe técnico, Sociedad Civil de Historia Natural ³Niparaja.ë ca Paz Baja
California Sur
cewis, O.
1985        `  "   &   Fondo de Cultura
Económica México.
Morgan, c.
1966 $   
     +
&  , Oosterhout,
NB Anthropological Publications.

Mead, M.
1961          $   `   $
  `     .

/     " , Nueva York Morrow Quill Paperbacks.

Malinowski, B.
1973 c  
 `  0   , Barcelona Península.

Ocha S.
1988 c            ( ½`     
    
#   INAH, SEP.

Pascual F.
1999 ³ca pesca artesanal canaria desde la perspective de la antropolog ía
culturasë En Montes del Castillo, Ángel (ed):        
 (   , . Murcia: Universidad de Murcia, pp. 263 -283

1997 ³Campesinos y pescadores: un problema de definición.ë Zainak,


Cuadernos de Antropología -Etnografía. Número monográfico sobre
comunidades pesqueras 15:11-28.

Steward, J.
1937 #    $
%     En: Anthropos,32, pp 87-104.
1949

 
   %    
       "  #
     , 51 pp.1-27

Potrebbero piacerti anche