Sei sulla pagina 1di 28

DIFERENCIA ENTRE CORRIENTE ALTERNA Y CORRIENTE CONTINUA

La corriente continua (CC o DC) se genera a partir de un flujo continuo de electrones


(cargas negativas) siempre en el mismo sentido, el cual es desde el polo negativo de
la fuente al polo positivo. Al desplazarse en este sentido los electrones, los huecos o
ausencias de electrones (cargas positivas) lo hacen en sentido contrario, es decir, desde
el polo positivo al negativo.

Por convenio, se toma como corriente eléctrica al flujo de cargas positivas, aunque éste
es a consecuencia del flujo de electrones, por tanto el sentido de la corriente eléctrica es
del polo positivo de la fuente al polo negativo y contrario al flujo de electrones y
siempre tiene el mismo signo.

La corriente continua se caracteriza por su tensión, porque, al tener un flujo de


electrones prefijado pero continuo en el tiempo, proporciona un valor fijo de ésta (de
signo continuo), y en la gráfica V-t (tensión tiempo) se representa como una línea recta
de valor V.

Ej: Corriente de +1v

En la corriente alterna (CA o AC), los electrones no se desplazan de un polo a otro, sino
que a partir de su posición fija en el cable (centro), oscilan de un lado al otro de su
centro, dentro de un mismo entorno o amplitud, a una frecuencia determinada (número
de oscilaciones por segundo).

Por tanto, la corriente así generada (contraria al flujo de electrones) no es un flujo en un


sentido constante, sino que va cambiando de sentido y por tanto de signo
continuamente, con tanta rapidez como la frecuencia de oscilación de los electrones.

En la gráfica V-t, la corriente alterna se representa como una curva u onda, que puede
ser de diferentes formas (cuadrada, sinusoidal, triangular..) pero siempre caracterizada
por su amplitud (tensión de cresta positiva a cresta negativa de onda), frecuencia
(número de oscilaciones de la onda en un segundo) y período (tiempo que tarda en dar
una oscilación).

Ej: Corriente de 2Vpp (pico a pico) de amplitud, frecuencia 476'2 Hz (oscil/seg)


También se pueden emplear corrientes combinación de ambas, donde la componente
continua eleva o desciende la señal alterna de nivel. Ej: Aplicando las dos señales
anteriores, tenemos:

FUNCIONES REALES

Concepto de función
Función real de variable real es toda correspondencia f que asocia a cada elemento
de un determinado subconjunto de números reales, llamado dominio, otro número
real.

f:D

x f(x) = y

El subconjunto en el que se define la función se llama dominio o campo existencia de


la función. Se designa por D.
El número x perteneciente al dominio de la función recibe el nombre de variable
independiente.

Al número, y, asociado por f al valor x, se le llama variable dependiente. La


imagen de x se designa por f(x). Luego

y= f(x)

Se denomina recorrido de una función al conjunto de los valores reales que toma la
variable y o f(x).

Estudio del Dominio de una función


Dominio de la función polinómica entera

El dominio es R, cualquier número real tiene imagen.

Dominio de la función racional

El dominio es R menos los valores que anulan al denominador (no puede existir un
número cuyo denominador sea cero).

Dominio de la función irracional de índice impar

El dominio es R.

Dominio de la función irracional de índice par

El dominio está formado por todos los valores que hacen que el radicando sea
mayor o igual que cero.

Dominio de la función logarítmica

El dominio está formado por todos los valores que hacen que el radicando sea
mayor que cero.

Dominio de la función exponencial

El dominio es R.

Dominio de la función seno

El dominio es R.
Dominio de la función coseno

El dominio es R.

Dominio de la función tangente

Dominio de la función cotangente

Dominio de la función secante

Dominio de la función cosecante

Dominio de operaciones con funciones

Gráfica de funciones
Si f es una función real, a cada par (x, y) = (x, f(x)) determinado por la función f le
corresponde en el plano cartesiano un único punto P(x, y) = P(x, f(x)). El valor de x
debe pertenecer al dominio de definición de la función.

Composición de funciones

Si tenemos dos funciones: f(x) y g(x), de modo que el dominio de la 2ª esté incluido
en el recorrido de la 1ª, se puede definir una nueva función que asocie a cada
elemento del dominio de f(x) el valor de g[f(x)].

foi=iof=f

Función inversa o recíproca


Se llama función inversa o reciproca de f a otra función f−1 que cumple que:

Si f(a) = b, entonces f−1(b) = a.

f o f -1 = f -1 o f = x

Cálculo de la función inversa

1Se escribe la ecuación de la función en x e y.

3Se intercambian las variables.

2Se despeja la variable x en función de la variable y.

Tasa de variación

El incremento de una función se llama tasa de variación, y mide el cambio de la función


al pasar de un punto a otro.

t.v.= f(x+h) - f(x)

Función estrictamente creciente

f es estrictamente creciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x


que pertenezca la entorno de a se cumple:

La tasa de variación es positiva.

Función creciente
f es creciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x que
pertenezca la entorno de a se cumple:

La tasa de variación es positiva o igual a cero.

Función estrictamente decreciente

f es estrictamente decreciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para


toda x que pertenezca la entorno de a se cumple:

La tasa de variación es negativa.

Función decreciente

f es decreciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x que


pertenezca la entorno de a se cumple:

La tasa de variación es negativa o igual a cero.

Función acotada superiormente

Una función f está acotada superiormente si existe un número real k tal que para
toda x es f(x) ≤ k.

El número k se llama cota superior.

Función acotada inferiormente

Una función f está acotada inferiormente si existe un número real k′ tal que para toda x
es f(x) ≥ k′ .

El número k′ se llama cota inferior.


Función acotada

Una función esta acotada si lo está a superior e inferiormente.

k′ ≤ f(x) ≤ k

Máximo absoluto

Una función tiene su máximo absoluto en el x = a si la ordenada es mayor o igual


que en cualquier otro punto del dominio de la función.

Mínimo absoluto

Una función tiene su mínimo absoluto en el x = b si la ordenada es menor o igual que en


cualquier otro punto del dominio de la función.

Máximo y mínimo relativo

Una función f tiene un máximo relativo en el punto a si f(a) es mayor o igual que los
puntos próximos al punto a.

Una función f tiene un mínimo relativo en el punto b si f(b) es menor o igual que los
puntos próximos al punto b.

Simetría respecto del eje de ordenadas

Una función f es simétrica respecto del eje de ordenadas cuando para todo x del
dominio se verifica:

f(-x) = f(x)

Las funciones simétricas respecto del eje de ordenadas reciben el nombre de


funciones pares.

Simetría respecto al origen

Una función f es simétrica respecto al origen cuando para todo x del dominio se
verifica:

f(-x) = -f(x)

Las funciones simétricas respecto al origen reciben el nombre de funciones


impares.

Funciones periódicas

Una función f(x) es periódica, de período T, si para todo número entero z, se verifica:
f(x) = f(x + z T)

Si tenenos una función periódica f(x) de periodo T, la función g(x) = f(kx) tiene de
periodo:

CRECIMIENTO O DESCRECIMIENTO

Tasa de variación

El incremento de una función se llama tasa de variación, y mide el cambio de la función


al pasar de un punto a otro.

t.v.= f(x+h) - f(x)


Función estrictamente creciente

f es estrictamente creciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x


que pertenezca la entorno de a se cumple:

La tasa de variación es positiva.

Función creciente

f es creciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x que


pertenezca la entorno de a se cumple:
La tasa de variación es positiva o igual a cero.

Función estrictamente decreciente

f es estrictamente decreciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para


toda x que pertenezca la entorno de a se cumple:

La tasa de variación es negativa.


Función decreciente

f es decreciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x que


pertenezca la entorno de a se cumple:

La tasa de variación es negativa o igual a cero.

FUNCIONES ACOTADAS

Función acotada superiormente

Una función f está acotada superiormente si existe un número real k tal que para
toda x es f(x) ≤ k.

El número k se llama cota superior.


k=0.135

Función acotada inferiormente

Una función f está acotada inferiormente si existe un número real k′ tal que para toda x
es f(x) ≥ k′.

El número k′ se llama cota inferior.

k′ = 2

Función acotada

Una función esta acotada si lo está a superior e inferiormente.

k′ ≤ f(x) ≤ k
k=½ k′ = -½

MAXIMOS Y MINIMOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS

Máximo absoluto

Una función tiene su máximo absoluto en el x = a si la ordenada es mayor o igual


que en cualquier otro punto del dominio de la función.

a=0

Mínimo absoluto

Una función tiene su mínimo absoluto en el x = b si la ordenada es menor o igual que en


cualquier otro punto del dominio de la función.
b=0

Máximo y mínimo relativo

Una función f tiene un máximo relativo en el punto a, si f(a) es mayor o igual que los
puntos próximos al punto a.

Una función f tiene un mínimo relativo en el punto b, si f(b) es menor o igual que los
puntos próximos al punto b.

a = 3.08 b = -3.08

EXTREMOS RELATIVOS O LOCALES

Si f es derivable en a, a es un extremo relativo o local si:

1. Si f'(a) = 0.
2. Si f''(a) ≠ 0.

Máximos locales

Si f y f' son derivables en a, a es un máximo relativo o local si se cumple:

1. f'(a) = 0

2. f''(a) < 0

Mínimos locales

Si f y f' son derivables en a, a es un mínimo relativo o local si se cumple:

1. f'(a) = 0

2. f''(a) > 0

Cálculo de máximos y mínimos

Estudiar los máximos y mínimos de:

f(x) = x3 − 3x + 2

Para hallar sus extremos locales, seguiremos los siguientes pasos:

1. Hallamos la derivada primera y calculamos sus raíces.

f'(x) = 3x2 − 3 = 0

x = −1 x = 1.

2. Realizamos la 2ª derivada, y calculamos el signo que toman en ella los ceros de


derivada primera y si:

f''(x) > 0 Tenemos un mínimo.

f''(x) < 0 Tenemos un máximo.

f''(x) = 6x

f''(−1) = −6 Máximo

f'' (1) = 6 Mínimo


3. Calculamos la imagen (en la función) de los extremos relativos.

f(−1) = (−1)3 − 3(−1) + 2 = 4

f(1) = (1)3 − 3(1) + 2 = 0

Máximo(−1, 4) Mínimo(−1, 0)

FUNCIONES SIMETRICAS

Simetría respecto del eje de ordenadas. Función par

Una función f es simétrica respecto del eje de ordenadas cuando para todo x del
dominio se verifica:

f(−x) = f(x)

Las funciones simétricas respecto del eje de ordenadas reciben el nombre de


funciones pares.

Simetría respecto al origen. Función impar

Una función f es simétrica respecto al origen cuando para todo x del dominio se
verifica:

f(−x) = −f(x)

Las funciones simétricas respecto al origen reciben el nombre de funciones


impares.
FUNCIONES PERIODICAS

Una función f(x) es periódica, de período T, si para todo número entero z, se verifica:

f(x) = f(x + zT)

La función f(x) = sen x es periódica de periodo 2π, ya que cumple que:

sen (x + 2π) = sen x


La función f(x) = tg x es periódica de periodo π, ya que cumple que:

tg (x + π) = tg x

La función mantisa, f(x) = x - E(x), es periódica de periodo 1.

Si tenemos una función periódica f(x) de periodo T, la función g(x) = f(kx) tiene de
periodo:

Hallar el periodo de las funciones:

1f(x) = sen 2x
2f(x) = tg (1/2)x

3f(x) = E (1/2)x

PUNTOS DE CORTE CON LOS EJES

Puntos de corte con el eje OX


Para hallar los puntos de corte con el eje de abscisas hacemos y = 0 y resolvemos la
ecuación resultante.

Ejemplo

Hallar los puntos de corte con el eje OX de la función:

Punto de corte con el eje OY


Para hallar el punto de corte con el eje de ordenadas hacemos x = 0 y calculamos el
valor de f(0).

Ejemplo

Hallar el punto de corte con el ejes OY de la función:


Ejemplo de puntos de corte con los ejes

Hallar los puntos de corte con los ejes de la función:

ASINTOTAS

Las asíntotas son rectas a las cuales la función se va acercando indefinidamente.


Hay tres tipos de asintotas:

Asíntotas horizontales
Ejemplo

Calcular las asíntotas horizontales de la función:

Asíntotas verticales

Consideramos que el resultado del límite es ∞ si tenemos un número real partido por
cero.

K son los puntos que no pertenecen al dominio de la función (en las funciones
racionales).

Ejemplo

Calcular las asíntotas horizontales y verticales de la función:


Asíntotas oblicuas

Sólo hallaremos las asíntotas oblicuas cuando no haya asíntotas horizontales.

Ejemplo

Calcular las asíntotas de la función:

Asíntotas horizontales
Asíntotas verticales

Asíntotas oblicuas

INTERVALOS DE CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO

Crecimiento

Si f es derivable en a:
Decrecimiento

Si f es derivable en a:

Cálculo de los intervalos de crecimiento y decrecimiento

Estudiar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de:

f(x) = x3 − 3x + 2

Para hallar su crecimiento y decrecimiento vamos a realizar los siguientes pasos:

1. Derivar la función.

f '(x) = 3x2 −3

2. Obtener las raíces de la derivada primera, para ello hacemos: f'(x) = 0.

3x2 −3 = 0 x = -1 x = 1

3. Formamos intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada primera y los
puntos de discontinuidad (si los hubiese).

4. Tomamos un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene en la


derivada primera.

Si f'(x) > 0 es creciente.

Si f'(x) < 0 es decreciente.

Del intervalo (−∞, −1) tomamos x = -2, por ejemplo.

Del intervalo (−∞, −1) tomamos x = −2, por ejemplo.

f'(−2) = 3(−2)2 −3 > 0

Del intervalo (−1, 1) tomamos x = 0, por ejemplo.

f'(0) = 3(0)2 −3 < 0


Del intervalo (1, ∞) tomamos x = 2, por ejemplo.

f'(2) = 3(2)2 −3 > 0

5. Escribimos los intervalos de crecimiento y decrecimiento:

De crecimiento: (−∞, −1) (1, ∞)

De decrecimiento: (−1,1)

Ejemplo de intervalos de crecimiento y decrecimiento


CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD

Hemos tomado el criterio que el valle tiene forma cóncava y la montaña forma convexa.

Intervalos de concavidad y convexidad

Estudiar los intervalos la concavidad y la convexidad de la función:

f(x) = x3 − 3x + 2

Para estudiar la concavidad y la convexidad, efectuaremos los siguientes pasos:

1. Hallamos la derivada segunda y calculamos sus raíces.

f''(x) = 6x 6x = 0x = 0.

2. Formamos intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada segunda y los
puntos de discontinuidad (si los hubiese).

3. Tomamos un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene en la


derivada segunda.

Si f''(x) > 0 es cóncava.

Si f''(x) < 0 es convexa.

Del intervalo (− ∞, 0) tomamos x = −1, por ejemplo.

f''(−1) = 6(−1) < 0 Convexa.

Del intervalo (0, ∞) tomamos x = 1, por ejemplo.

f''(1) = 6 (1) > 0 Cóncava.


4. Escribimos los intervalos:

Concavidad: (0, ∞)

Convexidad: (−∞, 0)

Ejemplo de intervalos de concavidad y convexidad

PUNTOS DE INFLEXION DE UNA FUNCION


En ellos la función no es cóncava ni convexa sino que hay cambio de concavidad a
convexidad o viceversa.

Estudio de los puntos de inflexión

Calcular los puntos de inflexión de:

f(x) = x3 − 3x + 2

Para hallar los puntos de inflexión, seguiremos los siguientes pasos:

1. Hallamos la derivada segunda y calculamos sus raíces.

f''(x) = 6x 6x = 0 x = 0.

2. Realizamos la derivada tercera, y calculamos el signo que toman en ella los ceros de
derivada segunda y si:

f'''(x) ≠ 0 Tenemos un punto de inflexión.

f'''(x) = 6 Será un punto de inflexión.

3. Calculamos la imagen (en la función) del punto de inflexión.

f(0) = (0)3 − 3(0) + 2 = 2

Punto de inflexión: (0, 2)

Potrebbero piacerti anche