Sei sulla pagina 1di 36

PROYECTO:

“REACTIVACION DE LA GRANJA DE
PRODUCCION DE POLLOS DE CARNE
EN EL DISTRITO DE YURACMARCA”.
PERFIL DE PROYECTO

I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: “REACTIVACION DE LA GRANJA DE


PRODUCCION DE POLLOS DE CARNE EN EL
DISTRITO DE YURACMARCA”.
1.2 LUGAR: YURACMARCA- ANCASH
1.3 RESPONSABLES: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
YURACMARCA.
1.4 AÑO 2009.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

El proyecto surge de la iniciativa de la población en general, la misma que fue


prioridad en el presupuesto participativo distrital, esta iniciativa se
fundamenta en el hecho que ha existido un intento anterior de la
implementación de una granja de crianza de pollos, la misma que por una
mala administración tuvo que cerrar su producción, dejando prácticamente
abandonada la infraestructura que fue construida en esa época.

Con la puesta en marcha de este proyecto se va intentar solucionar varios de


los problemas que actualmente aquejan a los pobladores del Distrito de
Yuracmarca, como son: Carencia de puesto de trabajo, abastecimiento
inadecuado de carne de pollo, toda vez que este producto es traído de las
ciudades cercanas como son Chimbote y en algunos casos de Caraz, y
aprovechamiento de la infraestructura existente.

III. OBJETIVOS

Son los siguientes:

 Promover el trabajo en equipo mediante el proceso de enseñanza –


aprendizaje, buscando generar que nuestra comunidad se inserte al
mundo productivo auto sostenido para que en el futuro le agüen frente
a la extrema pobreza.

 Promover en el mercado, la venta de los pollos de carne, en actividades


promociónales de la comunidad en general, utilizando el marketing y
otros recursos de publicidad.

 Desarrollar en la comunidad capacidades emprendedoras, creativas,


solución de problemas, tomo de decisiones, valores y actitudes que les
permitan aprender a lo largo de toda su vida.

 Ofertar aves de carne a precios cómodos todos los años, que satisfagan
al mercado interno como son Yuracmarca y Huallanca.
 De acuerdo a su grado de evolución y/o crecimiento se proyectará para
la diversificación de la producción como es la producción de Huevos.

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La ejecución del presente proyecto se justifica en el sentido de que se hace


necesario contar una granja de crianza de pollos de carne, en el distrito de
Yuracmarca que cuenta con una población censada al 2005 de 1897
habitantes, y que recurren a las ciudades mas cercanas como son Chimbote
y/o Caraz, para abastecerse de productos de primera necesidad, y otros como
es el caso de la Carne de Pollo, cuyo consumo per cápita promedio nacional es
de 29.24 kg/hab/año (DGPA, MINAG) , teniendo en cuenta esta realidad es
estando cerca de otros centros poblados , se cuenta con una población
demandante que justifica la producción de esta ave para que en un primera
etapa satisfaga la demanda local interna, comprendida por los poblados
pertenecientes a los Distritos de Yuracmarca y Huallanca.

V. METAS

La meta propuesta es la de satisfacer el mercado local interno, comprendida


por los poblados pertenecientes a los Distritos de Yuracmarca y Huallanca.

VI. DESARROLLO DEL PROYECTO

6.1. Fase de Coordinación. Para la ejecución del proyecto se coordino con


la Municipalidad Distrital de Yuracmarca, quien gustosamente acepto,
colocando dentro del presupuesto participativo distrital, por considerarlo
de mucha importancia ya que con ello se solucionará parte de las
necesidades de la comunidad como:

 Abastecimiento de pollos de carne y producción de huevos,


sostenible interno.
 Comercialización directa al consumidor local.
 Bajo costo del ave y por tanto mejoramiento de la
alimentación familiar.

6.2. Fase de Implementación. Para la ejecución del proyecto, se gestiono


la adquisición de materiales necesarios tales como:

a) Compra de alimentos para pollos BB:


Inicio 12 sacos C/U 70 840,00
Crecimiento 12 sacos C/U 70 840,00
Acabado 16 sacos C/U 70 1120,00
TOTAL 2800,00

b) Compra de insumos:

Pollos 10 javas 1000 pollitos 2000,00


Antibióticos 50 gramos 300,00
TOTAL 2300,00

c) Transporte:

Transporte 20,00
TOTAL 20,00

d) Total General S/. 5120,00

6.3 Financiamiento. Será financiado por:

 Municipalidad Distrital de Yuracmarca.

VII. ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO

7.1. IDENTIFICACION DEL MERCADO OBJETIVO

Para determinar el mercado objetivo, para el cual se destinará la producción


de la granja, se ha definido en primera instancia la producción para cubrir el
consumo en los Distritos de Huallanca y Yuracmarca, asimismo otro de los
aspectos que se han considerado para la determinación del tamaño de la
producción , es el tamaño de las instalaciones con las que se cuenta, que
son cuatro galpones, con un área de cada una de ellas de 260 m 2 , haciendo
un área total destinado para la producción de 1040 m2.

Con estas consideraciones el mercado definido para esta primera etapa, son
las localidades que forman parte de los distritos de Yuracmarca y Huallanca:
DISTRITO POBLACION TASA DE
CRECIMIENTO
2005
INTERCENSAL
YURACMARCA 1897.00 0.70
HUALLANCA 985.00 0.20
TOTAL 2882.00
POBLACION

7.2. CARACTERISTICAS Y TENDENCIAS DE LA DEMANDA DEL


MERCADO OBJETIVO

En los últimos años , el consumo per cápita de pollo se ha visto


incrementado, tanto por el precio que representa como por la facilidad y
versatilidad en la preparación, por lo que la tendencia va ir al
incremento , para efectos de los cálculos del presente proyecto, se esté
considerando el consumo per cápita nacional, la misma que se
encuentra en 29.24 kg/hab/año.

PROYECCION DE LA DEMANDA

Para determinar la demanda , se está considerando cubrir el 40% de la


Población objetivo, y se esta considerando que el consumo per cápita se
va mantener constante por espacio de los diez años de evaluación, con
estas consideraciones se tiene la proyección de la demanda por los
próximos años, de acuerdo al siguiente detalle:
TOTAL POBLACION CONSUMO VOLUMEN DE

Nº AÑO POBLACION OBJETIVO PERCAPITA CONSUMO KG


0 2008 2928 1171 29.24 34245.89
1 2009 2944 1178 29.24 34433.02
2 2010 2975 1190 29.24 34795.60
3 2011 3023 1209 29.24 35357.01
4 2012 3088 1235 29.24 36117.25
5 2013 3172 1269 29.24 37099.71
6 2014 3276 1310 29.24 38316.10
7 2015 3403 1361 29.24 39801.49
8 2016 3555 1422 29.24 41579.28
9 2017 3735 1494 29.24 43684.56
10 2018 3949 1580 29.24 46187.50

7.3. ESTRUCTURA DE LA OFERTA

PRODUCCION EN ZONAS PRODUCTORAS ALEDAÑAS,

La demanda actual de pollo, es cubierta íntegramente por la producción


que es llevada de las ciudades cercanas, mas que nada de la Ciudad de
Chimbote, esta situación es una limitante para un consumo a mayor
escala de pollo, pero pese a estas limitaciones el consumo per cápita que
se registra en la zona del proyecto no se aleja mucho del promedio
nacional , por lo que se estima que con la puesta en marcha de la granja
de pollos, este nivel llegue a los promedios nacionales.

Como no existe ningún tipo de registro de la cantidad de pollo que es


consumido, se estima que existe un sub consumo por la limitante antes
expuesta.

7.3.2. POTENCIALIDADES Y POSIBILIDADES DE INCREMENTO EN LA


PRODUCCION
Existe condiciones para que el desarrollo de la actividad pecuaria en esta
zona, sea exitosa, esto debido a que se cuenta con condiciones climáticas
muy favorables, en lo referente a la temperatura, ya que se trata de una
zona templada con variaciones de temperatura muy pequeñas, dada a su
ubicación que se encuentra en un paso obligado a provincias importantes
como Corongo y Sihuas, que un futuro puede incorporarse como
potenciales mercados, y por que no incluir a Caraz y todo el Callejón de
Huaylas.

ORIGEN Y PRECIOS

Será política de quienes administren esta granja, el de fijar precios


competitivos, teniendo en cuenta los precios del mercado, y haciendo que
estos representen un ahorro para la población demandante. Para tal
efecto deberán registrar y llevar técnicamente la estructura de costos,
que garantice el logro del objetivo planteado.

BALANCE OFERTA – DEMANDA

Del análisis efectuado se puede concluir que existe una brecha entre la
oferta y la demanda, mas que nada por que este producto tan perecible ,
tiene que ser llevado desde ciudades como Chimbote, situación que limita
el consumo de este producto. Con la puesta en marcha de la granja, esta
situación se revertirá y el consumo de pollo llegará a los niveles
promedios nacionales, por lo que se considera que se cubrirá el 100% de
la demanda calculada, y está será el volumen de producción de la granja.

TOTAL POBLACION CONSUMO VOLUMEN DE


Nº AÑO POBLACION OBJETIVO PERCAPITA PRODUCCION
ANUAL KG
0 2008 2928 1171 29.24 34245.89
1 2009 2944 1178 29.24 34433.02
2 2010 2975 1190 29.24 34795.60
3 2011 3023 1209 29.24 35357.01
4 2012 3088 1235 29.24 36117.25
5 2013 3172 1269 29.24 37099.71
6 2014 3276 1310 29.24 38316.10
7 2015 3403 1361 29.24 39801.49
8 2016 3555 1422 29.24 41579.28
9 2017 3735 1494 29.24 43684.56
10 2018 3949 1580 29.24 46187.50

COMERCIALIZACION

SISTEMA DE COMERCIALIZACION

El sistema de comercialización de la carne de pollo en el área de influencia del


proyecto se efectuará bajo las siguientes modalidades:

• Comercialización directa al consumidor local

• Comercialización a través de pequeños comerciantes.

• Comercialización a través de distribuidores de acuerdo a


una zonificación del área de influencia

Comercialización directa al consumidor local: la población tendrá la


oportunidad de adquirir directamente, el producto de la granja ya sea en
forma beneficiada o en pie.

La comercialización a través de pequeños comerciantes, se entregará en


tiendas y a un precio que tenga un margen de utilidad para el pequeño
comerciante.

De igual manera se establecerá un padrón de distribuidores para otras


localidades, para el efecto se tendrá que elaborar y/o zonificar el área de
influencia, para que no exista duplicidad ni problemas al momento de la
comercialización.
Como política, se manejará dos niveles de precios, una directamente para el
consumidor y otra para el comerciante minorista, y estas deberán ser fijadas por
los responsables de la administración de la granja.

VIII. INGENIERIA DEL PROYECTO

8.1. ACTIVIDAD AVICOLA:

8.1.2. SITUACION ACTUAL DE LA ACTIVIDAD AVICOLA NACIONAL :


El sector avícola representa un rubro importante en la actividad pecuaria,
alcanzando el 57% del PBI pecuario. Además este sector aporta con cerca
del 70% de proteína animal consumida por la población nacional, mediante
la forma de carne y huevos.

La mayor población de aves se ubica en la región costa, con alrededor del


79% del total nacional, criadas principalmente bajo un sistema de
producción intensivo.

En esta región la crianza de pollos de carne y de gallinas ponedoras han


alcanzado un elevado nivel de organización empresarial, destacando la
organización de las empresas a nivel de integraciones, como el grupo San
Fernando, El Rocio S.A., Atahuampa entre las principales. Una integración
congrega a las empresas de alimentos balanceados, incubadoras, granjas
de reproductoras y las granjas comerciales como una unidad empresarial.

En la región sierra y selva predominan los sistemas de producción a nivel de


crianza familiar, destacándose la crianza conjunta de diversas aves como
gallinas, patos y pavos, usando como insumos alimenticios los residuos de
cosecha, de cocina y granos como el maíz.

La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los


últimos años, especialmente de pollos, debido a su mayor oferta, facilidad de
preparación y menor costo comparado a las carnes rojas de vacuno y ovino.
En el periodo de 1995 a 2001 se ha incrementado en 51%, esta producción
también incluye a las carnes de gallinas, patos y pavos.

Así también se ha incrementado la producción de huevos en aproximadamente


13% en el periodo 1995-2001. Las especies de aves que se crían para
producción de huevos son principalmente las gallinas de huevos color blanco,
las gallinas de huevos color marrón y las codornices.

En los últimos años algunas empresas han incursionado en la crianza de


avestruces, atraídos por la demanda de carne, plumas y huevos de esta ave
en el mercado internacional.

Las principales empresas avícolas se encuentran agremiadas en la Asociación


Peruana de Avicultura (APA), con el fin de promover el consumo y proponer la
implementación de políticas de desarrollo en el sector.
El APA y los productores de maíz amarillo duro y sorgo, con apoyo del
Ministerio de Agricultura, están realizando acciones conjuntas para fortalecer
la cadena productiva de su sector. Tal es así que en 1997 se ha celebrado la
firma de un Convenio Marco de Intención de Compra-Venta a Futuro de Maíz
Nacional, consiguiéndose incrementar la producción de maíz amarillo duro
nacional en 58.6% entre los años 1997 y 2000, así como la reducción en el
gasto de divisas para la importación del mencionado producto en
aproximadamente 80 millones de dólares para el año 2001.

Además, el APA en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria


(SENASA), vienen coordinando la certificación de productos avícolas "Libre de
Enfermedades" para posibilitar su exportación.

En la actualidad, el sector avícola tiene grandes desafíos a lograr, desde la


armónica integración y desarrollo de todos sus eslabones o actividades
productivas hasta alcanzar el objetivo final de la exportación (APA, 2002).

8.1.3 PRINCIPALES LINEAS DE POLLOS


Las principales líneas comerciales en el sector son:

Pollos de carne:

Cobb.- Esta línea se caracteriza por su rápido crecimiento, buena conversión


alimenticia, alta viabilidad, alta rusticidad en el manejo y de fácil adaptación a
cambios climáticos. Presenta plumaje blanco. Actualmente es la línea más
explotada en el Perú, predomina en un 66.0 % a nivel nacional (MINAG-UEPPI,
2,000).

Ross.- Es una línea precoz, de buena conversión alimenticia, pero son pollos
con menor velocidad de crecimiento que la Cobb Vantress. También se
caracteriza por tener una alta rusticidad y adaptabilidad a diferentes climas, su
población representa el 27.4 % del total nacional. (MINAG-UEPPI, 2000)
Gallinas de Postura
Hy-line .- Son gallinas livianas de plumaje blanco que además producen
huevos blancos y representan el 33.5% de la población a nivel nacional. Se
pueden encontrar variedades como Hy-line W-77 y W-36, a continuación
presentamos sus principales características productivas.

Hy Line Variedad W - 77

Principales Características - Valor

Período de Crianza.- Mortalidad (hasta período de crianza)Peso corporal a las


18 semanas
0 - 18 semanas
2-3%
1.32 Kgr.

Período de Postura.- Edad al 50% de postura


Porcentaje promedio de postura entre las 20 - 78 semanas.
Conversión: Alimento / Docena de HuevoConversión: Alimento / peso del ave
Peso corporal a las 70 semanas
160 Días
75 %

1.550 - 1.63 Kg.


2.2 - 2.4
1.8 Kg.

Fuente: Manual de Producción de Gallinas Ponedoras-UNALM. 1,999.

Isa Brown

Son gallinas de plumaje "colorado" que producen huevos marrones, llegan a


poner 250 huevos por año aproximadamente. Representan el 18.3% de la
población nacional. A continuación presentamos algunas de sus principales
características productivas.

Principales Características - Valor

Período de Crianza.- Mortalidad (hasta período de crianza)Peso corporal a las


18 semanas
0 - 18 semanas
2-3%
1.56 Kgr.

Período de Postura.- Edad al 50% de postura


Porcentaje promedio de postura entre las 72 semanas.
Producción por ave alojada
Conversión alimenticia
Peso corporal a las 72 semanas
147 Días
75 %

302 Huevos
2.2
2.1 Kg.

Fuente: Manual de Producción de Gallinas Ponedoras-UNALM. 1,999.

Además existen otras líneas comerciales de gallinas ponedoras como la


Lohman Brown, que representan el 16.7% de la población nacional y producen
huevos marrones, la Bovans (representan al 13.3%) y la Harco, de poca
representatividad en el sector.

8.1.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

A. Sistema de Crianza Familiar:


Alimentación con residuos de cocina y diversos granos de la cosecha.
Baja ganancia de peso y por lo tanto menor rendimiento al beneficio.
Largo período de crecimiento.
Bajos costos de producción (no utilizan alimentos balanceados, vacunas ni
otros aditivos comerciales).
Uso de mano de obra familiar (básicamente niños y mujeres).
No requiere de costosos equipos de crianza (por ejemplo de campanas,
termómetros, bebederos, comederos, etc.) ni instalaciones (galpones, pozos
de agua, etc.)
Es destinado al autoconsumo, solo si hubiera excedentes son puestos a la
venta.
B. Crianza Comercial Empresarial:
Corto período de crecimiento del ave (47-49 días para obtener pollos de
carne para su comercialización).
Ganancia de peso diaria mayor que en otro sistema de crianza (Con una
conversión alimenticia acumulada de hasta 2.1 kilos de alimento consumido
por cada 1 kg. de pollo vivo producido, a partir de la 7ma. Semana).
Requiere el uso de alimentos balanceados y aditivos nutricionales.
Mayor uso de mano de obra especializada (Veterinarios, Zootecnistas,
Administradores, etc.)
Requiere de costosos equipos (Campanas, comederos, bebederos, etc.) e
instalaciones (como por ejemplo galpones, tanques de agua, etc.)
Requiere de programas de prevención y control sanitario.
Mejor rendimiento y calidad de carcasa al mercado y por lo tanto mejores
precios.
Las granjas pueden estar asociadas a grandes empresas (es decir
Integradas) o ser productores individuales (No integradas).
El tipo de sistema de producción Integrada se presenta por lo general en las
granjas ubicadas en el Departamento de Lima (con un 63.9%), La Libertad
(32.6%) y en Ica (20.6%).

8.1. 4. ALIMENTACIÓN
La alimentación del sector avícola se puede presentar de la siguiente manera:
Alimentación a nivel de crianza familiar
Esta basada en la utilización de los residuos de cocina, granos y sub-productos
de las cosechas.
Alimentación con concentrado
Consiste en alimentos preparados con determinados insumos que mezclados
en proporciones adecuadas van a producir concentrados enriquecidos, con los
niveles adecuados de nutrientes, para satisfacer los requerimientos nutritivos
de las aves según el National Research Council (N.R.C. 1994). Se prepara un
tipo de alimento para cada etapa de desarrollo del ave; así tenemos que en
pollos de carne se formulan alimentos de Inicio, Crecimiento y Acabado.
El sistema de abastecimiento de alimento es Ad-Lividum, es decir sin
restricciones hasta la 7ma. Semana de edad para pollos de carne. En el caso
de aves de postura se aplica un programa de restricción de alimento entre la
7ma. a 18 ava semana de edad, para obtener mayor producción de huevos y
mayor porcentaje de huevos grandes y medianos.

Los principales insumos energéticos usados en la preparación de alimentos


balanceados en el sector avicultura son:

Maíz Amarillo Duro


Aceite refinado de pescado
Hominy feed
Aceite hidrogenado de pescado
Sorgo
Aceite acidulado de pescado
Sub-producto de trigo
Aceite de algodón
Harina integral de soya
Aceite refinado de soya
Ac. Acidulado de soya

Los principales insumos proteicos usados en los alimentos balanceados de la


aves son:

Torta de soya
Harina de pescado
Pasta de algodón
Torta de girasol
Sub-producto de camal avícola

8.1.5 SANIDAD

Principales enfermedades causadas por virus:


Bronquitis infecciosa (Peste aviar).- Es causada por un virus filtrable, las
aves afectadas comienzan a estornudar, se observa una secreción nasal y ojos
llorosos, se presenta ronquera y estertores broncotraqueales.
Gumboro.-También llamada Infección Bursal, es causada por un virus que
ataca la bursa de Fabricio. Los animales afectados muestran principalmente
falta de interés en los alimentos, apatía general, acurrucamiento, postración,
falta de coordinación, plumaje erizado, diarrea acuosa entre otros.
Marek.- El agente es un herpesvirus asociado con células, la infección se
transmite fácilmente por las vías respiratorias, las aves afectadas muestran
decaimiento, tristeza y caquexia, en algunas aves se observa parálisis desde
ligera hasta total.
Newcastle o Neumoencefalitis aviar.- Es causada por un paramixovirus,
afecta a pollos, pavos, faisanes e inclusive al hombre y otros mamíferos. Los
síntomas varían dependiendo la cepa que ataca al lote de aves, causa alta
mortalidad con depresión y muerte como signos más característicos.
Principales enfermedades bacteriales:
Cólera aviar.-Transmitida por la Pasteurella multocida, los síntomas que se
presentan son heces acuosas amarillo verdosas, engrosamiento de la cresta y
barbillas que se tornan azuladas. Las aves más afectadas son los patos, pavos
y pollos.
Coriza aviar.-Es causada por Haemophillus gallinarum, los aves infectadas
sufren descargas nasales y secreciones oculares de mucus fétido, con
inflamación de la cara y barbillas.
Enfermedad respiratoria crónica.- Causada por Micoplasma gallisepticum,
los síntomas son tos persistente o dificultad para respirar, estornudos y
congestión general de las vías respiratorias.
Pullorosis.- Conocida comúnmente como diarrea blanca bacilar, es
producida por la Salmonella pullorum. Los síntomas que se observan son
diarrea blanca, anos empastados y las aves tienden a agruparse.
Principales enfermedades causadas por hongos y protozoarios:
Aspergillosis. Es causada por el Aspergillus fumigatus, se caracteriza por
presentar dificultad respiratoria, ahogo y tos seca. A la necropsia se presentan
nódulos verde amarillentos en los pulmones, tráquea y bronquios.
Coccidiosis. Las aves más afectadas son los pollos, que son afectados por
coccidias. Las aves se muestran decaídas, anoréxicas, pálidas y con heces
sanguinolentas.
Mayor información sobre la incidencia, programas de control y vigilancia de las
enfermedades aviares se puede ubicar en la página del Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (www.senasa.com).
Información del sector avícola puede ser ubicada en la pagina web de la
Asociación Peruana de Avicultura (www.apavic.com).

8.1.6 Centros avícolas


Si las condiciones económicas del país continúan dentro de las formas como
actualmente se dan, es decir, una marcada tendencia al consumo de la carne
de pollo , reforzándose así este hábito alimentario. El crecimiento demográfico,
el hábito de consumo y el supuesto mejoramiento de las condiciones
económicas del país podrían reforzar la demanda sobre este producto y por
ello marcar un vigoroso incremento de la avicultura.

En el siguiente cuadro veremos los principales centros productores de pollo


para carne a nivel nacional.
PRINCIPALES PRODUCTORES DE POLLO A NIVEL
NACIONAL.
Fuente: Comité de Administración y distribución de aves vivas. Lima
Metropolitana. Julio (2000)
Se observa que a mayor concentración de la producción de pollos para carne
en un 81.05%, está en las grandes avícolas ubicadas en la ciudad de Lima;
tales como: Avícola San Fernando, Avinka S.A, Redondos, Agropecuaria del
pilar S.A., Avícola el Rocio SA, que son las mayores productoras de pollos.
Mientras el 18.95% de las avícolas se distribuye en el resto del país. Esto nos
da la idea de la centralización existente en la producción y mercado de las
empresas líderes (en 81.05%), que tienen menores costos o tecnología más
avanzada que puede imponer el precio que deben.
8.1.7 Aspectos de manejo

El desarrollo avícola se debe en gran parte a la aplicación inmediata de la tecnología


a diversas áreas de producción, incluyendo genética, alimentación, alojamiento,
control de enfermedades y prácticas de manejo que permiten que grandes
concentraciones de aves de corral se críen en confinamiento (Austic y Nesheim,
1994).

El programa más adecuado para criar pollos de engorde en el sistema «todo dentro-
todo fuera», en el que pollos de una sola edad se encuentran en la granja a un
mismo tiempo. Los pollitos son iniciados el mismo día para posteriormente ser
vendidos en lote; luego hay una etapa en la que no hay aves dentro de las
instalaciones, ausencia que rompe cualquier ciclo de enfermedades infecciosas,
permitiendo que el siguiente lote tengan un «inicio limpio». (North y Befl, 1993).

El proceso de producción se inicia con la adquisición de pollos “BB” (materia prima),


para luego seguir con la crianza de pollos en forma intensiva racional, para luego
obtener pollos de carne para consumo humano (Jiménez S, 1999).

IX. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION

En esta etapa se detalla el proceso de producción desde su inicio hasta el acabado


del proceso, a continuación se describen las etapas del proceso.

9.1. Estudios Previos.

El desarrollo de la industria del pollo de engorde se debe en gran parte a


la aplicación inmediata de la tecnología a diversas áreas de producción
avícola, incluyendo genética, alimentación, alojamiento, control de
enfermedades y prácticas de maneo que permiten que grandes
concentraciones de aves de corral se críen en confinamiento. (Austic y
Nesheim, 1994).

El programa mas adecuado para criar pollos de engorde es el sistema


“todo dentro - todo fuera”, en el que pollos de una sola edad se
encuentran en la granja a un mismo tiempo. Los po1litos son iniciados el
mismo día para posteriormente ser vendidos en lote; luego hay una etapa
en la que no hay aves dentro de las instalaciones, ausencia que rompe
cualquier ciclo de enfermedades infecciosas, permitiendo que el siguiente
lote tengan un “inicio limpio”. (North y Beil, 1993)

9.2. Características Técnicas de los Productos a Producir.

9.2..1. Selección de las líneas y procedencia.

El proyecto se orienta a la crianza comercial de polios de carne para


consumo humano, por ésta razón buscando una mayor productividad se
opta por utilizar líneas genéticas mejoradas.

Dentro de las líneas mas utilizadas en el medio tenernos las líneas Arbor
Acres. Cobb Avían Farrn y Ross. La línea Ross 30 por su alto
rendimiento y buena velocidad de crecimiento ha sido seleccionada para
el proyecto.

Los animales serán adquiridos de REDONDOS S.A. quienes actualmente


tienen la representación de esta línea en el País; en el mercado otras
empresas también comercializan esta línea como por ejemplo SURE S.A.

9.2.2. Características de los animales a ser adquiridos.

Los índices técnicos de la línea Ross 308 se muestran a continuación


Viabilidad: 96-98%
Mortalidad en la campaña 2.5%
Color de plumaje: Blanco.
Color de piel: Amarilla

Temperamento: Dócil, se adapta bien al sistema de manejo

Período de Inicio y Crecimiento (Hasta las 3 sernanas)*

Viabilidad 98.9%

Alimento Consumido 1.117 kg.


Conversión alimenticia 1.40

Peso Corporal a las 3 Semanas 0.794 kg.

Período de engorde (Hasta las seis semanas)

Viabilidad 98.0%

Alimento consumido 3.881 kg

Conversión alimenticia 1.74

Peso corporal a las seis semanas 2.225 kg

Período de Acabado (Hasta la siete semanas)

Viabilidad 97.50%

Alimento consumido 5.018 kg

Conversión alimenticia 1.86

Peso corporal a las siete semanas 2.692 kg

Para efectos del proyecto considera un peso de acabado de 2.50 Kg


promedio y una mortalidad por campaña de 3%.

9.2.3. Proceso de producción.

El programa de manejo esta dirigido a obtener un adecuado desarrollo se


las aves durante todo el periodo de crianza, ajustando el equipo a las
necesidades de cambio de las aves, limpiándolos regularmente.
Para asegurar buenos resultados, se prestará atención a las siguientes
particularidades:

a) Control diario.

Comprobar diariamente
* Distribución de las aves
* Estado sanitario -
* Temperatura y humedad
* Ventilación
* Alimento y agua de bebida
* Iluminación
* Cama
* Retirar las aves muertas de inmediato, eliminándolas debidamente
mediante el uso del pozo séptico.

Si se presentan síntomas de enfermedad como cambios en el comportamiento,


disminución de la ingesta de agua y alimento, y/o mortalidad, se consultará con el
veterinario inmediatamente y se mandarán aves al laboratorio de diagnóstico, para
controlar y solucionar el problema sanitario.

b) Temperatura durante la crianza


En el proyecto se tendrá un control estricto de la temperatura, par ser este un factor
importante para el bienestar de las aves. Se consideraran las siguientes necesidades
de temperatura:

Edad (días) Temperatura debajo de


la criadora (°C)
1-7 35
8-14 32
15-21 27
22-28 22

Para mantener esta temperatura, se realizará un preciso control de las campanas


criadoras mediante el uso de termómetros ambiéntales, al mismo tiempo se tendrá
manejo adecuado de las cortinas de los galpones, evitando disminuciones drásticas
de temperatura que pueden originar problemas respiratorios en las aves. Así mismo
se tendrá cuidado de las temperatura altas, pues estas reducen la ingesta de
alimentos.

c) Manejo de la cama.
El objetivo será mantener la cama con un contenido de humedad entre 20 y 25%.
Cuando la humedad es inferior al 20%, el polvo se convierte en un problema
respiratorio, y cuando está por encima del 25%, la cama se torna mojada,
elevándose los niveles de amoníaco siendo un medio de cultivo para la proliferación
de bacterias.

Como una guía práctica sobre el contenido de humedad de la cama consideraremos:

1. Correcto contenido de humedad: cuando se toma un poco de cama en


la mano y al ser presionada se adhiere ligeramente.
2. Exceso de humedad: se toma un poco de cama en la mano y al ser
presionada se formará una pelota.
3. Cama muy seca: al presionarla no se adhiere a la mano.
Después de cada lote para evitar problemas sanitarios, deberá retirarse
la yacija totalmente, para su posterior venta. El galpón deberá ser
completamente aseado y desinfectado con productos para este fin. Se
recomienda productos que tengan en su composición base compuestos
fenolados.

9.2.4. Flujo grama del Proceso Productivo:


El proceso productivo se llevará acabo en cuatro etapas, las cuales se
desarrollarán en un mismo galpón.

El siguiente esquema explica este proceso que en


realidad es sencillo:

CRIA RECRIA

ENGORDE ACABADO

INICIO CRECIMIENTO

Programa de Manejo.
El tiempo mínimo de descanso, entre campaña y campaña será de 15 días. Antes de
recibir al plantel de pollos BB, se realizarán una serie de tareas para acondicionar los
galpones para el inicio de la campana:

• Retiro de la cama inmediatamente después de sacar los pollos al


mercado.

• Eliminación del polvo de las instalaciones para una adecuada acción de


los desinfectantes esto se llevará a cabo con agua que lleve un
detergente industrial.

• Desinfección de cortinas, equipos, piso y paredes del galpón con una


solución de Ucarsan (Glutaraldehido)

• Colocación de cortinas, viruta y equipo, y se procederá a la segunda


desinfección, 48 horas antes de la llegada de los pollos BE.

• Desinfección del perímetro del galpón (3 m.)

b) Operaciones de manejo durante la campaña.


Recepción de los pollos BB.

Un día antes de la llegada de los pollitos, se colocarán los cercos y el material de


cama. Se inspeccionará todo el equipo del galpón, asegurando su perfecto
funcionamiento.

Dos horas antes de la llegada de las aves, se encenderán las campanas criadoras,
con el fin de obtener una temperatura de 35C dentro del circulo de protección, y a
nivel del borde una temperatura de 32C. Los bebederos se colocarán debajo de las
campanas criadoras 4 a 6 horas antes de la llegada de los pollos, con el objeto de
que el agua. alcance una temperatura aproximada de 18ºC.

Con el fin de atenuar los efectos de estrés por transporte, se le proporcionará una
solución con vitaminas del complejo 8 y agua azucarada al 10%, durante la
recepción, esto mejorará el crecimiento inicial y aumentará la viabilidad del lote.

Primera Semana:
El manejo a realizar durante este periodo es crucial, por lo tanto se considerarán
todos los factores que puedan afectar al pollo, así se tendrá en cuenta la
temperatura del galpón, la que alcanzará como mínimo 23°C. Se mantendrá una
ventilación adecuada sin corrientes de aire, principalmente al nivel del suelo. En
cuanto a la criadora, deberá esta mantener una temperatura de 35°C, y el agua una
temperatura de 18°C.

Las cortinas, serán reguladas según la temperatura existente en el medio. En


verano, las temperaturas máximas superan los 25°C, por lo que se manipularán las
cortinas a fin de que ingrese aire, pero no en exceso; en invierno la temperatura
mínima puede alcanzar 14°C, en este caso el manejo de cortinas se realizará de tal
forma que exista oxigeno en el medio, y no olores irritantes para el pollo BB, sin que
se enfríe el ambiente. La humedad relativa se mantendrá a un mínimo de 40%.

Los comederos y bebederos se colocarán a una distancia prudente que será


determinada en base al tamaño de los pollos. Los bebederos, y comederos será
lavados diariamente.

Cada galpón contará con 4 cercos los que albergarán alrededor de 900 pollitos cada
uno. El objetivo de este programa es adaptar al pollito gradualmente al cambio de
temperatura, para esto se aconseja:

Al quinto día, se formarán dos grupos, es decir se juntarán dos cercos (primer
grupo) y dos cercos (segundo grupo). El séptimo día, se juntarán los cuatro cercos,
es decir’ ‘ los dos grupos, hasta el noveno día1, en el que se retirará completamente
los cercos.

Segunda semana:
A partir del noveno día se retirará por completo el cerco de cría. Se regulará la
campana criadora para que la temperatura ambiental sea da 32º C.

Los bebederos estarán ubicados a una altura referencial (al nivel de los ojos de los
pollos). Los bebederos (BB de cono), serán reemplazados por bebederos automáticos
(plasson). Los comederos serán colocados a una altura equivalente al lomo de los
pollos.
A los 11 días se cambiará la radón de inicio por la ración de crecimiento.

Tercera semana:

Durante esta semana los comederos lineales serán reemplazados en su totalidad por
comederos adultos tipo tolva.; En esta semana el galpón tendrá que estar a una
temperatura de 27C.

Cuarta a Sexta semana:

Durante la cuarta semana se regulará la temperatura ambiente a 21°C y la criadora


sólo será prendida durante la noche cuando hace más frio.

Los bebederos y comederos serán regulados según el crecimiento de las aves.


A partir del día 25 recibirán la ración de engorde hasta el finalizar la 6 semana,
donde deberán alcanzar un peso promedio de 2.225 Kg.

Séptima semana:

En esta última semana el manejo principal que se realizará es el cambio de alimento


de engorde por acabado, que prácticamente son similares. Al finalizar esta semana,
los pollos tendrán en promedio 2.5 Kg. de peso vivo. Terminada la séptima semana
los pollos serán beneficiados y vendidos a los clientes.

Al finalizar la campaña, se procederá a limpiar y eliminar el material de cama de los


galpones; se hará primero una limpieza general y luego se desinfectará para que al
cabo de 15 días se de inicio de la siguiente campaña.

Plan de alimentación:

En cuanto al manejo alimenticio, este será realizado, cubriendo las necesidades y


requerimientos de los animales en cada etapa
Los alimentos que se utilizarán serán de Inicio, Crecimiento, Engorde y Acabado. .
Estos aportan los nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos de las aves
hasta las 6 semanas de edad.
El alimento será administrado en la mañana y en la tarde, esto con el motivo de
mantener alimento durante todo el día.

9.3. CAPACIDAD DE PLANTA

9.3.1.CAPACIDAD DE PRODUCCION

La Capacidad instalada es para la producción de 1300 pollos de


carne semanales. En esta primera etapa se esta proyectando con
una capacidad instalada del 50%, vale decir con una producción
de 650 pollos semanales.

9.3.2.CAPACIDAD TECNICA Y GRADO DE EFICIENCIA

La granja tendrá que incorporar un profesional especialista, quien


será responsable técnico de la producción, asi como de la
formación y/o capacitación al personal de la granja.

9.3.3.PERIODO EN QUE LA CAPACIDAD REAL TOTAL SERA


CUBIERTA

El periodo en el que se llegara a una capacidad máxima


dependerá del grado de reinversión que determine la
administración de la granja.

9.4. CARACTERISTICAS FISICAS DEL PROYECTO

9.4.1.TERRENO, ACCESO Y CAMINOS

Se cuenta con la infraestructura necesaria para la producción,


esta se encuentra a 5 km de la localidad de Yuracmarca, en la
carretera variante Yuracmarca – La Pampa, su acceso es bueno, y
no presenta riesgos naturales ante posibles interrupciones.

El terreno es de propiedad de la Comunidad Quiman Ayllu (Santa


Rosa, Pachma, y Mira santa).
9.4.2.DISPOSICION DE PLANTA

La planta cuenta con cuatro naves de producción (galpones) con


una ubicación adecuada y una separación entre ellos, la
suficientemente necesaria para evitar la transmisión de
enfermedades.

Además cuenta con un área administrativa, un tanque para agua.


Asimismo tienen servicio permanente de energía eléctrica y agua.

Para la primera etapa de la producción se esa considerando


dividir cada nave en 4 partes, es decir se tendrá 16 espacios para
la producción. La disposición de esta se muestra en el plano
respectivo.

9.4.3.OBRAS CIVILES

Se cuenta con infraestructura, la misma que por el transcurrir del


tiempo es necesario darle un mantenimiento, principalmente del
techo, con el cambio de aproximadamente el 20% de la
cobertura, el cambio de las ventanas y las puertas, inversión que
está siendo considerada en el presupuesto de inversión inicial,
que será el aporte de la Municipalidad Distrital de Yuracmarca.

9.4.4.VIDA UTIL DE LAS MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Los equipos y materiales necesarios para la puesta en marcha de


la granja, son de buena calidad por lo que se estima un período
de reposición de tres años, habiendo en este período cumplido
con su vida útil y haber devuelto la inversión.

X. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
10.1 COMPOSICION DE LA INVERSION TOTAL

10.1.1 INVERSION FIJA

La Inversión fija comprende aquellos recursos tangibles (terreno,


muebles y enseres, maquinarias y equipos, etc.) y no tangibles

(gastos de estudios, patente, gastos de constitución, etc.),


necesarios para la realización del proyecto.

10.1.2. ACTIVO FIJO

TERRENOS

Se dispone del terreno donde actualmente es ocupado por


la Granja de Producción, la cual se encuentra en desuso.
Este terreno cuenta con 2 sectores. El primero de 34.80
m x 34.25 m, en el cual están ubicados 2 galpones asi
como el area administrativa; y el segundo de 28.00 m x
40.00 m en el cual se encuentra ubicados 2 galpones para
la crianza de aves de carne.

OBRAS CIVILES E INSTALACIONES

En el presente proyecto solo está considerada la


rehabilitación de los ambiente existentes, los cuales están
comprendidos por 02 galpones de 10.00m x 27.25m, 02
galpones de 10.00 x 26.50m, el mantenimiento para las
estructuras de madera, el reemplazo de las puertas de
acceso y el techo de fibraforte en un 20%, la construcción
de 43.38 m2 de vereda de concreto, así como también las
instalaciones eléctricas para los distintos ambientes del
centro de producción.

MAQUINARIA Y VEHICULOS

Para esta etapa no se ha considerado la compra de


vehículos, sin embargo si esta considerado la contratación
de los mismos para el servicio de transporte de la
producción. En cuanto a maquinarias, estas tampoco han
sido contempladas.

EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Está contemplado el equipamiento de bebederos,


comederos, así como lámparas de calefacción a corriente
para la obtención de la temperatura adecuada y así lograr
un buen crecimiento de las aves.

10.1.3. ACTIVO INTANGIBLE

Esta categoría incluyen los bienes económicos inmateriales


de propiedad de una persona, empresa u organización,
tales como patentes, marcas, derechos de llave, etc. , así
como también el Derecho de uso o de usufructo que posee
una persona, empresa u organización sobre bienes
económicos, materiales, derecho que no puede ser
transferido. En este caso solo esta comprendido por los
Estudios de Inversión realizados.

ESTUDIOS DE INVERSION

Se está considerando el estudio con precios de la zona,


como es el caso de la adquisición de los pollos BB, el coste
por alimentación, coste por transporte y el precio de venta
por kilo para las unidades producidas.

10.1.4. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es el recurso económico destinado al


funcionamiento inicial y permanente del negocio, que cubre el
desfase natural entre el flujo de ingresos y egresos. Entre los
activos circulantes y los pasivos circulante.
El capital de trabajo sólo se usa para financiar la operación de un
negocio y dar margen a recuperar la cartera de ventas. Es la
inversión en activos a corto plazo y sus componentes son el
efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario. El
capital de trabajo también es conocido como fondo de maniobra,
que implica manejar de la mejor manera sus componentes de
manera que se puedan convertir en liquidez lo más pronto
posible.

El capital de trabajo es la porción del activo corriente que es


financiado por fondos de largo plazo.

10.1.5. INVERSION TOTAL

Para este proyecto el total de inversión será de S/. 38317.24por


rehabilitación de infraestructura y de s/. S/. 66,341.83 para la
puesta en funcionamiento del centro de producción, logrando el
auto sostenimiento del centro después de su primera entrega.
Esto hace un total de inversión de S/.104659.0659.

10.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

10.2.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA


INVERSION FIJA Y CAPITAL DE TRABAJO

La inversión inicial para la puesta en marcha de la granja, será


asumida por la Municipalidad Distrital de Yuracmarca, por lo que
el costo financiero de la inversión es considerada cero. Pero para
fines de cálculo económico se considerará como costo financiero
la inflación.

XI. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS


11.1.1 PROGRAMA DE PRODUCCION Y VENTAS DURANTE EL
HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

De acuerdo a la infraestructura disponible, se está planteando un


programa de producción semanal, es decir que todas las semanas se va
tener un lote para el mercado, que de conformidad con la demanda se
ha estimado que la producción semanal será de 650 pollos, para el
efecto se dividirá los galpones disponibles y cuatro partes a las que les
denominaremos galpón : A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K , L, M, N, O, P.
cada uno de ellos tendrá un área de 65 m2 , con una densidad
poblacional de 10 Pollos/m2.

11.1.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS ANUALES

11.1.2.1. PRESUPUESTO DE COSTOS

11.1.2.2. COSTOS DE PRODUCCION

Los costos de producción para el año 0 y para los demás años se


indican en el cuadro “plan de producción anual”, el cual se
encuentra en los Anexos.

11.1.2.3. GASTOS DE ADMINISTRACION Y


COMERCIALIZACION

Los Gastos de administración y comercialización están indicados


en el plan de producción anual. Se adjunta cuadro.

11.1.2.4. GASTOS FINANCIEROS

Para efectos del presente proyecto no se considera Gastos


Financieros, toda vez que el capital inicial necesario para la
reactivación de la granja de pollos del distrito de Yuracmarca
provienen de fondos de la municipalidad del mismo nombre, y por
ser fondos públicos no se considera gastos financieros.

11.1.2.5. RESUMEN TOTAL DE COSTOS


En este acápite consideramos el costo total de la inversión inicial
para la reactivación de la granja de producción de pollos de carne
en el distrito de Yuramarca, la misma que estera financiada por el
distrito distrital de yuramarca, inversión que considera desde la
semana 0 hasta la semana 13.

De la semana 14 en adelante los costos de producción estarán a


cargo de la administración de la granja, y estos fondos
provendrán del producto de las ventas del primer ciclo de
producción, esto quiere decir que a partir de la semana 13 ya se
estaría considerando el rubro de reinversión.

DESCRIPCION MONTO

1. GASTOS DE S/. 38317.24


INFRAESTRUCTURA:
incluye el mantenimiento
y/o reparación de la
infraestructura existente.

2. GASTOS DE PRODUCCION: S/. 66,341.83


incluye la producción desde
la semana 0 hasta la
semana 14

3. TOTAL DE INVERSIÓN S/. 104659.07


12. MICOS FINANCIEROS

12.1. ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS PROYECTADO

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


13. ADMINISTRACION

13.1. ADMINISTRACION GENERAL

13.1.1. POLITICAS DE LA EMPRESA

13.1.1.1. POLITICA COMERCIAL

La política comercial estará basada a los principios


generales que rigen toda empresa garantizando la
rentabilidad de la misma y su auto sostenimiento.

13.1.1.2. POLITICAS DE COMPRAS

Teniendo en cuenta que se ha programado un plan de


producción basado a una temporabilidad semanal, la
administración deberá de preveer y de preferencia
identificar a sus proveedores de todos los insumos
necesarios para la producción, teniendo en cuenta el plan
de producción.

13.1.1.3. POLITICAS DE VENTAS

Se tendrá que identificar los potenciales demandantes con


el objetivo de tener un mercado cautivo en forma
permanente asegurando como mínimo que el 80% de la
producción este destinado a estos demandantes.

13.1.1.4. POLITICA DE INVENTARIOS

Como política general se establece efectuar inventarios y


balances patrimoniales en forma anual.

13.1.1.5. POLITICA DE PERSONAL

Se deberá tender a la promoción, capacitación de personal,


principalmente de la zona con el objetivo de tener una
oferta laboral debidamente capacitada, evitando en lo
posible despidos continuos y/o rotación de personal.
14. EVALUACION DEL PROYECTO

14.1. DETERMINACION DE INDICADORES DE RENTABILIDAD

14.1.1. VALOR ACTUAL NETO

El valor actual neto es la diferencia entre todos los ingresos y


todos los egresos actualizados al periodo actual. Según el criterio
del valor actual neto el proyecto debe aceptarse si su valor actual
neto es positivo. Para el presente proyecto, el VAN = S/.
39,169.32

14.1.2. TASA INTERNA DE RETORNO

Es la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto sea


igual a cero. También se define como la tasa que iguala la suma
de los flujos descontados a la inversión inicial. Para el presente
proyecto se obtuvo un TIR = 16.66%
VIII. CRONOGRAMA

Campaña I Campaña II
ACTIVIDAD RESPONSABLES Enero Febrero Marzo Abril
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Coordinación Ejecutores X

2. Elaboración del Proyecto. Ejecutores X

3. Presentación del Proyecto Municipalidad X


para su Estudio. Distrital de
Yuracmarca

4. Estudio y aprobación del Municipalidad X


Proyecto. Distrital de
Yuracmarca

5. Ejecución del Proyecto Ejecutores X X X X X X X X X X

6. Informe de la Ejecutores X X
comercialización

Potrebbero piacerti anche