Sei sulla pagina 1di 7

c


c
 ccc
c
cc
c

El Golfo de Guayaquil, por presentar indicios de hidrocarburo y un campo productor de gas,


por ser una región geográfica y fisiográficamente de fácil acceso (cercanía a la costa y la tabla
de agua no sobrepasa los 500 metros), es atractiva para la exploración y producción de
hidrocarburos.

El Golfo es considerado una cuenca de antearco por estar entre el prisma de acreción
generado por la zona de subducción y el arco volcánico de Los Andes (Benítez, 1995). Está
ubicada al Este de la fractura Grijalva la misma que probablemente se extiende debajo de la
placa sudamericana.

!

cc

cc"

c

Se realizó un análisis de las formaciones sedimentarias presentes en el Golfo, sus sucesiones


paleo ambientales y la relación con la subsidencia tectónica para determinar posibles límites
de secuencia.

#
c

cc$

c%c
c

La sedimentación del Golfo puede ser analizada desde el Mioceno Temprano hasta el Reciente,
separándola en series sedimentarias correlacionables con la estratigrafía costa-adentro de la
Cuenca Progreso e Isla Puná, excepto la serie sedimentaria más joven que no tiene
equivalencia en tierra.

El Paleógeno representado por el Grupo Ancón solo fue perforado en el pozo P1 ubicado en el
Levantamiento de Santa Elena. En el Golfo no ha sido alcanzado por las perforaciones pero se
supone su existencia a mayores profundidades.

Las Formaciones Dos Bocas/Villingota no diferenciadas subafloran en la Isla Puná. En el Golfo


no han sido alcanzadas por las perforaciones pero se supone su existencia a mayores
profundidades.

La Formación Subibaja es atravesada parcialmente en el Golfo, reportándose como


interestratificaciones de arcillolitas y areniscas cuarzosas. Corresponde a un ambiente
estuarino transicional a continental palustre.

La Formación Progreso se describe como interestratificaciones de areniscas y lutitas


carbonosas. Corresponde a un ambiente de plataforma interna a estuarino-deltaico.

La Formación Puná se reporta como interestratificaciones de areniscas y arcillolitas limosas,


limolitas y lutitas. Corresponden a ambientes de plataforma media-externa, pasando a interna
hasta deltaico-estuarino.
La Zona N23 se reporta como una sucesión de areniscas gruesas y microconglomerados mal
seleccionados.

Analizando datos bioestratigráficos a detalle de las formaciones encontradas en el Golfo y en


subafloramientos de la Isla Puná, se evidencian marcadas discontinuidades paleobatimétricas,
las mismas que están relacionadas con variaciones del nivel relativo del mar.

&c'
!
c

La determinación de las secuencias estratigráficas con sus elementos (límites de secuencias,


superficie de inundación y cortejos de sistemas), utilizando registros geofísicos de pozos y
datos bioestratigráficos constituyen este modelo.


cccc
c

La primera exploración sistemática de las cuencas situadas en la costa ecuatoriana, incluidas


zonas importantes de aguas territoriales, fue realizada entre 1940 y 1945 por la International
Ecuadorian Petroleum Company que se retiró en 1955

Posteriormente, otras compañías realizaron tentativas series de exploración en el Golfo de


Guayaquil: la Manabí Exploration Company (1945-1959) la California Oil Company (1959-1961)
y la Tennesse (1959-1961), los trabajos geofísicos que realizaron en una considerable zona de
la plataforma continental fueron muy importantes.

En 1959, la Western Geophysical Co. realizó investigaciones exploratorias en tres estructuras


de la plataforma submarina ecuatoriana. Los pozos perforados; Ancón Sur 1 y Santa Clara 1 no
mostraron reservas comerciales de gas o petróleo. Este fracaso motivo la retirada de la
compañía.

En 1968, un grupo de compañías norteamericanas, agrupadas bajo elnombre de ADA,


obtuvieron el traspaso de la concesión para explorar y explotar los recursos Hidrocarburiferos
del Golfo de Guayaquil. Este consorcio descubrió yacimientos de gas natural en el campo
Amistad.
En febrero de 1981, llegó al Ecuador la plataforma UXMAL, perteneciente a la compañía
Permargo Internation al para perforar el campo Amistad en el Golfo de Guayaquil, la que
permaneció por más de tres años.

En julio de 1982, las pruebas de producción en el Golfo de Guayaquil, en el campo Amistad,


dieron resultados positivos con la producción de 240 barriles de petróleo por día de 34.6
grados API.

En diciembre de 1982, CEPE notifica a la Permargo la terminación de los trabajos de


perforación en el Golfo de Guayaquil por la difícil situación económica del país y la falta de una
adecuada renegociación contractual.

En octubre de 1994, El consorcio BHP-King Ranch logró un acuerdo con el grupo negociador
ecuatoriano para la suscripción del contrato de exploración, explotación y comercialización del
gas del Golfo de Guayaquil.

En octubre de 1995, El Comité Especial de Licitaciones de Petroecuador concedió un plazo de


15 días al consorcio BHP-King Ranch para firmar el contrato de explotación de gas del Golfo de
Guayaquil

En febrero 4 de 1996, la empresa australiana BHP se separó del consorcio King Rnach y
abandonó el país. La King Ranch solicitó a Petroecuador que se le permita suscribir sola el
contrato de participación para la explotación del gas del Golfo de Guayaquil.

En febrero 8, el Comité Especial de Licitaciones niega la petición de King Ranch de ampliar el


plazo para la firma del contrato de participación para la explotación del gas del Golfo.

En marzo 12 del mismo año, la Procuraduría del Estado emitió un informe, en el cual
determinó que es improcedente la firma del contrato entre Petroecuador y la empresa King
Ranch debido a que la adjudicación inicial para explotar el gas del Golfo fue para el consorcio
BHP-King Kanch.

El 28 de marzo de 1996, el Comité Especial de Licitaciones decidió adjudicar el contrato de


participación para la explotación del gas del Golfo de Guayaquil a la empresa Energy
Development Co., EDC, segunda en la orden de prelación.

En julio 2 del 2000 Petroproducción y la compañía EDC adjudica el contrato para la


explotación del gas del Golfo con la c o m p a n í a E n e r g y D e v elo pment Co,
EDC.

En enero 28 de 1998, la compañía, KPC, Energy Development Corporation, solicito a


Petroecuador la autorización para la explotación anticipada del campo Amistad, ubicado en el
bloque 3 en el Golfo de Guayaquil, sus reservas son aproximadamente de 345 billones de pies
cúbicos de gas, según los registros de sísmica realizados en los 3 bloques de los 7 que
comprende el campo Amistad.

El 16 de abril del 2000, la compañía EDC, instalo la plataforma para la perforación en el golfo
de Guayaquil, la que perforo cuatro pozos direccionales: Amistad 4, 5, 6, y 7 a una
profundidad aproximada de 9 mil pies; se espera la explotación del gas para mediados del
2001 con un gasoducto hasta Máchala, donde se generará 204 kilovatios de electricidad.

En julio del 2000, Petroproducción y la compañía EDC, adjudicataria del bloque 3 en el Golfo
de Guayaquil, suscriben un contrato para que los estudios y análisis de perforación, los realice
el Centro de Investigaciones Geológicas de Petroproducción.

En la actualidad el bloque 3 es manejado por Petroproducción tras la salida de EDC.cc


(c)


*

El gas natural es un combustible que se obtiene de rocas porosas del interior de la corteza
terrestre y se encuentra mezclado con el petróleo crudo cerca de los yacimientos. Como se
trata de un gas, puede encontrarse sólo en yacimientos separados. La manera más común en
que se encuentra este combustible es atrapado entre el petróleo y una capa rocosa
impermeable. En condiciones de alta presión se mezcla o disuelve aceite crudo.

El gas natural arrastra desde los yacimientos componentes indeseables como son: el ácido
sulfhidrico (H2S), bióxido de carbono (CO2) y agua en fase gaseosa, por lo que se dice que el
gas que se recibe es un gas húmedo, amargo e hidratado; amargo por los componentes ácidos
que contiene, húmedo por la presencia de hidrocarburos líquidos e hidratado por la presencia
de agua que arrastra desde los yacimientos.

Existen diversas denominaciones que se le al gas natural y por lo general se asocia a los
compuestos que forman parte de su composición. Por ejemplo cuando en el gas natural hay
H2S a nivel por encima de 4 ppm por cada pie cúbico de gas se dice que es un gas ͞amargo͟ y
cuando la composición desciende a menos de 4 ppm se dice que es un gas ͞dulce͟.

c(c+%*

No existe una composición o mezcla que se pueda tomar para generalizar la composición del
gas natural. Cada gas tiene su propia composición, de hecho dos pozos de un mismo
yacimiento puede tener una composición diferente entre si. También la composición del gas
varia conforme el yacimiento va siendo explotado, es por eso que se deberá hacer un análisis
periódico al gas que es extraído, para adecuar los equipos de explotación a la nueva
composición y evitar problemas operacionales.

Cuando el gas natural es extraído de los yacimientos presenta impurezas las cuales hay que
eliminar ya que pueden provocar daños al medio ambiente, corrosión en equipos o disminuir
el valor comercial del gas. Normalmente se compone de hidrocarburos con muy bajo punto de
ebullición. El Metano es el principal constituyente de este combustible, con un punto de
ebullición de -154°C, el etano con un punto de ebullición de -89°C, puede estar presente en
cantidades de hasta 10%; el propano cuyo punto de ebullición es de hasta -42°C, representa un
3%. El butano, pentano, hexano y octano también pueden estar presentes.

La composición de una mezcla de gas natural puede ser expresada tanto en fracción mol,
fracción volumen o fracción peso de sus componentes, aunque también puede ser expresada
en porciento mol, en porciento volumen o porciento peso.
'$cc cccc(

Se puede encontrar petróleo y gas natural en todos los continentes distribuidos de forma muy
irregular. Enormes campos petrolíferos que contienen alrededor de la mitad del petróleo
mundial se encuentran en el Oriente Próximo. También existen grandes cantidades de
petróleo en el Golfo de México, Mar del Norte y el Artico (tanto en Alaska como en Rusia).

Se piensa que debe haber notables reservas en las plataformas continentales, aunque por
diversos problemas la mayoría de ellos no están todavía localizados y explotados. Es muy difícil
estimar para cuantos años tenemos petróleo y gas natural. Es difícil hacer este cálculo porque
depende de muchas variables desconocidas.

No sabemos cuantos depósitos nuevos se van a descubrir. Tampoco cual va a ser el ritmo de
consumo, porque es probable que cuando vayan escaseando y sus precios suban se busque
con más empeño otras fuentes alternativas de energía y su ritmo de consumo disminuya. Por
esto las cifras que se suelen dar son muy poco fiables.

En 1970 había reservas conocidas de petróleo para unos 30 años (hasta el año 2000) y de gas
natural para unos 40 años. En cambio en 1990 había suficientes depósitos localizados de
petróleo para otros 40 años (hasta el 2030) y de gas natural para unos 60 años; es decir, en
estos años se ha descubierto más de lo que se ha consumido. Por todo esto se puede decir que
hay reservas para un tiempo comprendido entre varias decenas y unos 100 años.

Otro importante problema relacionado con el petróleo es que se consume mayoritariamente


en regiones donde no se produce. Así entre Estados Unidos y Europa occidental se consume
casi la mitad del petróleo mundial. Los países del Golfo Pérsico que sólo consumen el 4,5%
mundial producen, en cambio, el 26%.

Esta diferencia se agravará en el futuro porque la mayor parte de las nuevas reservas se están
descubriendo en los países menos consumidores. Así se calcula que Estados Unidos tiene
reservas para unos 10 años u Europa para unos 13, mientras que los países del Golfo acumulan
el 57% de las reservas conocidas.


 ,*c

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:2K23wv2ZvGQJ:www.dspace.espol.edu.ec/bitstr
eam/123456789/9091/1/Estudio%2520Integrado%2520del%2520Golfo%2520de%2520Guaya
quil%2520del%2520Mioceno%2520al%2520reciente.pdf+yacimiento+golfo+de+guayaquil&hl=
es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESi11BSYmgz5SqvppAgDWCRk2flGqMxsFyxfXp5TLPfI2w-
l3Nx6XmJ0lpCty3BrC_erAGJjzdI7M0B9SBN6e7u3Y-
WAdYwOC18MOlEfHIO3qr013QZbtdIz4dhNkv8M37O5NDwN&sig=AHIEtbTjAYB28Hm5vjYWHg
usQ8G7rvcqxg

http://www.efemerides.ec/1/marzo/h_petroleo.htm

Potrebbero piacerti anche