Sei sulla pagina 1di 176

POTENCIALIDADES ENDÓGENAS

DEL ALTIPLANO
DE GRANADA
Valentín Molina Moreno (Dir.)
José Javier de Vicente y Hurtado
Marco Antonio Carrasco Cogolludo
Lucía Palma Albertus
Rafael Rodríguez Segovia

POTENCIALIDADES ENDÓGENAS
DEL ALTIPLANO
DE GRANADA

Granada, enero 2008


Fundación Caja Rural de Granada

PATRONATO
Presidente: D. Antonio Ruiz Rejón
Vicepresidente: D. José Velasco Valverde
Secretario: D. Víctor López Palomo

Vocales: D. Fernando López-Cózar Saavedra D. Javier E. Arques Llorens
D. José Carrillo Santos D. Fulgencio Torres Moral
D. José Rivas Rodríguez D. Dimas Rodríguez Rute
D. Francisco Castillo Romero D. Mario Rodríguez Martínez
D. Fernando Píñar Vargas D. Antonio León Serrano

Director: D. Gabriel Pozo Felguera


Letrado asesor: D. José de Cueto López

EDITA
Fundación Caja Rural de Granada
C/ Don Bosco nº 2 , 18006 Granada

EQUIPO COLABORADOR DEL INFORME


Dirección: D. Valentín Molina Moreno

Equipo de trabajo: D. José Javier de Vicente y Hurtado


D. Marco Antonio Carrasco Cogolludo
Dª. Lucía Palma Albertus
D. Rafael Rodríguez Segovia

ISBN: 978-84-691-0110-0
Depósito legal: Gr-0062/08

Diseño y maquetación: SanPrint

NOTA: El texto integro de este documento se encuentra disponible en


www.fundacioncrg.com

Fundación Caja Rural de Granada no se responsabiliza de la información y opiniones contenidas en esta publicación, siendo responsabilidad exclusiva de sus autores.
© Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, así como la edición de su contenido por medio de cualquier proceso
reprográfico o fónico, electrónico o mecánico, especialmente imprenta, fotocopia, microfilm, offset o mimeógrafo, sin la previa autorización escrita del editor.
INDICE
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.- INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS


(PLANTEAMIENTO DEL INFORME DE LA ZONA
NORTE DE GRANADA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1. 1. Introducción al estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1. 2. Planteamiento de la estructura del informe y metodología de trabajo. . . . . . 20
1. 3. Metodología a emplear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1. 4. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2. CONTEXTO DE LA ZONA NORTE DE GRANADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


2. 1. Comarca de Baza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2. 1. 1. Sierra de Baza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2. 2. Comarca de Huéscar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA ZONA NORTE DE GRANADA:


RECURSOS ENDÓGENOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3. 1. Sector primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3. 2. Sector secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3. 2. 1. Subsectores industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3. 3. Sector terciario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3. 3. 1. Nuevas líneas de actividad económica en el sector servicios . . . . . 53
3. 4. Sectores emergentes por provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4. ANÁLISIS D.A.F.O. DE LA COMARCA DEL ALTIPLANO . . . . . . . . . . . . . . . . 77


DEBILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
AMENAZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
FORTALEZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
OPORTUNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90


Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

5. PROYECTOS E INICIATIVAS QUE HAN CONTRIBUIDO


AL DESARROLLO DEL ALTIPLANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

6. COFINANCIACIÓN DE LA UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6. 1. Sistema de financiación de la UE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6. 1. 1. JASPERS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6. 1. 2. JEREMIE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6. 1. 3. JESSICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6. 2. Referencias de fondos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6. 3.- Las prioridades del Fondo Social Europeo (FSE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
6. 4.- Las prioridades del Fondo de Cohesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
6. 5. Contextualización de la Política de Desarrollo Rural
2007-2013 (EUROPA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

7. BASE DE IDEAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS. . . . . . . . . . . . 123


7.1. Energía (Eje 4 en Convergencia, phasing-out y phasing-in;
y Eje 2 en Competitividad Regional y Empleo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.2. Desarrollo Local y Urbano: Eje 5 Convergencia.
Eje 4 Competitividad Infraestructuras sociales: Eje 6 Convergencia. . . . . . 125
7.3. Cooperación Transnacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
7.4. Recursos Financieros disponibles (política de desarrollo europea). . . . . . . 130

8. MARCO ESTRATÉGICO NACIONAL DE REFERENCIA 2007-2013. . . . . . . 145

9. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

10. ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


10. 1. Disposiciones legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
10. 2. Fuentes de cofinanciación europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
10. 3. Fuentes de cofinanciación estatales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
10. 3. 1. Instituto de Crédito Oficial (ICO). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
10. 4. Fuentes de cofinanciación autonómicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
10. 4. 1. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (CICE). . . . . . . . 191


PRÓLOGO:
PREPARANDO EL FUTURO
Preparando el futuro

Cada sociedad produce a lo largo de su historia un sistema de creencias, valores, institu-


ciones, costumbres, obras que pretende resolver los problemas planteados por la relación
con el entorno físico o social. Aristóteles en su Ética a Nicómaco, el libro en el que trató de
explicarle a su hijo -Nicómaco- el sendero que conduce hacia la felicidad, habla de la ciu-
dad como una comunidad de seres semejantes que se unen para conseguir lo mejor de una
vida posible, buscan el bienestar y la satisfacción de sus propias necesidades vitales. Dicen
que los hombres se asocian siempre con vistas a algo que les conviene y a procurarse algo
de lo que se requiere para la vida. Esta frase creo que nos es útil para hablar de la Comarca
como una comunidad en la que sus habitantes se esfuerzan en conseguir mejores niveles de
desarrollo económico y por ende de calidad de vida.

La Fundación Caja Rural de Granada es consciente que para que una sociedad aspire
a vivir en un escenario futuro sostenible es preciso actuar en el presente, modificando
los patrones de actuación que no son eficientes por un lado y, por otro, vislumbrando las
nuevas posibilidades de sectores o subsectores económicos. Caja Rural de Granada, como
entidad financiera de referencia histórica de Granada, puede sentirse orgullosa de su hacer
en el entorno rural de la Comarca del Altiplano dando soporte a su tejido productivo. Parte
de nuestra historia también es parte de la historia del Altiplano y, por ello, es importante
que conozcamos cuales son los nuevos “vectores” que nos indican por dónde debemos ir
encaminando nuestros esfuerzos como identidad comarcal. Es indiscutible que parte del
futuro del Altiplano también lo será de la Caja Rural y que seguirá formando parte del
planteamiento de estrategias que tiene como base argumental la de aprovechar y optimizar
los recursos que existen en esta comarca. Nuestro modelo de banca cooperativa es un mod-
elo eminentemente social y cohesionador, quizás más de lo que pueda intuir la sociedad,
nuestra apuesta principal es nuestra tierra, nuestros recursos y sobre todo las ilusiones del
tejido económico social y cultural que depositan en nosotros su confianza.

11
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

El trabajo que a continuación se presenta trata de cumplir una serie de objetivos,


pero sobre todo pretende ser un trabajo útil para las personas interesadas en el desarrollo
económico y social de la zona. Delimitar la comarca de la zona norte con características
comunes homogéneas, sobre todo derivadas de la orografía y la climatología no es un ejer-
cicio fácil, conlleva tener un conocimiento profundo de los recursos endógenos que en ella
coexisten, intentar valorizar la aportación de los mismos tanto al crecimiento económico
actual pero sobre todo el que sea de futuro, el intentar comprender su mapa de lo que se
denomina economía relacional de la zona es un objetivo tanto de tipo metodológico para
entender en qué manera estos recursos pueden aportar perspectivas de futuro tanto a los
habitantes actuales como a las generaciones venideras.

La metodología de trabajo que se ha llevado a cabo consta de dos partes netamente


diferenciadas; por una parte, se han utilizado estadísticas tanto oficiales como de entidades
privadas, lo que configura un cuerpo de datos cuantitativos importante y, por otra parte, se
han realizado entrevistas a personas con conocimiento profundo de esta comarca, lo que
ha conllevado a que el ejercicio de prospectiva se base en un conocimiento importante de
estas personas.

Lo más importante cuando se habla de perspectivas de futuro no solo es disponer de


recursos en general, es sobre todo que la población, que sus habitantes, realmente los con-
figuradores y “actores” activos de su tierra deben de tener y sobre todo entender que las
“capacidades relacionadas con la economía del conocimiento” son el recurso “intangible”
más importante que es indispensable para asegurar un futuro basado en los principios
de sostenibilidad y desarrollo sostenible y procurador de una buena eficiencia en el uso
racional de los recursos de nuestra Comarca.

La literatura económica es abundante en el estudio de ejemplos de comarcas que han


sabido anticiparse al futuro modificando el presente. En este sentido, el actual proceso de
globalización hay que tomarlo no sólo como una amenaza, sino como una oportunidad y por
ello la preparación y capacitación técnica y sobre todo la posibilidad de utilizar información
que emanan de las distintas administraciones públicas (Unión Europea, Estado Central y
Comunidad Autónoma) en lo referente a promoción económica y desarrollo económico
sean interpretados de manera eficiente por el tejido productivo de esta zona a fin de que se
tomen medidas para adaptarnos al mismo y ayudar a crear lo que se denomina “Inteligencia
social” que no es más que un conjunto de destrezas necesarias para vivir en sociedad, la
capacidad de entender y relacionarse todo el tejido productivo para construir una malla de
sostenibilidad a futuro.

12
Prólogo

Debemos ser consciente de ello y apostar o por lo menos conocer con mayor profundi-
dad cuales son las alternativas de desarrollo para este área que, por cierto cuenta con parajes
naturales impresionantes.

Esta es la argumentación principal de este estudio que pretende ayudar en lo posible


a que las distintas asociaciones profesionales, sobretodo las referentes al sector primario
y agroindustrial, cuenten con el apoyo del mismo, pero lo que deseamos es que juntos,
profesionales, administraciones públicas y nuestra entidad Caja Rural de Granada nos
configuremos en una plataforma para aunar esfuerzos que tengan como señal de identidad
el de reforzar las posibilidades de futuro del Altiplano y nos convirtamos en “actores” que
defiendan la cultura social, económica y antropológica de esta área de nuestra provincia.

Como Presidente de la Fundación Caja Rural de Granada espero que la lectura activa
y comprensiva de este estudio proporcione información útil para la puesta en marcha de
nuevos proyectos que conlleven mayores cotas de desarrollo para que nuestro “ancestro”
Altiplano siga siendo un territorio de oportunidades y de singular belleza paisajística,
cultural y antropológica para que nuestras generaciones venideras lo disfruten y tengan la
mejor herencia que nosotros podamos dejarles.

Antonio Ruiz Rejón


Presidente de Fundación Caja Rural de Granada

13
INTRODUCCIÓN:
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
(PLANTEAMIENTO DEL
INFORME DE LA ZONA
NORTE DE GRANADA)
1.- INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS (PLANTEAMIENTO DEL
INFORME DE LA ZONA NORTE DE GRANADA).

1. 1. Introducción al estudio.

Uno de los objetivos de una entidad que se precie es apostar por el desarrollo de su
tierra, intentando vislumbrar el futuro que puede acaecer en la misma teniendo en cuenta
los recursos endógenos que ésta posee. La Fundación Caja Rural de Granada entiende que
para hablar de futuro, y más aun en un entorno de intensa competencia y de globalización,
es preciso conocer cuáles son los recursos de nuestra provincia; prestando especial aten-
ción a los de la comarca del Altiplano, objetivo de este estudio. Por otro lado, se pretende
conocer cuáles son las posibilidades financieras y de obtención de recursos que nos ofrecen
instituciones públicas (tanto a nivel autonómico, nacional y europeo) para el desarrollo de
iniciativas que tengan como objetivo procurar un crecimiento económico sostenible.
El estudio que a continuación se presenta tiene dos partes diferenciadas. Por una parte,
y basada tanto en datos de tipo cuantitativo y cualitativo, se realiza un análisis DAFO de
la comarca del Altiplano con el objetivo de determinar las potencialidades de esta zona.
En la segunda parte, se proponen alternativas para el desarrollo de proyectos para valorar
los recursos endógenos existentes, así como se describen qué opciones de financiación y
cofinanciación existen para el desarrollo de futuros proyectos que conlleven que esta zona
geográfica cuente con mayores niveles de desarrollo económico y de creación de empleo,
garantizando así un nivel mínimo de bienestar para esta zona.
Es importante destacar que el nuevo acuerdo de Perspectivas Financieras 2007-2013
permite que España siga siendo uno de los principales países beneficiarios de la política
regional europea, al tiempo que fija un nuevo mapa que tiene en cuenta el nivel de desa-
rrollo de las distintas Comunidades Autónomas. Este nuevo periodo propone un marco
simplificado para la política de cohesión, basado en tres prioridades (que sustituyen a los
objetivos actuales) a fin de garantizar la adecuada aplicación de las agendas de Lisboa y
Gotemburgo. En este sentido, la estructura actual se compone de tres objetivos:

17
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

• Objetivo Convergencia: financiará a los Estados miembros y las regiones menos


desarrolladas de la Unión ampliada. Estos programas de convergencia se dedicarán
a modernizar y aumentar el capital físico y humano, promover la sostenibilidad
medioambiental y desarrollar de mejores prácticas en materia de gobernanza y de
capacidades institucionales.
• Objetivo Competitividad regional y empleo: se destinarán a los demás Estados
miembros y regiones no cubiertos por el objetivo de convergencia ya que persisten
necesidades significativas como consecuencia de reestructuraciones económicas y
sociales.
• Cooperación territorial y europea: se alcanzará mediante programas trans-fronterizos
y trans-nacionales y abordarán los problemas específicos que surgen al construir una
economía integrada en todo el territorio europeo.

Nuestra provincia, y más aun la zona del altiplano, dispone de los recursos endógenos
para obtener ventajas competitivas a través de lo que se denomina economía del conoci-
miento: mejora de las políticas relativas a la sociedad de la información, investigación y
desarrollo, la aceleración del proceso de reformas económicas estructurales a favor de la
competitividad y la innovación, la modernización del modelo social europeo para adaptarlo
a los desafíos del cambio y del envejecimiento de la población.
Entendemos que la Comarca del Altiplano tiene grandes posibilidades de obtención de
financiación europea, siempre que se cumpla con un requisito fundamental, que es la parti-
cipación de sus instituciones publicas y privadas en redes constituidas por sus homónimas
en los distintos países de la Unión, con el objeto de presentarse a convocatorias que tengan
como objetivos entre otros: la creación de empleo, la aplicación de buenas practicas de
gestión medioambiental, la generación de oportunidades para colectivos desfavorecidos, la
apuesta por el desarrollo sostenible, etc.

¿Qué objetivos generales debe de intentar cumplir la “Comarca del Altiplano” para ser
beneficiaria de los fondos comunitarios?
• Desarrollo de lo que se denomina Sociedad de la Información integradora, basada
en la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación en los
servicios públicos, las pequeñas y medianas empresas.
• Refuerzo de la base agroindustrial, implicando nuevos procesos tecnológicos que
conlleven a la generación de recursos en el espacio de la I+D.
• Potenciar la política de innovación, involucrando al tejido productivo y empresarial
en la necesidad de participar conjuntamente en proyectos de I+D aplicada entre
universidad y empresa, así como proponer proyectos hacia la captación de fondos
públicos de capital riesgo y aportar por la creación de polos de innovación. Es impor-
tante destacar que el 7º programa marco de investigación y desarrollo dará un nuevo
impulso a un espacio europeo de investigación más fuerte y cohesionado.

18
Introducción

• Promover iniciativas que desarrollen la investigación y la innovación, en todas sus


formas y en la medida en que permitan convertir el conocimiento en valor añadido,
creando más empleos y de mejor calidad.
• Proteger el medio ambiente es un factor clave para lograr un crecimiento económi-
co sostenible. Esta comarca tiene recursos suficientes para promover el desarrollo
de “Ecoinnovaciones “ y “Ecotecnologías”, así como una gestión sostenible de los
recursos naturales que tienen como consecuencia la creación de nuevos mercados y
nuevos empleos.
• La apuesta por las energías renovables debe de ser prioritaria, no solo para crear un
nuevo sector económico sino para mejorar la sostenibilidad tanto del medio natural
como de autonomía energética.

A nivel de instituciones públicas:


Dada la diversificación de la problemática de esta comarca, los objetivos generales que
deben plantearse las distintas administraciones públicas en su conjunto deben de coincidir
de manera lógica con las que se plantean a nivel autonómico, estatal y comunitario. Con el
cumplimiento de este objetivo se elevará la competitividad y se logrará un desarrollo más
equilibrado, un fomento del empleo en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres,
la inclusión social y la recuperación y preservación del medioambiente teniendo como
planteamientos operativos los siguientes:
• Fomento de la iniciativa empresarial, el empleo local y desarrollo comunitario.
• Rehabilitar el entorno físico, conservando y desarrollando el patrimonio histórico y
cultural.
• Reforzar la cohesión social, promoviendo la integración social, cultural y económica.

Enfoque y actuaciones:
• Ajustar las políticas de promoción económica y las nuevas oportunidades al plantea-
miento estratégico común de una Europa ampliada.
• Identificar las particularidades de cada una de sus regiones con una perspectiva inte-
gradora y favorecedora de los procesos de convergencia real, respondiendo con una
estrategia diferenciadora para cada región.
• Articular el conjunto de políticas de cohesión que se van a afrontar, no solo desde
la Administración General del Estado, sino también desde las Administraciones
Autonómicas e incluso desde instituciones privadas. Se pretende que para el 2014 los
rasgos económicos, sociales y ambientales deban ser los constitutivos de un Estado
con mínimas diferencias entre sus regiones.
• Procurar la inversión máxima para favorecer la articulación y conectividad del terri-
torio, potenciándose así la movilidad de los recursos humanos y mercancías.
• Tener como objetivo evitar el despoblamiento de determinadas zonas, especialmente
las rurales, hacia los núcleos urbanos; debiéndose considerar al municipio como un

19
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

“polo” integrado de generación de oportunidades y empleo, en el que es necesario


garantizar una adecuada calidad de vida mediante la creación de servicios de valor
añadido para el ciudadano y de forma paralela asegurar una adecuada protección
medioambiental.

En términos y conceptos de la Unión Europea se pretende una población más preparada


en toda su amplitud, una administración con políticas de gasto eficaz y adaptada a las nue-
vas exigencias del entorno, necesidades que incorporen la dimensión de género, equidad
social y protección y conservación del medio ambiente.
La Comisión establece que cada Estado miembro debe elegir las políticas de desarrollo
regional que mejor se adapten a sus características específicas dado el nivel de desarrollo
de sus regiones, la estructura de la actividad económica y las deficiencias estructurales, así
como las áreas potenciales de ventaja competitiva.

1. 2. Planteamiento de la estructura del informe y metodología de trabajo.

La realización de estudios económicos se puede plantear desde distintos puntos de vista,


teorizando sobre la historia, el pasado, la trayectoria que desde el punto de vista económico
ha tenido la misma, comparándola con otras o simplemente recopilando y compilando datos
para ayudar a tener una visión más clara del marco geográfico de estudio. Nuestro método
de investigación intenta que dicha investigación aporte valor añadido al lector de la misma.
Por un lado es necesario hacer una pequeña introducción delimitando con el mayor núme-
ro de datos posibles la caracterización de la misma, y por otro lado conocer con la mayor
profundidad posible los recursos endógenos y los exógenos, que de alguna otra manera,
influyen en el desarrollo económico, social y cultural. El estudio que a continuación se
presenta tiene como objetivos los siguientes:
• Conocer con mayor profundidad la estructura socioeconómica de la Zona Norte de
la provincia. En este sentido consideramos que es vital que una zona de las carac-
terísticas de ésta requiera un conocimiento más profundo de la potencialidad de los
recursos exógenos y endógenos que coexisten en la misma.

20
Introducción

• Proporcionar información a potenciales inversores sobre los sectores que desde los
puntos de vista del informe van a constituirse en verdaderas oportunidades de desa-
rrollo de negocio.
• Hacer partícipes activos a los “actores” principales: responsables municipales,
empresarios, administración autonómica, nacional, cámaras de comercio, organiza-
ciones empresariales, etc., mediante la elaboración de entrevistas que tendrán como
objetivo conocer la visión de los mismos en cuanto al futuro que espera a la zona de
estudio.
• Conocer qué iniciativas de la nueva política comunitaria para el desarrollo de zonas
rurales pueden ser útiles a la vez que cofinanciadoras de los proyectos que teórica-
mente se planteen en el estudio a realizar.
• Promocionar la imagen de la Fundación de la Caja Rural de Granada como entidad
que se preocupa del diseño de nuevas propuestas para promover un modelo de desa-
rrollo sostenible en esta comarca. En este sentido la Fundación debe de ser el refe-
rente tanto para el sector empresarial como el público de la elaboración de estudios
serios y basados en un conocimiento profundo de la realidad que nos ocupa.
• Elaborar un documento de trabajo de base que sirva también de referencia para la
propia estructura comercial de la Caja Rural, tanto para la formación de los directo-
res de oficina como para el planteamiento de planes estratégicos de futuro.

1. 3. Metodología

El trabajo que a continuación se presenta trata de cumplir una serie de objetivos, pero
sobre todo pretende ser un trabajo útil para las personas interesadas en el desarrollo econó-
mico y social de la zona. Delimitar la comarca de la zona norte con características comunes
homogéneas, sobre todo derivadas de la orografía y la climatología no es un ejercicio fácil,
conlleva tener un conocimiento profundo de los recursos que en ella coexisten. Intentar
valorizar la aportación de los recursos anteriores, tanto al crecimiento económico actual
como futuro, así como el intentar comprender el mapa de lo que se denomina economía
relacional de la zona es un objetivo de tipo metodológico para lograr entender en qué mane-
ra estos recursos pueden aportar perspectivas de futuro, tanto a los habitantes actuales como
a las generaciones venideras.
La metodología de trabajo que se ha llevado a cabo se basa en dos operativas, por una
parte se han utilizado estadísticas tanto oficiales como de entidades privadas, lo que confi-
gura un cuerpo de datos cuantitativos importante, y por otra parte se han realizado entrevis-
tas a personas con conocimiento profundo de esta comarca.
En el último capítulo exponemos lo que a nuestro parecer serán las líneas definitorias de
futuro de esta zona, un espacio geográfico lleno de potencialidades tanto de factores rela-
cionados con la agricultura, la ganadería intensiva y extensiva como de recursos energéticos
relacionados con las Energías Renovables.

21
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Respecto a las perspectivas de futuro, no sólo deben tenerse en cuenta los recursos en
general, sino que la población, sus habitantes (los “actores” activos de su tierra) deben de
tener y sobre todo entender que las “capacidades relacionadas con la economía del conoci-
miento son el recurso “intangible” más importante, siendo éste indispensable para asegurar
un futuro basado en los principios de sostenibilidad, desarrollo sostenible y procurador de
una buena eficiencia en el uso racional de los recursos de nuestra Comarca.
Esquema metodológico:
• Planteamiento teórico conceptual del estudio, utilidades del mismo y capacidad de
utilización real de los datos emanados.
• Búsqueda y recopilación de información relevante para el estudio.
• Elaboración de la ficha técnica de estudio.
• Realización del estudio de campo entrevistando a los “actores“ principales de la
zona, a fin de conocer información “cualitativa“ del futuro del entorno objeto de
estudio.
• Análisis de datos y estructuración racional de los mismos.
• Correlación de variables significativas para determinar comportamientos estructura-
les de futuro.
• Elaboración de propuestas conclusivas sobre los nuevos sectores posibilitadores de
creación de empresas y empleo.

1. 4. Contenidos

• Demografía en la zona norte de la provincia de Granada:


• Evolución de la población.
• Segmentación de la población por edades.
• Evolución de la población extranjera y migraciones.
• Proyección futura de la población de la zona norte de Granada.

• Actividad económica de la población del norte de Granada:


• Análisis de los sectores económicos de Granada norte.
• Comparativa con el resto de actividades de la provincia de Granada.
• Proyección futura de la actividad económica de la zona norte de Granada.

• Encuesta sobre los sectores que más probabilidades de éxito tienen en un hori-
zonte temporal de 5 años:
• Tercera Edad y servicios asistenciales.
• Biocombustibles.
• Bioenergía.
• Turismo y Ocio.
• Energías Renovables.

22
Introducción

• Agricultura Ecológica.
• Turismo Industrial.
• Turismo Cinegético.
• Industria auxiliar relacionada con componentes de energías renovables.
• Agricultura intensiva.

• Análisis de crecimiento de las inversiones externas:


• Sectores con mayor inversión de la zona norte de Granada.
• Sectores y subsectores con mayor capacidad de absorción de inversiones.
• Correlación de tasas de rentabilidad con inversiones realizadas.
• Análisis de cofinanciación de inversiones con fondos europeos.

23
CONTEXTO GEOFÍSICO
Y ADMINISTRATIVO
DE LA ZONA NORTE
DE GRANADA
2. CONTEXTO GEOFÍSICO Y ADMINISTRATIVO DE LA ZONA NORTE DE
GRANADA

El Altiplano es una comarca que se encuentra en la parte norte de la provincia de


Granada, limitando con las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Almería. Los centros
comarcales son Baza y Huéscar, ciudades con importantes monumentos.

Territorios del Altiplano

Las dos comarcas abarcan una superficie de 3.575 Km2 al Noreste de la Provincia de
Granada, y se encuentran enclavadas en las altiplanicies, formadas por un grupo de cuencas
y hoyas intramontañosas pertenecientes a las Béticas. Se trata de una amplia fosa rellena
de sedimentos miocénicos que forman la cuenca alta y media del Guadiana Menor, cuya
cabecera es un abanico de ríos procedentes de todos los relieves que rodean el Altiplano. El
clima es de carácter subdesértico continental, con pocas precipitaciones, de cálidos y cortos
veranos y fríos inviernos.
La Comarca de Baza, con una población de unos 45.000 habitantes, está formada por
los siguientes pueblos:

27
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

• Baza: Encrucijada de culturas, es la cabeza de Comarca. Aún conserva numerosos


edificios señoriales y barrios moriscos. También cuenta con un museo arqueológico.
• Benamaurel: Destacan sus cuevas musulmanas.
• Caniles: Es la última parada ante la subida a la Sierra.
• Cortes de Baza: Es el municipio más desconocido de todos, y, el más agrícola.
• Cuevas del Campo: Cuenta con innumerables cuevas que hacen honor a su nombre.
En este pueblo podemos encontrar un museo de recursos botánicos.
• Cúllar: Su nacimiento es romano. Hoy en día conserva antiguas tradiciones.
• Freila: Es un pueblo de casas y cuevas encaladas a la ribera del pantano, desde
donde se aprecia un paisaje lunar de montículos erosionados.
• Zújar: Es un pueblo agrícola, situado al pie del Peñón de Jabalcón, desde donde se
contempla toda la comarca y el embalse del Negratín.

La Comarca de Huéscar, de unos 20.000 habitantes, está formada por estos otros
municipios:
• Castilléjar: Es un pueblo, emplazado entre los ríos Bravata y Guardal.
• Castril: Se trata de un pueblo serrano, con origen de fortaleza y hermosa entrada al
Parque Natural de la Sierra de Castril.
• Galera: Es un antiguo pueblo argárico con importantes yacimientos prehistóricos.
Tiene un museo arqueológico.
• Huéscar: Es el municipio cabeza de Comarca.
• Puebla de D. Fadrique: Se trata de un pueblo de castellana cuna y de cazadora tra-
dición, al pie de la impresionante Sierra de la Sagra. Alberga un museo etnográfico.
• Orce: Es otro antiguo pueblo argárico, con relevantes yacimientos antiquísimos, así
como con la presencia de un museo paleontológico.

A su vez, numerosos anejos y pedanías pertenecen a estos municipios: Los Laneros


en Cortes de Baza, Carramaiza en Zújar, o bien Venta Micena en Orce, por citar algunos.
Siguiendo el proceso de independencia que los demás municipios habían iniciado tras
la conquista del territorio por los Reyes Católicos, algunos de estos anejos han accedido
recientemente al estatus de municipio. Este es el caso de Cuevas del Campo, que se separó
de Zújar en 1981, o bien de Bácor, que se separó de Freila a principio de los 60 (en este caso
dicho anejo pasó bajo tutela de nuestra vecina comarca, la Comarca de Guadix).
Es de especial relevancia destacar 2 puntos de demarcación, el primero, cercano al anejo
de Los Laneros, que delimita 4 municipios: Cortes de Baza y Benamaurel en la Comarca de
Baza, y Castilléjar y Castril en la Comarca de Huéscar. El segundo, cercano a la población
de Almaciles (en el municipio de Puebla de D. Fadrique), que une 3 comunidades autóno-
mas: Castilla La Mancha, Murcia y Andalucía. Dotado en sus principales tramos de una
buena infraestructura vial, los accesos más importantes se efectúan a través de:

28
Contexto Geofísico y Administrativo de la Zona Norte de Granada

• La autovía A92N: (que une Murcia y Granada, o sea el Altiplano con Levante,
Murcia, Andalucía Occidental, el Parque Natural de Sierra Nevada, Madrid, etc.) y,
a través de las carreteras:
• A-315: (que une Baza y Torreperogil, o sea el Altiplano con la zona de Jaén y el
Parque Natural de Cazorla).
• A-334: (que une Baza a Huercal Overa, y por lo tanto el Altiplano a la zona de
Almería, el Mediterráneo, y el Parque Natural de Cabo de Gata).
• A-330: (que une Cúllar a Caravaca, o sea el Altiplano y Valencia, Albacete, etc.).

Además de estas carreteras, existen otros cuatro itinerarios aptos para todo tipo de
vehículos, turismos incluidos, salvo el itinerario por la Sierra de Baza, que al transcurrir
principalmente por pistas, no es recomendable ni para autocares, ni para coches de piso
bajo. Se trata de unas rutas muy cómodas, ya que se pueden hacer en el día, y, además, son
circulares, o sea, que parten y vuelven al mismo punto (Baza y Huéscar). Dichos itinerarios
son:
• Itinerario ALTIPLA-01: Por el embalse del Negratín.
• Itinerario ALTIPLA-02: Por la Sierra de Baza.
• Itinerario ALTIPLA-03: En el corazón del Altiplano.
• Itinerario ALTIPLA-04: Alrededor de La Sagra.

Esta comarca forma parte del Surco Intrabético, una serie de depresiones que se encuen-
tran entre las sierras Bética y Penibética, y que se extienden de este a oeste a través de la
Hoya de Baza (amplia fosa rellena de sedimentos producto de la evaporación de aguas
saladas vestigio de un antiguo brazo de mar, así como de la acumulación de materiales
procedentes de la erosión de las sierras circundantes). Aunque puedan darse lugar los pai-
sajes más peculiares de toda Europa, hay que acentuar la especial fragilidad de este entor-
no, debido a los grandes riesgos de erosión que tan blandos materiales padecen. Algunos
de los más relevantes se encuentran en la Rambla de La Matanza, la Cañada del Salar, la
Cañada de Fuenteamarga, la Cañada de Casamarca, el valle del Río Galera, el valle del Río
Guadalentín, etc.), la Hoya de Guadix y la Vega de Granada.
El Altiplano es una llanura cercana a los 1.000 m. de altitud, rodeada de sierras, entre
las que destacan la Sierra de Cazorla, la Sierra de Castril, la Sierra de Baza, la Sierra de
La Sagra y la Sierra de Orce. Los ríos que bajan por éstas, forman la Cuenca del Guadiana
Menor, uno de los principales afluentes del Guadalquivir, que nace con la unión de los ríos
Guadaletín, Castril y Guardal (dentro del embalse del Negratín). También, los embalses del
Portillo y el San Clemente alimentan el cauce del Guadalquivir, a través de su afluente, el
Guadiana Menor.
La red fluvial del Altiplano corresponde al ramal oriental de la Cuenca Hidrográfica del
Guadiana Menor, que drena la totalidad de las aguas almacenadas en la Hoya de Baza y en
la vecina Hoya de Guadix. Proceden de las sierras que las rodean, se agrupan en el punto

29
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

más bajo de estas dos hoyas, en las inmediaciones del Pantano del Negratín, y desembocan
finalmente en el Río Guadalquivir, en la Provincia de Jaén. El Negratín es el tercer embalse
de Andalucía en cuanto a capacidad (576 Hm3), después del de Iznájar (en Córdoba), y de
Guadalcín (en Cádiz). El Pantano de San Clemente tiene una capacidad de 118 Hm3, y del
Portillo del cual no disponemos de suficientes datos debido a su reciente inauguración. En
cuanto al embalse de La Bolera, su capacidad es de 53 Hm3.
Aunque estos embalses constituyen el mayor depósito de la Cuenca del Guadiana Menor,
sus aguas están destinadas a los riegos de las provincias por las que pasa agua abajo, el Río
Guadalquivir, obteniendo las comarcas de Baza y Huéscar poco provecho de ellos, sino a
través de los canales del Jabalcón, de San Clemente, y de la red de Canales procedentes del
Pantano de la Bolera y que irriga las grandes extensiones de olivar del municipio de Cuevas
del Campo.
Tanto el paisaje como el clima existentes en aquellos tiempos, eran muy distintos de
los actuales; pues, en la actualidad, la árida llanura esteparia, es un paisaje salvaje, severo,
lunar y semidesértico, absolutamente sorprendente, en el que podemos divisar cárcavas,
con una gran riqueza en sustratos yesíferos y de considerable valor medioambiental, ya
que constituye una auténtica rareza en Europa; si bien, surgen como oasis alrededor de los
pueblos, verdes regadas con el agua de los ríos. Cabe especial atención el hecho de que las
zonas de Bad-Lands están seriamente amenazadas, tanto por los procesos de erosión como
por la creciente puesta en cultivo de gran parte de su superficie. Esta situación es realmente
alarmante.
De este modo, podemos observar que el Altiplano es una tierra de grandes contrastes: en
escasos kilómetros, se puede pasar de recorrer una de las estepas más áridas del sur, a verse
poco después inmerso en medio de espesos bosques mediterráneos. Debido a su riqueza
natural y al gran valor de su patrimonio paisajístico y medioambiental, el Altiplano conser-
va buena parte de su territorio protegido en forma de parques naturales: el Parque Natural
de la Sierra de Baza y el Parque Natural de la Sierra de Castril.

2. 1. Consideraciones sobre la comarca de Baza.

• Baza: El número de habitantes del municipio de Baza ha ido creciendo paulatina-


mente en los últimos cinco años, experimentando su más importante crecimiento en
el período 2004-2005, y finalizando el año 2006 con 1.627 habitantes más que en el
año 2001.
• Benamaurel: El número de habitantes experimenta movimientos cíclicos, esto es,
decrece un año y crece el siguiente, produciéndose estos vaivenes de forma conti-
nuada. No obstante, en el año 2006 hay 50 habitantes menos que en el año 2001.
• Caniles: El número de habitantes, si bien decrece durante los años 2001, 2002 y
2003, crece a lo largo de los años siguientes, aunque haciéndolo de forma decrecien-
te, es decir, a pesar de producirse un crecimiento en el número de habitantes, éste es

30
Contexto Geofísico y Administrativo de la Zona Norte de Granada

cada vez menor. Son 101 habitantes más los que hay en el año 2006 con respecto a
los que hay en el año 2001.
• Cortes de Baza: El número de habitantes decrece a lo largo de todo nuestro período
objeto de estudio, siendo realmente considerable el experimentado en la etapa 2005-
2005. En el año 2006 el municipio presenta 410 habitantes menos que los existentes
en el año 2001.
• Cuevas del campo: A pesar de experimentarse un crecimiento en el número de habi-
tantes en el período 2004-2005, en los restantes años ocurre todo lo contrario. En el
2006 hay 117 habitantes menos que los que había en el año 2001.
• Cúllar: En este municipio es especialmente relevante el descenso del número de
habitantes durante el período 2002-2003, pues, a partir de dicha etapa, aunque el
número de habitantes crece, tal crecimiento es prácticamente insignificante, llegando
a ser nulo en el período 2005-2006. En el año 2006 este municipio cuenta con 85
habitantes más que en el año 2001.
• Freila: El número de habitantes pasa de los 931 habitantes en el 2001 a los 1074 en
el año 2006, creciendo paulatinamente durante todos estos años, salvo en el período
2002-2003, donde el número de habitantes desciende tan sólo en uno.
• Zújar: Sólo en el período 2001-2002 el número de habitantes desciende; a partir de
dicha fecha la población crece en porcentajes cada vez mayores. El año 2006 finaliza
con 117 habitantes más que los que hay en el año 2001.

COMARCA VAR. VAR. VAR. VAR. VAR. VAR. VAR.


BAZA (%) (%) (%) (%) (%) (%) (hbts)
2.001 2.002 01-02 2.003 02-03 2.004 03-04 2.005 04-05 2.006 05-06 01-06 01-06

Baza 20.954 20.926 -0,13% 21.209 1,35% 21.600 1,84% 22.220 2,87% 22.581 1,62% 7,76% 1.627
Benamaurel 2.378 2.337 -1,72% 2.346 0,39% 2.319 -1,15% 2.323 0,17% 2.328 0,22% -2,10% -50
Caniles 4.796 4.726 -1,46% 4.668 -1,23% 4.782 2,44% 4.849 1,40% 4.897 0,99% 2,11% 101
Cortes de
Baza 2.616 2.504 -4,28% 2.435 -2,76% 2.388 -1,93% 2.335 -2,22% 2.206 -5,52% -15,67% -410
Cuevas del
Campo 2.190 2.111 -3,61% 2.050 -2,89% 2.048 -0,10% 2.097 2,39% 2.073 -1,14% -5,34% -117
Cúllar 4.813 5.010 4,09% 4.820 -3,79% 4.836 0,33% 4.898 1,28% 4.898 0,00% 1,77% 85
Freila 931 984 5,69% 983 -0,10% 1.019 3,66% 1.039 1,96% 1.074 3,37% 15,36% 143
Zújar 2.696 2.691 -0,19% 2.700 0,33% 2.703 0,11% 2.746 1,59% 2.813 2,44% 4,34% 117

TOTAL 41.374 41.289 -0,21% 41.211 -0,19% 41.695 1,17% 42.507 1,95% 42.870 0,85% 3,62% 1.496

Fuente: Datos I.N.E. Tabla elaboración propia.

31
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

2. 1. 1. Sierra de Baza.

El Parque Natural de la Sierra de Baza, forma parte de la sierra que lleva su nombre; y,
cuenta con una extensión aproximada de 52.337 hectáreas, distribuidas entre los términos
municipales de Baza, Caniles, Gor, Dólar y Valle del Zalabí, del que el núcleo de población
de Charches, queda comprendido en el perímetro del Parque.
Se emplaza en Europa, en el sur de España, en la parte oriental de Andalucía, al nores-
te de la provincia de Granada. Limitando en su viento Este con la provincia de Almería.
Se accede al mismo desde el Cortijo de Narváez, Centro de Interpretación y Aula de la
Naturaleza del Parque, y dispone de refugios y áreas de acampada y recreo.

Localización del Parque natural de la Sierra de Baza

Desde el punto de vista de la geología, forma parte de las Cordilleras Béticas y


desde el punto de vista de la biogeografía forma parte del Reino Holártico; de la Región
Mediterránea; y, dentro de esta últi-
ma de la Provincia Bética. Con rela-
ción a la altitud, se hace necesario
poner de manifiesto como el Parque
Natural de la Sierra de Baza, forma
parte de un macizo muy monta-
ñoso, con importantes diferencias
altitudinales, de forma que en pocos
kilómetros podemos pasar de la cota
845 en Baza a la de 2.269 en el Calar
de Santa Bárbara, máxima altura de
este Parque.

Principales accesos

32
Contexto Geofísico y Administrativo de la Zona Norte de Granada

En la Sierra de Baza están representados tres grandes complejos:


• Complejo Nevado-Filábride: formado por rocas metamórficas de Edad Palenteozoica,
se caracteriza por presentar una litología compuesta por esquistos, mármoles, cuar-
citas y algunas rocas duras. Aparece en zonas meridionales del Parque Natural y
conforma por un lado el denominado Manto del Veleta (micaesquistos grafitosos
y feldespáticos), y por otro, Manto del Mulhacén (cuarcitas micáceas y gneises y
mármoles cipolínicos del Precámbrico y Paleozoico). Si bien aparece una pequeña
ventana tectónica en el valle del Río de Gor (zona de Las Juntas y Los Corrales).
• Complejo Alpujárride: de edad permotriásica, constituido básicamente por rocas
carbonatadas de origen sedimentario, fundamentalmente calizas y dolomías, asen-
tadas sobre un tramo inferior de esquistos y filitas. Dentro de este complejo se
distinguen cinco unidades, a su vez superpuestas: de Tetica, de Santa Bárbara, de
los Blanquizares, de Hernández Valle y Quintana, donde abundan y se alternan
filitas, calizas, dolomías y mármoles de edades comprendidas entre el Pérmico y el
Triásico.
• El contacto con uno y otro complejo viene definido por una orla que atraviesa de SO
a NE toda la Sierra de Baza, constituida geológicamente por materiales pertenecien-
tes al Nevado-Filábride.
• Neógeno-Cuaternario: aflora en los bordes del Parque, de forma particular en ram-
blas y colmataciones puntuales en cauces y hoyas con canchales, costras y derrubios
formados por materiales sedimentarios post-orogénicos que se han formado a partir
de la erosión de los relieves que forman los dos complejos citados en los anteriores
apartados. Este tercer complejo está constituido mayoritariamente por margas, are-
nas, arcillas, conglomerados, limos y costras calizas.

La diversidad ecológica de la Sierra de Baza, en contraposición con las zonas llanas que
la circundan, ha motivado que el hombre se estableciese en ella de forma continuada desde
al menos 7.000 años, aprovechando la variada oferta de recursos que esta montaña medi-
terránea les brindaba: agua abundante y segura todo el año, fértiles suelos en los pequeños
valles fluviales, densos bosques constituidos por muchas especies diferentes de arbolado,
caza, buenos pastos para el ganado, y, abundancia y variedad de minerales.
El siglo XIX va a suponer un profundo cambio en la Sierra de Baza en cuanto se refiere
a la propiedad, a la población y a la vegetación y paisaje. Los tres aspectos interrelacio-
nados entre sí y que se deben a diferentes razones: por un lado, y con motivo de la fiebre
minera que se despierta en todo el Sureste Español a partir de las leyes liberalizadoras de la
explotación del subsuelo, que hasta 1825 era un monopolio real; y por otros factores como
la explotación del suelo y las maderas y leñas. De forma que, con el paso de los tiempos,
la cifra de cortijos se acerca al millar. Uno de los ecosistemas de más alto valor es el de los
pinares autóctonos de alta montaña, o del piso oromediterráneo. Dos especies arbóreas de
pináceas, son las que componen fundamentalmente estos pinares: Pinus sylvestris, subsp.

33
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

nevadensis y Pinus nigra, subsp. Salzmannii. Estos pinares son conocidos como “pinares
relícticos de pino silvestre“.
Como monte propiamente mediterráneo, la “encina“, ocupa todos los pisos biocli-
máticos, excepto el oromediterráneo, y se extiende desde la zona basal (1.000 m.) hasta
1.800-1.900 en que asciende en determinadas solanas como La Carrasquilla o El Cerro de
la Virgen, al Sur del Calar de Rapa, donde alcanza la mayor altura topografiable. Debido
a la riqueza edafológica de esta Sierra, son variados y con peculiaridades muy específicas
los tipos de encinar.
La Sierra de Baza, declarada Parque Natural por Ley Autonómica 2/1989, de 18 de julio,
se encuentra prácticamente despoblada, con muchas bellas aldeas como El Tesorero, Tablas,
Casas de Santaolalla, Los Mellizos, etc, deshabitadas.
Fijándonos ya en el elemento humano, cabe decir que los ríos, ramblas y barrancos de
la Sierra han actuado como fijadores de poblamiento. El aprovechamiento ganadero ha
generado una red de cañadas y caminos utilizados para el movimiento de los ganados entre
las zonas bajas de las comarcas de los alrededores y las cumbres de la Sierra, practicándose
tanto la trasterminancia como la trashumancia. Existen muchas aldeas y cortijos disemi-
nados por todo el Parque Natural. Las aldeas y caseríos presentan callejuelas estrechas y
sinuosas, de distribución anárquica, que se desparraman escalonadamente por las laderas
más soleadas de los montes. Igualmente, son de destacar los molinos, los pajares, las eras
de piedra donde se trillaba o aventaba la miel y el Pozo de la Nieve, cuyo objeto era el
aprovechamiento de los neveros de alta montaña para la obtención del hielo destinados a
surtir a la población cercana del llano.
El Parque Natural de la Sierra de Castril es un impresionante conjunto calizo de relie-
ve muy accidentado con cumbres por encima de los 2.000 metros y numerosas galerías y
rutas subterráneas. Destacan los pinares salgareños que dibujan las laderas y escarpados de
estas cumbres bañadas por espectaculares cascadas. Además, podemos encontrar enebros
y sabinas.

2. 2. Comarca de Huéscar.

• Castilléjar: El número de habitantes, aunque decrece en todos los períodos, ese


descenso es cada vez menor, llegando a crecer en el período 2005-2006, si bien, el
número de habitantes existentes en el año 2006 difiere con respecto al existente en
el año 2001 en 93 habitantes menos.
• Castril: En este municipio la población comienza a decrecer a partir del año 2001,
siguiendo esta tendencia durante los dos períodos siguientes, si bien, el descenso es
cada vez menor; tanto es así que, finalmente, en el período 2004-2005 el número de
habitantes comienza a crecer. Sin embargo, en el año 2006 hay 169 habitantes menos
que los existentes en el año 2001.

34
Contexto Geofísico y Administrativo de la Zona Norte de Granada

• Galera: El número de habitantes decrece durante todos los períodos, aunque en los
últimos años se muestra una tendencia a un menor decrecimiento, a pesar de que en
el año 2006 son 162 habitantes menos los que hay con respecto al año 2001.
• Huéscar: En este municipio, los decrecimientos experimentados en la población son
prácticamente insignificantes. En el año 2006 hay 109 habitantes más que en el año
2001.
• Orce: El decrecimiento poblacional marca a este municipio, a pesar de que la misma
crece en el período 2004-2005. El año 2006 finaliza con 38 habitantes menos que los
existentes en el año 2001.
• Puebla de D. Fadrique: El movimiento que experimenta la población es cíclico, alter-
nando el crecimiento con el descenso de lo misma. En el año 2006 hay 67 habitantes
más que en el año 2006.

COMARCA VAR. VAR. VAR. VAR. VAR. VAR. VAR.


HUÉSCAR (%) (%) (%) (%) (%) (%) (hbts)
2.001 2.002 01-02 2.003 02-03 2.004 03-04 2.005 04-05 2.006 05-06 01-06 01-06

Castilléjar 1.712 1.658 -3,15% 1.617 -2,47% 1.608 -0,56% 1.606 -0,12% 1.619 0,81% -5,43% -93
Castril 2.750 2.656 -3,42% 2.569 -3,28% 2.561 -0,31% 2.565 0,16% 2.581 0,62% -6,15% -169
Galera 1.281 1.243 -2,97% 1.197 -3,70% 1.152 -3,76% 1.127 -2,17% 1.119 -0,71% -12,65% -162
Huéscar 8.103 8.144 0,51% 8.197 0,65% 8.186 -0,13% 8.225 0,48% 8.212 -0,16% 1,35% 109
Orce 1.425 1.408 -1,19% 1.390 -1,28% 1.360 -2,16% 1.397 2,72% 1.387 -0,72% -2,67% -38
Puebla de
D. Fadrique 2.498 2.556 2,32% 2.532 -0,94% 2.637 4,15% 2.621 -0,61% 2.565 -2,14% 2,68% 67

TOTAL 17.769 17.665 -0,59% 17.502 -0,92% 17.504 0,01% 17.541 0,21% 17.483 -0,33% -1,61% -286

Fuente: Datos I.N.E. Tabla elaboración propia.

35
ACTIVIDAD ECONÓMICA
DE LA ZONA NORTE
DE GRANADA:
RECURSOS ENDÓGENOS
3. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA ZONA NORTE DE GRANADA: RECURSOS
ENDÓGENOS.

Para introducirnos en el estudio pormenorizado de cada uno de los sectores de actividad,


debemos saber que, las principales fuentes de riqueza corresponden al sector primario, la
construcción y los servicios, con escaso desarrollo del sector industrial (salvo el agroali-
mentario y el textil), y un débil índice de creación de empresas. Subsiste una cierta depen-
dencia a las rentas por desempleo, así como la existencia de una economía sumergida, aun-
que ambos fenómenos han disminuido en los últimos 10-15 años. Veamos, a continuación,
cada uno de dichos sectores:

3. 1. Sector primario

En el sector primario, y concretamente, en la agricultura, el secano ocupa la mayor


parte de la superficie cultivable, predominando los cultivos de cereales, el girasol y las
legumbres, además de árboles frutales, vid, olivo y almendro, con un incipiente desarrollo
de la hortofruticultura (cereza, tomate, lechuga, coliflor, col y brócoli); se trata, casi en su
totalidad, de una agricultura de clase extensiva.
También tiene gran importancia la ganadería por albergar un gran número de cabezas,
fundamentalmente de dos tipos; el ovino y el caprino, y, en menor importancia, el porcino.
La oveja segureña es un recurso económico importante, y muy prometedor, al ser una raza
autóctona muy apreciada por los mejores gastrónomos y paladares más exigentes.
Los embutidos tradicionales cuentan con una amplia representación, garantes de la
mejor tradición artesana.
Destacan los vinos, con denominación de calidad “vino de la tierra“, y los licores arte-
sanos con una gran variedad de recetas. Por lo que se refiere a la acuicultura, no tenemos
noticias de la existencia de ninguna de tales estructuras en la zona, lo cual puede ser inte-
resante a la hora de considerar la creación de un nuevo negocio.

39
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Población ocupada de 16 y más años clasificada


por actividad, según municipio de residencia.

SECTOR PRIMARIO

Zona de Baza Agricultura Pesca Total


ganadería
caza y selvicultura

Baza 703 6 709


Benamaurel 320 0 320
Caniles 227 0 227
Cortes de Baza 424 0 424
Cuevas del Campo 93 0 93
Cúllar 351 0 351
Freila 26 0 26
Zújar 157 0 157

TOTAL 2.301 6 2.307

Fuente: Datos I.N.E. Tabla elaboración propia.

Población ocupada de 16 y más años clasificada


por actividad, según municipio de residencia.

SECTOR PRIMARIO

Zona de Huéscar Agricultura Pesca Total


ganadería
caza y selvicultura

Castilléjar 329 0 329


Castril 118 0 118
Galera 92 0 92
Huéscar 373 3 376
Orce 151 0 151
Puebla de Don Fadrique 237 0 237

TOTAL 1.300 3 1.303

Fuente: Datos I.N.E. Tabla elaboración propia.

40
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

3. 2. Sector secundario

En el sector secundario destaca básicamente la industria textil y la agroalimentaria


(especialmente del aceite de oliva y la cárnica), capaz de abrir importantes mercados fuera
de la Comunidad Autónoma.
La construcción atraviesa un buen momento, coexistiendo pequeñas empresas autóno-
mas con otras que tienen un nivel importante de facturación.
En cuanto a la artesanía cabe destacar la de la madera y la del esparto, a parte de la
fabricación de instrumentos musicales de cuerda, las piezas de cerámica, la talla de mármol
y piedra y la forja.
Una rentable, o al menos interesante, industria, sería la correspondiente a las energías
renovables (biocombustibles, biomasa eólica y minihidráulica), debido a su contribución
con la conservación del medio ambiente y al hecho de que las fuentes de energía tradicio-
nales son cada vez más escasas. Veamos un breve esbozo de todo lo referente a este tipo
de energía:

Población ocupada de 16 y más años clasificada


por actividad, según municipio de residencia.

SECTOR SECUNDARIO

Zona de Baza Industrias Industria Distribuc. Construcc. Total


extractivas Manufacturera energía
eléctrica
gas y agua

Baza 3 872 31 1.101 2.007


Benamaurel 0 87 1 92 180
Caniles 0 198 3 188 389
Cortes de Baza 0 23 4 85 112
Cuevas del Campo 0 19 0 75 94
Cúllar 3 108 1 178 290
Freila 0 6 1 43 50
Zújar 0 39 1 166 206

TOTAL 6 1.352 42 1.928 3.328

Fuente: Datos I.N.E. Tabla elaboración propia.

41
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Población ocupada de 16 y más años clasificada


por actividad, según municipio de residencia.

SECTOR SECUNDARIO

Zona de Huéscar Industrias Industria Distribuc. Construcc. Total


extractivas Manufacturera energía
eléctrica
gas y agua

Castilléjar 0 19 2 64 175
Castril 2 67 5 75 220
Galera 0 15 0 32 157
Huéscar 4 181 9 311 1.169
Orce 0 12 0 35 152
Puebla de
Don Fadrique 3 46 0 56 231

TOTAL 9 340 16 573 2.104

Fuente: Datos I.N.E. Tabla elaboración propia.

No obstante, a pesar de todo lo expuesto, para que surjan actividades productivas en


este territorio, es necesaria la dotación de suelo industrial. La base de una economía sólida
se cimenta en un sector industrial arraigado y competitivo, la existencia de suelo industrial
suficiente y de calidad es el requisito previo e imprescindible para que las empresas indus-
triales se asienten y se desarrollen.
En el Altiplano existen 5 polígonos industriales plenamente equipados y con suelo dis-
ponible para el asentamiento de la actividad industrial. Antes de pasar a estudiar cada uno
de ellos, aclarararemos cuáles son las características de todo polígono industrial, así como
su distinción con el nuevo concepto de polígono empresarial:

Polígonos industriales

El Informe Especial nº 7/99 del Tribunal de Cuentas Europeo sobre el desarrollo de los
polígonos industriales delimita polígono industrial en su apartado 1 tal que así:
“Proyectos de zonas industriales o artesanales, cuyas parcelas ordenadas, generalmente,
se venden sin edificar a empresas. En algunos casos, estas zonas contienen edificios, como
por ejemplo “viveros“, “servicios de oficina“ o “edificios provisionales“. Estas zonas y, en
su caso, los edificios que las ocupan se engloban bajo el concepto de polígono industrial.
Esta definición abarca lo proyectos que los fondos FEDER están financiando en Europa
bajo la denominación de “polígono industrial“.
No obstante lo expuesto, en la práctica, la mayoría de los polígonos suelen agrupar
actividades productivas, de transformación, comerciales, de servicios y de innovación,
actividades éstas que van más allá de lo meramente industrial.

42
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

El área establecida como polígono industrial ha contado habitualmente con servicios


comunitarios de alumbrado externo y recogida de basuras y, además, ha facilitado tomas
de agua, corriente eléctrica y enganche de teléfono en las distintas parcelas disponibles. En
ocasiones, los promotores ofertaban agua industrial.
Por otro lado, una de las características más peculiares de los polígonos industriales es
su fácil acceso y su enlace con carreteras, puertos y ferrocarriles o aeropuertos.

Polígonos empresariales

Tienen su origen hace unos años, con el establecimiento de servicios en el seno del
propio polígono industrial, haciendo atractivo al polígono como zona de ubicación para
una empresa y potenciando el potencial de desarrollo para la zona en la que se instala.
Los mencionados servicios de un polígono empresarial moderno pueden clasificarse de la
siguiente manera:
Servicios comunes generales:
Son servicios básicos, comunes a todas las empresas instaladas en el polígono.
Podemos citar:
• Instalaciones y servicios complementarios.
• Servicios de seguridad.
• Servicios generales de Administración Pública.
• Servicios de Mantenimiento.
• Servicios de recogida de basura.
• Servicios de Telecomunicaciones.
Servicios opcionales:
Son los servicios que se ponen a disposición de todas las empresas que se establecen
en el polígono de cara a que aquellas que están interesadas puedan contratarlos con mayor
facilidad. Son gestionados por la empresa promotora.
Se trata de:
• Servicios de telecomunicaciones avanzadas.
• Servicios de recogida de residuos personalizada.
Otros servicios:
Son servicios que se ponen a disposición de todas las empresas.
Por lo que respecta a la importancia de los polígonos, cabe afirmar que pueden:
• Facilitar la localización e instalación de empresas en la región.
• Facilitar la creación de empresas nuevas en la región.
• Propiciar y facilitar la ampliación del tamaño empresarial de las empresas ya
instaladas previamente en la región.
• Posibilitar la generación y aprovechamiento conjunto de infraestructuras y servi-
cios especializados.
• Mejorar la red de relaciones entre las empresas.

43
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

• Propiciar la aparición de ciertos beneficios sociales para el entorno en el que se


ubican.
A continuación, una vista realizada esta breve aclaración, pasamos a examinar cada uno
de los 5 polígonos industriales del Altiplano:
• Polígono Industrial de Baza.
• Polígono Industrial La Noria.
• Polígono Industrial El Algibe.
• Polígono Industrial La Encantada.
• Polígono Industrial P. F. Hactara.

Polígono Industrial de Baza.

Municipio: Baza
Localización: Carretera Baza-Benamaurela-Benamaurel
Accesos: Carretera Baza-Benamaurel, Km. 3,5
Descripción: Suelo industrial de calidad, buen acceso,
próximo a la autovía, próxima promoción de naves.
Superficie: 178.000 m2.
Edificabilidad: 1 m2/m2
Grado de ocupación: Bajo
Precio: 18 euros/m2
Disponibilidad según
su superficie: o De + de 1.200 m2
o De 500 á 1.200 m2
o De – de 500 m2
Tipo de promoción: Mixta
Promotores: EPSA/Visogsa
Incentivos especiales: Bonificaciones ICO, IAE, Licencias municipales
Potencial: o Posibilidad de recalificar
o Suelo con posible uso industrial
Fuente: Consejería de Transportes y Obras públicas de Andalucía.

44
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

Polígono Industrial La Noria.

Municipio: Baza
Localización: Carretera de Murcia, Km. 174
Accesos: CN-342 Km. 174
Descripción: Típico polígono industrial con edificios
industriales visibles. Superficie: 181.000 m2.
Edificabilidad: 1,5 m2/m2
Grado de ocupación: Medio
Precio: 60 euros/m2
Disponibilidad según
su superficie: o De + de 1.200 m2
o De 500 á 1.200 m2
o De – de 500 m2
Tipo de promoción: Privada
Promotores: Fralomar, S.L.
Incentivos especiales: No
Potencial: Posibilidad de recalificar
Suelo con posible uso industrial

Polígono Industrial “El Aljibe”.

Municipio: Benamaurel
Localización: Carretera de Benamaurel-Cúllar, Km. 1
Accesos: Carretera de Benamaurel-Cúllar
Descripción: El polígono consta de 20 parcelas de 1.250m2,
con posibilidades de ampliación, consta de 2 calles
de acceso a las parcelas de 20 m de anchura.
Superficie: 20.000 m2.
Edificabilidad: 1,25 m2/m2
Grado de ocupación: Alto
Precio: 7 euros/m2
Disponibilidad según
su superficie: o De + de 1.200 m2
o De 500 á 1.200 m2
o De – de 500 m2
Tipo de promoción: Pública
Promotores: Ayuntamiento de Benamaurel
Incentivos especiales: Precio: 7 euros/m2
Potencial: o Posibilidad de recalificar
o Suelo con posible uso industrial

Fuente: Consejería de Transportes y Obras públicas de Andalucía.

45
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Polígono Industrial La Encantada.

Municipio: Huéscar
Localización: Huéscar, Ctra. Puebla Don Fabrique
Accesos: Carretera Huéscar-Puebla Don Fabrique
Descripción: Polígono industrial construido por EPSA
a las afueras de la localidad con edificios
industriales visibles y típica apariencia.
Superficie: 103.784 m2.
Edificabilidad: 1 m2/m2
Grado de ocupación: Alto
Precio: 14 euros/m2
Disponibilidad según
su superficie: o De + de 1.200 m2
o De 500 á 1.200 m2
o De – de 500 m2
Tipo de promoción: Pública
Promotores: EPSA, Empresa Pública del Suelo de Andalucía
Incentivos especiales: Precio: 7 euros/m2
Potencial: o Posibilidad de recalificar
o Suelo con posible uso industrial

Polígono Industrial: P.F. Hactara

Municipio: Zújar
Localización: Entre la carretera Baza-Torreperogil y la antigua
carretera de la Estación de Zújar.
Accesos: Autovía A-92 Norte, Carretera A-323 Baza-Torreperogil
Descripción: El Polígono industrial Hactara se ubica á 2 km.
del casco urbano y á unos 7 Km. de la autovía
contando con buenos accesos.
Superficie: 51.307 m2.
Edificabilidad: 0,70 m2/m2
Grado de ocupación: Sin ocupar
Precio: 12-18 euros/m2
Disponibilidad según
su superficie: o De + de 1.200 m2
o De 500 á 1.200 m2
o De – de 500 m2
Tipo de promoción: Pública
Promotores: Ayuntamiento de Zújar
Incentivos especiales: (en estudio, sin aprobar) licencia de obras gratuita,
subvención para cubrir el impuesto la licencia de aper-
tura y primer año del IAE en el precio de la parcela.
Bonificaciones
Potencial: o Posibilidad de recalificar
o Suelo con posible uso industrial
Fuente: Consejería de Transportes y Obras públicas de Andalucía.

46
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

3. 2. 1. Subsectores industriales

Además de las opciones desarrolladas anteriormente, en Andalucía se mantienen como


oportunidades de futuro ciertas actividades industriales complementarias a la producción
empresarial. Se trata de actividades en cierta manera vinculadas a la tradición andaluza,
a las que se les sigue prestando una notable atención, como el subsector del corcho o la
madera, o por el contrario, son actividades nacidas a la luz de las nuevas necesidades de un
mercado en auge, como el de la vivienda.
No obstante, no podemos olvidar que los nuevos “frentes” de negocio ligados al univer-
so de la tecnología han provocado la demanda de una actividad empresarial complementaria
que la respalde.

LA INDUSTRIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS


COMUNICACIONES
Tanto a nivel internacional como nacional se está consolidando una importante sinergia
(cluster) entre organizaciones empresariales, universidades, administraciones públicas y
empresas de distinta dimensión, que permite augurar que la Comunidad Autónoma será
a muy corto plazo un territorio proclive al desarrollo de actividades dedicadas a la fabri-
cación, desarrollo y comercialización de tecnología de un alto grado de especialización.
Las empresas ya asentadas, especialmente en las provincias de Sevilla y Málaga, fabrican
y venden en mercados fuera de Andalucía. Un 75% de las 2.000 que se desenvuelven en
este subsector responde a la demanda del mercado interior andaluz y está constituido por
microempresas que fabrican tecnología. Dado que se trata del sector que más expectativas
despierta en el contexto de la globalización, es natural incluir en este documento actividades
empresariales de carácter industrial relacionadas con él.

INDUSTRIA AUXILIAR AERONÁUTICA


Similares argumentos a los expuestos en el apartado anterior permiten avalar el futuro
de un sector industrial que converge desde distintos aspectos auxiliares al desarrollo de
una sinergia industrial cuyo centro lo constituyen grandes empresas fabricantes. El cluster
aeronáutico de Andalucía se concentra por ahora en las provincias de Cádiz y Sevilla. Lo
constituyen empresas de distintas dimensiones y una parte de su gestión depende de espe-
cialización a nivel superior.

LA INDUSTRIA DEL CORCHO


Este subsector industrial, estrechamente vinculado al contexto ambiental de Andalucía,
se establece como una alternativa tradicional en auge. Las cifras respaldan este dato debido a
que Andalucía es la Comunidad Autónoma española con mayor producción de corcho, ya que
produce el 50% del total nacional. En esta línea son Cádiz y Huelva los mayores productores
de corcho en la región, aunque las distancias entre las otras provincias son muy cortas.

47
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Asimismo, las aplicaciones industriales de este producto son numerosas. En su versión


industrial hay que distinguir dos líneas:
• Industria preparadora:
- Refugado.
- Cocido.
- Rapado.
- Despunte y recorte.
- Calibrado, escogido, prensado y enfardado.

• Industria transformadora:
- Fabricación de tapones.
- Terminación de tapones.
- Corcho en plancha.
- Aglomerado blanco.
- Granulados.
- Productos aislantes.
- Arandelas.
- Elaboración de prendas de vestir, complementos y calzado.
- Artículos de regalo.

Las posibilidades empresariales son amplísimas y van desde el sector forestal, princi-
palmente centrado en la conservación de los montes de alcornocales, hasta el sector empre-
sarial que a su vez implica a subsectores textiles, de calzado, pesca (boyas y flotadores),
transporte (aislamiento térmico) y automoción.

QUÍMICA DE CONSUMO
Existe una gran tradición en Andalucía relacionada con el subsector químico, ya que se
configura como una actividad empresarial con una gran diversidad productiva. Algunos de
estos productos son:
• Jabones.
• Detergentes.
• Lejías.
• Perfumería.
• Otros.

El mercado demanda mayor número de industrias dedicadas a esta tarea. Esta situación
es un marco facilitador para la puesta en marcha de proyectos a pequeña escala, con pers-
pectivas de crecimiento a medio plazo.

48
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

MUEBLES DE MADERA
La fabricación y comercialización del mueble de madera (clásico, moderno, de diseño
y rústico) ocupa el 80% del mercado del mueble en general, en el que se incluye tanto el
mueble doméstico como el de cocina. Se entiende que la opción como iniciativa empresarial
incluye la incorporación de diseño y nuevas tecnologías.
Parte de los argumentos que sustentan el crecimiento en importancia del subsector, a la
vez que se trabaja con la hipótesis de que la demanda se incrementa, están contenidos en
buena medida en una idea que se ha expuesto profusamente en este informe para justificar
opciones en el sector servicios: el mueble de madera es uno de los bienes industriales que
más se ha visto afectado por el cambio en la cultura de la demanda. Esto es debido a que
el incremento de la renta media, el acceso a una mayor información sobre modas y hábitos
en otras latitudes, así como la valoración del consumo con criterios estéticos atañen muy
directamente a estos productos de presencia doméstica. Todo indica que, a pesar de que ya
se ha establecido una oferta industrial en Andalucía, hay espacio suficiente para nuevas
iniciativas en el subsector.
Las opciones deben considerarse en el campo innovador para responder a cambios en las
exigencias de la demanda en cuanto a calidad, capacidad de producción y competitividad
frente a una tendencia importadora basada en criterios de diseño.

MANTENIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR


Se trata de una actividad ya establecida pero que está en pleno proceso de transforma-
ción impulsada por el aporte de nuevas tecnologías de diagnóstico y reparación. El creci-
miento del parque de vehículos en Andalucía indica que la necesidad de establecimientos
de servicios de reparación y mantenimiento seguirá teniendo una aceptable demanda en los
próximos años.
En el aspecto de automoción, las perspectivas de implantación con éxito de iniciativas
empresariales que combinen el aspecto industrial con el de servicios de mantenimiento
están basadas en indicadores fiables de crecimiento del parque de vehículos en Andalucía,
que está desde 1987 por encima de la media nacional.

INDUSTRIAS AUXILIARES DE LA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO


RESIDENCIAL
La construcción aporta cerca del 10% del PIB andaluz, crece en una media del 6% anual
y emplea cerca del 12% de la población ocupada en esta Comunidad Autónoma. La mayor
parte de esta actividad constructora está en el ámbito de la vivienda y edificios comerciales
e industriales. No se prevé una disminución de este dinamismo del sector. Al margen de la
fase específica de la construcción, se ofrecen extraordinarias perspectivas para actividades
empresariales dedicadas a la fabricación de materiales, complementos de obra y equipa-
miento residencial del subsector “Bioviviendas”.

49
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Materiales y complementos
Las opciones en este segmento son principalmente las que se exponen a continuación:
• Desarrollo y comercialización de nuevos materiales, ignífugos, aislantes, revesti-
mientos, impermeables, decorativos, etc.
• Diseño, fabricación y comercialización de distintos componentes de carpintería de obra:
- Artesonados.
- Carpintería metálica.
- Persianas.
- Cristalería.
- Otros equipamientos: chimeneas, etc.
• Diseño, fabricación y comercialización de equipamientos sanitarios.
• Diseño, fabricación y comercialización de mobiliario común.

Equipamientos y tecnología
• Equipos de climatización central.
• Equipos de seguridad electrónica y domótica.
• Piscinas, depuradoras, riego, etc.

OTROS SECTORES DE INTERÉS


Existen otros sectores de los que existen indicios de potencialidad en el ámbito territorial
de Andalucía, aunque no se conocen con detalle.
• Agricultura ecológica.
• Artes gráficas, servicios complementarios.
• Artesanía ornamental.
• Confección textil y calzado.
• Conservas vegetales y de pescado.
• Contadores y aparatos de medida, control y verificación.
• Industria de la refrigeración, servicios relacionados.
• Material eléctrico de utilización y equipamiento.
• Multiservicios de reparación domiciliaria.
• Producción discográfica.
• Vidrio y cerámica.

3. 3. Sector terciario.

En cuanto al sector servicios, podemos decir que predominan dos tipos de actividades:
el sector público, ligado especialmente a la sanidad y a la educación, y, el comercio sobre
todo de tipo minorista.
Sobre los equipamientos disponibles para el ocio y el tiempo libre, podemos decir, en
primer lugar que, tanto la oferta de cines como la de bibliotecas en las comarcas que nos

50
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

ocupan, es escasa, especialmente en el primer caso, ya que concretamente Baza sólo dispo-
ne de una sala de cine. Por su parte, todos los municipios, excepto Freila y Orce, cuentan
con una biblioteca pública.
En lo que se refiere a las dotaciones deportivas, éstas corren mayor suerte, pues todos los
municipios disponen de pistas deportivas y campos de fútbol, los cuales en los municipios
más grandes pasan a ser polideportivos cubiertos. Algunos de los pueblos del Altiplano,
como veremos más detalladamente a continuación, cuentan con piscinas municipales, lagos
artificiales, e incluso, baños termales.
Durante décadas, y hasta hace pocos años, se ha potenciado el turismo de costa, hacien-
do que se trate de un sector no estimulado ni considerado motor de crecimiento en las dos
comarcas que conforman el Altiplano, al ser zonas del interior. No obstante, el potencial es
elevado; en este sentido, cabe mencionar los Parques Naturales de la Sierra de Baza, de la
Sierra de Castril y de la Sierra de La Sagra (en esta última se halla el segundo pico más alto
en Andalucía, después de Sierra Nevada) los Pantanos del Negratín, San Clemente y del
Portillo, así como, la belleza de los paisajes que rodean a los mismos, algunos de los cuales
presentan características únicas en España, ya que posibilitan la realización de actividades
lúdicas como la pesca, la vela, el piragüismo, el remo o el windsurf, entre otros deportes
náuticos.
El turismo activo es otra de las posibles actividades a realizar en las sierras que circun-
dan el Altiplano (a destacar la Sierra de Cazorla, la Sierra de Baza y la Sierra de Castril,
todas ellas Parques Naturales, y la Sierra de La Sagra, esta última, sierra de fantástica
belleza que, con sus 2.383 m. de altitud es el pico más alto en toda la región después de la
cercana Sierra Nevada, y cuya ascensión representa una de las más bonitas rutas que un
senderista pueda hacer en toda la zona), además de la equitación, el cicloturismo, el enduro
o la escalada.
También se puede realizar parapente desde el Jabalcón, junto al embalse Negratín y
espeleología y barranquismo en la Sierra de Castril. Una de las más novedosas tendencias
para los incondicionales del turismo rural es el trogloturismo, nos referimos con ello a las
antiguas viviendas y lugares de cobijo, dignas de admiración por sus bellas formas ovala-
das y sus constantes temperaturas durante, prácticamente, todo el año.
Por otra parte, las ferias y festividades típicas de los pueblos del Altiplano pueden ser
otros factores atrayentes del público turista. Respecto a ello, cabe decir que, aunque cada
municipio enriquece sus celebraciones con una serie de matices propios, es característica
común a casi todas ellas que se celebre una procesión antes, después, o simultáneamente
al momento más festivo, ya que la mayoría de las fiestas y ferias suele realizarse en honor
de una imagen, una virgen o un santo a los que la tradición ha nombrado patrones de la
localidad; es decir, religión y fiesta se mezclan y confunden.
Son de destacar dos fiestas, nada más y nada menos que por haber sido declaradas de
Interés Turístico Nacional de Andalucía: la Romería al Cerro Jabalcón y las fiestas del
Cascamorras (celebradas cada 6 de Septiembre en las localidades de Baza y de Guadix).

51
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

También son de destacar los baños existentes en el Altiplano, cuyos efectos terapéuti-
cos están plenamente reconocidos por el colectivo médico, siendo por ello cada vez más
demandados por la sociedad. Así, podemos destacar los baños de Fuencaliente de Orce y
Huéscar y los baños de Zújar.
Los de Orce se encuentran a 2 Km. del pueblo, camino de Galera. Se trata de un naci-
miento natural de agua aprovechado como piscina, rodeada de césped, jardines, olmos y
sauces llorones. Es singular y único por la claridad de sus aguas transparentes y la pre-
sencia de barbos que comparten hábitat con los bañistas. El agua, de origen subterráneo,
nace del fondo engravillado del estanque, y se renueva continuamente, sin depuradora ni
filtro, manteniendo constante su temperatura durante todo el año. Además, esta agua tiene
propiedades medicinales que hacen del baño un ejercicio de salud. Es un lugar idóneo para
olvidarse de las preocupaciones. Para tomar un tentempié, el lugar alberga en temporada
un chiringuito con servicio de bar y comidas. También, se ha habilitado en sus inmedia-
ciones una zona recreativa equipada con barbacoas, para uso público y un aparcamiento
gratuito. Cabe decir que la entrada al recinto es libre. Los de Huéscar, por su parte, son un
nacimiento de agua natural convertido en piscina, que cuenta con instalaciones recreativas
y pista polideportiva. Los de Zújar están formados por una piscina de agua natural caliente
con efectos terapéuticos. Presenta unas maravillosas vistas sobre el pantano del Negratín.
Cuenta con un restaurante.
El lago artificial de Castillejar, que se trata de un lugar con árboles, amplia zona con
césped, servicio de restaurante y pequeño anfiteatro equipado para ofrecer espectáculos al
aire libre. Permanece abierto durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.
La playa de Freila, se trata de una curiosa zona de baño, habilitada por el Ayuntamiento,
que aprovecha las aguas del Pantano del Negratín. Entre sus instalaciones tiene un restau-
rante y un servicio de alquiler de hidropedales.

Población ocupada de 16 y más años clasificada por actividad, según municipio

SECTOR SECUNDARIO

ZONA DE BAZA Total *1 *2 *3 *4 *5 *6 *7 *8 *9 *10

Baza 4.592 1.304 373 467 111 310 526 505 640 174 182
Benamaurel 212 51 32 18 6 7 41 23 21 8 5
Caniles 588 145 50 134 11 28 85 58 41 29 7
Cortes de Baza 246 51 31 44 7 12 26 39 23 9 4
Cuevas del Campo 238 67 45 40 2 12 18 27 13 9 5
Cúllar 637 201 124 66 12 29 70 67 35 19 14
Freila 103 24 25 11 2 3 9 20 4 3 2
Zújar 276 82 40 38 10 18 41 25 15 4 3

TOTAL 6.892 1.925 720 818 161 419 816 764 792 255 222

Fuente: Datos I.N.E. Tabla elaboración propia.

52
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

Población ocupada de 16 y más años clasificada por actividad, según municipio

SECTOR SECUNDARIO

ZONA DE HUÉSCAR Total *1 *2 *3 *4 *5 *6 *7 *8 *9 *10

Castilléjar 175 35 35 15 14 4 33 20 12 4 3
Castril 220 53 44 24 6 12 33 19 19 7 3
Galera 157 35 18 12 2 8 30 29 15 1 7
Huéscar 1.169 292 127 83 30 60 179 167 170 40 21
Orce 152 38 17 19 6 9 20 26 10 4 3
Puebla de
Don Fadrique 231 59 32 22 7 12 49 22 13 12 3

TOTAL 2.104 512 273 175 65 105 344 283 239 68 40

Fuente: Datos I.N.E. Tabla elaboración propia.

*1 Comercio y Reparaciones *6 Defensa y Seguridad Social


*2 Hostelería *7 Educación
*3 Almacenamiento y comunicaciones *8 Sanitarias, Veterinarias, Servicios Sociales
*4 Intermediación Financiera *9 Actividades Sociales, Servicios Personales
*5 Alquiler Servicios Empresariales *10 Personal Doméstico

3. 3. 1. Nuevas líneas de actividad económica en el sector servicios

La tendencia al predominio de los servicios entre los sectores económicos andaluces se


ha ido consolidando en la última década y parece acentuarse según todos los indicadores.
Eso supone que, al hablar de sectores emergentes, se considere a este ámbito como el que
mayor abundancia de expectativas abre, contribuyendo así a la diversificación económica
del territorio y de esta forma a un mayor número de alternativas económicas y de futuro que
puedan contribuir al mantenimiento y fijación de la población en la zona.
Las actividades de turismo y hostelería constituyen en la actualidad un pilar importante
en el proceso de crecimiento económico del Altiplano. Pese a lo expuesto, la importancia
económica del turismo de esta zona con respecto al total provincial, es escasa, ya que se
enfrenta a comarcas tan competitivas en este aspecto como Granada y el área metropolitana,
la Alpujarra o la Costa Tropical.
Es en el turismo donde residen gran parte de las potencialidades del Altiplano, pero,
sin duda, también uno de los mayores retos de cara al futuro será mantener, incrementar
y mejorar la oferta turística y hacerla atractiva al visitante. El escaso atractivo que tradi-
cionalmente ha tenido la zona del Altiplano para la inversión se debe, principalmente, a la
pequeña dimensión de su tejido productivo, la baja capacidad de generación de valor aña-
dido, la concentración de la producción en un reducido número de actividades, la elevada
dependencia de recursos y mercados locales, y en general, a la situación de atraso relativo

53
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

de estas Comarcas. A pesar de estas peculiaridades, la implicación y concienciación de los


agentes locales en la labor del desarrollo, así como la disposición de abundantes y variadas
líneas de financiación para proyectos (que inician una dinámica que permita variar sensible-
mente el panorama de la zona) está conllevando a una modificación de la situación.

Servicios individuales o familiares:


Tal como se ha advertido en la introducción de este documento orientativo, buena parte
de los servicios, que están llamados a convertirse en líneas de actividad económica de
mayor demanda, corresponden a los cambios en el carácter universal de la demanda – basa-
dos en transformaciones sociales y culturales - que se han mencionado con anterioridad.
Las perspectivas de futuro de las actividades referidas descansan en la atención de necesi-
dades familiares y del individuo, siendo susceptibles de ser atendidas en forma individual
o colectiva.

Servicios empresariales:
Es imperativo llamar la atención con respecto al amplio concepto de servicios empresa-
riales, ya que en este ámbito se están manifestando cambios sustanciales en la cultura de la
gestión, ya sea como consecuencia del acelerado cambio tecnológico o bien por la presión
de la competitividad o la mera exigencia de nuevas normativas.

Dichas transformaciones en el comportamiento gerencial conducen en gran medida al


requerimiento de prestaciones externas, que son satisfechas por empresas especializadas.
Este fenómeno de la externalización de segmentos de la gestión da paso a la existencia venta-
josa de proyectos empresariales independientes, basados en la especialización profesional.

SERVICIOS DE LA VIDA DIARIA

Servicios a domicilio o “servicios de proximidad”


Son servicios que resultan de satisfacer un conjunto de necesidades que tradicionalmen-
te han sido resueltas en el ámbito familiar por personas allegadas: desde el cuidado de los
niños hasta la asistencia a mayores de 65 años o a personas con necesidad de atención espe-
cial. Incluye desde las tareas menores de ayuda y atención personal, que requieren una esca-
sa preparación, hasta prestaciones que requieren algún grado de cualificación universitaria,
como el que corresponde a algunas técnicas asistenciales, sanitarias, nutricionales, etc.
Los servicios a domicilio y los servicios a las personas presentan el mayor contenido de
empleo de todas las actividades económicas, y están protegidas de la competencia interna-
cional porque requieren la presencia simultánea, en el mismo lugar, de quien se beneficia
del servicio y de quien lo presta. El desarrollo de los servicios a domicilio permite satisfacer
las necesidades crecientes de la población y mejorar su calidad de vida. Aunque, como se
ha dicho, la atención directa de los usuarios puede estar en manos de personal de cualifica-

54
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

ción media, la creación y gestión de empresas que los ofrezcan de forma profesionalizada
es tarea de personal de mayor cualificación, tanto en familias administrativas y empresa-
riales, como de diversas especialidades que necesariamente deberán respaldar la calidad y
el cumplimiento de normativas específicas (que sólo se adquieren en el nivel de educación
universitaria). En la introducción se ha advertido sobre el carácter multidisciplinar de las
empresas que se sugieren en este documento y la independencia de las familias formativas,
o especialidades profesionales, de las que provengan el o los interesados en una alternativa
empresarial propia. No obstante a los efectos meramente ilustrativos conviene mencionar
que en esta extensa gama de servicios a domicilio o “de proximidad” intervienen médicos,
psicólogos, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, pedagogos, nutricionis-
tas, profesores de enseñanza infantil, animadores comunitarios, deportistas, profesionales
del turismo, de las artes plásticas y el diseño, licenciados en Filosofía o Filología, diploma-
dos en Magisterio o Secretariado.
Las principales actividades que se incluyen en esta línea de servicios de asistencia son:
• Atención y compañía a personas enfermas, ancianos y personas con discapacidad.
• Cuidado integral de niños a domicilio.
• Ayuda física y psicológica a personas enfermas o con discapacidad.
• Nutrición especial.
• Terapia ocupacional para personas de la tercera edad.
• Cuidados personales de belleza a domicilio, peluquería y manicura.
• Elaboración y entrega de comidas a domicilio.

Servicios de asistencia integral para mayores de 65 años


Según un informe de 2002 de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en España el
34% de la personas mayores tiene problemas de dependencia. De ellas, un 62% tiene un nivel
de dependencia leve, un 26% moderado, y un 12% severo. En esta línea, se abre un campo
de actividad que está considerado como opción de futuro con significativas perspectivas:
desde la promoción, construcción y gestión de complejos residenciales dotados de servicios
integrales de asistencia, hasta la gestión de centros o servicios integrales de animación:
• Residencias de Tercera Edad.
• Complejos residenciales (apartahoteles, univiviendas integradas, etc.) con servi-
cios asistenciales centralizados in situ tanto de atención personal inmediata, como
colectivas:
- Actividades de entretenimiento.
- Terapias de mantenimiento físico y psicológico.
- Áreas para la práctica de deportes moderados.
- Planificación y gestión de actividades de ocio (turismo, cultura, animación)

En la actualidad se está intensificando la tendencia a la construcción y desarrollo de


complejos residenciales para la tercera edad, que además de ofrecer alojamiento que

55
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

requiere de condiciones de equipamiento y espacios adecuados (arquitectura especializada


para la tercera edad y discapacidades, equipamiento electrónico y domótico aplicado a este
colectivo, etc.), se complementan con la prestación in situ y de forma continua de servicios
auxiliares y diversas prestaciones que requieren ser ejercidas o supervisadas por personal
con formación superior (medicina gerontológica, servicios de diagnóstico, nutrición, reha-
bilitación física y psicológica, etc.). Generalmente estos servicios son otorgados en conce-
sión por la propiedad de los complejos residenciales a empresas privadas con capacidad
profesional para ejercerlos.

Cuidado de la infancia
Esta opción de iniciativa empresarial incluye una gran variedad de formas de atención
a la infancia, que se pueden encuadrar en un mismo marco a los efectos de su definición.
Puede hablarse de cuidado regular de niños, haciéndose referencia a guarderías, jardines de
infancia, etc.; o bien del cuidado ocasional destacando la atención de niños enfermos o las
guarderías temporales -relacionadas con centros comerciales, transportes públicos de larga
distancia, entre otros similares-.
Se incluyen también en este ámbito de prestaciones algunos servicios de entretenimien-
to o vacacionales, como estancias deportivas o educativas, zonas de juego, etc. Esta amplia
gama de servicios involucra tanto a niños que todavía no están en edad escolar como a los
ya incluidos en ella.
Las principales actividades desarrolladas en este grupo son:
• Educación o enseñanza infantil.
• Apoyo psico-pedagógico.
• Comedores.
• Cuidados personales (alimentación, vigilancia e higiene).
• Educación infantil ambiental y rural.
• Actividades culturales y formativas extraescolares.
• Ocio y turismo infantil.

También hay un grupo de actividades de más reciente incorporación a la cultura de la


demanda, debido a un cambio en los hábitos de utilización del tiempo libre de los niños:
organización de fiestas infantiles, formación educativa a través de talleres y campañas de
educación cívica y sociocultural, actuaciones teatrales y musicales, talleres ambientales, de
ocio, etc.
Este tipo de servicios puede ser prestado tanto a individuos o familias como a colectivos
u organizaciones: colegios, asociaciones juveniles, ayuntamientos, diputaciones, centros
comerciales y grandes empresas.
Además, en otras comunidades se han detectado nuevas actividades que pueden tenerse
en cuenta para aplicarlas en nuestra comunidad:

56
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

• Cuidado y educación de niños no escolarizados.


• Guarderías de empresas.
• Guarderías en horarios alternativos.
• Atención a los desplazamientos entre escuela y vivienda.

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a los servicios


de la vida diaria
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (la informática e Internet)
están causando una verdadera revolución económica, cultural y social, que abarca todos los
ámbitos de la vida, tanto personales como empresariales e institucionales.
Conviene advertir que, a los efectos de la clasificación seguida, se ha preferido ofrecer
alternativas de empresas especializadas en los aspectos personales de uso, de forma sepa-
rada a aquellas orientadas a las actividades profesionales, empresariales y organizacionales
en general. Las aquí sugeridas se pueden clasificar como “actividades de la vida diaria”,
tratándose de las tecnologías que se aplican en vigilancia de domicilios, cuidados médicos
(telemedicina), educación (teleformación), telecompra y teletrabajo. En este campo se prevé
la implantación creciente de servicios basados en la informática y las telecomunicaciones,
que permiten un seguimiento sanitario de personas mayores o favorecen el acceso a la edu-
cación a distancia. En el campo de las aplicaciones a la vida familiar se está desarrollando
la necesidad de servicios que se ofrezcan a través de la Red (telemedicina, teleinformación,
telecompra, etc.), y en el caso de personas mayores y discapacitados se perfilan los servicios
de teleasistencia como los de mayor futuro.
Casos como la telemedicina, aunque el soporte sea la combinación de las TIC, la presen-
cia de personal cualificado en las especialidades médicas, farmacéuticas, y de diagnóstico
de nivel universitario es imprescindible.
No hay que olvidar que las posibilidades son infinitas si tenemos en cuenta que el sec-
tor de las telecomunicaciones es relativamente joven y posee una dinámica de crecimiento
desbordante. Un auge al que se ha unido Andalucía, ya que en los últimos tres años ha
conseguido un nivel de crecimiento superior al de España, alcanzando casi el 12% del total
nacional.
Asimismo, es determinante el volumen de usuarios de Internet en nuestra comunidad,
con cifras que ya superan el medio millón, lo que refleja lo rentable de un negocio amparado
en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. No podemos olvidar que la
actividad de Internet se considera un termómetro para medir la evolución de las telecomu-
nicaciones. Andalucía ha crecido en infraestructuras para ofrecer estos servicios, fundamen-
talmente en Almería y Cádiz, pero existe aún un largo camino para aprovechar los medios
telemáticos. Las tendencias formativas de esta revolución telemática en nuestra región se
centran en el aprovechamiento de las opciones que ofrece el teletrabajo y la teleformación,
áreas aún por explotar en Andalucía que auguran grandes expectativas de éxito.

57
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Un ejemplo de esta actividad es el empleo de Internet como medio de atención al clien-


te. La agilidad del contacto y la rapidez de las compras o consultas hacen esta técnica aun
más atractiva. Esta tendencia que se transfiere al territorio nacional provoca un incremento
de la oferta empresarial enmarcada en el sector de las telecomunicaciones, un crecimiento
que aunque se concentra en Sevilla y Málaga, todavía tiene mucho camino por recorrer en
nuestra comunidad.
La teleformación es quizá uno de los servicios más rentables, teniendo en cuenta que
en Andalucía se encuentra en fase de lanzamiento. El uso de las telecomunicaciones en
procesos de aprendizaje constituye una nueva modalidad de educación a distancia con un
volumen de actividad apenas perceptible en nuestra comunidad. A la vista de los análisis
realizados podría decirse que la teleformación en nuestra región plantea importantes pers-
pectivas de crecimiento, ya que se encuentran en la etapa emergente de su ciclo de vida. El
número de centros educativos que ofrecen estos servicios es todavía escaso, el mercado no
está consolidado, el comportamiento del usuario está poco definido y la tecnología es aún
deficiente.
Las líneas de actividad económica que pueden estructurarse en una forma empresarial
son las indicadas:
• Diseño, desarrollo de aplicaciones e implantación de servicios.
• Servicios de Telemedicina.
• Servicios de ayuda y orientación a distancia para la solución de problemas o inci-
dentes domiciliarios, información útil, contactos de urgencia, para personas con
dificultades de desplazamiento.
• Servicios de teleformación.

Sin ninguna intención excluyente, es interesante observar que entre los nuevos empre-
sarios consultados en uno de los estudios que sirve de base a este documento orientativo
se han detectado licenciados en Bellas Artes, en Filología, en Ciencias Económicas y
Empresariales, en Derecho, en Informática, en Medicina, en Pedagogía, en Psicología,
diversas ramas de ingeniería, así como Diplomados en Gestión y Administración de empre-
sas o titulados en Magisterio.

MEJORA DEL MARCO DE VIDA

La mejora de la vivienda y edificios de otros usos


Como en los casos anteriores, el aumento de la renta y del nivel cultural conlleva la
exigencia de una mejora en la calidad de vida de las personas. Esta demanda no sólo apunta
al goce de mejores condiciones de existencia personal, referido a un mayor consumo de
información y cultura, y al aprovechamiento del tiempo libre, sino que también se extiende
al entorno físico en el que esta se desarrolla.

58
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

Resulta llamativo en este aspecto todo lo referido a la mejora de la vivienda habitada, en


primer término, y de edificios de uso público. En este ámbito puede coincidir la necesidad
de adaptar viejas construcciones a la calidad o potencial que ofrecen novedades tecnoló-
gicas (climatización, domótica, revestimientos, nuevos materiales, insonorización, redes
telemáticas, etc.) con la revalorización cultural del patrimonio arquitectónico.
De ahí que algunos de los yacimientos de actividad económica con futuro inmediato
sean los referidos a:
• Estudios y proyectos de rehabilitación/restauración de edificios.
• Entidades acreditadas para Inspección Técnica de Edificios.
• Diseño, fabricación y comercialización de sanitarios, insonorización, domótica, etc.
• Instalación de equipamientos sanitarios, climatización, insonorización.
• Dirección y ejecución de obras de restauración, rehabilitación, renovación y mante-
nimiento de edificios.
• Otros: suministro y alquiler de equipos y materiales para obras de restauración, por
ejemplo.

Subsector seguridad
Se encuadran dentro de este apartado las empresas dedicadas a servicios de seguridad
de zonas o edificios residenciales, industriales o comerciales, complementarios al servicio
público, debidamente autorizadas dentro de normativas específicas. La seguridad compren-
de una amplia gama de actividades profesionales, que van desde la vigilancia y la acogida
en lugares públicos o transportes colectivos a la instalación de sofisticados sistemas en
casas particulares o empresas. La aplicación de sistemas de vigilancia a distancia mediante
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación abren nuevas posibilidades de
innovación en estos servicios, con un coste de gestión relativamente moderado. Esto ha
creado un ámbito de actividad relacionado con la instalación de equipos de seguridad en
las viviendas particulares:
• Vigilancia de instalaciones.
• Instalación de sistemas de seguridad electrónicos.
• El asesoramiento en el campo de la seguridad industrial, de los hogares y servicios
públicos.

Este sector ha sufrido un notable incremento en los últimos años, fundamentalmente en


provincias como Cádiz y Málaga, siendo la ocupación más usual aquella que se centra en
servicios de vigilancia, protección y custodia por vigilantes de seguridad, ya que supone
más del 70 por ciento de las empresas de este sector. Actualmente hay en Andalucía más
de 400 empresas dedicada a esta actividad, cuya forma jurídica más común es la Sociedad
Limitada o Sociedad Anónima. En Andalucía son los sectores industrial y comercial, segui-
dos de las Administraciones Públicas, los que más invierten en este tipo de servicios, y por
tanto se configuran como los clientes más fieles para las empresas de seguridad.

59
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Revalorización de los espacios públicos urbanos


Entre los habitantes de núcleos urbanos grandes o pequeños se observa un creciente
interés por que éstos ofrezcan algo más que un lugar para dormir. De esta demanda se des-
prende la necesidad de aumentar el número y la calidad de estos espacios. Este fenómeno
se refleja tanto en la planificación urbanística (PGOU) municipal a gran escala, como en
los proyectos de urbanización privada a escalas intermedias.
Los estudios agronómicos y arquitectónicos previos, el diseño urbanístico, la implanta-
ción de estas zonas verdes, su posterior limpieza y mantenimiento, la fabricación de mobi-
liario urbano, la preparación de especies vegetales ornamentales, constituyen una actividad
empresarial de importancia creciente en la medida en que, paralelamente, prospera la cesión
de este tipo de actividades al sector privado, mientras la propiedad de estos nuevos espacios
también puede ser particular (jardinería de comunidades, casas de familia, etc.).
De esta manera Andalucía se constituye como una gran fuente de negocio para este tipo
de empresas basadas en buena medida en la cualificación profesional ya que, como demues-
tran los últimos estudios realizados, las urbanizaciones y áreas recreativas han aumentado
considerablemente en los últimos años y representan casi la tercera parte de la superficie
edificada.
Las empresas de este grupo pueden combinar:
• Estudios y proyectos urbanísticos, medioambientales y agronómicos.
• Diseño y fabricación de mobiliario urbano.
• Instalación y mantenimiento de mobiliario urbano.
• Limpieza y mantenimiento de zonas verdes.
• Viveros de plantas y árboles ornamentales.

LOS SERVICIOS CULTURALES Y DE OCIO

Animación sociocultural
La oferta de actividades recreativas y culturales es un yacimiento de iniciativas empre-
sariales con futuro vinculadas directamente con las transformaciones sociales, económicas
y culturales, derivadas de la mayor valoración de la calidad de vida. Está constituido por
una amplia oferta que puede ser cubierta por empresas de distintas dimensiones y esfuerzo
inversor. En este caso se trata de la creación de empresas multidisciplinares (entreteni-
miento, magia, grupos musicales, teatro de calle, pasacalles, guiñoles, pirotecnia, etc.) que
satisfacen la necesidad de animación de:
• Actividades sociales.
• Espacios públicos.
• Recintos comerciales.
• Reuniones familiares.
• Otros.

60
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

Valorización del Patrimonio Cultural


Al igual que crece la demanda de servicios culturales multidisciplinares, las nuevas
expectativas sociales se dirigen a valorar y aprovechar el Patrimonio Cultural en, al menos,
dos vertientes:
• Valorización del patrimonio arquitectónico-urbanístico.
• Valorización del patrimonio histórico-cultural.

En Andalucía se encuentran conjuntos histórico-artísticos que están considerados como


verdaderas joyas arquitectónicas y urbanísticas. La conservación y restauración de estos
monumentos exigen cualificación universitaria y el concurso de técnicas específicas, que
pueden ser el aporte de una iniciativa empresarial.
No hay que olvidar que Andalucía posee un amplio legado cultural que es demandado
por un gran volumen de personas, como lo demuestran los más de 5 millones de usuarios
que visitan cada año los museos y zonas arqueológicas de nuestra región. Una cifra inte-
resante que nos sirve para determinar cómo de necesaria es esta labor empresarial, ya que
la preparación y cuidado de estos edificios es un valor en alza que supone un referente
inequívoco de una de nuestras principales fuentes de valor: el turismo. En la misma direc-
ción apunta todo lo relacionado con un patrimonio arqueológico, etnográfico, religioso y
de cultura popular, abundante.
Como se ha señalado en su momento, este aspecto de la demanda se relaciona con las
actividades dirigidas al cuidado de niños, educación infantil, entretenimiento de la tercera
edad, entidades de acogida, etc. También afecta al ámbito de la oferta turística.
Esta línea de oportunidades empresariales está ligada a la amplia gama que se abre en
el dinámico escenario turístico de la zona norte:
• Catalogación.
• Estudios históricos, arqueológicos, etc.
• Formación en expresiones culturales populares (gastronomía, artesanías locales,
imaginería religiosa, etc.).
• Maquetas, audiovisuales, etc.
• Restauración de objetos y restauración artística.
• Elaboración y producción de soportes de divulgación.
• Técnicas y explotación museísticas.

Práctica de deportes
Es muy importante la posibilidad que ofrece la incorporación creciente del deporte y la
cultura física dentro del concepto de calidad de vida. A esto hay que añadir el ingrediente
que aporta la filosofía preventiva del cuidado del cuerpo y su componente estético, pues da
lugar a que cualquier actividad vinculada con estas expectativas sea una opción interesante
de proyecto empresarial.

61
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

En este apartado se dejan de lado las actividades que luego se incluirán en la oferta com-
plementaria al turismo rural y de naturaleza, para hacer hincapié en las alternativas urbanas
que supone la explotación de:
• Formación deportiva.
• Gimnasios integrales.
• Instalaciones deportivas específicas (fútbol sala, tenis, pádel, hípica, etc.).
• Gimnasios para personas mayores de 65 años, con asistencia sanitaria, terapias pre-
ventivas, etc.

LOS SERVICIOS DE MEDIO AMBIENTE

Hasta hace pocas décadas se afirmaba que el crecimiento económico y la protección


del medio ambiente eran contradictorios. Y efectivamente pueden serlo, sobre todo en las
primeras fases de la industrialización, pero no así en los países desarrollados en los que
surge la preocupación por el entorno, al tiempo que existe la posibilidad de utilizar recursos
técnicos y humanos para preservar el medio ambiente. Se produce así la reconciliación entre
crecimiento económico y protección del medio ambiente, dando cabida a la actividad con
amplias posibilidades para profesionales de esta especialidad.
La demanda de una buena calidad ambiental es una exigencia que, como en el caso de
los bienes culturales, se desprende del grado de desarrollo económico y cultural alcanzado,
y de la satisfacción de necesidades básicas. La valoración del medio ambiente y la concien-
cia de la necesaria conservación del entorno son manifestaciones de los cambios enuncia-
dos, de los cuales son consecuencia estas nuevas líneas de actividad económica.
Además de esa consideración cultural, las actividades emergentes en esta parcela,
relativamente nueva, están reforzadas por la asimilación política y administrativa de su
necesidad. Las normativas, cada vez más exigentes, que emanan desde el ámbito europeo,
y que son adoptadas y adecuadas en España y Andalucía por las distintas administraciones,
determinan una acusada demanda de bienes y servicios. De hecho, esta misma demanda
está incidiendo en la oferta de especialidades profesionales específicas y en la constitución
de empresas basadas en la prestación profesional de servicios relacionados con el medio
ambiente. Una buena parte de las actividades de este ámbito son desempeñadas exclusiva-
mente por titulados superiores; de ahí la importancia adquirida como actividad de futuro. La
amplitud del campo de actuación en este escenario de lo medioambiental debe entenderse
observando que se refiere a distintos aspectos, como:
• Protección y mantenimiento de zonas naturales (espacios verdes):
• Estudios de impactos medioambientales (flora, fauna, recursos hídricos) relaciona-
dos con proyectos de obras civiles, urbanismo público y privado.
• Mantenimiento y vigilancia efectiva en terreno.
• Repoblación forestal.
• Repoblación animal, protección de especies, etc.

62
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

• Gestión de residuos, recogida selectiva, reciclaje, reutilización de materiales.


• Inspección y control de la contaminación agrícola, industrial y urbana, diseño e ins-
talación de sistemas de eliminación, reducción de emanaciones: establecimiento de
parámetros contaminantes de agua, residuos, aire y suelos, etc.
• Gestión del ciclo de agua, planificación de reserva hidrológica, depuración.
• El diseño, construcción y gestión local de depuradoras de agua es un aspecto empre-
sarial que merece una atención especial en este documento.
• Energías renovables.
• Mejora del rendimiento energético de industrias, edificios de oficinas, etc.
• Educación, sensibilización medioambiental.

En la actualidad en Andalucía, el sector, en todas sus facetas, está constituido por


alrededor de 250 empresas que facturan unos 600 millones de euros y emplean a 19.000
trabajadores.

Protección y mantenimiento de zonas naturales


Se prevé un desarrollo cada vez más importante de estas actividades. La superficie total
protegida en Andalucía asciende al 17% del territorio, donde se localizan 87 espacios pro-
tegidos. Por otro lado, más del 40% de la geografía andaluza presenta grandes problemas
de erosión, causada, entre otros motivos, por los incendios forestales. Sin olvidar estos
porcentajes, también hay que tener en cuenta que casi un 50% de la cobertura vegetal anda-
luza corresponde a áreas forestales, lo que demuestra la importancia de la existencia de una
cualificación hasta ahora escasa, que mire por el futuro ambiental de Andalucía.
A su vez, en ámbitos locales se observa una política de regeneración de zonas degra-
dadas, sobre todo periféricas a los núcleos urbanos, que se incorporan al disfrute del
activo verde de las poblaciones y ciudades. Asimismo, y como se indicaba en el capítulo
2.3, la tendencia actual consiste en erigir urbanizaciones con zonas recreativas y verdes,
una realidad cada vez más demandada en el extrarradio de las ciudades. Sin embargo, la
protección, la reforestación y la regeneración de los espacios degradados son tareas que
requieren un grado de cualificación, por lo que son susceptibles de ofrecer un campo de
alternativas empresariales específicas y en cuya dirección es necesario contar con titulados
universitarios.

La gestión de los residuos


El tratamiento de residuos da lugar a dos áreas principales de creación de empresas:
• La recogida selectiva y el tratamiento de los distintos residuos utilizando métodos
adecuados, principalmente la separación del vidrio, el metal, las fibras, las materias
plásticas y las materias orgánicas. En este caso, la actividad empresarial es al mismo
tiempo un servicio empresarial externo y una fuente de recursos por la venta de
algunos de los materiales recuperados.

63
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

• Los servicios que elaboran métodos óptimos de recuperación y que comercializan


los materiales obtenidos. Este tipo de empresas no suelen ser parte integrante de la
mencionada iniciativa actividad local de tratamiento y selección de residuos, ya que
pueden estar situadas en otro ámbito e intervenir en el mercado en régimen de com-
petencia.

La potencialidad de creación de empresas se produce casi exclusivamente en el caso de


materiales con un mercado potencial en expansión, como:
• El vidrio.
• Los materiales aislantes.
• Los materiales constructivos.

La calidad de los puestos de trabajo implicados en la gestión de residuos es variable;


en el extremo de la cadena se encuentran los puestos de selección y recuperación, carac-
terizados por su inestabilidad y escasa cualificación. Sin embargo, las nuevas técnicas de
tratamiento de los residuos exigen, en algunos puestos, la adquisición de competencias
técnicas elevadas.
Este segmento está vinculado a la creciente sensibilización social con la necesidad de
utilizar racionalmente los recursos naturales. En esta parcela, Andalucía aparece en compa-
rativas nacionales como la segunda comunidad productora de residuos y, a pesar de que el
ámbito público se ocupa de ello en las grandes poblaciones, queda un espacio muy amplio
para la realización de esta actividad desde la iniciativa privada.
En la UE se lleva a cabo, desde hace varios años, una labor de reducción de los residuos
procedentes de la demolición de edificios con el objetivo de eliminar prácticas nocivas
como las escombreras no autorizadas. Los ladrillos y el cemento se transforman en grava y
la madera de construcción se incinera.
A niveles más desarrollados, la gestión de residuos lleva aparejada una actividad que no
puede absorber en su totalidad la iniciativa pública (por lo que abre perspectivas para inicia-
tivas privadas), como es la investigación sobre nuevas aplicaciones de materiales diversos,
de los que hay varios ejemplos en el ámbito privado, como la reconversión de neumáticos
usados en material para pavimentación de viarios y carreteras, y otros similares relaciona-
dos con el reciclaje rentable de materiales de construcción, abonos químicos u otros usos
desde diversos residuos orgánicos, etc.

Energías alternativas y ahorro de agua


Es un campo abierto en el que la filosofía de la conservación de recursos no renovables
se convierte en demanda (apoyada por campañas públicas constantes). El principal campo
de actividad que ofrece este aspecto, considerable como proyecto empresarial, es la insta-
lación de equipos de energía solar u otros que puedan aportar energías alternativas. Ello
sin contar con la posibilidad de diseñar nuevas alternativas o mejorar las existentes. Las

64
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

perspectivas de futuro de estas opciones empresariales están estimuladas por la tendencia a


la obligatoriedad de uso en construcciones nuevas que promueven distintas administracio-
nes municipales (a través de ordenanzas específicas). Unas propuestas empresariales, que
sin duda tendrán una fuerte acogida, serán las relacionadas con el ahorro de agua (debido
a las circunstancias que asolan Andalucía). La realidad demuestra que la sequía obliga con
frecuencia a realizar restricciones de hasta un 30% del consumo en nuestra región.
El problema más incipiente se observa en las zonas turísticas, ya que el abastecimiento
de agua debe ser previsto en un corto periodo de tiempo, pero no sólo en la población,
también en los servicios que se van a ofertar. En este punto, tienen especial relevancia los
proyectos empresariales destinados a optimizar el consumo de agua, pues entidades priva-
das como hoteles y lugares de ocio, pueden convertirse en clientes potenciales. Se presentan
tres vías para la realización de las perspectivas para emprendedores que incursionen en este
sector:
• La construcción y gestión de las infraestructuras. Esta actividad genera fundamen-
talmente empleo de escaso nivel de cualificación pero, a medida que avanza la tec-
nología aplicada a las obras públicas, los requisitos de formación son mayores.
• La exportación de las tecnologías innovadoras y de los conocimientos técnicos desa-
rrollados en Europa. Este campo ofrece un gran potencial concentrado en las labores
de gestión y consulta.
• Actividades de acompañamiento creadoras de empleo en áreas como la educación
del público y la formación de los agentes y los operadores locales.

NUEVOS MODELOS DE TURISMO

Millones de personas de distintos países se desplazan y pernoctan fuera de sus lugares


de residencia habitual para conocer nuevos lugares, disfrutar del sol y de parajes singulares,
descubrir la belleza de monumentos, tomar contacto con testimonios de historia y de cul-
turas populares distintas y practicar deportes relacionados con la naturaleza y el aire libre.
Particularmente Andalucía es un destino privilegiado de estos desplazamientos, pues cuenta
con una de las más amplias ofertas de atractivos turísticos de Europa, a pesar de que todavía
hay ámbitos de servicios no cubiertos por la iniciativa privada. De hecho Andalucía arrancó
el año 2002 con 163.000 plazas hoteleras, 48.000 en apartamentos, 33.000 en pensiones y
95.000 en campamentos de turismo.
Según estimaciones del Sistema Estadístico de Andalucía, el gasto aproximado tanto
privado como público, de andaluces o foráneos, en este sector genérico del turismo cultural,
natural o rural se aproxima a los 3.000 millones de euros anuales, genera un VAB de más
de 1.600 millones y cerca de 75.000 empleos.

65
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Turismo rural y de naturaleza


Las actividades de alojamiento (tanto en pequeñas poblaciones como en viviendas de
campo, antiguos cortijos, etc.) y de restauración (gastronomía cinegética, tradicional, etc.)
representan la principal fuente de ingresos, a pesar de que sean las tareas más escasas en
relación con otras actividades del sector servicios como la hotelera.
De hecho, en Andalucía existen 247 casas rurales registradas con controles de calidad
adecuados, lo que supone unas 1.600 plazas. Una realidad que aún hoy está por despegar si
tenemos en cuenta la alta demanda de este tipo de turismo en los últimos años y la especia-
lización que se viene dando en este sector, adecuándose progresivamente a las necesidades
y a la demanda de unos usuarios cada vez más numerosos.
En este ámbito también se ofrecen otros servicios relacionados, de carácter deportivo y
formativo, apropiados para ser suministrados por pequeñas empresas:
• Ala delta.
• Aulas de naturaleza o de educación ambiental (conocimiento de fauna y flora).
• Barranquismo.
• Escalada.
• Espeleología.
• Rutas a caballo.
• Senderismo.
• Turismo termal.
• Turismo cinegético.
• Deportes diversos.
• Granjas escuela.

La divulgación turística es un aspecto que merece una consideración particular, ya que


implica la incorporación a la actividad empresarial de disciplinas profesionales como:
• Diseño gráfico.
• Artes gráficas.
• Fotografía.
• Producción multimedia.

Turismo cultural
Su crecimiento como actividad de futuro está unido a las motivaciones generales ya
expuestas que han justificado otras opciones de esta enumeración. El principal estímulo es
la revalorización social de los bienes culturales presentes, del pasado histórico, de la arqui-
tectura, entre otros aspectos que se pueden ofrecer en este campo.
El ámbito de esta “nueva forma de turismo” se relaciona con el anterior, el turismo rural
y natural, en lo que se refiere al enorme yacimiento de testimonios culturales, arquitec-
tónicos, arqueológicos, etc., que se hallan en las pequeñas poblaciones andaluzas y en la
mayoría de las zonas de destino preferidas del turismo rural.

66
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

El alto volumen de visitantes que acuden a conjuntos arqueológicos y monumentales de


Andalucía, estimado en casi tres millones y medio, justifica la necesidad de una actividad
empresarial que complemente esta situación. A este hecho hemos de añadir el alto número
de personas que acuden a los museos andaluces, cifra que supera el millón y medio de
usuarios, que proceden tanto del extranjero como de Andalucía o el resto de España. Esta
situación además de exigir una alta especialización supone un amplio mercado por explotar.
Pero también esta faceta abre posibilidades en los conglomerados urbanos mayores, donde
aunque la acción pública ha tomado la iniciativa, aún quedan aspectos cuyo servicio puede
ser motivo de actividad privada.
Así mismo, existe un patrimonio artístico-cultural muy rico que, ya sea por demanda
pública (museos locales, casas museo, etc.), ya por iniciativas privadas (fundaciones, lega-
dos familiares, etc.), requiere de una serie de actividades relacionadas con la divulgación
para un mayor disfrute social. De hecho, en Andalucía, las actividades dedicadas a la divul-
gación de eventos turísticos y culturales constituyen un auténtico mercado en alza. Esta
parcela de actividad genera una gran cantidad de oportunidades empresariales, como:
• Explotación museística de patrimonio privado y concesión pública de gestióndel
patrimonio histórico (casas solariegas, casas palacio, yacimientos arqueológicos,
etc.).
• Visitas guiadas.
• Confección y venta de reproducciones.
• Edición de material de divulgación.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN SU USO EMPRESARIAL

En este apartado, se incluyen tanto las nuevas actividades que surgen como consecuen-
cia de los avances tecnológicos como aquellas que, a partir de estos avances, suponen la
puesta al servicio empresarial de nuevos canales de comunicación. Es este ámbito, donde
el carácter mayoritario de la pequeña empresa en la composición del tejido andaluz, se hace
más relevante a la luz de propuestas empresariales de pequeño y mediano perfil, abordables
por profesionales con cualificación universitaria.
En Andalucía ya hay más de 2.000 empresas relacionadas con el sector de las tecnolo-
gías de la información y las comunicaciones (TIC), que mueven un volumen de negocio
anual de unos 600 millones y generan un volumen de empleo de 14.000 personas. El 94%
de estas firmas tienen como actividad principal la industria y los servicios tecnológicos y
sólo el 7% se dedica a la comercialización.
Las empresas más desarrolladas del sector (el 25%) suelen ser medianas sociedades
dedicadas a fabricar y desarrollar tecnología con vistas a la internacionalización. No obs-
tante el restante 75% lo constituyen pequeñas firmas o microempresas que cubren las nece-
sidades del mercado andaluz. Sevilla y Málaga constituyen el foco del sector que acapara
el 50% de la instalación actual.

67
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Desde el ámbito público andaluz, se expone que “la nueva economía necesita empresas
familiarizadas con la producción de servicios a través de Internet; ése es el sector de mayor
potencial de desarrollo futuro y con mayor capacidad de rentabilidad, por lo que las empre-
sas deben potenciar el uso masivo de las modernas redes de comunicación”.

Telecomunicaciones
Al margen de lo que ofrece el mundo de las comunicaciones a través de Internet, exis-
ten algunos servicios de futuro, que van interesando a la empresa (incluso a las entidades
públicas, las ONG, etc.) en el desempeño de su actividad, que se corresponden con el
avance tecnológico en telecomunicaciones. Son servicios relacionados con el marketing y
la información al público. La modalidad más representativa es la del centro de llamadas
(call center), conocida popularmente por los prefijos “900”. Desde este tipo de centrales
se pueden ofrecer, entre otras asistencias que la demanda irá configurando en el futuro, las
siguientes:
• Atención de avisos (de toda índole).
• Atención de pedidos para mayoristas.
• Atención personalizada de llamadas (secretaría telefónica).
• Encuestas telefónicas.
• Servicios de información al cliente, usuario o ciudadano.
• Televentas.

En los últimos años se ha producido un notable crecimiento en este tipo de actividad,


con la incorporación de nuevos servicios, a fin de favorecer las operaciones comerciales y
de consulta que desee realizar el usuario. Este servicio denota preocupación con el cliente,
orientación y competencia por parte de la propia empresa. Una filosofía que impregna
hoy los pilares de cualquier entidad andaluza que quiera salir adelante; acompañada de
una tendencia cada vez más fuerte, sientan las bases de este tipo de servicios y destacan la
necesidad de los mismos.

Internet
En virtud de lo expuesto en el apartado dedicado a las nuevas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación aplicadas a los denominados servicios de la vida diaria, se propone
como opción la creación de empresas que presten esta asistencia a través de la Red.
Los servicios que se pueden ofrecer a través de Internet son:
• Marketing y publicidad.
• Ocio y turismo.
• Servicios profesionales.
• Teleadministración.
• Teleformación.
• Telemedicina.

68
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

• Teletrabajo.
• Comercio de bienes tangibles e intangibles.

En resumen, todas estas prácticas son rentables para los usuarios porque ahorran coste
por desplazamiento y permiten el acceso a la información sin límites de horarios.
A su vez, el tipo de empresa que se sugiere como opción en este apartado puede sumi-
nistrar:
• Apoyo y asesoramiento.
• Aplicaciones multimedia.
• Diseño de contenidos.
• Enlace a la demanda.
• Enlace a la oferta.
• Operación de redes.
• Portales.
• Soporte tecnológico.
• Creación de contenidos de páginas web.
• Programación de procesos interactivos (oferta-demanda).

Tratamiento de la información
Cada vez es mayor la información que se debe procesar tanto en la gestión como en los
ciclos productivos de las empresas, Este fenómeno condiciona la contratación externa de
servicios, cuyo objetivo principal es obtener, procesar, almacenar y distribuir información
basándose en las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y las comuni-
caciones.
Estas actividades pueden ser entre otras:
• Búsqueda selectiva de información.
• Creación y explotación de bases de datos.
• Elaboración y distribución de informes de avances científicos y tecnológicos.
• Producción masiva de datos.
• Realización de encuestas.
• Transmisión de información.
• Traducción.

Audiovisuales y multimedia
Muy vinculado al área del marketing y la publicidad, aunque puede ampliarse al de
la formación y otros usos no comerciales (manuales de procedimiento, por ejemplo), se
encuentra el campo de la producción audiovisual, que utiliza las facilidades que aportan
tecnologías como la digitalización para ofrecer a la empresa u otros organismos este tipo de
servicio. Está considerado en todos los estudios como un campo de futuro.

69
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Se incluyen los siguientes servicios:


• Producción audiovisual clásico (vídeo).
• Producción multimedia aplicable en soporte informático (CD-ROM, presentaciones
en diapositivas, etc.).
• Relacionados con el apartado.

Resulta importante señalar que en Europa, el sector audiovisual está en pleno crecimien-
to y representa alrededor del 9% del PNB. En términos de empleo, este sector registra un
incremento anual medio del 4% y se cuantifican en 1,8 millones las personas empleadas en
la Unión Europea, equivalente a 900.000 puestos de trabajo a jornada completa. Asimismo,
el potencial de creación de empleo en el horizonte de la década se sitúa en un millón de
nuevos puestos de trabajo anuales, y en este caso se acentúa su carácter de empleo altamen-
te cualificado. Todos estos indicadores avalan las inmejorables perspectivas para iniciativas
empresariales que se basen en la explotación de este potencial, sobre todo en la comarca
del altiplano.

OTROS SERVICIOS EMPRESARIALES

La propuesta de este apartado es abierta. Se entiende que de la formación superior se


desprende una gama de capacidades con nivel suficiente para prestar a la empresa y la
administración pública una serie de servicios que pueden suministrarse desde fuera de la
entidad que los demande.
Esta amplia perspectiva responde a cambios sustanciales en la cultura de la gestión
que afecta a la estructura de las organizaciones y su funcionamiento. Son cambios que
han derivado del acelerado impulso tecnológico y de la presión por optimizar recursos que
ejerce la economía globalizada. Ese nuevo comportamiento se manifiesta en la realización
fuera de la organización de tareas que tradicionalmente se realizaban por departamentos o
personal propio. Hoy, dichas prestaciones son satisfechas por empresas profesionalmente
cualificadas. Este fenómeno de la externalización de segmentos de la gestión da paso a la
existencia ventajosa de proyectos empresariales independientes, basados en esa especiali-
zación profesional, como son:
• Apoyo jurídico, administrativo y contable.
• Calidad.
• Auditorías y consultorías.
• Implantación de sistemas de Calidad Total.
• Agencias autorizadas para emitir certificaciones.
• Logística, suministros integrales.
• Limpieza y mantenimiento de instalaciones.
• Marketing, comunicación y relaciones públicas.
• Mensajería e información al consumidor.

70
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

• Implantación y gestión externalizada de sistemas de prevención.


• Diseño, fabricación y distribución de equipamiento en prevención de riesgos laborales.
• Diseño e implantación de sistemas de seguridad industrial.
• Diseño, fabricación y comercialización de equipamiento de prevención en seguridad
industrial (señalización, “firmware”, alarmas, radio control, etc.).
• Ingeniería de proyectos.

En algunos casos, estos servicios externos enriquecen su potencial como actividades


económicas independientes, debido a que se hacen necesarias en virtud de exigencias
administrativas, aplicaciones obligatorias de normativas comunitarias, etc., en las que se
prescribe explícitamente la intervención de agentes privados externos, debidamente acredi-
tados para ejercer funciones de orientación, control, inspección o auditoría (calidad, riesgos
laborales, seguridad industrial o ajuste de parámetros medioambientales, por ejemplo).

3. 4. Sectores emergentes por provincias

Hemos considerado que es importante y conveniente conocer como, a nivel de


Andalucía, se están desarrollando iniciativas empresariales que conllevan a la creación de
nuevos subsectores económicos a fin de dar una idea de cuáles son las potencialidades con
más importancia a desarrollar.
En este apartado, se señalan aquellas opciones con potencialidad empresarial destacada
en cada provincia, según indicadores que advierten sobre actividades con indicios claros de
mayor proyección específica.
De todas formas es importante resaltar que si bien, estos indicadores son factores a tener
en cuenta, el éxito de una actividad empresarial radica fundamentalmente en la capacidad
y actitud emprendedora del promotor.

1. ALMERÍA:
• Industria auxiliar de la agricultura.
• Materiales de construcción, derivados de la piedra, mármol, etc.
• Agricultura biológica.
• La gestión de los residuos (especialmente plásticos).
• Revalorización de los espacios públicos urbanos:
- Emplazamiento y mantenimiento de mobiliario urbano.
- Limpieza y mantenimiento de zonas verdes.
- Viveros de plantas y árboles ornamentales.
• Energía alternativa, ahorro de agua, depuradoras.
• Procesamiento industrial, refrigeración y envasado de productos agroalimentarios,
pescado y mariscos.
• Transporte de mercancía por carretera.

71
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

2. CÁDIZ:
• Transportes locales o interurbanos para colectivos determinados.
• Valorización del Patrimonio Cultural.
• Turismo cultural.
• Industrias auxiliares de la construcción y equipamiento residencial.
• Industria del corcho.
• Turismo de naturaleza.
• Piscicultura.
• Industria auxiliar aeronáutica.
• Energía alternativa.

3. CÓRDOBA:
• Valorización del Patrimonio Cultural.
• Turismo cultural.
• Nuevas formas de turismo.
• Industrias auxiliares de la construcción y equipamiento residencial.
• Industria del mueble.
• Industrias frigoríficas y servicios relacionados.
• Joyería.

4. GRANADA:
• Valorización del Patrimonio Cultural.
• Valorización del patrimonio arquitectónico-urbanístico.
• Nuevas formas de turismo (de naturaleza y cultural).
• Transportes locales o interurbanos para determinados colectivos.
• Industria y servicios auxiliares de la agricultura tropical (logística, apoyo de gestión
y comercialización).

5. HUELVA:
• Industria del corcho.
• Industrias auxiliares de la construcción y equipamiento residencial.
• Turismo rural.
• Tratamiento de residuos (especialmente plásticos).
• Protección y mantenimiento de zonas naturales.
• Agricultura biológica.
• Animación Turística (Hoteles).
• Servicios empresariales de apoyo a la industria cárnica (gestión, comunicación,
comercialización).
• Implantación de sistemas de control medioambiental.

72
Actividad Económica de la Zona Norte de Granada: Recursos Endógenos

6. JAÉN:
• Valorización del Patrimonio Cultural.
• Agricultura biológica.
• Protección y mantenimiento de zonas naturales.
• Energía alternativa (biomasa: a partir de la industria del aceite).
• Servicios empresariales de apoyo a la industria olivarera (gestión, comunicación,
comercialización).
• En el caso de Almería estas actividades tendrán un incremento como consecuencia
de la celebración en 2005 de los “Juegos del Mediterráneo”.

7. MÁLAGA:
• Industrias auxiliares de la construcción y equipamiento residencial.
• Protección y mantenimiento de zonas naturales.
• Desarrollos de Informática y Telecomunicaciones.
• Servicios empresariales de apoyo (gestión, comunicación, comercialización, calidad,
riesgos laborales, etc.).
• Animación cultural (hoteles).
• Revalorización de los espacios públicos urbanos.
- Emplazamiento y mantenimiento de mobiliario urbano.
- Limpieza y mantenimiento de zonas verdes.
- Viveros de plantas y árboles ornamentales.

8. SEVILLA:
• Valorización del Patrimonio Cultural.
• Servicios empresariales de gestión (informática, comunicación, comercialización,
calidad, prevención de riesgos laborales, etc.).
• Desarrollos de Informática y Telecomunicaciones.
• Nuevas tecnologías en su uso empresarial.
• Transportes locales o interurbanos para determinados colectivos.
• Turismo cultural.
• Industrias auxiliares de la construcción y equipamiento residencial.
• Industria auxiliar de la aeronáutica.
• Química de consumo.
• Valorización del patrimonio arquitectónico-urbanístico.

73
ANÁLISIS DE LAS
AMENAZAS,
FUERZAS Y
OPORTUNIDADES
DE LA COMARCA
DEL ALTIPLANO
4. ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS, FUERZAS Y OPORTUNIDADES DE LA
COMARCA DEL ALTIPLANO

Una vez definidas las características orográficas, paisajistas, socioeconómicas de esta


comarca pasamos a realizar el análisis DAFO; que determina las debilidades, amenazas,
fuerzas y debilidades que tiene esta comarca. En este sentido, este instrumento de análisis
posicional nos ayudará a determinar también las potencialidades que derivan de su propia
estructura como entorno específico. La metodología para la obtención de este análisis
DAFO tiene como base informacional la realización de entrevistas personales a personas
representativas de los sectores primario, secundario y terciario, grandes conocedoras de la
zona y empresarios con capacidad “prospectiva” de lo que puede acontecer en lo relativo a
creación de nuevas industrias y sectores económicos.

DEBILIDADES

Medio Físico • Áreas con fuertes pendientes.


• Notables contrastes térmicos.
• Largo periodo de heladas.
• Escasez de agua Régimen irregular de lluvias
y tendencia a la torrencialidad.
• Incidencia de la sequía.
• Pérdida de biodiversidad por la destrucción de
cobertera vegetal y el deterioro de ecosistemas.

77
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

DEBILIDADES

Población, recursos • Pérdida poblacional.


humanos y • Envejecimiento demográfico.
articulación social • Persistencia de la emigración.
• Caída de la natalidad con el consiguiente retroceso
del crecimiento vegetativo.
• Débil densidad demográfica.
• Escasa cualificación de la población y
deficiente grado de especialización.
• Inadecuación de los estudios a las exigencias del
mercado laboral.
• Fuerte arraigo de la cultura del subsidio.
• Temporalidad en el empleo.
• Precariedad laboral, derivada de la estacionalidad
de la producción agraria y ganadera.
• Gran peso de colectivos con bajo nivel de instrucción
(personas mayores, mujeres, etc.)
• Predominio de las actuaciones individualistas
empresariales frente a las colectivas.
• Presencia de colectivos susceptibles de episodios
de marginación y exclusión social.
• Reducida cultura empresarial en lo relativo a
economía del conocimiento y nueva economía.
• Acusado desequilibrio ente las tasas de actividad
por sexos.
• Elevadas tasas de paro, sobre todo femeninas.
• Excesivo peso del sector servicios en la ocupación.
• Alto grado de eventualidad laboral.
• Escasas actividades relacionadas con la industria
de la cultura y del ocio.
• Renta per cápita por debajo de la media.

ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Sector Primario • Pérdida de importancia de las actividades agrarias
y ganaderas.
• Existencia de una agricultura y ganadería muy
dependiente de la subvención.

78
Análisis de las Amenazas, Fuerzas y Oportunidades de la Comarca del Altiplano

DEBILIDADES

Sector Primario • Problemas estructurales como el contraste entre el


latifundismo de áreas forestales y de secano y el
excesivo minifundismo y elevada parcelación de las
explotaciones en el regadío.
• Escaso asociacionismo e insignificante presencia de
las cooperativas.
• Envejecimiento del empresariado agrario.
• Excesiva estacionalidad del empleo generado
por el sector.
• Desconfianza hacia el asesoramiento técnico por
el excesivo individualismo.
• Escasa transformación “in situ” de los productos
agrarios.
• Deficiente organización en la comercialización
de productos.
• Minifundismo ganadero.
• Escasa presencia del agricultor- empresario.
• Mentalidad anquilosada.
• Elevado coste del factor tierra.
• Escasa capitalización tecnológica y reducida
capacidad de autofinanciación.
• Escasa cualificación tecnológica de los trabajadores
del campo.
• Escaso aprovechamiento de los recursos del monte
para el desarrollo “bioenergético”.
• Deficiente explotación derivada de falta de I+D
de los recursos cinegéticos.
• Falta de modernización en los sistemas de regadío.
Olivar
• Escasez de mano de obra cualificada.
• Escasos planteamientos de proyectos de I+D en
el sector.
• Falta de tradición comercializadora.
• Escasa diferenciación del producto.
Viticultura
• Escasa comercialización tanto en canales como
en lineales.

79
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

DEBILIDADES

Sector Primario • Deficiente publicidad y escasa promoción de los


productos.
• Escasez de mano de obra cualificada en nuevos
procedimientos tecnológicos aplicados al sector.
• Poca presencia de vinos y licores en la zona, escasas
ventas y baja popularidad de los productos.
Cultivos hortícolas
• Poca iniciativa y cultura empresarial innovadora
entre los agricultores.
• Cultivos complicados y necesitados de un
seguimiento constante.
• Se tiene la perspectiva de la agricultura como una
actividad marginal y sin futuro
• Elevada edad media de los agricultores que
constituye una traba para los cambios y la adopción
de técnicas novedosas.
• Inadecuación de las políticas socio-laborales llevadas
a cabo en los últimos años.
• Falta de estructura comercializadora propia de los
productores lo que conlleva su alta dependencia.
• Déficit en infraestructuras adecuadas (riego,
carreteras, etc)
Cordero segureño
• Problemas de comercialización fura del ámbito
de la comarca.
• Déficit de imagen de marca.
• Inexistencia de canales de distribución.
• Escasa tradición comercializadora en el sector.
• Elevada edad media de los ganaderos.
• Poca tradición asociativa.

Sector Secundario • Escasez del tejido productivo.
• Arrastre de fuertes problemas estructurales.
• Excesiva especialización agroalimentaria.
• Fuerte concentración espacial en Baza.
• Baja ocupación del suelo industrial existente.
• Dificultad para atraer nuevas industrias.

80
Análisis de las Amenazas, Fuerzas y Oportunidades de la Comarca del Altiplano

DEBILIDADES

Sector Secundario • Descoordinación con el sector agrario,


desaprovechándose la obtención de economías de
escala y la creación de valor en la implementación de
los dos subsectores.
• Falta de iniciativa empresarial.
• Escasa cualificación del empresariado existente.
• Pérdida de la tradición artesanal.
• Deficiente gestión comercial.
• Escasa innovación tecnológica.
Industria cárnica
• Considerable aumento de la competencia, dejando a
las empresas poco margen paras su viabilidad.
• Atomización del sector.
• Poca implantación del asociacionismo.
• Carencia de distintivos de calidad.
• Oferta indiferenciada.
• Desconocimiento de la zona como productora de
buenos productos (derivados del cerdo).

Sector Terciario • Escaso desarrollo de los servicios a empresas.


• Deficiencias en el sector de la hostelería (calidad).
• Escasa oferta complementaria.
• Fuerte estacionalidad de la actividad turística.
• Desconocimiento de la zona. Déficit promocionales
y publicitarios.
• Deficiente capacitación de los empresarios y
profesionales del sector.
• Patrimonio descuidado.
• Fuerte peso de la oferta comercial minorista,
predominio del subsector agroalimentario.
• Escasa dotación tecnológica.
• Fuerte presencia de negocios familiares con modos
obsoletos de gestión.
• Escasa formación en técnicas de venta o
comercialización.

81
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

DEBILIDADES

Infraestructuras • Deficiente estado de la red de carreteras


y equipamientos (trazados, señalización, etc.)
• Precaria situación de los caminos.
• Mala articulación territorial por deficiencias en la
conectividad entre los municipios.
• Mala calidad del suministro eléctrico
(caídas de tensión, averías, etc.)
• Necesidad de invertir en las redes de distribución
y saneamiento de agua.
• Falta de espacios verdes en los núcleos de población.
• Necesidad de adecuar el planeamiento a la nueva realidad.

Marco • Debilidad del sentimiento comarcal.
institucional • Descoordinación ínter administrativa y
y administrativo entre los municipios.
• Falta de entes supramunicipales que lleven a cabo
proyectos comunes.
• Cultura, patrimonio y medio ambiente
• Inexistencia de una catalogación o inventarización
actualizada del patrimonio.
• Pésimo estado del patrimonio de la zona.
• Poca conciencia general, de la importancia
del patrimonio.
• Nula visión de desarrollo relacionada con el
patrimonio que nunca ha sido entendido
como una fuente de riqueza.

82
Análisis de las Amenazas, Fuerzas y Oportunidades de la Comarca del Altiplano

AMENAZAS

Medio Físico • Fuerte incidencia de los procesos erosivos.


• Pérdida de suelos motivada por la erosión.
• Riesgo de desertización.
• Episodios de lluvias torrenciales.
• Riesgos de inundación.
• Impactos sobre el medio de algunas actividades
económicas (canteras, turismo, urbanización
indiscriminada, etc...)
• Peligro de incendios.
• Tardía actuación en áreas degradadas con lo que
se acelera su deterioro.
• Uso irracional del recurso agua.
• Sobreexplotación y contaminación de acuíferos.

Población, • Vaciamiento demográfico.
recursos humanos • Acusado envejecimiento.
y articulación social • Perpetuación de la cultura del subsidio y de
actitudes resignadas y conformistas.
• Fuga de la población cualificada ante la falta
de expectativas.
• Susceptibilidades entre los distintos municipios
del ámbito.
• Abandono del hábitat tradicional.

ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Sector Primario • Retroceso de la actividad agraria.
• Excesiva dependencia de Bruselas.
• Despoblamiento rural.
• Riesgo de pérdida de paisaje debido al abandono
de tierras.
• Excesivo uso de fitosanitarios
(abonos, plaguicidas, etc.)
• Acomodación a una cultura asistencial.
• Falta de reemplazo generacional.
• Transfusión continua de mano de obra
a otros sectores.

83
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

AMENAZAS

Sector Primario • Aumento de las superficies de barbecho ante la falta


de rentabilidad de muchos cultivos.
• Despilfarro en el consumo de agua.
• Pérdida de presencia de la ganadería.
• Mal posicionamiento en la comercialización de los
productos agrarios.
• Falta de preparación de las cooperativas agrarias ante
nuevos retos como la producción ecológica.
• Problemas para conseguir mano de obra que trabaje
en el sector.
• Marginalización de algunos cultivos con ciertas
potencialidades como el almendro.
Olivar
• Gran extensión del olivar como monocultivo.
• Fluctuación y caída de precios en el aceite.
• Incertidumbre ante el futuro de la OCM del aceite.
• Alta dependencia climática sobre la producción
del olivar.
• Exceso de marcas en la escasa comercialización.
• Competencia creciente de países del norte de África.
• Falta de competitividad (precios, calidad,
comercialización, etc.)
Viticultura
• Escasa disposición de mano de obra especializada.
• Endurecimiento de la presión de las administraciones
sobre el sector para disminuir la sobreproducción.
• OCM penalizará la sobreproducción.
• Envejecimiento de los viticultores, lo cual frena las
inversiones y los procesos de modernización.
Cultivos hortícolas
• Competencia de otras zonas derivadas de las
mayores extensiones de regadío.
• Carencias hídricas.
• Escasez de mano de obra para tareas de recolección.
• Comercialización de poco valor añadido y dependiente
de grandes comercializadoras.

84
Análisis de las Amenazas, Fuerzas y Oportunidades de la Comarca del Altiplano

AMENAZAS

Sector Primario Cordero segureño


• Incremento del número de competidores, algunos de
ellos con ventajas comparativas en cuanto a precios.
• La no consecución de distintivos de calidad que
diferencien el producto podría incidir en la
comercialización del mismo.

Sector Secundario • Empresas industriales de tamaño pequeño y mediano


lo que provoca una alta atomización del sector
industrial.
• Estructura financiera necesitada del capital riesgo
para reducir el riesgo personal de sus propietarios.
• Fuerte dependencia del exterior.
• Escasa vocación exportadora hacia nuevos mercados
y productos.
• Infrautilización de ayudas autonómicas, estatales y
europeas para la capitalización y desarrollo
industrial sobre todo en lo relativo a Economía del
conocimiento y utilización de Tecnologías de la
Información y el conocimiento.
Industria cárnica
• Exceso de oferta en el sector lo que provoca márgenes
de ganancia reducidos e incluso entra en el umbral
de perdidas.
• Falta desarrollo de políticas de marketing que ayude
a adaptarse a los gustos, tendencias y condiciones
de mercado.
• Déficit de materias primas en la zona.
• Distanciamiento e individualización del sector.
• Falta de aplicativos tecnológicos que ayuden a cumplir
la normativa sanitaria que ayude a mejorar tanto
los costes de producción como a dar una mejor
imagen de los productos.

Sector Terciario • Comercio tradicional no utiliza en su mayor parte


las nuevas tecnologías para adaptarse al nuevo
entorno de competencia.

85
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

AMENAZAS

Sector Terciario • Deterioro del tejido comercial tradicional por la


competencia de las grandes superficies.
• Falta de adecuación de la oferta turística a las
nuevas exigencias tanto de los operadores como de
los consumidores y competencia de otros
productos turísticos.
• Escaso desarrollo de empresas y actividades
complementarias.

Infraestructuras • Excesivo uso del vehículo particular.


y equipamientos • Poca frecuencia de transporte publico entre los
distintos municipios.
• Necesidad de incrementar la oferta de ADSL y redes
de banda ancha como servicio universal a la
comarca del Altiplano.

Marco institucional • Conflictos de intereses y desavenencias entre los


y administrativo municipios por atraer proyectos de inversión en
capital físico relevantes.
• Es necesaria potenciar una mayor cultura de
colaboración entre municipios.
• Potenciar una mayor coordinación de actuaciones
entre municipios de estas comarca a fin de obtener
un mayor éxito al presentar iniciativas conjuntas.

Cultura, • El paulatino abandono puede degenerar en una


patrimonio pérdida irreversible del patrimonio.
y medio ambiente • La falta de dotación económica para recuperar
patrimonio es un problema, poniendo en peligro la
investigación en el sector y la puesta en valor de
los recursos.
• Es necesario potenciar la social de los habitantes de
la comarca en mantener el patrimonio de la Comarca.

86
Análisis de las Amenazas, Fuerzas y Oportunidades de la Comarca del Altiplano

FORTALEZAS

Medio físico • Rico patrimonio medioambiental.


• Riqueza florística y faunística. Abundancia
de endemismos.
• Variedad y riqueza paisajística.
• Crecimiento de la conciencia ecológica por parte de
la población de núcleos urbanos.

Población, • Sistema de asentamientos con buenas dotaciones


recursos humanos publicas básicas.
y articulación social • Cese de la inmigración masiva y retorno de
emigrantes.
• Alta concienciación comarcal.
• Interés por la mejora de la comarca.
• Arraigo de tradiciones y costumbres populares.
• Mejora del nivel formativo en los jóvenes.
• Voluntad y empeño en las posibilidades de desarrollo
en común.

ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Sector Primario • Tradición agraria de la zona.
• Alto grado de mecanización.
• Disponibilidad de agua. Posibilidades de expansión
del regadío.
• Cierta diversificación productiva (olivar,
almendro, cerezo, etc.)
• Producciones de calidad.
• Incipiente vertebración del sector (cooperativas,
comunidades de regantes, etc.)
• Fuerte presencia del monte y de áreas forestales.
• Predominio de la propiedad y la explotación directa.
• Existencia de áreas de huerta con potencialidad
para diversificar las producciones.
Olivar
• Excelente calidad de los aceites que se producen.
Viticultura
• Calidad de la producción.

87
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

FORTALEZAS

Sector Primario • Producción artesanal.


• Consecución para los vinos de la zona la calificación
de “vinos de la tierra”.
• Comercialización en manos de los productores.
Cultivos hortícolas
• La situación geográfica, la altura, el clima, etc.,
permiten producciones cuando en los mercados
escasean este tipo de productos.
• Bajos costes de producción lo que supone una
indudable ventaja competitiva.
• Buena localización respecto a las zonas productoras
con lo cual se pueden aprovechar las estructuras
productivas y comercializadoras.
• La producción media es de alta calidad.
Cordero segureño
• Producto de altísima calidad.
• Paulatino incremento del consumo.
• Organizaciones de apoyo ya creadas (ANCOS, ADS).

Sector Secundario • Interesantes experiencias empresariales que por


puntuales no dejan de tener un importante
valor demostrativo.
• Apertura de nuevos mercados.
• Innovación tecnológica en algunos sectores.
• Consolidación del sector del aceite de oliva.
• Grandes posibilidades de transformación de
producciones autóctonas.
• Tradición artesanal.
Industria cárnica
• Producción asociada a calidad.
• Localización geográfica, Granada es una referencia
en la industria cárnica para el consumidor de
ciertos mercados.
• Climatología favorable para la cura de jamones
y embutidos.
• Asociación de la producción a lo artesano y tradicional.
• Abaratamiento del coste de las materias primas.

88
Análisis de las Amenazas, Fuerzas y Oportunidades de la Comarca del Altiplano

FORTALEZAS

Sector Terciario • Baza es cabecera de una importante área comercial.


• Singularidad del producto turístico ofertado.
• Riqueza paisajística.
• Buen posicionamiento ante otras ofertas turísticas.
• Gran riqueza de patrimonio, histórico-artístico,
natural etnológico y cultural.
• Parajes de gran valor y con posibilidades para el
desarrollo de actividades complementarias
(senderismo, deportes de riesgo, etc.)
• Presencia de embalses donde sería posible el
desarrollo de actividades recreativas.
• Yacimientos arqueológicos como un nuevo recurso
a explotar turísticamente.
• Potencialidad del turismo rural.
• Progresivo aumento de la oferta hostelera.
• Oferta poco saturada.
• Buen acceso por carretera.

Infraestructuras • Buena conectividad con el exterior gracias


y equipamientos a la autovía.
• Potencialidad de uso y aprovechamiento de
energías renovables.
• Aceptable dotación de infraestructuras y
servicios a nivel comarcal.

Marco institucional • Realización de experiencias de desarrollo
y administrativo propiciadas por el Leader II.
• Existencia de la Asociación de desarrollo
rural del Altiplano de Granada.
• Existencia de algunos servicios mancomunados.
• Reforzamiento del sentimiento comarcal.

Cultura, patrimonio • Importante y diverso patrimonio.
y medio ambiente • Tirón publicitario de algunas iniciativas (Orce).
• Especies animales y botánicas autóctonas,
singulares y únicas.

89
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

OPORTUNIDADES

Medio físico • Beneficios derivados de la declaración de


Parques Naturales.
• Aprovechamiento sostenible del rico patrimonio
natural.
• Posibilidades de desarrollar un amplio abanico de
actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre.
• Programas de ayuda a la reforestación y
restauración de zonas degradadas.
• Grandes posibilidades del recurso paisaje.

Población, • Incorporación de la mujer al mercado laboral.


recursos humanos y • Existencia de yacimientos de empleo detectados
articulación social (turismo rural, servicios a domicilio, etc) y
posibilidad de nuevas fórmulas laborales (teletrabajo).
• Éxito de las políticas activas de empleo como forma
de acercar la oferta educativa al mercado laboral.
• Buenas perspectivas para algunos sectores laborales.
• Coyuntura favorable a la disminución del paro.
• Aprovechamiento de programas de formación
profesional y ocupacional.
• Posibilidades de asesoramiento técnico y
empresarial para nuevas iniciativas.
• Suma de voluntades de cara a un proyecto común
de desarrollo.
• Apoyo institucional y económico a las políticas de
desarrollo local.
• Existencia de huecos y necesidades desatendidas
a cubrir por nuevas iniciativas y opciones de negocio.

Sector Primario • Incremento de la productividad con el aumento


de superficie puesta en riego.
• Posibilidades de la agricultura ecológica ante el
aumento de la demanda de productos naturales.
• Puesta en valor de recursos del monte.
• Variedad y riqueza de plantas aromáticas.
• Posibilidades de la apicultura.
• Instalación de fincas experimentales.

90
Análisis de las Amenazas, Fuerzas y Oportunidades de la Comarca del Altiplano

OPORTUNIDADES

Sector Primario • Posibilidad de transformación y comercialización


de los productos.
• Reordenación de las actividades cinegéticas.
• Intensificación de la ganadería.
• Introducción de nuevos cultivos.
• Innovación tecnológica.
Olivar
• Grandes opciones a comercializar el producto.
• Posibilidades del mercado exterior.
Viticultura
• Posibilidades de nuevos mercados y afianzamiento
en los existentes.
• Tendencia a los productos diferenciados y gran
demanda de lo artesanal.
• Las nuevas técnicas de cultivo en el viñedo harán a
estas empresas más competitivas.
• Posibilidad de complementar el producto turístico
que se oferta.
Cultivos hortícolas
• Diversificación y complemento de la
producción actual.
• Aprovechamiento de mercados ya abiertos.
• Mayor control de la comercialización de los
productos lo que hace que se quede en la zona parte
del valor añadido.
• Posibilidades para el pequeño agricultor en la
producción diferenciada (agricultura ecológica).
• Posibilidad de nuevas producciones agrícolas.
Cordero segureño
• Posibilidad de lograr una etiqueta diferenciadora
de calidad.
• Acceso a mercados en condiciones competitivas.
• Posibilidad de desarrollar una industria alrededor
del producto lo que rentaría un mayor valor añadido.
• Posible alza de los insumos del sector el ganado.

91
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

OPORTUNIDADES

Sector Secundario • Mejor aprovechamiento de las materia primas


agrarias.
• Aprovechamiento de programas de apoyo
a las PYMES.
• Desarrollo de la artesanía y la pequeña industria.
• Dotación de buen suelo industrial.
• Inquietud comercializadora en el sector aceitero.
Industria cárnica
• Introducción del producto en nuevos mercados.
• Posibilidades de explotar otros recursos dentro
del sector como la caza.
• La calidad permite el acceso a mejores mercados.

Sector Terciario • Asociacionismo entre pequeños comerciantes.


• Profesionalización del sector.
• Posibilidad de iniciar la comercialización de
productos típicos.
• Consolidación del producto turístico.
• Generación de empleo en el sector.
• Recuperación, mantenimiento y conservación
del patrimonio.
• Cumplimentar de la oferta con actividades
alternativas.
• Diseño e inserción en rutas turísticas.
• Rehabilitación de casas rurales.
• Existencia de dos Parques Naturales.
• Congestión de ofertas turísticas similares.
• Diversificación del producto para llegar a nuevos
mercados y segmentos de la población.

Infraestructuras • Acceso a fondos que permitan la mejora de


y equipamientos infraestructuras.

Marco institucional • Logro de nuevos programas para continuar el
y administrativo proceso de desarrollo iniciado.
• Entendimiento entre los municipios y disposición
a colaborar en el proyecto común.

92
Análisis de las Amenazas, Fuerzas y Oportunidades de la Comarca del Altiplano

OPORTUNIDADES

Marco institucional • Mayor participación e implicación en el propio


y administrativo desarrollo.
• Aumento del protagonismo de ferias, muestras,
foros, etc.

Cultura, patrimonio • Especialización en turismo alternativo,


y medio ambiente cultural y medioambiental.
• Generación de empleo ligado a la conservación
del medio ambiente.
• Captación de nuevos mercados.
• Recuperación del patrimonio.
Fuente: Datos obtenidos de entrevistas a expertos y representantes de los sectores implicados.
Tabla de elaboración propia.

93
REFERENCIAS
DE PROYECTOS
E INICIATIVAS
QUE HAN CONTRIBUIDO
AL DESARROLLO
DEL ALTIPLANO
5. RERENCIAS DE PROYECTOS E INICIATIVAS QUE HAN CONTRIBUIDO
AL DESARROLLO DEL ALTIPLANO.

Existen varios proyectos e iniciativas que tiene como objetivo el de consolidar la


identidad regional del Altiplano granadino y promover su desarrollo a fin de disminuir las
diferencias socioeconómicas con respecto a otras zonas. Entendemos que es importante su
labor porque contribuye a tener una plataforma que aglutina intereses y filosofía de trabajo
a favor de presentar nuevos proyectos.

Estos son algunas de las asociaciones y proyectos:


• Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía: Esta asociación agrupa a los 49
grupos de acción local que gestionan los programas Leader y Proder para fomentar
el desarrollo de las zonas rurales andaluzas. Sirve de apoyo a cuantos grupos orga-
nizados llevan a cabo su trabajo a favor del progreso rural de Andalucía. Además, es
un interlocutor para todas las instituciones y entidades que trabajan en este campo.
Su objetivo operativo es servir de instrumento para el intercambio de información y
experiencias entre los grupos que la componen.
• Asociación Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano de Granada: Desarrolla sus
actuaciones en el ámbito geográfico circunscrito por las dos comarcas del Altiplano
Norgranadino, las de Baza y Huéscar. Los objetivos de dicha asociación continúan
la línea estratégica del Plan Andaluz de Desarrollo Económico. Sus acciones van
dirigidas a conseguir un aumento en el bienestar de la comunidad rural utilizando y
potenciando los recursos humanos y materiales de la zona y posibilitando un desa-
rrollo sostenible y equilibrado.
• SAS Cooperation: Se ha llevado a cabo con los grupos LEADER II, Dalarna y
Smalandsgruppen de Suecia, y consiste en el apoyo logístico y técnico para la comer-
cialización en España y Suecia de los tres grupos implicados. Paralelamente, se han
realizado intercambios de experiencias en formación y se ha confeccionado una
página web. Esta colaboración se ha plasmado con misiones comerciales a Suecia

97
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

y a España, con participación de las cámaras de comercio y la asistencia a ferias


comerciales en estos países.
• Proyecto Mimbre: Este proyecto nace de la idea de realizar una Intranet, que coor-
dine la gestión de cada Centro de Desarrollo Rural y proporcione servicios de infor-
mación centralizados a la comunidad a la que abarca.
• Posteriormente, y siguiendo las directivas comunitarias, esta idea se extrapola a otros
servicios que acerquen la comunidad rural a la “sociedad del conocimiento“, y para
finalizar, se articula una gran Extranet, que abarque todas las comarcas de Andalucía,
proveyendo así muchos más servicios.
• Las Tiendas de la Tierra: Este proyecto se ha desarrollado conjuntamente con
los grupos Vicentina de Portugal, Ecosviluppo de Italia, y de Cederna-Garalur de
Navarra, y consiste en la instalación de tiendas que intercambian productos artesa-
nos de los grupos participantes, ayudar a los productores artesanos con problemas
de comercialización e intercambiar experiencias, principalmente en el ámbito de la
agricultura ecológica. En el Altiplano se han instalado 6 de estas tiendas, dando lugar
a la ampliación del mercado de ventas de los productos regionales. Estas cadenas de
tiendas de las comarcas de Baza y Huéscar, comercializan productos típicos, tanto
agroalimentarios como artesanales. Su política principal es ayudar a la comercia-
lización de la producción local artesana con especiales problemas, priorizando la
calidad de los productos con miras a acrecentar sus posibilidades competitivas en un
mercado más amplio.
• www.altipla.com: El portal web del Altiplano de Granada, juega un importante papel
en la constitución y afianzamiento de la identidad regional, acercando al público
información sobre la riqueza geográfica, histórica y cultural de las comarcas, a la vez
que abre sus puertas al desarrollo turístico de la zona.

Constituye un vínculo permanente entre los diferentes organismos que promueven el


desarrollo de la región.

• El Proyecto NERA: Este proyecto se enmarca en la segunda convocatoria de


Acciones Conjuntas del Programa Regional Leader Plus de Andalucía que diseñará
el marco de ayudas 2007-2013, y cuenta con una subvención de 3,3 millones de
euros de las que serán beneficiarios los cincuenta Grupos de Desarrollo Rural de
Andalucía. Con este proyecto se pretende que sean los propios habitantes de la
comarca los que reflexionen sobre la situación actual de la misma y definan las
líneas a seguir en materia de desarrollo rural. Es de destacar el incremento del dinero
público destinado a Andalucía, que pasa de los 350 millones de euros a los 406.
La Junta de Andalucía promueve este proceso de reflexión y análisis con el objetivo
de definir desde la base, de abajo hacia arriba, el rumbo a seguir en el ámbito rural.
Se trata de un método de trabajo participativo que se regirá por unos parámetros

98
Referencias de Proyectos e Iniciativas que han contribuido al Desarrollo del Altiplano

comunes y una misma metodología para todos los GDRs (Grupos de Desarrollo
Rurales) desde los que se desarrollará todo el proceso.
El desarrollo rural funciona muy pegado al terreno y de una manera muy participati-
va, de ahí la necesidad de profundizar en el método Leader, es decir, debido a su buen
funcionamiento. El Proyecto NERA es lanzado como una invitación a la máxima
participación pública en la que se espera la implicación de la población de la comarca
de manera activa para que el mundo rural siga vivo, ofreciendo oportunidades a sus
ciudadanos. Es un tipo de participación abierta, pues cada persona tiene una impor-
tante responsabilidad para diseñar las políticas de futuro y para marcar el rumbo del
futuro.
Debemos destacar que estas iniciativas son importantes, pero no suficientes, para
conseguir los niveles de cohesión en términos de renta y desarrollo socioeconómico
industrial de esta comarca. Por ello las distintas administraciones públicas deben
realizar esfuerzos importantes para fortalecer proyectos singulares y de desarrollo de
esta zona.

99
COFINANCIACIÓN
DE LA UE
6. COFINANCIACIÓN DE LA UE

La Teoría económica considera que para que existan proyectos debe de existir finan-
ciación a los mismos. En este sentido, es necesario el estudio pormenorizado de las distintas
ayudas, aclarar las clasificaciones de las mismas atendiendo al sector en el que se ubican y
su elaboración en base al siguiente criterio:
• Actividades correspondientes al sector primario: actividades económicas relaciona-
das con la obtención de recursos de la naturaleza. Dichas actividades son:
- Agricultura
- Extracción minera
- Ganadería
- Explotación forestal
- Pesca
- Caza
Son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los recursos natu-
rales del suelo, del subsuelo o del mar. Se dice que las actividades primarias son la
base de los demás procesos productivos, ya que se dedican a la obtención de materias
primas. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector (excepción hecha
de la pesca), tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que
éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes y otros ali-
mentos para animales, etc).

• Actividades correspondientes al sector secundario: Forma parte de la actividad eco-


nómica que comprende el uso predominante de la maquinaria y procesos cada vez
más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector
primario. Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias.
De acuerdo con lo que producen, sus grandes divisiones son: Construcción, electri-
cidad, gas y agua, industria manufacturera.

103
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

• También se le llama sector industrial. Las fábricas o industrias son los lugares donde
se transforman algunos productos en otros necesarios. En este sector trabajan per-
sonas transformando unos productos en otros, como se hace en la construcción o en
las fábricas de coches. La siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil,
la producción de bienes de consumo, el hardware informático, industrias aceiteras,
vinícolas, de productos cárnicos, de conservas de pescado, industrias azucareras,
industrias metálicas, químicas, textiles, de la construcción, del papel y algunas más
son las principales actividades del sector secundario. Los distintos procesos, son
cada vez más automatizados. Con el paso del tiempo esta actividad también estuvo
vinculada a la artesanía y manufactura.

• Actividades correspondientes al sector terciario: Se denomina sector servicios o


terciario al conjunto de todas aquellas actividades que no producen bienes materiales
de forma directa. Trata de servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades
de la población. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de otros sectores.
Incluye todo lo relativo al comercio, turismo, sanidad, actividad civil, ocio, etc. El
sector servicios o sector terciario se compone de las áreas “suaves” de la economía
tales como seguros, turismo, actividades bancarias, venta al por menor y educación.
Otros servicios son los siguientes:
- Restaurantes
- Franquicias
- Industria del ocio, incluyendo la industria de grabación, música, radio, televisión
y cine
- Informática y tecnología
- Transporte
- Cuidados personales y de salud
- Servicios de consultoría, inversión y asesoramiento jurídico
- Comunicaciones (prensa, radio, internet).

6. 1. Sistema de financiación de la Unión Europea (UE).

La UE se financia mediante Recursos propios (aranceles, exacciones parafiscales agrí-


colas, etc), en un 11%; la participación en el IVA de cada país, en un 14% y la contribución
de cada país de acuerdo con su Renta Nacional Bruta, en un 74%; desapareciendo el cheque
británico, al ser sustituido por un mecanismo de compensaciones que se aplica a todos los
países contribuyentes netos. Es decir, el mayor crecimiento relativo de España ha hecho que
ésta contribuya cada vez en mayor cuantía a la financiación del presupuesto de la UE, al
igual que ocurre con el resto de Estados miembros, salvo con el Reino Unido, al que le es
devuelto el citado cheque británico (parte de los que le correspondería contribuir).

104
Cofinanciación de la UE

En este sentido, y, para minimizar las consecuencias nefastas que la pérdida de recur-
sos financieros conlleva sobre la evolución de las principales variables macroeconómicas
(disminución del crecimiento económico y empleo y aumento del déficit público), España
reivindica un período transitorio de salida gradual del Fondo de Cohesión. Centrándonos
ya en el ámbito regional, debemos saber que, en promedio, las regiones que eran Objetivo
nº1 reciben un 15,7% menos de Fondos, las regiones afectadas por el efecto estadístico un
33,7% menos y las regiones que salen de forma natural del que era Objetivo nº1 un 61,6%
menos.
En particular, Andalucía, seguirá siendo una región Objetivo nº1.
Cabe hacer referencia a una novedad en el marco de la financiación consistente en el
desarrollo por La Comisión de nuevos instrumentos financieros para el período 2007-2013,
con el fin de ayudar a los Estados miembros y las regiones a mejorar la calidad de los
proyectos. Al mismo tiempo ha mejorado el rendimiento de los recursos financieros comu-
nitarios aumentando el efecto multiplicador de la política de cohesión. Se han desarrollado
iniciativas específicas a fin de promover la ingeniería financiera para las empresas en fase
inicial y las microempresas, combinando asistencia técnica y subvenciones con instru-
mentos distintos de las subvenciones, como préstamos, participaciones, capital riesgo o
garantías. Estas acciones se emprenderán mediante una cooperación reforzada en materia
de ingeniería financiera, según lo acordado entre la Comisión y el grupo del Banco Europeo
de Inversiones y otras instituciones financieras internacionales. Entre los nuevos instrumen-
tos financieros cabe señalar las iniciativas JASPERS, JEREMIE y JESSICA.

6. 1. 1. JASPERS.
La JASPERS (Joint Assistance in Supporting Projects in European Regions / ayuda
conjunta en apoyo de proyectos en regiones europeas) es una nueva asociación de asist-
encia técnica entre la Comisión, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Dicha asociación estará a disposición de los Estados
miembros para ayudar a elaborar grandes proyectos que contarán con el apoyo del Fondo de
Cohesión y el FEDER; y refleja la amplia experiencia del BEI y el BERD en la elaboración
de grandes proyectos, especialmente en los sectores del transporte y el medio ambiente. La
labor combinada de las tres instituciones está destinada a apoyar una aplicación acertada de
la política de cohesión durante el período de programación 2007-2013, aumentando consid-
erablemente los recursos disponibles para la elaboración de proyectos.
El principal objetivo de JASPERS es ayudar a los Estados miembros en la compleja
tarea de elaborar proyectos de calidad, de tal manera que los servicios de la Comisión
puedan autorizar más rápidamente la ayuda comunitaria, que incluirá ayuda para desarr-
ollar proyectos basados en acuerdos maduros de asociación entre el sector público y el
sector privado. JASPERS facilitará una ayuda completa en todas las etapas del ciclo de un
proyecto, desde la identificación inicial de un proyecto hasta la decisión de la Comisión de
conceder la ayuda.

105
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

6. 1. 2. JEREMIE.
Con el fin de mejorar el acceso a la financiación para el desarrollo empresarial, se
ha establecido una nueva iniciativa en asociación con el Fondo Europeo de Inversiones
(FEI). La iniciativa, denominada Recursos europeos conjuntos para las microempresas
y las medianas empresas (Joint European Resources for Micro to Medium Enterprises,
«JEREMIE»), se inició en 2006 con una evaluación de las disparidades en la prestación de
servicios de ingeniería financiera en los Estados miembros y las regiones (como fondos de
capital riesgo, préstamos y garantías).
Esta iniciativa preparará el terreno para una segunda fase en la que el FEI o una
institución financiera similar apoyará a las autoridades responsables para que los programas
de cohesión superen las disparidades identificadas. El apoyo se concretará en una gestión
experta de los recursos reservados en el marco del programa para desarrollar el acceso a la
financiación, así como en la atracción y la acreditación de intermediarios financieros que
concederían préstamos para el desarrollo empresarial.

6. 1. 3. JESSICA.
Se ha empezado a trabajar en la iniciativa JESSICA (Joint European Support for Sustainable
Investment in City Areas / ayuda europea conjunta en apoyo de inversiones sostenibles en
zonas urbanas) como marco para la cooperación reforzada en materia de ingeniería financiera
entre la Comisión y el BEI, el CEB (Banco de Desarrollo del Consejo de Europa) y otras
instituciones financieras internacionales (IFI) para el desarrollo urbano sostenible. Su objetivo
es facilitar a las autoridades una solución concreta para la compleja tarea de financiar proyec-
tos de renovación y desarrollo urbanos mediante el uso de fondos renovables.
Estos instrumentos implican a departamentos del Ministerio de Economía y Hacienda
no directamente relacionados con los Fondos Estructurales, como a la Dirección General de
Financiación Internacional de la Secretaría de Estado de Economía. Por tanto, serán objeto
de análisis y coordinación en el Comité de Coordinación de Fondos Comunitarios.

6. 2. Referencias de fondos de aplicación

España ha sido desde el año 1988 el principal receptor de ayudas estructurales del presu-
puesto comunitario en términos absolutos, aunque si atendemos a la dimensión económica,
no ha sido el primer país receptor. Los mencionados fondos se han destinado a favorecer
la competitividad a medio y largo plazo de las economías y territorios beneficiarios de los
mismos, y a la concentración paulatina de los recursos en aquellas áreas de mayor influen-
cia en el potencial competitivo.
Para que todo esto sea posible, se está incorporando un modelo de gestión de las políti-
cas comunitarias, basado en una programación estratégica y un seguimiento continuo a
actividades de ámbito nacional no necesariamente cofinanciadas, aumentando la efectivi-
dad en el uso de los recursos públicos.

106
Cofinanciación de la UE

En el Programa Nacional de Reformas, dos son los objetivos principales perseguidos:


• La consecución de la plena convergencia con la UE (UE 25) en 2010.
• Alcanzar una tasa de empleo del 66% en el año 2010.

En base a ello, se estructuran los siguientes ejes de actuación:


1º Refuerzo a la estabilidad macroeconómica y presupuestaria.
Pretende el logro de superávit presupuestarios, así como la reducción de la deuda
pública hasta el 34% del PIB.
2º Infraestructuras.
Incluye inversiones en el sector de transportes y del agua.
Las inversiones en el sector del transporte han quedado programadas en el Plan
Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), destinándose un mayor porcen-
taje a los sectores de Ferrocarril y carretera. Los fines de tales inversiones son mejo-
rar la infraestructura de transporte y reducir la tasa de mortalidad en carreteras.
Por su parte, los fondos destinados al Programa A.G.U.A. tienen su razón de ser en
actuaciones para la desalinización, la modernización de regadíos, optimización de
las infraestructuras de abastecimiento de agua, depuración y reutilización de aguas,
regulación de cuencas y defensa de cauces, entre otras.
3º Aumento y mejora del capital humano.
Prevé un conjunto de medidas de mejora del sistema educativo en todos sus nive-
les.
4º La estrategia de I+D+i (ingenio 2010).
Se propone duplicar la inversión en I+D+i hasta el 2% del PIB y equiparar la posi-
ción española a la europea en materia de sociedad de la información.
La estrategia se articula con tres programas: Cenit (aumento de la colaboración
público privada en la investigación); Consolider (fomento de la excelencia investi-
gadora); y, Avanza (convergencia con Europa en sociedad de la información).
5º Más competencia, mejor regulación y eficiencia en las administraciones públicas,
competitividad.
Incluye actuaciones para la modernización del sistema de defensa de la competen-
cia, la mejora de la protección de los consumidores y usuarios, la eficiencia de la
administración pública, y el cumplimiento de los compromisos medioambientales
relacionados con el proceso de Kioto, entre otras de carácter sectorial.
6º Mercado de trabajo y diálogo social.
Prevé acciones para: aumentar el empleo de los jóvenes y la tasa de ocupación feme-
nina y eliminar su discriminación, favorecer la conciliación entre la vida laboral y
personal, legislar sobre igualdad de género y autonomía personal y dependencia,
apoyar la prolongación de la vida activa y de la modernización de los sistemas de
protección social, incentivar la integración laboral de las personas con discapacidad
y otras personas o colectivos en situación o riesgo de exclusión social, perfeccionar

107
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

el funcionamiento de las instituciones del Mercado de Trabajo, hacer mas eficaz la


gestión de los flujos migratorios, reducir la temporalidad, promover el empleo autó-
nomo y la economía social, mejorar el sistema de salud y seguridad en el trabajo, y
por último, mantener y consolidar el Acuerdo Interconfederal para la Negociación
Colectiva.
7º Plan de Fomento Empresarial.
Tiene como principal objetivo la potenciación de la iniciativa emprendedora en la
sociedad, el aumento del número de empresas innovadoras y de base tecnológica,
aumentar la presencia internacional de la empresa, y estimular el crecimiento de las
empresas y su competitividad.

Por lo que respecta al primero de los objetivos, es decir, a la consecución de la plena


convergencia con la UE, la política de cohesión española contribuye a dicho logro, así como
al aumento de la competitividad de la economía europea, de la siguiente forma:
• Procurando la ampliación y la mejora del mercado interior.
El mercado interior comunitario es el mayor del mundo: consumidores que presen-
tan, en su mayoría, niveles de vida y estándares de exigencia comparativamente
elevados, siendo además, un gran mercado para las transacciones interempresariales,
con requerimientos tecnológicos y de calidad que se encuentran entre los mayores
del mundo.
El mercado interior ha recibido recientemente, entre 1999 y 2005, dos impulsos
positivos que lo refuerzan: la creación de la UEM y la ampliación de la Unión a los
países del Este de Europa.

• Mejorando la dotación de capital tecnológico.


La dotación de capital tecnológico de un país puede medirse por la inversión que se
realiza en actividades de I+D+i.
España invierte poco en I+D+i (lejos del objetivo original de Lisboa de invertir
el 3% del PIB); concretamente, la producción manufacturera está relativamente
especializada en la producción de manufacturas de tecnología media-baja y baja,
y la exportación en tecnologías medias y bajas. En cambio, los sectores en los que
las empresas españolas se sitúan en los primeros lugares de los ranking mundial
o europeos, como son el turismo o la construcción, no se caracterizan por dedicar
altas sumas a la inversión en I+D+i, a pesar de que, probablemente, se subestima su
capacidad innovadora.
No obstante, la tasa de crecimiento en los últimos años es apreciable, y la expansión
del gasto público en I+D+i ha sido muy significativa: el Presupuesto del Estado
para este año quedó fijado con 6.477 millones de euros destinados a créditos para
investigación, desarrollo e innovación civil; igualmente, las partidas de gasto de los
presupuestos autonómicos destinadas a estos fines, también han sido aumentadas.

108
Cofinanciación de la UE

• Mejorando la dotación de infraestructuras físicas.


Para ello, es preciso seguir contando con el apoyo procedente de las Administraciones
Públicas. La programación de las inversiones de transporte en los próximos años se
ha realizado en el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005-2020: el
Plan, como se indicó en el capítulo anterior, prevé inversiones por importe de 248,9
miles de millones de euros, de las que el 59,5% serán financiadas por el presupuesto,
y el 40,5% será extrapresupuestaria. La mitad de la inversión extrapresupuestaria
será aportada por el sector privado.
En lo que se refiere a las inversiones ambientales, tienen prioridad el suministro de
agua potable, las infraestructuras de tratamiento de residuos y aguas residuales, la
gestión de los recursos naturales y la biodiversidad, la descontaminación de tierras
para prepararlas pararon el objeto de desarrollar nuevas actividades económicas, y la
protección contra determinados riesgos ambientales.
En línea con estas prioridades, y persiguiendo el objetivo fundamental de que el agua
no sea un factor limitante, ni por su cantidad ni por su calidad, que impida la conse-
cución de un desarrollo sostenible, se continuará ejecutando iniciativas del Programa
de Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua (Programa A.G.U.A.), que
implica una reorientación y nueva política del agua en España. Se trata de proyec-
tos tales como: construcción de nuevas redes de abastecimiento, desalinizadoras,
potabilización de agua para las poblaciones, conducciones, estaciones de bombeo,
depósitos y, en su caso, la modernización y mejora de las instalaciones existentes.

• Mejorando la eficiencia en el uso de la energía y la composición de la oferta


energética.
El último informe de la Agencia Internacional de la Energía prevé que, si se conso-
lidaran las tendencias hasta ahora existentes, la demanda mundial de energía aumen-
tará un 53% entre 2006 y 2030. La mayor parte de este aumento, se explica por el
crecimiento en la demanda de los países en vías de desarrollo y principalmente de
China y La India.
Las importaciones de gas y petróleo en la OCDE y en los países en desarrollo de
Asia aumentarían en un 70%. La capacidad de oferta de gas y petróleo estará con-
centrada en los países miembros de la OPEP, y singularmente en Oriente Medio. La
consecuencia de todo lo anterior es que el mundo desarrollado, y por lo tanto Europa,
vivirá en los próximos años en una situación de riesgo en cuanto a la garantía de un
flujo ordenado de suministros, y con incertidumbre sobre el precio que deberá pagar
por ellos.
España necesita mejorar la estructura de su consumo de energía y la seguridad en el
suministro, en línea con las medidas que en el mismo sentido se tomen en la Unión
Europea, y tendrá que aumentar la eficiencia energética en los procesos de produc-
ción y en el uso de la energía por la sociedad en general. La reducción de la intensidad

109
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

energética es un objetivo prioritario para cualquier economía. Uno de los parámetros


que determinan la correlación entre consumo de energía y crecimiento económico es
la evolución de la intensidad energética, indicador generalista que señala la relación
entre los consumos de energía y el Producto Interior Bruto. Calculada la intensidad a
paridad de poder de compra, es decir, corregido el indicador por el poder adquisitivo
medio de la Unión Europea, el indicador español se sitúa todavía por debajo de la
media europea, aunque con una clara tendencia convergente.
En este contexto, el Gobierno de España ha definido la Estrategia de Ahorro y
Eficiencia Energética en España para el período 2004-2012, que resulta necesaria y
oportuna, especialmente por tres motivos:
- La elevada dependencia energética exterior.
- La demanda viene elevándose por encima de la producción interior.
- La economía española viene evolucionando durante los últimos años a tasas de
crecimiento anual superiores a la media europea, lo que está permitiendo un
avance significativo en convergencia real. No obstante, esta evolución también
se ha visto acompañada por crecimientos de la demanda energética importantes,
con tasas de incremento anual superiores algunos años a las de la economía.

La ejecución de la Estrategia promueve una reducción significativa de emisiones de


contaminantes atmosféricos, en concordancia con las Directivas europeas y orientaciones
internacionales. Entre otras medidas, el fomento del uso eficiente de la energía junto con el
incremento en el uso de las energías renovables, deben contribuir a que España reduzca sus
emisiones de gases de efecto invernadero y contribuya a los esfuerzos internacionales en la
lucha contra el cambio climático. Estas políticas y medidas se integran dentro de otras políti-
cas en curso y se llevan a cabo de manera simultánea con otras acciones e iniciativas de adap-
tación y mitigación, que deben ser definidas e implementadas a nivel nacional, autonómico
y local, pues los impactos y las vulnerabilidades son específicos de cada lugar.
La política de cohesión puede contribuir a un uso más eficaz de la energía potenciando
el uso de energías renovables y de la I+D+i para la mejora de los procesos productivos
desde el punto de vista energético, y financiando, en su caso, actuaciones de adaptación que
se lleven a cabo en otras políticas.

• Aumentando el número de empresas y el espíritu empresarial.


La mayor parte de las empresas españolas son PYMEs que se sitúan en sectores
próximos al turismo, la construcción, el comercio y la industria agroalimentaria y
manufacturera tradicional. El tamaño de las empresas en estas actividades (excluida
la construcción) es pequeño. Fenómeno éste que es, aún si cabe, más acusado en las
regiones del Objetivo Convergencia.
La desaparición de Empresas en los sectores manufactureros tradicionales ha sido
compensada por un aumento en el número de empresas en el sector servicios. No

110
Cofinanciación de la UE

obstante lo anterior, España necesita que el capital humano de sus generaciones más
jóvenes se oriente en mayor medida a la creación de nuevas empresas, sobre todo en
los sectores en los que es necesaria más tecnología e innovación, y, además necesita
preservar el atractivo del país para la inversión extranjera, tanto para la inversión que
tiene como objetivo la creación de nuevas plantas, como para la que se centra en la
ampliación y mejora de las ya instaladas.

• Creando más empleo y de mejor calidad.


El mercado laboral español ha mostrado en los últimos años una evolución muy posi-
tiva al registrar índices de creación de empleo superiores a la media europea, aunque
con problemas de temporalidad y tasas de desempleo aún altas, especialmente de
jóvenes y mujeres.

• Mejorando la educación y la calidad de su capital humano.


El nivel educativo de España se encuentra por debajo del de los países que presen-
tan un grado de desarrollo económico similar al nuestro; a pesar de ello, debido al
aumento de la inmigración, la calidad de la fuerza de trabajo ha venido mejorando
de forma sostenida al perder peso el colectivo con estudios primarios y ganar peso el
colectivo con estudios secundarios y universitarios.
Pese a todo lo expuesto, como el grado de formación del empleo no sólo depende del
nivel de estudios terminados de la población ocupada, sino también de la formación
contínua y permanente dentro de la empresa (al ser elevado el porcentaje de trabaja-
dores temporales), podemos decir que la economía española presenta una limitación.
Esto es así porque, por un lado, el trabajador temporal no tiene incentivos a adquirir
capital humano específico de la empresa, ya que la probabilidad de continuar en la
misma es reducida, porque por otro lado, la empresa tampoco tiene tanto interés por
ofrecer formación a este tipo de trabajadores, ya que pueden abandonarla si obtie-
nen una oferta de trabajo más favorable, ni a integrarle en sus planes estratégicos
o de negocio, lo que perjudica la productividad. Es importante no olvidar que la
educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática: responsable, libre y crítica; indispensable para constituir sociedades
avanzadas, dinámicas y justas, donde exista la convivencia democrática y el respeto
a las diferencias individuales, promoviendo la solidaridad y evitando la discrimina-
ción, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social.

• Mejorando la cohesión social.


El fenómeno de la inmigración, relativamente reciente en España, ha experimentado
un rápido crecimiento en los últimos años, lo que ha obligado a la remodelación de
las políticas de inmigración, tanto las referentes a admisión y control de flujos, como
las de integración, a lo cual ha contribuido el proceso de regularización. También,

111
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

la aceleración del crecimiento de la población mayor de 65 años en los próximos


años, superior al crecimiento registrado por la población activa, hará incrementar la
demanda de prestaciones de protección social.

• Mejorando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la integración


social. Los últimos años se han caracterizado por un cambio demográfico de la
población española promovido por los bajos índices de natalidad, el retraso en la edad
media de maternidad y los cambios en las familias, si bien, esta manifestación se ha
compensado parcialmente por los nacimientos de la población inmigrante. La carencia
de red de asistencia a personas dependientes y de servicios gratuitos o subvencionados
que atiendan este cometido, junto con la tradicional ausencia de reparto de las tareas
de cuidado de personas entre hombres y mujeres, ha contribuido a poner a muchas
de estas mujeres en la tesitura de tener menos hijos o de no trabajar. El resultado no
es sólo que la presencia de las mujeres en el mercado laboral siga siendo inferior a
la de los hombres, sino también que éstas acaben por vivir situaciones socioeconó-
micas más precarias. Por este motivo, persiste la necesidad de seguir eliminando las
diferencias de renta entre hombres y mujeres, trabajando por la plena inserción de las
mujeres en trabajos no precarios y estimulando la corresponsabilidad de obligaciones
entre hombres y mujeres para el cuidado de personas a su cargo, así como de seguir
facilitando infraestructuras y servicios externos de asistencia a dichas personas.

• Recuperando y preservando el medio ambiente.


En España se mantiene un proceso de desarrollo económico que mejora la calidad
de vida de la mayoría de la población. No obstante, y a pesar de que se llevan a cabo
políticas e iniciativas encaminadas a disminuir y corregir las agresiones al medio
ambiente, en la actualidad, existen ciertos desafíos a los que hay que hacer frente:
- El aumento del tamaño de las aglomeraciones urbanas y de la ocupación del lito-
ral conlleva a la aparición de fuertes desequilibrios territoriales que dificultan la
convergencia y la cohesión.
- Las, todavía, existentes emisiones de gases de “efecto invernadero“. A este hecho
contribuye significativamente la economía española, intensiva en el consumo de
transporte.
- La generación de recursos. Para conseguir la eliminación de los mismos o, al
menos, una reducción de ellos, hay que continuar reciclando.
- Las amenazas sobre los ecosistemas terrestres y marítimos. Una media a tener en
cuenta es la creación de espacios naturales protegidos.
- La disminución de la capacidad de pesca de la flota española.

Las mayores presiones sobre el medio natural en España provienen, lógicamente, de los
sectores con un mayor peso en nuestra economía, en este sentido, cabe citar:

112
Cofinanciación de la UE

• La construcción, con sus consecuencias de ocupación del territorio, cambios de usos,


impermeabilización del suelo y fragmentación de hábitats (las tierras más fértiles,
cercanas a las ciudades, han sido ocupadas por el proceso de expansión urbana. El
desplazamiento obligado hasta otros emplazamientos menos fértiles ha llevado con-
sigo en ocasiones un mayor uso de fertilizantes, una contaminación de terrenos y en
algunos casos, de acuíferos).
• El transporte, con una elevada necesidad de infraestructuras y combustibles.
• El turismo, con profundas consecuencias ambientales en ecosistemas frágiles, sobre
todo en el litoral.

El MENR (Marco Estratégico Nacional de Referencia) es uno de los instrumentos para


la aplicación de las Directrices Estratégicas Comunitarias en España. En este sentido, la
definición de los Objetivos finales del Marco responde directamente a los establecidos en
las Orientaciones. Así, podemos afirmar que el objetivo del MENR se centra en contribuir a
la cohesión y el desarrollo armónico de la UE, a través del crecimiento conjunto y sostenible
del Estado español y de todas sus Comunidades y Ciudades Autónomas, de tal manera que
en el año 2014 los rasgos económicos, sociales y ambientales de España se identifiquen con
los de un Estado con reducidas diferencias entre territorios; un Sector Público formado por
administraciones con políticas de gasto modernas y eficientes que incorporen la dimensión
de género, la equidad social y la protección y conservación del medio ambiente, un tejido
empresarial competitivo e innovador, y una población formada y abierta a la economía del
conocimiento sin diferencias entre mujeres y hombres. Por ello, desde las instituciones
públicas y el tejido empresarial radicado en el Altiplano se deben de desarrollar:
En el caso del Objetivo 1, Convertir el Altiplano en un lugar más atractivo para invertir
y trabajar:
• Ampliar y mejorar las infraestructuras de transporte.
• Reforzar las sinergias entre medio ambiente y crecimiento.
• Tratar el uso intensivo de las fuentes de energía tradicionales en Europa.

En el caso del Objetivo 2, Mejorar los conocimientos y la innovación a favor del crecimiento:
• Aumentar y mejorar la inversión en I+D+i.
• Facilitar la innovación y promover la iniciativa empresarial.
• Promover la Sociedad de la Información para todos.
• Mejorar el acceso a la financiación.

En el caso del Objetivo 3, Centrar la atención en el FSE®


• Atraer más personas al mercado laboral para que se incorporen y permanezcan en él
y modernizar los sistemas de protección social.
• Mejorar la adaptabilidad de los trabajadores y las empresas y la flexibilidad del mer-
cado laboral.

113
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

• Aumentar la inversión en capital humano mejorando la educación y las cualificaciones.


• Mejorar el buen diseño de políticas y programas, el seguimiento y la evaluación
a nivel nacional, regional y local y la eficiencia administrativa en el desarrollo de
políticas y programas.
• Ayudar a mantener una población activa sana.

6. 3.- Las prioridades del Fondo Social Europeo (FSE)

Las acciones del Fondo Social Europeo a favor de los recursos humanos en España
se articularán a través de cinco ejes prioritarios, que dan cabida a todos los ámbitos de
intervención del Reglamento FSE, y se relacionan directamente con las prioridades de la
Estrategia Europea por el Empleo 2005-2008; con igual número de ejes para el Objetivo
Convergencia y el Objetivo Competitividad Regional y Empleo, aunque podrá variar el
peso financiero y las acciones concretas a financiar.
Conforme al artículo 34 del Reglamento General 29, se podrán financiar, con carácter
complementario y sujeto al límite del 10% de la financiación comunitaria correspondiente
a cada eje prioritario de un programa operativo, medidas comprendidas en el ámbito de
intervención del FEDER a condición de que sean necesarias para la ejecución satisfactoria
de la operación y estén relacionadas con ella; porcentaje éste que podrá aumentarse al 15%
en el caso de financiación de actuaciones con arreglo a la prioridad de inclusión social.
En relación con la aplicación de los principios horizontales en los ejes del FSE, hay que
indicar lo siguiente:
Fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres:
Este principio se prevé aplicar tal que así:
• Acciones específicas para impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres a desarrollar por los organismos de igualdad y para mejorar la calidad de los
servicios de empleo, como por ejemplo:
- Elaboración de informes de evaluación ante de impacto de género que permitan
conocer las brechas existentes en el campo de actuación de que se trate.
- Programación de acciones específicas dirigidas a la reducción o eliminación de
las desigualdades de género.
- Desagregación de datos por sexo, teniendo en consideración otras variables que
permitan la evaluación del impacto sobre cada sexo.
- Elaboración de indicadores desagregados por sexo que permitan medir, en todas
las fases, el avance en la reducción de las desigualdades entre mujeres y hombres
en el eje prioritario de que se trate.
• Acciones específicas para fomentar la igualdad de oportunidades y mejorar la cali-
dad de los sistemas de empleo, como son:
- Creación de Unidades de Igualdad de Género para el desarrollo de actuaciones de
conocimiento, formación asesoramiento y generación de herramientas.

114
Cofinanciación de la UE

- Generar redes de intercambio y experimentación de nuevas vías de lucha contra


la discriminación de género en el empleo.
- Información, formación y sensibilización social a los actores del mercado de
trabajo y agentes socializadores para conducir al cambio cultural.
• Acciones concretas dentro de cada Eje prioritario que incidan de manera eficaz y
verificable en la reducción de las desigualdades existentes entre hombres y mujeres
en el mercado laboral.
Fomento de la no discriminación:
Es preciso centrar las ayudas con cargo al FSE en la aplicación de las orientaciones y
recomendaciones recogidas en los planes de acción relativos a la Inclusión Social (PNAin),
con el objeto de promover la igualdad y prevenir la discriminación, particularmente la suf-
rida por grupos desfavorecidos, incluidas las personas con discapacidad, los inmigrantes y
los miembros de las minorías y aquellas otras personas o grupos identificados en el Plan
Nacional de Inclusión social, para luchar contra la exclusión social.
Se desarrollarán acciones específicas para:
o Favorecer la integración social y laboral de las personas inmigrantes.
o Proponer oportunidades de integración social y laboral a las personas con
discapacidad.
o Proponer oportunidades de integración a las personas excluidas y en riesgo
de exclusión del Mercado de trabajo.
Impulso y transferencia de acciones innovadoras:
Es preciso centrarse tanto en la innovación social como en la tecnológica, con miras a
la potenciación de las reformas estimulantes del empleo y de la promoción de la inclusión
social. La innovación se incluirá en la Nueva Programación del FSE de forma horizontal
dentro de cada una de las prioridades, apoyando acciones innovadoras que presenten un
valor añadido.
Fomento de las nuevas tecnologías:
En el próximo periodo de programación FSE, será preciso seguir incidiendo sobre la
cualificación de los trabajadores en este ámbito, así como en el fomento de la creación
y desarrollo de empresas de base tecnológica, apoyando la modernización empresarial,
especialmente en PYMEs y microempresas. Se potenciará, además, la difusión de cono-
cimientos prácticos en materia de tecnologías de la información, de la comunicación, del
aprendizaje electrónico y de gestión, teniéndose en cuenta este objetivo transversal en todos
los ejes prioritarios establecidos.
Fomento del cuidado y respeto al medio ambiente:
El esfuerzo del FSE para el próximo período se centrará en continuar con las acciones
de sensibilización y formación para la difusión del respeto y cuidado del medioambiente,
siguiendo con la impartición de “Módulos medioambientales” en todas las acciones forma-
tivas cofinanciadas.

115
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Fomento de la cooperación entre los agentes implicados (partenariado) en el


desarrollo de programas:
La inclusión del partenariado en todas las fases de la Programación del FSE será un fac-
tor clave en la complementariedad de las acciones y contribuirá a la creación de un marco
propicio para el diálogo y movilización de los actores involucrados, a la vez que garantizará
la buena gobernanza y el cumplimiento de los objetivos de la agenda renovada de Lisboa.
Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores,
empresas y empresarios: Eje 1.
• Situación actual y perspectivas.
España se ha posicionado en los últimos años como uno de los países europeos con
mayor crecimiento económico y del empleo de la UE, lo que ha facilitado su con-
vergencia económica y social. No obstante, los niveles de empleo en España son aún
insuficientes, ya que existe una baja tasa de ocupación y una elevada tasa de paro,
debido en parte, al bajo nivel de formación de un alto porcentaje de la población
activa, a los bajos ratios de formación continua en relación a Europa, así como a un
modelo de crecimiento del empleo de baja calidad y a una cierta obsolescencia de
nuestro tejido empresarial.
En este sentido, la formación permanente es clave para mejorar el capital humano, ya
que ofrece a las personas ocupadas nuevos conocimientos y habilidades útiles para
el empleo actual.
• Objetivos generales y metas estratégicas.
Los objetivos y actuaciones que se desarrollarán en este eje prioritario están relacio-
nados con la Estrategia Europea por el Empleo, Prioridad 2 “Mejorar la adaptabilidad
de los trabajadores y de las empresas”, Directrices 17 y 21. Asimismo, contribuyen
al cumplimiento de los objetivos establecidos en el PNR en los Ejes 6 “Mercado de
trabajo y diálogo social” y 7 “Plan de fomento empresarial”.
Las metas estratégicas establecidas son las siguientes:
Indicadores estratégicos en relación con el fomento del espíritu empresarial y la adaptabilidad.

Indicador Valor actual Objetivo 2010 Objetivo 2013


Tasa de creación de empresas. 11,4 (2005) 12,5 13,21
Población entre 25 y 64 años asistente a cursos de
formación permanente (hombres) (%). 11,2 (2005) 11,5 11,7
Población entre 25 y 64 años asistente a cursos de
formación permanente (mujeres) (%). 13,1 (2005) 13,5 13,7
Temporalidad en la contratación. 33,3 (2005) Reducción Reducción
significativa de significativa de
la temporalidad la temporalidad
Accidentes con baja en jornada de trabajo 6.386,7 X 100.000 Reducción del Reducción del
trabajadores 15% (5.428,7 X 15% (5.428,7 X
afiliados (2003) 100.000 100.000
trabajadores trabajadores
afiliados). afiliados).

116
Cofinanciación de la UE

• Enfoque y actuaciones.
Serán abordadas las siguientes áreas de actuación:
- Promoción del espíritu empresarial y de la adaptabilidad de las empresas.
Se pretende actuar a través de acciones de sensibilización y difusión, informa-
ción, asesoramiento y orientación que fomenten el espíritu emprendedor, creación
y potenciación de redes y asociaciones de personas emprendedoras, actuaciones
que promocionen el empleo femenino, y acciones de Información y asesoramien-
to empresarial.
- Refuerzo del nivel de competencias de los trabajadores y de los empresarios.
Este refuerzo se obtiene a través de la formación continua y el desarrollo de los
procedimientos dirigidos al reconocimiento y certificación de las cualificaciones
adquiridas por la experiencia laboral y ayudas para la adaptabilidad de los traba-
jadores, prestando atención a las tecnologías de la información y la comunica-
ción, la sensibilización medioambiental y la igualdad de oportunidades.
- Desarrollo de Servicios Específicos para el empleo, formación y apoyo en secto-
res en reestructuración. Se potenciará el desarrollo de Servicios Específicos para
el empleo y acciones globalizadas de formación, información y asesoramiento.
- Promoción del empleo estable y de calidad, y difusión de formas innovadoras de
organización laboral que sean más productivas. Mediante acciones que faciliten
la contratación indefinida.
Asimismo, se pretende fomentar la regularización de actividades económicas que se
desenvuelven actualmente en la economía sumergida, especialmente de la mujer, y
acciones que posibiliten una mejora en la calidad del empleo de las mujeres, entre
otras. Es preciso promover también ayudas para la modernización de empresas tra-
dicionales, para la implantación de sistemas de gestión, control de calidad, protec-
ción y mejora del medioambiente, así como campañas de sensibilización, difusión y
asesoramiento sobre formas innovadoras de gestión empresarial y organización del
trabajo.
- Fomentar el trabajo por cuenta propia y la creación de empresas.
- El FSE podrá también financiar actuaciones dirigidas a aumentar el atractivo del
empleo a tiempo parcial.
Las tipologías de gasto previstas son las siguientes:

117
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Tipología de gasto en relación con el fomento del espíritu empresarial y la adaptabilidad.

Categoría de gasto

Nº Descripción Objetivo Objetivo Contribuye


Convergencia Competitividad a la
estrategia
de Lisboa
62 Desarrollo de estrategias y de sistemas de educación
permanente en las empresas; formación y servicios a los
empleados para mejorar sus posibilidades de adaptación a
los cambios; fomentar el espíritu empresarial y la innovación. 3 3 SÍ
63 Creación y difusión de formas innovadoras de organización
laboral que sean más productivas. 3 3 SÍ
64 Desarrollo de servicios específicos para el empleo, la formación
y ayuda en relación con la reestructuración de sectores y
empresas, y desarrollo de sistemas de anticipación de cambios
económicos y de futuras exigencias y competencias profesionales. 3 3 SÍ
68 Apoyo al trabajo por cuenta propia y a la creación de empresas. 3 3 SÍ

6. 4.- Las prioridades del Fondo de Cohesión.

Medio ambiente y desarrollo sostenible. Eje 2 FC.


La situación actual del medio ambiente requiere actuaciones que permitan mejorar la
posición en la gestión y uso del agua y del aire, así como del tratamiento de residuos urba-
nos. Además, es necesaria la ejecución de determinadas infraestructuras que contribuyan
al desarrollo armónico y sostenible del territorio. Así, se plantean las siguientes categorías
de gasto:

Tipología de gasto para medio ambiente y desarrollo sostenible.

Categoría de gasto

Nº Descripción Fondo de Contribuye a la


Cohesión estrategia de
Lisboa

44 Gestión de residuos domésticos e industriales. 3


45 Redes de distribución de agua potable. 3 SÍ
46 Saneamiento y depuración de aguas residuales. 3 SÍ
47 Calidad del aire. 3
48 Prevención, control y reducción de la contaminación. 3
49 Actuaciones para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático. 3
50 Protección y regeneración del entorno natural. 3
51 Promoción y protección de la biodiversidad (incluyendo NATURA 2000 3
y Directiva HABITAT).
52 Promoción de un transporte urbano limpio. 3 SÍ
53 Prevención de riesgos, incluido la elaboración y aplicación de planes y medidas 3
para prevenir y gestionar los riesgos de origen natural y tecnológico.
54 Otras medidas para preservar el medio ambiente y prevenir riesgos. 3

118
Cofinanciación de la UE

6. 5. Contextualización de la Política de Desarrollo Rural 2007-2013 (EUROPA).

Según la definición dada por la OCDE, que se basa en la densidad de población, las
regiones rurales, en la actualidad, representan el 92% del territorio de la UE; porcentaje
éste con tendencia alcista y con un claro enfoque hacia la sostenibilidad, gracias a la con-
tribución aportada por el nuevo marco jurídico y a la ayuda emanada de la reforma de la
Política Agrícola Común, que ayuda a afrontar los retos económicos, sociales y medioam-
bientales del siglo XX.
Un 19% de la población de la UE vive en regiones predominantemente rurales, y un
37% en regiones significativamente rurales. Estas regiones generan el 45% del VAB y el
53% de los puestos de trabajo de la UE, no obstante, algunos de sus indicadores socio-
económicos y estructurales (renta per cápita, tasa de actividad de las mujeres, niveles de
formación superior o porcentajes de domicilios que disfrutan de acceso a Internet de banda
ancha, entre otros) tienden a quedarse rezagados respecto a los de las zonas no rurales.
Concretamente, el 20 de febrero de 2006, el Consejo de Agricultura adoptó unas direc-
trices, marcadas por la UE para el desarrollo rural, que exponen un enfoque estratégico y
una serie de opciones que los Estados Miembros pueden utilizar en sus planes estratégicos
y programas de desarrollo rural nacionales. Tales directrices estratégicas son:

1-Mejora de la competitividad de los sectores agrario y silvícola:


Los recursos asignados al eje 1 deben de contribuir a que el sector agroalimentario
europeo sea un sector fuerte y dinámico, centrándose en las prioridades de transferencia
de conocimientos, modernización, innovación y calidad en la cadena alimentaria y en los
sectores prioritarios de inversión en capital físico y humano.
2-Mejora del medio ambiente y del entorno rural:
Con el propósito de proteger y mejorar los recursos naturales y los paisajes de las zonas
rurales de la UE, los recursos que se asignen al eje 2 deben de utilizarse en tres ámbitos
comunitarios prioritarios, a saber: biodiversidad, preservación y desarrollo de los sistemas
agrarios y forestales de gran valor medioambiental y de los paisajes agrarios tradicionales,
agua y cambio climático.
3-Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversifi-
cación:
Los recursos destinados a esta directriz estratégica en virtud del eje 3 deben de con-
tribuir a la prioridad básica de crear oportunidades de empleo y condiciones propicias para
el crecimiento en esos ámbitos.
4-Desarrollar la capacidad local de creación de empleo y diversificación:
Los recursos destinados al eje 4 deben de contribuir a la consecución de los objetivos
prioritarios de los ejes 1, 2 y, especialmente, 3, además de a mejorar la gobernanza y a
movilizar el potencial de desarrollo endógeno de las zonas rurales.

119
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

5-Traducir en programas las prioridades:


La estrategia nacional de los Estados Miembros tendrá que ser diseñada de forma que
exista la máxima sinergia posible entre los diferentes ejes, y dentro de éstos que no se
produzcan contradicciones. Por otra parte, deberán tener en cuenta cuestiones como el Plan
de actuación sobre la alimentación y la agricultura ecológicas, el compromiso de aumentar
el uso de fuentes de energía renovables y la lucha contra el cambio climático.
6-Complementariedad entre los instrumentos comunitarios:
Los Estados Miembros han de velar por que las actuaciones financiadas por el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo de Cohesión, el Fondo Social Europeo, el Fondo
Europeo de Pesca y el Feader en una zona dada y en un ámbito concreto de actividad fueran
complementarias y coherentes entre sí.
La futura política de desarrollo rural 2007-2013 se centrará en los tres ejes temáticos
establecidos en el nuevo reglamento sobre desarrollo rural: mejora de la competitividad de
los sectores agrícola y silvícola (se aplicarán medidas relativas al capital humano y físico en
los sectores de la agricultura, los alimentos y la silvicultura y a los productos de calidad);
mejora del medio ambiente y del entorno rural (consta de medidas destinadas a proteger
y mejorar los recursos naturales, así como a preservar los sistemas agrarios y forestales
tradicionales de gran valor medioambiental y los paisajes culturales de las zonas rurales
europeas); mejora de la calidad de vida y diversificación de la economía rural (contribuye al
desarrollo de infraestructuras locales y del capital humano en las zonas rurales para mejorar
las condiciones de crecimiento y de creación de empleo en todos los sectores y propiciar
la diversificación de las actividades económicas). Existe además un cuarto eje, denomi-
nado “eje Leader”, basado en la experiencia con la Leader Community Initiative, el cual
introduce posibilidades innovadoras de gobernanza partiendo de planteamientos locales
de desarrollo rural que tienen su origen en la base. En el nuevo período de programación
2007-2013, se pretende reorientar las ayudas del nuevo fondo de desarrollo rural hacia el
crecimiento, el empleo y la sostenibilidad.

Una vez establecido el nuevo marco jurídico europeo, los Estados Miembros pueden
elaborar sus planes estratégicos nacionales y sus programas de desarrollo rural para presen-
tarlos a la Comisión Europea.

120
BASE DE IDEAS
PARA EL DESARROLLO
DE PROYECTOS
7. BASE DE IDEAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS.

7. 1. Energía (Eje 4 en Convergencia, phasing-out y phasing-in; y Eje 2 en


Competitividad Regional y Empleo).

* Situación actual y perspectivas.


La energía aparece en el diagnóstico socioeconómico como una variable determinante
de la competitividad.
- El Plan Nacional de Energía revela una dependencia energética en España del
80%; e incluye los siguientes elementos en el diagnóstico:
- La intensidad energética (consumo de energía primaria / PIB) presenta una ten-
dencia contraria a la media europea, que podría venir provocada por el acelerado
crecimiento del PIB español.
- Las energías renovables, proporcionan en la actualidad el 6,5% de la energía
primaria del país y el 19,5% de la producción eléctrica nacional, una de las más
altas de la UE. Es de destacar el rápido crecimiento de la generación eólica de
electricidad o las buenas perspectivas de la biomasa que, sin embargo, no ha sido
suficiente para mejorar los objetivos establecidos.

En el documento “Objetivos estratégicos y Key Issues para España“, se remarca el


potencial español para el desarrollo de las energías renovables, sector en el que lidera en
energía eólica a nivel europeo (con más de 500 empresas) y se demandan inversiones en
fuentes de energía tradicionales donde existen deficiencias en las redes de distribución.

* Objetivos generales y metas estratégicas.


La Agenda de Lisboa fija el objetivo de alcanzar un porcentaje de energías renovables
en el consumo interior bruto del 12% que, para la generación de energía eléctrica, debería
ser del 21%. Incorporando, de este modo, las conclusiones del Consejo de Gotemburgo y
orientando el desarrollo hacia el cumplimiento de los objetivos de Kioto.

123
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Mediante el PNR se establece un objetivo adicional de carácter transversal: aumentar la


eficiencia energética y reducir el incremento de las emisiones de CO2 respecto a 1990 desde
el 40% hasta el 24% en 2012. Por tanto, los objetivos y prioridades marcados por el MENR
deben de contribuir a reducir la dependencia energética, aprovechar el potencial de inno-
vación del sector energético, promover la sostenibilidad y mejorar la gestión energética.
En base a todo ello, se fijan estas metas:

Indicadores estratégicos en relación con la energía.

Indicador Valor actual Objetivo 2010 Objetivo 2013


Generación neta de electricidad 6,09 (2005) 7,61 8,70
por 1.000 habitantes (Gwh).
Potencia instalada de energías renovables 0,162 (2005) 0,4 0,7
respecto al total de potencia instalada (%).
Intensidad energética de la economía 0,000288 (2005) 0,000255 0,000237
(demanda en barras de central / 1.000 euros).

* Enfoque y actuaciones.
De acuerdo con los objetivos y metas identificados, y teniendo en cuenta las conclu-
siones del diagnóstico, las categorías de gasto previstas son las siguientes:

Tipología de gasto para energía.

Categoría de gasto FEDER

Nº Descripción Convergencia Competitividad Contribuye a la


estrategia
de Lisboa
33 Electricidad 3
34 Electricidad (RTE-E) 3 SÍ
35 Gas natural 3
36 Gas natural (RTE-E) 3 SÍ
37 Productos derivados del Petróleo 3
38 Productos derivados del Petróleo (RTE-E) 3 SÍ
39 Energías renovables: Eólica 3 3 SÍ
40 Energías renovables: Solar 3 3 SÍ
41 Energías renovables: Biomasa 3 3 SÍ
42 Energías renovables: Hidroeléctrica, 3 3 SÍ
geotérmica y otras
43 Eficiencia energética, cogeneración, 3 3 SÍ
control de la energía

124
Base de Ideas para el Desarrollo de Proyectos

7. 2.- Desarrollo Local y Urbano: Eje 5 Convergencia. Eje 4 Competitividad


Infraestructuras sociales: Eje 6 Convergencia.

* Situación actual y perspectivas.


El desarrollo local y urbano se configura como un eje principal de la programación
FEDER 2007-2013 siguiendo las directrices comunitarias en materia de política de
cohesión, en las que las ciudades y áreas urbanas cobran especial relevancia al constituir el
centro y el motor de desarrollo debido a que articulan el territorio a través de la innovación,
la atracción de capitales y la creación de empleo en cada región.
Por este motivo, las orientaciones estratégicas comunitarias 2007-2013 conceden una
atención considerable a las necesidades específicas de territorios tales como las zonas
urbanas y rurales, estimulando la aplicación de un enfoque integrado de la política de
cohesión, que debe favorecer el crecimiento y el empleo, y, perseguir objetivos sociales y
medioambientales.
En este sentido, el nuevo Reglamento 1083/2006, cumpliendo con lo expuesto en los
Consejos Europeos de Lisboa y Gotemburgo, resalta la incorporación de las prioridades
comunitarias en materia de desarrollo sostenible tal que así:
- Otorgando importancia al desarrollo urbano sostenible y a la contribución de las
ciudades al desarrollo regional, dándole mayor relieve en la programación, a fin
de favorecer la regeneración urbana.
- Incidiendo en la necesidad de intervenir más intensamente en aquellas zonas que
sufren desventajas naturales a fin de hacer frente a las dificultades especiales que
plantea su desarrollo.

En consecuencia, muchos de los proyectos cofinanciados por el FEDER transcurrirán


necesariamente en el ámbito local, lo que indica un cierto carácter transversal a las actua-
ciones relativas al desarrollo local y urbano en relación al resto de los ejes contemplados
en la estrategia nacional.
Además, la existencia de este eje, viene justificada por el aumento de la concentración
de la población en zonas urbanas, siendo por ello crucial atender a las necesidades que sur-
gen como consecuencia de esta realidad demográfica, y a las necesidades de sostenibilidad
urbana si se quiere alcanzar un desarrollo sostenible global, y que las ciudades sigan siendo
verdaderos motores de crecimiento.
En España, el 79% de la población habita en zonas urbanas, suponiendo ello el 19% del
territorio.
Por lo que respecta a la dinámica demográfica:
• Las ciudades con un elevado crecimiento demográfico, a consecuencia del dinamis-
mo de su economía, se enfrentan fundamentalmente a los problemas derivados de la
cogestión que este aumento de población supone.

125
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

• Las ciudades estancadas o con pérdida de población, sin embargo, se enfrentan a otro
tipo de retos, de forma que deberán apostar por la mejora de su atractivo con medidas
tendentes a la mejora de la competitividad transformándose en centros de desarrollo
de su región.

* Objetivos generales y metas estratégicas.


Dada la diversificación de la problemática urbana, los objetivos que se pretenden
alcanzar con las actuaciones de estos ejes son los de elevar la competitividad y lograr un
desarrollo más equilibrado, entre las ciudades económicamente más fuertes, y a través de
acciones que combinen el desarrollo económico, el fomento del empleo en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres, la inclusión social, y la recuperación y preservación
medioambiental.
Las metas estratégicas establecidas son:

Indicadores estratégicos en relación con el desarrollo local y urbano


y las infraestructuras sociales.

Indicador Valor actual Objetivo 2010 Objetivo 2013

Densidad del hecho urbano 66,12 (2004) Mantenimiento. Mantenimiento.


(número de habitantes en municipios
de más de 10.000 habitantes
respecto a la superficie).
Conjuntos históricos protegidos (%) -- -- --
Plazas hoteleras por 1.000 habitantes. 28,19 (2006) 30 31,14
Número de camas en hospitales 3,61 (2005) 3,3 3,82
por 1.000 habitantes.
Plazas de atención a la primera infancia 1,072 (2005) 1,2 1,28
por 1.000 habitantes.
Total centros escolares por 1.000 habitantes. 0,5 (2005) Mantenimiento. Mantenimiento.
Producción de residuos urbanos 517,5 (2004) 435 399
por habitante y año (Kg / hab / año).
Número de viajeros que emplean diariamente 9.128 (2005) 10.050 10.600
el transporte público (miles de viajeros).

Las actuaciones de estos ejes contribuirán al Objetivo Estratégico 1º, convertir a España
en un lugar más atractivo para invertir y trabajar.

126
Base de Ideas para el Desarrollo de Proyectos

* Enfoque y actuaciones
El enfoque es reforzar la estrategia de desarrollo local y urbano, siguiendo las directrices
comunitarias de política de cohesión. Para ello, se distinguen diversas actuaciones difer-
enciadas en función del tamaño de los municipios. Nosotros, haremos alusión, tan sólo, a
los municipios de tamaño mediano y pequeño, pues es ahí donde radica el interés de este
trabajo. En este sentido, cabe decir que, los objetivos que se pretenden abordar en este eje,
asociados al ámbito poblacional de municipios pequeños y medianos, son:
• Cohesionar el territorio mediante proyectos integrados de regeneración urbana y
rural destinados a los municipios pequeños y medianos que respondan a los ámbitos
de actuación citados a continuación:
- Fomento de la sociedad de la información y nuevas tecnologías.
- Promoción económica.
- Mejora del entorno natural y calidad medioambiental.
- Mejora de la accesibilidad y movilidad.
- Protección y preservación del patrimonio cultural.
- Promoción de la conciliación familiar y cohesión social.

• Reforzar la participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos y la mejora


de los servicios locales, contribuyendo, de este modo, a una mejor gestión de los
asuntos públicos e implicando a los vecinos en los asuntos de la vida pública locales
con la finalidad de encontrar las mejores soluciones a sus problemas, pues ellos,
más que nadie, conocen las características y peculiaridades de los lugares en los que
habitan.

Los beneficiarios finales de estas actuaciones son las administraciones locales:


- Ayuntamientos de municipios con más 20.000 habitantes y con menos de 50.000
habitantes.
- Diputaciones Provinciales (sólo para proyectos cuya población beneficiaria sea
de al menos 20.000 habitantes).

Tales actuaciones deberán responder a proyectos integrados de regeneración urbana/rural


en los objetivos y ámbitos fijados, siendo su selección efectuada dentro de un proceso de
concurrencia competitiva, en la que además cobra especial relevancia la coordinación del
Ministerio de Administraciones Públicas con los responsables de la Comunidad Autónoma,
así como con el Ministerio de Economía y Hacienda. Esto supone una garantía de la com-
plementariedad de las actuaciones cofinanciadas con fondos comunitarios y evitar posibles
solapamientos de intervenciones tanto a nivel territorial y/o sectorial.

Seguidamente, es preciso enumerar las tipologías de gasto previstas en estos ejes:

127
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Tipología de gasto en relación con el desarrollo sostenible local y urbano, y las


inversiones en infraestructuras sociales.

Categoría de gasto

Nº Descripción Objetivo Convergencia Contribuye


Convergencia Competitividad a la estrategia
de Lisboa

56 Protección y desarrollo del patrimonio natural. 3 3


57 Ayudas a la mejora de los servicios turísticos. 3 3
58 Protección, rehabilitación y preservación õ 3
del patrimonio natural.
59 Desarrollo de las infraestructuras culturales. 3 3
60 Ayudas a mejora de los servicios culturales. 3 3
61 Proyectos integrados para la rehabilitación 3 3
urbana y rural.
75 Infraestructuras educativas. 3
76 Infraestructuras sanitarias. 3
77 Infraestructuras infantiles. 3 SÍ
79 Otras infraestructuras sociales. 3

Se ha solicitado a la Comisión que para el caso de España, la Categoría 77 se incluya en


el cálculo del “earmarking“ (ya que se considera que el gasto en esta categoría está íntima-
mente ligado con el desarrollo de las actividades del FSE y porque este tipo de infraestruc-
turas están ligadas a los objetivos, tanto, de las Directrices Estratégicas Comunitarias, como
a PNR español, y, en particular, al aumento de la tasa de empleo femenina).
Algunas de las actuaciones que se desarrollen en el marco de estos ejes podrán ser simi-
lares a las previstas en otros ejes del MENR y los Programas Operativos, sin embargo, en
este caso, deberán estar siempre planteadas en el sentido de contribuir al desarrollo local.
Estas actuaciones serán complementadas por acciones cofinanciadas por el FSE den-
tro de sus programas operativos. Asimismo, y una vez que el tanto el Banco Europeo de
Inversiones, como el Fondo Europeo de Inversiones hayan terminado los estudios que están
realizando sobre las necesidades financieras específicas de cada región española, las actua-
ciones dentro de esta prioridad se podrán canalizar a través de instrumentos desarrollados
a partir de la Iniciativa JESSICA.
Por último, las Autoridades Españolas están elaborando una “Estrategia Española
para la Sostenibilidad Local y Urbana” a fin de respaldar el desarrollo urbano sostenible
mediante la puesta en marcha de un marco nacional. Esta Estrategia será coherente con la
Estrategia Temática Europea para el Medioambiente Urbano, COM (2005) 718 final y con
la Contribución de las Ciudades al Crecimiento y el Empleo de las Regiones, COM (2006)
385 final.

128
Base de Ideas para el Desarrollo de Proyectos

El objetivo de la Estrategia será definir las orientaciones en materia de planificación de


mejoras y expansión de áreas urbanas, transporte urbano, construcción sostenible, gestión
de las ciudades, sostenibilidad de las relaciones entre zonas rurales y urbanas, cohesión
social y desarrollo económico. La Estrategia pondrá especial énfasis en la necesidad
de adoptar un enfoque integrado, a fin de garantizar la coherencia y las sinergias de las
acciones, así como un impacto positivo en el Medio Ambiente.

7. 3.- Cooperación Transnacional.

La cooperación transnacional va encaminada a conseguir un esfuerzo de concentración


temática de tal manera que se eviten solapamientos entre los diferentes espacios de coop-
eración, y se desarrollen proyectos que tengan un verdadero impacto estructurante, que
promuevan la utilización de todos los posibles recursos de los territorios participantes.
• Las prioridades para estos programas serán:
• Innovación y competitividad.
• Medio ambiente.
• Accesibilidad.
• Desarrollo urbano sostenible actividades orientadas al fortalecimiento de un desa-
rrollo policéntrico a nivel nacional y regional con impacto transnacional. Uno de los
aspectos a tratar es la mejora de las redes urbanas y el desarrollo de las cuestiones
comunes a los ámbitos rural y urbano.

España participa en cuatro de los programas de cooperación transnacional:


• Espacio Sudoeste Europeo, donde participan Francia, Portugal, Reino Unido y
España (todo el territorio excepto Canarias).
• Espacio Mediterráneo, donde participan Italia, Portugal, Reino Unido, Francia,
Grecia, Eslovenia, Malta, Chipre y España (Aragón, Cataluña, Baleares, Andalucía,
Valencia, Murcia, Ceuta y Melilla), participando también Suiza.
• Espacio Madeira-Azores-Canarias.
• Espacio Atlántico, donde participan Reino Unido, Irlanda, Francia, Portugal y
España (Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco, y tres NUTS III de
Andalucía: Cádiz, Huelva y Sevilla).

129
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

7. 4. Recursos Financieros disponibles (política de desarrollo europea).

Asignación de Fondos para la cohesión. Andalucía.

130
Base de Ideas para el Desarrollo de Proyectos

Ayuda FEDER programada en Euros corrientes


por tema prioritario e Intervención – Convergencia Pura.
Programa Operativo Andalucía.

131
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

132
Base de Ideas para el Desarrollo de Proyectos

133
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

134
Base de Ideas para el Desarrollo de Proyectos

135
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

136
Base de Ideas para el Desarrollo de Proyectos

137
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Comparativa de las asignaciones de ayuda imputadas a las prioridades de Lisboa


– Marco 2000 – 2006 frente al 2007 – 2013 FEDER y FSE.
Objetivo Convergencia Pura ( Andalucía ).

138
Base de Ideas para el Desarrollo de Proyectos

NOTA: Los números escritos en negrita ( todos a excepción del 19 ), se refieren a categorías de gasto
que fueron añadidas por los Estados Miembros, pero no estaban incluidas en la propuesta original de la
Comisión.

Andalucía, región española del Objetivo Convergencia.

139
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

La dotación de FEADER, en millones de euros corrientes, durante el período 2007-


2013, se estructura de la siguiente manera:

TOTAL 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1.881,7 264,1 268,9 262,6 264,5 275,9 274,1 271,6

El Reglamento (CE) nº 1698/2005, del Consejo, de 20 de septiembre, relativo a la ayuda


al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER),
establece para el período 2007-2013 una programación basada en un Plan Estratégico
Nacional, que recoge las prioridades de esta política a nivel de Estado Miembro, y en los
Programas de Desarrollo Rural. En España existirán diecisiete programas regionales, uno
por Comunidad Autónoma y, con el fin de incorporar elementos comunes y medidas hori-
zontales para todos ellos, un Marco Nacional, que será aprobado por Decisión comunitaria.
Las medidas de desarrollo rural previstas en España, contribuirán a la consecución de los
objetivos perseguidos por el MENR.
Tanto el Reglamento (CE) 1698/2005 como el Reglamento (CE) 1083/2006 recogen la
necesidad de garantizar, a nivel de Estado Miembro, la coherencia y complementariedad
entre las actuaciones cofinanciadas por los fondos estructurales y aquéllas cofinanciadas
por el FEADER. En el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013, se refle-
jan los mecanismos que permitirán garantizar la consistencia y coherencia entre ambas
políticas, a saber, el Comité de Coordinación de los Fondos Estructurales y el Comité
de Seguimiento Nacional de Desarrollo Rural. La demarcación entre fondos, FEDER-
FEADER, se establecerá en los Programas Operativos y en los Programas de Desarrollo
Rural de las Comunidades Autónomas.
Como consecuencia de la reducción de fondos para el desarrollo rural en el período
2007-2013 y de la necesidad de financiar la conservación y mantenimiento de los espa-
cios naturales incluidos en la Red Natura 2000, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER) va a contribuir con 299,54 millones de euros a financiar medidas ambientales y
rurales en áreas Natura 2000.
Entre dichas medidas, podemos mencionar:
• Tratamiento de aguas residuales para usos agrarios en pequeños municipios.
• Construcción y mejora de las redes viarias y de energía locales.
• Corrección de infraestructuras peligrosas para la avifauna amenazada, incluidos los
tendidos eléctricos peligrosos.
• Permeabilización de barreras y construcción de pasos en las infraestructuras de trans-
porte para el mantenimiento y fomento de la biodiversidad.
• Restauración y mejora de hábitat de especies en peligro.
• Restauración de hábitats degradados.
• Construcción de infraestructuras para la conservación de especies.

140
Base de Ideas para el Desarrollo de Proyectos

• Construcción de centros de cría en cautividad de especies gravemente amenazadas.


• Construcción de centros de conservación de material genético para flora no forestal.
• Otras actuaciones de protección y regeneración de la flora y de la fauna amenazadas.
• Construcción y adecuación ambiental de infraestructuras de sensibilización y uso
público.
• Construcción y dotación de centros de interpretación de la naturaleza (educación
ambiental), en especial en Red Natura 2000.
• Construcción y dotación de centros de interpretación en Parques Nacionales.
• Adecuación de caminos naturales y vías verdes.
• Adquisición de medios de vigilancia y seguimiento del medio marino.
• Adquisición de terrenos para la protección y regeneración medioambiental.

No obstante, el FEDER se centrará prioritariamente en el desarrollo urbano. Siguiendo


dicho planteamiento, los proyectos financiados con FEDER deben responder, de manera
integrada, a los siguientes ámbitos de actuación:
• Fomento de la sociedad de la información y nuevas tecnologías.
• Promoción económica: creación de empleo y oportunidades económicas a través de
la diversificación productiva y mejora de las infraestructuras y servicios locales.
• Mejora del entorno natural y calidad medioambiental.
• Mejora de la accesibilidad y movilidad.
• Protección y preservación del patrimonio cultural.
• Promoción de la conciliación familiar y cohesión social.

Andalucía, región del Objetivo Convergencia, podrá optar, de conformidad con el artíc-
ulo 87, apartado 3, letra a), del Tratado CE, a la ayuda durante todo el período 2007-2013.

NUTS II – III Límite de las ayudas a la inversión regional (aplicable a grandes empresas).

01/01/2007 – 31/12/2010 01/01/2011 – 31/12/2013

ES61 40% 30%

141
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Atipes.

“Atipes”, es un Plan de Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes para el Empleo


diseñado por la Junta de Andalucía con el objeto de fomentar el empleo en zonas desfavore-
cidas (población con índice de dependencia superior al 45,31 por ciento; tasa migratoria
inferior á 6,2 por cada mil habitantes; tasa de paro global por encima del 27,85 por ciento
-37,2 por ciento en el caso del desempleo femenino-). Esos lugares son Bahía de Cádiz, el
Campo de Gibraltar, el Valle del Guadiato, la ciudad de Córdoba, la comarca de Guadix, la
Cuenca Minera de Huelva, La Sierra-Condado de Jaén, el Bajo Guadalquivir y el Polígono
Sur de Sevilla.
Para ello, la Junta aplicará medidas especiales así como una financiación más intensa
que la prevista con carácter general en el actual marco regulador de las políticas activas
de empleo, los planes de formación y los incentivos a la contratación estable y el autoem-
pleo.
La comarca granadina de Guadix, como ha quedado expuesto líneas atrás, se encuentra
entre dichas zonas, de ahí que sea una de las perceptoras de la mencionada ayuda durante
los próximos cuatro años, recibiendo un porcentaje de los 665 millones de euros que la
administración destina a los nueve planes existentes.
En el ámbito del autoempleo, las ayudas serán de 6.000 euros mínimo por cada con-
trato indefinido formalizado, que, obviamente, es superior al baremo de 3.000-4.750 euros
establecido para toda la comunidad autónoma de Andalucía; no obstante, en el caso de
contrataciones a mujeres, jóvenes, parados de larga duración, mayores de 45 años, personas
con discapacidad, colectivos en riesgo de exclusión social y trabajadores procedentes del
Régimen Especial Agrario, la ayuda ascenderá a los 9.000 euros. Además, serán concedidos
incentivos de 9.000 euros para el inicio de la actividad autónoma.
Este plan, tendrá en cuenta, tanto el diseño de las estrategias, como la inversión de los
recursos económicos disponibles. Cada plan se estructura en cuatro medidas específicas, a
saber:
• Apoyo directo a la creación de empelo,
• Fomento del autoempleo,
• Impulso de la actividad productiva,
• Mejora de los recursos humanos.

Ni que decir tiene que estos beneficios se complementan con otras ayudas directas al
autoempleo y de soporte a la actividad productiva, entre los cuales merece especial relevan-
cia el apoyo procedente de la Junta de Andaluza para la captación de inversiones generado-
ras de empleo, sobretodo en el sector industrial.

142
MARCO ESTRATÉGICO
NACIONAL DE
REFERENCIA
2007-2013
8. MARCO ESTRATÉGICO NACIONAL DE REFERENCIA 2007-2013.

La fase de negociación de las perspectivas financieras para el septenio 2007-2013 parte


de las propuestas adoptadas el 14 de Julio de 2004 por la Comisión Europea.
Esta idea tuvo su origen en el Consejo Europeo de Lisboa de 2000, el cual, fijó como
objetivo estratégico para el año 2010 que la UE se convirtiese en la economía basada en
el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente
de manera sostenible, con más y mejores empleos y con mayor cohesión social. Con esta
actuación se pretende ofrecer una nueva configuración al principio de solidaridad de la UE
ampliada en un entorno económico globalizado.
Estas propuestas suponen una amplia reforma de la política de cohesión, con una
dotación de una tercera parte del presupuesto comunitario (336.100 millones de euros). El
Acuerdo de Perspectivas Financieras 2007-2013 permite que España siga siendo uno de los
principales países beneficiarios de la política regional europea, al tiempo que fija un nuevo
mapa de dicha política europea en España, en consonancia con el nivel de desarrollo del
país.
A partir de 2007, la estrategia y los recursos financieros de la política de cohesión, que
hasta entonces se había organizado en torno a los tres objetivos prioritarios de los Fondos
(Objetivo nº 1: regiones menos favorecidas; Objetivo nº 2: zonas de reconversión económi-
ca y social; y Objetivo nº 3: sistemas de formación y promoción del empleo), se articula
alrededor de tres nuevos objetivos: Objetivo Convergencia, Objetivo Competitividad y
empleo y Objetivo Cooperación.
Así, España termina el período 2000-2006 con una mayoría de regiones dentro del
objetivo 1 de la política e inicia el período 2007-2013 con una mayoría de regiones dentro
del objetivo de competitividad regional y empleo, y con un período transitorio de salida del
Fondo de Cohesión.
Veamos a continuación cada uno de los objetivos anteriormente citados:

145
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Objetivo Convergencia (FEDER, FSE, Fondo de Cohesión)

Está dirigido a acelerar la convergencia económica de las regiones menos desarrolladas.

Criterios de subvencionabilidad:
El Objetivo Convergencia se centra en regiones cuyo PIB per capita, calculado tomando
como punto de partida los datos disponibles de los últimos tres años antes de la adopción
del Reglamento General (reglamento que establece las disposiciones comunes para los
tres instrumentos de financiación de las acciones estructurales 2007-2013: FEDER, FSE Y
Fondo de Cohesión), no alcance el 75% de la media de la UE ampliada (UE 15), pero sí sea
superior al 75% de la nueva media (más baja) (UE 25).
Para las regiones que superen el citado porcentaje debido al mero efecto estadístico
de la ampliación, se prevé una ayuda transitoria y específica, con una cuantía decreciente
hasta 2013; y, las regiones ultraperiféricas, se benefician de una financiación específica del
FEDER para su integración en el mercado interior.
Este Objetivo incluye las intervenciones del fondo de Cohesión en los Estados miem-
bros cuya renta nacional bruta no alcance el 90% de la media de la UE, con la finalidad de
ayudarles a satisfacer las exigencias de la Unión económica y monetaria. Los programas de
convergencia se dedicarán a modernizar y a aumentar el capital físico y humano, promover
la sostenibilidad medioambiental, desarrollando mejores prácticas en materia de gobern-
anza y de capacidades institucionales.

Recursos financieros
El 78,54% de la dotación de los Fondos se destina al Objetivo Convergencia, y se dis-
tribuye de la siguiente manera:
• 67,34% para las regiones con un PIB/hab. Inferior al 75% de la media;
• 8,38% para las regiones afectadas por el efecto estadístico;
• 23,86% para los países beneficiarios del Fondo de Cohesión;
• 0,42% para las regiones ultraperiféricas.

Objetivo Competitividad regional y empleo (FEDER, FSE).

Está dirigido a impedir que surjan nuevos desequilibrios en detrimento de regiones que,
en caso contrario, sufrirían las repercusiones de factores socioeconómicos desfavorables sin
disponer de ayudas públicas suficientes.

Criterios de subvencionabilidad
Este Objetivo se centra en todas aquellas zonas que no puedan beneficiarse del Objetivo
Convergencia. Los Estados miembros deberán presentar una lista en la que consten las
regiones para las que presentarán un programa que será cofinanciado por el FEDER. Las

146
Marco Estratégico Nacional de Referencia 2007-2013

regiones que hasta este año (2007) pertenecían al Objetivo nº1, reciben, en el marco del
Objetivo Competitividad, en forma decreciente hasta 2013, una ayuda específica y transi-
toria (phasing-in) para consolidar su recuperación.

Recursos financieros
El 17,22% de la dotación de los Fondos se destina al Objetivo Competitividad, y se
reparte de la siguiente manera:
• 83,44% para las regiones que no dependían del Objetivo nº 1;
• 16,56% para las regiones en transición phasing-in.
La distribución FEDER/FSE es tal que así:
• 50/50 para las regiones que no dependían del Objetivo nº 1
• En las regiones en transición, la parte del FSE podrá ascender hasta el 50%.

Objetivo Cooperación territorial europea (FEDER)

Este otro Objetivo tiene como fin intensificar la cooperación a tres niveles:
• Transfronteriza, mediante programas conjuntos;
• A escala de zonas transnacionales;
• Redes de cooperación y de intercambio de experiencias en el conjunto de la UE.

Es decir, está destinado a promover un desarrollo equilibrado, armonioso y sostenible


del territorio de la UE. Las acciones son financiadas por el FEDER y se concentran en
programas integrados y gestionados por una única autoridad. Además, los programas de los
Objetivos de Convergencia y de Competitividad abarcan acciones de cooperación especí-
ficamente interregionales entre las autoridades que participan en un programa y las de, al
menos, un Estado miembro.

Criterios de subvencionabilidad
La cooperación transfronteriza abarca las regiones situadas a lo largo de las fronteras
terrestres interiores, de algunas de las exteriores y de algunas regiones situadas a lo largo
de las fronteras marítimas; y ello, con la intención de promover soluciones conjuntas a los
problemas comunes entre autoridades vecinas. Por mencionar algunos de esos problemas,
podemos pensar en: el desarrollo urbano, rural, y costero o el desarrollo de relaciones
económicas y de redes de PYME, entre otros.
De ahí la creación de la “Autoridad regional transfronteriza“, encargada de solucionar
los problemas jurídicos y administrativos entre los Estados miembros, las regiones y las
autoridades locales. Este Objetivo también dota a las secciones transfronterizas de: el
instrumento europeo de vecindad y cooperación y el instrumento de preadhesión. En lo que
respecta a la financiación de las redes europeas de cooperación y de intercambio, todo el
territorio de la UE es subvencionable.

147
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Recursos financieros
El 3,94% de la dotación de los Fondos se destina al Objetivo Competitividad, y se dis-
tribuye de la siguiente manera:

• 47,73% para la cooperación transfronteriza, del cual, el 35,61% de dedica a las


acciones de cooperación transfronteriza sobre el territorio de la UE y el 12,12% a la
contribución a los ámbitos transfronterizos del instrumento de vecindad y coopera-
ción y del instrumento de preadhesión;
• 47,73% para las zonas de cooperación transnacional;
• 4,54% para las redes europeas de cooperación e intercambio.

Con esta nueva programación 2007-2013, se pretende ofrecer una respuesta integrada
a las características territoriales particulares. Concretamente, para la política urbana, se
valora el papel en el desarrollo regional de las ciudades de tamaño medio, a través de las
ayudas destinadas a la revitalización urbana aprovechando la experiencia de la iniciativa
comunitaria URBAN, a las que pueden subdelegarse responsabilidades directas a las autori-
dades municipales. Las zonas rurales o dependientes de la pesca, son objeto de acciones
de diversificación financiadas por los Fondos Estructurales complementaria y coordinada-
mente con el Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo
Europeo de Pesca (FEP).
Por último, las zonas con desventajas naturales, con una densidad de población escasa
o muy escasa y las zonas que eran fronterizas externas hasta abril de 2004, se benefician
de un incremento de la contribución comunitaria máxima. Para ejecutar los programas de
manera eficiente y rápida, se ha propuesto lo siguiente:
• Recompensar a los Estados miembros y las regiones que experimenten mayores
progresos en la consecución de los objetivos acordados, mediante una “reserva de
calidad y eficacia“, constituida por el 3% de los recursos asignados al FEDER y al
FSE, en los Objetivos Convergencia y Competitividad regional y empleo.
• Crear una reserva nacional para imprevistos (crisis sectorial o local imprevista o
necesidad de suministrar ayuda complementaria para el reciclaje de los trabajadores
más afectados), contemplada por los Estados miembros dentro de sus propias dota-
ciones nacionales, con el 1% de la dotación “convergencia “ y el 3% de la dotación
“ competitividad “.
• “Regla n+2“: principio de la desvinculación de oficio de los fondos no utilizados.

Dentro de este marco financiero, existen regiones españolas que estarán encuadradas en
cada uno de los objetivos reflejados:
• Regiones dentro del objetivo convergencia: Andalucía, Castilla-La Mancha,
Extremadura y Galicia.
• Regiones dentro del objetivo phasing-out: Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla.

148
Marco Estratégico Nacional de Referencia 2007-2013

• Regiones dentro del objetivo phasing-in: Valencia, Castilla León y Canarias.


• Regiones dentro del objetivo de competitividad regional y empleo: Cantabria,
Aragón,
• Baleares, Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra y La Rioja.

Período 2000-2006

• Objetivos Instrumentos financieros

• Fondo de Cohesión - FEDER


- FSE
- FEOGA-Garantía
- FEOGA-Orientación
- IFOP

• Objetivo nº 1 - FEDER
- FSE

• Objetivo nº 2 - FSE

• Objetivo nº 3 - FEDER

• Interreg - FEDER

• URBAN - FSE

• EQUAL - FEOGA-Orientación

• Leader + - FEOGA-Garantía

• Desarrollo rural y reestructuración del sector pesquero - FEOGA-Garantía


fuera del objetivo nº1 - IFOP

• 9 objetivos - 6 instrumentos

149
BIBLIOGRAFÍA
9. BIBLIOGRAFÍA.

• Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Delega-


ción Provincial de Granada. (2006): “GRANADA. DATOS BÁSICOS 2006“.
• Ministerio de Economía. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.
(2003): “ESTUDIO SOBRE LAS ZONAS COMERCIALES SUSCEPTIBLES
DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO“. Colección Estudios NUM. 74.
• Miguel González Moreno (Dir.), Dolores Genaro Moya, Elías Melchor Ferrer.
Fundación Caja Rural de Granada. (Granada, Noviembre 2006): “EL SECTOR
SERVICIOS EN LA PROVINCIA DE GRANADA (EVOLUCIÓN RECIENTE
Y SITUACIÓN ACTUAL)”.
• Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía, S.A. (ESECA). Caja Granada.
“INFORME ECONÓMICO Y FINANCIERO DE ANDALUCÍA (2005)”.
• Diputación Provincial de Granada. Área de Cooperación Local y Desarrollo.
Delegación de Programas Territoriales. (Proyecto ECOLAND). Programa 155:
I+D+i para la Promoción Economía Local. Universidad de Granada (D. Juan
Alberto Aragón Correa, Dña. María Eugenia Senise Barrio, D. Francisco Juan López
Martín y D. Ángel Luis Agote Martín). (Granada, Marzo 2006). “ANÁLISIS Y
LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA DE POLÍGONOS EMPRESARIALES
EN LA PROVINCIA DE GRANADA”.
• “MARCO ESTRATÉGICO NACIONAL DE REFERENCIA 2007 – 2013.
(ESPAÑA. UNA MANERA DE HACER EUROPA)” (27 de abril de 2007).
• Grupo de Cooperación Natures. Secretaría de Desarrollo Rural de UPA-Córdoba.
“ACTAS DEL I FORO ANDALUZ DE DESARROLLO RURAL”.
• Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). Consejería de Empleo
y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía. “ANÁLISIS DE ACCIONES
EMPRENDEDORAS EN EL MEDIO RURAL ANDALUZ”.
• Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino. Grupo de Desarrollo Rural del
Poniente Granadino. “ANUARIO LEADER 1998”.

153
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

• Proyecto Aire Now. Asociación Tierra para el Desarrollo de proyectos de Andalucía.


“ASOCIACIONISMO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ZONAS RURALES
DE MONTAÑA”.
• A.M.D.R.I. Serranía Suroeste Sevillana. Grupo de Cooperación Natures. “BOLETÍN
HÁBITAT RURAL. GRUPO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO
RURAL Y LA CALIDAD DE VIDA”.
• Asociación transnacional Eq Mind (Proyecto de Cooperación). Asociación trans-
nacional Eq Mind (Proyecto de Cooperación). “CAJA DE HERRAMIENTAS
MULTI NIVEL. PROYECTO DE COOPERACIÓN TRANSNACIONAL EQ-
MIND”.
• Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética Cordobesa. Grupo de Desarrollo Rural
de la Subbética Cordobesa. “CONCLUSIONES I FORO CORDOBÉS DEL
ACEITE DE OLIVA”.
• David Moscoso Sánchez. Fundación de Estudios Rurales (UPA) y Ministerio
de Agricultura. “DESARROLLO RURAL EN ZONAS DE MONTAÑA. LA
EXPERIENCIA DE LA INICIATIVA LEADER EN SIERRA NEVADA”.
• Mª Dolores Oya Sutil y Olga Martos Troyano. GDR SIERRA MÁGINA.
“DESARROLLO RURAL: LEADER + Y PRODER-A ”.
• Grupo de Desarrollo Rural del Andévalo Occidental. CEPES Andalucía.
“ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO RURAL ”.
• Profesores Morrós Sardá, Arteta y Martínez Díaz. Editorial El Olivo, S.L.L. “EL
ACEITE DE OLIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO”.
• Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). Asociación para el
Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). “EL DESARROLLO RURAL. BALANCE
DE UNA DÉCADA”.
• Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). Asociación para el
Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). “EL FOMENTO DEL ASOCIACIONISMO
EN EL DESARROLLO RURAL”.
• Iniciativas Leader Alpujarra, S.A. Iniciativas Leader Alpujarra, S.A. “ESTRATEGIA
DE DESARROLLO ALPUJARRA SIERRA NEVADA”.
• CitAgro y Tecnología, S.A. Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética Cordobesa.
• “ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PARQUE TECNOALIMENTARIO”.
• Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino. “ESTUDIO ECONÓMICO
PARA LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS EN NUEVOS CULTIVOS
HORTÍCOLAS Y ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES EN LA COMARCA
RIBERA BAJA DEL GENIL”.
• Garrigues Medio Ambiente. Consultoría Técnica y Gestión Integrada y Medio
Ambiental, S.L. Red de Autoridades Ambientales. Ministerio de Medio Ambiente.
“FONDOS COMUNITARIOS 2007-13: DESARROLLO SOSTENIBLE Y
MEDIO AMBIENTE”.

154
Bibliografía

• Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura


y Pesca de la Junta de Andalucía. “GRUPOS DE DESARROLLO RURAL DE
ANDALUCÍA. Cartografía”.
• Sebastián Lozano Mudarra y Manuel Redondo Arandilla. Poniente Granadino,
Condado de Jaén y Asociación Don Quijote. “GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
AMBIENTALES EN MICROEMPRESAS RURALES. LA EXPERIENCIA
MEVEL”.
• Enrique Arrojo Agudo y Francisco Valle Tendero. Universidad de Granada, Campus
Universitario de Granada e Iniciativas del Noreste de Granada. “GUÍA DEL
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE CASTRIL. FLORA Y FAUNA”.
• Rodolfo Caparrós Lorenzo. Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía.
“INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO. SISTEMAS
DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DESARROLLO RURAL”.
• Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez con la colaboración
de GENATUR. Asociación para el Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez con la
colaboración GENATUR. “ITINERARIOS POR LA CAMPIÑA. CONOCE TU
PATRIMONIO NATURAL”.
• Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). Asociación para el
Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). “LA DESPENSA DE ANDALUCÍA”.
• Sebastián Lozano y Manuel Redondo. Consorcio del Poniente Granadino,
Asociación D. Quijote y ADR Condado de Jaén. “LA EXPERIENCIA MEVEL.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN MICROEMPRESAS
RURALES”.
• Grupo de Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez. Grupo de Desarrollo Rural de la
Campiña de Jerez. “LABORARTE. ARTESANAS DEL MUNDO RURAL“.
• Grupo de Desarrollo Rural del Poniente Granadino. Francisco J. Orantes Bermejo.
“LOS PROPÓLEOS EN ANDALUCÍA. BASES PARA EL DESARROLLO
DLE PROPÓLEO APÍCOLA EN ANDALUCÍA”.
• Miguel Navarro Hernansáez. Centro de Desarrollo Rural de Castilla La Mancha.
“MANUAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA PARA GRUPOS DE ACCIÓN
LOCAL”.
• Manuel Pajarón Sotomayor. “MANUAL PARA EL CULTIVO ECOLÓGICO
DEL OLIVAR”.
• Proyecto de Cooperación Mujer rural. Proyecto de Cooperación Mujer rural. “MUJER
RURAL-UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA LA COOPERACIÓN”.
• Grupo de Desarrollo Rural de la comarca de Guadix. Grupo de Desarrollo Rural de
la comarca de Guadix. “MUJERES DE LA COMARCA DE GUADIX”.
• David Moscoso Sánchez. Fundación de Estudios Rurales (UPA) y Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. “OPINIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
RURAL”.

155
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

• Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). Asociación para


el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA). “PRESENTE Y FUTURO DEL
DESARROLLO RURAL”.
• Sebastián Lozano Mudarra y Manuel Redondo. ADR Condado de Jaén, Consorcio
Poniente Granadino y Asociación D. Quijote. “PROPUESTAS PARA EL
RECONOCIMIENTO PROFESIONAL, ADMINISTRATIVO Y LEGAL DE
LAS MUJERES COEMPRESARIAS”.
• Grupo de Desarrollo Rural de la Serranía Suroeste Sevillana, IFOAM y SEAE.
“RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES PRESENTADAS A LA 1ª
CONFERENCIA MUNDIAL DE OLIVAR ECOLÓGICO”.
• Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba. Asociación
para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba. “SEMINARIO DE
CAPACITACIÓN PERSONAL PARA LA DIRECCIÓN DE COOPERATIVAS
AGRARIAS Y DE ECONOMÍA SOCIAL”.
• Grupo de Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix. Grupo de Desarrollo Rural
de la Comarca de Guadix. “SIERRA NEVADA A TU ALCANCE. UNIDAD
DIDÁCTICA COMARCA DE GUADIX”.
• Junta de Andalucía, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera,
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Consejería de Agricultura y Pesca.
“TRIGOS BLANDOS Y DUROS. CEBADAS, TRITICALES Y AVENAS”.
• Garrigues Medio Ambiente. Consultoría Técnica y de Gestión Integrada Medio
Ambiental, S.L. Ministerio de Medio Ambiente. “XXIV JORNADA TEMÁTICA.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Y FONDOS COMUNITARIOS
2007-13”.
• “REVISTA EMPRENDEDORES”.
• “Páginas web”.
- www.cdar.org/catalogo.php
- ayudas.net
- www.juntadeandalucia.es
- www.altipla.com
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_primario
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_secundario
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicios
• “Cuestionarios contestados a distintos empresarios de la zona - El Altiplano - ”:
Fuente de elaboración propia.

156
ANEXO LEGISLATIVO
RELATIVO A FUENTES
DE FINANCIACIÓN
PARA PROYECTOS
10. ANEXO LEGISLATIVO RELATIVO A FUENTES DE FINANCIACION
PARA PROYECTOS.

10. 1. Disposiciones legales.

• 02 de julio de 2007 Convocatoria de Becas del Ministerio de Educación y Ciencia


para la adquisición de libros de texto y material didáctico complementario para el
curso 2007/2008.
• Decreto 63/1995, de 14 de marzo, por el que se regulan subvenciones a los seguros
agrarios en Andalucía (BOJA nº 57, de 8 de abril de 1995).
• Directiva Hábitat (92/43/CEE).
• Directriz Nº 17 de la EEE 2005-2008.
• Disposición adicional séptima de la Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se
modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, establece que
el Gobierno, previo consenso con las Comunidades Autónomas, llevará a cabo la
revisión del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración.
• Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora
y Fauna Silvestre.
• Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
• Orden de 6 de marzo de 2003, por la que se establecen las bases reguladoras para
la concesión de subvenciones a la contratación de seguros agrarios para el ejercicio
2003. (BOJA nº 52 de 2003).
• Orden 9 de febrero de 2004 de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se
regula la concesión de ayudas por desplazamiento para alumnos y alumnas que realizan
prácticas formativas correspondientes a la Fase de Formación en Centros de Trabajo.
• Orden de 8 de marzo de 2004, por la que se establecen las bases reguladoras para
la concesión de subvenciones a la contratación de seguros agrarios para el ejercicio
2004. (BOJA nº 52 de 2004).

159
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

• Orden de 9 de noviembre de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para
la concesión de subvenciones en materia de Comercio y Artesanía.
• Orden de 9 de noviembre de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras de
la concesión de subvenciones en materia de Deporte.
• Orden de 9 de noviembre de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para
la concesión de subvenciones en materia de turismo.
• Orden PRE/39/2007, de 16 de enero, por la que se regula la concesión de subvencio-
nes de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos
en el Plan de Seguros Agrarios combinados para el ejercicio 2007.
• 22 de enero de 2007 Orden de 7 de noviembre de 2006, por la que se modifica la de
7 de junio de 2005, por la que se establecen las bases de la convocatoria y las bases
reguladoras de ayudas económicas individuales dirigidas al personal al personal
docente de todos los niveles de enseñanzas dependientes de la Consejería para la
realización de actividades de formación permanente.
• Orden de 22 de marzo de 2007, por la que se convoca subvenciones en materia turís-
tica a empresas en el seno de la Estrategia Tercera del Programa de Recalificación
Turística de la Costa del Sol.
• 06 de junio de 2007 Orden ECI/1599/2007, de 24 de mayo, por la que se convocan
ayudas para el establecimiento de agrupaciones de centros educativos para la reali-
zación y puesta en práctica de proyectos comunes.
• 18 de julio de 2007 Orden de 20 de junio de 2007, por la que se establecen las bases
reguladoras de las ayudas para la elaboración de materiales curriculares y para el
desarrollo de actividades de formación y de investigación educativa dirigidas al pro-
fesorado de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, a excepción de los
universitarios.
• Reglamento General de los FF.EE.
• Reglamento del FSE.
• Reglamento (CE) nº 1782 / 2003, del Consejo.
• Reglamento (CE) nº 1698 / 2005, del Consejo, de 20 de septiembre, relativo a la
ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
(FEADER).
• Reglamento (CE) 1081/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de julio de
2006 relativo al Fondo Social Europeo.
• Reglamento (CE) nº 1083/2006 del Consejo de 11 de julio, por el que se establecen
las disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al
Fondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión. El documento tiene un doble carácter
de documento financiero y documento estratégico.
• Resolución de 27 de enero de 2005, de la Dirección General de la Producción
Agraria, por la que se establecen las determinaciones en relación con las ayudas a la
contratación de Seguros Agrarios del Plan 2005.

160
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

• 09 de junio de 2006 Resolución de 1 de junio de 2006, de la Dirección General y


Evaluación Educativa, por la que se hace pública la relación de centros beneficiarios
de ayudas para participar en el programa educativo. “Campamentos de Inmersión
Lingüística de 2006”.
• Resolución de 22 de noviembre de 2006, de la Dirección General de Tecnología e
Infraestructuras Deportivas, por la que se aprueba la relación de módulos – tipo de
infraestructuras deportivas, con equipamiento deportivo básico incluido.
• Resolución de 15 de diciembre de 2006, de la Subsecretaría, por la que se publica el
Acuerdo de Consejo de Ministros de 7 de diciembre de 2006, que aprueba el Plan de
Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2007.
• Resolución de 8 de enero de 2007, de la Dirección General de la Producción Agraria,
por la que se establecen las determinaciones en relación con las ayudas a la contra-
tación de Seguros Agrarios del Plan 2007.
• 10 de enero de 2007 Resolución de 15 de diciembre de 2006, de la Dirección General
de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, de la convocatoria de ayudas
económicas individuales dirigidas al personal docente de todos los niveles de ense-
ñanza dependientes de la Consejería de Educación para la realización de actividades
de formación permanente correspondientes al curso 2004-20058 (Orden de 7 de
junio de 2005).
• 15 de julio de 2007 Resolución provisional de 15 de julio de 2007 de la Dirección
General de Formación Profesional y Educación Permanente, por la que se hacen
públicas las ayudas a actividades para la orientación profesional y formación para la
inserción laboral de los institutos de educación secundaria y escuelas de arte deuran-
te el curso académico 2007-2008.
• Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020.
• Plan Nacional de Energía.
• Plan Nacional de Regadíos-Horizonte 2008.
• III Plan Integral del Comercio Interior de Andalucía 2007-2010.
• IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2006-2008.
• Programa Nacional de Reformas (PNR) (Estrategia de Lisboa).
• Programa ACÉRCATE 2007.
• Sistema Nacional de Atención a la Dependencia 2006-2008.

10. 2. Fuentes de cofinanciación europeas

Sector Primario

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (2007-2013).


Organismo otorgante: Dir. Gral. de Agricultura y Desarrollo Rural / Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

161
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Fondo Europeo de Pesca (2007-2013).


Organismo otorgante: Dir. Gral. de Pesca / Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Sector Secundario

Ayudas en el sector de la energía y los transportes.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

PIC – Programa Energía Inteligente.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa para la Innovación y la Competitividad (PIC) (2007-2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2007

Programa anual de ayudas a las empresas y a la industria 2007.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2007

Ayudas en el sector de la energía y los transportes.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Sector Terciario

PIC – recursos CE: Sistema de Desarrollo de Capacidades (2007–2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Apoyo europeo conjunto a la inversión sostenible en áreas urbanas (2007–2013).


Organismo otorgante: Dir. Gral. de Política Regional / Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/201

Asistencia conjunta para el apoyo de proyectos en las regiones europeas (2007–2013).


Organismo otorgante: Dir. Gral. de Política Regional / Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

162
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente (2007–2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente-Comenius.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente-Erasmus.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente-Grundtvig.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente–Leonardo da Vinci.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente–Programa Jean Monnet.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente–Programa transversal.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa específico Justicia penal, integrado en el programa general Derechos funda-


mentales y justicia (2007–2013).
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa MEDIA 2007 de apoyo al sector audiovisual europeo (2007–2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

163
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Programa Erasmus Mundus para la mejora de la calidad de la enseñanza superior


(2004–2008).
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 28/02/2008

Cedefop–Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 14/09/2007

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2007–2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Fondo Social Europeo (FSE 2007–2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa anual de ayudas a las empresas y a la industria 2007.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2007

Programa eContentplus de incremento de las posibilidades de acceso, utilización y


explotación de los contenidos digitales en Europa (2005–2008).
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 04/10/2007

Ayudas en el sector de la energía y los transportes.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa Safer Internet plus para el fomento de un uso más seguro de Internet y las
nuevas tecnologías en línea (2005–2008).
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 22/10/2007

Ayudas para impulsar el desarrollo económico de la comunidad turcochipriota.


Organismo otorgante: Comisión Europea.

164
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Instrumento financiero de riesgo compartido (IFRC)–BEI.


Organismo otorgante: Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Final convocatoria: 31/12/2013

PIC - Programa para la iniciativa empresarial y la innovación.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

PIC – recursos CE: Mecanismo de Garantía PYME (2007–2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

PIC – recursos CE: Mecanismo para las PYME innovadoras y de rápido crecimiento
(MIC) (2007–2013).
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa para la Innovación y la Competitividad (PIC) (2007–2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Euratom.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Capacidades–Actividades de cooperación internacional.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Capacidades–Apoyo al desarrollo coherente de las políticas de investigación.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

165
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Capacidades–Ciencia y sociedad.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Capacidades–Infraestructuras de investigación.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Capacidades–Investigación en beneficio de las pymes.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Capacidades–Potencial de investigación.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Capacidades–Regiones del conocimiento.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Centro Común de Investigación.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Alimentos, Agricultura y biotecnología.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Ciencias socioeconómicas y humanidades.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

166
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Energía.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Espacio.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Medio Ambiente.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de pro-
ducción.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Salud.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Seguridad.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Tecnologías de la información y las comunicaciones.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Transporte.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

167
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Ideas.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Personas–Acciones específicas.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Personas–Dimensión internacional.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Personas–Formación a lo largo de toda la vida y desarrollo de las car-
reras.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Personas–Formación inicial de los investigadores.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2007–2013):


Cooperación–Personas–Pasarelas y asociaciones entre la industria y la universidad.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Iniciativa Innovación 2010.


Organismo otorgante: Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Final convocatoria: 31/12/2010

Eurotech Capital.
Organismo otorgante: Comisión Europea.

168
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Programa de ayudas a investigaciones en ciencias sociales de la Agencia Mundial


Antidopaje.
Organismo otorgante: Agencia Mundial Antidopaje.
Final convocatoria: 31/08/2007

Proyectos piloto de cooperación entre institutos tecnológicos europeos.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 15/08/2007

Programa Eureka de apoyo a la investigación cooperativa en el ámbito europeo


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Ayudas en el sector de los transportes.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 14/09/2007

Programa Marco Polo II para mejorar el impacto medioambiental del sistema de trans-
porte de mercancías (2007-2013).
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Recursos FEI y BEI para capital riesgo.


Organismo otorgante: Fondo Europeo de Inversiones (FEI).

Financiación de los partidos políticos a escala europea.


Organismo otorgante: Parlamento Europeo.
Final convocatoria: 14/11/2007

Programa comunitario en el ámbito de la política de los consumidores (2007-2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 05/11/2007

MEDIA 2007–adquisición y perfeccionamiento de competencias en el ámbito audio-


visual.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

MEDIA 2007–desarrollo.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

169
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

MEDIA 2007–distribución y difusión.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

MEDIA 2007–promoción y festivales.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

MEDIA 2007–proyectos piloto.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

PIC–recursos CE: Sistema de Desarrollo de Capacidades (2007–2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Iniciativa de los recursos europeos para micro-medianas empresas (JEREMIE, 2007-


2013).
Organismo otorgante: Fondo Europeo de Inversiones (FEI).
Final de la convocatoria: 31/12/2013

PIC–Programa político de ayuda a las TIC.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Iniciativa de investigación BEI-Universidades.


Organismo otorgante: Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Final convocatoria: 21/05/2007

Préstamos globales del Banco Europeo de Inversiones.


Organismo otorgante: Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Financiación del Banco Europeo de Inversiones en países ACP.


Organismo otorgante: Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Préstamos individuales del Banco Europeo de Inversiones.


Organismo otorgante: Banco Europeo de Inversiones (BEI).

170
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Programa COST de cooperación europea en el ámbito de la investigación científica y


técnica.
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 30/09/2007

Cedefop–Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 14/09/2007

Instrumento financiero para el medio ambiente–LIFE + (2007-2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2007

Instrumento de Financiación de la Protección Civil (2007-2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2007

Premios Europeos de Medio Ambiente a la empresa.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 28/09/2007

Ayudas de información y comunicación del Parlamento Europeo.


Organismo otorgante: Parlamento Europeo.
Final convocatoria: 01/10/2007

Año Europeo del Diálogo Intercultural 2008.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/07/2007

Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (2007-2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Instrumento financiero para la promoción de la democracia y de los derechos humanos


a escala mundial (2007-2013).
Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

171
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Programa Ciudadanos con Europa (2007-2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2007

Programa de sensibilización en el ámbito del desarrollo.


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 04/10/2007

Programa PROGRESS de fomento del empleo y la solidaridad social (2007-2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

La juventud en acción (2007-2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

Programa Cultura (2007-2013).


Organismo otorgante: Comisión Europea.
Final convocatoria: 31/12/2013

10. 3. Fuentes de cofinanciación estatal.

Sector Primario

Ayudas para proyectos piloto de pesca experimental.


Organismo otorgante: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Final convocatoria: 31/10/2007

Ayudas al asociacionismo en redes de desarrollo rural de ámbito estatal.


Organismo otorgante: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Final convocatoria: 19/08/2007

Ayudas a la exploración e investigación geológico-minera y a actividades mineras de


medio ambiente no energéticas.
Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Final convocatoria: 06/08/2007

172
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Sector Secundario

Línea ICO sectores textil-confección, calzado, muebles y juguetes.


Organismo otorgante: Inst. de Crédito Oficial (ICO) / Ministerio de Economía y
Hacienda.
Final convocatoria: 31/12/2008

Plan PROFARMA para la promoción de la I+D+i en la industria farmacéutica.


Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Final convocatoria: 01/06/2007

Sector Terciario

Programa de Identificación y Apoyo a Nuevas Iniciativas de Inversión en el Exterior


(PIDINVER).
Organismo otorgante: Inst. de Comercio Exterior (ICEX) / Secretaría de Estado de
Comercio y Turismo / Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Préstamo Unipyme para el fomento de la cooperación tecnológica entre pymes y uni-


versidades.
Organismo otorgante: Ministerio de Educación y Ciencia.

Ayudas para acciones de orientación profesional para el empleo y asistencia para el


autoempleo.
Organismo otorgante: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Formación profesional continua: ayudas a acciones de formación continua en las empresas.


Organismo otorgante: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Programa Internet en el Aula.


Organismo otorgante: Ministerio de Educación y Ciencia.

Línea ICO–Emprendedores.
Organismo otorgante: Inst. de Crédito Oficial (ICO) / Ministerio de Economía y
Hacienda.
Final convocatoria: 31/12/2007

Línea ICO–Pyme para el desarrollo de proyectos de inversión de las pymes.


Organismo otorgante: Inst. de Crédito Oficial (ICO) / Ministerio de Economía y Hacienda.
Final convocatoria: 31/12/2007

173
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Línea de financiación de inversiones empresariales en Parques Científicos y Tecnológicos,


en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT).
Organismo otorgante: Inst. de Crédito Oficial (ICO) / Ministerio de Economía y
Hacienda.

Línea ICO de Microcréditos para España 2007–2008.


Organismo otorgante: Inst. de Crédito Oficial (ICO) / Ministerio de Economía y
Hacienda.

Ayudas a la integración laboral de los minusválidos en centros especiales de empleo.


Organismo otorgante: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Final convocatoria: 31/12/2007

Programa de microcréditos para mujeres emprendedoras y empresarias.


Organismo otorgante: Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona “La Caixa“.

Incentivos económicos regionales para la corrección de desequilibrios económicos


interterritoriales–Andalucía.
Organismo otorgante: Ministerio de Economía y Hacienda.
Final convocatoria: 31/12/2007

Iniciativa Neotec Capital Riesgo.


Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Iniciativa Neotec de apoyo a la creación de empresas de base tecnológica: creación de


empresa.
Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Iniciativa Neotec de apoyo a la creación de empresas de base tecnológica: idea empre-


sarial.
Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Acuerdo de cooperación ICEX-CDE


Organismo otorgante: Inst. de Comercio Exterior (ICEX) / Secretaría de Estado de com-
ercio y Turismo / Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Deducciones fiscales por actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación


Tecnológica y fomento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Organismo otorgante: Ministerio de Economía y Hacienda.

174
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Línea de prefinanciación bancaria para proyectos CDTI de I+D+i.


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Programa Innoempresa de apoyo a la innovación de las pymes (2007–2013): proyectos


de carácter suprarregional.
Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Final convocatoria: 13/05/2007

Plan Nacional I+D+i (2004–2007): acciones complementarias–MEC.


Organismo otorgante: Ministerio de Educación y Ciencia.
Final convocatoria: 30/12/2007

Plan Nacional I+D+i (2004–2007): P.N. de investigación biomédica y en ciencias de la


salud–infraestructuras científicas a los centros del Sistema Nacional de Salud.
Organismo otorgante: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Final convocatoria: 06/08/2007

Programa bilateral España-Corea de cooperación tecnológica.


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Plan Nacional I+D+i (2004–2007): P.N. de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias–


SP.N. de Recursos y Tecnologías Agrarias para CC.AA.–ayudas de adquisición de
infraestructuras científico-técnica.
Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Final convocatoria: 30/10/2007

II Programa bilateral Hispano–Canadiense de cooperación tecnológica.


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Programa bilateral Hispano–Indio de cooperación tecnológica.


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Financiación de proyectos de desarrollo tecnológico.


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

175
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Financiación de proyectos de investigación industrial concertada.


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Programa Iberoeka de apoyo a la investigación cooperativa en Iberoamérica.


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Incentivos económicos regionales para la corrección de desequilibrios económicos


interterritoriales–Andalucía.
Organismo otorgante: Ministerio de Economía y Hacienda.
Final convocatoria: 31/12/2007

Programa Chineka de cooperación tecnológica hispano–chino.


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Final convocatoria: 31/12/2007

Línea ICO–Crecimiento Empresarial.


Organismo otorgante: Inst. de Crédito Oficial (ICO) / Ministerio de Economía y
Hacienda.
Final convocatoria: 31/12/2007

Línea ICO-Plan Avanza.


Organismo otorgante: Inst. de Crédito Oficial (ICO) / Ministerio de Economía y
Hacienda.
Final convocatoria: 31/08/2007

Programa Avanza Pyme para actuaciones de negocio y factura electrónicos y de conte-


nidos digitales.
Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Final convocatoria: 20/07/2007

Plan Nacional I+D+i (2004–2007): proyectos de estímulo a la transferencia de resulta-


dos de investigación.
Organismo otorgante: Ministerio de Educación y Ciencia.
Final convocatoria: 09/07/2007

176
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Plan Nacional I+D+i (2004–2007): plan estratégico de infraestructuras y transporte.


Organismo otorgante: Ministerio de Fomento.
Final convocatoria: 08/06/2007

Programa Torres Quevedo para contratación de personal de I+D (2005–2007).


Organismo otorgante: Ministerio de Educación y Ciencia.
Final convocatoria: 31/05/2007

Programa de formación e inserción laboral de demandantes de empleo en TIC.


Organismo otorgante: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Final convocatoria: 14/05/2007

Plan Nacional I+D+i (2004–2007): P.N. de Potenciación de Recursos Humanos–con-


tratación de personal técnico de apoyo.
Organismo otorgante: Ministerio de Educación y Ciencia.
Final convocatoria: 10/05/2007

Plan Nacional I+D+i (2004–2007): P.N. de investigación biomédica y en ciencias de la


salud–estudios de investigaciones sobre evaluación de tecnologías sanitarias.
Organismo otorgante: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Final convocatoria: 04/05/2007

Programa Avanza Formación en telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.


Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Final convocatoria: 04/05/2007

Línea de financiación Grinve de grandes inversiones en España.


Organismo otorgante: Inst. de Crédito Oficial (ICO) / Ministerio de Economía y
Hacienda.

Plan Avanza: Programa Pyme Digital


Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Programa Avanza Pyme para el desarrollo de la sociedad de la Información en las pymes.


Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Programa 13 de incentivación de la incorporación e intensificación de la actividad


investigadora.
Organismo otorgante: Ministerio de Educación y Ciencia.

177
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Programa Internet en el Aula.


Organismo otorgante: Ministerio de Educación y Ciencia.

Línea ICO-ICAA de financiación de producción cinematográfica.


Organismo otorgante: Inst. de Crédito Oficial (ICO) / Ministerio de Economía y
Hacienda.
Final convocatoria: 20/09/2007

Línea ICO-ICAA de financiación de exhibición cinematográfica.


Organismo otorgante: Inst. de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) /
Ministerio de Cultura.
Final convocatoria: 29/09/2007

Línea de prefinanciación bancaria para proyectos CDTI de I+D+i.


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Programa Tecnoeuropa: creación de unidades de innovación internacional (UII).


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Final convocatoria: 30/09/2007

Programa CREA para la creación y consolidación de centros tecnológicos.


Organismo otorgante: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Final convocatoria: 23/08/2007
Programa Tecnoeuropa: bonos tecnológicos.
Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Final convocatoria: 30/07/2007

Programa Tecnoeuropa: preparación de propuestas comunitarias (APC+).


Organismo otorgante: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) /
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Préstamo participativo de ENISA.
Organismo otorgante: Empresa Nacional de Innovación (ENISA).

Ayudas a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas.


Organismo otorgante: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

178
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Acuerdo de financiación de obras audiovisuales entre ICO-RTVE-FAPE.


Organismo otorgante: Inst. de Crédito Oficial (ICO) / Ministerio de Economía y
Hacienda.
Final convocatoria: 31/12/2008.

10. 3. 1. Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Por otro lado, y, como complemento a este programa de formación y estudio, se esta-
blecen acuerdos con entidades de relevancia académica para la realización de estudios y
cursos más específicos.

Esta institución, entre sus fuentes de financiación, cuenta con una colección de fondos
propios, que se exhiben de forma permanente en el Museo Colecciones ICO. Además, y
como complemento a la actividad propia del Museo, realiza programas de exposiciones
temporales.

Líneas de Financiación:

Líneas de Mediación fi

NOMBRE OBJETIVO VIGENCIA


Línea ICO-PYME Financiar en condiciones preferentes las inversiones
en activos fijos productivos realizadas por PYME. VIGENTE
Línea ICO-Emprendedores Apoyar con créditos preferentes la creación de nuevas VIGENTE
empresas o de nuevas actividades profesionales.
Línea ICO-Crecimiento Conceder financiación a las inversiones cuyo importe VIGENTE
Empresarial exceda el establecido para la Línea ICO-PYME.
Línea ICO-Internacionalización Apoyar las inversiones que realicen las VIGENTE
empresas españolas en el exterior.
Préstamo Plan Avanza Potenciar y dinamizar las inversiones en tecnología
de la información y de las comunicaciones. VIGENTE
Préstamo Renta Universidad Conseguir que los graduados universitarios puedan EN PROCESO
ampliar su formación sin verse limitados
por su situación económica.
Línea ICO-Sectores textil, Apoyar a las empresas de estos sectores para introducir VIGENTE
confección, calzado, la innovación en sus procesos de fabricación.
muebles y juguetes
Línea ICO-Microcréditos Favorecer la puesta en marcha de pequeños negocios VIGENTE
para España por personas con dificultades de acceso
a los canales habituales de financiación.
Línea ICO-ICEX Facilitar el apoyo financiero para la iniciación de la VIGENTE
exportación de las empresas españolas.
Línea ICO-Transporte Potenciar las inversiones destinadas a mejorar la VIGENTE
actividad del transporte público por carretera.

179
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

NOMBRE OBJETIVO VIGENCIA


Línea ICO-CDTI de Estimular el desarrollo de proyectos FINALIZADO PLAZO
Innovación Tecnológica destinados a mejorar el componente tecnológico ENTREGA
e innovador de las empresas. SOLICITUDES
Línea ICO-Equipamiento Impulsar las inversiones que realicen las Comunidades VIGENTE
de parcelas de Regantes para el equipamiento de parcelas.
Líneas regionales Financiar las inversiones en activos nuevos de VIGENTE
las empresas instaladas en las regiones con las que
se han suscrito convenios, con el fin de contribuir
a su desarrollo económico.
Línea ICO-Turismo Financiar los proyectos de renovación y modernización FINALIZADO PLAZO
Tramo Público integral de destinos turísticos maduros, impulsados ENTREGA
por las administraciones locales. SOLICITUDES

Programas de Financiación Directa fi

NOMBRE OBJETIVO VIGENCIA


GRINVE Apoyar la realización de grandes proyectos VIGENTE
de inversión en España.
Programa MED Financiación de inversiones productivas en España VIGENTE
y reestructuración de operaciones en vigor
de la Línea ICO-PYME.
Vivienda y Suelo Colaborar en la financiación de la política de vivienda VIGENTE
para la promoción de la vivienda en alquiler
y urbanización del suelo.
Instituciones y Financiar las inversiones realizadas VIGENTE
empresas públicas por las Instituciones Públicas.
PROINVEX Colaborar en la financiación de grandes proyectos VIGENTE
de inversión en el exterior en los que participen
empresas españolas.

Apoyo oficial a la exportación fi



NOMBRE OBJETIVO VIGENCIA
Fondo de Ayuda al Otorgar ayudas financieras con carácter concesional
Desarrollo (FAD) a países en desarrollo y a instituciones multilaterales
de desarrollo, con el objetivo de fomentar las
exportaciones de bienes y equipos españoles. VIGENTE
Contrato de Ajuste Recíproco Apoyo Financiero Oficial a las Exportaciones Españolas. VIGENTE
de Intereses (CARI)
Fondo de Microcréditos Concesión de ayudas a países en vías de desarrollo. VIGENTE

180
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

10. 4. Fuentes de cofinanciación autonómicas.

Sector Primario.

Ayudas para fomentar la calidad agroalimentaria.


Organismo otorgante: Consejería de Agricultura y Pesca / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 15/09/2007

Ayudas para los consejos reguladores y otras entidades de certificación de productos


agroalimentarios.
Organismo otorgante: Consejería de Agricultura y Pesca / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 31/10/2007

Ayudas para la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios–


Andalucía.
Organismo otorgante: Consejería de Agricultura y Pesca / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 31/05/2007

Ayudas para paliar los efectos producidos por la sequía.


Organismo otorgante: Consejería de Agricultura y Pesca / Junta de Andalucía.
Orden de 9 de septiembre de 2005, por la que se establecen normas para la aplicación
de las medidas para paliar los daños producidos en el sector agrario por la sequía, en
desarrollo de las normas que se citan. (BOJA 181, de 15 de Septiembre de 2005).

Ayudas para Seguros Agrarios.


La Junta de Andalucía complementa la ayuda estatal a la contratación de seguros agrar-
ios realizados de acuerdo a la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios
Combinados a las explotaciones andaluzas que cumplen las condiciones de las Órdenes
que desarrollan el Decreto 63/1995, de 14 de marzo.
Organismo otorgante: Consejería de Agricultura y Pesca / Junta de Andalucía.

Gestión y Consulta de Expedientes de Ayudas por Superficie y Primas Ganaderas.


El Sistema Integrado de Ayudas pone a su disposición la posibilidad de consultar los
datos de los expedientes, los derechos de ovino-caprino y vacas nodrizas, datos del
SIGGAN y algunas de las tablas auxiliares del sistema, así como una serie de utili-
dades puestas a disposición de los usuarios, como la descarga de algunos programas, el
Manual de Usuario, o la facilidad de contactar con nosotros mediante correo electrónico
para enviar sugerencias y preguntas.
Organismo otorgante: Consejería de Agricultura y Pesca / Junta de Andalucía.

181
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Ayudas PAC.
Sistema integrado:
Campaña 2006-2007? Ayuda por superficies, primas ganaderas, indemnización compen-
satoria en zonas desfavorecidas y declaración de superficies de determinados cultivos.

Consideraciones relativas a la campaña:


La campaña 2006/2007 viene marcada especialmente por la aplicación efectiva en
España del nuevo régimen del pago único por explotación. Esta reforma establece que
algunas de las ayudas directas de la PAC que se venían cobrando se dividan en dos compo-
nentes: la parte acoplada de la ayuda y la parte desacoplada de la ayuda (pago único).
El cambio no significa la desaparición total del resto de pagos directos que venían
otorgándose en campañas precedentes, pero sí supone una variación de los importes uni-
tarios de los mismos, relacionada con el porcentaje de cada uno que se incluye en el pago
único.
Seguirán concediéndose:
• Pago por superficie de cultivos herbáceos.
• Prima específica a las proteaginosas.
• Suplemento al pago de trigo duro.
• Prima específica a la calidad del trigo duro.
• Ayuda a los cultivos energéticos.
• Ayuda específica al arroz.
• Prima por vaca nodriza.
• Prima complementaria por vaca nodriza.
• Prima por sacrificio.
• Prima por oveja y cabra.
• Prima adicional por oveja y cabra.

Además, son novedosos en esta campaña:


• Pago adicional a las explotaciones que mantengan vacas nodrizas.
• Pago adicional a la carne de vacuno de calidad reconocida oficialmente.
• Pagos adicionales en el sector lácteo.

La modulación se aplicará en esta campaña reduciendo todos los pagos aquí menciona-
dos en un 4%. Los agricultores que reciban pagos directos percibirán un pago adicional que
resulte de aplicar un 4% al conjunto de todos los pagos hasta los primeros 5.000 euros.
Un punto importante a tener en cuenta en esta campaña es la desaparición de la retirada
obligatoria de tierras para poder acceder a la parte acoplada del pago por superficie a los
cultivos herbáceos. Esto es debido a que el 100% del pago por retirada obligatoria está
incluido en el régimen de pago único. De cualquier modo, los poseedores de derechos por
retirada deben utilizar éstos antes que cualquier otro para poder optar a su cobro.

182
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Los agricultores que soliciten pagos por superficie a los cultivos herbáceos podrán, en
general, retirar hasta el 10% de la superficie por la que soliciten dichos pagos en concepto
de retirada voluntaria. Esa superficie no podrá utilizarse para justificar derechos de retirada
dentro del régimen de pago único.
El nuevo pago adicional a las explotaciones que mantengan vacas nodrizas se concederá
a los agricultores por las vacas nodrizas que mantengan durante al menos seis meses suce-
sivos a partir del día siguiente al de la presentación de la solicitud. El número de novillas
no deberá ser superior al 40% y la carga ganadera no podrá exceder de 1,5 U.G.M. por ha.
Además, el importe por cabeza se modulará proporcionalmente a los efectivos del rebaño.
Para acceder al pago adicional a la producción de carne de vacuno de calidad reconocida
oficialmente las cabezas sacrificadas deben haber estado dentro de alguno de los siguientes
sistemas de calidad:
• Denominaciones de origen o indicaciones geográficas protegidas.
• Ganadería ecológica o integrada.
• Etiquetado facultativo de la carne que implique unos requisitos superiores a los reco-
gidos en la normativa general.

Los nuevos pagos adicionales en el sector lácteo se concederán a los agricultores cuyas
explotaciones cumplan determinadas normas de calidad e higiene.
Derechos de Ayuda de Pago Único.
Proceso de asignación de derechos de ayuda para el Régimen de Pago Único:
El Reglamento (CE) nº 1782/2003, del Consejo de 29 de septiembre, establece un nuevo
régimen de ayudas, denominado régimen de Pago Único.

Este nuevo sistema de ayudas, que se aplicará en España a partir del 1 de enero del 2006,
agrupa diversos pagos directos que hasta la fecha recibían los agricultores y ganaderos al
amparo de los regímenes de ayudas sectoriales, tales como el de cultivos herbáceos, carne
de vacuno, que figuran relacionados en el Anexo VI del Reglamento (CE) nº 1782 / 2003,
del Consejo.
En relación con este sistema de ayudas existen unos aspectos relacionados con la gestión
de los derechos de ayuda son los siguientes:
a) La solicitud de Admisión al Régimen de Pago Único.
b) La presentación de alegaciones a la comunicación provisional de derechos.
c) La solicitud de derechos a la Reserva Nacional.
d) La activación de derechos arrendados según art. 27 del R(CE) nº 795/2004.
Gestión y Consulta de Expedientes de Ayudas a la Producción de Aceite de Oliva y
Aceituna de Mesa.
Organismo otorgante: Consejería de Agricultura y Pesca / Junta de Andalucía.
La promoción de las producciones agroalimentarias constituye un elemento clave a la
hora de diseñar estrategias de comercialización. Se considera necesario potenciar el sector

183
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

agroalimentario apoyando las actuaciones de promoción que den a conocer las cualidades
y mejoren la comercialización de los productos agroalimentarios de calidad.
La agricultura es para Andalucía una de sus principales fuentes de riqueza, siendo una
de las más importantes actividades productivas de la comunidad. En este sentido, el sec-
tor agroindustrial es uno de los más destacados ya que representa un alto porcentaje de la
industria total andaluza.
Podrán ser beneficiarios de las ayudas siempre que tengan su sede en el territorio de la
Comunidad Autónoma de Andalucía:
• Los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Calidad.
• Asociaciones y Federaciones de entidades asociativas agrarias y Fundaciones y

Organizaciones Empresariales.
Pueden ser subvencionables las Campañas y acciones de promoción genérica que
tiendan a dar a conocer o mejorar la imagen del producto y sus características, incluyendo
la elaboración del material promocional correspondiente.
El importe de las ayudas no podrá sobrepasar el 50% del gasto subvencionable, modu-
lado de la siguiente forma:
• Hasta 300.000 euros: máximo 50%.
• De 300.001 a 600.000 euros: máximo 30%.
• De 600.001 a 1.000.000 de euros: máximo 20%.
• Más de 1.000.000 de euros: máximo 15%.

La cuantía máxima de las ayudas previstas no sobrepasará la cantidad de 400.000 euros,


aunque hay excepciones.
La concurrencia de ayudas de estado para la misma finalidad, dará lugar a la dismi-
nución del porcentaje de ayuda de manera que el total de las mismas no sobrepase el 50%
de los gastos subvencionables.
Anualmente, mediante Resolución del titular de la Dirección de Industrias y Promoción
Agroalimentaria, se realizará la convocatoria pública para acogerse a las ayudas, y en la
misma se establecerá el plazo para presentar las solicitudes.
Se presentarán preferentemente en el Registro General de la Consejería de Agricultura
y Pesca, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38.4 de la Ley 30 / 1992, de 26 de
noviembre.

Ayudas al fomento del asociacionismo agroalimentario.


Organismo otorgante: Consejería de Agricultura y Pesca / Junta de Andalucía.

Ayudas para la conservación, la mejora de las especies silvestres y sus hábitats, y el


fomento de la gestión sostenible de los recursos cinegéticos.
Organismo otorgante: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía.

184
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Ayudas para la prevención y lucha contra incendios forestales.


Organismo otorgante: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía.

Subvenciones en las áreas de influencia socioeconómica de Parques Nacionales.


Organismo otorgante: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía.

Subvenciones relativas a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.


Organismo otorgante: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía.

Subvenciones para la prevención y la calidad ambiental.


Organismo otorgante: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía.

Subvenciones de apoyo al Programa de Sostenibilidad Ambiental Urbana Ciudad 21.


Organismo otorgante: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía.

Sector Secundario

Ayudas a microempresas y pymes de la construcción para proyectos e inversiones en


prevención de riesgos laborales.
Organismo otorgante: Consejería de Empleo / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 03/08/2007

Sector Terciario

Ayudas a entes locales para asistencia técnica, innovación tecnológica, infraestructuras


y gastos corrientes.
Organismo otorgante: Consejería de Gobernación / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 30/09/2009

Ayudas para los consejos reguladores y otras entidades de certificación de productos


agroalimentarios.
Organismo otorgante: Consejería de Agricultura y Pesca / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 31/10/2007

Incentivos para el fomento de la innovación y el desarrollo empresarial (2007–2009).


Organismo otorgante: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa / Junta de
Andalucía.
Final convocatoria: 30/12/2009

185
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Programa de Garantía Social en las modalidades de iniciación profesional, forma-


ción–empleo, talleres profesionales y alumnos con necesidades educativas especiales–
Andalucía.
Organismo otorgante: Consejería de Educación / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 31/07/2007

Programa Hogar Digital para la incorporación de las familias andaluzas al uso de las
nuevas tecnologías.
Organismo otorgante: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa / Junta de
Andalucía.
Final convocatoria: 31/07/2007

Ayudas a mujeres víctimas de violencia acogidas a programas de formación profesional


ocupacional.
Organismo otorgante: Consejería de Empleo / Junta de Andalucía.

Incentivos para el fomento de la innovación y el desarrollo empresarial (2007–2009).


Organismo otorgante: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 31/07/2009

Medidas de fomento de empleo y autoempleo para la zona de Aznalcóllar.


Organismo otorgante: Consejería de Empleo / Junta de Andalucía.

Abono de cuotas a la seguridad social a perceptores de la prestación de desempleo en su


modalidad de pago único–Andalucía.
Organismo otorgante: Consejería de Empleo / Junta de Andalucía.

Plan de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo: premio anual de los traba-
jadores autónomos.
Organismo otorgante: Consejería de Empleo / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 31/12/2007

Programa Innoempresa de apoyo a la innovación de las pymes (2007–2013)–


Andalucía.
Organismo otorgante: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 30/12/2009

Ayudas a actividades de investigación en materia de arquitectura y vivienda.


Organismo otorgante: Consejería de Obras Públicas y Transportes / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 30/07/2007

186
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Ayudas a microempresas y pymes para proyectos e inversiones en prevención de riesgos


laborales.
Organismo otorgante: Consejería de Empleo / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 03/08/2007

Ayudas para la contratación de investigadores.


Organismo otorgante: Consejería de Empleo / Junta de Andalucía.

Programas de creación de empleo: incentivos al empleo estable-personas con discapacidad.


Organismo otorgante: Consejería de Empleo / Junta de Andalucía.

Programas de creación de empleo: incentivos al empleo estable–vacantes por jubilación.


Organismo otorgante: Consejería de Empleo / Junta de Andalucía.

Programas de fomento de empleo: unidades y agentes de promoción de empleo.


Organismo otorgante: Consejería de Empleo / Junta de Andalucía.

Ayudas para actividades de cooperación y solidaridad con los países en vías de desarrollo.
Organismo otorgante: Parlamento de Andalucía.
Final convocatoria: 30/09/2007

Programa Universidad Digital para la incorporación de los estudiantes y el personal de


las universidades a las nuevas tecnologías.
Organismo otorgante: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa / Junta de
Andalucía.
Final convocatoria: 15/06/2007

Ayudas para gastos corrientes de servicios obligatorios municipales.


Organismo otorgante: Consejería de Gobernación / Junta de Andalucía.
Final convocatoria: 30/09/2007

Subvenciones–Turismo.
Orden de 22 de marzo de 2007, por la que se convoca subvenciones en materia turística
a empresas en el seno de la Estrategia Tercera del Programa de Recalificación Turística
de la Costa del Sol.
Boja núm. 76, de 18 de abril de 2007
Inicio convocatoria: 19/04/2007
Final convocatoria: 18/06/2007
Procedimiento: Orden de 9 de noviembre de 2006, por la que se establecen las bases
reguladoras para la concesión de subvenciones en materia de turismo.

187
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Subvenciones-Comercio.
Orden de 9 de noviembre de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para
la concesión de subvenciones en materia de Comercio y Artesanía.
Boja núm. 239, de 13 de diciembre de 2006
Inicio convocatoria: 01/01/2007
Final convocatoria: 31/01/2007
Afección.

Subvenciones-Deporte.
Orden de 9 de noviembre de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras de la
concesión de subvenciones en materia de Deporte.
Boja núm. 239, de 13 de diciembre de 2006
Inicio convocatoria: 01/02/2007
Final convocatoria: 28/02/2007
Afección: Resolución de 22 de noviembre de 2006, de la Dirección General de
Tecnología e Infraestructuras Deportivas, por la que se aprueba la relación de módu-
los–tipo de infraestructuras deportivas, con equipamiento deportivo básico incluido.

Financiación de 236 proyectos de mejora de urbanismo comercial en Andalucía.


Organismo otorgante: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte / Junta de
Andalucía.

Se destinarán 21,9 millones de euros este año a la financiación de un total de 236


proyectos de urbanismo comercial que beneficiarán a 226 localidades andaluzas.

Estas ayudas, sufragarán acciones de revitalización comercial de cascos históricos,


acondicionamiento de mercados de abasto municipales y adecuación de mercadillos.

El objetivo de estas subvenciones es equilibrar la dotación comercial de la comunidad


andaluza, orientados, especialmente, a beneficiar a las pymes que se asientan en los entor-
nos urbanos, así como a mejorar la comodidad y el atractivo para los clientes.

Respecto a la tipología de proyectos, 134 se refieren a iniciativas para revitalizar calles


comerciales, otros 58 corresponden a medidas para adecuar y modernizar las infraestructu-
ras de los mercadillos de distintas poblaciones, mientras que 42 se dirigirán a la mejora de
mercados de abastos. Además, se financia un plan especial de urbanismo comercial y un
estudio de viabilidad para un centro comercial abierto.
Granada, con 41 localidades, es una de las provincias con mayor número de municipios
beneficiados; que recibirá en torno a los 2,27 millones de euros.

188
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

Estas ayudas se enmarcan en el III Plan Integral del Comercio Interior de Andalucía
2007-2010, que tiene un presupuesto global de 141,3 millones de euros para impulsar la
competitividad del sector comercial en los próximos cuatro años. El nuevo plan, consen-
suado con los agentes socioeconómicos, presta especial atención a la modernización tec-
nológica y al desarrollo de nuevos formatos comerciales.

Aparecen un total de 68 medidas específicas, agrupadas en 22 líneas de acción y cuatro


grandes programas: formación e información; optimización de la eficiencia empresarial;
ordenación territorial y relación comercial, y calidad y comercio rural. A través de estas
medidas se financian iniciativas de urbanismo comercial, además de apoyar la diversifi-
cación y promoción de la oferta en el ámbito rural, entre otras.

Subvenciones para la sensibilización y conocimiento del cambio climático. Convocatoria


2007.
Organismo otorgante: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía.

Subvenciones para la realización de actividades de Educación Ambiental. Convocatoria


2007.
Organismo otorgante: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía.

Subvenciones para actividades de voluntariado ambiental.


Organismo otorgante: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía.

Becas para la formación de personal técnico en materia de archivos y gestión documen-


tal aplicada al medio ambiente.
Organismo otorgante: Consejería de Medio Ambiente / Junta de Andalucía.

Subvenciones destinadas a promover la atención de los sectores de la población anda-


luza menos favorecidos, mediante actuaciones dirigidas, por una parte a entidades públicas
y privadas dedicadas a prestar asistencia a dichos sectores, y, de otra, a personas físicas que
precisen de una prestación o programa para cubrir sus necesidades particulares.
Organismo otorgante: Consejería Para la Igualdad y Bienestar Social / Junta de
Andalucía.
Personas destinatarias:
a) Primera infancia
b) Menores en riesgo, dificultad o vulnerabilidad, que tengan más de 65 años y estén
inactivas laboralmente.
c) Personas con problemas de drogodependencias y adicciones.
d) Comunidad gitana.
e) Colectivos con necesidades especiales.

189
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

f) Emigrantes e Inmigrantes.
g) Voluntariado social.
h) Personas mayores.
i) Personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, que tengan reconocido un
grado igual o superior al 33 por 100 de minusvalía. Asimismo podrán solicitar estas
subvenciones las personas que se encuentren en estados previos, entendidos éstos
como procesos de evolución que puedan llegar a ocasionar una minusvalía, cuando
así sea reconocido por el Centro de Valoración y Orientación.
j) Subvenciones a personas físicas, que precisen de una prestación, para la atención de
necesidades particulares, en concreto: adquisición, renovación y reparación de próte-
sis y órtesis; subvenciones para la asistencia en instituciones ó centros; subvenciones
de movilidad y comunicación; subvenciones al transporte; subvenciones para gastos
extraordinarios derivados del retorno y subvenciones para facilitar la integración
laboral.

Plazos para presentar las solicitudes:


a) Subvenciones institucionales: hasta el día 14 de abril de 2007.
b) Subvenciones institucionales relativas a personas emigrantes residentes en el exte-
rior: hasta el 13 de junio de 2007.
c) Subvenciones individuales: hasta el día 14 de mayo de 2007.
d) Subvenciones individuales relativas a personas andaluzas emigrantes retornadas: 30
de junio de 2007.
e) Subvenciones por urgencia social: hasta el día 31 de diciembre de 2007.

Entidades destinatarias:
Entes Locales de la estructura física desde la que se prestan los Servicios Sociales
Comunitarios, y las actuaciones en Zonas con Necesidades de Transformación Social.

También se destinan subvenciones a atender situaciones especiales o extraordinarias por


urgencia social.

Beneficios:
Programas: destinadas a colaborar en la aportación de los recursos necesarios para la
realización de un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, con la finali-
dad de alcanzar unos objetivos determinados, en relación con problemas concretos, para
una población definida y en un plazo de tiempo establecido.
Mantenimiento: destinadas al sostenimiento de la actividad ordinaria de entidades y cen-
tros mediante la financiación de los gastos de personal y los generales de funcionamiento.
Construcción, reforma y equipamiento: destinadas, respectivamente, a sufragar exclu-
sivamente gastos de edificación o de continuación de obras iniciadas en años anteriores, a

190
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

ampliar, mejorar, modernizar, adaptar, adecuar o reforzar inmuebles ya existentes, y a la


adquisición de los bienes muebles necesarios para las actividades que hayan de realizar la
entidad o centro.
Eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte: destinadas a la
adaptación de los elementos arquitectónicos, urbanísticos y en el transporte a las normas
técnicas contenidas en el Decreto 72/1.992, de 5 de mayo, por el que se aprueban las normas
técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en
el transporte de Andalucía.
Planes de accesibilidad: destinadas a financiar la elaboración de planes de accesibilidad
urbanística, arquitectónica y en el transporte, para la supresión de barreras en el ámbito
territorial de que se trate.
Las instituciones han de cumplir los siguientes requisitos:
a) Cumplir las obligaciones en materia de autorización y registro establecidas en el
Decreto 87/1.996, de 20 de febrero, por el que se regula la autorización, registro y
acreditación de los Servicios Sociales de Andalucía. Este requisito no será exigible
a las entidades solicitantes de subvenciones destinadas a centros de atención socio-
educativas.
b) Tener su ámbito de actuación en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

NOTA: A las entidades solicitantes de subvenciones para la atención a personas emi-


grantes residentes en el exterior, sólo les será exigible, estar legalmente constituidas como
Comunidades Andaluzas asentadas fuera de Andalucía.

10. 4. 1. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (CICE).

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (CICE) nace de la voluntad de liderar


y desarrollar la Segunda Modernización, bajo los siguientes objetivos:

• Impulsar la I+D+I como factor clave para la competitividad de nuestro territorio.


• Unir la creación de conocimiento al tejido social y productivo, donde se utiliza como
elemento que define la productividad y el valor añadido de nuestras actividades.
• Desarrollar un tejido empresarial más productivo, más competitivo, más capacitado
para abordar el mercado global y que compita desde la búsqueda de rasgos diferen-
ciales y no sólo desde los menores costes.
• Propiciar el acceso de la población a las nuevas tecnologías evitando brechas digita-
les e incentivando el uso por parte de todos los andaluces.
• Desarrollar un modelo energético estable, sostenible ambientalmente y que sea ori-
gen de un desarrollo económico respetuoso con su entorno.
• Favorecer un espíritu cada vez más emprendedor e instrumentalizar los apoyos nece-
sarios para que cualquier emprendedor pueda llevar a cabo proyectos innovadores.

191
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

Para que la consecución de tales objetivos sea todo un hecho, se siguen las seis líneas
estratégicas enumeradas a continuación:
• Primer eje. Convertir las Universidades en centro de excelencia del conocimiento y
en agentes regionales de innovación.
• Segundo eje. Alinear a Andalucía con la Europa digital 2010.
• Tercer eje. Desarrollo de una política de sostenibilidad, medio ambiente y energía.
• Cuarto eje. Potenciar un tejido empresarial basado en la actitud emprendedora.
• Quinto eje. Desarrollar la Administración inteligente (i-administración).
• Sexto eje. Impulsar la Igualdad de Oportunidades Digitales (e-igualdad).

Como ejemplo de las actuaciones efectuadas por esta Consejería, podemos hacer alusión
a la Orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el pasado 6
de agosto. Dicha Orden regula la concesión de incentivos del presente año a los Centros
Tecnológicos de Andalucía para la realización de proyectos de I+D+i e incrementar el nivel
competitivo de las empresas de la comunidad.
Entre otros aspectos, la orden prevé apoyar económicamente proyectos de investigación
industrial que puedan servir para crear nuevos productos, procesos o servicios; la realiza-
ción de estudios de viabilidad técnica previos a actividades de investigación industrial o de
desarrollo; proyectos destinados a la materialización de los resultados de la investigación
industrial y acciones formativas destinadas a la formación y especialización del personal
integrante del centro que solicita el incentivo.
El plazo de presentación de solicitudes para la convocatoria de 2007 estará abierto del 3
al 17 de septiembre este año, ambos días inclusive. Posteriormente, la Consejería dispondrá
de un plazo de tres meses para la resolución y la comunicación de la ayuda concedida a
partir del día siguiente al de la finalización para la presentación de solicitudes.
La entidad solicitante deberá estar calificada como agente andaluz del conocimiento en
la categoría de centro tecnológico y estar registrado como tal antes de la resolución de la
concesión de la ayuda. Las solicitudes podrán presentarse vía telemática con firma elec-
trónica reconocible y estarán disponibles en internet en la página web (www.juntadeandalu-
cia.es/innovacióncienciayempresa.es/presenta); lo cual, supone una manifestación más del
impulso ejercido al desarrollo tecnológico.
El tema de la innovación no debemos darlo por finalizado sin antes referirnos a la socie-
dad “Invercaria”.

Invercaria (Inversión y Gestión de Capital Riesgo de Andalucía).

INVERCARIA, es una sociedad mercantil que surge a iniciativa de la Consejería de


Innovación, Ciencia y Empresa, participada al 100% por la Agencia de Innovación y
Desarrollo de Andalucía, IDEA, que se configura como la primera iniciativa pública dedi-
cada al desarrollo de actuaciones de capital riesgo y a la gestión de instrumentos financieros

192
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

y otros fondos. Es una herramienta estratégica para impulsar actuaciones encaminadas al


desarrollo económico de Andalucía, en el marco de apoyo a la creación y consolidación de
empresas innovadoras.
Dentro de sus funciones, Invercaria presta especial atención a la financiación de las pri-
meras fases de los proyectos empresariales (capital semilla y arranque). Asimismo, prom-
ueve una mayor diversificación de los sectores beneficiados frente al actual predominio de
los servicios, dando prioridad a los proyectos de alto contenido tecnológico. Entre otras
actividades, la nueva sociedad también facilita la materialización empresarial de proyectos
de investigación surgidos de las universidades y fomenta el mantenimiento del carácter
andaluz de las firmas familiares en sus procesos de transición generacional.
En su vertiente de organismo coordinador, Invercaria incentiva la participación de
agentes privados e institucionales para reforzar el mercado regional de capital riesgo y
centralizará las iniciativas públicas en estas materias promoviendo acuerdos de inversiones
conjuntas con entidades financieras y grandes empresas.
En el poco más de año y medio que INVERCARIA está trabajando a pleno rendimiento,
se han analizado 251 proyectos y se ha aprobado invertir en 64, lo que demuestra la agilidad
de este nuevo instrumento. El conjunto de las inversiones aprobadas han ascendido a 23,7
millones de euros (38,26% en participaciones en capital y el resto en préstamos participa-
tivos), con lo que se ha contribuido a la generación de una inversión total, junto con la que
realizan los empresarios, de 91,8 millones de euros.

Hoy en día, la cartera de Invercaria está compuesta por varias empresas. Seguidamente,
mencionaremos las ubicadas en la provincia de Granada:

BIOMASLINIC, S.L.
Localización: Granada
Sector: Biotecnología
Web:
Actividad: El objeto social de Biomaslinic consiste en investigar sobre el desarrollo de
las diferentes aplicaciones comerciales del ácido maslínico y del ácido maslínico+hidr
oxitirosol.

CATON SISTEMAS ALTERNATIVOS, S.L.


Localización: Granada
Sector: Fabricación e investigación de equipos informáticos
Web: http://www.caton.es
Actividad: Empresa cuyo objetivo es cubrir el nicho de mercado detectado en el campo
de los sistemas informáticos destinados a problemas científico-técnicos.

193
Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada

DESARROLLOS PROYECTOS MAFER ELECTRONICS, S.L.


Localización: Armilla (Granada)
Sector: Electrónica
Web: http://www.maferelec.com
Actividad: Empresa dedicada al desarrollo de proyectos electrónicos (hardware y soft-
ware). Comprende todo el ciclo de desarrollo, desde la generación de la idea, análisis
inicial de requerimientos hasta su culminación y soporte post-venta.

DSISPAN. GESTORES DE INFORMACION


Localización: Armilla (Granada)
Sector: Tecnológico
Web: http://www.dsispain.es
Actividad: Empresa dedicada a la difusión selectiva de información (DSI). La actividad
consiste en la búsqueda, recopilación y distribución de información específica con el fin
de apoyar la toma de decisiones.

INNOFOOD, S.L.
Localización: Granada
Sector: Biotecnología
Web: http://www.innofood-idi.com
Actividad: Servicios en el campo de la investigación, desarrollo e innovación dentro
de la pyme agroalimentaria. Las líneas de actividad son la caracterización de alimentos,
el diseño y desarrollo de nuevos ingredientes y la búsqueda de nuevas fuentes alimen-
tarias.

INTEGROMICS, S.L.
Localización: Granada
Sector: Software
Web: http://www.ingegromics.com
Actividad: Empresa dedicada a la investigación, desarrollo e innovación de soluciones
y productos para el sector de la tecnología de la información y las comunicaciones y de
las ciencias de la computación.

KANDOR GRAPHICS, S.L.


Localización: Granada
Sector: TIC (Infografía)
Web: http://www.kandorgraphics.com
Actividad: Producción de Infografía (animación por ordenador) en dos vertientes:
Infografía comercial y la simulación de procesos científicos, criminalísticos, etc, y la
producción de animación por ordenador para largometrajes y series de animación.

194
Anexo Legislativo relativo a Fuentes de Financiación para Proyectos

TECFORMA PLATAFORMA DE SERVICIOS


Localización: Armilla (Granada)
Sector: Tecnológico
Web: http://www.tecforma.com
Actividad: La actividad se centra en el empleo de herramientas informáticas para
visualización de proyectos y análisis. Servicios especializados en Ingeniería Visual,
Cartografía y SIG, Medio Ambiente y Formación.

TRIANA SCI & TECH, S.L.


Localización: Granada
Sector: Comercial productos científicos y tecnológicos
Web: http://www.trianatech.com
Actividad: Triana ofrece soluciones a los problemas de cristalización y cristalografía en
campos estratégicos como la biomedicina, la farmacología, la bioquímica y la ciencia
de los materiales.

195

Potrebbero piacerti anche