Sei sulla pagina 1di 4

EL AMBIENTE COMO DETERMINANTE DE LA CONDUCTA SOCIAL HUMANA Y SU

INFLUENCIA EN EL MEDIO.

EDISON ARVEY ALFONSO NIÑO

Es de vital importancia saber que el comportamiento de los individuos y el ambiente son


elementos que se influyen mutuamente. Está interacción de las personas y los entornos
puede entenderse en términos de causa-efecto, o bien como un sistema integrado con
interacciones entre las partes, o también como una transformación mutua a lo largo del
tiempo, dependiendo del tipo de apropiación de relación del individuo con su entorno, se
evalúa la influencia del ambiente hacia el individuo y este sobre la sociedad en la cual se
desarrolla plenamente; estas evaluaciones están centradas en la conducta territorial, el
espacio personal, el hacinamiento, incluyendo los procesos simbólicos y la identidad. Las
interacciones de las personas y sus entornos son considerados “productos psico-socio-
ambientales”, al haber una interacción del individuo con su entorno físico aparece una
característica de territorialidad y de espacio personal de cada uno; donde se evidencia el
sentido de pertenencia de este hacia un lugar específico que es considerado para él cómo
privado1.

La privacidad está establecida en la interacción del contacto con las personas, esta
modulada como un control selectivo a uno mismo o a un grupo al cual se hace parte; acá
es donde se demuestra la capacidad del individuo se ser un ser sociable y así, poder ser
determinantes ante el aislamiento propio o grupal o la soledad por parte del mismo, esto
se debe a un mecanismo que genera de tipo verbal, no verbal, ambiental y sociocultural
determinado por las normas culturales en las cuales está inmerso el individuo. Una de las
mejores manifestaciones de esta privacidad es el manifiesto del control de un espacio o
espacios concretos donde ocurre el mayor desarrollo del ser2.

Al pensar la relación persona-entorno es habitual asociarlo a una conducta territorial,


pero también hay otros procesos que median en esta interacción. Aire, agua, recursos
energéticos y territorio, junto al ruido, las emisiones y los residuos producidos por toda
actividad, conforman nuestro medio y son considerados vectores ambientales que afectan
la salud y el comportamiento. Al situarse ante un determinado entorno se activan un
conjunto de mecanismos fisiológicos y psicológicos que permiten captarlo y obtener
información sobre él. Las sensaciones recibidas son integradas en unidades de contenido
y significado que nos permiten reconocer, comparar o explorar el entorno, experimentar
sensaciones o emociones y actuar en consecuencia integrando las motivaciones e
intereses personales, las características ambientales y el contenido social que se deriva
del propio contexto3.

Uno de los contextos más destacados en el pleno desarrollo del individuo es el entorno
escolar, pues la tenencia y la congruencia entre la pedagogía y la forma y las funciones
que permite la estructura del espacio junto al lenguaje simbólico que en él se ha utilizado;
las implicaciones ambientales de las necesidades del niño y del educador, desde una
consideración no solamente funcional; pero al fin de cuentas las funciones de proteger,

1 Pol, et. al. Psicología ambiental y procesos psicosociales. Universidad de Barcelona. McGraw Hill. 1999.
2 Pol, et. al. Psicología ambiental y procesos psicosociales. Universidad de Barcelona. McGraw Hill. 1999.
3 Pol, et. al. Psicología ambiental y procesos psicosociales. Universidad de Barcelona. McGraw Hill. 1999.
socializar y educar a sus miembros principalmente es la familia, pero esta se vale de otras
instituciones como respuesta a las necesidades de la cultura. Por esto en el desarrollo del
individuo para que este tenga una participación activa en la sociedad, se debe a una
protección psicosocial e impulso del su desarrollo, por parte de la familia, y por otro lado
su adaptación a la cultura4 para que este pueda así aportar al cambio en la sociedad. La
familia debe aportar al individuo todos los beneficios básicos necesarios para que este se
desempeñe de una manera “adecuada” durante sus actividades diarias, esos beneficios
son enfatizados al sustento económico, la alimentación, el acceso a la educación y a la
formación de valores.

La alimentación es un punto clave para que se pueda aprovechar el potencial de cada uno
de los sujetos de la sociedad, pues en ella convergen acciones del orden afectivo,
psicológico y relacional.
El comportamiento alimentario constituye un hecho social en el que pueden influir, y de
hecho así ocurre, todas las esferas de actividad de una sociedad. Los hábitos alimentarios
forman parte de la cultura de un pueblo, y están tan arraigados que solo una educación,
en este sentido, llevada a cabo desde los primeros años de la vida, puede cambiarlos.

Como nos dice Ejeda (2008), los factores determinantes de los hábitos alimentarios, son
múltiples y complejos; uno de estos factores es el cultural, pues influyen en las
costumbres alimenticias de un grupo de individuos, siendo parte de la vida común de los
mismos y es transmitida de generación en generación a través de diferentes contextos
en los cuales el individuo presente su grado de territorialidad y privacidad, como lo son
entre muchos la escuela, la familia y la iglesia.
Además de las costumbres existe la diversidad geográfica, que se traduce en una
inmensidad de tendencias alimentarias regionales y la religión que influencian la forma y
los gustos en la alimentación.
Por otro lado el factor económico, es el determinante, por decirlo así, en la forma y
distribución de los alimentos5; pues depende del ingreso en el núcleo familiar y el grado
de desarrollo del país la adecuada alimentación de los sujetos para su producción social.
Esto va de la mano con los factores sociales, pues dependiendo del comportamiento de
un grupo de sujetos, se determina la tendencia de los hábitos alimentarios, pues la
organización social en diversas estructuras desempeña un papel importante en la
aceptación y rechazo de ciertas formas de alimentación, ahí es donde están implícitas las
formas de publicidad, a su visión cultural o tendencia étnica, que manejen las formas de
alimentación de ciertos grupos sociales.

Todo esto nos lleva a que hay una red de tendencias y determinantes ambientales en las
que el individuo está inmerso para la elección de sus hábitos alimenticios, dependiendo
de variables como el sentir la necesidad de cambio. El hecho de que los individuos no
sean conscientes de su comportamiento, va asociado a una falta de motivación para llevar
a cabo este cambio. Incluso una vez reconocida la necesidad del cambio, una de las
principales barreras a la hora de llevar un régimen alimentario más saludable son las
preferencias personales, incluyendo otros componentes que hacen factible la escogencia
de sus hábitos alimenticios que sean propicios para el desarrollo intelectual del sujeto.

4 Espitia, et. al. Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo
(Colombia). Investigación y Desarrollo Vol. 17 N. 1. 2009.
5
Ejeda. El conocimiento sobre la alimentación en la formación inicial de maestros. Universidad Complutense de Madrid.
2008.
Tal como nos muestra la figura 1. Se ven implicados los diversos componentes que nos
brindan la disponibilidad de alimentos y a su vez los de la elección de los mismos,
acondicionando la conducta del individuo.

FIG. 1. Principales factores condicionantes de la conducta alimentaria6.

Infraestructura Economía Clima Características


Comunicaciones Política Tradiciones Geográficas

DISPONIBILIDAD DE
ALIMENTOS

Estudios de Disponibilidad
ELECCIÓN DE ALIMENTOS
salud Económica

Educación Nivel Cultural


Nutricional Marco Educativo
Tabúes Marco social
Marco Familiar Religiosos Costumbrismo Publicidad
Preferencias Marketing
alimentarias

Toda esta gama de determinantes para la elección de alimentos, se hace perceptible


según la clase social o estrato socioeconómico y el grado de desarrollo del país. Pues no
va a ser la misma alimentación a los que poseen mínimos recursos que su salario solo
les alcanza para poder tener un techo y una o dos comidas diarias, comparado con los de
la élite que si poseen casi 5 comidas diarias, esto se ve reflejado en el proceso de
aprendizaje por parte de los individuos, este aprendizaje entendido como la adquisición de
los conocimientos, habilidades y hábitos que influyen sobre la conducta, de forma que se
modifica en función de lograr una adaptación al medio social y cultural en el que el sujeto
se desenvuelve plenamente7; hay factores que influencian este proceso de aprendizaje
como lo son los aspectos biológicos, en los que los aspectos orgánicos del desarrollo
según el grado de madurez de obtiene y se captura fácilmente ciertos aprendizajes; este

6
Tomado de: Ejeda. El conocimiento sobre la alimentación en la formación inicial de maestros. Universidad Complutense
de Madrid. 2008.
7
Watson. Factores que afectan el aprendizaje. Diagnostico Educacional y Vocacional. 2005.
está afectado directamente por el tipo de alimentación; por otra parte hay factores
psicológicos a nivel intelectual, madurez de funciones básicas, desarrollo y adaptación
emocional y social de los niños y niñas que van logrando en relación con su ambiente.

Este funcionamiento implica no solamente un aspecto de contexto físico, sino que también
lleva implicado un aspecto social y ambiental por niveles, tal como lo plantea Moser
(2003), el primer nivel que implica un ambiente físico como lo es el micro hábitat y el
espacio de trabajo, socialmente está centrado individualmente o familiar con espacios
privados o de control extendido con posibilidad de integración; el segundo nivel con un
aspecto físico de espacios abiertos a nivel interindividual con la comunidad; un tercer nivel
con un espacio físico de ciudades o pueblos donde el ambiente social ya son los
habitantes en un conglomerado de individuos y un cuarto nivel que es global incluyendo la
sociedad propiamente dicha en las naciones o países.

Así finalmente podríamos enunciar que el desarrollo del individuo esta afectado por todo
su entorno, que el mecanismo de defensa de este por el medio es la adaptación y la
generación de cultura dentro de una sociedad, es asimismo como se evidencia que el
proceso de integración ambiente-sujeto-sociedad, los cuales están estrechamente
relacionados y retroalimentados. Por ende se puede decir que cuando hay un contexto
pleno de desarrollo del individuo este va a retribuir de la misma manera haciendo que
cada vez haya un adelanto en la sociedad (directamente relacionado con la economía),
mientras que si las condiciones de desarrollo son precarias lo que se hace es que la
sociedad quede en una situación de retroceso; evidenciando que el ambiente influye
directamente en el progreso de una nación y del planeta entero.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ejeda, J. El conocimiento sobre la alimentación en la formación inicial de


maestros. Memoria para optar el grado de Doctor. Universidad Complutense de
Madrid. Facultad de Educacion. Departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales. Madrid, 2008.

2. Espitia, R. Montes, M. Influencia de la familia en el proceso educativo de los


menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Revista Investigacion y
Desarrollo Vol. 17 N. 01. 2009.

3. Moser, G. La psicología ambiental en el siglo 21: el desafío del desarrollo


sustentable. La psicología ambiental en el siglo XXI, Vol XII, N. 2 pp. 11-17. 2003.

4. Pol, E. Valera, S. Vidal, T. Psicología ambiental y procesos psicosociales.


Departamento de Psicología social. Universidad de Barcelona. 1999.

5. Watson, R. Factores que afectan el aprendizaje. Extracto texto: Diagnóstico


Educacional y Vocacional. Universidad Católica del Norte. 2005.

Potrebbero piacerti anche