Sei sulla pagina 1di 19

UNIDAD DIDÁCTICA: Los alimentos.

1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD.

Una vez expuesta mi Programación Didáctica, y siguiendo lo determinado por la


convocatoria debo desarrollar una Unidad Didáctica, a la que voy a denominar Sancho
Panza no come bien.

Esta unidad didáctica está relacionada con todas las áreas de Educación Infantil,
dado el carácter globalizador de sus contenidos y de la materia a desarrollar.

Está dirigida a los alumnos de 5 años de Educación Infantil, por lo que


tendremos en cuenta sus características psicoevolutivas, y la desarrollaremos, según está
diseñada en la Programación Didáctica en la siguiente fecha:

NÚMERO 10 LA SALUD. LOS 1-15 MARZO 2º TRIMESTRE


ALIMENTOS.

Es fundamental darle la importancia que se merece a la alimentación, pues es


necesario cambiar un poco los hábitos alimenticios de estos niños, de lo que podemos
decir que no son los más adecuados. Esto exige además una colaboración con la familia,
pues en este caso son los que proporcionan los alimentos.

A lo largo de los 15 días que dura esta unidad, los niños y niñas irán ampliando
el conocimiento de los diferentes alimentos, sabores, importancia de una alimentación
sana...

Previo al desarrollo de la Unidad, se deben tener claro los conocimientos previos


necesarios que presentan los alumnos de la clase y para ello en la asamblea
estableceremos un diálogo relativo a dichos aspectos.

En definitiva, pretendo que la experiencia escolar sea para el niño lo más


gratificante posible, que se sienta feliz y querido, y que aprenda a querer y respetar el
medio natural y social sintiéndose parte de él.

2. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

Toda unidad Didáctica debe contener los distintos elementos de cualquier acto
educativo, esto es: objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación… Por todo
ello, paso a desarrollar cada uno de dichos aspectos:

OBJETIVOS GENERALES:

Conseguir la meta que me he propuesto me lleva a plantear dos objetivos


generales que deben conseguir mis alumnos y que son:

- Observar y explorar su entorno familiar, social y natural.


- Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

1
Para alcanzar estos objetivo generales tendré que plantear unos objetivos
didácticos, ya que estos tienen como fin concretar las capacidades de los objetivos
generales, para adaptarnos aún más a las características concretas de nuestro alumnado.

Para elaborarlos he partido de los generales de área, ya que éstos concretan las
capacidades de los objetivos generales de etapa y además, al hacerlo así, me aseguro de
que estoy trabajando de forma globalizada las tres áreas: Identidad y Autonomía
personal, Medio Físico y Social y Comunicación y Representación.

Los objetivos didácticos que he seleccionado son los siguientes:

Del Área de Identidad y Autonomía Personal

- Aplicar la coordinación viso manual necesaria para manejar los cubiertos.


- Progresar en la adquisición de buenos hábitos alimenticios (comer de todo, no
comer entre horas, no abusar de los dulces ni de las bebidas con gas,…)
- Descubrir las distintas cualidades de los alimentos a través de los sentidos: color,
sabor, textura, gusto, olor.

Del área del Medio Físico y Social he seleccionado:

- Conocer las normas y modos de comportamiento asociados a la alimentación


(masticar bien, no hablar con la boca llena,… sentarse correctamente en la silla,
…)
- Valorar la importancia del medio natural en la producción de los alimentos tanto
de origen animal como vegetal, fomentando actitudes de respeto y cuidado del
mismo.

Del área de Comunicación y representación he tomado los siguientes:

- Expresar deseos e ideas mediante el lenguaje oral en contextos asociados con la


alimentación (supermercados, restaurantes, …)
- Utilizar las distintas formas de representación (juego simbólico y dramatización)
para reproducir situaciones relacionadas con la alimentación.
- Leer e interpretar las distintas imágenes que les proporcionemos relacionados
con el tema (bits relacionados con los alimentos, imágenes sacadas de la
publicidad,…)

CONTENIDOS

Los instrumentos que van a permitir al alumnado desarrollar las capacidades


recogidas en los objetivos generales son los contenidos.

Los contenidos que voy a trabajar a los largo de la unidad didáctica son,

Área de Identidad y Autonomía Personal:

CONCEPTOS

- El papel de los sentidos en la alimentación (gusto, olfato,…)

2
- Posturas adecuadas del cuerpo a la hora de comer
- Normas elementales de relación y convivencia en los distintos lugares relacionados
con la alimentación (comedor, cocina, supermercados, restaurantes,…)
- Alimentos y hábitos de alimentación.

PROCEDIMIENTOS

- Exploración multisensorial de los alimentos.


- Coordinación y control corporal en actividades lúdicas, de la vida cotidiana y
domésticas.
- Regulación de la propia conducta en los distintos lugares relacionados con la
alimentación
- Hábitos relacionados con la alimentación, utilización progresiva de los cubiertos.

ACTITUDES

- Valoración de los sentidos en el acto de la alimentación.


- Interés por adoptar postras adecuadas a la hora de comer.
- Aceptación de las normas de comportamiento durante las comidas.

Medio físico social

CONCEPTOS

- Tareas cotidianas del hogar en momentos de comida.


- Costumbres, folklore y otras manifestaciones culturales de la comunidad referidas
a la alimentación.
- Funcionamiento y utilización de los objetos a través de los utensilios cotidianos en
relación con la comida (cubiertos, electrodomésticos...)
- Utilidad y beneficios de animales y plantas en nuestra alimentación.

PROCEDIMIENTOS

- Realización responsable de tareas y encargos sencillos relacionados con la función


de la alimentación: poner y quitar la mesa, secar platos…
- Observación y atención a las diversas manifestaciones y acontecimientos que
suceden en el entorno relacionadas con la alimentación.
- Exploración de los objetos a través de los sentidos y acciones como calentar,
exprimir, batir...
- Observación de las relaciones y dependencia que existe entre los animales, plantas
y personas.

ACTITUDES

- Interés por participar en las tareas de la vida escolar y familiar y asumir pequeñas
responsabilidades y cumplirlas.
- Interés por conocer y participar en estos acontecimientos.
- Curiosidad ante los objetos, utensilios y electrodomésticos de la cocina e interés
por su manejo.

3
- Curiosidad, respeto y cuidado hacia animales y plantas como elementos
principales para nuestra alimentación.

Área de comunicación y representación

CONCEPTOS

- Formas socialmente establecidas para conversar en la mesa.


- Utilización de los instrumentos de la lengua escrita (libro, revista, periódico...)
referidos a la alimentación.
- Diversidad de obras plásticas vinculadas a la alimentación
- Canciones del folclore relacionadas con los alimentos.
- Posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresar emociones, sentimientos
y necesidades referidas a la alimentación.
- Propiedades y relación de objetos presentes en la alimentación (color, forma,
tamaño…)

PROCEDIMIENTOS

- Utilización adecuada de las formas socialmente establecidas para relacionarse con


los demás a la hora de comer.
- Interpretación de carteles, imágenes... que guarden relación con los alimentos y
que acompañan a textos escritos.
- Interpretación de diferentes tipos de imágenes presentes en la alimentación.
- Interpretación de un repertorio de canciones sencillas vinculadas a la alimentación.
- Ajuste del propio movimiento al espacio del acto de comer.
- Agrupación de objetos relacionados con la alimentación atendiendo a sus
diferencias y semejanzas.

ACTITUDES

- Participación en situaciones de comunicación oral en la mesa.


- Valoración de la utilidad del lenguaje escrito en contextos asociados a los
alimentos.
- Valoración ajustada de la utilidad de la imagen (TV, cine...) respecto a los
alimentos.
- Valoración e interés por el folclore relacionado con temas alimenticios.
- Disfrute en la dramatización de situaciones presentes en los hábitos alimenticios.
- Gusto por explorar objetos vinculados a los alimentos y por actividades que
impliquen relacionarlos entre sí.

Para que el alumnado consiga los objetivos y contenidos anteriormente


señalados, les ofreceremos una serie de experiencias y actividades. Podemos distinguir
tres tipos: de conceptos previos, motivación e introducción, de desarrollo (dentro de las
cuales se encuentran las de refuerzo y ampliación) y de evaluación. Veremos cada una
de ellas.

TEMAS TRANSVERSALES

4
Uno de los temas transversales a trabajar a lo largo de la unidad será el de la
educación a la salud, debido a la estrecha relación que tienen con el tema que nos
ocupa.

Pero además haremos hincapié en el tema transversal de educación para el


consumidor ya que desde muy pequeños, los niños son responsables directos de una
pequeña cantidad de dinero que, normalmente gastan en golosinas. Así mismo, en
muchas ocasiones se convierten en “gancho publicitario”, al ser utilizados por la
publicidad como medio para introducir determinados alimentos en el hogar, como
por ejemplo, metiendo diversos regalos atractivos en los envases para que los
pequeños pidan a sus familiares que se lo compren.

Otro tema a trabajar será el de igualdad de oportunidades entre ambos sexos.


Haré ver a los niños que la compra, preparación de la mesa y de los alimentos, así
como la limpieza de los distintos utensilios y de la cocina no tienen por qué recaer
exclusivamente en la madre.

Por tanto, los objetivos que pretendo que consigan los alumnos a lo largo de la
unidad didáctica son los siguientes

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN, CONOCIMIENTOS PREVIOS E


INTRODUCCIÓN:

Este tipo de actividades me va a permitir conocer los intereses, ideas, opiniones,


criterios o errores del alumnado sobre los contenidos que vamos a desarrollar sobre el
colegio, y suscitar el interés y participación hacia las propuestas educativas.

Las actividades que he seleccionado para tal fin son las siguientes:

Láminas de Sancho Panza en la que aparezca comiendo.

En un lugar visible de la clase, próximo a la zona de la alfombra, colocaré


distintas imágenes (previamente seleccionadas del libro de Don Quijote, de la editorial
Grafalco), en la que aparezca Sancho Panza comiendo o con su alforja.

Les pediré que describan a Sancho: si es gordo o delgado, alto o bajo, moreno o
rubio,… y a continuación que se fijen en lo que come: normalmente pollo, pocas veces
fruta y nunca verdura.

De esta manera trataré de establecer una correspondencia entre la gordura de


Sancho Panza y la mala alimentación que lleva, al abusar de las grasas y prescindir de
alimentos tan saludables como son la fruta y la verdura.

Al pedirle que describan las distintas láminas, trabajaremos también el lenguaje


oral, la observación, la animación a la lectura (ya que al tratarse de imágenes tan
atractivas suscitan las ganas de saber a qué textos corresponden), la creatividad,…

Lectura del Quijote

5
Me centraré en aquellos capítulos donde aparezca Sancho comiendo. Son
muchos, por lo que a modo juego iré pasando de uno a otro rápidamente para crear la
sensación de que se pasaba todo el día comiendo. Les describiré qué comía cada día
para que se den cuenta de que la dieta que llevaba no era variada.

Pediré a los niños que me digan cuál de los capítulos desean que les cuente y se
lo leeré.

Con esta actividad pretendo partir de los intereses de los pequeños, al ser ellos
los que deciden qué capítulo quieren que les lea. Además favoreceré la atención, la
animación a la lectura, la imaginación y la creatividad.

Me permitirá (junto con la lámina anterior) introducir el tema que nos ocupa de
una manera muy significativa y adaptada a su capacidad e intereses.

Lámina motivadora

Aprovechando la asamblea realizamos una lluvia de ideas, nos guían preguntas


del tipo: ¿cuáles son tus comidas favoritas?, ¿cuáles no te gustan? ¿qué tipo de
verduras / carnes / pescados/ frutas... conoces? ¿qué se suele tomar en el desayuno /
comida / merienda / cena?... Detectaremos sus conocimientos previos.

Seguidamente introducimos la lámina motivadora de la U.D. Los alimentos: El


supermercado.....

¿Qué y a quiénes vemos? ¿qué productos derivados de la leche podemos observar? ¿y


productos de limpieza? ¿y productos de higiene?... También pedimos a los niños que
busquen cosas concretas en la lámina: los yogures, las cajeras, las galletas... (las
cuentan, dicen su forma, color, tamaño...)

Adivinanza:

“Va montado en un borrico


Es bajo, gordo y con panza,
Amigo de un caballero
De escudo y lanza,
Sabe refranes, es listo.
Adivina, adivinanza ...
¿Quién es?”

Otras adivinanzas que vamos a aprender son:

Oro parece
plata no es
quien no lo acierte
bien distraído es. (plátano)

Verde por fuera y roja por dentro


con pepitas negras en el mismo centro. (sandía)

6
Como no nos puede pasar lo mismo que a Don Quijote, también leeré los
siguientes cuentos, relacionados de una u otra forma con la alimentación.

Nandofer, un fantástico plutoniano, narra la historia de un extraterrestre que lo


hace todo al revés: usa la batidora para afeitarse, se ducha en la nevera, se pone una
grosella en la punta de la nariz,…

El gusanito que se perdió en una manzana: este cuento narra la historia de un


gusanito que, desatendiendo los consejos de su madre comenzó a morder una manzana
roja, gorda y de gran tamaño. Conforme comía se iba metiendo más y más dentro de
ella, por lo que al intentar salir, no pudo hacerlo. Del esfuerzo, el gusanito se queda
dormido en su interior y al despertar oyó unos ruidos muy raros para él: una persona
estba cogiendo los frutos del manzano y metiéndolos en una bolsa.

De allí las llevó al mercado para venderlas. De esta forma la manzana llegó a la casa
de un niño, el cual al darle el primer bocado se dio cuenta de la presencia de nuestro
amigo, y volvió a depositarla en el huerto para que el gusano pudiera salir de nuevo al
aire libre. El gusano al salir reconoció el huerto donde se había criado y comenzó
a buscar a su madre hasta encontrarla. Desde aquel día prometió no volver a
desobedecer a su mamá”

La lectura de un cuento no acaba con la misma, sino que a partir de ellos pueden
surgir múltiples actividades, entre las que desarrollaré las siguientes:

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Se usan para la consecución de los objetivos didácticos propuestos anteriormente


a través del desarrollo de los contenidos. Dentro de las mismas se encuentran las
actividades de refuerzo y ampliación.

A partir de la lectura del Quijote:

En la asamblea hablaremos de la necesidad de comer de todo y de la importancia


de incluir frutas y verduras en nuestra alimentación.

Elaboración de la pirámide de la alimentación saludable: en papel continuo


haré una pirámide que dividiré en 6 partes. Por grupos, los niños deberán ir colocando
los alimentos previamente recortados de los folletos, en el lugar que le corresponda,
según sean más o menos saludables.

A partir de la pirámide elaboraremos


un menú equilibrado, utilizando para
ello recortes de alimentos de distintos
folletos de publicidad, que
posteriormente pegaremos cerca de la
lámina de Sancho Panza.
Insistiremos en la necesidad de
hacer ejercicio y de no pasar todo el
día pegados al televisor o al ordenador.

7
A partir del cuento del gusanito que se perdió en una manzana realizaremos las
siguientes:

- Pediremos a los niños que lleven a clase distintas clases de manzanas. Las
ordenaremos según su tamaño, peso, color.

La maestra cogerá una de ellas y la partirá por la mitad con ayuda de un cuchillo.
Veremos el color de la manzana por dentro (blanca) y las pepitas (negras y pequeñas).
Preguntaremos a los niños si saben cómo se llaman esos puntitos negros que tienen
dentro y para qué sirven (semillas). A partir de esta actividad trabajaremos: los
conceptos: entero – mitad, los colores: blanco, negro, amarillo, distintas tonalidades de
verdes, rojo, proceso del nacimiento de una planta: semilla – planta – frutos.

Dejaremos la manzana abierta en el rincón de las experiencias junto con una


entera para ver qué sucede. La que está abierta se oxida y se estropea antes, mientras
que la entera dura más, aunque al cabo de los días acaba por pudrirse. Anotaremos los
días que ha tardado en hacerlo. Esta actividad permitirá a los niños observar y
experimentar utilizando para ello diferentes sentidos: vista, tacto, olfato.

En el aula de informática y utilizando el programa Clic, los niños tendrán que


asociar distintos tamaños: grande, pequeño y mediano con la foto de la manzana
correspondiente.

- Creación de una cesta de la fruta: invitaremos a los niños a que traigan frutas
de casa para así poder crear el cesto de la fruta.

Una vez creada la cesta, cada niño deberá coger una pieza y describirla. Con el fin
de que participen todos los sentidos les haré las siguientes preguntas:

- qué forma tiene: redondeada, alargada, triangular (pera, higo,…)


- de qué color es
- qué textura tiene: rugosa, suave,…
- qué sabor tiene: dulce, ácido,..
- a qué huele

Esta actividad me permitirá además trabajar aspectos relacionados con el


lenguaje oral (expresión oral, vocabulario,…), el lenguaje matemático (forma,
tamaño, color), el desarrollo progresivo de la responsabilidad, ya que los niños
tienen que traer frutas a clase, de la memoria, ya que deben recordar lo que le
mandamos. Además permitirá que los aprendizajes sean significativos y funcionales
y que la relación escuela familia sea una realidad.

Con las frutas traídas de casa elaboraremos entre todos una macedonia.
Previamente las lavaremos y explicaré a los niños por qué es necesario hacerlo.

Preguntaré a los niños cómo se llama el lugar dónde se compra la fruta. Les
explicaré la fruta también se puede encontrar en los grandes almacenes y en los
supermercados de barrio y les propondré que vayamos a visitar el que hay cerca del
colegio.

8
Previa a la visita hablaré con el vendedor para ponerle al corriente de la misma.
También pediré la colaboración de algunas madres con el fin de que nos acompañen.

En clase los niños pensarán qué preguntas le van a hacer al vendedor.

En el supermercado, el encargado les explicará distintas cosas relacionadas con


su trabajo. Les enseñará las clases de frutas y preguntará a los niños el nombre de las
mismas y el árbol del cual procede. También les enseñará otro tipo de productos que
vende en la tienda, pan, leche, agua,… Preguntará a los niños si saben de dónde salen y
escuchará las respuestas que den, sin corregirles. Posteriormente, una vez hayan
formulado sus hipótesis veremos con su ayuda cuáles de ellas son verdad y cuáles no.

Mural de los alimentos: una vez en clase harán un mural en, clasificando los
alimentos según procedan de origen animal o vegetal. Utilizarán para ello folletos de
supermercados.

Harán un rompecabezas de un bodegón en el que aparecen diferentes tipos de


frutas.

En plástica elaborarán un frutero con arcilla. Para ello primero deberán hacer
una gran bola, que posteriormente aplastarán para hacer la base. Después harán churros
con la arcilla que irán poniendo alrededor de la misma.

A partir del cuento de Nandofer un fantástico plutoniano:

En la asamblea enseñaré a los niños bits de inteligencia relacionados con los


electrodomésticos. Deberán identificar tanto el nombre del mismo como la función que
desempeña.

Inventaremos adivinanzas relacionadas con distintos aparatos de cocina.

Fotocopiaré los bits, con el fin de hacer puzzles con ellos.

Con el programa clic deberán asociar la imagen del objeto con el nombre que le
corresponda.

También realzaremos las siguientes actividades de desarrollo:

Grabaremos distintos sonidos relacionados con la alimentación: sonidos de


cacerolas, de cubiertos, de freír, sonidos de masticar,… los niños los escucharán y luego
los identificarán.

En la asamblea, les mostraré viñetas en las que haya niños alimentándose en


distintas situaciones. Entre todos reflexionaremos que es lo que se debe o no se debe
hacer, por ejemplo: la maestra les muestra una viñeta en la que un niño/a se mete la
cuchara con la sopa por el ojo y les pregunta a los niños si es correcto lo que ha hecho.

Estampación: mediante diferentes objetos vamos hacer estampaciones para realizar


un mural en papel continuo. Utilizaremos para estampar patatas, zanahorias, gomas de
borrar…

9
Mediante esta actividad vamos a trabajar: la estampación, la creatividad, la variedad
cromática, el trabajo en grupo.

DOMINÓ:

Para elaborar el dominó, se utilizarán fotos reales de folletos de propaganda, que la


maestra previamente habrá seleccionado y recortado en función de lo que necesite.En
gran grupo, presentará las 28 cartulinas dibujadas de 11x21 que formarán las piezas del
dominó, y los niños las recortarán.Las analizarán, comprobando que todas tienen una
línea negra que las divide por la mitad en dos cuadrados iguales donde, entre todos,
pegarán alimentos y escribirán números para hacer un GRAN DOMINO.

A continuación, la maestra agrupa todos los alimentos que son iguales de manera
visible para los niños,e irán hablando de ellos: qué es, de dónde sale, cómo es ( forma,
tamaño, color, dureza, textura...), es igual por dentro que por fuera, qué sabor tendrá,
para qué lo podemos utilizar, etc.

Luego, por turnos, irán haciendo lo que la maestra les diga:coge una cartulina, en una
mitad pegas un chorizo y dejas la ficha dentro de esta caja. Otro pegará dos zanahorias
en una mitad y la colocará en la caja. Así, sucesivamente, irán pegando los alimentos y
escribiendo los números que se les pida, hasta que todo el dominó esté completo, y
todos los niños hayan participado. Por último, se plastificará y se explicará cómo se
juega.

Para realizar esta actividad, posiblemente serán necesarios dos días. El dominó
quedará, finalmente,organizado de la siguiente manera por fichas:

*Doble blanca, blanco- 1, blanco-dos cartones de leche, blanco- 3, blanco-4, blanco-


cinco zanahorias, blanco- seis cerezas.
*1- un chorizo, un chorizo- 2, 1- tres fresas, un chorizo- 4, 1- cinco zanahorias, un
chorizo- 6
*Dos de leche- 2, 2- tres fresas, dos de leche- 4, dos de leche- 5, 2- seis cerezas.
*Tres fresas- 3, 3- cuatro huevos, tres fresas- 5, 3- seis cerezas.
*4- cuatro huevos, cuatro huevos- 5, cuatro huevos- 6.
*5- cinco zanahorias, cinco zanahorias-6.
*6- seis cerezas.

BINGO:

Esta actividad consiste en que los propios niños elaboren un bingo de alimentos, para
luego poder jugar entre todos. Para ello, en asamblea, se les pide que vayan diciendo el
nombre de alimentos que conozcan. La maestra los irá escribiendo todos en la pizarra
agrupándolos según su procedencia: "VIENE DE UN ANIMAL" "VIENE DE UNA
PLANTA".

Una vez hecho esto, se presentarán los veinticuatro alimentos que se quieren trabajar,
dibujados en cartulinas pequeñas y cuadradas. Por turnos, escogerán una de esas
imágenes, que serán "las bolas del bingo", dirán lo que es en voz alta y si aparece en la
lista de la pizarra. Si es así, el propio niño intentará identificar dónde está escrita,
dependiendo de su procedencia, y lo tachará.

10
Cuando ya todos tienen un dibujo elegido, en las mesas lo colorearán y lo irán
introduciendo en una bolsa oscura. Según van terminando, la maestra les da el cartón
del bingo con sus correspondientes dibujos mezclados y tb. los colorearán. Los cartones
serán de seis dibujos.

Al terminar, nuevamente en asamblea, irán, por turnos, dándole los cartones a la


maestra explicando, al resto de compañeros, que alimentos le ha tocado colorear y
hablar sobre ellos.

Plastificados ya los cartones, un niño será el encargado de ir sacando los cartoncillos


de alimentos y el resto, en las mesas, deberán ir tapando con botones sus dibujos. Sería
conveniente escribir, debajo de cada alimento, su nombre. De esta manera,
inconscientemente, el niño lo irá asimilando y reconociendo.

*Alimentos de origen vegetal: naranja, plátano, sandía, pera, fresa, cerezas, uvas,
lechuga, tomate, zanahoria, patatas, pimientos, cebollas

*Alimentos de origen animal: huevos, chorizo, jamón, leche, pescado, gambas,


mejillones, calamares, queso, yogur, mantequilla

Elaboración de un libro de recetas por medio de imágenes: en distintos folios los


niños crearán un recetario utilizando para ello fotografías tomadas con una cámara
digital.

Miramos los anuncios publicitarios: seleccionaré una serie de anuncios


publicitarios que tengan como protagonista a los niños y a la alimentación: nocilla, paté
la piara, petti suit, zumo, patatas fritas…

Iremos analizándolos uno por uno, fijándonos por un lado en los aspectos formales:
imagen, sonido, etc. y por otro en las reacciones subjetivas qué provocan. Para ello les
preguntaré qué sienten al ver el anuncio, si piensan que lo que allí se les dice es cierto y
si lo que ven es tal y como a ellos se lo “pintan”, etc.

Con el fin de contrastar el anuncio con la realidad llevaré a la clase los productos
que hemos visto y se los iré mostrando al niño de uno en uno. Así, por ejemplo, cogeré
una bolsa de patatas y se las mostraré al tiempo que está en pausa la imagen en la tv.

Les diré que comparen la bolsa de patatas con la que ven en la tv. ¿Son iguales?,
¿están igual de llenas?,…

También analizaremos anuncios en los que aparezcan estereotipos: mujeres que van
a comprar, que hacen la comida mientras su marido lee el periódico. Posteriormente les
enseñaré aquellos en los que el marido participa en la elaboración de la comida: como
por ejemplo el de SOS.

Representamos algunos de los anuncios y nos inventamos otros nuevos: dividiré


la clase en grupo. Cada uno de ellos deberá elegir uno de los anuncios que hemos visto
y analizado y representarlo delante del grupo.

11
El que quiera puede inventarse otro anuncio de similares características.

Grabaré la representación con el fin de mostrársela en días posteriores.

Reconocimiento de etiquetas: pediré a los niños que traigan etiquetas de productos


que consumen habitualmente en sus casas. En la asamblea deberán enseñárselas a sus
compañeros y éstos deberán averiguar de qué alimento se trata.

Inventaremos nuestras propias etiquetas: los niños elaborarán distintas etiquetas,


utilizando para ello el material que deseen. Deberán hacer un dibujo y poner el nombre
del producto que quieren vender.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Con el fin de evaluar sus conocimientos realizaremos las siguientes actividades:

En la asamblea haremos entre todos un mapa conceptual de los alimentos. Para ello
deberán contestar diferentes preguntas: Qué son, para qué sirven, qué alimentos
conoces,… conforme vayan respondiendo a las preguntas iré rellenándolo, utilizando
para ello de forma intercalada palabras y pictogramas.

Fichas de evaluación que propone el libro.

Para realizar una evaluación inicial sobre los hábitos alimenticios del alunado
realizaremos la siguiente actividad.

Folletos de supermercados: Vamos a dividir folios en tres parte, en las cuales los
alumnos van a recortar de los folletos que ellos han traído de sus casas distintos
alimentos.

- En una parte van recortar y colocar lo que han desayunado esa mañana
- En la segunda parte lo que les gustaría comer ese día
- En la ultima parte lo que no comerían porque no le gusta

Con esta actividad vamos a trabajar: responsabilidad de traer los folletos al aula, la
técnica de recortar, los gustos de los niños.

METODOLOGÍA:

La metodología que voy a emplear, tal y como se recoge en el currículo oficial


se enmarca en una visión constructivita del aprendizaje, según el cual, los maestros
deben partir de los conocimientos previos del alumnado, los aprendizajes deben ser
funcionales y significativos y el modelo a fomentar debe ser el de aprender a aprender.

Para conseguirlo, antes de cualquier actividad preguntaré a los niños diversos


aspectos relacionados con la unidad. Pero no basta con saber los conocimientos previos
de los alumnos, sino que los aprendizajes que se les propongan deben partir de sus
intereses y motivaciones. Es importante, por tanto, preguntar a los pequeños qué les
interesaría conocer y despertar su curiosidad hacia otros aspectos.

12
El diálogo se va a convertir en una herramienta fundamental, no solo durante la
asamblea, sino a lo largo de toda la jornada escolar.

Con el fin de motivar a los pequeños he seleccionado diferentes cuentos


relacionados de alguna u otra manera con la alimentación, para a partir de ellos trabajar
de forma globalizada y significativa aquellas experiencias y actividades que van a
permitir al alumnado la consecución de los objetivos y contenidos propuestos
anteriormente.

Si lo he hecho así, es porque considero que los cuentos son una herramienta de
primer orden, a través de los cuales los niños van a ir aprendiendo infinidad de
cuestiones sobre el mundo físico y social, sobre conceptos, procedimientos y actitudes.

Por otra parte y teniendo en cuenta que la afectividad tiene una gran importancia
durante esta etapa he procurado en todo momento crear un clima cálido y afectuoso en
el que los niños se sientan a gusto.

El aspecto lúdico es sin duda uno de los principios metodológicos de primer


orden. Por ello la mayoría de las actividades tienen un aspecto lúdico, que va a facilitar
que los alumnos aprendan jugando.

La interacción con otros niños y adultos se va a convertir en un factor decisivo


para la realización de muchos de los aprendizajes. Así, muchas de las actividades que he
propuesto se realizarán en grupo. Además, trabajaremos diferentes talleres con los
alumnos de 3 y 4 años, como son el taller de cocina, el taller de informática, el taller de
teatro y el taller de plástica.

Por otra parte, la relación escuela familia es fundamental. Sin la ayuda de las
madres sería imposible la realización de muchas de las actividades propuestas, como
son la visita al supermercado y los diferentes talleres.

Por último, pero no por ello menos importante, la organización del espacio y del
tiempo se va a convertir en un recurso metodológico de primer orden. Así, he dividido
la clase en diferentes rincones de actividad a los que los alumnos acudirán de forma
relativamente libre, atendiendo solamente al criterio de que queden casilleros libres en
el rincón en el que desearía jugar.

RECURSOS

Ya los he ido mencionando a lo largo de la unidad, pero resumiendo diré que en


cuanto a los recursos, es importante seleccionarlos teniendo en cuenta algunos de los
siguientes criterios, la edad de los alumnos, las actividades a realizar, los objetivos
propuestos, la seguridad de los mismos, su carácter motivador…

Recursos materiales:
- Materiales fungibles del aula.
- Fichas elaboradas por la profesora.
- Láminas, imágenes, etc., propias para el centro de interés.
- Instrumentos musicales, cassettes, videos, etc.
- Cuentos.

13
- Juegos educativos para los rincones del aula.
- Material de psicomotricidad.

Señalar también que contamos con recursos humanos: como son otros adultos
del centro y la familia entre otros.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

Con respecto a la organización del espacio es fundamental que los niños lo


perciban como algo suyo y se adapte plenamente a sus necesidades, favoreciendo la
integración entre iguales y con los adultos, la manipulación de objetos, la observación,
etc. Por esto organizaré mi clase de la siguiente manera:

Tendremos una zona para el trabajo individual donde los niños estarán sentados
de 5 en 5 en mesas redondas, ocupando el espacio desde el cual la pizarra es más
visible. Entre estas mesas habrá el espacio suficiente para que los niños se puedan
mover entre ellas libremente.

También tendremos los siguientes rincones:

- Rincón de la alfombra: es el más amplio de la clase y el que más posibilidades


tiene. En él realizaremos las Asambleas, donde se reunirán la totalidad de los
niños y niñas. También en él explicaré las actividades colectivas, proyectaremos
las actividades, contaremos cuentos y se tumbarán los niños para descansar.
Coincide con el rincón de la biblioteca y está anexo al rincón de las letras. Entre
los materiales con los que cuenta señalaré los siguientes la alfombra, el espejo,
láminas para provocar conversaciones, cuentos, cojines, colegio de cartulina con
las fotos de los niños, estación del tiempo. Alrededor de la alfombra se disponen
estanterías y mobiliarios para limitar este espacio y organizar el material.
- Rincón del ordenador: está situado en la zona de la alfombra con el fin de
poder utilizarlo cuando sea necesario en la Asamblea. Se trabajan programas
como: Tuxpaint, Tuxtyping, Suite educativa gcompris…
- Rincón de las letras: lo fundamental para dar vida a este rincón es que los niños
aporten materiales de casa y a partir de ellos manipularlos, observarlos y
asociarlos para lograr un reconocimiento global de las palabras y nombres.
Además del material aportado por los chavales, nos encontramos con letras,
tarjetas de alimentos, folletos publicitarios, menús, recetas,…
- Rincón del supermercado: En este rincón dispongo de materiales para que los
niños jueguen a las tiendas. En él los niños podrán imitar los roles de los adultos.
Los materiales que tengo en este rincón son: tarros vacíos de comidas s, cocina,
utensilios de cocina de plástico, alimentos de plástico, cajas vacías, yogures,
envases de leche, etc.
- Rincón lógico – matemático: este rincón ofrece un soporte ideal para el
razonamiento, utilizando las posibilidades de representación matemática:
cuantificadores, medición, ordenación, clasificación,… Está colocado cerca del
encerado y de los materiales fungibles. Entre los materiales que podemos
encontrar en él se encuentran: ábacos, regletas, construcciones, balanzas,…
alimentos para medir, pesar, comparar, clasificar (lentejas, alubias, garbanzos,…)
- Rincón de plástica: está situado cerca de los lavabos. En él hay dos caballetes,
plastilina, témperas, ceras, arcilla, dibujos para colorear, recortar,…

14
- Rincón de las experiencias: situado cerca de la ventana. Podemos encontrar
distintos materiales como: espejos, plantas, frutas, semilleros, lupas,…
Además de estos rincones he utilizado un pequeño espacio, presidido por una
lámina de gran tamaño de Sancho Panza. En el mismo se encuentra la Silla de pensar,
destinada a aquellos niños que hayan hecho alguna que otra trastada.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

También la organización del tiempo se va a convertir en un recurso


metodológico de primer orden. Por eso, a la hora de organizarlo he tenido en cuenta una
serie de criterios entre las que se encuentran:

- la necesidad de respetar la globalidad del pequeño y de respetar los ritmos


individuales de cada uno. Por ello será el propio niño el que se marque en cierta medida
su propio ritmo de trabajo (sabiendo que las actividades que se empiecen tienen que
terminarse, pero dándole el tiempo necesario para llevarlas a cabo).

- en la temporalización de las mismas he buscado la alternancia entre periodos


de actividad y de descanso, entre aquellas que exigen mayor concentración y las que son
más manipulativas, entre las individuales y las grupales.

- para la realización de algunas de las actividades, como por ejemplo, la visita al


supermercado y los talleres, será necesaria la coordinación con mis otros compañeros
del centro y con la familia.

- el establecimiento de ritmos y rutinas es esencial, especialmente durante estos


primeros meses ya que estos ayudarán a los pequeños a estructurar correctamente el
tiempo, les proporcionará seguridad y fomentará su autonomía.

En líneas generales, las actividades rutinarias son las siguientes:

Entrada: los niños deberán saludar, quitarse el abrigo o la chaqueta y colocarla


en su percha correspondiente, poner el almuerzo en el buzón de los alimentos y sentarse
en la alfombra donde podrá coger un libro o charlar con sus compañeros. (Trabajarán de
esta forma: habilidades sociales, clasificación – cada percha su abrigo – sumas o restas
– si falta algún niño sobran perchas, concepto igual que – hay tantas perchas como
niños – , lenguaje oral – al permitirles que hablen “bajito” hasta que vengan todos,
iniciación al lenguaje escrito – ya que pueden coger un libro si lo desean, hábitos de
orden y cuidado de los mismos.

Asamblea: donde se reúne todo el grupo y se realizarán las siguientes


actividades:

- el responsable pasará lista, cerrando las persianas de aquellos niños y niñas que no
han venido. Saludará a sus compañeros dándoles la mano derecha. Los contará
tocándoles la cabeza. Mirará el tiempo que hace y buscará el dibujo que lo
representa, así como el día de la semana en el que nos encontramos. En el
ordenador, pondrá su nombre en el lugar correspondiente y coloreará el recuadro
que indique el día en el que nos encontramos.

15
- Comentarán experiencias de casa, siendo imprescindible que hayan levantado la
mano para hacerlo. Mientras ellos hablan, apuntaré lo que vayan diciendo y se lo
enseñaré posteriormente.

- Cupones de la escuela y el hogar: los niños que hayan traído el cupón, mostrarán
la consecución de los mismos.

- El primer día presentaré el tema, utilizando como elemento motivador las láminas
de Sancho Panza. Los restantes realizaremos otras actividades motivadoras, vistas
anteriormente.

- Explicaré las actividades del libro.

Actividades individuales: cada uno se sentará en su sitio y realizará la ficha


correspondiente. El que vaya terminando podrá ayudar a sus compañeros. Insistiré
en que ayudar no es hacer.

Rincones

Servicios: serán utilizados para inculcar hábito higiénico – sanitarios, entre los
que se encuentran: mantener limpios los servicios, limpiarse correctamente, tirar de
la cadena (tanto niños como niñas), lavarse las manos.

Almuerzo: habrá un menú para cada día. El tiempo del almuerzo será utilizado
para inculcarles buenos hábitos alimenticios y para la realización de pequeñas
actividades en las que intervengan los sentidos.

Recreo.

Hora del cuento: contaré diferentes cuentos relacionados con la unidad y


haremos actividades a partir de ellos, como por ejemplo:

- Ilustrar el cuento.
- Representación.
- Cambiar el final.
- Inventarnos nuestra propia historia.
- Copiar el título, el autor. Fijarnos en la primera y última letra y ver cuál de los
niños la tiene en su nombre. Contar las letras que tiene cada palabra.

Juego libre o dirigido

Recogida: se dejará un tiempo prudencial para que puedan recoger, siendo


fundamental durante los primeros días dedicar un poco más de tiempo para que se
vayan habituando al orden de los mismos.

Despedida y salida: cantaremos alguna canción de despedida, se pondrán en


parejas y saldrán. Los padres esperarán en la puerta para recoger a los niños.
Aprovecharé para hablar con ellos sobre distintos aspectos que vayan surgiendo.

16
Este horario no puede entenderse como algo inamovible ya que deberá adaptarse
a las peculiaridades de cada día, dando cabida la psicomotricidad, la música, la
informática, el inglés y la religión.

El RD de currículo recoge como principio metodológico la evaluación.

EVALUACIÓN.

La realizaré tanto del proceso de enseñanza como del proceso de aprendizaje.


Del proceso de enseñanza valoraré si los objetivos didácticos propuestos están
adaptados a los alumnos de la clase, si los contenidos son los adecuados para la
consecución de los objetivos, si la metodología seguida es la idónea, si los recursos y
materiales empleados son los necesarios y suficientes, si la organización del tiempo y la
distribución de los espacios ha sido la correcta.

En cuanto a la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, se debe


evaluar e! grado de consecución de objetivos y contenidos, a través de técnicas de
observación directa y sistemática, registrando las situaciones diarias que se vayan
produciendo, utilizando para ello distintos instrumentos, tales como listas de control,
diarios de clase y anecdotarios.

Realizaré una evaluación inicial al comienzo de la Unidad Didáctica, para


detectar los conocimientos previos de los alumnos sobre el centro de interés que vamos
a trabajar. Esta evaluación se realizará a través de las actividades de motivación y
conocimientos previos. Se realizará también una evaluación continua y procesual, que
tendrá carácter formativo, a lo largo del desarrollo de la Unidad Didáctica, para
observar cómo va siendo el progreso de los alumnos en relación a los objetivos y
contenidos propuestos, esta evaluación se realizará a través de las actividades de
desarrollo de la unidad. Se concluirá con una evaluación final al término de la Unidad
Didáctica, con el objetivo de comprobar el grado de consecución de los objetivos
didácticos propuestos, se evaluarán también las dificultades encontradas, la utilización
correcta de los materiales propuestos para cada actividad, todo ello se realizará a través
de las actividades de síntesis y recapitulación.

TABLA DE EVALUACIÓN Y DIARIO

INDICADORES Antonio Juan María Ana


DE
EVALUACIÓN
Ha estado
motivado por el
tema
Distingue los
principales
sabores: dulce,
salado y ácido
Manifiesta un
buen
comportamiento
en las comidas

17
Integra en su
lenguaje el
vocabulario dela
unidad
Participa en
conversaciones
grupales
Posee hábitos
alimenticios
correctos
Comprende las
ideas esenciales
del cuento

NC: no conseguido; EP: en proceso; C: conseguido.


Observaciones:

Por último en la evaluación destacar que también recogeremos una


autoevaluación de los niños/as mediante un procedimiento sencillo al finalizar
determinadas actividades. Esto es a través del “reloj de los sentimientos” (al final del
rincón, en la alfombra se les dice a los niños que coloquen el reloj en la cara que nos
indique cómo se han sentido en el rincón que han estado ese día. Se hará a 5 niños cada
día para que no se alargue demasiado).

ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS

dado que cada niño/a tiene sus peculiaridades características y que sus ritmos de
aprendizaje suelen ser distintos, deben realizarse actividades que refuercen los
aprendizajes de unos, y actividades que amplíen los de otros, pero… ¿cuándo han de
realizarse estas actividades?

Estas actividades de refuerzo y ampliación se realizarán, en todo momento,


respetando la evolución individual de cada niño/a y su ritmo de trabajo.

Los momentos más propicios para reforzar la diversidad serán:

18
- En las asambleas al comienzo de la clase y en las conversaciones de pequeño y
gran grupo que surjan a lo largo del día, animando a los más inhibidos a que participen
más.

- En los juegos de autonomía personal y expresión corporal y en los de expresión


musical, ayudando al niño/a que más le cueste participar por medio de apoyos, tanto
orales como corporales.

- En los rincones y talleres teniendo un contacto directo con cada uno para
animar, promover, orientar e insinuar posibles actividades a realizar para reforzar los
aprendizajes de uno y ampliar los de otros.

- Después de realizadazas las diferentes actividades y evaluada la consecución


del objetivo propuesto, reforzar individualmente o en pequeños grupos a los niños/as
que no interiorizaron con la repetición de aquellas actividades que más les motivaron o
interesaron. A los niños/as que captaron el objetivo y terminaron pronto su actividad, se
les apoyará proponiendo actividades creativas relacionadas con el contenido que hemos
estado trabajando, para lo que utilizarán el dibujo, modelado, ensartado, juegos de
construcciones, etc.

Las actividades de refuerzo cuando mejor se trabajan es cuando están trabajando


individualmente por rincones. Además de cuando están en el aula los profesores de
inglés, música o educación física (ya que nosotros como tutores, continuaremos dentro
del aula).

CONCLUSIÓN.

Esta Unidad Didáctica que acabo de presentar únicamente tendría sentido a


partir de su aplicación en el aula, lo cual nos permitiría el ir viéndolas necesidades y
reajustes en cada momento, es decir, el feed-back, de manera que constituya un
instrumento útil dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

19

Potrebbero piacerti anche