Sei sulla pagina 1di 21

OTRA TELEVISIÓN POSIBLE:

¿Canales Temáticos?

Fernando Sosa Barrado


ÍNDICE

Cap1: Los Canales temáticos: Otro modelo de Televisión

1.1 Contextualización
1.2 Los canales temáticos: Origen
1.3 Nacimiento de News Corporation: La FOX

Cap2: El caso de la FOX

2.1 ¿Cómo funciona?

2.2 ¿Cómo se distribuyen los contenidos de esta enorme proveedora?

2.3 Evolución de la FOX

2.4 La FOX en España y el mundo

Cap3: Los Canales temáticos en España

3.1 Inversión publicitaria

3.2 Cuestión de audiencias

3.3 Un futuro no muy lejano

Cap4: Conclusiones

Cap5: Bibliografía
1. Los Canales temáticos: Otro modelo de Televisión

1.1. Contextualización

En los albores de una nueva época, de un cambio de mentalidad acompañado de un mayor


virtuosismo en la técnica, hacía su aparición en escena un nuevo medio de comunicación, el que
sería considerado como el medio estrella, por excelencia hasta la llegada de La Red, La televisión.

Los años cincuenta la alumbraron y ese brillo pronto la hizo destacar sobre el resto de medios,
dentro del particular StarSystemde los medios de comunicación de la época, había nacido el
medio capaz de plantar cara a la radio y a la prensa del momento.
Su aparición estaba basada, en un primer momento, con la idea de sintonizar, por aquellos
tiempos, con contenidos culturales. El impactó que causó le otorgó ese poder del que se hizo
dueña nada más aparecer y que le sirvió para tratar de imponer sus productos con claro ADN
cultural y sobre todo, para intentar dar un paso más allá, quería formar y determinar cuáles iban a
ser los gustos de su audiencia. Algo inexplicable en aquel tiempo. La televisión fue soñada por
miembros adelantados a una época, cuyo pensamiento les hizo dibujar algo casi intangible en
aquel momento. Curiosa analogía con los hombres tejedores de La Red, obviamente también
adelantados a su presente.
Con esta metodología el embrión televisivo fue creciendo ante el rechazo de unos y el asombro
de otros. No será hasta mediados de los sesenta y comienzos de “esos maravillosos” ochenta
cuando se da un paso más. Será durante estas dos décadas cuando tiene lugar la aparición, en el
ámbito nacional, de la primera generación de canales culturales, que “a la postre” serían el
antecedente en el modelo a seguir de los actuales canales temáticos, un contenido especializado,
para un público ya no tan heterogéneo. Aparecen TVE-2 en España, ARD-3 en Alemania, RAI-3
en Italia FR-3 en Francia, y como no, en Gran Bretaña, surge la BBC-2.
Estos nuevos contenedores de contenido serán tratados, por las entidades públicas de radio y
televisión, como el cajón de sastre donde irán a parar todos los programas que tengan como seña
de identidad un claro componente cultural (música, cine, literatura…). Mientras, los primeros
canales rehuían de esa identidad buscando la espectacularidad y la rentabilidad de los contenidos.

El medio fue creciendo, sin sentir de cerca el aliento de sus más cercanos competidores.
Será a comienzo de los años noventa cuando la televisión comienza a padecer síntomas de una
mala digestión, como consecuencia de dos factores claramente definidos: Por una parte, la
competencia empezaba a tomar tintes dramáticos entre las imperios de las cadenas generalistas,
en los cuales el share empezaba a sonar a cuestión de vida o muerte. Esa necesidad de generar
audiencia, hizo que contenidos que no atraían al target se vieran inmediatamente relegados a los
espacios muertos de la parrilla de programación. Por el otro lado, fue en esta época, cuando
distintos países, se dan cuenta del trato que reciben los contenidos culturales para crear una serie
de canales que englobaran a todos ellos y los constituyese como algo diferente a la par que
novedoso, los canales temáticos. Unos canales que intentaron desde el primer momento,
desligarse de los generalistas, con unos productos basados en la calidad y no preocupados en
tanto grado sobre cuestión de audiencias, hablaban en un idioma totalmente distinto. Mientras los
generalistas buscaban audiencia para los anunciantes y que esto les revirtiera, a su vez, en
mayores ingresos publicitarios, los temáticos buscaban contenidos especializados para un público
no heterogéneo, que pagaría por suscribirse a este contenido. De ahí que busquen la excelencia en
sus productos..
Estos canales pronto alcanzan el cariz de internacionales, ya que, alcanzan todos los pequeños
rincones de este vasto planeta, mediante lo que son consideradas como las plataformas digitales
de televisión centradas en la difusión vía satélite.
Unos canales que si se estudian detenidamente puede servir para que el espectador perciba como
éstos cambian constantemente, tanto en los contenidos, como en sus imágenes corporativas…

Vivimos una época en la que todo el que camina en medios de comunicación parece hacerlo a
oscuras, con miedo a tropezarse. Somos como una especie de brazo que acompañado por una
linterna alumbra en una cueva oscura en busca de la mejor salida. Esta especie de metáfora, me
sirve para hacerme paso a la hora de tratar de entender el descalabro, que a mi entender, plaga la
televisión del momento. ¿Se preocupan realmente los directivos de las cadenas generalistas por
los gustos de las audiencias? ¿Quién marca lo que el individuo ha de ver: los directivos, los
anunciantes o la propia audiencia? Continuando con la reflexión y acotándome al espacio
permitido y al tema, (que está estrechamente relacionado y luego explicaré el porqué) considero
que todos en parte somos responsable del contenido que inunda nuestras parrillas, pero dicho esto,
entiendo que los porcentajes de responsabilidad no son los mismos para todos los actores de la
partida, quien menos culpa tienen de lo que ve, son precisamente quien lo ve, la verdadera
audiencia de televisión. No es de recibo ver a Belén Esteban día sí y día también sentada en el
trono de T5. Es más, tirando del estudio del comunicólogo Gerbner: “la teoría del cultivo”' o
“teoría de la cultivación”en la que se estudia el tema sobre la victimización y se analiza la
influencia de las percepciones del público según los hábitos de exposición. La tesis de Gerbner es
que el resultado de la exposición a la violencia televisiva es el aumento de la impresión de que se
vive en un entorno social mezquino y peligroso (y no el aumento de las conductas agresivas en
los individuos). Esto aumenta si se es un consumidor “duro” (más de cuatro horas diarias) en
comparación con el consumidor “ligero” (menos de dos horas diarias). Por lo que, ¿hasta qué
punto es responsable la televisión de lo que fomenta en el mundo? (Según Gerbner)

Con esta teoría solo he querido dejar patente y revelar, a mi juicio, algo tan importante como es el
desequilibrio que vive nuestra televisión en cuanto a géneros y formatos dentro de las parrillas
diarias de la programación televisiva. Esto acompañado de un contexto económico para nada
esperanzador, ha conllevado a una televisión en la que la reducción de costes y por tanto la mala
calidad de nuestros contenidos estén a la orden del día. Si un programa no funciona, en dos
semanas como mucho, se elimina de la parrilla de la cadena. El último caso, lo vivíamos
recientemente con OT. Un sistema triunfador a comienzos de la década y que se ha visto
consumir bajo la llama de la triste audiencia que le alumbra.

El caso más evidente y que ha dado vida, de alguna forma, a estos canales temáticos es la
reducción de los enfoques culturales en la televisión, tanto pública como privada, si algo no
genera renta, para mí no existe. En cambio a ti espectador, te ofrezco productos sin alma,
elaborado con prisas y sin apenas rematar. ¿Te va el morbo, la radicalización del ser humano, la
falta de talento, la vaguería…? Ingrediente esencial de cualquiera de los nuevos formatos que
parecen ser del agrado de nuestra audiencia; Realitys, Talk-show o Late-shows.

Si Spain no es different que alguien me explique cómo es posible que tengamos el Late-night más
tardío de toda Europa y algo que no deja de ser curioso y al mismo tiempo sintomático de nuestra
sociedad: somos el único país de Europa donde Gran Hermano ha alcanzado doce ediciones.

Con estos ejemplos de la televisión, ya te ponga o no te ponga, te parezca más o menos triste, lo
cierto es que hablar de calidad en televisión no tiene por qué ir ligada única y exclusivamente a
contenidos culturales, sino que también puede apostar por relanzar contenidos de carácter más
ciudadano, social o que realmente aporte un valor de servicio público: de series, programas de
cocina, de viajes, de documentales, de inteligencia, de creatividad…Hablo de canales temáticos,
una posibilidad de poder sintonizar con algo distinto, de conectar con un contenido con el que
realmente conectas, o al menos en mayor grado, de lo que lo haces con la parrilla generalistas.
¿Mejor o peor? Para gustos colores, digamos que existe otra opción, y eso ya es algo muy
interesante y a tener en cuenta.

1.2. Los canales temáticos: Origen

Tres décadas después de que la televisión tomara cuerpo y se convirtiera en el medio rey, tal y
como ha sido explicado en el apartado anterior, entraban en juego en Europa, las televisiones de
pago.
La primera en ver la luz y sin duda, considero que hasta hoy la más exitosa, fue la que apareció
en 1984, en Francia, Canal + a la que posteriormente se unirían Canal + en Bélgica, en España y
Alemania. Hablo, obviamente de canales que se alcanzan mediante la vía terrestre, aún quedaba
un poco lejos el pensamiento digital. Un canal que se basaba sobre todo en la distribución
masiva, repetitiva y en algún caso pesada de películas. Por lo que podemos decir, que era una
especie de gran canal temático de cine, pero también de deportes.
En España supuso un gran desajuste en el pensamiento de todos los televidentes, aquí que no
sabíamos nada de todo lo que envuelve el canon, ¿ahora teníamos que pagar por ver televisión?.
Pues sí. Canal + fue en nuestro país el primer canal que se ubicó entremedias de ser un canal de
pago y un generalista, una experiencia híbrida. Pues, hablamos de un canal al que sólo se podía
acceder mediante un abono mensual y cuya programación estaba diseñada para albergar películas
de estreno y deportes, algo que sirvió para potenciar la imagen competitiva de la marca y ubicarla
como claro referente en nuestro país al respecto. Fue tal la identidad generada por Canal + que a
día de hoy, y tras casi veintisiete años se sigue rigiendo por los mismos parámetros.

Si esto nos parecía algo novedoso en Europa, una vez más al otro lado del charco nuestros vecinos
más lúcidos lograban sacarnos ventaja y hacernos parecer anticuados, pues eran unas mejoras que
no resultaban para nada desconocidas en la tierra de las oportunidades, EEUU.
Como decía, nosotros al comienzo y ellos treinta años de experimentos, tres décadas desde que
aparecieran las emisiones regulares de la televisión de pago con lo que fue la aparición de la HBO,
la principal empresa de televisión estadounidense en el mercado de pago. Una entidad que apuesta
por el alto contenido temático. La cadena logra sobrevivir a la dura competencia de la ABC, la
CBS y la NBS, emitiendo contenido que no estaba al alcance de estas, especializándose, si se me
permite el término, emitiendo contenido exclusivo como conciertos, documentales o deportes. La
HBO fue la pionera en contenido temático, por ello resulta impensable no hablar de ella en esta
evolución de los canales temáticos.

Tras estos tres párrafos acerca del origen de estos contenidos temáticos y del porqué de una
historia que empezó hace cerca de cinco décadas, llega el momento de sentar los pies en España y
hablar en profundidad de lo que aconteció en nuestro país en esta parcela.

Sogecable fue la introductora de este tipo de contenidos en España. Los canales temáticos llegan a
en 1993 a nuestros dominios. Nuevamente, íbamos, en esta materia, retrasados con respecto a
otros mercados europeos, ya que, hacía unos años desde que habían aparecido las cadenas
privadas y Canal+. El hecho de aparecer el último de la fila también te da, como en este caso, una
serie de ventajas con respecto al resto de competidores. Estos canales aparecen en los noventa,
por lo que éstos, son beneficiarios de la tecnología digital, a un lado se deja lo analógico para
poder llegar a todos los hogares que ostentasen un receptor satélite.
Así, como decía, en 1993, Sogecable lanza sus dos primeros canales temáticos: Cinemanía y
Documanía (dedicados íntegramente al cine). La experiencia no quedó ahí y siguió creciendo. Un
año después, Canal Satélite ofrece dos canales más: Cineclassic y Minimax (Especializados dentro
de la rama del cine, en películas en blanco y negro, mientras que el segundo tiene como target un
público infantil y juvenil). La oferta se completó, un año después, con un canal dedicado al
deporte, Sportmania.
Un intento, que sirve para demostrar, que en aquella época el público no era muy del gusto de
pagar por ver, es el de Cotelsat (Comercialización de Televisión por Satélite). Fue un intento por
parte de TVE y las tres cadenas privadas de televisión de crear una televisión por satélite de
carácter temático. Sólo funcionó nueve meses y no consiguió más que pérdidas
Será con la aparición del Canal Satélite Digital cuando se dé el siguiente paso en la consolidación
de los canales temáticos. Esta plataforma contaba con hasta sesenta canales temáticos y fue idea
de Sogecable. Al otro lado de la mesa, estaba Vía Digital que era propiedad de Telefónica. Entre
ambas empresas se produjo lo que en el sector de la comunicación se conoce como la guerra
digital. Esta competencia acaba con la fusión de ambas plataformas en el años 2003, resultando de
la misma Digital + con la que se inicia en nuestro país una nueva etapa en la televisión temática,
que buscará la fragmentación de las audiencias mediante la adecuación de sus contenidos a los
gustos de su público objetivo.

La audiencia ya no es un receptor pasivo que se limita a ver sin más lo que emite la televisión,
ahora tiene poder. Se ha convertido en un ente activo, capaz de seleccionar lo que quiere ver,
cómo y sobre todo cuando lo puede hacer. Es la televisión temática la que se adapta conforme a
los gustos de su público.
Caminamos hacia una nueva realidad, la televisión a la carta.

1.3Nacimiento de News Corporation: La FOX

A principios de la década de los 80, y coincidiendo con la aparición de las nuevas tecnologías
audiovisuales (televisión satélite, digital, el cable...) se produjo una desregularización de los media
y los sistemas de comunicación gracias a la presión del IMF, el “World Bank” y el gobierno de
EEUU.

En 1985 Rupert Murdoch y News Corporation se hacen primero con el 50% de 20th Century Fox,
para más tarde acabar comprando el total de la productora. El coste total de la operación fue de
575 millones de dólares.
Poco después News Corporation adquiere estaciones independientes de la televisión en seis
mercados importantes de los medios de EEUU, KTTV en Los Ángeles, WFLD en Chicago,
KRLD en Dallas, KRIV en Houston, WNEW en Nueva York (que fue retitulada WNYW) y
WTTG en Washington, C.C. Con estas emisoras la FBC consigue llegar al 22% del mercado
estadounidense.

En el mes de octubre de este mismo año R. Murdoch anuncia su intención de constituir un canal
que compita con las tres redes de televisión más importantes de EEUU: NBC, ABC y CBS,
utilizando para ello las estaciones adquiridas. Finalmente cuando la FOX fue lanzada el 9 de
octubre de 1986, poseía 96estaciones que alcanzaban más del 80 % de los hogares (Una auténtica
barbaridad para una emisora que llega de nuevas al sector). La FBC había alineado 90 estaciones
independientes como afiliados además de sus seis estaciones originales.
Por el contrario, ABC, CBS y NBC tenían cada una entre 210 y 215 afiliados que cubrías más del
97% del país. En los años 90 la FOX se va asentando como gran cadena televisiva a través de la
adquisición de nuevas redes afiliadas, convirtiéndose la FBC en una de las estaciones más grandes
de los EEUU. Aun así, en este momento todavía no es vista como una competidora de las tres
grandes cadenas.
Con la llegada del nuevo milenio la FOX se consolida en el panorama televisivo estadounidense
como gran cadena, siendo ya una feroz competidora de la NBC, ABC y CBS. Esto se consigue
gracias a las grandes producciones –series en mayor parte- que atraen a gran parte de la audiencia:
The O.C., Mc Bernie, 24, Malcom, la XXXIX edición de la Superbowl y sobretodo American
Idol, que viene a ser el Operación Triunfo de EEUU. Con este último programa FOXconsigue
niveles cercanos a los 30 millones de audiencia, situándose como el programa más visto en EEUU
durante los años 2004, 2005 y 2006. Algo parecido a lo vivido en España, en cuestión de
audiencias, con OT.
Ya en 2003 la cadena FOX podía ser vista por el 96,18% de los hogares, esto es, cerca de
100.000.000 de hogares.

En el año 2007 News Corporation alcanzó un acuerdo para la compra de la editorial Dow Jones
&Company, editores del Wall Street Journal por un precio estimado de 5,6 mil millones de
dólares. El 15 de octubre de este mismo año, se creó a partir del canal Fox News el canal de
información económica y bursátil Fox Business.

En febrero de 2011 la compañía ha lanzado The Daily, el primer periódico diseñado


exclusivamente para el iPad. Hecho por el cual Murdochha invertido más de veinte millones de
dólares en comprar acciones del grupo News Corporation.

Es a finales de los 90 cuando la FOX da el salto internacional para presentarse como canal de
pago dentro de distintos paquetes de televisión digital.
La estandarización de las distintas cadenas afiliadas se ha llevado a cabo a través de diferentes
políticas comerciales. En un principio sólo emitían un limitado de horas la señal de la FOX, para
luego volver con emisiones particulares de cada emisora. En los primeros años esta situación
permitió a la FBC escapar de las garras de la FCC pues no era considerada como televisión
nacional. Esta es la gran diferencia con respecto a las otras tres grandes cadenas. Además de esto,
las diferentes estaciones están obligadas a llevar el logotipo de la FOX, y lo pueden hacer de dos
maneras, llevando el logotipo y el dial de la cadena (FOX 5) o bien con el nombre de la ciudad
(Fox New York)

2. El caso de la FOX

2.1 ¿Cómo funciona?

Al ser una entidad privada los ingresos provienen de sus actividades relacionadas con el mundo
audiovisual: publicidad, merchandising, derechos de emisión etc. En EEUU posee un canal
generalista y un amplio número de canales especializados que sirven para albergar contenidos en
distintos ámbitos: música, series, noticias, deportes... E incluso para la especialización dentro de la
propia especialización. Algo novedoso y de lo que vuelve a ser pionero la FOX. El ejemplo de
ello lo encontramos en FOX CRIME un canal dedicado únicamente al género policíaco de ficción
y que en España verá la luz el próximo marzo a través de ONO.
A nivel internacional, se ha de entender la emisora Fox como una cadena cuya programación
apuesta, como signo de identitad propio por el contenido de ficción y más concretamente, por las
series (The O.C, The Simpsons, House, WalkingDead...)

La Fox BroadcastingCompany, se basa en emitir programas sin que los consumidores tengan que
pagar cuota de suscripción por su uso y disfrute. ¿Entonces qué beneficio obtiene por su
actividad?Se ha de tener muy en cuenta que el alcance de sus emisiones puede ser tanto nacional
como regional. La red de TV abierta en EEUU, de la que forma parte News Corporation, a través
de la FOX, está formada (como se explicará más adelante) por grandes grupos donde su principal
interés está en satisfacer el mayor número de televidentes, esto es, proveer la mayor audiencia
para conseguir el mayor número posible de anunciantes que, en definitiva, son los que
proporcionan los ingresos y con ello financian los programas.
Respondiendo a la pregunta de cómo obtienen beneficios la FOX, decir que hay tres formas para
financiar los programas dentro de la cadena y que considero relevante para entender su
funcionamiento como creadora y proveedora de contenidos: pago directo en efectivo, barterny
cash &barter.

El primero de ellos, es el formato tradicional. El creador de los contenidos quiere licenciar su


programa en cada mercado al precio más alto. Esta forma de venta es la más habitual para los
formatos con más éxito como, los paquetes de películas y las series las cuales tienen, en teoría,
unos ratings de audiencia altos.

La segunda y tercera forma de financiación implican un intercambio, o barter, de espacio


televisivo del canal para realizar publicidad, por programación. Con el método de barter directo,
no se realiza intercambio económico alguno entre ambas partes; mientras que con el método mixto
llamado “efectivo&barter”, el canal de TV proporciona efectivo y espacio comercial.

Pero sobre todo hay que destacar que los beneficios de la Fox BroadcastingCompany provienen
de: el 26% de las películas, el 24% de los periódicos, el21% de la televisión, el 14% de las revistas
y el 12% de los libros publicados. (Según recogen los informes emitidos por la propia compañía)

2.1 ¿Cómo se distribuyen los contenidos de esta enorme proveedora?

Los sistemas de distribución son la parte más importante de la Industria de la televisión. A través
de los sistemas de distribución los programas son accesibles a la audiencia, aportan visibilidad y
los hacen conocidos. No hemos de olvidar la máxima de que algo no existe hasta que no aparece
en la televisión. En el caso de la cadena que se está estudiando no se puede desligar del resto de
las principales redes audiovisuales norteamericanas, que, a grandes rasgos, funcionan de manera
similar.
En primer lugar vamos a distinguir entre los principales sistemas de difusión:

-Televisión Abierta
-Televisión de Pago:
 Cable
 Digital
 Satélite

Decir televisión abierta, en EEUU, es hablar, también, de las grandes Networks. Cada una de ellas
provee a sus afiliados (mediante canales de televisión locales) con un horario regular de
programas durante todo el día. Con pocas excepciones, cada red de televisión abierta puede verse
desde cada ciudad de EE.UU. Todas son parte de grandes corporaciones donde su principal
interés, como expliqué anteriormente, está en satisfacer el mayor número de televidentes, a cuenta
de conseguir el mayor número de anunciantes que rentabilicen sus emisiones.

Las principales Networks norteamericanas son:


 NBC, The National Broadcasting Company
 CBS, Columbia Broadcasting System
 ABC, The American Broadcasting System
 FOX, Fox Broadcasting Company
 WB, Warner Brothers Network
En los últimos años las Networks norteamericanas han visto caer sus índices de audiencia como
consecuencia de la introducción de los sistemas de pago (cable y satélite), lo cual ha tenido,
evidentemente, efectos sobre los ingresos por publicidad, han disminuido. El cable es el sistema
de distribución de señales dominante en EEUU. Llega al 97% de la población, lo que supone un
total de sesenta millones de hogares, esto es, 150 millones de personas. La llegada de este sistema
ha tenido dos efectos principales:
- Un importante incremento en la producción de programas
- Gran diversificación de programas (contribuyendo, enormemente, a la fragmentación de la
audiencia)
A pesar de esto, las grandes redes abiertas continúan produciendo costosos programas para
mantener sus características especiales y competir con las plataformas de pago. Los productos más
destacados son las series de acción en “prime time”, los informativos, y la retransmisión de
grandes acontecimientos deportivos.
Otra desventaja con respecto al cable y al satélite es que estas últimas adquieren los últimos
estrenos de cine mucho antes, lo que provoca el ya comentado descenso de audiencia y que las
redes abiertas se conformen con producciones menos importantes, o tengan que esperar más para
emitirlas.

En el caso que nos ocupa, Fox se distribuye a través del satélite, formando parte de la oferta de
Digital+, y de las redes de cable.

2.3 Evolución de la FOX

Sólo hay que echar un vistazo al desarrollo de la programación en estas últimas décadas para
entender de qué manera ha evolucionado la cadena. Una programación, en la que se han de
diferenciar los contenidos que se retransmiten en EEUU de los que se exportan al resto del
mundo.

A finales de los ochenta, FOX TV pagó la novatada en el sector, respecto a sus veteranas
competidoras. Desde que nace, lo hace con la idea de diferenciarse de las demás, siendo menos
formal y común que ellas, había nacido algo nuevo, el tiempo diría si era algo bueno o no. Su
apuesta era clara: telecomedias y series de animación.

En sus inicios surgieron algunos de los productos que perdurarían en la retina del espectador por
muchos años. Matrimonio con hijos,sería el primer gran éxito de la cadena y también el primero
en traspasar las fronteras.
Dos años después de esta serie nacerían Los Simpson de la mano de MattGroening. Sin duda la
serie de animación más viva de la historia de la televisión mundial.

Otro formato propio de la época, son los programas policíacos. Los más buscados de América ,
donde se narraban casos reales y especialmente crudos, al mismo tiempo que se difundían
imágenes de famosos delincuentes, significó un gran éxito para consolidar la cadena y también
permitíó al espectador participar y que se sintiera parte del programa pudiendo colaborar
ofreciendo información. Por otro lado, Copsfue un reality-show primigenio. Los agentes narraban
sus experiencias y las cámaras los acompañaban en el día a día.
Una de las claves para que la FOX consiguiera este éxito inicial y poder equipararse a las
networks fue precisamente que las horas de programación que ofrecía eran inferiores a la de las
networks. Cuando consiguió el apoyo económico y de la audiencia suficiente, pudo ampliar su
programación y actuar como una network más.
Los noventa suponen un cambio sustancial en la estructura de la cadena. La compra de varios
grupos de telecomunicaciones va a consolidar a la FOX y además, con la compra de derechos de
la liga nacional de fútbol, se va a orientar la programación hacia los deportes. Tras la NFL llegará
la compra de derechos de la liga de Hockey y la NASCAR.No sólo el deporte será novedad.
Viendo la cantidad de jóvenes espectadores que siguen la cadena, se crean diversos dramas y
series de temática adolescente a mediados de los noventa. Beverly-Hills y Melrose Place son
verdaderos mitos de aquellos años y pioneros en las soap-operas americanas modernas.

También en estos años se emite la primera serie de culto desde esta cadena. Expediente-X marcará
un antes y un después en la ficción televisiva en todo el mundo, con millones de seguidores.

En el nuevo milenio, al igual que en el resto de cadenas, en estos momentos proliferan los reality-
show. El mayor exponente es American Idol, el operación triunfo americano. Es el que mayor
éxito ha alcanzado en Estados unidos.
Por otro lado, es la época dorada de los dramas y la ficción, gracias a losmedios y técnicas
actuales que nada tienen que envidiar al cine: PrisonBreak, Anatomía de Grey,House, The O.C.,
24 y recientemente WalkingDead.Son las series con más espectadores del mundo y que colocan a
la FOX a la cabeza de la televisión estadounidense. Y por el cual se motiva este análisis.

Hay otra gran diferencia entre las tres grandes network y la cadena FOX, y es que esta última no
tiene un espacio propio por las mañanas o por la noche de emisión de noticias. Pero la cadena
tiene un sistema de informativos que realiza emisiones en directo y que además prepara la
información para que sea emitida por las cadenas locales afiliadas a ella. En otras palabras, la Fox
trabaja con la información y en su nombre, las cadenas locales afiliadas la difunden en sus
espacios correspondientes

Como se puede observar, se entiende, desde esta evolución en sus contenidos un cambio de
mentalidad en los dirigentes de la cadena. Los miedos y las inseguridades del principio, el ser
rechazada por ser diferente, por su apuesta por algo nuevo, fresco y quizás descarado es lo que
realmente le ha dado la clave del éxito obtenido en estas décadas, a través del método prueba y
error. Responden con formatos a los gustos de los espectadores, unas veces de forma más acertada
que otras, pero, en definitiva, investigan y responden a un patrón común, sus originales ideas

2.4 La FOX en España y el mundo

La cadena FOX como tal está disponible en Canadá, México y otros países cercanos de América
Latina. Pero sus productos son vendidos en el resto del mundo por igual y ha sido así desde sus
inicios. Una forma de que lleguen es a través de plataformas por satélite de pago como Digital +.
Aquí suele contar con un canal propio (Canal FOX) y está dedicado a la difusión de series. En
muchas ocasiones, esta difusión es en primicia para España. Tras emitirlas, normalmente una
cadena generalista privada compra los derechos de emisión y la vuelve a retransmitir a todo el
público, como en el caso de “Perdidos”. La ventaja es que todos los espacios de estos canales son
de su producción.

Aparte de las plataformas digitales, las cadenas privadas suelen hacerse con muchos productos de
FOX TV y otros canales extranjeros. Y es que estos programas cuentan con una calidad superior a
aquellos del país correspondiente, cosa que el espectador agradece. De todas formas esto no
siempre ha sido sinónimo de éxito. Aun hoy vemos como una serie como Perdidos, de éxito
rotundo, en España pasó inadvertida en su primera toma de contacto con audiencia española a
través de TVE.
Este caso, la compra aislada de programas, es lo que se ha ido dando hasta los últimos años. Con
el nacimiento de la televisión por cable y digital, las formas de difusión y distribución han
cambiado notablemente, vendiéndose las series hasta en forma de paquetes conjuntos.

Actualmente, en España contamos con las siguientes series que provienen de la FOX.

“24” (Antena 3)
“Padre made in USA” (Antena tres, Neox, Nova)
“Anatomía de Grey” (Cuatro)
“Bones” (La Sexta)
“Buffy la Cazavampiros” (Canal +/Cuatro)
“DarkAngel” (Digital +)
“Deadwood” (Digital +)
“Futurama” (Antena 3/ La sexta)
“Entre Fantasmas” (Cuatro)
“God, The Devil And Bob” (Digital +)
“Glee (Neox)
“House M.D” . (Digital+ /Cuatro)
“Las Vegas” (Cuatro)
“Malcolm in the Middle” (Antena 3, Neox)
“Nip/Tuck” (Autonómicas/ Digital+)
“OneTree Hill” (Digital +)
“Padre de familia” (La sexta)

A pesar de no estar presentes en grupos de comunicación españoles, se puede observar que está
más que presente en nuestro país como proveedora de sus contenidos. FOX siempre va a estar
interesado en evaluar proyectos que tengan cierta dimensión, que generen EBITDA y, por
supuesto, sinergia con otros proyectos.

Un posible ejercicio para el lector, en el cual podrá observar la magnitud de la FOX estaría en que
se preguntará sobre quién elabora la serie que tanto les gusta o esa película que le llamó tanto la
atención,seguro que tras esa respuesta está la FOX
3. Los canales temáticos en España

Hace más de una década desde que hicieran presencia en nuestro país, algo que en aquel
momento sonaba, cuanto menos raro a propios y a extraños, las plataformas digitales.
Esta aparición traía debajo del brazo otro acontecimiento para el medio rey en nuestro
país, el nacimiento de los canales temáticos.

Pasado ya todo este tiempo, parece razonable, que se haga un análisis del camino
trazado por estos canales en nuestro país. Aquellas plataformas iniciales, que asustaban
al mundo, declarando que ellas no contendrían interrupciones publicitarias, ya no
existen, en cambio el paso del tiempo ha modelado estas plataformas, aunque la
rentabilidad publicitaria de éstos medios sigue siendo escasa, debido entre otras cosas a
una audiencia tímida y a un recelo por parte de los anunciantes hacia estos canales.

3.1 Inversión Publicitaria

Desde el año 2003 podemos visualizar una estimación de la inversión real en canales
temáticos. La realiza Infoadex a partir de las declaraciones de los propios canales y
responde a una iniciativa por parte del grupo de canales temáticos de la AIMC.

Los últimos años en el sector, muestran una clara caída de la inversión publicitaria en
los medios de comunicación. En 2009 cayó en torno al 20%, en 2008 un 11%. En 2010
todo auguraba a pensar que los resultados seguirían el ritmo empicado de los últimos
tiempos, pero sorprendentemente no ha sido así. El pasado año la inversión logró
mantenerse gracias a dos actores inesperados Internet y los canales temáticos.
Según un estudio del panel de anunciantes Zenthinela, los medios impresos son los que
han sufrido más el descenso de inversión debido a la crisis.
Para este 2011, se prevé, siempre siendo cauteloso y entendiendo que en estas
cuestiones, nunca nada es un seguro, un crecimiento medio del 0,4%. Internet,
nuevamente, volverá a liderar con un 12% ,especialmente en buscadores y enlaces
patrocinados, seguido de la televisión generalista con un 2% y los canales temáticos con
casi 6% y, por último, el 1% que crecerá la radio. El resto de los medios experimentarán
un descenso en la inversión publicitaria pero inferior a la sufrida en los últimos tres
años.

Estas estimaciones son realmente prometedoras para estos canales temáticos, ya que, en
el año 2005 la inversión alcanzó cerca de un 2%. ¿Un nuevo nicho para los anunciantes?
Los números y la propia experiencia, como visualizador de estos contenidos, parecen
indicar que sí.
Fuente de elaboración:Zenit

3.2 Cuestión de audiencias

Detrás de este crecimiento de la inversión publicitaria en estos canales, se juntan tres


factores, según dijo a Expansión Ricardo Vaca, presidente de Barlovento
Comunicaciones, la retirada de la publicidad en RTVE, el aumento de la audiencia y las
mejores condiciones efectivas que estas cadenas ofrecen a las centrales de medios.

Esta teoría que apunta Vaca, también es compartida por el estudio de “cineytele” en el
que se muestra como la cuota de los canales temáticos se ha incrementado en diciembre
del pasado año, en comparación con el dato de noviembre, en casi todos los ámbitos,
donde destacan Canarias (+0,6), Madrid (+0,5), Castilla la Mancha (+0,4), Catalunya
(+0,3), Asturias (+0,3) y Valencia (+0,3). Asturias, Baleares, Euskadi, Canarias,
Aragón, Madrid, Murcia y Valencia registran un share superior a la media nacional y las
dos primeras las comunidades con la cuota más elevada, un 12,8% y un 11,9%
respectivamente.

Por targets, para adultos de 16 y más años se obtiene un share del 6,9%, con lo que se
incrementa en una décima sobre el mes de noviembre de 2010. Para los niños de 4 a 12
años se anota una cuota del 8,1%. Las amas de casa cierran el mes con un share en
canales temáticos del 6,1%, el mismo registro que en noviembre. Por su parte, los
jóvenes de 13 a 24 años suben su share hasta el 8,5%, cuatro décimas más que hace un
mes.
Los abonados a temáticas registraron durante diciembre un share en canales temáticos
de pago del 24,1%, lo que supone un aumento de 7 décimas. Transcurridos los doce
meses del 2010, los Canales Temáticos de Pago registran un share del 6,9% para adultos
de 16 y más, un 8,9% para niños de 4 a 12 años, un 6,2% para amas de casa, un 8,1%
para jóvenes de 13 a 24 años y un 23,8% para los abonados.

La cuota de los canales temáticos de pago se incrementa 4 décimas en la franja horaria


de la mañana respecto a noviembre, llega así al 7,9%. El aumento se plasma también en
la sobremesa, con dos décimas más, y en la tarde, con una décima más. En la franja de
prime time se alcanza un share del 6,7% para el total de individuos y llega al 7,8% para
los jóvenes de 13 a 24 años. Los Abonados a temáticas cierran diciembre con un share
en la franja de noche del 23,3%.

La audiencia de los canales temáticos de pago es principalmente masculina. Los


hombres representan el 53% del total. Crece el porcentaje de individuos de entre 4 y 29
años en los canales temáticos de pago (un punto y siete décimas más que en
noviembre). El 25% de la audiencia es de clase social media-alta y alta, mientras que
por el rol familiar destaca el incremento de 'Otros' (estudiantes, jubilados...) que suben
1,5 puntos.

A Continuación se muestra cuáles de esos canales son los favoritos de las audiencias:

Fuente: Barlovento
Si atendemos a la participación en la audiencia para total individuos durante este
bimestre (datos más recientes que he podido encontrar), FOX se coloca a la cabeza de
los canales más vistos, con un casi 6% de la cuota; le sigue muy de cerca AXN, con un
5,5% y,ya más lejos de estos registros, se encuentra la Paramount con un 3,9%
aproximadamente.

La clasificación cambia de forma notable si consideramos otro indicador, como la


media de audiencia acumulada (MAA). En este caso el canal líder pasa a ser Sol
Música, con 1.103.000 espectadores, y le siguen Canal Hollywood, Odisea, Canal+ y
Calle13.

Pero hablar de total individuos no parece lo más adecuado para un medio destinado a un
público objetivo como son los canales temáticos. La clasificación para niños, hasta 12
años, la encabeza Disney Channel (7,5%), Nickelodeon (5,9%), Boomerang (5,2%) y
Jetix(3,5%). Entre los jóvenes, 13 a 24 años, el líder es Fox, con un 5,7% de cuota y le
siguen Canal+ (4,2%), ParamountComedy (4,1%), Sol Música (3,5%) y AXN (3,2%).

En España hay 3,7 millones de hogares abonados a la televisión de pago, con una
penetración del 23%, cifras que alejan a nuestro país del líder europeo, Reino Unido
(10,5 millones de hogares abonados/43,8% de penetración), pero que la sitúan al nivel
de Italia (4,1 millones de hogares/22% de penetración) o Portugal (1,8 millones/35,9%).

Este aumento de audiencia no sólo trae reflejado una mayor inversión publicitaria por
parte de los anunciantes, sino que también contribuye de manera brutal a que aumente la
fragmentación de la audiencia y caminemos, como hacía anteriormente referencia, a un
modelo de televisión a la carta.

Según Eduardo Madinaveitia,director general técnico de ZenithOptimedia.en su blog en


20 minutos, podemos observar como en España si atendemos a los seis primeros días
del año, la suma de las cuatro grandes cadenas comerciales fue de sólo un 36% de
share; si le sumamos lasautonómicasllegamos a un 46,9%. Los canales temáticos, por su
parte, suman ya más de un 30% de audiencia sumamente fragmentada.

Esto en palabras del propio Madinaveitia, supone un reto cada vez mayor a la hora de
planificar una campaña publicitaria. Cada vez somos grupos más pequeños que se
decantan por una opción dentro de la enorme parrilla de contenidos que se nos ofrecen.
Ya no somos ese ente pasivo y heterogéneo que consumía grandes cantidades de
televisión sin importar mucho el qué, nos hemos convertido en una masa exquisita, en
gourmets que quieren contenidos aptos para unos paladares cada vez más delicados.
Caminamos hacia otro tipo de televisión.

3.3 Un futuro no muy lejano

En cuanto al futuro de este tipo de canales, una cosa parece clara y esa es la progresiva
tendencia a la fragmentación y la pérdida de audiencia de la televisión generalista. Es en
este momento cuando quizás los canales especializados gocen de la mejor oportunidad
que han tenido hasta ahora para ganar la competencia a la televisión generalista.
Pero, hay otra cosa que parece clara. La primera parece obvia, y está en que estos
canales se separen de los tradicionales mediante la búsqueda de nuevas formas de
comercialización que permitan atraer a un mayor número de anunciantes.
Otra medida a tener en cuenta por parte de estos canales estará en dar a conocer mejor el
medio, sus posibilidades y sobre todo sus productos. Sabemos que están ahí pero, ¿qué
es lo que realmente nos pueden llegar a ofrecer estos nuevos canales de
comunicación?¿qué pueden ofrecer a unos anunciantes todavía reticentes a aparecer en
estos canales?

En la ponencia presentada por Sofía Fernández y Pablo Escarabajal, de Viacommedia,


en la que se abordaban las claves sobre una nueva televisión se llegó a determinar que
que el sector de los canales temáticos:
“había cometido una sucesión de despropósitos. Su propio cambio de orientación y el
de otros canales pueden ser un símbolo de que ha llegado una nueva etapa”.

Más allá de cábalas o hipótesis basadas en lecturas y reflexiones, lo que está


comprobado es la corriente que nos impulsa inevitablemente hacia una televisión más
compleja. Fruto de ello es el caso que ocurría hace cerca ya de dos años en el que está
tendencia de la que hablaba se hacía patente pues, los canales temáticos de televisión
lideraban, por primera vez, la audiencia de la televisión en España, con un 16,7%, punto
y medio, por encima de TVE-1, la segunda en la clasificación. Fox, AXN,
ParamountComedy, NationalGeographicChannel, TCM, Sci-Fi…entre otros, están
llamados a ser líderes de audiencia en nuestro país.

En la II Jornada de Marketing del Consejo de Especialistas en Canales Temáticos


(Conect), el director de marketing de Ford España Luis Antonio Ruiz, comentó como
anunciante su visión acerca de estos nuevos canales y dio sin duda la clave para
entender el más que previsible crecimiento de los mismos en los próximos años.
Los canales temáticos”, dijo Ruiz, “tienen un público cautivo, que valora el producto y
no están maltratados por la saturación. Sus espectadores son selectivos a la hora de
consumir medios, quieren contenidos ad-hoc. La TV de pago limita al sur con la TV
generalista y al norte, con Internet”.

Calidad en la programación, segmentación, poca saturación publicitaria, fidelidad y


afinidad del target, eficacia comercial, investigación y una gran vinculación con el
consumidor son algunos de los valores que reflejan los canales temáticos. Son la seña de
identidad de unos canales y un tipo de televisión que parece destinada a crecer en los
próximos años.
4. Conclusiones

Una cosa parece más que clara e incluso somos conscientes en nuestro día a día,
convivimos con este hecho, molestos e indignados, pero está ahí. La publicidad. Somos
egoístas. Queremos contenidos de calidad, pero no pensamos en que éstos han de ser
subvencionados, en parte, por los anunciantes.
Es ante esta situación de saturación publicitaria cuando los canales temáticos, y en
especial, aquellos que son de pago han de luchar por imponerse a los canales
generalistas a través de los valores que a día de hoy siguen haciéndolos tan diferentes,
no conocen la saturación publicitaria y aglutinan a audiencias claramente segmentadas.
“La capacidad de segmentación es una de las ventajas más importantes de los canales de
pago. Y un entorno cada vez más fragmentado, nos beneficia”, asegura Beatriz Pérez,
directora comercial de DiscoveryChannel en una entrevista concedida al portal
“ipmark.com”
Unos canales que están creciendo cada vez más en audiencias y en inversión
publicitaria, por lo cual parece razonable creer que sus valores están impregnando poco
a poco todo el sector televisivo.
Esta audiencia cada vez más fragmentada, selectiva y sin duda, especializada en cuanto
a la elección de contenidos, está contribuyendo, a mi entender, a fomentar la idea de la
más que necesaria televisión a la carta. Un medio en el que cada individuo aproveche y
adecúe su tiempo y espacios a los contenidos que en ese momento desee ver. Ya no
estamos sometidos al orden que se nos impone desde los medios. Por primera vez en la
historia, el papel de audiencia ha cambiado y ahora somos participes de lo que
queremos ver. Eso es lo que tanto critica Jeff Jarvis en su blog, contrario a todos los
medios que tratan a su público con el concepto de audiencia pasiva y tradicional, para
éste las reglas del juego han cambiado y los peones, ahora, tienen nuevos movimientos
sobre un tablero algo confuso en estos momentos.
La última en sumarse a esta idea, según informa Europa Press,ha sido el Grupo EITB
que pondrá en marcha su televisión a la carta en el mes de abril, según ha anunciado en
el transcurso del Consejo de Administración el Director General del grupo, Alberto
Surio.

La dispersión de las audiencias no es algo que se haya producido súbitamente con la


llegada de la TDT. Por el contario, es un fenómeno que se viene desarrollando de
manera paulatina y sistemática desde hace un lustro. “La distribución de la audiencia de
los canales de televisión en España ha experimentado cambios inéditos que se resume
en algo que ya parece una obviedad: los cinco canales veteranos –incluidos los de la
Forta–, que hasta enero de 2005 acumulaban el 87,7% del tiempo dedicado al medio,
han perdido cuota progresivamente en beneficio de canales nuevos hasta situarse a
finales de 2009 en un 62,1%; es decir, casi 26 puntos menos”, afirma el estudio La
industria audiovisual en España, elaborado por la Academia de las Ciencias y las Artes
de Televisión (Academia TV).

En este periodo de tiempo, la audiencia total ha cambiado de lugar, en cuanto a la


distribución de la audiencia. Un movimiento que sin duda ha ayudado, notablemente a
los canales temáticos, ya fueran de pago o en abierto. Según los resultados, desde el mes
de abril de 2009, la suma de la audiencia de todos los canales temáticos era superior a la
de cualquiera de las televisiones generalistas por separado. Y a finales del pasado año,
la cuota agregada de los temáticos se acercaba al 20% de la audiencia total. De esta
cifra, 7,5% correspondía a los canales de pago y el resto a los temáticos en abierto.

A través de los números facilitados en el punto 3.2, las audiencias de estos canales
temáticos no han dejado de aumentar, de manera lenta, pero segura, desde su aparición
en escena allá por la década de los noventa. En ciertos casos, como es el del estudio, que
se ha desarrollado sobre la FOX, ésta logró aumentar su cuota en apenas un mes, el que
va de abril a marzo del año pasado en casi un 10%.

Pero, punto y seguido, a que estas audiencias sigan creciendo y sobre todo y muy
importante que se sigan manteniendo, en mi opinión, y como consecuencia, del más que
contrastable aumento de la oferta televisiva, estos canales deberían de apostar aún más
por la segmentación como su principal arma de combate. Ya que, una cosa es clara, si
existen más canales y los anunciantes necesitan llegar a su público objetivo, estos
canales temáticos, en abierto, pero sobre todo de pago, les permitirán llegar a un target
mucho más acorde a sus productos.
Es por ello, por lo que no sólo está creciendo la audiencia en estos canales, sino también
la inversión publicitaria.
Pero, aquí nos encontramos con una enorme contradicción, ya que, la temida saturación,
a pesar de estar muy lejos de llegar, a estos canales es una opción que para nada se ha de
desdeñar si siguen creciendo los registros de audiencia.
Hablo de una situación lejana porque los números con los que se ha trabajado para
elaborar este informe muestran que el rendimiento de los ingresos de estos medios en
comparación con la cuota de audiencia que controla es aún muy bajo, ya que no han
captado ni el 3% del mercado publicitario en televisión, frente a una audiencia del 7,5%.
Esto es así porque el prestigio y la marca de estos canales todavía no son equiparables al
de los canales generalistas, pero todo llegará y estamos en ese camino.

Hasta ahí podríamos ver las conclusiones extraídas acerca de lo que son una más que
posible salida al modelo televisivo actual. Las siguientes líneas servirán para reflexionar
sobre el caso de estudio de la Fox BroadcastingCompany, que se encuentra dentro de
News Corporation, y ambas son propiedades de Rupert Murdoch.
Un gran conglomerado de la comunicación que crece día a día con una ambición
desmesurada. ¿Es peligrosa la ambición? Como decía Aristóteles en su término medio
no.
El problema viene cuando detrás de un medio de comunicación existe un grupo
empresarial que vende productos, entonces hablaremos de negocio. Ya que, esa
mercancía, en este caso, es la noticia que se suministra para su consumo a la audiencia y
que a su vez, proporciona una publicidad que genera ingresos. Para ser más concreto, y
tal como señala el periodista Pascual Serrano: “Las empresas de comunicación se han
convertido en grandes holdings empresariales. Sus intereses no están relacionados con
la información sino con la rentabilidad.

Desconozco si este es el caso o no de Murdoch y su News Corporation, pero considero


que como empresario líder de este enorme grupo de comunicación, la rentabilidad no
creo que sea algo que se escape de sus dominios.
Una de las últimas polémicas que ha suscitado el magnate se basa en el deseo que tiene
por que el contenido informativo en internet cueste dinero. ¿Rentabilizar contenidos?
Me parece que sí, hombre de negocios.
Y este afán por el sensacionalismo, el periodismo de especulación y de espectáculo nos
está conduciendo, sin freno, a la erradicación del periodismo informativo en su más
pura esencia. Y como apunta el que fuera director de la publicación Le Monde
Diplomatique, vivimos en una sociedad con inseguridad informativa. Me parece cuanto
menos curioso que opine así cuando nunca antes habían existido tantos medios para que
el individuo estuviera informado.
Los riesgos más evidentes de ese control de la información difundida entre pocas manos
son la uniformización-homogeneización en la selección de la información difundida (el
pensamiento único inducido) y el exceso de poder. En efecto, la multiplicidad de los
medios parece inversamente proporcional a su diversidad. Los consumidores tenemos
mucho de lo mismo.

Sin lugar a dudas un imperio el de Murdoch. Para hacernos una idea del momento que
atraviesa su compañía en estos tiempos de crisis económica, decir que no pueden
quejarse, ya que, según el último informe publicado por la empresa, la facturación de su
división de cable aumentó un 24,8%, mientras las ventas de unidad de TV subieron un
282% y la división editorial multiplicó por veinte sus ingresos gracias a la ausencia de
extraordinarios. Por contra, la facturación de la división de películas retrocedió un
34,4% y los ingresos de la unidad de satélite bajaron un 28,5%.

El conglomerado estadounidense de medios de comunicación y ocio News Corporation


obtuvo un beneficio atribuido de 1.417 millones de dólares (1.028 millones de euros) en
los seis primeros meses de su ejercicio fiscal

Un ejemplo de líder carismático que puede gustar más o menos, pero cuyos resultados
le avalan.
5. Bibliografía

 EPSTEIN, Jay. La gran ilusión,Junio 2007


 IOVINO, Gustavo Alejandro, iv congreso de la redcom política, economía y
comunicación universidad nacional de córdoba,Junio 2002
 FERRERO, Inés, La Industria de la TV en EEUU y Latinoamérica, Oficina
Comercial de España en Miami, Marzo 1999
 EMANUELLI, Paulina Beatriz, El papel de la comunicación ante el nuevo
milenio,Universidad de la Laguna, 1997
 DE MORAGAS, M. GARITAOANDÍA, C., LÓPEZ, B. (1999): Televisión de
Proximidad en Europa: Experiencias de descentralización en la era digital.
Barcelona, Aldea Global.
 CAL, Rosa, Las presiones del poder sobre los medios de comunicación
social,Universidad Complutense de Madrid, 2002
 W. McCHESNEY, Robert, The Global Media Giants, The nine firms
thatdominate the world, Extra 2002
 BORÉS HUGUET, Cristina, Aspectos Económicos de las Tecnologías de la
 Información, Comunicación y Entretenimiento, Universidad de Girona, ISBN:
84-688-1292-7, 2003
 CONTRERAS, J. y PALACIO, M. (2001): La programación de televisión.
Madrid, Síntesis.
 HUERTA WONW, J.E. Concentración de la propiedad y políticas públicas en
losmedios audiovisuales de Norteamérica, Revista de Economía Política de las
Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, Vol. VI, n.
2, Mayo – Ago. 2004
 DÍAZ, L. (1994): La televisión en España 1949-1995. Madrid, Alianza Editorial

Enlaces consultados en Internet:

http://www.canalestematicos.es/upload/Newsletter.109.ficHTML.newsletter.html

http://www.mundoplus.tv/noticias/?seccion=tv_digital&relacionadas=television2&id=2546

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/17/comunicacion/1263747537.html

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15825116.pdf

http://www.ipmark.com/noticia/4187/INFORMES/canales-tematicos-eterna-promesa.html

http://diesl.com/blog/?p=33

http://www.tecnorantes.com/2007/08/17/fox-empieza-su-andadura-en-espana/

http://blogs.20minutos.es/masquemedios/category/canales-temaaticos/

http://books.google.es/books?id=qLtA0iSbOmUC&pg=PA157&dq=canales+tematicos+espa%
C3%B1a&hl=es&ei=CqFiTb_RNI6v8QPx3bzxCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum
=2&ved=0CDsQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
http://books.google.es/books?id=CCYIDho2Q60C&pg=PA131&dq=canales+tematicos+espa%
C3%B1a&hl=es&ei=CqFiTb_RNI6v8QPx3bzxCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum
=3&ved=0CEAQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

http://www.academiatv.es/noticia.php?id=3492

http://www.adslzone.tv/2010/12/30/los-canales-infantiles-en-tdt-grandes-triunfadores-del-ano-
2010/

http://www.adslzone.tv/2009/12/01/los-canales-tematicos-marcan-el-futuro-de-la-television/

http://www.neeo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=6688:fox-crime-se-
incorporara-al-dial-36&catid=1:noticias&Itemid=1381

http://www.vertele.com/noticias/la-sexta-se-alia-con-fox-y-paramount-para-ser-la-cadena-del-
cine/

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/1710412/11/09/News-Corp-no-esta-
ansioso-por-compras-en-Espana-James-Murdoch.html

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Red/desafia/reinado/television/elpepusoc/20100102elp
episoc_1/Tes

http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/mercados-y-valores/claves/rupert-murdoch-y-
apuesta-negocio-periodisitico-solo-ipad

http://www.ipmark.com/noticia/8688/

http://fcom.us.es/fcomblogs/empresainformativa7/tag/conglomerados-de-comunicacion/

https://secure.delicious.com/

Potrebbero piacerti anche