Sei sulla pagina 1di 17

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

EIE 475-01
DISEÑO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES

CAPÍTULO I
GENERALIDADES EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS

PROFESOR : CARLOS ROJAS AGÜERO


FECHA : AGOSTO 2008
Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

CAPÍTULO I

GENERALIDADES EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS

1.1 Definiciones

Una definición de proyecto, en el orden general, es una unidad de actividades de


cualquier naturaleza, que requiere para su realización el uso o consumo inmediato o a corto plazo
de algunos recursos escasos o al menos limitados. Estos recursos pueden ser ahorros, divisas,
talento especializado, mano de obra calificada, etc. Este uso de recurso se hace aún sacrificando
beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un período de tiempo mayor,
beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de los mismos. Estos beneficios
podrán tener naturaleza económica, financiera, social o política. Podrán ser apreciables en forma
objetiva o subjetiva.

Un ingeniero, en su vida profesional, se verá enfrentado a necesidades básicas de la


comunidad. Éstas requerirán que se encuentren fórmulas de satisfacción. La satisfacción se
logrará a través de idear e implementar sistemas destinados a resolver dichas necesidades. Para
ello deberá optimizarse la utilización de los recursos a su alcance.

Lo anteriormente expuesto, permite una nueva definición de proyecto : El proyecto de


Ingeniería es el conjunto total de actividades que va desde la identificación y definición de una
necesidad determinada, hasta el momento en que termina la operación o funcionamiento de
los dispositivos que producen satisfacción de dicha necesidad”.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 1 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

1.2 Límites del Proyecto

La generación de todo proyecto es por naturaleza una acción creadora. En consecuencia


su extensión no tendrá límites, ya que toda creación tiende a ser un proceso iterativo, repitiendo
ciclos en busca de una optimización.

En la práctica no ocurre y todo proyecto sólo podrá desarrollarse dentro de límites


preestablecidos. En la figura 1.1 se muestran las condicionantes más comunes que se traducen
en límites de un proyecto.

Costo

Recursos

Tiempo de
Condicionantes que Realización
Establecen Límites
a un Proyecto
Calidad

Rentabilidad

Alcance

Figura 1.1 Límites de un Proyecto

El capital será siempre un recurso limitado y escaso. Por ello el COSTO será un
elemento que limita la posible extensión de un proyecto. El Costo está asociado a la rentabilidad
y a las posibilidades de financiamiento del proyecto.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 2 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

• Aparte del Capital, existen otros tipos de RECURSOS, que por su disponibilidad,
abundancia o escasez pueden condicionar la extensión de un proyecto. Entre estos puede
nombrarse: Insumos locales, divisas, mano de obra especializada, etc.

• El TIEMPO DE REALIZACIÓN se refiere a los plazos dentro de los cuales debe


concretarse el proyecto. El hombre es temporal y todo su entorno cultural debe
desarrollarse dentro de plazos. La disponibilidad de plazos o la exigencia de cumplir
hitos constituirán limitaciones del proyecto.

• La CALIDAD máxima concebible tendrá un costo prohibitivo y posiblemente requerirá


de extensos plazos de realización. Es por ello que la mejor utilización de los recursos
estará asociada a fijar niveles de calidad compatibles con el uso o destino del proyecto.
Menores niveles que los necesarios harían que el producto no cumpla con sus objetivos.
Mayores niveles que los necesarios, implican un mal uso de recursos.

• La disponibilidad limitada de recursos hace necesario comparar alternativas. Para ello es


necesario establecer criterios de evaluación que permitan objetivar la comparación. Al
respecto se ha desarrollado el concepto de RENTABILIDAD. Esta puede ser
considerada dentro de un esquema netamente financiero, haciéndose usual además
incorporar parámetros sociales.

• El ALCANCE definirá los ámbitos abordados por el proyecto, a través del cual se
establecerán sus principales componentes, la extensión de cada uno y la relación entre los
mismos. La frontera entre lo que constituirá el Sistema y su mundo externo se conoce
también como ALCANCE DEL PROYECTO.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 3 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

1.3 Desarrollo de un Proyecto

En el desarrollo secuencial de un proyecto, se distinguen diferentes actividades. Las


secuencias van desde una situación de partida, hasta el abandono final el proyecto. A este
conjunto se le denomina DESARROLLO VERTICAL.

Este desarrollo da origen a una división en FASES VERTICALES, las que a su vez se
dividen en ETAPAS VERTICALES.

Al fin de cada Etapa y/o Fase existe una instancia de evaluación de los antecedentes
reunidos. Esta evaluación está dirigida a decidir si se prosigue con el proyecto o si se suspende
su avance. En este caso, la suspensión tiene la alternativa de revisar etapas anteriores o de
postergar la continuación del proyecto.

Al respecto es recomendable una política de no incurrir en gastos de estudios o


actividades que correspondan a una etapa posterior sin haber terminado con la evaluación de la
presente. Sin embargo frecuentemente se hace. Se suele justificar esta acción sobre la base de
anticipar que el resultado de la evaluación será positivo y que en consecuencia el trabajo
adelantado implica una economía de tiempo. Este anticipar las conclusiones de la evolución, no
parece ser aceptable. Si lo fuera, sería inconsecuente con realizar una Etapa Intermedia cuyo
objeto es allegar antecedentes que ilustren una decisión que ya estaría tomada.

Según se ilustra más adelante, a lo largo del desarrollo vertical del proyecto se aumenta
la profundidad con que se estudia los Antecedentes del mismo. Con ello se procura obtener una
mayor precisión en los modelos en base a los que se definen Programas y de Presupuestos.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 4 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

En el desarrollo vertical de un proyecto se distinguen las siguientes fases verticales:

• FASE DE ESTUDIO
• FASE DE IMPLEMENTACIÓN
• FASE DE OPERACIÓN NORMAL
• FASE DE ABANDONO

1.3.1 Fase de Estudio

La FASE DE ESTUDIO es también denominada FASE CONCEPTUAL. Comprende


todo el trabajo de diseño, a partir del momento en que se decide dar curso al proyecto, hasta la
emisión de toda la documentación que permite dar realidad física al mismo.

Dentro de la Fase de Estudio se identifican las siguientes Etapas Verticales:

a) Identificación de la idea.
b) Anteproyecto preliminar.
c) Anteproyecto Definitivo.
d) Proyecto Definitivo.

La Etapa de IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA también conocida como de


DEFINICIONES CONCEPTUALES, tiene por finalidad establecer los OBJETIVOS del
proyecto.

Si se trata de un proyecto del sector privado, su objetivo será económico. Posiblemente,


producir un bien o servicio y obtener con ello utilidades. Como excepción existen proyectos en

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 5 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

este campo que se les conoce como de “núcleo”. Pueden no ser rentables en sí mismos, pero
permiten el desarrollo en torno a ellos de otros proyectos que sí lo serán

La situación de los proyectos que se desarrollan dentro del sector público, es diferente.
En su planteamiento se perseguirá el mismo objetivo de eficiencia que en el caso del sector
privado. Sin embargo debemos reconocer que en su mayor parte persiguen finalidades político-
sociales que no se identifican directamente con el concepto de Utilidad. Será más difícil evaluar
el grado de cumplimiento de este tipo de finalidades. Esta Etapa será la oportunidad en que esta
condición debe ser claramente definida, enunciada y comprendida por todos los involucrados.

La Etapa incluye las primeras acciones una vez decidido abordar el proyecto. Entre
éstas se menciona:

• Definir las necesidades que deben ser satisfechas por el proyecto. Esta definición debe
ser hecha en forma cuantitativa y cualitativa.
• Recopilar todos los antecedentes tecnológicos, económicos, sociales, ecológicos, etc.
relacionados con las materias a ser desarrolladas por el proyecto.

Al término de esta Etapa, se producirá documentación que establezca:

• Necesidades y requerimientos a ser resueltos por el proyecto. Estos estarán plenamente


identificados, definidos y cuantificados.
• Listado de los objetivos que deberán ser logrados por el proyecto. Listado de las
exigencias y restricciones que deberán ser respetadas en el desarrollo del mismo.
• Listado de la información adicional requerida para abordar la Etapa siguiente.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 6 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

Finalizada la Etapa de Identificación de la Idea, corresponde someter los antecedentes


reunidos al dueño del proyecto con el objeto de que éste decida si se sigue adelante con el mismo.
En caso contrario quedan las alternativas de rehacer la etapa anterior, o de archivar los
antecedentes.

Si la decisión es continuar, se abordará la Etapa de ANTEPROYECTO PRELIMINAR,


llamada también de ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, o de INGENIERÍA CONCEPTUAL.

Las acciones a desarrollar son:

• Identificar los productos.


• Identificar los tipos de soluciones que potencialmente podrían ser aplicadas para llenar los
objetivos del proyecto.
• Estudiar para cada solución identificada su factibilidad técnica, económica, financiera o
social.
• Desarrollar diseños preliminares correspondientes a las alternativas más promisorias
detectadas.
• Analizar las características de las alternativas desarrolladas, sensibilizando las soluciones
respecto a parámetros significativos. Como ejemplo de éstos puede nombrarse,
capacidad de proceso, plazos de puesta en marcha, etapas, etc. Este análisis se conoce
como ESTUDIO DE FACTIBILIDAD y de OPTIMIZACIÓN.

Al término de esta Etapa se deberá:

• Ilustrar las mejores soluciones detectadas. En esta ilustración se comprende información


sobre sus características principales, programas preliminares de ejecución, presupuestos
preliminares e información de flujos de caja.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 7 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

• Listar los requerimientos adicionales de información necesarios para abordar la siguiente


Etapa.

Nuevamente se entra a una Fase de decisión por parte del dueño, el que luego de analizar
la información elaborada deberá pronunciarse sobre el futuro del proyecto. Siendo esta decisión
afirmativa, se deberá confirmar las recomendaciones de soluciones o alternativas que
corresponderá abordar en la Etapa del ANTEPROYECTO DEFINITIVO.

La Etapa del Anteproyecto Definitivo, llamada también DISEÑO PRELIMINAR, o de


INGENIERÍA BÁSICA, desarrollará como acciones más características las siguientes:

• Se seleccionan las mejores soluciones detectadas en la Etapa de Anteproyecto Preliminar,


para desarrollarlas en mayor profundidad. Para ello se entrará en mayor detalle con
respecto a sus aspectos funcionales, económicos, financieros, normativos, etc. Se
incorporarán todos los alcances y modificaciones sugeridas en la revisión de la Etapa
anterior.
• Se actualizarán y desglosarán a mayor detalle los Programas, Presupuestos y Cuadros de
Flujo de Caja definidos en la Etapa anterior. Esta información permitirá una
actualización de los aspectos económicos y financieros del proyecto.
• Si aún se trabaja con más de una solución, o si dentro de la solución en desarrollo existen
alternativas, deberán establecerse criterios de comparación que hagan posible una
evaluación. Esta evaluación deberá jerarquizar el grado de cumplimiento de los objetivos
de cada solución o alternativa en trabajo.
• Para el caso de Proyectos Industriales, será en esta Etapa en donde se ensayarán y
evaluarán procesos a través de Plantas Piloto.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 8 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

Como resultado de esta Etapa se emiten documentos que contienen:

• Desarrollo a nivel de Anteproyecto de la Solución recomendada. En casos especiales


ésta podrá ser más de una. El desarrollo contendrá una definición de todas sus
características técnicas, funcionales, costos, requerimientos, condiciones de puesta en
funcionamiento, programas de ejecución, etc.

El fin de la Etapa del ANTEPROYECTO DEFINITIVO es una instancia de especial


importancia con respecto a decidir si se continúa adelante con el proyecto. En la etapa siguiente
se comprometerán significativos recursos económicos y se utilizará un plazo importante. Por
ello debe ser abordada bajo el respaldo de una decisión bien fundamentada.

Realizada la elaboración de los antecedentes, se deberá confirmar la recomendación,


eligiendo en caso de que subsista más de una solución o alternativa, la que deberá ser
desarrollada en la etapa siguiente. Puede ser necesario contar con información adicional; se
produce entonces una retroalimentación que obliga a rehacer el trabajo en el nivel de cualquiera
de las etapas anteriores. Si las observaciones son menores, ellas podrán ser incorporadas en la
Etapa siguiente, sin necesidad de reelaborar antecedentes. Sobre el supuesto de que la decisión
es proseguir con el proyecto, corresponderá abordar la Etapa del PROYECTO DEFINITIVO,
llamado también INGENIERÍA DE DETALLES.

El PROYECTO DEFINITIVO, deberá desarrollar la solución elegida con todo el detalle


necesario para su próxima implementación.

Es en esta Etapa cuando en el caso de Proyectos Industriales se define el Proceso para el


cual se deberá diseñar las instalaciones.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 9 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

Si el estudio del diseño se contrata fuera de la Organización Propietaria, será una


primera actividad de esta etapa el producir la documentación que permita licitar el estudio entre
firmas contratistas de diseño.

Junto con seleccionar a los encargados de realizar los diseños, se deberán fijar los
parámetros técnicos bajo los cuales se desarrollará el proyecto. Asimismo se entregará la
información acumulada en el Anteproyecto y todo el respaldo correspondiente.

Como producto de esta Etapa se contará con todos los Planos, Especificaciones,
Listados, Programas, Presupuestos, etc. que hagan posible la Fase de Implementación del
Proyecto.

El análisis al fin de esta última etapa de la Fase de Estudio tiene una mayor
trascendencia que los realizados entre las etapas anteriores. La elaboración del Proyecto congela
en gran parte las características del Sistema. En consecuencia aquí termina la flexibilidad de
introducir cambios. En adelante deberá comprometerse materiales, equipos, servicios, licencias
y patentes, etc. Todos ellos implican un flujo de gastos y un volumen de compromisos
financieros mayores que los existentes hasta el momento.

1.3.2 Fase de Implementación

La FASE DE IMPLEMENTACIÓN corresponde a todas las acciones y actividades que


darán realidad física al Proyecto definido en la Fase de Estudio.

Más que Etapas, las siguientes pueden ser definidas como actividades características:

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 10 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

a) Construcción.
b) Montaje de Equipos.
c) Puesta en Marcha.
d) Trabajos Complementarios.
e) Evaluación Final.

Se utiliza el término “actividades”, ya que ellas no se realizarán en forma plenamente


secuencial. Por el contrario, se deberá coordinar una ejecución en la cual el Montaje de los
Equipos comenzará cuando aún no se ha terminado con la construcción. Asimismo, la Puesta en
Marcha comenzará a gestarse cuando aún se encuentren en ejecución, el montaje y la
construcción. Sin embargo, cuando necesitemos ubicarlas en el tiempo, utilizaremos el nombre
de Etapas, aceptando la posibilidad de superposición a que hemos aludido.

La CONSTRUCCIÓN comprende la realización de los trabajos que se requiera para dar


existencia física a todas las Obras Civiles definidas en el diseño. Tradicionalmente se incluye en
éstas a instalaciones tales como redes de Agua potable, Agua Industrial, Alcantarillado Sanitario,
Tratamiento y Evacuación de Agua Potable, Agua Industrial, Alcantarillado Sanitario,
Tratamiento y Evacuación de Aguas Industriales, Manejo de Aguas Lluvias, Sistemas de
Combate de Incendios, etc.

Durante esta Etapa, suelen colocarse las órdenes por los equipos, maquinarias o
elementos que posteriormente quedarán incorporados a las Obras Civiles. La colocación de
Ordenes de Compra, Fabricación, Inspección, Despacho y Transporte, Recepción y Almacenaje,
constituyen actividades importantes en muchos proyectos.

El MONTAJE comprende los trabajos de prearmado, montaje, nivelación, grouteado,


conexión de redes, instalación de sistemas de control, regulación, etc., de todos los equipos. Se

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 11 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

incluye en este rubro la construcción, fabricación e instalación de todas las redes de servicio
necesarias tales como Sistemas Eléctricos de Potencia y de Iluminación, Sistemas de Cañerías
(con excepción de los incluidos en la actividad Construcción), Sistemas de Lubricación, Sistemas
Hidráulicos, Redes de Aire Comprimido, Redes de Vacío, Sistemas de Instrumentación,
Comunicaciones, Sistemas de Tratamiento Ambiental, Sistemas de Seguridad, etc. Suelen
participar en esta Etapa montadores en representación de los principales suministros de equipo.
Su función es la de asegurar que el trabajo local se realice dentro de las condiciones necesarias
para la vigencia de las garantías de Contrato.

La PUESTA EN MARCHA implica la entrega de las instalaciones por parte de los


Constructores y Montadores, a quienes estarán a cargo de su operación, uso o explotación. Los
sistemas, construidos de acuerdo a los diseños, deben dar prueba de suficiencia en su operación.
En cierto modo, la Puesta en Marcha implica una recepción de los trabajos de diseño de
instalaciones y equipos, fabricación de equipos y elementos, construcción y montaje.

Participan en la Etapa los representantes de los responsables del Diseño, de la


Construcción, de la Fabricación, del Montaje y de la Operación en producción. La metodología
moderna implica la planificación de una campaña de verificaciones, pruebas en vacío y con
carga, de subsistemas y sistemas, que permitan en forma gradual, controlada y segura, la Puesta
en Marcha global de las Instalaciones.

Es normal que en el curso de la Puesta en Marcha se definan trabajos de reparación o de


modificación. Estos se derivan de la necesidad de adecuar las instalaciones a necesidades o
situaciones que pudieron no haber sido contempladas en las etapas anteriores. A lo largo de la
etapa, la responsabilidad y el control de la Operación se traspasará desde los Constructores y
Montadores hacia los Operadores.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 12 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

La etapa permite además un proceso de familiarización de los operadores con sus nuevas
instalaciones. Este conocimiento se extiende a las condiciones de operación normal y a las de
mantención. Es aquí donde se realizan las Recepciones y se formalizan Garantías.

Los TRABAJOS COMPLEMENTARIOS que han sido definidos en la etapa anterior


tienden a afinar el proceso obtenido, resolviendo “cuellos de botella”, optimizando la eficiencia
en el manejo de materias primas y productos en proceso, y procurando eficiencia en el consumo
de energía.

La EVALUACIÓN FINAL corresponde al cierre de la Fase de Implementación. Se


evaluarán los resultados finales, se hará una distribución final de cuentas transitorias, y se
tramitarán y solucionarán reclamaciones pendientes de Seguros o Garantías.

1.3.3 Fase de Operación Normal

La FASE DE OPERACIÓN NORMAL, corresponde a la vida útil o en servicio de las


instalaciones o sistemas que conforman el proyecto. Las actividades de esta Fase se superponen
plenamente, y podríamos tipificarlas en:

a) Producción, Operación o Uso.


b) Mantención.
c) Reparación.
d) Renovación.

El concepto de MANTENCIÓN, se refiere a los trabajos rutinarios relacionados con el


normal funcionamiento de las instalaciones. Comprende limpiezas, lubricación, cambio de

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 13 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

fluidos, recambio o reposición de elementos de desgaste permanente, mantención de juntas,


sellos, pinturas, tratamientos anticorrosivos, revestimientos, etc.

La REPARACIÓN implica actuar sobre elementos mayores, enfrentando recambios,


modificaciones, o reparaciones. Su realización puede también programarse, debiendo en todo
caso mantenerse la capacidades para enfrentar situaciones no previstas.

La RENOVACIÓN compromete a Sistemas o Sectores más extensos. Excede la


magnitud de las simples reparaciones, y en general implican modificaciones, ampliaciones,
remodelaciones. Estas actividades en sí constituyen nuevos proyectos.

1.3.4 Fase de Abandono

La FASE DE ABANDONO se presenta al término de la Vida Útil de la instalación.


Pueden ser actividades características:

a) Demoliciones.
b) Recuperaciones o Salvatajes.
c) Abandono Total.

Como conclusión de lo desarrollado, se puede establecer que las metodologías de la


Administración Integral de Proyectos son aplicables en cada una de las Fases y Etapas que se han
definido. Abordarlas en forma sistemática constituye en sí un Proyecto.

En la figura 1.2 se muestra representa la ocurrencia de la principales Fases (y Etapas) de


un Proyecto a través del tiempo.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 14 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA

Identificación Se decide hacer los estudios iniciales

Estudios Iniciales
Estudios de Factibilidad Se decide desarrollar el Proyecto

Planificación, Financiamiento
PROYECTO DEFINITIVO
Diseño Básico y Determinación de Costos
Diseño de Detalles
Compra de los Equipos
IMPLEMENTACIÓN
Fabricación de los Equipos
Construcción y Montaje
Puesta en Marcha
OPERACIÓN O SERVICIO NORMAL

Figura 1.2 Representación Cronológica de las Principales Etapas y Fases de un Proyecto

En la figura 1.3 se muestra un diagrama de flujo de las diferentes Fases y Etapas de un


Proyecto, divididas bajo el concepto de Estructura Vertical.

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 15 de 16


Universidad Católica de Valparaíso Diseño de Sistemas Eléctricos Industriales
Escuela de Ingeniería Eléctrica EIE 475-01

IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN
DE LA IDEA
DEL PRODUCTO

FACTIBILIDAD Y
OPTIMIZACIÓN
ANTEPROYECTOS
BASES DE DISEÑO

ESTABLECE LA
ORGANIZACIÓN

PREPARA BASES DE
PLANTA PILOTO PROPUESTA PARA
PROCESOS DE PRUEBA DISEÑO PROYECTO
ENSAYOS MARKETING DEFINITIVO

SELECCIÓN DEL
CONSULTOR

DISEÑO BÁSICO

DISEÑO DETALLES

CONSTRUCCIÓN Y
MONTAJE

IMPLEMENTACIÓN
PUESTA EN MARCHA

TRABAJOS
COMPLEMENTARIOS

EVALUACIÓN FINAL

Figura 1.3 Diagrama de Flujo de la Estructura Vertical de un Proyecto

Capítulo I / Carlos Rojas Agüero Página 16 de 16

Potrebbero piacerti anche