Sei sulla pagina 1di 65

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
HISTORIA DE MÉXICO
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
Trabajo de investigacion
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
Rogelio Martínez Aboytes

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
wertyuiopasdghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
HISTORIA DE MÉXICO

Contenido
1. LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO....................................................................................................2
1.1. Causas..........................................................................................................................................2
1.1.1. Causas externas e internas.................................................................................................2
1.2. Antecedentes.............................................................................................................................5
1.2.1. La invasión napoleónica en España....................................................................................5
1.2.2. Las reacciones en la Nueva España...................................................................................5
1.2.3. Las conspiraciones..............................................................................................................6
1.3. Desarrollo......................................................................................................................................6
1.3.1- El estallido..............................................................................................................................6
1.3.2. La etapa de Hidalgo................................................................................................................8
1.3.3. La etapa de Morelos...............................................................................................................9
1.3.4. La constitución de Cádiz y su influencia en la consumación de la independencia..............12
2. El México independiente (La Independencia a Maximiliano).........................................................14
2.1. El Imperio de Iturbide...............................................................................................................14
2.2. La Era De Santana...................................................................................................................15
2.3. Liberales Y Conservadores......................................................................................................16
3. La intervención francesa.................................................................................................................17
3.1. La invasión francesa................................................................................................................17
3.2. El segundo imperio..................................................................................................................19
3.2.1. Características Sociales, Económicas y Políticas.............................................................19
3.2.2. Factores que propiciaron su caída....................................................................................26
4. LA REPUBLICA RESTAURADA....................................................................................................29
5. EL PORFIRIATO.............................................................................................................................30
5.1. El ascenso de Porfirio Díaz al poder........................................................................................30
5.2. La primera etapa: reorganización interna................................................................................32
5.3. La etapa dictatorial......................................................................................................................35
5.3.1. Los científicos y su política...................................................................................................35
1
5.3.2. Política exterior.....................................................................................................................41
5.3.3. La oposición del régimen......................................................................................................44
6. LA REVOLUCIÓN MEXICANA.......................................................................................................49
6.2. La etapa maderista.....................................................................................................................53
6.3. Los caudillos del norte................................................................................................................55
6.4. Los proyectos de Zapata............................................................................................................56
6.5. La constitución de 1917..............................................................................................................60

2
1. LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

1.1. Causas.

1.1.1. Causas externas e internas.

Con el descubrimiento de América se engrandece territorial y económicamente la Corona española y al mismo


tiempo presenta nuevos problemas, entre ellos el establecimiento de una nueva fe en estas tierras, así como

la estructura de clases en las que los indígenas serían los afectados, durante trescientos años padecieron la
guerra de la conquista, enfermedades, trabajo brutal que se materializaba en las encomiendas y los
repartimientos (grupo de indios que le eran adjudicados, junto con sus tierras a los colonos españoles con la
finalidad de hacerlos trabajar bajo un supuesto salario y con la finalidad de cristianizarlos), y sumando a todo
esto la nula posibilidad de ascenso o algún reconocimiento social.

En 1497 Colón impone a los indios el trabajo obligatorio, la Reina Isabel la Católica, prohíbe la esclavitud pero
autoriza las encomiendas o repartimientos, a través de los años se lucha por eliminar tal situación pero no se
logra hasta 1720.

Los criollos a pesar de tener sangre española estaban condenados igualmente que los locales a su situación
de desventaja por el simple hecho de haber nacido en el nuevo continente y su avance sólo era hasta cierto
punto, los separaba de este avance su distancia con los peninsulares, su descontento al igual que la de los
lugareños iba en aumento, pues ellos eran ilustrados y también contribuían a la riqueza de la Nueva España y
pensaban que está debería de estar también bajo su cargo. Deseaban el distanciamiento de la Corona y su
Independencia, por lo que el sentimiento de humillación al iniciar el siglo XIX, ya era motivo de una factura sin
arreglo entre españoles y criollos.

Por lo tanto se conjuntan descontentos de los indios, esclavos y criollos, por lo que sólo hacía falta una
fricción, para que se desatara toda la violencia contenida hacia los peninsulares y cobrar de cierta manera una
historia de agravios y abusos.

A principios del siglo XVIII, siendo el grupo criollo los únicos fuera de los sacerdotes en unificarse, critican al
gobierno absolutista y a la iglesia, enfocándose en un pensamiento de libertad, oponiéndose a la inquisición y
tratando de borrar la imagen que habían hecho en aquel entonces de la Nueva España, redescubriendo el
mundo indígena y limpiándolo de lo que se hablaba de ellos; entre estas la demostración de Francisco Javier
Clavijero en la que comprobaba que la sífilis era de origen europeo.

Todo esto debido a la influencia de la Ilustración que con sus ideas trasformadoras de pensadores europeos,
conseguirían un cambio en la forma de pensar de algunos criollos, entre ellos se destaca Benito Díaz de
Gamarra, quien fue el primer exponente para que se empezará a considerar que la tierra debería soberana y
ser gobernada por sus hijos y descendientes de los aztecas. Pensador ecléctico, como la mayoría de su
tiempo, debido a las difíciles condiciones políticas y religiosas que se estaban viviendo en la Nueva España,
sentía la necesidad de conciliar el discurso de la escolástica tradicional con la escolástica moderna

Contribuyeron al culto Guadalupano en oposición a la Virgen de los Remedios que era la imagen que
acompañaba a Hernán Cortés, siendo el guadalupanismo y el pensamiento progresista los primeros símbolos

3
de identidad novohispana cono algo distante a España y la Corona, por lo que no es difícil entender porque se
utiliza la imagen de la Guadalupana como estandarte de lucha para sus movimientos y protestas.

Todo esto gracias al cambio de ideas, producido por los libros que llegaban de Europa, así, se comienza a ver
a los indígenas como iguales,

Como conclusión podemos destacar que las principales causas internas para el inicio de la Independencia
fueron las diferencias sociales, económicas y políticas que existían en la Nueva España; pues los abusos de
la sociedad colonial se manifestaba en todos los aspectos, en la economía, la cual era principalmente la
minería, comercio e industria eran controladas por los españoles, mientras que los criollos y mestizos eran
relegados a las actividades secundarias de menor importancia y los indios y las castas sólo eran considerados
para servir a la clase acomodada y vivían de su trabajo.

Era cuestión de tiempo para que se destruyera el gobierno peninsular y muchas fueron las causas externas
que contribuirían a que esto sucediera entre ellas; los cambios, las revoluciones, las crisis políticas y demás
que se dieron fuera de la Nueva España.

SITUACIÓN POLÍTICA EN ENCICLOPEDISMO INDEPENDENCIA DE


ESPAÑA LOS ESTADOS
UNIDOS

CAUSAS EXTERNAS DE
LA INDEPENDENCIA DE
MEXICO

REVOLUCIÓN FRANCESA GUERRAS


NAPOLEÓNICAS

4
El cambio de ideas y pensamientos comienzan a construir el “pensamiento moderno” y con este una serie de
creencias para construir un nuevo mundo con bases científicas, tecnológicas, de igualdad y de una nueva
visión política en la que los seres humanos dirigieran el rumbo de su naciones, basados en el contrato social y
la democracia.

Enciclopedismo

Este nuevo pensamiento que alcanza su clímax en Francia con el movimiento científico y filosófico de
pensadores; Los enciclopedistas” quienes plasman su conocimiento en la obra la “enciclopedia “ dirigida por
Diderot y D’ Alambert y que no solo es un movimiento filosófico sino un hecho político de gran magnitud, pues
gracias a esto el poder de la iglesia y los soberanos queda en duda y las ideas de progreso, igualdad y
democracia quedan al descubierto.

Los criollos reciben mucha influencia de dicho movimiento sobre todo por parte de algunos jesuitas, entre ellos
los mencionados anteriormente, en base a la Igualdad, la crítica a la Monarquía, el apoyo al sistema
republicano (los tres poderes), y la división entre Estado e Iglesia.

Independencia de los Estados Unidos

La independencia de los Estados Unidos, tras descontentos con la Corona por las prohibiciones que está
quiso imponer para poder recuperar su dominio fue un incentivo para los novohispanos sobre todo por los
momentos sociales que se estaba viviendo.

La Revolución Francesa

Fue de gran influencia e impacto, ya que marca el triunfo definitivo de la burguesía sobre la monarquía y el
clero, además de la serie de acontecimientos como; la proclamación de los Derechos del Hombre, igualdad
ante la ley, la Constitución, la implantación del sistema republicano y la separación del Estado y la Iglesia.

Muy a su pesar las autoridades coloniales no pudieron acallar el hecho aún en aquellos tiempos, lo que
ayudaría al cambio.

Las Guerras Napoleónicas

Después de la Revolución Francesa, toma el poder Napoleón Bonaparte, que implementaría


cambios en el país, los mismos que tenía como finalidad implementar en los países que iba
conquistando a través de dichas guerras, los cuales normalmente estaban en crisis y en desventaja
con el avance de Francia, más adelante es derrotado con la unión de países como Inglaterra y
Rusia, sin embargo sus ideas ya se habían establecido en algunos de estos países.

La situación Política en España

5
Durante las Guerras Napoleónicas las tropas francesas invaden España y sustituyen al monarca
Carlos IV por José Bonaparte, provocando una crisis la cual es aprovechada por los líderes en
America Latina para encabezar los movimientos de Independencia en las colonias españolas

1.2. Antecedentes.

A finales del S.XVIII , la decadencia española , se acelero , con lo que Inglaterra y Francia , la
superaron como potencia colonial , y debido a los pactos familiares de los borbones españoles , y los
franceses , España tuvo que participar en la guerra de los siete años , entre Francia e Inglaterra , y
los problemas con Inglaterra siguieron , por lo que España apoyo la independencia de los estados
unidos de modo económico , para poder realizar esto , empezó a recaudar dinero de impuestos y
donativos forzosos , que extorsionaban a los habitantes de la Nueva España , particularmente , los
criollos.

Los criollos creían que debían ser dueños de las tierras de la Nueva España, y que debía existir una
igualdad en los puestos o cargos, y se tenía que acabar la explotación y discriminación de las otras
clases sociales.

1.2.1. La invasión napoleónica en España.

Napoleón , ambicionaba ser el país mas importante del continente europeo , para esto , debía acabar
con su mas grande rival , Inglaterra , por lo que pidió ayuda , voluntaria o forzosa , de los países que
daban al mar del norte , y el Atlántico , con el fin de bloquear a las islas británicas . El rey Carlos IV
se adhirió al bloqueo, y mando a 1500 hombres para que ayudaran a Napoleón. El monarca de
Portugal, se negó a ayudar, por lo que Napoleón, firmo con Godoy(amante de la esposa/prima de
Carlos IV) , quien tenia grandes ambiciones políticas, el tratado de Fontainebleau. Ese mismo día,
Fernando VII, heredero de la corona española, estalló una conspiración en contra de sus padres.
Godoy informo a la reina de lo sucedido, y ésta detuvo a su hijo, el cual obtuvo el perdón gracias a
una carta con la que la engañó.

Godoy convenció a Carlos IV de que él y toda su familia partieran a América, pero el pueblo impidió
que esto sucediera y logro el encarcelamiento de Godoy. Carlos IV, desconcertado por los sucesos,
abdico a favor de su hijo.

Fernando VII busco el apoyo de Napoleón, pero fue engañado por este, Napoleón consiguió que
Fernando devolviera la corona a su padre, para que este se la diera a los franceses, por lo que el
hermano de Napoleón, José Bonaparte” Pepe Botella “, fue coronado rey de España. Pepe Botella
tenia buenas intenciones, pero España no dejo ser gobernada por el.

1.2.2. Las reacciones en la Nueva España.

Napoleón, para intentar invadir Inglaterra, pidió al rey español Carlos VI si las tropas francesas (sus
tropas) podían pasar por España para llegar allá. Como España y Francia tenían buenas relaciones,
le dio el permiso, mas Napoleón no solo se aprovechó de eso sino que en España mandó a

6
encarcelar al rey y puso al poder a José Bonaparte, también conocido como "pepe botella", (no por
bebedor, aunque lo era, como toda la gente lo era, sino, porque era bajo, robusto y de cuello alto, lo
que le daba un aspecto de botella)

Consiguió que descuidaran sus colonias y estas se enteraran de que se puede hacer una
revolución... y por bobos... sus colonias se independisaron... por la influencia napoleonica!!!

Beneficios

Aires de modernización, las ideas ilustradas, los principios de la Revolución Francesa...No en vano
una capa de la sociedad, los llamados afrancesados, los vieron más como libertadores que como
invasores, y eso también ocurrió en otros lugares conquistados por Napoleón.

Sin embargo una invasión es una invasión, un acto agresivo y las consecuencias negativas no creen
que haga falta explicarlas.

Lo que se dice beneficiar... las invasiones no benefician, lo único que con aquella llegaron a los
españoles las ideas nuevas de la revolución y los tiempos comenzaron a cambiar

Muy favorablemente, ya que -además de las ideas de la Revolución Francesa, revitalizadas por
Napoleón- España se vio impedida de reaccionar como lo hubiera hecho en otro momento ante los
levantamientos en toda América
Esos años fueron cruciales para la suerte de las emancipaciones americanas.

1.2.3. Las conspiraciones.

Las noticias de lo sucedido en España, causaron 2 opiniones en la Nva. España. Los peninsulares
apoyaban a la audiencia, para gobernar en nombre de Fernando VII, mientras que el resto,
argumento que al no haber un rey legitimo que gobernara, la soberanía debía regresar al pueblo. Los
peninsulares pensaban que los criollos tomarían esto como pretexto para independizarse, mientras
que los criollos, pensaban que los peninsulares entregarían la Nueva España a los franceses. A
partir de este momento se dieron una serie de conspiraciones y golpes de estado en contra de los
virreyes de la época, que formaron parte de un proceso el cual no pudo ser detenido por los
Peninsulares.

1.3. Desarrollo.

1.3.1- El estallido.

En Nueva España había profundas desigualdades, la sociedad de ese tiempo estaba muy dividida
por los privilegios por los distintos grupos que la conformaban:

7
- Los peninsulares: Nacidos en España y que emigraban a estas tierras, ocupaban las
posiciones más importantes en el gobierno, en el comercio y en la Iglesia.

- Los Criollos: descendentes de españoles nacidos en Nueva España, se limitaba a la


participación de estos cargos

- Los indígenas, afroamericanos y castas: como se llamaban a todos aquellos que eran hijos
de padres de diferentes grupos, no podían dedicarse a ciertos oficios que sólo eran para el
grupo de españoles y criollos. Por ello se ganaban la vida en la calle, trabajaban en el campo
o en las haciendas de los ricos, practicaban el comercio ambulante, algunos oficios o pedían
limosna.

Durante estos años (1808-1810), La Nueva España vivió un periodo de crisis, por las sequías y
granizadas que hicieron que se perdieran grandes cantidades de maíz y el poco grano que había se
ocultaba para elevar su precio.

También se veía afectada por las demandas de la Corona española que exigía a sus colonias el
pago de impuestos y préstamos forzosos, para sostener las guerras que enfrentaba.

La crisis política en México de 1808 hace referencia al conjunto de hechos que trastornaron la
sociedad del Virreinato de Nueva España en el ámbito político, socioeconómico y militar, que con el
paso de los años serían los causantes de la decadencia del protectorado novohispano y del inicio de
la Guerra de Independencia de México. Factores detonantes de esta crisis fueron la Invasión
francesa a España y la consecuente lucha de los españoles por liberarse de las tropas de Napoleón
Bonaparte. Dentro del panorama del virreinato, destaca la omnipotencia del virrey José de
Iturrigaray, quien padeció durante todo su mandato de serias sospechas de corrupción,
principalmente lanzadas por los empresarios españoles radicados en Nueva España. Al conocerse la
noticia de la invasión napoleónica a Valencia, los jefes españoles en México sospecharon que
Iturrigaray pretendía independizar al virreinato y erigirse como cabeza de la nueva nación. Con el
apoyo del arzobispo capitalino, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, el hacendado Gabriel de
Yermo y otros miembros de la sociedad española en la capital, tomaron por asalto el Real Palacio de
México, la noche del 15 de septiembre de 1808, y depusieron al virrey Iturrigaray, dando así el primer
golpe de Estado en la Historia de México.

Si bien la crisis venía desarrollándose desde tiempo atrás, el punto culminante de ésta ocurrió en
1808, por lo que para la historiografía mexicana los sucesos de los años 1800-1808, han quedado
registrados como Crisis política de 1808 en México.

Está crisis llevó a la bancarrota a muchos habitantes, incluido Manuel Hidalgo, hermano menor de
quien más tarde iniciaría el movimiento independentista, Miguel Hidalgo.

Todos estos desaciertos del gobierno español generaron un serio descontento entre los habitantes
del virreinato, que ya habían externado el clamor popular en forma de algunas rebeliones que sin
embargo no prosperaron, pero el golpe que la facción legitimista asestó en septiembre de 1808
significó para los novohispanos un agravio más, que, sumado a los muchos cometidos durante casi
trescientos años de dominio español, constituiría uno de los factores más importantes para el
estallido de la Guerra de Independencia de México, tan sólo dos años después.

Las autoridades virreinales descubrieron una conspiración en Querétaro, en ella participaron el


corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, el cura Miguel Hidalgo y los oficiales Ignacio
Allende y Juan Aldama.
8
Doña Josefa advirtió a los participantes que habían sido descubiertos, por lo que pudieron escapar
antes de que las autoridades los arrestaran.

Ante esta situación, el cura decidió adelantar el movimiento que había planeado para diciembre.

Era domingo, y más temprano de lo acostumbrado, se llamó a misa en la parroquia; comenzaba la


lucha por la Independencia. El mismo día 16 salieron Hidalgo y los suyos de Dolores. Marcharon a
San Miguel el Grande, y al anochecer entraron en la población. Allí se les unió el Regimiento de la
Reina, y en el camino se les unió una multitud de gente del campo, principalmente indios, armados
con flechas, palos, hondas e instrumentos de labranza.

Al pasar por Atotonilco, Hidalgo encontró una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, la hizo
suspender del asta de una lanza, y aquel fue el estandarte del ejército. El 22 de septiembre, con
asistencia del Ayuntamiento de Celaya, fue nombrado Hidalgo general y quedó investido del mando
supremo del ejército, que ya sumaba 50 mil hombres.

Con aquellas fuerzas se avanzó sobre Guanajuato, y el 28 cayó en sus manos la ciudad. El obispo
electo de Michoacán, Abad y Queipo, declaró excomulgados a Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo.
Hidalgo, para defenderse, escribió tiempo después un manifiesto, donde también proponía la reunión
de los representantes de las ciudades, villas y lugares, formando unas cortes que dieran leyes sabias
y apropiadas a las necesidades de los pueblos.

1.3.2. La etapa de Hidalgo.

Miguel Hidalgo y Costilla fue el iniciador de la Independencia de México, su participación duró un


año.

El cura Miguel Hidalgo fue una de las personas inconformes con el gobierno español y al contar con
ideas basadas en la Revolución Francesa ya que era traductor de francés tenía conocimientos
sólidos por lo que con ayuda de su cargo y de la gente se unió a él.

Su hermano Manuel Hidalgo también como mucha gente estaba en crisis, por lo que fue un punto
más para que iniciara el movimiento en diciembre de 1810, pero debido a que su conspiración fue
descubierta se vio obligado a adelantarlo para septiembre, gracias a Doña Josefa que dio aviso no
fue apresado, el 16 de septiembre de 1810 mandó tocar las campanas para convocar a la gente e
informales que el movimiento estaba por comenzar.

Al pasar por Atotonilco, Hidalgo encontró una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, la hizo
suspender del asta de una lanza, y aquel fue el estandarte del ejército. El 22 de septiembre, con
asistencia del Ayuntamiento de Celaya, fue nombrado Hidalgo general y quedó investido del mando
supremo del ejército, que ya sumaba 50 mil hombres.

      Con aquellas fuerzas se avanzó sobre Guanajuato, y el 28 cayó en sus manos la ciudad. El
obispo electo de Michoacán, Abad y Queipo, declaró excomulgados a Hidalgo, Allende, Aldama y
Abasolo. Hidalgo, para defenderse, escribió tiempo después un manifiesto, donde también proponía
la reunión de los representantes de las ciudades, villas y lugares, formando escritos que dieran leyes
sabias y apropiadas a las necesidades de los pueblos.

9
      En Acámbaro el capitán general fue declarado generalísimo, con mayores facultades y
distinciones. El ejército siguió para Maravatío, Tepetongo, Hacienda de la Jornada, Ixtlahuaca y
Toluca, y el 30 de octubre desbarató en el monte de las Cruces las fuerzas de Torcuato Trujillo,
mandadas por el virrey Venegas para contenerlo. Con esta victoria quedó abierto el camino de la
capital; Allende era de la opinión de que se avanzara sobre ella aventurando un golpe decisivo;
Hidalgo se opuso alegando la falta de municiones, la pérdida sufrida en la batalla, que había
infundido gran terror en la gente bisoña, la aproximación de las tropas realistas al mando de Calleja y
de Flon, y el éxito dudoso de un combate contra la guarnición de la ciudad.

      Sin hacer nada se estuvieron a las puertas de México hasta el 1 de noviembre, y el 2
comenzaron a retroceder por donde habían venido. A consecuencia de ello, perdieron la mitad de la
gente por la deserción. Los insurgentes ignoraban el rumbo que traía el ejército realista y las
operaciones que había ejecutado. Al amanecer del 7 de noviembre, en Aculco, fueron atacados, y se
dispersaron completamente sin combatir, dejando en el campo sus equipajes y útiles de guerra.

Allende se retiró para Guanajuato, Hidalgo entró con cinco o seis personas en Valladolid, habiendo
disminuido las numerosas fuerzas reunidas poco antes. La separación de los dos jefes tuvo por
objeto poner en estado de defensa a Guanajuato, mientras la insurgencia se reorganizaba. Hidalgo
resolvió marchar a Guadalajara con más de siete mil hombres.

      Guanajuato se perdió el 25 de noviembre de 1810. Allende marchó a Zacatecas y de ahí a


Guadalajara. Allí se intentó crear un gobierno del que Hidalgo era cabeza, con dos ministros, uno de
"Gracia y Justicia" y otro denominado "Secretaría de Estado y del Despacho". Hidalgo legislaba
como suprema autoridad. Ordenó la publicación de El Despertador Americano y expidió, el 6 de
diciembre, un decreto para abolir la esclavitud y los tributos.

      Las fuerzas realistas llegaron a las cercanías de Guadalajara. En Puente de Calderón se
enfrentaron a los insurgentes y los derrotaron. El ejército se desbandó. Hidalgo salió para
Aguascalientes, y de ahí a Zacatecas. Lo alcanzó Allende en la hacienda del Pabellón, y el 25 de
enero, en compañía de Arias y de otros jefes, depusieron al generalísimo del mando, reduciéndolo a
un papel insignificante en realidad, aunque su destitución no se hizo pública y en apariencia
conservaba su autoridad.

      Hidalgo fue llevado a Monclova, de allí salió el 26 de marzo por el Álamo y Mapimí, y el 23 de
abril entró en Chihuahua. Se le formó proceso, que fue más lento que el de sus compañeros a causa
de su condición de religioso. La sentencia de degradación sacerdotal se pronunció el 27 de julio y el
29 se ejecutó en el Hospital Real donde Hidalgo estaba preso.

      El Consejo de Guerra condenó al reo a ser pasado por las armas, no en un paraje público como
sus compañeros, y tirándole al pecho y no a la espalda, conservándose así la cabeza. Su cabeza,
con las de Allende, Aldama y Jiménez, se pusieron en jaulas de hierro en los ángulos de la
Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato. El cuerpo tuvo sepultura en la tercera Orden de San
Francisco de Chihuahua, y en 1824 fueron traídos el tronco y la cabeza a México, para enterrarlos
con gran solemnidad. En la actualidad, sus restos descansan en la Columna de la Independencia de
la ciudad de México.

Morelos lo suceso después de su descenso.

10
1.3.3. La etapa de Morelos.

Las campañas de Morelos.


La muerte de los principales caudillo de la independencia no acabó con el movimiento. Éste fue
continuado, por Ignacio López Rayón y, al sur, por José María Morelos y Pavón, quien daría
la organización, estrategia y carácter militar que no había tenido entonces.
Rayón reunió tropas insurgentes dispersas y desorganizadas por la muerte de Hidalgo. De Coahuila
pasó a Zacatecas pero, perseguido por Calleja, sé transado a Michoacán, y en Zitácuaro formó una
junta de Gobierno para unir y reorganizar el ejército y para establecer un gobierno libre; para ello
expidió un Manifiesto a la Nación, este documento fue enviado a Morelos, que lo rechazó porque no
estaba de acuerdo con que Fernando III siguiera gobernando a la colonia, como proponía la junta de
Gobierno.
En el año de 1810 el cura del pueblo de Carácuaro, José María Morelos y pavón, se enteró que en
pueblo de Dolores, el cura Miguel Hidalgo, acaudillaba una rebelión en búsqueda de la  libertad.
Morelos sale en busca de los insurgentes. Hidalgo reconoce a su ex alumno y dicta un
nombramiento que decía: "Por el presente, comisiono a mi lugarteniente D. José María Morelos, para
que en la costa del Sur Levante tropas, procediendo con arreglo a las instrucciones verbales que le
he comunicado", la muerte de los principales caudillo de la independencia no acabó con el
movimiento. Éste fue continuado, por Ignacio López Rayón y, al sur, por José María Morelos y
Pavón, quien daría la organización, estrategia y carácter militar que no había tenido entonces. Rayón
reunió tropas insurgentes dispersas y desorganizadas por la muerte de Hidalgo. De Coahuila pasó a
Zacatecas pero, perseguido por Calleja, sé transado a Michoacán, y en Zitácuaro formó una junta de
Gobierno para unir y reorganizar el ejército y para establecer un gobierno libre; para ello expidió un
Manifiesto a la Nación, este documento fue enviado a Morelos, que lo rechazó porque no estaba de
acuerdo con que Fernando III siguiera gobernando a la colonia, como proponía la junta de Gobierno.
Al sur Morelos formó un ejército, cumpliendo las indicaciones que tiempo atrás le dictara Hidalgo.
Utilizó como táctico militar la rapidez para actuar y la sorpresa como rama de lucha; al mismo tiempo
hizo uso de las guerrillas en todos los pueblos para reforzar más ataques. Morelos había sido
alumno de Hidalgo en el Colegio de San Nicolás; en 1799 se hizo sacerdote y destacó por su labor a
favor de los pobres. Salió del curato con tan sólo 25 hombres para ponerse al  servicio del
movimiento rebelde; su antiguo maestro le ordenó insurreccionar y tomar el puerto de Acapulco.

Primera Campaña de Morelos


En Octubre de 1810 Morelos salió de Carácuaro con 25 hombres armados con algunas escopetas
rumbo a la costa, a su ingenio militar, Morelos ganó adeptos en todo el territorio; pronto se le unieron
varios caudillos que fueron de gran ayuda. Durante tres meses Morelos organiza lo necesario para la
lucha gracias a grandes sumas de dinero que recibía y que se manejaba en beneficio siempre de la
causa. Adquirió provisiones como pólvora y otras cosas, la situación del país se presentaba muy
favorable para los insurgentes, el virrey Venegas daba instrucciones a Calleja y le informaba sobre la
inseguridad que se vivía en la ciudad de México, ya que estaba rodeado de insurgentes que
interceptaban con actividad; las comunicaciones estaban interrumpidas tanto en Veracruz como en
Acapulco, en Tecpan, los hermanos Pablo, José Juan y Hermenejildo Galeana; en Chilpancingo,
Miguel, Víctor, Máximo, Leonardo y Nicolás Bravo, y en Tuxtla, Vicente Guerrero.
Con ellos llegó al puerto de Acapulco e intentó apoderarse de él, ya que era de suma importancia por
ser el lugar clave del tráfico comercial con Filipinas y del envío de mercancías a la ciudad de México.
Pero no logró dominarlo, sino sólo mantenerlo aislado. Marchó a Chilapa, Guerrero, y ahí se dedicó a
adiestrar al ejército, disciplinario y fortalecerlo Militarmente.
11
Segunda Campaña de Morelos
En esta campaña, la finalidad de Morelos era avanzar hacia el centro del país y llegar a la capital.
Divide a sus hombres en tres partes, una abajo las órdenes de Miguel Bravo y Valerio Trujillo,
pretenda avanzar al centro del país y llegar a la capital. Dividió al ejército: él se dirigía a Puebla y
México, Miguel Bravo y Valerio Trujano a Oaxaca, y los Galeana a Toluca; dejó una parte de la tropa
cerca de Acapulco, por si se podía reiniciar la lucha. Morelos y los Galeana cumplieron su cometido,
Valerio Trujano logró entrar a Huajuapan, en Oaxaca, pero Miguel Bravo no consiguió su propósito.
Ante tal acometida, el virrey ordenó a Calleja que detuviera al avance de los rebeldes. Mientras
tanto, Morelos y su ejército habían tomado Cuautla e instalado una fortificación para vencer a
Calleja, hasta entonces había ganado todos los encuentros contra los insurgentes. Éste, al ver que
no podía vencerlos en combate, intentó dominarlos por hambre; los cercó durante 73 días,
esperando la rendición que no iba a llegar; incluso les ofreció un indulto que Morelos no aceptó.
Todos los pobladores apoyaban a los insurgentes; hasta se cuenta la historia de un niño, Narciso
Mendoza, que disparó un cañón contra el enemigo, al ver a los suyos tan cerca de la derrota. Con
todo, en la ciudad nadie pensaba rendirse.
En esta campaña se le unen valiosos hombres, entre otros, los curas José Manuel Herrera y Mariano
Matamoros, quien llegaría a ser lugarteniente, junto Hermenejildo Galeana. Cuando Morelos vio la
imposibilidad del triunfo y que la ayuda de víveres y municiones no llegaba, se vio obligado a romper
el sitio y abandonar el lugar donde se encontraban con pocas bajas del ejército insurgente. Volvió a
Chilapa, Guerrero, y ahí inició su siguiente campaña.

Tercera Campaña
De Chilapa partió a Huajuapan para ayudar a Valerio Trujano. Luego de la Victoria en ese lugar,
estableció su cuartel general en Tehuacán, Puebla, que fue un lugar estratégico porque comunicaba
con el puerto de Veracruz y las ciudades de México y Puebla.
Morelos reanuda sus acciones sobre Puebla, Veracruz y Jalapa, con un merecido prestigio. Después
de varios enfrentamientos con los realistas, atacó Orizaba y dio un duro golpe al gobierno español,
quemó todas las reservas de tabaco existentes, recogió todo el armamento militar y obtuvo más de
$300,000 en plata y alhajas.
La dificultad para entrar al centro del país orilló a Morelos a marchar sobre Oaxaca, donde consiguió
un vigoroso triunfo. Ahí organizó un gobierno provisional y fundó el periódico El correo Americano del
Sur, cuyo propósito era difundir la doctrina revolucionaria.
Esta estabilidad y los éxitos obtenidos por Matamoros y Bravo en Puebla y Veracruz animaron a
Morelos a tomar Acapulco, lo cual logró en 1813. Tales victorias fortalecieron la causa insurgente y le
dieron mayor esperanza de triunfo.

Cuarta Campaña de Morelos.


Antes de iniciar la siguiente campaña, Morelos había establecido las bases del gobierno mexicano.
En ese año (1813), Calleja fue nombrado virrey; ello trajo un recrudecí miento de los ataques
realistas contra el insurgente. Después de haber instalado el Congreso en Chilpancingo y con el
deseo de ampliar sus conquistas, Morelos pretendió llegar a Valladolid, en combinación con Bravo y
Matamoros. Pero Calleja ordenó la derrota del caudillo, objetivo casi logra, de no ser porque Morelos
dividió su ejército para evitar el desastre; en ese percance cayó prisionero Mariano Matamoros.

12
Una vez concentradas las tropas, Morelos se pone al frente de su ejército; mientras tanto los
realistas reciben refuerzos y se realizan el cambio de mando, el cual debía ser entregado a Calleja.
A pesar de sus logros, Morelos poseía un alto sentido de respeto y disciplina a la autoridad, ya que
se subordinó a las órdenes que él mismo había creado y que había depositado y encomendado en
los representantes que la Constitución establecía, Desanimado por esto, Morelos el Congreso y se
fue a Acapulco, donde permaneció inactivo hasta 1815. En este sitio se enteró de las persecuciones
y recuperación de algunos territorios por parte de los realistas. Calleja lo acosaba sin descanso,
obligándolo a huir a distinto lugares, hasta que los atrapó en las cercanías de Puebla y Guerrero, en
pleno combate. En Temalaca, Morelos fue hecho prisionero por Manuel de la Concha. Lo traslada a
la ciudad de México para ser juzgado, pues la iglesia lo consideró como hereje y enemigo cristiano.
Fue conducido a México para ser juzgado y fusilado en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre
de 1815.
Proclamación de los Sentimientos de la Nación

Asistieron al Congreso de Chilpancingo doce delegados en representación de provincias, entre ellos:


José María Cos, Andrés Quintana Roo, Carlos María Bustamante, Ignacio López Rayón, José María
Liceaga, Sixto Verduzco y el propio Morelos. El 14 de septiembre de 1813 fue el día en que se
instaló el primer parlamento constituyente y Morelos pronunció en el discurso inaugural
los Sentimientos de la Nación, de los veintitrés puntos que consta el documento lo más relevante del
contenido fue:

Sentimientos de la Nación

23 puntos dados por Morelos para la Constitución


14 de septiembre de 1813

1. Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o


Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones.
2. Que la religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra.
3. Que todos sus ministros se sustenten de todos, y solos los Diezmos y primicias, y el Pueblo
no tenga que pagar más Obtenciones que las de su devoción y ofrenda.
4. Que el Dogma sea sostenido por la Jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los Obispos y los
Curas por qué se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam nom
plantabit Pater meus Celestis Cradicabitur. Mat. Cap. XV.
5. La Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quiere depositarla en sus
representantes dividiendo los Poderes de ella en legislativo executivo y judiciario, eligiendo las
Provincias sus vocales, y estos a los demás, que deben ser Sujetos sabios y de probidad.
13
6. (En el original de donde se tomó esta copia —1881— no existe el artículo de este número.)
7. Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose saliendo los más antiguos para que
ocupen el lugar los nuevos electos.
8. La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora
de ocho mil pesos.
9. Que los empleos los obtengan solo los americanos.
10. Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir, y libres de toda
sospecha.
11. Que la Patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo
el tiránico, sustituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo Español que
tanto se ha declarado contra esta Nación.
12. Que como la buena Ley es Superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser
tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal
suerte se aumente el Jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, alece la ignorancia, la
rapiña y el hurto.
13. Que las Leyes generales comprehendan a todos, sin excepción de Cuerpos privilegiados, y
que estos solo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.
14. Que para dictar una ley se discuta en el Congreso, y decida á pluralidad de votos.
15. Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de Castas, quedando
todos iguales, y solo distinguirá a un Americano de otro el vicio y la virtud.
16. Que nuestros Puertos se franqueen a las Naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se
internen al Reino por más amigas que sean, y solo haya Puertos señalados para el efecto,
prohibiendo el desembarco en todos los demás señalando el 10 p 100 u otra gabela á sus
mercancías.
17. Que a cada uno se le guarden las propiedades y respete en su casa como en un asilo
sagrado señalando penas a los infractores.
18. Que en la nueva Legislación no se admitirá la Tortura.
19. Que en la misma se establezca por ley Constitucional la celebración del día 12 de Diciembre
en todos los Pueblos, dedicando a la Patrona de nuestra libertad María Santísima de
Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción mensual.
20. Que las tropas extranjeras o de otro Reino no pisen nuestro Suelo, y si fuere en ayuda no
estarán donde la Suprema Junta.
21. Que no hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas, pero
que no son de esta clase, propagar la fe á nuestros hermanos de tierra adentro.
22. Que se quite la infinidad de tributos pechos e imposiciones que más agobian, y se señale a
cada individuo un cinco por ciento en sus ganancias, u otra carga igual lidera, que no oprima
tanto, como la Alcabala, el Estanco, el tributo y otros, pues con esta corta contribución, y la
buena administración de los bienes confiscados al enemigo podrá llevarse el peso de la
Guerra y honorarios de empleados. —Chilpancingo 14 de Septiembre de 1813. —José María
Morelos.
23. Que igualmente se solemnice el día 16 de Septiembre todos los años, como el día Aniversario
en que se levantó la voz de la independencia y nuestra Santa libertad comenzó, pues en ese
día fue en el que se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la
espada para ser oída, recordando siempre el mérito del grande Héroe el Sr. D. Miguel Hidalgo
y su Compañero D. Ignacio Allende. Respuestas en 21 de Noviembre de 1813, y por tanto
quedan abolidas estas, quedando siempre sujeto al parecer de S.A. Serenísima.

José María Morelos

14
Es copia. México 31 de Octubre de 1814. —Patricio Humana.

Tomado de:
La Independencia de México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana,
Secretaría de Gobernación, México, 1992.

1.3.4. La constitución de Cádiz y su influencia en la consumación de la independencia.

Las cortes doceañistas fueron convocadas el 28 de octubre de 1809 por la Suprema Junta
Gubernativa del Reino que a la sazón funcionaba en Sevilla. Constituida la asamblea de las Cortes,
primero en la isla de León, un poco después en Cádiz, los representantes proclamaron el principio de
la soberanía nacional dando principio a la labor legislativa que transformaría a España y sus
colonias. De manera novedosa, las Cortes de Cádiz se integraron con diputados de la metrópoli y
sus colonias. El total de representantes fue de 303, de los cuales, 37 eran americanos (7 del
Virreinato de México, 2 de la Capitanía General de Guatemala, 1 de la Isla de Santo Domingo, 2 por
Cuba, 1 por Puerto Rico, 2 de Filipinas, 5 de Virreinato de Lima, 2 de la Capitanía General de Chile,
3 por el Virreinato de Buenos Aires, 3 por Santa Fe, y 2 por la Capitanía General de Caracas). Del
total de 37 diputados presidentes, 10 de ellos fueron americanos. La Comisión nombrada para hacer
el proyecto de constitución se conformó con 9 peninsulares y 5 americanos, fue presidida por don
Diego Muñoz Torrero. Los diputados americanos enaltecidos por la deferencia y buen trato de las
Cortes gaditanas, correspondieron dignamente a los honores con que fueron obsequiados y esto se
relaciona admirablemente con toda la labor de la representación americana que tomó parte activa en
todas las deliberaciones de la Cámara, brillando por su ilustración, su competencia y su actividad.

La obra más relevante de las Cortes de Cádiz, fue la Constitución de 1812, jurada el 19 de marzo del
mismo año bajo el título de Constitución Política de la Monarquía Española. El documento
constitucional se divide en diez títulos y 384 artículos con las ideas liberales predominantes, en ese
sentido, consigna el principio de la soberanía nacional; limita la monarquía hereditaria; reconoce al
catolicismo como religión oficial; establece la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial);
instaura los derechos y deberes de los ciudadanos; en resumen, la Constitución presenta las bases
para el establecimiento de un estado burgués. Los legisladores gaditanos resentían una fuerte
influencia de Rousseau o Montesquieu, de los postulados liberales emanados de la revolución
francesa, particularmente en lo relativo a la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (Déclaration des droits de l'homme et du citoyen) proclamada por la Asamblea Nacional
del 26 de agosto de 1789, y por supuesto de la Constitución Francesa de 1791.

El tema de la nacionalidad fue ampliamente debatido. La Constitución gaditana define a la Nación


española como "la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios" y por ende, reconoce
como españoles a todos los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de las  Españas,
a los hijos de éstos, igualmente a los extranjeros que hayan obtenido de las Cortes carta de
15
naturaleza, además, todos los que tuvieran diez años de vecindad, ganada según la ley en cualquier
pueblo de la Monarquía, y los libertos (en referencia a los esclavos) desde que adquirieran la libertad
en las Españas. 

La Constitución de Cádiz establece una patria amplia, que se extendía a los confines de los
continentes en donde se ubicaban sus colonias. En breve, el territorio español comprendía “en la
Península con sus posesiones e islas adyacentes: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la
Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra,
Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás
posesiones de África. En la América septentrional: Nueva España con la Nueva-Galicia y península
de Yucatán, Guatemala, provincias internas de Oriente, provincias internas de Occidente, isla de
Cuba con las dos Floridas, la parte española de la isla de Santo Domingo y la isla de Puerto Rico con
las demás adyacentes a éstas y al continente en uno y otro mar. En la América meridional, la Nueva
Granada, Venezuela, el Perú, Chile, provincias del Río de la Plata, y todas las islas adyacentes en el
mar Pacífico y en el Atlántico. En el Asia, las islas Filipinas, y las que dependen de su gobierno”.    En
el entendido que esa división territorial no se adaptaba del todo a las necesidades geopolíticas del
momento, la misma Constitución dice que se “hará una división más conveniente del territorio
español por una ley constitucional, luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan”.

El texto constitucional reconoce como uno de sus principios más preciados el de la “soberanía
nacional”. Se deslinda del origen divino del poder de los monarcas, al igual que de las pretensiones
imperiales y de dominio napoleónico, al declararse "libre e independiente, y no es ni puede ser
patrimonio de ninguna familia ni persona". Esto sin romper con el catolicismo tradicional de España,
por el contrario, de manera absoluta, las cortes declaran que “la religión de la Nación española es y
será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes
sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra”.

Los legisladores tampoco rompen con la monarquía declarando que el “Gobierno de la Nación
española es una Monarquía moderada hereditaria”. Ciertamente que divide el gobierno en los tres
poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), sin embargo instituyen la atribución legislativa del monarca
compartida con los representantes, de tal forma que “la potestad de hacer las leyes reside en las
Cortes con el Rey”. El Artículo 16 ubica al monarca en el campo del poder ejecutivo, estableciendo
que “la potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey”.

Lo mismo en España que en América, la vigencia y aplicación de la Constitución de Cádiz fue


errática e inestable, en concordancia a las turbulencias políticas y sociales de la época. En 1814, al
regreso del destierro, Fernando VII derogó todo lo legislado en las Cortes de Cádiz, restableció el
absolutismo español y reprimió brutalmente a los líderes y grupos liberales. La insurrección militar
pro liberal encabezada por Riego en 1820 obligó a Fernando VII a reconocer la Constitución gaditana
de 1812, se establece así el trienio constitucional (1820-1823) que reinicia la obra legislativa de la
cortes de Cádiz.

16
2. El México independiente (La Independencia a Maximiliano).

2.1. El Imperio de Iturbide.

La Era De Agustín De Iturbide

El Plan De Iguala

Agustín de Iturbide, militar que había combatido a los insurgentes, proclamo el 24 de febrero de 1821
el plan de iguala proponiendo que la Nueva España se liberara del dominio español.

El plan de iguala establecía TRES GARANTIAS: la independencia de México, la conservación de la


religión católica, apostólica, romana, sin tolerancia de otra alguna y la unión de todos los habitantes
de la nueva España tanto mexicanos como españoles estas tres garantías se representaron con los
colores de la bandera verde blanco y rojo.

Su gobierno será monarquía moderada, con arreglo a la constitución peculiar y adaptable del reino.

Será su emperador el señor Don Fernando Vll o algún otro príncipe de la familia reinante entre otros
puntos que establecía el plan de iguala.

El Ejército De Las Tres Garantias

La mayor parte del ejercito realista y los insurgentes que seguía a Vicente guerrero y a Nicolás Bravo
se unieron al plan de iguala, que se proclamo en poco tiempo por todo el país.

La unión entre los antiguos insurgentes y las tropas realistas aseguro el triunfo del plan, casi no hubo
derramamiento de sangre. El 27 de septiembre de 1821 Iturbide entro a la ciudad de México al frente
del Ejercito de las tres Garantías.

17
El Imperio De Iturbide

Al consumarse la independencia, los grupos dirigentes de la sociedad (los ricos, la iglesia y los
militares) quisieron cada cual beneficiarse y sacar el mejor partido de la nueva situación. Cada
grupo político opinaba que sus ideas sobre el gobierno eran las mejores.

Agustín de Iturbide obtuvo el apoyo de muchos al proponer la creación de un Imperio Mexicano con
un emperador, un congreso y una constitución.

Derrumbe Del Imperio

Iturbide fue declarado emperador con el titulo de Agustín de Iturbide. La mayor parte de
Centroamérica adhirió al imperio. Pero Iturbide no pudo satisfacer los deseos de los deferentes
grupos ni fue capaz de mantener la unidad de las fuerzas que apoyaban al imperio.

Tuvo dificultades en el congreso cuando quiso gastar mucho dinero en el ejército y se creo
problemas con los ricos, cuando les impuso préstamos forzosos.

Fue creciendo la oposición contra Iturbide .en respuesta, Iturbide disolvió el congreso y mando
encarcelar a 19 diputados, entre ellos a Carlos María de Bustamante y fray Servando Teresa de
Mier. El descontento creció. Las logias masónicas hicieron su aparición como asociaciones políticas
y alentaron ala rebelión contra Iturbide.

El imperio se derrumbo. Iturbide huyo del país y al volver fue fusilado

2.2. La Era De Santana.

La Nueva Administración De Santana

Al volver Santa Ana al poder( abril de 1853 ) se vio comprometido a cumplir el programa del partido
conservador e integro su gabinete con prominentes representativos de este don Lucas Alaman, en
relaciones, don Antonio Haro y Tamariz. En hacienda, y don Teodosio Lares, en justicia.

Estos últimos tres años que gobernó Santa Ana al país pudieron haber sido su reivindicación si no
hubiera atentado contra la s instituciones y contra la vida y la libertad de los ciudadanos.

En efecto , realizo algunas obras positivas: creo la administración nacional de caminos, construyo la
antigua carretera de México a Cuernavaca, hizo la convocatoria para la construcción de la vía férrea
de México a puebla inicio la construcción del ferrocarril a Veracruz y el establecimiento del telégrafo
entre aquel puerto y la capital.

18
Santa Ana Declarado Dictador Perpetuo

El apoyo de la dictadura a los intereses y privilegios del clero fue absoluto, declaro consejeros
honorarios a los obispos y arzobispos del país y restauro la compañía de jesus, poniendo en sus
manos la instrucción publica en varias ciudades.se hizo una aparente votación y el congreso Santa
Ana dictador perpetuo, por decreto de 6 diciembre de 1853. Concediéndole el tratamiento de Alteza
Serenísima y el titulo de capitán general.

Venta De La Mesilla

Tomando como pretexto la fijación de los limites señalados en el tratado de Guadalupe Hidalgo, el
secretario de Relaciones de México el ministro plenipotenciario de los Estados Unidos, James
Gadsden, concertaron un nuevo tratado por el cual el gobierno mexicano vendía al norteamericano
el territorio de la Mesilla , situado en los confines de chihuahua y sonora.

Y así México perdió en unos cuantos años mas de la mitad del territorio que había heredado de la
colonia, debido a las crecientes ambiciones de los Estados unidos y a la torpeza de Santa Ana.

Santa Ana Trata De Hacer Fuerte

Santa Ana organizo un plebiscito con el pretexto de consultar a la opinión publica sobre si debía
continuar gobernando con las mismas facultades pero en resalida lo que pretendía era conocer a los
descontentos de su gobierno y perseguidos conforme al ley de conspiradores.

Santa Ana Sale Del Pais

Comprendiendo aue le era imposible sostenerse por mas tiempo en el poder, Santa Ana abandona la
capital 9 de agosto de 1855 y se dirigió a Veracruz, donde se embarco para la Habana, delegando el
poder en un triunvirato compuesto por don Ignacio Pavón y los generales Mariano Salas y Martin
Carrera.

2.3. Liberales Y Conservadores.

La independencia política de Mexico, se consumo por una transacción entre antiguos enemigos,
que aunque unidos en aparencia no lo estaban en el fondo, pues los insurgentes representaban
una tendencia democrática liberal (los liberales) en tanto que Iturbide y sus partidiarios tendían a
mantener el viejo sistema colonial de privilegios y desigualdad social.

Los insurgentes no rechazaban tanto al Rey como a la aristocracia colonial, es decir, al alto clero,
que dominaba con su influencia y sus riquezas, a los grandes propietarios, que tenían acaparada la
tierra, a los acaudalados comerciantes, que tenían el monopolio de los negocios, y a los españoles,
que miraban con profundo desprecio a los Mexicanos.

19
Y sin embargo, a la hora del triunfo, esas mismas clases sociales fueron las que se adueñaron del
gobierno del país independiente, haciendo que en el nuevo orden de cosas se conservara todo lo
que se había querido destituir: monarquía, aristocracia, privilegios, monopolios e intolerancia política.

El haber falseado los principios de aquella revolución cuando apenas había triunfado fue causa de
nuevos trastornos y revueltas, que dividieron en distintos bandos ( liberales y conservadores) a los
hombres que aspiraban a regir los destinos de la nación, abriendo un nuevo periodo de luchas
sangrientas, que se prolongaron por muchos años, hasta fundar un régimen de verdadera libertad y
de positiva igualdad ante la ley.

3. La intervención francesa.

3.1. La invasión francesa.

La Guerra de los pasteles fue el primer conflicto bélico entre México y Francia, y formalmente tuvo
lugar entre el 16 de abril de 1838 y el 9 de marzo de 1839.
Entre estas reclamaciones, se encontraba la del señor Remontel, dueño de un restaurante de
Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna en 1832 se habían comido unos
pasteles sin pagar la cuenta, por lo cual exigía ser indemnizado con sesenta mil.
Adicionalmente ese mismo año, un ciudadano francés fue fusilado en Tampico, acusado de
piratería, lo que tensó aún más las relaciones entre los dos países. Pero realmente la causa
obedecía a obscuras maniobras diplomáticas y militares francesas que aprovechándose de la
coyuntura de una nación débil y emergente, dada su precario desarrollo como Estado después de
lograda su independencia. La miró como una presa fácil y objetivo de sus necesidades colonialistas,
amén de con esta medida impedir la supuesta pretensión de España. El Estado Mexicano también
fue partícipe de grandes errores que fueron aprovechados por Francia.
En consecuencia Daffaudis abandonó su misión diplomática en México y regresó a Francia, para
volver al poco tiempo (marzo) acompañado de diez barcos de guerra que apoyaban las
reclamaciones de su gobierno. Fondearon frente a la Isla Sacrificios, Veracruz, amenazando con
invadir el territorio mexicano si México no cumplía las condiciones que Deffaudis plasmó en un
ultimátum, que vencía el 15 de abril.
Desde uno de los barcos envió Deaffaudis el ultimátum en el que presentaba las reclamaciones de
los súbditos franceses en México, por los perjuicios sufridos en sus personas y propiedades durante
los movimientos revolucionarios ocurridos en el país.
Como no fueron aceptadas tales demandas por el gobierno mexicano la flota abrió fuego contra el
fuerte de San Juan de Ulúa (Batalla de San Juan de Ulúa) y la ciudad de Veracruz el 27 de
noviembre de 1838, por lo que al día siguiente capitularon ambas entidades.
Puesto que Francia había bloqueado para otros países europeos el acceso a uno de los mercados
más importantes de América, al mes de haber iniciado los combates en tierra, con el propósito de
mediar en el conflicto, la marina británica destacó a la Flota de las Indias Occidentales, logrando que
Francia suspendiera su agresión. El mediador fue el inglés Richard Pakenham, quien consiguió
20
reunir a los representantes mexicanos don Eduardo Gorostiza y Guadalupe Victoria con el
contraalmirante Baudin. El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, en el cual México se
comprometió a pagar las indemnizaciones exigidas (seiscientos mil pesos en total), pero no se
comprometía a mantener las garantías exigidas para los extranjeros en el futuro. Francia retiró, a
cambio, la flota invasora, desistió de la indemnización a los gastos de guerra y el desconocimiento
de las Declaraciones Provisionales de 1827 devolviendo además las naves incautadas.

La Segunda Intervención Francesa

Las complicaciones económicas causadas por la Guerra de Reforma y la Revolución de Ayutla, a


pesar de las medidas tomadas por el gobierno para reducir los costos de la guerra (por ejemplo la
reducción de las fuerzas militares), forzaron al gobierno a suspender la liquidación de las deudas
externas por un periodo de dos años.
La Intervención francesa de México por el ejército del Segundo Imperio Francés es también conocida
como la Guerra Franco-Mexicana. Esta invasión fue orquestada por Francia, España y la Gran
Bretaña, países principales acreedores de México. Tras la firma del Tratado de Londres en Octubre,
acordando unir sus esfuerzos para exigir el pago, las tropas y flotas españolas, británicas y
francesas arribaron al puerto de Veracruz en enero de 1862. Tan pronto como los españoles y
británicos notaron la intención de Francia para conquistar México, retiraron sus fuerzas de México en
abril de ese mismo año.

Los franceses vieron una gran oportunidad para conquistar México porque Estados Unidos estaba
peleando su Guerra Civil y por lo tanto, no le era posible intervenir. El ejército francés sufrió una
derrota inicial en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862 y eventualmente derrotaron a las
fuerzas mexicanas tras el arribo de más tropas Francesas, en septiembre. El Presidente Benito
Juárez huyó a Chihuahua cuando la ciudad de Puebla cayó en manos de franceses en Mayo 1863,
estableciendo un gobierno en el exilio. Las tropas francesas hicieron su entrada triunfal a la Ciudad
de México en Junio 1863, designando al General Almonte como Presidente Provisional de México.
Napoleón III de Francia deseaba formar un gran imperio y detener la expansión de Estados Unidos.
El Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo aceptó la corona y arribó a Veracruz en mayo de
1864 junto con su esposa, la princesa belga Carlota, convirtiéndose en Emperador de México. Un
hombre inteligente con una gran educación, era seguir de los ideales progresistas liberales de moda
en Europa, esto lo hizo perder la simpatía de la Iglesia y de algunos conservadores. Uno de
sus primeros actos, como emperador, fue el restringir las horas de trabajo y abolir el trabajo de los
menores. Canceló todas las deudas de los campesinos que excedían los 10 pesos, restauró la
propiedad común y prohibió todas las formas de castigo corporal. También rompió con el monopolio
de las "tiendas de raya" y decretó que la fuerza obrera no podía ser comprada o vendida por el
precio de su decreto. La mayoría de los mexicanos defendían la soberanía de su país y apoyaban a
Juárez como jefe del gobierno nacional. Napoleón III retiró de México a las tropas que habían
apoyado a Maximiliano, facilitando que los liberales destituyeran al imperio invasor. Los Generales
Ramón Corona y Mariano Escobedo sitiaron a Maximiliano en Querétaro. El emperador se rindió el
15 de mayo y fue sentenciado a muerte. Muchas grandes personalidades de Europa enviaron
telegramas a México rogando que Maximiliano fuese perdonado, pero Juárez se rehusó; enviando un

21
mensaje al mundo entero, México no toleraría la imposición de poderes extranjeros. Maximiliano fue
ejecutado el 19 de junio en el Cerro de las Campanas.
El Presidente Juárez regresó el poder a la capital del país y restauró la Constitución. Instaurando la
separación de la Iglesia y el Estado, confiscó las tierras de la Iglesia, estableció los matrimonios
civiles y prohibió la participación del clero en asuntos políticos.
El partido conservador terminó completamente desacreditado por haberse aliado con los franceses,
por lo que el partido liberal no tuvo competencia durante los primeros años de la República
Restaurada. En 1871, Presidente Benito Juárez fue reelecto sin tomar en consideración la
prohibición constitucional de las reelecciones. General Porfirio Díaz, un héroe de la guerra francesa,
lanzó una rebelión contra el presidente y estaba a punto de ser derrotado cuando Juárez murió en
Julio 1872.

3.2. El segundo imperio.

3.2.1. Características Sociales, Económicas y Políticas.

Descripción

La resurrección del segundo imperio fue apoyada por los terratenientes plutocráticos, conservadores
mexicanos y la Iglesia católica con el ejército francés, y los voluntarios de los ejércitos austriaco y
belga. El gobierno imperial, sin embargo, dependía de las tropas europeas para defenderse de los
rebeldes republicanos, apoyados por Estados Unidos, con Benito Juárez y los liberales mexicanos
que fueron perseguidos por todo el país, hasta ser arrinconados en El Paso del Norte, y la
resistencia guerrillera contra el imperio de Maximiliano fue una constante en varias partes del país,
especialmente en el centro y norte. Tras una serie de problemas que debió enfrentar el Imperio
Francés de Napoleón III en Europa, las tropas francesas instaladas en México fueron repatriadas
para defender los intereses de la metrópoli. Mientras tanto, en México había desacuerdos entre los
conservadores mexicanos y los católicos, que habían traído a Maximiliano al país, y el propio
emperador por las medidas de carácter liberal de éste, lo que facilitó la derrota definitiva de las
tropas imperiales por el ejército republicano en el sitio de Querétaro en 1867. Fernando Maximiliano
José de Habsburgo-Lorena y Wittelbach fue ejecutado, junto a Tomás Mejía y Miguel Miramón, en el
cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867.

Ofrecimiento de la Corona

22
Comisión Mexicana en el Castillo de Miramar

Una comisión de personas relacionadas con el Partido Conservador de México y la Iglesia católica, a
disgusto con el gobierno de Juárez y la Constitución de 1857 llegó en 1863 al Castillo de Miramar, en
Trieste. Este era el lugar donde residían Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa, Carlota
de Bélgica. La comisión iba encabezada por José María Gutiérrez de Estrada, y en su compañía iban
Juan Nepomuceno Almonte (hijo natural del cura José María Morelos y Pavón), Francisco Javier
Miranda y don José Manuel Hidalgo Esnaurrízar (el Ministro en París del Emperador Maximiliano "Un
hombre de mundo escribe sus impresiones y cartas de José Manuel Hidalgo y Eznaurrizar").

El 10 de julio de 1863, la Junta de Notables emitió el siguiente dictamen:

 1.- La nación mexicana adopta por forma de gobierno la monarquía moderada, hereditaria,
con un príncipe católico.
 2.- El soberano tomará el título de Emperador de México.
 3.- La corona imperial de México se ofrece a S. A. I. y R., el príncipe [[Maximiliano I de México

|Maximiliano]], archiduque de Austria, para sí y sus descendientes.

 4.- En caso que, por circunstancias imposibles de prever, el archiduque Maximiliano no


llegase a tomar posesión del trono que se le ofrece, la nación mexicana se remite a la
benevolencia de S. M. Napoleón III, emperador de los franceses, para que le indique otro
príncipe católico.

El 3 de octubre de 1863 en el castillo de Miramar, los mexicanos ofrecieron la Corona de México al


archiduque austriaco. Para convencerlo, la delegación argumentaba que el pueblo de México
deseaba un príncipe europeo en el trono, y que el desacuerdo con el gobierno de la República era
general. Al ser derrotados los conservadores en la llamada Guerra de Reforma decidieron buscar
apoyo en las casas gobernantes europeas con el fin de instaurar en México un gobierno imperial afín
a su ideología católica, para ello crearon una comisión que se dedicó a visitar las casas reinantes de
Europa con el fin de obtener apoyo a su causa. Por medio de la esposa española de Napoleón III de
Francia, doña Eugenia de Montijo, contactaron con Maximiliano de Habsburgo quien mostró agrado
en la empresa y después de obtener el beneplácito del emperador francés y el austriaco se embarcó
en la aventura.

23
A Napoleón III de Francia le agradó la idea de crear un imperio en México y decidió apoyar a los
conservadores enviando al ejército francés a México, con el fin de establecer un gobierno pro-
francés frente a los Estados Unidos. El ejército francés fue derrotado en la famosa Batalla de Puebla,
pero al año siguiente regresaron y tomaron la ciudad de Puebla, y finalmente con el apoyo de los
conservadores mexicanos tomaron la ciudad de México y con ello el poder instaurando la monarquía
parlamentaria, declarando a Maximiliano I de Habsburgo emperador de México.

La residencia oficial del emperador fue el Castillo de Chapultepec, en el centro de la Ciudad de


México. El II Imperio Mexicano sería más largo que el primero, de 1863 a 1867. El gobierno de
Maximiliano, sin embargo, sorprendió a los conservadores. Él era un hombre ilustrado y moderno,
mucho más cercano a los liberales mexicanos que a los conservadores, y pronto decepcionó a
quienes le invitaron a aceptar la corona mexicana. Benito Juárez, en ese entonces presidente
constitucional, encabezó la lucha contra las tropas francesas, y en 1867 regresó a la Ciudad de
México, habiendo derrotado a los conservadores mexicanos.

Sistema de Gobierno

Maximiliano I, Emperador de México.

24
Las primeras disposiciones del general Forey al entrar a la ciudad se encaminaron a tratar de dar a
la invasión que se estaba llevando a cabo un tinte de legalidad. Propuso la formación de una Junta
Superior de Gobierno que a su vez elegiría a tres personas que ejercerían el poder ejecutivo. Esta
Junta, apoyada por doscientos quince individuos, formarían la Asamblea de Notables que de
inmediato signó un documento encaminado a dar forma al gobierno intervencionista que estaba
apoyado por una considerable, aunque no mayoritaria, parte de la población. En él se disponía que
la nación adoptara una monarquía moderada y hereditaria con un príncipe, el cual tendría el título de
Emperador de México. Este título, según se estipulaba, sería ofrecido al archiduque de Austria
Fernando Maximiliano. Posteriormente se declaró que un Poder Ejecutivo provisional llevaría el
nombre de Regencia.

Ahora bien, en el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, sancionado el 10 de abril de 1865, en
relación al asunto fiscal se señalaba que el Emperador gobierna por medio de un Ministerio
compuesto de nueve departamentos ministeriales, encomendados;

 Al Ministro de la Casa Imperial.


 Al Ministro de Estado.
 Al Ministro de Negocios Extranjeros y Marina.
 Al Ministro de Gobernación.
 Al Ministro de Justicia.
 Al Ministro de Instrucción Pública y Cultos.
 Al Ministro de Guerra.
 Al Ministro de Fomento.
 Al Ministro de Hacienda.

A pesar de las críticas a su presencia invasora, desde sus primeras disposiciones Maximiliano dio
muestra clara de su posición liberal con respecto a ciertos asuntos, como la clausura de la
Universidad, por considerarla reaccionaria. Durante el Imperio, por ejemplo, no se habló nunca de
arrebatar a los nuevos dueños los bienes nacionalizados del clero. Más aún, una de las primeras
disposiciones del emperador fue conceder la total libertad de prensa para que todos fueran libres de
emitir opiniones. Posteriormente el gobierno imperial dispuso que los curas debían aplicar los
sacramentos sin exigir remuneración; las rentas que se percibían por la nacionalización de los bienes
eclesiásticos serían entregadas al gobierno; el emperador y sus herederos gozarían, con relación a
la Iglesia, de los mismos derechos que gozarían los reyes de España en sus colonias; habría un
control civil sobre los matrimonios nacimientos y defunciones, así como sobre los cementerios y, en
fin, una serie de medidas encaminadas a sostener algunas de las leyes reformistas que se habían
dado ya en el gobierno liberal. El tenor de las disposiciones emitidas por el gobierno imperial no
gustó a los conservadores, y mucho menos a la Iglesia, que de inmediato presionó al emperador
para que eliminara todas las leyes reformistas.

Maximiliano encontró en los conservadores gran renuencia a su política liberal y en los liberales una
oposición férrea por representar a los invasores de México y, por ende, el ataque a la soberanía y a
las instituciones republicanas. Y si bien el ejército francés había logrado que la Regencia gobernara
en varios departamentos, nunca logró tener control absoluto sobre todo el país. [cita  requerida] Cuando el
ejército desocupaba alguna ciudad, grupos liberales la recuperaban de inmediato para su causa.

25
Para su desgracia, al término de la guerra civil en Estados Unidos, en 1866, Maximiliano supo que
Napoleón había decidido retirarle su apoyo militar por así convenir a sus intereses, amén de que en
su propio país se ponía en tela de juicio la intervención no sólo por el hecho mismo, sino por el costo
tan oneroso que representaba para Francia; con eso quedó claramente visible que la aventura de
Napoleón III de un Imperio Mexicano, estaba al borde del colapso.

División Territorial

Artículo principal: Organización territorial de México en el tiempo

División Territorial durante el Segundo Imperio Mexicano.

Las divisiones territoriales a través de la historia de México, generalmente han estado ligadas a
cambios políticos y no a una distribución espacial tendiente a mejorar el desarrollo administrativo,
económico y social del territorio nacional. El 3 de marzo de 1865 apareció uno de los decretos más
importantes del gobierno de Maximiliano para la primera división del territorio del nuevo Imperio y
que fue publicado en el Diario del Imperio el 13 de marzo del mismo año. Dicha misión le fue
encomendada a don Manuel Orozco y Berra (1816-1881) y esta división fue realizada según las
bases siguientes;

 1.- La extensión total del territorio del país quedará dividida por lo menos en cincuenta
departamentos.
 2.- Se elegirán en cuanto sea posible límites naturales para la subdivisión.
 3.- Para la extensión superficial de cada departamento se atenderá a la configuración del
terreno, clima y elementos todos de producción de manera que se pueda conseguir con el
transcurso del tiempo la igualdad del número de habitantes en cada uno
 4.- La elaboración de esta división es de suma importancia dentro de las divisiones
territoriales que se realizaron, ya que se tomaron en cuenta básicamente elementos
geográficos para la delimitación de las jurisdicciones y el futuro desarrollo de las nuevas
demarcaciones, así como porque dentro de estas áreas sería mucho más fácil la
comunicación y esto influiría en su actividad comercial.

Adiós, mamá Carlota


26
Carlota de México.

Artículo principal: Carlota de México

La Emperatriz Carlota tuvo la fama de ser la mujer más hermosa de México. En cierta forma, es un
aura que aún la cubre en la cultura mexicana. No fueron pocos los hombres que se enamoraron de
la Princesa belga. Un general liberal, Vicente Riva Palacio, mexicano de nacimiento, y además
poeta, solía componer versos que luego la tropa musicalizaba entre escaramuza y escaramuza. El
más famoso de ellos sin duda, es Adiós, mamá Carlota, que se cantaba a ritmo de corrido, y es en
sí, una sátira contra el Imperio que los liberales recién habían vencido en el momento de su creación.
Abajo, dos estrofas.

ESTROFA II ESTROFA V
De la remota playa Y en tanto los chinacos
te mira con tristeza que ya cantan victoria,
la estúpida nobleza guardando tu memoria
del mocho y del traidor. sin miedo ni rencor,
En lo hondo de su pecho dicen mientras el viento
ya sienten su derrota. tu embarcación azota;
Adiós, mamá Carlota; Adiós, mamá Carlota;
Adiós, mi tierno amor. Adiós, mi tierno amor.

Consumación Imperial

27
Últimos momentos del emperador Maximiliano I de México. Consuela a su profesor antes de ser
fusilado.

En buena medida, la instauración de esta monarquía se posibilitó más por factores externos que por
propios. Los planes de posicionamiento francés en ultramar aprovecharon el hecho de que los
Estados Unidos de América se encontraban inmersos en la Guerra de Secesión, lo que garantizaba
que éstos no estarían en posición de apoyar a los federalistas mexicanos en buena medida
hermanados a través de las logias masónicas. Sin embargo, en 1867 pasarían dos hechos cruciales
para la ocupación francesa;

 Los federalistas de la Unión Americana ganan la guerra de secesión, y están ahora sí en


mejor posición para ayudar a Benito Juárez con armas y logística, quien se encontraba con un
gobierno paralelo instaurado en la población del Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez);

 El Imperio Austriaco pierde la Guerra de las Siete Semanas frente a Prusia, por lo que Baviera
se anexa a Prusia y con ello se unifica Alemania, lo cual se convierte en la principal amenaza
para la seguridad nacional francesa, y con ello dificulta a Francia enviar refuerzos a México
para sostener a Maximiliano I de México en el trono. A lo anterior se suma una Austria
devastada por la pérdida de la guerra Austro-Prusiana, por lo que tampoco Francisco José
(Emperador de Austria) está en posición para ayudar a su propio hermano Maximiliano I de
México. Las amenazas por parte de Francia de retirar sus tropas finalmente se materializaron
a principios del año 1866, lo que inició el avance republicano hacía el centro del país puesto
que el ejército imperial no contaba con las tropas necesarias para contener su avance. En
1867 Maximiliano I de México reorganizó el ejército imperial, designando a los generales
conservadores para altos puestos militares, tales como Miguel Miramón, Tomás Mejía y
Manuel Ramírez de Arellano. Sin embargo, al acercarse las tropas republicanas a la ciudad de
México, Maximiliano I huyó a la ciudad de Querétaro.

 El 6 de marzo de 1867 el General Mariano Escobedo sitió la ciudad de Querétaro; mientras


tanto, el General Porfirio Díaz sitiaba la Ciudad de México, impidiendo a Santiago Vidaurri
reforzar las tropas imperiales en Querétaro. Después de 71 días de resistencia, Querétaro
cayó en manos de las tropas de Mariano Escobedo, Maximiliano entregó al general Ramón
Corona su espada en señal de derrota, y el 19 de junio fueron fusilados, en el Cerro de las
Campanas, Tomás Mejía, Miguel Miramón y el propio Maximiliano I. Benito Juárez entró a la
Ciudad de México el 15 de julio de 1867.

3.2.2. Factores que propiciaron su caída.


28
La agudización de las contradicciones en el gobierno imperial. Todos los problemas que se
han señalado anteriormente, como la dependencia económica, política y militar de Maximiliano
con respecto a Francia; las incongruencias de la política del propio emperador; las
contradicciones con los conservadores; la situación político-militar interna enmarcada con la lucha
creciente de los liberales; y el estrangulamiento económico final; nos dan, la clave de la grave
crisis que aqueja a dicho gobierno.

Sólo era cuestión de tiempo. Las bases en las que se estableció el Imperio eran endebles y
ningún gobernante sensato y realista hubiera aceptado embarcarse en una aventura como esta,
que ahora fracasaba. Todo estaba preparado para el fracaso: la apreciación errónea de la Guerra
de Secesión y su resultado, el supuesto partido monárquico mexicano, el también supuesto caos
del país, las condiciones del tratado de Miramar, la sobrevaloración del ejército de ocupación
francés, la subestimación de los liberales, la subestimación del pueblo mexicano, la indiferencia
hacia la propia reacción política interna de Francia ante el Imperio, la falta de previsión sobre el
creciente poderío prusiano...

La situación internacional desfavorable. Fin de la Guerra de Secesión con el triunfo del


Norte. Retiro de tropas francesas en México. Preparación de la Guerra Franco-Prusiana. La
situación internacional, que en años atrás había sido el marco propicio para la Intervención, se
tornaba ahora desfavorable a la misma. Esta problemática culmina en un hecho de alcances
previsibles para la suerte del Imperio: la retirada de las tropas de ocupación en México.

Napoleón III declaró sin valor el convenio de Miramar, ante el avance implacable de tres símbolos
históricos: el triunfo del Norte sobre el Sur en los Estados Unidos, la integración del estado
alemán en Europa, y sobre todo el triunfo y consolidación de la República en México.

Una de las bases falsas que se venía abajo: Francia se embarcó en la aventura de México
calculando que el Norte sería derrotado por el Sur en la Guerra de Secesión. Sucedió lo contrario:
cuando el general Robert Lee, de los Confederados, se rendía ante el general norteño Ulises
Grant en abril de 1865, a favor de América.

El triunfo del Norte significó una importante revolución social que al abolir gran parte de las
instituciones sureñas como la esclavitud, sentó las bases de una potencia mundial. Los Estados
secesionistas fueron reincorporados a la Unión y ahora eran de los norteños quienes dirigían
tanto la política interna como la externa del país. Aunque Lincoln fue asesinado al finalizar la
guerra, estaba clara la política de los republicanos: presionar en el sentido de que Francia retirara
sus tropas de México e igualmente apoyar en lo posible la lucha de los liberales mexicanos.

Efectivamente comenzaron las notas diplomáticas yanquis a Francia y con la Doctrina Monroe
resucitada se pedía el retiro armado de México, al tiempo que ahora sí se permitía a los liberales
conseguir armas en territorio norteamericano. Se había acabado la Guerra Civil y existían fuertes
excedentes de equipo bélico. Aunemos a ello el permiso a los soldados desmovilizados de
participar apoyando a los republicanos mexicanos contra los franceses.

Había en Europa peores problemas para Bonaparte. En su propio país crecía la oposición a su
aventura mexicana; una aventura costosa en hombres y dinero.

Ni un franco con destino a México se obtendría ya de la Cámara Legislativa o de los financieros


franceses. Además Alemania se estaba preparando militarmente.

29
A partir de ese año Prusia y Austria lucharon por el dominio de la Confederación germánica. La
Prusia de Bismarck pretendía crear la nacionalidad alemana, lo que implicaba acabar con la
hegemonía francesa. Los prusianos emprendieron tres guerras con el objeto de unificar
Alemania: contra Dinamarca, contra Austria y finalmente contra Francia.

En 1864 al pretender Dinamarca la modificación de los ducados de Schleswing y Holstein, Austria


se opuso y con el apoyo prusiano se impusieron, repartiéndose el pastel en una alianza con Italia
para de paso neutralizar a Francia.

Tocó el turno a los austriacos y Maximiliano tuvo que enterarse de la derrota de sus paisanos a
manos de Prusia en 1866, lo que dio dominio a ésta desde Rusia hasta Francia, sobre una
población de 25 millones. El resultado es claro: Alemania surgía tanto política como militarmente;
y sin embargo, faltaba una consolidación económica para la cual necesitaba arrebatar territorios a
Francia.

Toda Europa sabía que el enfrentamiento entre Prusia y Francia era inevitable; así, Napoleón
tenía que concentrar sus tropas: para ello era indispensable repatriar las que se encontraban en
México.

En diciembre de 1866 Baz aine recibió de Bonaparte la orden de retiro de las tropas francesas y
en enero de 1867 comenzó el proceso de embarcar al ejército. Para el 11 de marzo la retirada
era total; Maximiliano perdía su base de apoyo. Conocidos los acontecimientos que sucedieron a
Carlota al tratar desesperadamente de obtener apoyo en Europa para el Imperio; perdió la razón,
aunque Maximiliano la había perdido desde que aceptó venir a México.

Crece el poderío de los republicanos. Cuando los franceses desocupaban ciudades, de


inmediato los sustituían los republicanos; eso sucede en todo el territorio prácticamente, por los
triunfos militares obtenidos. La balanza cambiaba a favor de la República. Los destacamentos
guerrilleros se habían convertido, poco a poco, en poderosos ejércitos armados, disciplinados y
con una inmensa seguridad en la victoria final; Mariano Escobedo, Ramón Corona, Riva Palacio,
Porfirio Díaz, representaban ya el inminente triunfo. Políticamente era ya muy grande el prestigio
de Juárez, apenas comparable al desprestigio de Maximiliano y los conservadores; ante el pueblo
quedaba muy claro quiénes tenían históricamente la razón. Los años de lucha y sacrificios, de
asesinatos, de fusilamientos sin juicio, de incendios de pueblos enteros, de ver pisoteado el
territorio, habían formado en el pueblo mexicano ahora sí un sentimiento de unidad nacional
frente a las agresiones dentro y fuera.

Reconciliación de Maximiliano con los conservadores y el fin del Imperio en Querétaro. En


noviembre Márquez y Miramón regresaron de su destierro para ponerse a las órdenes de
Maximiliano. Este había citado en Orizaba a sus allegados para tratar el asunto de su abdicación.
Pero ahí recibió la noticia de que tanto su hermano Francisco José como su madre la
archiduquesa Sofía, se oponían no sólo a su abdicación sino también a su regreso.

Así que, por presiones familiares y de los conservadores, Maximiliano optó por sostenerse en su
ilusorio poder, volviendo a los brazos de la reacción. Era una reconciliación no tanto por
identificación política como por necesidad de subsistencia; ambos se jugaban la última carta.

Pero ya era demasiado tarde. La pugna inicial entre el Imperio y los conservadores debido a los
tintes del primero y al fanatismo de los segundos, había derrumbado ya las filosofías intermedias
y. Por tanto, toda posibilidad de transacción. Los liberales moderados que en un principio
apoyaron al Imperio, dejaron de existir; los que se hallaban más cerca de los conservadores se
30
volvieron ultrarreacionarios y los más cercanos a los liberales se hicieron definitivamente
republicanos.

Los liberales avanzaban incontenibles y aunque tuvieron un tropiezo ante Miramón en Zacatecas,
marcharon con tremenda fuerza a la Capital. Hacia febrero las tropas republicanas sumaban 40
mil hombres, armados, disciplinados y con una mentalidad triunfadora. Los conservadores
llegaban solamente a 13, 500. Los monárquicos se concentraron en Querétaro, donde al mando
de 9 mil hombres resistirían el embate republicano.

Márquez salió de Querétaro, junto con Vidaurri, rumbo a México en busca de refuerzos. Díaz lo
intercepta en San Lorenzo y sitia México. Imposibilitado Querétaro de recibir auxilio, cercado
México. Hacia ellos apuntan las armas republicanas. Allí acuden numerosas guerrillas que habían
luchado contra el invasor francés, ahí se reunirán con los ejércitos formales republicanos para
aprestarse a la batalla decisiva.

Mientras Miramón y Mejía preparaban el rompimiento del sitio, Maximiliano enviaba al coronel
Miguel López a negociar la entrega de la plaza (a espaldas de los conservadores); pedía a
cambio de que lo dejaran trasladarse a Tuxpan o Veracruz, jurando no volver a pisar territorio
mexicano.

Naturalmente Mariano Escobedo rechazó la petición, cayendo finalmente Querétaro el 15 de


mayo de 1867.

Fusilamiento de Maximiliano. Juárez ordena un consejo de guerra a Maximiliano, Miramón y


Mejía. Empieza ahora el desfile de peticiones de perdón, las notas diplomáticas en tonos hacia el
mismo objetivo. Desde Garibaldi a Víctor Hugo, varios gobiernos de Europa y el de Estados
Unidos. Maximiliano pide entrevistarse con Juárez, que se niega. La otrora Conchita, esposa de
Miramón, pide clemencia. Estados Unidos presiona.

Finalmente el 19 de junio de 1867 son fusilados en el Cerro de las Caponas, Querétaro,


Maximiliano, Miramón y Mejía.

Dos meses después llegó a Veracruz la fragata Novara, que venía a recoger los Restos De
Maximiliano, solicitados por el emperador de Austria y el 27 de noviembre de 1867 se embarcó el
cadáver del infortunado archiduque en aquella misma nave en que había venido con la ilusión de
gobernar México.

Así terminó aquel Imperio soñado por los conservadores, que costó a Francia 900 millones de
francos y la vida de 65, 000 imperialistas, mas otros tantos soldados republicanos que se
sacrificaron por la Independencia.

Toma de México por los republicanos. Márquez fue sitiado en la ciudad de México por el
general Porfirio Díaz; pero cuando vio que la defensa era imposible, huyó, dejando la plaza en
poder del general Tavera, quien se rindió al general Díaz, entrando éste en la capital (21 de junio
de 1867).

Juárez ordenó que se fusilara a los generales Vidaurri y O'Horan que habían caido prisioneros, y
que se aprehendiera a todos los que habían servido al Imperio.

Con la toma de México y la de Veracruz (28 de junio) se consumó el triunfo de la República sobre
el fracasado Segundo Imperio.
31
Entrada de Juárez en la capital. El presidente Juárez entró en la capital el 15 de julio de 1867,
acompañado de sus ministros Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias e Ignacio Mejía,
restableciendo así el orden constitucional.

El patriotismo y la energía del Presidente, manifestados en la defensa de la Patria, le hicieron


acreedor a la estima universal, y los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Perú y
Uruguay lo declararon Benemérito de las Américas.

4. LA REPUBLICA RESTAURADA.

Se ha llamado República Reestructurada al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el
imperio de Maximiliano, y 1876, cuando daría comienzo una nueva etapa que en la historia se
registrará como el Porfiriato. Durante los nueve años (9) transcurridos entre 1867 y 1876, se
sucedieron los gobiernos de Benito Juárez, primero (1867-1872), y el de Sebastián Lerdo de Tejada
después (1872-1876), con características muy similares. Ambos presidentes eran civiles y, por lo
mismo, imprimieron intentos por reconstruir el país o, mejor dicho, por empezar a construir un México
moderno y poner en práctica los proyectos que desde la Revolución de Ayutla estaban en el
pensamiento de los hombres de la generación de Juárez y en las leyes que elaboraron. Después de
la Guerra de Reforma y de la derrota del segundo imperio, la República se consolidó. Los grupos
conservadores habían sido definitivamente vencidos y se había alejado el peligro de una nueva
intervención extranjera. El Estado mexicano salió fortalecido de la contienda; la victoria ante los
32
franceses fortaleció un espíritu de lucha y fervor patrio, el poder de la Iglesia estaba debilitado y el
país parecía encaminarse a una época de paz y progreso. Sin embargo, muchos obstáculos faltaban
por superar: grupos indígenas afectado por los abusos de los hacendados y gobernantes se
levantaron en armas en Nayarit, Chiapas y la península de Yucatán, mientras tribus apaches y
comanches asolaban las tierras del norte. Caciques locales y bandidos dominaban el campo. El
gobierno tuvo que sofocar numerosas revueltas que provocaron sus propios generales, descontentos
por las reelecciones del presidente Juárez. Se levantaron, entre otros, Donato Guerra, Jerónimo
Treviño, Porfirio Díaz, Vicente Riva Palacio. Además de todos estos problemas, la deuda externa,
causa de las intervenciones extranjeras, había aumentado. Los gobiernos de Juárez y Sebastián
Lerdo de Tejada hicieron frente a sus dificultades, abrieron escuelas y centros educativos, crearon
código civil y penal. Muchos de los efectivos del ejército fueron licenciados, se negoció gran parte de
la deuda, se aplicaron las Leyes de Reforma y hubo un intento de conciliar el Estado Civil con la
Iglesia. La República Restaurada fue una época de renacimiento cultural; novelas, revistas literarias,
liceos; institutos de ciencias y periódicos se dedicaron a estudiar la identidad y los problemas
nacionales. La red de Caminos y telégrafos creció y se inauguró el ferrocarril de México Veracruz.

Primero Juárez, y luego Lerdo de Tejada, fueron los restauradores del gobierno republicano en la
capital que COMONFORT había perdido con su indecisión desde aquel enero de 1858, y que
Juárez, en 1862, debiera abandonar amenazado por el ejercito franco-mexicano. En 1867 parecía
que, ya sin tropiezos, el liberalismo mexicano sería una realidad, al menos en lo que se refiere a la
forma republicana de gobierno.

5. EL PORFIRIATO.

5.1. El ascenso de Porfirio Díaz al poder.

33
Desde los tiempos de la intervención francesa y la lucha contra el imperio de Maximiliano, Porfirio
Díaz se había convertido en una figura de primera magnitud: era uno de los militares más
destacados, tenía cierto arraigo popular y, sobre todo, deseos de alcanzar la presidencia de la
República.

El 6 de noviembre de 1871 Porfirio Díaz intentó por vez primera apoderarse de la presidencia que
aún ocupaba Benito Juárez. Proclamó el Plan de la Noria, en el que se pronunciaba contra el
reeleccionismo y el poder personal y, a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad. Se levantó
en armas y, poco tiempo después, comenzó a probar la hiel de la derrota.

La derrota del Plan de la Noria no significó el fin de los planes de Díaz, pues tras la muerte de
Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada ocupó la presidencia y, cuando intentó reelegirse, Díaz se sumó
al Plan de Tuxtepec -el cual reformó- y al grito de "Sufragio efectivo, no reelección" se lanzó en una
nueva campaña militar contra el gobierno.

El nuevo plan fue secundado por muchos políticos y militares: los ofrecimientos de respeto a la
Constitución de 1857, a la soberanía de los estados y la garantía de la autonomía municipal eran
buenas razones para sumarse a las tropas de Díaz en contra de Sebastián Lerdo de Tejada.

El 16 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz, junto con las tropas de su compadre Manuel González -a
quien posteriormente cedería la silla presidencial durante el periodo 1880-1884-, derrotó a los
lerditas en la batalla de Tecoac, lo cual dejó a la capital del país al alcance de su mano.

Ante el avance de las tropas porfiristas, Sebastián Lerdo de Tejada abandonó el país y se dirigió a
Estados Unidos, donde vivió en el destierro hasta el final de su vida. Díaz entró victorioso a la Ciudad

34
de México y el 5 de mayo de 1877, luego de una elección donde fue el candidato único, asumió la
presidencia constitucional del país.

5.2. La primera etapa: reorganización interna.

México se encontraba en una etapa de transición económica, política y social ya que acababa de
pasar por una situación de inestabilidad provocada por golpes de estado, perdida de su territorio,
fuertes deudas económicas y una constante lucha por su nacionalismo.

Fue durante la intervención francesa cuando empieza a destacar en el ámbito socio-político el


General Porfirio Díaz que años mas tarde se convertiría en el principal personaje de la única
dictadura en México marcando así la historia de nuestro país.

PORFIRISMO

Porfirio Díaz estableció un régimen político de conciliación procurando satisfacer a aquellos que
pudieran ser útiles a su dictadura, dividió a los adversarios, adulo a sus amigos, manejó las intrigas y
los que no se dejaron corromper los llevo a la cárcel o asesinados, así dejó de existir la oposición
organizada después del primer periodo de gobierno.

LAS FUERZAS DE APOYO DEL PORFIRISMO

El ejército fue uno de los pilares más importantes del régimen porfirista, así como también el cuerpo
policíaco que le sirvió como pilar de su gobierno para reprimir manifestaciones del pueblo. La iglesia
apoyó al porfirismo para recuperar lo perdido durante la reforma. Los Científicos desempañaron un
papel importante en la política.

LA REPRESIÓN

Políticas agrarias. 1881 el gobierno promulgo una serie de leyes por medio de las cuales ponía a
disposición de compradores privados, y a precias muy bajos, las tierras consideradas como baldías.
Este proceso, por el cual fueron expropiadas tierras que en realidad no eran baldías esta
indisolublemente ligado a la ley Lerdo que, expedida en 1856, tuvo como consecuencia la formación
del latifundismo laico y el despojo de las tierras pertenecientes a comunidades indígenas, con los
consiguientes problemas sociales.
La ley que amparo la exportación de tierra y que entre 1884 y 1907 afecto alrededor de 49 millones
de hectáreas, fue la llamada ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos promulgada en
1883, las zonas deslindadas sin que sus auténticos dueños pudieran hacer valer sus derechos, pues
carecían de titulo de propiedad, y en los casos en que tal documento existiera, no correspondía a las
35
normas vigentes, desconocidas por la mayoría de los indígenas.

La ley de 1883 sobre las tierras supuestamente baldías autorizaba a los colonos, ya fueran
extranjeros o mexicanos, a denunciar las tierras inactivas y a construir compañías deslindadoras, con
las que el gobierno establecía contratos.

Los indígenas despojados fueron utilizados como esclavos para el cultivo de henequén y caucho
haciéndolos trabajar desde el amanecer hasta el anochecer sin sueldo, malos tratos y peor
alimentación; eran marcados como animales y cuando huían eran alcanzados por los oficiales y
traídos de regreso, no era raro ver los asesinatos de los mayas por capataces.

Al general Díaz no le gustó que los indígenas se levantaran porque él debía dar garantías al capital
extranjero y reprimía al más leve intento de agitación. Durante el porfiriato si se criticaba el gobierno
de Díaz era motivo suficiente de encarcelamientos, asesinatos y represarías.

EL MECANISMO DE LAS REELECCIONES

El principio de No Reelección se elevó al rango de constitucional en 1878, pero solo prohibía la


reelección continua, por ello Díaz volvió a ocupar la presidencia luego del gobierno del general
González (1884-1888), Díaz promovió la ley que permitía la reelección continua con la que ocupó el
poder de 1888 a 1892.

En 1890 se removieron todos los impedimentos que le impedían a Díaz continuar su gobierno, se
reeligió por los periodos 1892-1896, 1896-1900 y 1900-1904. En 1904 se reformo la constitución
para crear la vicepresidencia y ampliar el periodo de gobierno de 4 a 6 años por lo que Díaz ocupó el
poder de 1904 a 1910.

DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD

La aristocracia: gozaba de todos los servicios y estaba formada por hacendados, funcionarios del
gobierno y profesionistas de éxito.

La clase media: compuesta por ingenieros, médicos, abogados, maestros, empleados de oficina,
ferrocarrileros y artesanos.

La clase baja: formada por obreros, campesinos y trabajadores humildes que vivían en la miseria.

• Las condiciones de vida y de trabajo de los peones de las haciendas eran pésimas

• Los peones eran obligados a endeudarse en las tiendas de raya
• Falta de higiene en el trabajo
•Problemas de libertad de expresión y de represión
36
•Aumentaron los latifundios a costa de las tierras de las comunidades indígenas, la desamortización
de los bienes eclesiásticos y las tierras baldías
•El Estado no intervenía en los conflictos obreros, dejando libertad de acción a los patronos.
•Se pagaban salarios bajos, lo que evitaba la llegada de inmigrantes y favorecía el empleo de mano
de obra nacional y una alta rentabilidad

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

Cuando Díaz entró al gobierno se propuso impulsar la agricultura, comercio, minería, industria, obras
públicas, vías de comunicación, arreglar la deuda externa y el crédito financiero, social y político del
país, que alcanzó durante su gobierno un prestigio sin precedente.

El plan de Díaz se basó en el lema; Orden y Progreso; el cual consistió en otorgar concesiones a los
inversionistas extranjeros y por ello los mayores beneficios fueron para los extranjeros.

México se colocó como primer productor de plata en el mundo y el segundo de oro, a esto también
se le unieron, el petróleo, y productos agrícolas, Díaz se olvido de lo que necesitaba el gobierno para
su sustento y permitió que los inversionistas se apoderaran de vastas regiones destinas a producir
materias primas para la exportación.

Para apoyar el desarrollo comercial se fundaron asociaciones bancarias muy importantes entre ellas
destacan el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil, para luego fusionarse y crear el Banco
Nacional de México, así también se crearon el Banco de Londres y México y el Banco Hipotecario,
con capitales extranjeros.

Para garantizar el desarrollo económico el gobierno amplió las vías de comunicación y transporte:
construyó caminos, tranvías, amplio las comunicaciones postales y telegráficas, instaló teléfonos,
estableció comunicaciones con Europa por medio de cable submarino.

La industria que más se desarrollo fue la textil principalmente en los productos de lana y algodón, por
la producción algodonera, la exención de impuestos federales que Díaz otorgó por diez años y las
licencias para importar maquinaria aunque sea por una vez.

EL SISTEMA FERROVIARIO

Durante los gobiernos de Juárez y Lerdo se comenzó a construir las vías férreas. A la llegada de
Díaz al poder ya había 650 km. de vía, y para 1910 la red ferroviaria tenía 24 mil km.

En 1901 se fundó la Compañía del Ferrocarril Mexicano del Sur que construyó un ferrocarril
interoceánico, el panamericano de Veracruz a Tehuantepec, el Sud Pacífico y el Noroccidental. El
impulso que se dio al sistema ferroviario obedeció al interés extranjero para extraer materias primas
que necesitaban las fábricas, por esta razón los ferrocarriles unieron preferentemente los centros de
producción nacional con puertos y con EU., dejando incomunicado al país.

37
LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y LA CRISIS

Las inversiones extranjeras durante el porfiriato reactivaron la economía mexicana pero esto propició
una dependencia del capital extranjero que acabó por controlar todas las ramas importantes de la
economía nacional.

Las mayores dificultades fueron entre otras las siguientes: la caída internacional del precio de las
materias primas, la disminución del precio de la plata y la depreciación del peso, que durante el siglo
XIX era igual al dólar. La política antinacional del presidente Díaz benefició a los ricos mexicanos y
extranjeros, agudizó hasta el límite las contradicciones sociales y el pueblo se prepuso liquidar la
dictadura con las armas.

LA SUCESIÓN DE DÍAZ

En 1910 Díaz cumpliría 80 años y su capacidad intelectual así también como sus fuerzas habían
disminuido; y con él el sistema, la mayoría de los jefes políticos tenían su edad, algunos estando en
el poder hasta por 26 años. La edad de Díaz era preocupante y al ver su inminente muerte todos los
allegados al régimen querían intervenir en la sucesión.

El porfiriato abarca tanto los aspectos positivos como los negativos de éste periodo, dependiendo del
punto de vista con el que se analice. Para una parte de la población del país, el porfiriato representó
grandes avances y desarrollos, mientras que para otra parte representó opresión social y abuso de
autoridad política.

5.3. La etapa dictatorial.

5.3.1. Los científicos y su política.

38
Para ésta segunda etapa, muchos de los compañeros de armas del General Díaz, habían muerto o
retirado de la vida pública, solo algunos como:

DON BERNARDO REYES quien sentó sus reales en el norte de la República, considerado el
caudillo natural de la región, gracias al apoyo que dirigió hacia la industria regiomontana, entre ellas
la minería.

Desde los inicios del porfiriato


ya tenía fuerte presencia en el
noroeste del país.
En 1876 ya era coronel, en
1889 gobernador de Nuevo
León, Ministro de Guerra en
1900-1902.
Representaba a los porfiristas
clásicos, militares surgidos de
las clases medias o bajas de
las provincias. Contaba con el
apoyo del ejército,
empresarios, pequeña
burguesía y clases medias.

DON JOAQUIN BARANDA QUIJANO

Quien en el sureste mexicano se postulaba

como candidato a la presidencia y guía político

de la zona, ya que al igual que en el norte,

gracias a él, se impulsó desde la capital amplios

programas de desarrollo para las haciendas

henequeneras y ganaderas, la explotación de

los recursos naturales de las selvas, así mismo

39
la producción de café, entre otros productos de

exportación.

DON JOSE YVES LIMANTOUR , quien en la

capital y zona central de México, tenía sus

zonas de influencia, así como sus aliados

políticos, como Miguel Macedo, Joaquín de

Casasous, Francisco Bulnes, Justo Sierra

y otros diplomáticos cercanos al círculo de

poder del Presidente Díaz.

Los mencionados, así como otros connotados políticos y sobre todo, gente cercana a los círculos de
poder que el General Díaz, manejaba a su antojo y defendían , ya que gracias al influyentismo,
podían lograr favores, o colocar familiares en puestos claves. Por ésa época se conforma el grupo de
los Científicos, los mismos pero con otro título, solo porque pretendieron aplicar el Método Científico,
muy de boga en Europa, en algunos aspectos de la economía y educación mexicana (pero que
quede claro, ni eran ´científicos, solo uno de el grupo de los 100, ostentaba el calificativo) así mismo,
todo ése desarrollo y poder que se generó en la etapa porfirista, estaba en manos de algunas pocas
familias, la gran mayoría eran los desposeídos; de 1883 a 1904, las compañías deslindadoras,
parcelaron mas de 50 millones de hectáreas, a 8 familias, las hicieron dueñas de casi la mitad, 23
millones de hectáreas, mas grandes que algunos de los estados de la República; franceses,
norteamericanos, ingleses, etc., sabían que México , era un país agrario atrasado, sin industria, con
malas comunicaciones, un comercio pobre y un subsuelo desconocido e inexplorado.

Las grandes extensiones incultas, el clima subtropical, la fertilidad de las tierras, los bosques
vírgenes, la promesa de riquezas minerales y la mano de obra regalada convirtieron a México un

40
paraíso para la inversión extranjera. Así, la idea que desde el principio de su gobierno delineó la
política económica de Díaz fue “…para desarrollar a México, a éste país solo lo pueden hacer
funcionar los extranjeros…”, pero para lograrlo, hubo que vencer algunos obstáculos, como el de los
indios que no querían ceder sus tierras al progreso y civilización, yaquis y mayas casi
desaparecieron, esclavizados o asesinados. Para 1900, el 97% de la población no poseía nada; Los
Escandón, los Arrangoiz, los Corcuera y Cortina, Limantour, Landa, Iturbe e Iturbide, Romero Rubio,
Torres Adalid, Navarro, Sánchez, Goribar, García Granados, Lascurain, Mancera, Molina y Peón,
León de la Barra, Creel, Castellot, Gorozpe, Díaz Gorozpe, y otros (el 3%), eran dueños de todo,
crearon con Díaz, un partido único, gobernadores que eran empleados del dictador, jefes políticos
leales, una buena policía rural, y un formidable ejército, entrenado por franceses y alemanes,
periódicos, órganos judiciales controlados por la presidencia, así como la iglesia católica, siempre a
su lado, ya que con él recuperó gran parte de lo perdido con Juárez, el sistema educativo, grandes
colegios, miles de conventos, iglesias y casas, además de cumplir con su parte del trato, enajenar al
pueblo.

Sin embargo, el feudalismo mexicano de Díaz, contaba con opositores, como el Ingeniero Camilo
Arriaga, que junto a los hermanos Flores Magón (habidos lectores de el anarquismo ruso), fundaron
grupos de discusión liberales, formados por maestros, doctores, boticarios, ingenieros, intelectuales,
sin contacto con el pueblo, pequeños conspiradores de botica que descontentos, hablaban sobre los
problemas del país, destronar al tirano y cambiar las cosas, donde lo mas importante fue la
consolidación del Partido Liberal Mexicano (1901) como fuerza opositora, sumados a la prensa
antigubernamental (Filomeno Mata, los Magón, Luis Lara Prado, Paulino Martínez, Santiago de la
Vega, Juan Sarabia, Daniel Cabrera, Santiago de la Hoz, Jesús Martínez Carrión, y otros), el
descontento, el hambre y la represión, además que para 1906 las huelgas se suceden cuando el
naciente proletariado toma conciencia de su explotación.

Hay que tomar en cuenta que todos ellos proceden de una generación educada durante el Porfiriato,
desde 1900 inician las críticas que culminarán en la Revolución de 1910, dichas ideas las
encontramos en ése ambiente de nuevo liberalismo, retomando la vuelta a los postulados de Juárez,
Ocampo y Lerdo, siendo la diferencia que el viejo liberalismo se enfocaba en el aspecto político, su
preocupación central fue el establecimiento y funcionamiento de las instituciones políticas adecuadas
a sus ideas; el nuevo por los aspectos sociales, problemas que la vieja guardia no tubo tiempo de
enfrentar. En la escuela, en las instituciones públicas de cultura, se fueron gestando muchas de las
ideas que animarían a la nueva generación. El mismo régimen permitió orientaciones pedagógicas
que iban a poner en crisis al positivismo oficial, no llevó la educación a las grandes masas del país,
pero permitió se expusieran las ideas que habrían de llevarlas, sus Ministros de Educación como
Baranda y Sierra, harán lo máximo por extenderla, que al no lograrse plenamente, mostraban la
necesidad de hacerlo. Sierra, Rébsamen, Carrillo, Torres Quintero y otros más fueron los formadores
de la generación líder en las nuevas reformas, tanto políticas, como económicas y educativas.

41
ROSENDO
PINEDA
MIGUEL MACEDO

JAQUIN DE
CASASUS

42
43
44
5.3.2. Política exterior.

Es llamado “Porfiriato” al período de 34 años del ejercicio del poder en México de Porfirio Díaz.
El Porfiriato fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana, y
generó estabilidad económica y política al costo de la concentración de la riqueza en un pequeño
grupo y la supresión de numerosas libertades civiles.

En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en
todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rébsamen,
Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde
los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.

La política exterior

A la par de la búsqueda por la estabilidad política mediante la reorganización y control del ejército y
la pacificación del país, el Presidente Díaz encaminó sus esfuerzos a obtener el reconocimiento
internacional. De las naciones europeas que había firmado la convención de Londres - por la cual se
originó la guerra de intervención- y con la que México había roto relaciones diplomáticas-, Gran
Bretaña fue la última en reconocer al gobierno de Díaz (1884). España lo otorgó el mismo año en
que el general oaxaqueño asumió la presidencia, 1877, y Francia lo hizo en 1880.

Para el logro de sus objetivos en política exterior, el Presidente Porfirio Díaz contó con la
colaboración de expertos que se habían forjado en las últimas décadas. Las dos figuras más
importantes, fueron sin duda, Matías Romero e Ignacio Mariscal. El primero, quien se desempeñó
como Ministro de México en Washington de 1882 a 1898, logró generar una política bilateral con los
Estados Unidos aprovechando las oportunidades comerciales que se abrían. Mariscal, quien se
desempeñó por casi treinta años como Secretario de Relaciones de 1880 a 1910, Su experiencia
como ministro en Washington y Londres le permitió gestar una política exterior que mirara lo mismo
allende al Bravo que allende al Atlántico.

En abril de 1878, Estados Unidos reconoció el gobierno del presidente Díaz. Con la modificación
de una serie de leyes México abrió sus puertas a la inversión extranjera.

La respuesta del exterior no se hizo esperar: un gran flujo de capital y tecnología surgió de las
concesiones que el gobierno mexicano otorgó a inversionistas extranjeros en forma de tasas de
ganancias garantizadas, exenciones de impuestos y reformas fiscales benéficas para los
inversionistas.

Las principales fuentes de capital extranjero invertido en México durante el Porfiriato venían de
Estados Unidos y Gran Bretaña.

45
Estados Unidos compartía con México el interés por desarrollar sistemas de comunicación que
facilitaran el comercio e hicieran más estrechos los vínculos económicos entre ambos países; por tal
motivo, gran parte del capital invertido en México estuvo dirigido hacia la construcción de una amplia
red ferroviaria que uniera a las principales ciudades del país y -mediante conexiones- se extendiera
más allá de la frontera norte hasta alcanzar importantes ciudades norteamericanas.

Con las grandes propiedades, la agricultura se orientó a la exportación y creció espectacularmente,


sobre todo en la producción de henequén, café, cacao, hule y chicle.

No obstante, la importancia de los capitales norteamericanos para el proyecto modernizador del


gobierno mexicano -Estados Unidos siempre fue en primer inversionista y socio comercial de
México-, Díaz nunca dejo de mostrarse receloso de su participación en las áreas estratégicas de la
economía nacional. La política expansionista sostenida años atrás por Estados Unidos -y de la cual
México había sido víctima- seguía presente en la memoria colectiva de la nación, y su nueva
variante, la invasión pacífica -que suponía un expansionismo de orden económico-, no podía ser
halagüeña.

Por ello desde los albores de su régimen, Díaz fomento la participación de capitales europeos para
contrarrestar la influencia que pudieran tener los norteamericanos en los asuntos internos de México.
Un factor que favoreció en gran medida las inversiones británicas fue la participación que los
miembros del gobierno mexicano tuvieron en las empresas extranjeras -mineras, petroleras,
ferrocarrileras, y de servicios principalmente-. La relación de altos funcionarios porfiristas con
inversionistas ingleses, fue muy estrecha, y en la mayor parte de los casos las concesiones
-supuestamente sometidas a concurso- se otorgaba favoreciendo los intereses británicos.

El marcado favoritismo del gobierno de Díaz hacia el capital británico no fue suficiente para detener
la expansión económica norteamericana en México. La inmejorable posición geográfica de Estados
Unidos y las presiones que por momentos ejercía el gobierno norteamericano sobre la administración
porfirista fueron las condiciones que obligaron a Gran Bretaña a asumir el papel de segundo socio
comercial de México. A pesar de la abierta simpatía que Díaz siempre mostró por el capital europeo,
la relación con Estados Unidos era estrecha.

Pero los capitales extranjeros no lo eran todo. Para impulsar el desarrollo económico y el progreso
material, la política exterior del Porfiriato fue la piedra angular. Durante los 34 años de dictadura el
gobierno mexicano se comportó con independencia y valentía frente a las presiones que por
46
momentos ejercía Washington sobre la administración de Díaz. El cumplimiento de los compromisos
de la deuda definió desde 1878, la estabilidad y cordialidad de la relación bilateral.

El gobierno mexicano desarrollo una intensa actividad diplomática basada, desde luego en la
estrecha cooperación con Estados Unidos. Con Washington se firmaron varios acuerdos. Se creó la
comisión mixta de reclamaciones para cuidar los intereses de ambos países, se constituyó también
la comisión internacional de límites. Como equilibrio político y económico resultaba imprescindible
para México, el gobierno porfirista amplio sus horizontes hasta Europa. Las relaciones comerciales
con Francia, España y Alemania alcanzaron un nivel sin precedentes. Inglaterra, por su parte, se
convirtió en el contrapeso ideal en áreas estratégicas como la minería, los ferrocarriles y el petróleo.
Porfirio Díaz mandó de embajador al Japón a su propio hijo. Incluso en Centroamérica, la diplomacia
mexicana actuó con independencia y se opuso a los intentos de Guatemala, auspiciados por
Washington, de crear una sola nación con el resto de los países centroamericanos. Fue una política
exterior mucho más sofisticada que la de antaño.

A pesar de todo la relación con Estados Unidos marchó como en ningún otro momento del siglo
XIX: en un ambiente de amistad, paz y apoyo. Con las fronteras abiertas a las inversiones
extranjeras y la estabilidad política garantizada por don Porfirio, el gobierno estadounidense respiró
tranquilo en Washington durante más de tres decenios. Tan estable se presentaba la administración
de Díaz, que los políticos de Estados Unidos se convirtieron en accionistas de las principales
compañías petroleras y ferrocarrileras. Es de Díaz, la frase "Tan Lejos de Dios y tan cerca de los
Estados Unidos".

Durante los gobiernos de Porfirio Díaz se registraron dos hechos importantes para la
administración pública. El primero, al expedirse el 11 de febrero de 1883 el quinto Reglamento
Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el segundo, al decretarse la existencia de siete
secretarías para el despacho de los asuntos de orden administrativo del gobierno federal, el 13 de
mayo de 1891, estableciéndose la Secretaría de Relaciones Exteriores.

De esta manera, también se integró un Reglamento para el cuerpo diplomático, el cual fue la Ley
reglamentaria del cuerpo diplomático mexicano de 1888. Es de destacar que don Porfirio Díaz
mantuvo una posición firme en asuntos de la política exterior, ya que también desarrolló una postura
de acercamiento industrial, comercial, cultural y financiero hacia los países europeos.

En el ámbito de la política exterior, el desarrollo de dichos procesos históricos en España y México


coincidió con la normalización de las relaciones diplomáticas entre estos países a partir de 1871.
Hasta ese momento las relaciones hispano-mexicanas estuvieron condicionadas, por una parte, por
la pretensión española de ejercer sobre México una cierta influencia, lo que condujo a la antigua
metrópoli a no reconocer a este país como a un igual en el marco de las relaciones internacionales
entre Estados.

Por otra parte, dichas relaciones también estuvieron mediatizadas por las dificultades que se
presentaron durante el proceso de conformación del Estado mexicano hasta el último tercio del siglo
XIX, dificultades que impidieron el desarrollo de una política exterior no condicionada, en última
instancia, por la inestabilidad interna y la dependencia externa. Sin embargo, la situación comenzó a
cambiar a finales de la década de 1860.

La progresiva marginación de España dentro del sistema internacional puso fin, de manera
definitiva, a las pretensiones intervencionistas de España en México. Paralelamente, el advenimiento
de la República restaurada supuso la definitiva consolidación del proyecto liberal en este país y puso
término a la larga inestabilidad precedente. Con ello, desaparecían los factores que habían
47
condicionado hasta ese momento la política bilateral implementada por ambas naciones y se
inauguraba una nueva etapa dentro de las relaciones hispano-mexicanas que se extendería hasta
1910.

Referencias

Benítez, Fernando (1977) (en español). Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana (El Porfirismo) (1
edición). México: Fondo de Cultura Económica. Cosío Villegas, Daniel (1972) (en español). Historia
Moderna de México. El Porfiriato, vida social. México: Hermes

5.3.3. La oposición del régimen.

La oposición

Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera
dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable
crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos
y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al
régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas
de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Ante tanta injusticia cometida por el régimen dictatorial del gobierno porfirista, aparecieron grupos
de oposición a riesgo de ser eliminados o por lo menos encarcelados. Destacan los hermanos Flores
Magón con su periódico Regeneración a través del cual criticaban fuertemente al gobierno de Díaz,
llamando al pueblo a tomar las armas. Ricardo Flores Magón tuvo que huir hacia los Estados Unidos
y allá fue aprehendido muriendo precisamente en la cárcel. Otros periódicos de oposición fueron
Excelsior, y El Hijo del Ahuizote, entre otros.

Las ideas revolucionarias de los hermanos Flores Magón que hacían un llamado al pueblo a tomar
las armas contra la dictadura desde antes de 1910, fueron abriendo las mentes y las conciencias de
campesinos, pero fundamentalmente de los obreros de las fábricas, a través del periódico
Regeneración y del Manifiesto del Partido Liberal Mexicano en 1906. La importancia histórica del
magonismo, es que dirigieron las críticas más constantes y certeras al régimen porfirista y gracias a
Regeneración se concientizaron y politizaron muchos mexicanos; en sus filas adquirieron experiencia
varios líderes que luego destacarían en la revolución Mexicana, y sus estancia en Estados Unidos
sirvió para minar el prestigio internacional de don Porfirio.

El régimen dictatorial personalista perfecto

El Presidente, el gobernador y el jefe político son tres clases de funcionarios que representan todo
el poder en el país; en México no había más que un solo poder gubernamental: el ejecutivo. Los
otros dos poderes sólo figuraban de nombre y ya no existía en el país ni un solo puesto de elección
popular; todos eran ocupados por nombramiento expedito por alguna de las tres clases de
funcionarios del ejecutivo mencionado. Estos controlaban la situación en sus totalidad, sus palabras
48
son leyes en sus propias jurisdicciones: el presidente dominaba en los 29 estados y dos territorios de
la República; el gobernador en sus Estado; el jefe político en su distrito. Ninguno de los tres era
responsable de sus actos ante el pueblo.

De esta manera se fue abonando el terreno para el descontento social, no sólo de los campesinos
y obreros, sino también de la gente que tenía una situación económica favorable, pero que deseaba
y aspiraba a ocupar puestos públicos que tenía acaparados la camarilla porfirista, por cierto, ya
longeva.

El envejecimiento del sistema y la inmovilidad del gabinete porfirista.

Se refiere no sólo a la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República,


sino también de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y demás funcionarios
públicos que se habían enquistado en el poder con todas las prerrogativas y privilegios que les
ofrecía la dictadura. Para darnos una idea el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo
menos, 20 años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus
colaboradores estaban también muy viejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el caso del
gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por imposición,
Diego Redo, partidario de Díaz. Ante esta situación la oposición va en aumento, principalmente de la
clase media y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a participar del poder
político, tal es el caso de Madero y Carranza en Coahuila.

Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera
dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable
crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos
y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al
régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas
de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

La entrevista

En una entrevista el dictador Porfirio de la Cruz Díaz Morí, en 1908, manifiesta al periodista
norteamericano J. Creelman, entre otras cosas, que ya no volvería a ser candidato a la presidencia
en 1910, que México estaba preparado para la democracia, que vería con buenos ojos la aparición
de partidos políticos de oposición, que ya ha había una clase media que era el motor de la sociedad;
en suma, hizo declaraciones que pusieron en actividad a aquellos sectores de la sociedad mexicana
que querían participar de la vida política del país y que hasta el momento no podían hacerlo o si
algunos lo hacían era para seguirle el juego al gobierno de Díaz. Así se creó, en 1909, el Club
Central Antirreleccionista dirigido por Francisco I. Madero, que dio pauta a la creación del Partido
Nacional Antirreleccionista, del cual fue elegido candidato presidencial para participar en las
elecciones de 1910, contra Díaz.

Cuando Díaz aseguró en esta entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la
reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la
postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país
con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y
compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue
arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las
elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

49
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio
proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de
noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y
posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados
ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

El coahuilense Francisco I. Madero fue cabeza del Partido Nacional Antirreeleccionista y autor del
Plan de San Luis, que convocaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz.

A final de cuentas, Díaz decidió postularse nuevamente para presidente, junto a Ramón Corral para
vicepresidente. Asimismo, en 1909 fue reorganizado el Club Reeleccionista por parte de los
miembros de la aristocracia con la finalidad de promover su campaña. Como contrapropuesta surgió
el Centro Antirreleccionista, con Francisco I. Madero como figura central.

Renuncia de Díaz

El día 25 de mayo, Porfirio Díaz se presentó en la Cámara de Diputados para entregar su renuncia
ante el pleno, mediante un documento en el que declaraba:

A los CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.

Presente.
El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me
proclamó su caudillo durante la guerra de Intervención[...] se ha insurreccionado en bandas
milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es
causa de su insurrección.
No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin
conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos
apropósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.

En tal concepto [...] vengo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el
encargo de Presidente Constitucional de la República [...]

50
Breve resumen

El porfiriato, etapa comprendida de 1877 a 1911 se caracteriza por una larga y cruel dictadura militar
de corte personalista en la figura de Porfirio Díaz. En esta etapa México experimentó un gran
crecimiento económico a costa de la miseria y explotación del pueblo trabajador, en donde sólo las
capas altas de la sociedad se beneficiaron del tan nombrado progreso que necesitaba la nación. En
este documento encontrarás una breve descripción y análisis crítico de lo más destacado del
régimen porfirista, por ejemplo la táctica de conciliación de Díaz para perpetuarse en el poder, la
importancia que le dio a la inversión extranjera, la situación en la que se encontraban los obreros y
los campesinos, la oposición al régimen, entre otros temas.

Introducción

Porfirio Díaz Mori es una de las figuras históricas más polémicas de nuestra historia nacional, nació
el 15 de septiembre de 1830 y murió desterrado en Francia el 2 de julio de 1915, a la edad de 84
años. En primer término tenemos que admitir que fue un gran patriota, defendió a la patria de la
invasión estadounidense de 1846-1848, se unió a los liberales en la Guerra de Reforma para
defender la Constitución de 1857, fue uno de los héroes de la histórica Batalla de Puebla (05 de
mayo de 1862) al lado del general Ignacio Zaragoza, es decir, fue uno de los más ardientes
partidarios liberales juaristas contra la Segunda Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano
de Habsburgo. Pero, se despertó en él una ambición por el poder, que lo llevaría, por medio de
las armas a ocupar la silla presidencial en mayo de 1877. Antes había recurrido por la vía
pacífico-electoral para llegar a ella, pero no pudo contra Benito Juárez García, en 1867 ni en 1871.
Después de su segunda derrota electoral, decide alzarse en armas con el Plan de la Noria en contra
de la no reelección de Juárez, pero sin éxito. Sin embargo, Porfirio Díaz era un hombre que no se
dejaba vencer fácilmente, era astuto, inteligente, perseverante para alcanzar sus metas , por
51
ello se levanta en armas nuevamente en 1876 con el Plan de Tuxtepec con la misma bandera de la
no reelección, ahora contra Sebastián Lerdo de Tejada, revuelta que si prospera y que le abre el
camino al poder por más de 30 años, lo que conocemos como la época porfirista.

Porfirio Díaz abrió las puertas a los capitalistas extranjeros para fomentar el crecimiento
económico nacional, les otorgó privilegios y de manera inteligente supo conciliar los
intereses de los capitalistas nacionales con los extranjeros, quedándose los primeros como
simples administradores o socios menores de los segundos . Un aspecto que no se puede
negar es que durante el porfirismo hubo un gran crecimiento económico, pero no desarrollo
social , ya que la inmensa mayoría de la población se hallaba en la mayor miseria y degradación
social, por ejemplo, la educación y salud se encontraban en una situación muy lamentable. Se
generaron empleos en las minas y fábricas de los extranjeros, pero los salarios eran
raquíticos y las jornadas de trabajo eran hasta de 12 horas diarias, sin ninguna prestación de la
que ahora gozan los trabajadores. Pronto se hizo presente la organización y lucha obrera
encabezada por el Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón demandando mejores
condiciones de vida y trabajo para los obreros de las fábricas, como la jornada máxima de trabajo de
8 horas diarias, descanso dominical y prohibición del trabajo infantil, entre otras cosas, que
posteriormente quedaron plasmados en la Constitución de 1917. Lo que llama la atención es que
Díaz luchó contra los franceses y durante su estancia en el poder, la sociedad alta mexicana se
afrancesó en el aspecto educativo y cultural y por si fuera poco su destierro lo llevó a la Francia.
Podemos decir que fue ante todo un hombre con defectos y virtudes, pero que al poner éstos en la
balanza de la historia, deja en un mal sitio a este controvertido personaje. Algunos argumentan que
el porfirismo fue un mal necesario, que se requería de un gobierno fuerte, para acabar con las
constantes rebeliones que no permitían la estabilidad política y social y por consiguiente el
crecimiento económico que tanto se demandaba. Decía Díaz al periodista norteamericano James
Creelman en aquella entrevista histórica en 1908, que la represión era necesaria, que si se había
derramado sangre, ésta era sangre mala para salvar a la sangre buena. Por ello al dictador se le
atribuye el dicho "mátalos en caliente". Lo cierto es que Porfirio Díaz no cumplió con la no reelección,
bandera de sus dos levantamientos armados en busca de la presidencia, misma bandera que
enarboló Francisco I. Madero en su Plan de San Luis para acabar con la dictadura. En fin el gobierno
porfirista envejeció, Díaz tenía ya en 1910, 80 años de edad y así parecido los integrantes de su
gabinete y los gobernadores de los estados, el régimen entró en una crisis, miembros de la clase alta
y media querían participar del poder político, pero se los negaron o los limitaron, como los Madero y
los Carranza de Coahuila, después Calles y Obregón, entre otros, por lo tanto, ellos fueron los que
organizaron, dirigieron y se beneficiaron del movimiento armado iniciado en 1910 en donde las
clases populares y principalmente los indios fueron utilizados como carne de cañón.

6. LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

Y DESPUÉS DE MÁS DE 30 AÑOS….¿QUIÉN SERÁ EL PRESIDENTE?

Porfirio Díaz y su grupo de colaboradores habían envejecido y los problemas económicos y políticos
del país iban en aumento. Entre los desafíos que enfrentaban, estaba la cuestión de la sucesión
presidencial cuando el general Díaz tenía 80 años.

52
Como recordarás, muchas personas de diversa condición social (campesinos, obreros, hacendados,
empresarios), por distintos motivos estaban inconformes con el gobierno de Díaz. Y muchos
seguidores de ese gobierno decidieron unirse al movimiento antirreeleccionista de Francisco I.
Madero que, como su nombre lo indica, se oponía a que el presidente pudiera reelegirse.

¿Pero quién era Francisco I. Madero? El pertenecía a una familia rica y poderosa del norte. Había
estudiado en el extranjero y se identificaba con la democracia y la participación ciudadana en la
política. En 1909 publicó el libro “La sucesión presidencial” de 1910 en el que planteaba la necesidad
de transformar a México en un país democrático y moderno donde los ciudadanos ejercieran su
derecho al voto. Madero se fue a Texas, donde redactó el Plan de San Luis, en el que llamaba al
pueblo a una revolución que debía iniciarse el 20 de Noviembre de 1910. Este Plan reconocía el
problema agrario, pedía justicia para los campesinos y que se restituyeran las tierras que habían sido
arrebatadas.

53
Y….¿Comenzó la Revolución en todo el país el 20 de Noviembre de 1910? Pocos grupos rebeldes
se levantaron en armas, pues en algunas ciudades los preparativos para el combate fueron
descubiertos por el gobierno de Díaz; en otra, sus líderes fueron asesinados como fue el caso
Aquiles Serdán, en Puebla. Aún así las bandas maderistas sumaban 25000 revolucionarios. Porfirio
Díaz intentó detener estos levantamientos, pero no tuvo éxito, pues mientras el ejército controlaba
las ciudades grandes, los revolucionarios tenían al mayor parte del campo. ¡La Revolución,
convocada por Madero, se había hecho realidad! Varios grupos decidieron esperar a que otros se
revelaran, como aconteció en Chihuahua, donde finalmente varios hombres y mujeres se lanzaron a
la lucha.

¿Qué paso con la escuela durante la Revolución 1910- 1917? Este período era de gran
inestabilidad, en lugares apartados se establecieron escuelas rudimentarias en todo el país. El 30 de
Mayo de 1911 se aprobó el proyecto donde el gobierno aceptó la responsabilidad económica para
solventar las escuelas. Otros caudillos y hacendados como Madero, aplicaron esta ley ya que
ofrecieron educación a sus trabajadores y a sus hijos en sus haciendas. En estas escuelas se
ofrecían conocimientos básicos y algunos oficios y su finalidad era hablar, leer y escribir castellano y
ejecutar operaciones básicas en aritmética.

Aunque este proyecto educativo no cumplió con sus expectativas por presentar algunos problemas
como: la heterogeneidad étnica-lingüística, bajos recursos financieros y deficiencia del programa.
Aunque muchos caudillos se interesaban en mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

¿Todos los revolucionarios tenían los mismos ideales de lucha? No todos los revolucionarios tenían
las mismas características e iguales motivos para luchar. ¡No! Por ejemplo en el estado de Morelos
Emiliano Zapata era un trabajador del campo que buscaba justicia para sus compañeros. En general,

54
Madero tenía mayor control sobre los revolucionarios del norte. Además gozaba de un apoyo
importante del gobierno norteamericano que envió barcos de guerra a puertos mexicanos, así mostró
el gobierno de ese país que no consideraban a Porfirio Díaz capaz de controlar el país.

Finalmente, en Mayo de 1911 Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron por asalto Ciudad Juárez,
una acción importante para debilitar definitivamente al gobierno de Díaz.

¡Díaz se va!...Pero, ¿Termina la Revolución? Pese a la derrota de Porfirio Díaz Madero prefirió
negociar con él, el 21 de Mayo de 1911firmó el tratado de Ciudad Juárez. En este se acordó la
renuncia de Díaz y el fin de la guerra. Cinco días después Porfirio Díaz se embarcó en el puerto de
Veracruz para salir del país hacia Francia. Lo sustituyó el Ministro de Relaciones Exteriores,
Francisco León de la Barra, en espera de que se celebraran elecciones en Octubre.. En tan solo seis
meses se había logrado expulsar a Porfirio Díaz.

Y sabes por qué fue tan rápida la caída de Díaz después de más de 30 años en el poder. La
explicación es la siguiente: por una parte, el ejército que protegía al gobierno era demasiado débil y
poco numeroso y fue fácilmente derrotado por las fuerzas revolucionarias; por la otra, tanto Díaz
como Madero quisieron limitar la violencia y la expansión de una revolución popular, para evitar
problemas con Estados Unidos e Inglaterra puesto que nuestro país era uno de los principales
productores de petróleo en el mundo.

Francisco I. Madero llegó triunfante y confiado a la Ciudad de México el 7 de Junio de 1911,


convertido en un ídolo popular, “el apóstol de la democracia”. Sin embargo, pronto aparecieron
inconformidades entre los grupos revolucionarios. Algunos consideraron que el tratado de Ciudad
Juárez era una traición a la Revolución, pues no tomaba en cuenta las promesas hechas al pueblo.
Y a pesar de estas inconformidades Madero fue electo para gobernar el país por un período de cinco
años a partir de Noviembre de 1911.

La economía mejoró, pues la crisis financiera y las sequías que se habían dado entre 1907 y 1910
habían terminado. Pero mientras los obreros vivían cambios favorables, la gente del campo no veía
mejoras y como resultado de esta situación los jefes de los pueblos como Zapata lucharon contra el
gobierno Maderista, que exigía la devolución de tierras a los campesinos.

Y como consecuencia de esta contrarrevolución en la cual querían quitar a Madero de la presidencia


con violencia, equivocadamente confía su ejército al traidor Victoriano Huerta, y aquí tuvo lugar la

55
Decena Trágica (diez días de lucha sangrienta en donde también murieron civiles), que culminó con
el asesinato de Madero y el vicepresidente Pino Suárez, el 22 de Febrero de 1913. Victoriano Huerta
tomó por asalto la presidencia y su gobierno fue reconocido por varios países. El ascenso de Huerta
al poder originó una crisis financiera por los gastos que generó la guerra contra los revolucionarios.

Está situación anunciaba grandes cambios que transformarían el país.

6.2. La etapa maderista.

En la ciudad de México formó el partido anti reeleccionista en 1909, cuyo lema fue: “Sufragio
efectivo, No reelección”. En las elecciones de 1910, Madero fue apresado por los porfiristas bajo el
cargo de haber injuriado a Porfirio Díaz, lo cual era sólo un pretexto para invalidar su candidatura,
56
resultando ganadora como siempre la planilla Díaz-Corral. Madero fue trasladado a San Luis Potosí,
de donde logró escapar, refugiándose en la ciudad de San Antonio, Texas.  

Es publicada por
Madero el 5 de
octubre de 1910
para derrocar la
dictadura

PLAN DE
SAN LUIS

prometio restitución
de las tierras a los
pueblos despojados El 20 de
de elllas , y Noviembre de
declaraba Ley 1910 se levanta
suprema de la en armas contra
República el el porfiriato
principio de "No
reelección"

 Francisco I. Madero fue electo presidente de la república y tomó posesión el 6 de noviembre


de 1911.

 Entre los miembros de su gabinete incluyó al ingeniero Manuel Bonilla como secretario de
Comunicaciones y Obras públicas. A pesar de que el cargo le impedía cualquier intervención
en la política sinaloense, Bonilla no quiso perder la influencia que tenía en el estado y
aprovechó su puesto para intrigar y entrometerse en los asuntos políticos de Sinaloa.
57
 Durante su mandato, Madero no cumplió lo acordado en el plan de san Luis, como la
devolución de las tierras de las comunidades, esto ocasionó el descontento y la rebeldía de
algunos revolucionarios.

 Entre los rebeldes se encontraba Zapata en el estado de Morelos quien proclamó el Plan de
Ayala (25 de noviembre de 1911) que en su parte medular se ocupaba de la restitución de las
tierras usurpadas a las comunidades. También los revolucionarios sinaloenses participaron
del descontento por los actos y omisiones del presidente Madero; se opusieron al
licenciamiento de las tropas que ordenó Madero y algunos de ellos se pronunciaron por el
Plan de Ayala (Mocorito, 21 de febrero de 1912). Las ideas agraristas referentes a la
restitución de las tierras de las comunidades tuvieron buena acogida entre los campesinos
sinaloenses; sin embargo, su movimiento estuvo mal preparado y careció de unidad, por lo
que las fuerzas del gobierno lo aniquilaron en 1913.

6.3. Los caudillos del norte.

PANCHO
VILLA

PRINCIPALES
CAUDILLOS
DEL NORTE
FRANCISCO I. VENSUTIANO
MADERO CARRANZA

PANCHO VILLA

 Doroteo Arango Arámbula (más conocido como Pancho Villa) fue uno de los jefes de la
Revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen de
Victoriano Huerta.

 En 1910 se unió a Francisco I. Madero, quien le nombró brigadier. En 1911, con apoyo
estadounidense, colaboró en la derrota del Ejército Federal de Porfirio Díaz. Combatió a las
órdenes de Victoriano Huerta, quien lo acusó de insubordinación y lo condenó a muerte sin
cumplirse esta orden.
58
FRANCISCO I MADERO

 En 1909 fundó el Partido Nacional Anti- reeleccionista para competir contra el presidente
Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde 1876. El mismo
partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de
popularidad en las elecciones de 1910 el gobierno decidió encarcelarlo en San Luis Potosí
bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Logró escapar hacia Estados
Unidos y desde San Antonio, Texas promulgó el Plan de San Luis, un llamado a las armas
que posteriormente provocó la renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una guerra civil con
una duración alrededor de los diez años, además de la muerte de alrededor de un millón de
mexicanos.

VENUSTIANO CARRANZA

 Apoyó a Francisco I. Madero y su Plan de San Luis con el fin de derrotar al general Porfirio
Díaz y en 1911 fue electo gobernador de su estado. Tuvo sus diferencias con Madero y hasta
pensó en aliarse con el general Bernardo Reyes. Cuando Madero fue asesinado, formuló el
Plan de Guadalupe que desconocía a Victoriano Huerta como presidente de la República,
formaba el Ejército Constitucionalista y se ponía a la cabeza de este con el título de Primer
Jefe.

 En la Convención de Aguascalientes no se reconocía a Carranza como presidente y se


nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz presidente, que sólo era reconocido por Zapata y Villa.
Pronto se presentaron pugnas entre el ejército del Norte.

6.4. Los proyectos de Zapata.

EMILIANO ZAPATA

59
Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos y falleció
el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos. Conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los
líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana, comandó un importante ejército
durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofás Salazar, y nació
en una familia campesina.

EL PROYECTO DE ZAPATA

60
Pancho Villa, el presidente provisional Eulalio Gutiérrez y Emiliano Zapata

 El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala, redactado por Otilio E. Montaño,
documento que se convertiría en su estandarte y en el fiel ejemplo de la ideología de los
campesinos morelenses. En él se exigía la redención de los indígenas y la repartición de los
latifundios otorgados durante el porfiriato. Se desconocía a Francisco I. Madero como
presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la Revolución Mexicana.
Además, el documento postulaba que, en vista de que no se había cumplido con lo que se le
había prometido al campesinado, la lucha armada era el único medio para obtener justicia.

 Zapata creó comisiones agrarias para distribuir la tierra; pasó mucho tiempo supervisando su
trabajo para asegurarse de que no se mostrara ningún favoritismo y de que los propietarios de
la tierra no corrompieran a sus miembros. Estableció un Banco de Crédito Rural, la primera
organización crediticia agraria del país, también trató de reorganizar la industria azucarera.

 El principal planteamiento de Zapata fue defender el derecho del pueblo a la tierra, que
significaba el derecho a la existencia misma de las comunidades campesinas.

 A partir de la proclamación del Plan de Ayala los zapatitas defenderían su arrojo contra los
gobiernos de Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Liquidaron el latifundismo y
repartieron la tierra; confiscaron los ingenios y una gran empresa papelera y los pusieron a
trabajar en beneficio de la población; fundaron un banco agrícola y abrieron numerosas
escuelas primarias, incluso para adultos; reorganizaron la vida política de los municipios,
dando impulso a la organización tradicional de los campesinos y crearon comités de vigilancia.

61
 Derrotado Villa en 1915, sólo el zapatismo representaba un obstáculo a la consolidación del
nuevo gobierno. Contra Zapata se dirigieron numerosas fuerzas que prácticamente arrasaron
el estado de Morelos. La mujer también tuvo un papel muy importante en la vida de Emiliano,
desde su madre que fue una mujer de mucho temple y carácter hasta sus fieles
revolucionarias que lo apoyaron incondicionalmente hasta el día de su muerte.

El cadáver de Emiliano Zapata exhibido en Cuautla Morelos

 En 1919, víctima de una celada, Zapata fue asesinado en la hacienda de Chinameca, en el


mismo lugar que ocho años atrás le tendieron igual traición. El movimiento zapatista fue
derrotado militarmente, más no sus ideales de justicia. En una carta dirigida a Pancho Villa,
Zapata escribió: "La ignorancia y el oscurantismo de los tiempos no han producido más que
rebaños de esclavos para la tiranía".

Defendió con coraje y como un gran hombre la propiedad de la tierra. "Tierra y Libertad" fue su lema;
aún hoy la sociedad aclama "La tierra es para quien la trabaja.
62
6.5. La constitución de 1917.

La constitución es la ley fundamental de un Estado en la cual se establecen los derechos y


obligaciones de los ciudadanos y gobernantes. Es la norma jurídica suprema y ninguna ley o
precepto puede estar sobre ella. La Constitución, o Carta Magna, es la expresión de la soberanía
del pueblo y es obra de la Asamblea o Congreso Constituyente.

 En 1910 se inicia el movimiento armado de la Revolución Mexicana, a causa de las


condiciones sociales, económicas y políticas generadas por la permanencia de Porfirio Díaz
en el poder por más de 30 años.

 Este movimiento es justamente el contexto en el que se promulga la Constitución

 Se rige en México hasta la fecha.

Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado


del Poder Ejecutivo, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de
reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones
para ajustarse a la nueva realidad social del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la
Carta Magna vigente, en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, que conjuntó los
ideales revolucionarios del pueblo mexicano y que por su contenido social ha sido definida como
la primera Constitución social del siglo XX en el mundo.

CONSTITUCIÓN DE 1917... A 92 AÑOS!

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917 está cumpliendo
92 años de vida (y 152 la Carta Fundamental de 1857). Durante este lapso hemos sido testigos de
una parte de la historia contemporánea de nuestro país, desde donde se dio respuesta a una serie
63
de demandas provenientes del conflicto revolucionario de 1910, a través de la incorporación de una
serie de derechos sociales a favor de las clases desprotegidas como eran los sectores campesino y
obrero, que le dieron el honor de ser la primera Constitución Social del mundo.

Al paso del tiempo, se fue construyendo un régimen de gobierno con las características propias de
los momentos en que se encontraba nuestro país, así nació el sistema presidencial mexicano que,
para ser funcional con la hegemonía de un partido político único en el poder, se comenzó a ir
modificando la Carta Fundamental de 1917 con el fin de crecer como nación y tener una
gobernabilidad democrática con la colaboración real entre el Presidente y el Congreso de la Unión.

La Carta Magna contempla los rubros que nos identifican como país en todos sus aspectos: político,
económico, social, cultural y el debido catálogo de derechos fundamentales que consagra a todos los
mexicanos.

No se tiene la menor duda de que la Constitución Mexicana es un factor imprescindible para alcanzar
las metas que nos proponemos, pero también es evidente que los legisladores y gobernantes en
turno, piensan que modificando la Ley Fundamental será la solución inmediata a todos los problemas
que tiene nuestro país. Así, desde el 5 de febrero de 1917 se han llevado a cabo 487 reformas
constitucionales a sus 136 artículos que la conforman.

Dadas estas reflexiones, desde hace tiempo ha surgido la disyuntiva entre académicos, políticos y
sociedad civil si debemos optar por dejarla como se encuentra, renovarla o crear una nueva
Constitución para el México del siglo XXI.

64

Potrebbero piacerti anche