Sei sulla pagina 1di 6

SEGUNDO MÓDULO

La norma jurídica y la norma fundamental

1. Conceptuación de norma jurídica

2. Características de la norma jurídica

3. Naturaleza de la norma jurídica

4. Teorías sobre la estructura de la norma jurídica

5. Análisis dialéctico de la norma jurídica

6. Clasificación de la norma jurídica

7. La norma constitucional

8. La unidad del ordenamiento jurídico

---------------------------------------------------------------------------------------------

Conceptualización de norma jurídica

El concepto norma jurídica en sentido estricto alude a toda regla que


impone deberes y confiere derechos.

Técnicamente se puede decir que norma jurídica es aquella que fija la


ordenación lógica de las obligaciones y las facultades que pertenecen
al ser humano para la consecución de sus fines valorativos en la
sociedad, sean de orden económico, político, social, eminentemente
jurídicos, con el animo de convivir armónicamente en esta sociedad.

El hombre adecua su conducta a normas de diversa naturaleza, entre


estas, las jurídicas.

El conjunto de normas jurídicas que regulan la vida humana en


sociedad es lo que se conoce como Derecho Objetivo.

Las normas jurídicas aparecen como expresión e instrumento de


manifestación del Derecho Objetivo, mediante las cuales tiene lugar el
desenvolvimiento de una ordenatio dentro de un orden determinado
cualquiera.

A diferencia del concepto de Derecho Objetivo, está el de Derecho en


sentido subjetivo, que significa un poder o facultad que corresponde a
una persona para hacer valer la tutela jurídica.

Características de la norma jurídica

Exterioridad;

Bilateralidad;

Determinación;

Imperatividad;

Coercitividad.

Exterioridad: A la norma jurídica le interesa la acción humana desde


el momento en que ella se ha exteriorizado, materializando en el
mundo objetivo y no es relevante la potenciación del acto sino su
concreción.

Para el Derecho la acción humana es importante hasta el momento de


su acción u omisión, su ejecución o no ejecución, y que con tal actitud
provoque efectos jurídicos. Por ejemplo, los deseos de un individuo de
asesinar a otra persona, no son de interés para el Derecho, en
cambio, si este sujeto realiza el acto delictivo, el Derecho lo sanciona
como asesino, aunque a éste si, le interesa que se pueda establecer la
intención y la voluntariedad del acto, es decir, el haber querido realizar
el asesinato y el haberlo realizado.

En algunos casos es suficiente con el cumplimiento exterior del acto


humano, por ejemplo, realizar un negocio jurídico, el pago de
impuestos, la contratación, etc.
Bilateralidad: La norma jurídica es una regla de convivencia o
coexistencia que regula la conducta de los individuos entre si en la
vida de relación. Ella señala el contenido posible de la conducta de un
sujeto, considerada siempre en relación con la de otro u otros sujetos.
Por un lado impone a una parte una obligación (sujeto pasivo) y, del
otro, atribuye a la contraparte una facultad o prestación (sujeto activo).
Por ejemplo, en la compraventa, en la que el vendedor tiene el
derecho de exigir el precio y la obligación de entregar la cosa, y el
comprador, tiene el derecho de reclamar la entrega de la cosa y el
deber de pagar el precio.

Determinación. La norma jurídica se presenta generalmente con un


contenido fijo, cierto y reconocible, y si surgen dudas sobre su
aplicación al caso concreto, existe la autoridad del juez para
determinar su verdadero sentido y alcance. Ver: Reglas de
interpretación de la ley.

Imperatividad. Como se ha dicho, la norma jurídica plantea el


derecho de conceder facultades e imponer deberes. Entonces, se
puede afirmar que las normas jurídicas son imperativas, según sea su
mandato, positivo o negativo.

Atendiendo a la naturaleza del mandato, las normas jurídicas admiten


división en imperativas y prohibitivas. Las primeras establecen una
obligación de dar o hacer (vgr. El pago de tributos al Estado), y las
otras, una obligación de no hacer, una abstención, como la norma que
establece que ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o
política, puede arrogarse el ejercicio del poder público (artículo 152 de
la Constitución Política de la República de Guatemala)

A las normas imperativas y prohibitivas también se les conoce como


normas primarias, porque prescriben en forma directa una conducta y
subsisten por sí mismas.

También existen las llamadas normas secundarias, que son las


permisivas (conceden facultades), derogatorias (las que tienen por
objeto abolir o extinguir una norma vigente), interpretativas o
declarativas (son las que se limitan a aclarar el sentido de otras
normas, reglamentándolas en detalle e interpretando sus términos),
definitorias, etc, todas éstas son subordinadas a las normas primarias,
y que solo dejar ver su contenido jurídico al relacionarlas con aquellas.

Coercible: Derivado de su naturaleza imperativa, la norma jurídica se


dice que es coercible, porque tiene la capacidad de ser exigida por la
fuerza cuando no se cumple espontáneamente. Como el caso, de
arrendamiento de un inmueble, en el cual si el inquilino incumple con
una o más de las estipulaciones del contrato, como el pago de la renta
en forma puntual, o el deterioro a la cosa, entonces, da lugar y
derecho al arrendante a pedir la desocupación de la cosa arrendada y
al pago, en su caso, de rentas atrasadas, e inclusive, la desocupación,
desalojo y lanzamiento.

La naturaleza jurídica

Tesis que explican la naturaleza de la norma jurídica:

Las teorías imperativistas;

Las teorías contrarias o anti-imperativistas;

Las teorías eclécticas de las acepciones anteriores;

Las teorías predilectas de la norma.

Las teorías imperativistas: Cuando se afirma que la norma jurídica


es imperativa, es por su origen, o sea, es un mandato del legislador
(voluntas legislatoris) que obliga a quienes deben acatarlas. Esto
establece una relación de quien manda y de quien obedece.

Esta teoría presenta dos características: a) la aceptación amplia en la


historia de la teoría del derecho; b) su relación con otras concepciones
jurídicas: teoría estatalista del derecho y teoría de la coacción.
Entre estas teorías, encontramos la famosa Tesis de Kelsen, en la
primera fase, concibe a la norma como juicio hipotético, sin separar la
norma de la proposición normativa; la segunda, a partir de su “Teoría
General del Derecho y del Estado”, en la que se encuentra ya la
separación y una concepción de la norma como prescripción de
órganos del Estado dentro de la pirámide jerarquica; y la tercera, a
partir de su publicación postuma “Teoría General de las Normas”, en
donde le formalismo kelseniano da paso a un manifiesto voluntarismo.

En un principio Kelsen afirmaba que la norma jurídica era el imperativo


dirigido a los funcionarios estatales para que aplicaran la sanción en
caso de ilícito. Esto se ejemplifica con el siguiente silogismo jurídico
así:

Si se daba el ilícito debe aplicarse la sanción.

Si se da A (ilícito) deber ser B (sanción)

Kelsen finalmente en su obra póstuma acentuó aspectos voluntaristas.


En ese sentido, se describe a la norma jurídica como un acto de
voluntad dirigido a un comportamiento ajeno. La voluntad es la
voluntad psicológica del sujeto que dicta la norma. “El deber ser, la
norma, en el sentido de un querer, de un acto de voluntad… ex el
sentido de un acto dirigido al comportamiento de otro”.

Teorías anti-imperativas: Dentro de estas teorías encontramos


diferentes matices: a) concepciones que consideran a la norma
jurídica como un juicio hipotético; b) las que la definen como una regla
técnica; y c) las que la consideran un juicio de valoración.

La norma jurídica como juicio hipotético deriva del hecho de su


consideración, como juicio compuesto por dos elementos: una
hipótesis y una consecuencia jurídica. Kelsen estructuraba esta
dicotomía asi: Si es A debe ser B.
La norma jurídica como Regla Tecnica, es un indicativo descriptivo
que expresa un medio utilizable si se quiere un fin.

La norma jurídica como Juicio de Valor, se engloba en una concepción


moderna del Derecho. Señala que la norma valora un hecho,
vinculando al mismo determinados efectos; la norma opera como
criterio o canon de valoración; la norma impone como obligatorio un
comportamiento humano; y la norma valora intereses presente en la
realidad social y compone posibles conflictos de orden a resolver la
pugna entre ello.

Tesis Ecléctica: Coexistencia de Normas Imperativas y No


imperativas en el Ordenamiento Jurídico

Esta constituye una doctrina intermedia, que sostiene la convergencia


de las normas imperativas y no imperativas en el seno del
ordenamiento jurídico.

Teorías Predictivas de la Norma: La teoría predictiva ha sido


planteada por el realismo jurídico americano y escandinavo. Esta
teoría concibe a la norma jurídica como una predicción de las
actuaciones de los jueces al resolver las disputas.

Potrebbero piacerti anche