Sei sulla pagina 1di 7

INSTITUTO MANUEL DORREGO

Ciclo Lectivo 2007


Curso: 1ª año de E.S.B. Turno Mañana
Docente: Cresta, Analía Beatriz.

PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA.

Título: Creciendo en Comunidad.

1- Destinatarios:
Alumnos.
Docentes.
Escuela.
Instituciones de la Comunidad.

2- Diagnóstico de la comunidad de alumnos de 1ºaño E.S.B.

La propuesta de este proyecto está dirigida a alumnos de 1ªaño E.S.B., del


Instituto Manuel Dorrego ubicado en Bella Vista Provincia de Buenos Aires.
Los estudiantes que concurren tienen entre 12 y 13 años. La mayoría reside
en el Barrio Obligado (donde está emplazada la escuela),son de clase media-
baja y pertenecen en gran porcentaje a familias de origen paraguayo. Existe
un índice importante de madres que trabajan en servicio doméstico con
cama en Capital Federal o zona norte, de lunes a viernes. En este lapso los
chicos quedan al cuidado de algún familiar o vecino. En algunos casos los
chicos cuidan de hermanos menores. El barrio al que pertenecen, y en el cual
darán sus primeros pasos en esta construcción de la ciudadanía, es el mundo
donde se desarrollan y en muchos casos es el lugar al que comienzan a
acostumbrarse porque son recientes pobladores.
Los padres de estos niños han elegido esta escuela a la cual concurren con el
afán de romper el círculo de baja educación y miseria. Estas familias han
depositado en la escuela enormes expectativas.

3- Protagonistas:
Este proyecto tiene como protagonistas centrales a los alumnos de 1ªaño
E.S.B., a los docentes, Personal Directivo, a toda la comunidad de Barrio
Obligado y a las Instituciones de dicho barrio.

4- Fundamentación:
Los seres humanos somos esencialmente sociables; desde que nacemos nos
es imposible sobrevivir sin un entorno social; sin otros que se ocupen de
nuestras necesidades básicas, tanto desde un punto de vista biológico como
emocional. Estar en relación con otros desde lo afectivo nos permitirá más
adelante formar lazos significativos y duraderos para tejer nuestras redes
sociales.
Las redes que forman parte de nuestra propia identidad, nos apoyan en las
primeras exploraciones del mundo, amortiguando los golpes y las caídas en
situaciones de crisis. Dichas redes son un elemento central en el desarrollo
de mujeres y hombres, la familia y la escuela representan dos plexos
fundamentales. La familia por ser el núcleo social básico, el primer modelo
de relaciones sociales, el primer espacio donde el niño y la niña exploran sus
propias habilidades, donde aprenden a tener confianza en sí mismos o a ser
temerosos, donde desarrollan las primeras imágenes acerca de sí, donde
aprenden a percibirse como alguien querido y valorado. También pueden
desarrollarse en familias que padezcan de sordera emocional y no puedan
sintonizar con las emociones de los que los rodean. La familia, positiva o
negativa, representa el primer peldaño de la identidad personal.
Desde este entorno protegido (en mayor o menor medida) que representa la
familia, hacen su primera incursión en el mundo externo cuando ingresan a la
escuela.
La escuela se transformará así en la segunda gran agencia socializadora:
transmitiendo valores, normas, hábitos de convivencia, y debatiéndose entre
distintas polaridades. Pero en el medio, siempre, estará el niño, y con él
nuestro compromiso por mediar entre su crecimiento y todos los factores
que se opongan.
Para el niño, y su mejor inserción en un mundo dispar, intentaremos desde
este proyecto, acompañar su construcción de ciudadanía, así como su
crecimiento humano, desde el aula, la escuela y su barrio, con su familia y
sus pares, con su entorno real, con sus posibilidades y desventajas,
intentando crecer juntos. Pero siempre trabajando con él desde una mirada
que lo considera y valora como sujeto con experiencias y formación
adquirida desde sus primeros pasos, capaz de analizar y ser protagonista en
la búsqueda de esta formación.

PROPÓSITOS DEL PROYECTO.

Desarrollar en los jóvenes saberes y actitudes socialmente productivos.

Dar respuestas a las necesidades de nuestros jóvenes que se plantean como


integrantes de una sociedad cada día más compleja.

Poner en marcha de manera consciente el ejercicio de ciudadanía por parte


de estos jóvenes.
Llevar a nuestra comunidad lo aprendido en el ejercicio de una ciudadanía
activa.

Problematizar los saberes socialmente aprendidos para poner en práctica


nuestros deberes y derechos ciudadanos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO.

Desarrollo de habilidades cognitivas (a través del logro de competencias).

Desarrollo de habilidades afectivas y sociales para su medio, comunidad y


sociedad en general.

Desarrollo de habilidades meta-cognitivas.

Desarrollo de capacidades de aplicación de conceptos y principios


trabajados.

Resolución de problemáticas desde la toma de conciencia de la existencia de


las mismas y desde su realidad hoy frente a los medios para resolverlas.

Trabajos en proyectos comunitarios.

CONTENIDOS

• La complejidad de las acciones humanas.


• La amistad, el compañerismo y los grupos de pertenencia.
• Sociedad.
• Normas sociales y proceso de sociabilización.
• La identidad personal, grupal, barrial, provincial…, nacional.
• El relativismo, el escepticismo, el etnocentrismo y el
fundamentalismo.
• La cultura de jóvenes y adolescentes.
• La democracia.
• Derechos, garantías y su relación con los deberes y
responsabilidades.
• La ciudadanía.
• La dignidad humana.
• Los derechos humanos.
• Problemáticas sociales, ambientales y urbanísticas de nuestra
comunidad.
PROCEDIMIENTOS

• Comunicación de experiencias emocionales propias y ajenas.


• Revisión de episodios de la vida cotidiana personal y de nuestra
comunidad.
• Análisis de roles en los diferentes cambios en la vida familiar.
• Análisis y aplicación de valores éticos, culturales y religiosos de
diversas cosmovisiones a las problemáticas que enfrentamos en
nuestra comunidad.
• Análisis de principios y razonamientos morales con el fin de construir
el discernimiento moral para los problemas analizados.
• Recuperación de información sobre las características de las normas
sociales.
• Lectura y análisis de textos argumentativos. Comprensión de
diferentes miradas sobre una misma problemática.
• Reconocimiento de la situación ambiental que nos rodea debido a
la contaminación del Río Reconquista que es límite natural de
nuestra comunidad.
• Análisis de información cartográfica.
• Entrevista a distintos actores de nuestra comunidad para la
interpretación de su testimonio como fuente viva de historia que
construimos entre todos.
• Trabajos comunitarios concretos dentro de la comunidad: actividades
de pintura, y arreglo del inmueble de la “Casa del Anciano”.
• Trabajos en el comedor y guardería “Mis pasitos” (amasado de pizza,
teatralización de un pequeño entremés para los chicos, decoración
para festejos de cumpleaños).

DESARROLLO DE LOS MINI PROYECTOS QUE INTEGRAN ESTE


PROYECTO DE “CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA”

MINI PROYECTO – “MEDIO AMBIENTE”

Objetivos:
• Crecer en la observación y análisis de nuestro medio.
• Poder debatir sobre los problemas que compartimos como parte de
esta comunidad.
• Intentar búsquedas de soluciones para dichos problemas.
• Interpretar las acciones que todos realizamos y buscar en ellas el
sentido.
• Repensar las responsabilidades de los distintos actores y sujetos de
derecho que intervienen en la construcción de un barrio.

Actividades:
- Comenzamos a programar nuestro trabajo para conocer nuestro
medio ambiente.
- Conversamos: ¿conozco todo nuestro barrio? ¿puedo decir cuáles son
sus límites naturales y las calles o avenidas que lo delimitan? ¿tengo
idea de cuál es el trazado de sus calles? ¿cuáles son mis recorridos
habituales? ¿cuáles son mis rutas para recorrer el barrio? ¿lo recorro
solo o acompañado de un adulto?
- Trabajamos la cartografía del barrio. Primero realizan sus croquis
personales y las aproximaciones al ideario que poseen del espacio y
luego comparamos con imágenes aéreas y cartográficas reales de
nuestro espacio.
- Investigamos sobre la historia del río. Primer nombre (origen del
mismo), utilización del río en el pasado, cambio de nombre, comienzo
de la contaminación, inundaciones sufridas en el barrio a través de las
distintas décadas, nuevo trazado del mismo, corrimiento del cauce en
la última década.
- Realizamos un safari fotográfico. Para este trabajo organizamos
grupos de tarea para poder abarcar los distintos sectores del río y el
barrio en su mayoría.
- Acordamos los temas a tener en cuenta en dicho safari fotográfico.
Nos abocaremos a los temas que fuimos analizando en clase como
problemáticos o conflictivos para nuestro ambiente:
• El agua de consumo doméstico.
• Alumbrado.
• Recolección de residuos.
• Trazado de calles y asfaltos.
• Transitabilidad de las calles.
• Alumbrado.
• Nuevos vecinos en la zona rellenada al correrse el cauce del río.
• Zanjas.

DEVOLUCIÓN LUEGO DE TRABAJAR EL MINI PROYECTO Y


COMPARTIR EN CLASE NUESTRAS EXPERIENCIAS EN EL SAFARI
FOTOGRÁFICO.
• Personal Directivo y Docentes del establecimiento, salimos
recorriendo el barrio, para muchos representaba la primera
aproximación a la realidad que nos rodea y fue una experiencia rica y
con mucho para trabajar entre los profesores. Esta nueva visión
modifica las miradas sobre las realidades de nuestros alumnos. Un
buen comienzo.
• Los alumnos exponen en plenarios, por equipos, lo realizado a partir
de esta experiencia de recorrer el barrio con una cámara
fotográfica. Denotan y expresan un interés particular por las aguas
estancadas en el corrimiento del cauce del río, por la basura y su
falta de recolección y por el estado de intransitabilidad de las calles
y su trazado curvo y desparejo.
• Luego de entrevistar a vecinos y consultar sobre la recolección de
basura, averiguaron que una patrulla de niños pasan a buscar las
bolsas de basura a cambio de una propina, con la consigna de llevar
dicha basura a las esquinas asfaltadas por donde si pasa el camión
recolector. Pero no ocurre eso, sino que la basura es arrojada en
estos sectores del barrio donde el río no corre ya y donde ha
quedado agua estancada. Sobre este tema han tomado distintas
imágenes.
• Otro tema que les interesó mucho es el de los tanques de agua que
rodean las márgenes del río y que fueron construidos de forma
comunitaria por iniciativa de la Capilla del barrio.
• También investigaron por qué es tan necesario para la gente cavar
zanjas donde arrojar el agua que utilizan en las cocinas y lavaderos.
La zona es la rivera del río y los suelos no son permeables, están
saturados y húmedos y al intentar cavar pozos ciegos,
inmediatamente se encuentran con la primera napa. Esto motiva que
los pozos se saturen de manera inmediata.
• Reconocen la necesidad de la gente de buscar alternativas para
solucionar problemas cotidianos que de otra manera los exceden.
• Surge en los alumnos la necesidad de buscar soluciones.
• Se plantean escribir cartas al municipio e incluso enviar sus cartas al
Intendente Municipal, adjuntando sus fotos.
• Redactan por grupos algunas propuestas e incluso un informe sobre la
situación que consideran muy problemática en relación a la salud del
ambiente donde viven.

Potrebbero piacerti anche