Sei sulla pagina 1di 12

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo pretende dar una visión de cómo la familia es la principal


formadora de identidad en el ser humano, ya que las relaciones
interpersonales son el factor clave del desarrollo del niño y, las primeras
relaciones que el individuo experimenta son las relaciones familiares, los
padres en primer lugar. La familia es también la principal fuente transmisora
cultural de todo un pueblo, pues al conformarse la familia se unen dos
familias cada una con una cultura en particular que al unirse se forma una
nueva, que a su vez transmiten a un nuevo individuo.

En el presente ensayo se intentara definir a la familia con la finalidad de dar


a conocer que agentes son conformadores ésta, teniendo como premisas a
la identidad y a la cultura.

Se expondrá también, el significado de identidad, de los factores permiten


la formación de dicha identidad en un individuo y de cómo la familia es el
primer medio social en el que el individuo se inserta.

También se dará una breve explicación de lo que es cultura y de cómo se va


transmitiendo de generación en generación hasta llegar a un individuo
formando parte de su identidad.

Siendo entonces el objetivo del presente ensayo explicar porque la familia es


de vital importancia pues es formadora de identidad en un individuo y
también es transmisora cultural.

Según el diccionario de la Real Academia Española, la familia es definida como ,


"Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas; conjunto de
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje; hijos o
descendencia; conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o
tendencia común; conjunto de objetos que presentan características comunes;
número de criados de alguien, aunque no vivan dentro de su casa; cuerpo de una
orden o religión”.

Sin embargo ésta definición deja fuera el factor social característico de los
seres humanos, al factor social nos referimos a que la familia es más que
solo el hecho de un conjunto de personas viviendo bajo el mismo techo,
pues si bien si es uno de los componentes de ésta, la familia es más que
solo eso, en nuestra opinión, para definir a la familia se deben tomar en
cuenta todas las interrelaciones entre cada miembro.

Lo anterior se puede ver sobre todo en las familias latinas quienes tienden a ser
muy apegadas, tienden a establecer vínculos muy fuertes que pueden existir más
allá del matrimonio de los hijos, que es parte del concepto de la familia extensa.
Es la posibilidad de que el hijo, aunque este casado, pueda vivir en la casa de sus
padres o aunque no viva con sus padres siga manteniendo una relación de
respeto, de vínculo, de apoyo. Ese concepto de unidad que tenemos de la familia
es una peculiaridad que no se da necesariamente en otros ámbitos culturales
como el europeo, el norteamericano.

Por lo cual una definición que nos parece más adecuada es la definición de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos que nos dice que la
familia “es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.”[]

En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha


cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de
los derechos humanos y de los homosexuales.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio []que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos
personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre, también
puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Esta definición nos brinda una visión distinta de familia en la que es


importante resaltar el término de “vinculo”, palabra que proviene del latín
"vinculum", de "vincere", atar. Significa unión o atadura de una persona o cosa con
otra. Se usa también para expresar: unir, juntar o sujetar con ligaduras o nudos.
Se refiere a atar duraderamente. Tal definición sugiere algún tipo de relación
entre uno y otro miembro de la familia, al hablar de que hay una relación se
infiere entonces que para que esto exista debe haber algún tipo de
socialización.

La familia es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas,


en la familia se ofrece cuidado y protección, asegurando la subsistencia en
condiciones dignas. También ella contribuye a la socialización de los hijos
en relación a los valores socialmente aceptados, sin encambio no solo se da
un proceso de socialización de los hijos, además es también un proceso
recíproco donde los padres también están continuamente aprendiendo y
adaptándose a sus hijos.

Las familias acompañan la evolución de los individuos, uno de ellos es el


proceso de escolarización, siendo este, excelente vía para ir penetrando en
otros ámbitos sociales diferentes a la familia. Esta, a través de estas
funciones apunta a educar a los individuos para que puedan ser
autónomos, emocionalmente equilibrados y capaces de establecer vínculos
afectivos satisfactorios.

El desarrollo de un individuo tanto físico, mental y social se halla en la


familia, el individuo desde su nacimiento pasa por una serie de etapas, que
van cambiando a medida de su desarrollo y evolución. Se han descrito seis
etapas básicas en la vida del ser humano, aclarando que estas son un deber ser y
un ideal en el desarrollo. A continuación se describen brevemente estas etapas:
Desarrollo prenatal y nacimiento: en esta etapa el individuo va adquiriendo
características físicas, algunos patrones de personalidad y posibles enfermedades
físicas y mentales, estas depende del estado de salud física, psicológico y
emocional de la madre.

Infancia: en esta etapa hay una serie de cambios a ritmos acelerados, luego del
nacimiento el individuo pasa por diferentes sub etapas, en las cuales existen
aprendizajes desde los parámetros cognitivos y motrices, que están planteados a
nivel de lo normal. En el primer año, el individuo obtiene reflejos, desarrollo social
y emocional, en esta etapa no se tiene conciencia de sí mismo y hay una relación
simbiótica con la madre. En el segundo año, comienza el desarrollo del lenguaje e
inicia la formación de la autoestima, así como la maduración neurológica. De los
tres a los seis años, hay mayor autoestima, mayor desarrollo del lenguaje e
identidad de género. En el periodo escolar, hay un reconocimiento del cuerpo,
existen sentimientos de pertenencia a un grupo y en el desarrollo cognitivo, se
realizan operaciones concretas.

Adolescencia: en esta etapa, se crean metas en el desarrollo, en lo físico, en lo


intelectual, hay mayor independencia y comienza a formarse la individualidad.

Adulto joven: comienza la etapa laboral, se quiere una estabilidad emocional y se


desea la paternidad o la maternidad.

Edad madura: hay más seguridad y conocimiento, existe máxima realización en el


trabajo y la creatividad, pueden presentarse crisis.

Vejez: hay integridad, puede estar en el proceso de la jubilación, hay senilidad y


puede tener pérdidas en esta etapa.

Según la teoría de los sistemas, la familia “Se entiende como un grupo social
primario, compuesto por personas que interactúan, comparten normas, pautas de
comportamiento y valores. Se le define como un sistema social con características
propias, tales como el desarrollo de uno roles, una estructura de poder, unos
estilos específicos de comunicación y unos mecanismos definidos para la
resolución de los problemas y para el intercambio de la afectividad.”

La familia es considerada como un sistema, inmerso dentro de otros sistemas. La


palabra sistema pone acento justamente en la familia como conjunto de
elementos en continua interacción. En un sistema, y por lo tanto, en las familias
cada elemento afecta a otros y es a su vez afectado por aquellos, en una especie
de equilibrio circular que una vez establecido tiende a mantenerse, esto es lo que
se llama aptitud de homeostasis, que es la tendencia del sistema a permanecer
igual a sí mismo.

De todos modos, los sistemas también tienen aptitud para el cambio, los modos
de relación no son considerados desde esta perspectiva en forma lineal, sino que
son multilaterales, cada elemento influye al otro, y este al primero, el esquema es
entonces de naturaleza circular de la familia.

La familia por naturaleza tiene tres características:

1. Es sistémica. Esto significa que el conjunto de personas que la forman se


afectan recíprocamente.

2. Está en transformación constante. La familia vive en un proceso formado por


una serie de etapas. En cada etapa se modifica la relación entre los miembros, las
reglas, formas de comunicación, etc. No es lo mismo la hora en la que tenemos
que estar en casa a los 8 años que a los 19. Nuestros padres saben que
crecemos, que con esto nos iremos independizando y que ya no van a tener el
mismo control que antes.

3. Se interrelaciona con otros sistemas. La familia no es un sistema cerrado, ya


que en la toma de decisiones existe la influencia de otros sistemas, como la familia
extensa, un grupo de amigos, etc.
El ciclo vital de la familia

Se refiere a cada etapa por la que va pasando una pareja desde que empiezan a
coquetear hasta que son ancianos, pues donde se termina la última etapa, se
inicia la primera para otro miembro de la familia. Dichas etapas son:

1. El galanteo

2. El matrimonio

3. La crianza de los hijos

4. La adolescencia o el destete

5. La vejez

Estas etapas o fases por las que pasa la familia nos dan una visión amplia de
la importancia que tiene en nuestra formación como individuos, pues
aunque no todas las familias son estrictamente nucleares o con los
integrantes bien definidos en su papel (papa, mama, hijos), todas las
personas formamos parte de otro un sistema cercano, el cual es posible
llamarlo familia.

Cuando tomamos a la familia con un enfoque sistémico, esta perspectiva hace


necesario tener en cuenta sus características, como sistema en su totalidad, con
una finalidad, formado por seres vivos, complejos en sí mismos, en el que se debe
tener en cuenta que este sistema familiar es más que la suma de cada uno como
individuo, que en él se genera un proceso de desarrollo, que permite su
crecimiento en complejidad y en organización; que debe tomar en cuenta una
perspectiva multigeneracional en el que un evento histórico o situacional afectará
a los miembros del sistema familiar, en diferente grado, pero al final todos serán
de cierta manera modificados por esta situación.

La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder sustentar a
la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas externas y dando
un sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo tiempo debe aceptar un
grado de flexibilidad para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las
situaciones de vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona
la familia, con lo que facilita el desarrollo familiar y los procesos de individuación.
El sistema familiar se diferencia en subsistemas así puede desempeñar sus
funciones, estos subsistemas no son absolutos, también se superponen y entran
en funcionamiento según el momento familiar con sus roles, funciones y tareas
especificas, los principales los forman el subsistema conyugal, el subsistema
parental y el subsistema fraterno o de hermanos, otros subsistemas son: según
roles, sexo, edad, etc.

Otro aspecto importante de la familia es que lo que diferencia a la familia de otros


sistemas sociales son sus funciones únicas, la calidad e intensidad de sus
relaciones y el clima de sentimientos que comparten sus miembros, quienes están
unidos entre sí por un apego emocional intenso, durable y reciproco y por
lealtades, cuya intensidad puede variar pero se conserva a lo largo de la vida”

Todo lo anterior nos hace pensar en un término “identidad”, en cada una de


las etapas del ser humano la familia está presente formándonos una
identidad, con todas esas características físicas, mentales, el desarrollo
emocional, social, la maduración de la autoestima, el desarrollo del lenguaje,
etc. Son todos aquellos a factores que nos hacen irnos formando una
identidad particular a lo largo de la vida.

Entendiéndose identidad como “la posibilidad que tiene el <yo, autor de la


conducta > de pensarse a sí mismo, de conocerse como tal entidad conductual y
cognitiva.” Stoetzel, (1962)

Leyens (1984), “ser social es tener una identidad personal a través de una
pertenencia a un grupo de pertenencia”.

Barriga (1983), menciona dos conceptos:”identidad personal e identidad social.


La identidad individual o personal está basada en la pertenencia y referencia a sus
grupos, el sentimiento de la identidad personal implica la conciencia de la
unicidad, de la permanencia en el tiempo, de la propia coherencia interna, de la
propia positividad de los sentimientos de autonomía y poder. Se construye a lo
largo del periodo evolutivo en el contraste permanente del individuo con su
entorno material y social”.

El hecho de pertenecer a un grupo social nos provee de una identidad a


través de nuestras experiencias y vivencias dentro de dicho grupo. La
dinámica interna de la familia, comprende los diferentes procesos
psicológicos, biológicos y sociales, que se dan en ella y que están
encaminados a su conservación y a la de la especie. Dichos procesos
incluyen la afectividad, la comunicación, la autoridad y los limites, todo esto
enmarcado en el cumplimiento de la función socializadora.

Esta dinámica otorga a cada familia su identidad, la cual está reflejada en su


sistema de valores, sus formas de organización y las pautas de crianza que
constituye para enmarcar el crecimiento y el desarrollo de sus miembros
individualmente y de la familia como totalidad.

Habría que decir también, que la dinámica familiar se da cuando la familia ya


está formada, se desarrolla entre ellos unas formas de vivencia mutua diaria,
de interrelación entre los miembros, y procesos internos en los cuales se
forman cada uno de ellos.

La familia es una organización humana que ha permanecido en el tiempo y


atiende su papel vital en el desarrollo integral y social del individuo,
cumpliendo básicamente dos de sus funciones: la protección psicosocial de
sus miembros y la acomodación de una cultura y su transmisión, como parte
de la socialización.

Entra entonces otro término importante que nos compete, el término


“cultura”, transmitida principal y primordialmente por la familia.
La cultura es entendida según Spradley & McCurdy (1975) como “El conocimiento
adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar
comportamientos”.

De acuerdo a Herrero, J. (2002) Las Características Universales de la Cultura son


las siguientes:

a. Compuesta por categorías: Formas de clasificación de la realidad, ayudan a la


gente a no confundirse dentro del grupo.

b. Cultura es siempre un Código Simbólico: Los de esa cultura comparten esos


mismos símbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse
eficazmente entre ellos.

c. La cultura es un sistema arbitral: No hay reglas que obliguen a elegir un modelo;


cada cultura ostenta su propio modelo de comportamiento cultural.

d. Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el


profesor (enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío,
etc.).

e. Es compartida: es necesario que todos los miembros tengan los mismos


patrones de cultura para poder vivir juntos, por eso se comparte la cultura a través
de la infancia, cuando se está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir,
se les está socializando (proceso de socialización).

f. Es todo un sistema integrado: donde cada una de las partes de esa cultura está
interrelacionada con, y afectando a las otras partes de la cultura.

g. Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre cambiando y


dispuesta a acometer nuevos cambios.
h. La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento: nivel implícito,
nivel explícito.

De acuerdo a estos factores la cultura si es posible que sea trasmitida por la


familia por tanto la familia enseña a sus miembros formas de clasificar la
realidad, cada quien tiene una identidad que le permite no confundirse
dentro del grupo, tiene un código simbólico, su propio lenguaje o forma de
comunicarse, es aprendida, es compartida, es un sistema integrado pues
cada una de sus partes afecta y se interrelaciona con la otra, tiene gran
capacidad de adaptabilidad y esta en diferentes niveles de conocimiento.

Podremos atrevernos a decir que la familia no solo es transmisora de la


cultura en la que se encuentra inmersa, sino que también la familia es en sí
misma, cultura, puesto que cumple con todos los aspectos antes
mencionados que distinguen a la cultura.

Así mismo, la cultura está totalmente interrelacionada con la identidad, pues


el hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la
conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso
hacia la preservación de esta identidad, hacia la auto-preservación de la
cultura. Si la identidad es construida en oposición a los extraños, las
intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto
la pérdida de identidad. Las convenciones compartidas en las que se basa
una identidad son frecuentemente implícitas. Para que el funcionamiento
interno de una cultura sea posible, ciertas reglas básicas y significados que
subrayan su producción son generalmente dadas por hecho por los
participantes.
CONCLUSION

La familia es sin duda una parte fundamental en el proceso de adquisición


de la identidad de cada individuo, puesto que es el primer medio social al
cual cada ser humano pertenece indiscutiblemente, y la socialización es el
factor clave para la adquisición de una identidad pues uno no puede ser si
no existiera el otro.

Es también un medio importante para la transmisión de una cultura, pero ella


en sí misma es una cultura. Jamás podrá hablarse de inculturación, nos
referimos al no tener cultura, porque no existe una persona sin cultura,
todos tenemos cultura. Pues todos de alguna forma pertenecemos a una
familia o a un sistema que funcione como tal.

La cultura está totalmente interrelacionada con la identidad, pues dentro de


una cultura o práctica cultural exista también la conciencia de una identidad
común.

La familia es la el primer sistema de socialización que da a cada individuo


una identidad, que a su vez está sumergida en una cultura y que es
transmisora de ella. Por lo tanto familia, la identidad y la cultura, están
totalmente interrelacionadas entre sí.
REFERENCIAS

«Artículo 16. 3». Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea


General de las Naciones Unidas (1948). «La familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.

Goffman, E. (1989).Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires:


Amorrortu.1963.

María Teresa Döring. La pareja o hasta que la muerte nos separe, ¿un sueño
imposible?. Edit. Fontamara colección. México. Tercera Edición 2000.

Raquel Soifer ¿Para qué la familia?. Edit. Kapelesz Moreno. Buenos Aires.
Primera Edición 1979.

Reicher, S. (1987) Conducta de masa como acción social En J.C. Turner et al.Op.
cit. 235-273.

Rudi Dallos. Sistemas de Creencias Familiares. Terapia y Cambio. Editorial:


Paidós , México Primera Edición 1996

Soledad González Montes, Julia Tuñon. Familias y mujeres en México. Edit. El


colegio de México. Primera Edición 1997.

Virginia Satir. Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. Edit. Pax México.


Cuarta Reeimpresión.

Levi-Strauss, C. "Las estructuras elementales de parentesco" Ed Paidos

www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/teoriaestructural.pdf

Potrebbero piacerti anche