Sei sulla pagina 1di 9

FICHA DE LECTURA.

1. DATOS DEL ALUMNO/A:

Nicolás Martínez, Violeta.

17 de Marzo 2011.

2.FICHA BIBLIOGRÁFICA:

López Galocha, Mª Dolores. Estudio socio-político de la Medea de Eurípides.UNED.


Aurora López, Andrés Pociña (eds.) Medeas versiones de un mito desde Grecia hasta
hoy. Universidad de Granada. 2002.
Eurípides. Tragedias I : El cíclope. Alcestis. Medea. Los Heráclidas. Hipólito.
Andrómaca. Hécuba. Biblioteca de Gredos. Introducción, Traducción y notas: Alberto
Medina González y Juan Antonio López Férez. Madrid. 1983.
Página web:
http://www.dramateatro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=140:medea-de-
euripides-bajo-la-mirada-del-matriarcado&catid=5:ensayos&Itemid=9

AUTOR: Eurípìdes
Breve introducción a su vida y obras más representativas.

Salamina 480 - Macedonia 406 a. C. Según la leyenda nace en el destierro y es


condenado a morir en el destierro. Es considerado uno de los autores clásicos
importantes y controvertido por su simpatía hacia los sofistas y la concepción del
sentido humano muy lejos de lo divino.
Se le atribuyen más de cien obras, nos ha llegado una pequeña pero importante parte de
su trabajo, se conservan diecisiete tragedias, destacan “Alcestes”, “Medea”,
“Andrómaca”, “Las troyanas”, “Ifigenia en Táuride”, “Electra, Orestes y Las bacantes.

Si bien “Medea” e “Hipólito” son los dramas principales que tratan de la descripción de
la complejidad del alma humana, se sabe que hay una serie de tragedias perdidas que
también trataban el tema erótico-pasional, como: “Las Cretenses”, “Eolo”, “Meleagro”,
“Crisipo” y los “Escirios”.

En su obra, se subraya el análisis de las pasiones amorosas, el estudio del carácter


femenino, y el papel concedido a los coros.

Se considera una innovación en la tragedia, su particular tratamiento del mito: su


postura de rechazo a la tradición mítica. Sigue a menudo a Esquilo, en su esquema
mítico, pero lo importante es que pierde su valor paradigmático y sacro: se humaniza la
acción. Esto ocurre también en Medea, hecho por el cual no es del todo entendida
cuando se presenta al público de Atenas. Obtiene el tercer premio, junto con Filoctetes,
Dictis y el drama satírico Los Recolectores, que no conservamos. (El primer premio fue
para Euforión, el segundo para Sófocles.)

Introduce elementos de su época en el mito versionado, adaptándolo a sus propósitos y


pensamientos. Otro de sus rasgos originales es el protagonismo al papel femenino, de la
mujer en sus obras, que le llevó a ser criticado por Aristofánes entre otros. Así, en
Medea, se centra en un retrato sicológico mostrando mucha complejidad, algo
inesperado. No ha sido tratado este argumento de la presente obra, por otros trágicos,
excepto el poeta Neofrón. Si bien es un tema controvertido, parece que los fragmentos
que se conservan de su obra, inspiraron casi por completo a Eurípides. Por ejemplo en el
aspecto de algunos de sus versos, en los que Medea, plantea su vacilación entre su sed
de venganza, o compadecer a sus amados hijos.

Aristóteles, critica la exclusión del coro del argumento que realiza y propone Eurípides
-su función lírica se traslada a los actores en sus monodias y dúos o amebeos entre
personajes o uno de ellos y el coro-, y, asimismo, recogió la idea de que Sófocles
presentaba a los hombres como deberían ser y Eurípides como son.
Como dice Gilbert Murray:
Todo hombre dotado de auténtica vitalidad puede ser considerado como resultante de
dos fuerzas. En primer lugar, es hijo de determinada época, sociedad, convención, o lo
que en una palabra se llama tradición. Y la mejor tradición crea a los mejores
rebeldes. Eurípides es fruto de una tradición intensa y espléndida y es también, con
Platón, el más fiero de los rebeldes.

TÍTULO Medea.

EDICIÓN Blibioteca Clásicos de Gredos. Madrid. 1983.

RESEÑA DE LA OBRA:

1.ARGUMENTO

Medea, hija de Eetes rey de la Cólquida, había huído de su tierra tras enamorarse de
Jasón y ayudarle a conseguir el vellocino de oro, traicionando a su familia y provocando
el asesinato de su hermano. Ahora, tras una serie de aventuras y viajes, una vez están en
Corinto, donde ella reclama su trono, Jasón negocia con el rey casarse con Glauca su
hija y desterrar de Corinto a Medea. Ésta planea su venganza: matará a la hija de
Creonte, matará a sus hijos y huirá de Corinto. Medea llama a Jasón y lo engaña para
que se quede tranquilo. Medea envía a sus hijos con un regalo para la princesa: un
manto impregnado con un veneno mortal.La princesa muere al ponerse el manto y
Creonte también al intentar ayudar a su hija. Jasón va en busca de Medea que sacrifica a
sus hijos y se dirige hacia Atenas.

2. TEMA PRINCIPAL

La leyenda de Medea, si bien modificada.


La infidelidad de Jasón al amor de Medea y sus desencadenantes -antítesis entre razón y
pasión-, sacrificio de sus hijos: matricidio, es uno de los temas que conforma la obra.
Medea:
¡Oh gran Temis y Ártemis venerada! ¿Veis que dolores padezco, aunque estoy
amarrada con grandes juramentos a un marido malvado? (vv. 167 a 169).

En cuanto al sacrificio ritual de sus hijos, se entenderá casi como un acto inescrutable
divino, además de según la lectura hacer referencia a temas de carácter sociopolítico
como comento más adelante, atribuye sus muertes a su padre Jasón, además de sentir
dolor por el acto, antes de llevarlo a cabo, matiza esta ritualidad de sacrifico que servía
para aplacar la ira de los dioses, dice:
Le preocupará a quien no es lícito que esté presente en mis sacrificios. Pues no haré
perder resolución a mi mano (vv. 1053 a 1055).

La idea de matrimonio, y la mujer, como elemento importante para la constitución de


las ciudades y un elemento político es otro tema tratado en la obra. Muestra una
actiduad que puede calificarse de feminista, se interesa por la mujer, y reinvindica su
papel en la sociedad y su protagonismo.

Se puede hacer una lectura socio política, aludiendo al contexto histórico que vivía
Eurípides, relacionado con el ambiente pre bélico de las Guerras del Peloponeso.
De hecho, es el año 431 que coincide practicamente con el comienzo de la guerra del
Peloponeso, en las que Esparta y Atenas rivalizan su supremacía en la Hélade, cuando
presenta Medea ante el público ateniense. En esta lectura socio-política, la madre,
Medea, que sacrifica a sus hijos, para combatir una injusticia, se compara a lo que hace
la madre patria o debería hacer para luchar por su forma de vida -se podría referir a
Atenas según esta lectura- al enviar a sus ciudadanos a la guerra. Se ha interpretado que
Eurípides parece mostrarse partidario de la guerra y de la política periclea.

3. TEMAS

La relación con la nodriza, con los esclavos o sirvientes que puede a llegar a ser de
amistad o de intimidad.
Los engaños que se efectúan por parte de Medea para conseguir hacer justicia por su
mano al utilizar a los niños como portadores del regalo fatal, que la propia etimología de
regalo en griego se relaciona con el término: veneno o engaño. Una idea que se repite en
otras obras griegas, la más célebre: el caballo de Troya. En la actualidad permanece la
expresión presente o regalo de griegos, en distintos lugares, haciendo referencia a un
tipo de doblez en el porqué del regalo, sus consecuencias perniciosas insospechadas,
etc., como por ejemplo en Portugal, Brasil, o en España.
Otro posible tema, es el de la dote que necesitaba la mujer en el momento de contaer
matrimonio, que se comenta a modo de denuncia, practicamente.

4-.PERSONAJES PRINCIPALES

Medea: Protagonista absoluta, tal y como sugiere el título de la tragedia. Sobre ella cae
la desgracia, por lo que es ella también quién llevará a cabo la venganza.

Es considerada sabia tanto por ella misma como por los demás. Cuando replica a
Creonte sobre la inconveniencia de instruir demasiado a los hijos, pues si empleas
nuevas habilidades, a los de poco alcance parecerás haber nacido inútil e ignorante. Y,
al contrario, les parecerá que eres causa de ofensas, si fuiste juzgado en la ciudad
como superior a los pocos que parece que saben una variedad de cosas. Y yo misma
comparto esta fortuna, pues, por ser sabia, para unos soy odiosa y para otros, en
cambio, lo contrario (vv. 298-303). Su clamor es por la Justicia, por el cumplimiento de
los juramentos.

5.PERSONAJES SECUNDARIOS

Nodriza: Es su confidente. A ella encarga Medea los trabajos requeridos por su


venganza, para los que necesita total confianza. Ella es la encargada de recitar el
prólogo de la obra.

Jasón: Se podría decir que es casi el antagonista. Él es quien traiciona a Medea y, por
tanto, quien sufre todas las consecuencias. Hasta los contemporáneos analizan la idea de
una “masculinización” de Medea y una “feminización” de Jasón. Medea le dice:
¡Oh, el más malvado, te lo digo porque puedo manifestar eso con mi lengua como el
más grande insulto para tu falta de hombría! (vv. 464 a 466).

Además Medea aspira a una areté heroica, que es exclusiva de los varones.

La Corifeo: Portavoz del coro. Ejerce como conciencia de Medea, aunque esta en
alguna ocasión le hace caso omiso.
Hijos: No tienen nombres propios. Se muestran vulnerables, con carácter incluso
objetual, susceptibles y dependientes de su madre.

Creonte: Rey de Corinto. Destierra a Medea, por miedo a su ira y por lanzar injurias
contra los Príncipes.

Glauce: Hija del rey Creonte de Corinto y prometida de Jasón cuando ya estaba casado
con Medea, deshonrando así su lecho. No tiene texto en la obra. Representa la
posibilidad de darle descendencia a Jasón y un lugar y nueva vida en Corinto. Nueva
esposa.

Egeo: Aparece casi como salvador de Medea, a la que concede un hogar y protección
tras su crimen.

6. ESTRUCTURA

PRÓLOGO: versos 1-95. Trímetros yámbicos recitados a cargo de la nodriza y el


pedagogo con la noticia del destierro de Medea.

PÁRODO: vv. 96-213. Propiamente los versos 96-130, 139-147, 160-172 y 184-203
son anapestos. Al coro corresponden los versos 131-138, que forman un canto ástrofo, y
luego la pareja estrófica, vv. 148-159 = 173-183, para concluir con otro canto ástrofo, el
de los versos 205-213.

EPISODIO 1º: vv. 214-409. Está formado por unos versos dialogados en 3 ia. entre
Medea y Creonte, 214-356, más una serie anapéstica del corifeo, 357-363, para
continuar con nuevos yambos de Medea, 364-409. Encontramos una lamentación de
Medea por la condición de mujer.

ESTÉSIMO 1º: vv. 410-445. Canta el coro dos parejas estróficas. 410-420 = 421-430 y
431-438 = 439-445, en una combinación rítmica integrada por dáctilo-epítritos, yambos
líricos y versos eolo-coriámbicos. El coro filosofa sobre la violación de los juramentos y
lamenta la situación de Medea.

EPISODIO 2º: vv 446-626. Son unos trímetros yámbicos recitados por Medea y Jasón,
con alguna brevísima intervención del corifeo.

ESTÁSIMO 2º: vv. 627-662. Bellísimo canto del coro en dos parejas estróficas, la
primera en dáctilo-epítritos, la segunda eolo-coriámbrica con algunos yambos, donde
exalta el poderío de Cipris, Diosa del amor.

EPISODIO 3º: vv. 663-823. De ellos son yambos los versos 663-758 y 764-823. Por su
parte, los vv. 759-763 componen un sistema anapéstico del corifeo. Dialogo entre
Medea y Egeo. Ésta expone su terrible proyecto.

ESTÁSIMO 3º: vv. 824-865. Forman dos parejas estróficas, la primera en ritmo
dáctico-epitrítico y la segunda en enhoplios-prosodíacos, donde el coro elogia a Atenas.

EPISODIO 4º: vv. 866-975. Son ambos recitados por Jasón y Medea, excepto dos
trímetros yámbicos recitados por el corifeo.

ESTÁSIMO 4º: vv.976-1001. Dos nuevas parejas estróficas a cargo del coro, la primera
dáctilo-epitrítica y la segunda de carácter polirrítmico, donde se llora la suerte de los
niños y de Medea.

EPISODIO 5º: vv. 1002-1250, que comprende: los versos 1002-1080, yambos del
pedagogo y Medea, más 1081-1115, unos dímetros anapésticos del corifeo, y nuevos 3
ia. del mensajero y Medea, 1116-1250, con alguna leve interrupción del corifeo.

El pendagogo le refiere la desgracia ocurrida en palacio, por el regalo mortal.

ESTÁSIMO 5º: vv. 1251-1292. Una doble pareja estrófica, cantada íntegramente por el
coro en metros docmíacos, y la segunda a cargo del coro y de los niños (3 ia.), donde se
presagia la catástrofe que se avecina sobre los niños.

ÉXODO: vv. 1293-1419. Se inicia con unos yambos, 1293-1388, seguidos de los
anapéstos finales, 1389-1419, la primera escena entre Jasón y el coro, y la segunda entre
éste y Medea.

7-.VALORACIÓN PERSONAL
Algo que me llama la atención, y en cierto modo es algo propio de Medea, es el hecho
de que los actos de hybris, que en ningún momento son castigados. Por haber asesinado
a su padre y a su hermano, es decir, por haber cometido un crimen dentro del clan de
sangre, correspondería que las Erinias la persiguieran y vengaran esas muertes.

La presencia de estas diosas se insinúa en el coro antes de que Medea mate a los niños,
¡Ponle fin, oh luz nacida de Zeus, impídeselo, quita de su casa a la desdicha y
sanguinaria Erinia enviada por las divinidades vengadoras! (vv. 1256-1260).

La única vez que se hace referencia a las Erinias, sus epítetos son los mismos que los
que caracterizaron a Medea: desdichada y sanguinaria. Las acciones de Medea se
asemejan (sobre todo por las consecuencias para ella) a un acto divino que a un exceso
de un mortal, convirtiéndose en enigmáticas e insondables. Es comprensible el hecho de
que no se entiera cuando fue presentada al público ateniense, ya que además de la
controversia por el sacrificio de unos niños por su propia madre, suponía una
modificación de un mito, se trata con gran crudeza y profundidad estos sentimientos
desbocados, animados por una traición.

Además de la extrañeza que te deja esta obra, de las que se han hecho numerosas
puestas en escena, versiones, y ha inspirado tanto, lo que muestra el interés y el estímulo
que suscita.

Potrebbero piacerti anche