Sei sulla pagina 1di 24

Anatomía descriptiva 1

Hueso coxal

Este es un hueso el cual se encuentra formado por la fusión de ilión, isquion y


pubis. Este hueso llega a formar la comunicación ósea entre el sacro y el miembro
inferior. Los huesos coxales, con los que se une el sacro y el cóccix, se
encuentran adheridos en la aparte de adelante por la sínfisis del pubis.

Imagen de: Keith L Moore, Arthur F Dalley. Anatomía con orientación


clínica. 4a ed. España: Editorla médica panamericana; 2004.p. 517

El ilion compone la mayor parte del hueso coxal y da lugar a la porción superior
del acetábulo. La cara posterolateral del ilion da el ala de ilion, la cual da inserción
a los músculos glúteos en la parte lateral y al músculo ileal en la parte medial. En
la parte de adelante del ileon cuenta con una espina iliaca anterosuperior y por
debajo de ella se encuentra la espina iliaca anteroinferior. La espina iliaca
anterosuperior es continuada por la cresta iliaca, en este trayecto se encuentra
una prominencia “tubérculo de la cresta iliaca”, esta se encuentra en el labio
externo de la cresta, continuando el trayecto se llega a comunicar con la espina
iliaca posterosuperior, que justo por debajo de ella se encuentra la espina iliaca
posteroinferior. La espina iliaca posterosuperior marca el extremo superior de la
escotadura ciática mayor.

1
Keith L Moore, Arthur F Dalley. Anatomía con orientación clínica. 4a ed. España: Editorla médica
panamericana; 2004.p. 515-67.

1
En la cara lateral del ilion se observa el ala del ilion la cual posee tres líneas
curvas, las líneas glúteas posterior, anterior e inferior. En estas líneas se llegan a
insertar los músculos glúteos. La cara medial del ilion se puede observar una
depresión lisa la cual es la fosa iliaca.

El isquion llega a conformar la parte posteroinferior del hueso coxal. La porción


superior del isquion se une al pubis e ilion para formar la cara posteroinferior del
acetábulo. En la parte inferior del isquion se encuentra un ramo, llamado “ramo del
isquion” el cual se une con la rama del pubis para dar lugar a la rama isquiopúbica,
la cual llega a ser el limite inferomedial del agujero obturador.

El borde posterior del isquion forma la escotadura ciática mayor, que en su parte
inferior se encuentra la espina ciática la cual delimita esta escotadura y da lugar a
la escotadura ciática menor en la parte inferior de la espina.

La porción anteromedial del hueso coxal se conforma por el pubis. Esta porción
llega a formar la parte anterior del acetábulo. La conformidad del pubis se
encuentra dividida en 2 ramos principales uno superior e inferior y un cuerpo
aplanado. En la zona medial, se llega a encontrar la cara sinfisiaria del cuerpo del
pubis, es aquí donde se articula con la superficie del cuerpo del pubis contra
lateral a través de la sínfisis del pubis. En el borde anterosuperior en la unión de la
sínfisis se forma la cresta del pubis.

Se hablo de dos ramos localizados en esta porción del hueso, dentro de los
cuales, el superior se encuentra ubicado visto desde la cara medial por debajo del
borde superior del pubis lateral a la línea pectínea. El ramo inferior del pubis visto
desde la cara lateral en la parte inferior del pubis en la continuación de la línea del
isquion.

Imagen de: Keith L Moore, Arthur F Dalley. Anatomía con orientación clínica.
4a ed. España: Editorla médica panamericana; 2004.p. 518. 2
Imagen de: Keith L Moore, Arthur F Dalley. Anatomía con orientación
clínica. 4a ed. España: Editorla médica panamericana; 2004.p. 518.

Dentro del hueso coxal se encuentra el agujero obturador, el cual es una abertura
triangular e irregular, que se encuentra delimitado por el pubis e isquion, este
agujero se encuentra cerrado por la membrana obturatriz.

En la unión de las tres porciones del hueso coxal se llega a formar una gran
concavidad, llamada acetábulo, este se encuentra situado en la cara lateral del
mismo hueso. Esta concavidad se llega articular con la cabeza del fémur, así
dando la articulación de la cadera. En la cara inferior del acetábulo llega a faltar la
continuación de la concavidad, esta porción se denomina escotadura acetabular.
En la parte superior dentro del acetábulo se encuentra la fosa acetabular.

3
Imagen de: Keith L Moore, Arthur F Dalley. Anatomía con orientación clínica.
4a ed. España: Editorla médica panamericana; 2004.p. 519.

Fémur

El fémur se compone de cuerpo y dos extremos, superior e inferior. En el extremo


superior del fémur se encuentra la cabeza, el cuello y dos trocánteres el mayor y
menor. La cabeza del fémur se encuentra proyectada en sentido superomedial, y
un poco hacia la parte anterior para poder articularse con el acetábulo. El cuello
femoral une la cabeza del mismo con el cuerpo, el cuello y la cabeza llegan a
formar un ángulo que va desde 115° a 140°, en referente al eje longitudinal del
cuerpo del fémur.

A la altura del cuello existen dos elevaciones, llamadas trocánteres. El trocánter


menor se extiende de la porción medial a la posteromedial, por otra parte se tiene
al trocánter mayor el cual se proyecta en una posición superior y posterior en el
lugar donde se encuentra el cuello.

La unión que existe entre el cuello y el cuerpo se encuentra formada por la línea
intertrocantérica, la cual se dirige por la parte anterior del trocánter mayor hacia el
menor. Por otro lado existe una cresta intertrocantérica la cual une de igual forma
el trocánter mayor con el menor siendo aquí la diferencia que está se encuentra en
la parte posterior, donde se puede apreciar una elevación denominada tubérculo
cuadrado.

La mayor parte del cuerpo del fémur es redonda y lisa, salvo por la línea áspera
que se encuentra que se encuentra en la parte posterior. Sobre esta línea áspera
se observan unos labios mediales y laterales. El labio lateral en su parte superior
se llega a comunicar directamente con la tuberosidad glútea, mientras que el labio
medial se comunica con la línea espiral que esta llega hasta el trocánter menor.

Se puede apreciar la líneas supracondíleas mediales y laterales, que estas a su


vez son la continuación de la línea áspera pero hacia la parte inferior. Estas líneas
llegan hasta los cóndilos respectivos, los cuales se encuentran separados por una
fosa intercondilea.

4
Imágenes de: Keith L Moore, Arthur F Dalley. Anatomía con orientación clínica. 4a ed.
España: Editorla médica panamericana; 2004.p. 520.

Músculos glúteos

Los músculos glúteos se encuentran conformado por tres grandes músculos:


mayor, glúteo medio y glúteo menor. En un plano mas profundo se ubican un
grupo de músculos de menor tamaño: piriforme, obturador interno, géminos y
cuadrado femoral.

Glúteo mayor
Este es el músculo más superficial, voluminoso y pesado del grupo de músculos
en esta sección. Este músculo se inserta en su parte proximal en el ilion, detrás de
la línea glútea posterior, en la cara dorsal del sacro y cóccix y en el ligamento
sacrotuberoso. Su inserción en la parte distal se encuentra en la tuberosidad
glútea ubicada en el fémur, así como el tracto iliotibial que se insertan en el cóndilo
lateral de la tibia. Se encuentra irrigado por las arterias glúteas inferior y superior,
e inervado por el nervio glúteo menor. Sus acciones principales consisten en la
extensión y rotación lateral del muslo.

5
Glúteo medio
Este es un músculo con forma de abanico, su inserción proximal se encuentra en
la cara externa del ilion, se encuentra justo entre las líneas glúteas anterior y
posterior. Por otro lado tenemos su inserción distal la cual se ubica en la cara
lateral del trocánter mayor del fémur, su irrigación se encuentra dada por la arteria
glútea superior, así como su inervación del nervio glúteo superior. Las acciones
principales que genera este músculo son las de separar y rotar medialmente el
muslo, y mantiene elevada la pelvis cunado la pierna contra lateral se encuentra
suspendida.

Glúteo menor
La inserción proximal de este músculo se encuentra en la cara externa del ilion,
entre las líneas glúteas anterior e inferior, así como su inserción distal se
encuentra en la cara anterior del trocánter mayor del fémur. La irrigación de este
músculo es dada por la arteria glútea superior, por otra parte tenemos su
inervación que la da el nervio glúteo superior. Este realiza las mismas acciones
que el músculo glúteo medio que es separar y rotar medialmente el muslo, y
mantiene elevada la pelvis cunado la pierna contra lateral se encuentra
suspendida.

Piriforme
Es un músculo con forma de pera, se encuentra en la pared posterior de la pelvis
menor. La inserción proximal de este músculo se encuentra en la cara anterior del
sacro y ligamento sacrotuberoso, así como su inserción distal se encuentra en el
borde superior del trocánter mayor del fémur. La inervación de este músculo se
encuentra dada por las divisiones de los ramos ventrales de S1 y S2. La acción
principal es rotar lateralmente el muslo extendido y separar el muslo flexionado, al
igual que endereza la cabeza del acetábulo.

Obturador interno
La inserción proximal de este músculo se encuentra en la cara pélvica de la
membrana obturatriz y huesos circundantes, por otra parte tenemos su inserción
distal la cual se encuentra en la cara medial del trocánter mayor del fémur
específicamente en la fosa trocanterica. La inervación se encuentra dada por L5 y
S1 y su acción es rotar lateralmente el muslo extendido y separar el muslo
flexionado, al igual que endereza la cabeza del acetábulo.

Géminos
Se encuentra conformado por 2 músculos el superior y el inferior. La inserción
proximal del músculo superior se encuentra en la espina ciática. La inserción
proximal del músculo inferior se encuentra en la tuberosidad isquiática. Ambos
músculos tiene la misma inserción distal que se halla en la cara medial del
trocánter mayor del fémur específicamente en la fosa trocanterica. La inervación
del músculo superior se encuentra dada por L5 y S1 y la inervación del músculo
inferior se encuentra dada por el nervio para el músculo cuadrado femoral que se
encuentra en L5 y S1. La acción que realiza ambos músculos es la misma que los

6
músculos obturador interno y piriforme, rotar lateralmente el muslo extendido y
separar el muslo flexionado, al igual que endereza la cabeza del acetábulo.

Cuadrado femoral
La inserción proximal de este músculo se encuentra en el borde lateral de la
tuberosidad isquiática y por otra parte se encuentra la inserción distal que se
encuentra en el túberculo cuadrado en la cresta intertrocantérica del fémur y zona
situada por debajo. La inervación se encuentra dada por el nervio para el musculo
cuadrado femoral que se encuentra en L5 y S1. La acción principal es la misma
realizada por los músculos previamente mencionados que es rotar latealmente el
muslo extendido y separar el muslo flexionado, al igual que endereza la cabeza
del acetábulo.

Imagen de: Keith L Moore, Arthur F Dalley. Anatomía con orientación clínica. 4a ed.
España: 2
Editorla médica panamericana; 2004.p. 564.
Clasificación

Luxación: Cuando las dos superficies de las articulaciones se encuentran


desplazadas, y no existe contacto alguno entre ellas.
Luxable: Cuando la cadera se puede desplazar con suma facilidad del acetábulo,
esto se encuentra comúnmente en el recién nacido aun cuando este la luxación
esta permite una reducción fácil.
Teratológica: En esta cadera se puede observar una falla en el crecimiento y
desarrollo y están caracterizadas por encontrar un falso acetábulo.

2
Steinberg. La cadera, diagnostico y tratamiento de su patología. 1ª ed. Argentina:Editorial médica
panamericana; 1993.p. 359-81.

7
Subluxada: Se encuentra la cabeza del fémur desplazada del acetábulo, pero se
mantiene contacto por medio de ciertas estructuras.
Displasia: existe un desarrollo anormal de una estructura que no se pudo formar
correctamente, en este caso puede ser la cabeza del fémur o bien el acetábulo.

Incidencia3 4

Se ha llegado a observar que la prevalencia de esta patología es de 11.7


afectados por cada 1000 niños, dentro de la luxación congénita de cadera. Sobre
la subluxación de cadera ocurre 9.2 por cada 1000 niños. La cadera luxable se
observa 1.2 por cada 1000 niños. Otro dato que se ha llegado a encontrar es que
dentro de ala patología un 75% es unilateral. Esta unilateralidad se ha llegado a
observar mas en pierna izquierda en un 60%, el lado derecho se ha observado en
un 20%, y cuando se llega afectar ambas articulaciones se observa en un 20%.

Existe una predominancia en sexo, debido que llega haber una mayor
manifestación de esta patología sobre niñas que en niños en una relación 4:1.

Etiología

La luxación congénita de cadera ocurre mayormente en el periodo prenatal. Donde


se ha llegado a estudiar que su etiología es proveniente de dos factores, el factor
genético y ambiental. La parte genética se ha llegado a estudiar que existe una
relación de la patología con ciertas razas, como son los indígenas americanos.(2)
En estudios sobre gemelos monocigóticos, la incidencia de presentar luxación
congénita de cadera es de 34% a 50%. Por otra parte se ha estudiado que el
riesgo de llegar a presentar la enfermedad, cuando algún familiar cercano padezca
de la enfermedad se incrementa dependiendo del familiar que padezca la
patología. Si dentro de una familia con un hijo afectado, el riesgo será para el
siguiente hijo de un 6%. Si la persona afectada es el padre, en este caso el riesgo
será de un 6% si es niño y un 17% si es niña. Si en la familia se encuentra
afectado tanto el padre como el hijo, el riesgo que el siguiente hijo nazca con la
misma afección será de un 36%.

Se han llegado a identificar dos componentes que provocan la enfermedad, que


son la laxitud de los ligamentos en la articulación coxofemoral y la displasia
acetabular. La displasia acetabular es difícil de diagnosticar a simple vista, por lo
que por medio de una radiografía y sus diversas mediciones se ha definido que si
estas mediciones superan los 30° se considera displasia acetabular.

3
Baldestorn A, Rothman R, Booth R, Hozack W. The Hip. 1a ed. United States of America; 1992.p. 95-133.
4
Storer SK, Skaggs DL, Development Dysplasia of the Hip.American Family Physician. 2006; 74(8):
1310-316.

8
Dentro de los factores ambientales que llegan afectar al feto, es la posición que
adopta dentro del útero. Una posición inadecuada es una causa de luxación
congénita de cadera. Además de que el feto se encuentre en una posición
inadecuada existen diversas causas las cuales causen una disminución del lugar
donde se encuentre el feto, por lo que esto provoque una disminución en el
movimiento del mismo y cause la patología.(3)

Estas son las posiciones del feto dentro del útero que llegan a causar la luxación
congénita de cadera. Las posiciones que llegan a causar la patología en un 80%
son las primeras tres.

Imagen de: Baldestorn A, Rothman R, Booth R, Hozack W. The Hip. 1a ed.


United States of America; 1992.p. 101.

Patología

La luxación congénita de cadera se ha considerado que es una deformación


debido al momento en que se produce esta patología que es después de su
organogénesis, principalmente en el último trimestre. Aunque existen varios
factores dentro de su etiología, la que más se ha llegado a correlacionar es la
idiopática.

Los cambios anatómicos que se llegan apreciar en la patología ocurren en el


periodo fetal, debido que es el momento donde le permite cambios tanto al fémur

9
como al acetábulo, así como de igual forma pero en menor proporción los
músculos se llegan a deformar.(2)

En la cadera luxable la afección que se llega a encontrar es que el acetábulo se


encuentra con una forma elíptica no tan bordeado, el cuello del fémur se
encuentra anterovertido, pero la cabeza del mismo se encuentra normal. Se llega
a encontrar una laxitud posterior de la cápsula.

En las subluxaciones, existen cambios anatómicos más claros y con más


afecciones. La cabeza del fémur se llega a encontrar afectada perdiendo forma
sobre su parte esférica, el cuello se encuentra en una anteroversión mas
pronunciada, la capsula articular se encuentra distendida lo que incremente las
contracturas.

En la displasia total de cadera, existe redundancia de la capsula posterior y


contractura en la cápsula anterior. Existe anteroversión del fémur mayor a 90° que
es lo que genera el valgo en las personas con esta afección. La cabeza del fémur
se llega a encontrar más pequeña, esto provoca que la misma cabeza se eleve
desplazándose, por lo que genera que los ligamentos femorales se hipertrofien por
la posición que se encuentra la cabeza.(3)

En las imágenes siguientes se puede observar las patologías previamente


descritas, en la primera imagen se puede apreciar una cadera normal sin ninguna
alteración, en la segunda imagen se puede observar una cadera luxable donde se
ven los elementos que afectan en esta patología. La tercera imagen se observa
una subluxación de cadera así como los elementos involucrados. La cuarta
imagen se observa una displasia de cadera así como la posición del fémur y los
elementos que lo generan.(2)

10
Imagen de: Baldestorn A, Rothman R, Booth R, Hozack W. The Hip. 1a ed.
United States of America; 1992.p. 103

La anteversión excesiva, es una presión extrínseca que se aplica sobre el reborde


anterior del acetábulo, causando la anteversión del acetábulo, esta afección se
aprecia en el nacimiento. En está afección el fémur se desplaza dejando al
acetábulo vació, con los movimientos naturales del bebe, la cabeza del fémur se
llega a encontrar por arriba del acetábulo, esto provoca una aplanación sobre el
reborde cartilaginoso de la parte superior del acetábulo. La presión constante en la
región donde se llega a encontrar el fémur logra crear un acetábulo falso,
provocando luxación de cadera.(3)

Diagnóstico clínico

La examinación adecuada del niño es lo que nos va a proveer de la información


principal para diagnosticar esta patología, esta se debe de hacer cuando el niño
acaba de nacer, así como a las 24 horas después de nacer, después de 6
semanas, a los 3 y 6 meses, dejando su ultima evaluación cuando el niño empiece
a caminar. Las radiografías en los niños recién nacidos no son recomendables
debido que no se llegara apreciar la anomalía, esta se llega a recomendar desde
la sexta semana a la doceava.(2)

Los métodos con los cuales se puede diagnosticar con mayor eficacia una
luxación congénita de cadera son las maniobras de Barlow y Ortolani.

La maniobra de Ortolani nos demuestra la dislocación de cadera por los


movimientos realizados los cuales nos destacan esta patología. La maniobra se
basa en colocar una mano sobre la pelvis y la flexiona a 90°, después flexionara la
rodilla a 90°.La mano que esta realizando la maniobra el pulgar se encuentra en la
parte medial de la rodilla, mientras que el dedo índice y medio se encuentra sobre
el trocánter mayor. Con un movimiento suave la cadera se abduce, así
regresando la cabeza del fémur al acetábulo. Si la maniobra fue realizada de
manera correcta sentirá una sensación de cuando la cabeza del fémur entre en el
acetábulo. (2, 4)

11
Imagen de: Baldestorn A, Rothman R, Booth R, Hozack W. The Hip. 1a ed. United
States of America; 1992.p. 106

La maniobra de Barlow nos llega a diagnosticar subluxación de cadera. El


examinador estabiliza la pelvis colocando su dedo pulgar sobre la sínfisis del pubis
y sus otros dedos sobre el sacro. Con la otra mano se realiza la maniobra, la cual
consta en someter presión lateral con la cadera a 90°, el muslo se coloca en
aducción con rotación interna, para que estos movimientos disloquen la cadera por
una inestabilidad en la misma. La sensación que uno tiene al realizar la maniobra
es el desplazamiento de la cabeza del fémur ya sea posterior o bien lateral. En el
momento que uno deja de aplicar presión, se reduce espontáneamente la
subluxación.

12
Imágenes de: Baldestorn A, Rothman R, Booth R, Hozack W. The Hip. 1a
ed. United States of America; 1992.p. 106

Imagen de: Steinberg. La cadera, diagnostico y tratamiento de su


patología. 1ª ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 1993.p. 364.

La prueba da Allis demuestra la luxación de cadera, en esta prueba se aprecia que


el paciente cuanta con un miembro inferior mas corto que el otro, viendo esto por
la altura de las rodillas, demostrando así una asimetría de los fémures debido que
uno no se encuentra en el acetábulo, lugar donde debería de estar.(2)

Los pliegues cutáneos observados sobre el


muslo del miembro inferior afectado nos indica que
el diagnostico probable de luxación congénita de
cadera.(4)

13
Imagen de: Storer SK, Skaggs DL, Development Dysplasia of the Hip.American Family
Physician. 2006; 74(8): 1312

Signo de Galeazzi, el paciente se encuentra en posición decúbito y se le flexionan


las rodillas hasta que el talón quede cerca de los glúteos, si se observa un
acortamiento de algún miembro inferior nos guía por el diagnostico de luxación de
cadera. (4)

Imagen de: Storer SK, Skaggs DL, Development Dysplasia of the Hip.American Family
Physician. 2006; 74(8): 1312
El signo de Ludloff, se basa en que un niño normal con una máxima flexión de la
cadera y abducción de la misma no puede extender su rodilla, mientras que un
niño con la cadera dislocada realizando el mismo movimiento si puede extender su
rodilla.

Un signo que nos puede ayudar es que los niños que cursan con esta patología,
no pueden caminar si no hasta los 18 meses, lo cual se llega a considerar anormal
y nos da una guía para el diagnóstico, ya que únicamente un 5% de los niños
normales llegan a caminar hasta esta etapa.(2)

14
Diagnóstico imagenológico

Los cambios radiológicos clásicos son:


- Discontinuidad del arco de Shelton
- Incremento del índice acetabular
- Acortamiento de la altura del trocánter mayor a la línea de Hilgenreiner,
- Acortamiento de la distancia isquiofemoral
- Displasia cadera desde una vista Von Rosen (3)

Las radiografías sirven en el diagnostico sobre un paciente mayor a 3 meses


debido a que todos los signos mencionados previos a este tiempo puede que no
se lleguen a encontrar. Al tomar una radiografía en un paciente de esta edad, se
llegan a elaborar unos trazos sobre las radiografías las cuales nos indicaran si
existe una luxación de cadera.

La línea de Hilgenreiner es horizontal y se traza pasando por arriba de cada


cartílago trirradiado. Otro trazo que se llega a efectuar es la línea de Perkins esta
es vertical y perpendicular a la línea de Hilgenreiner, baja desde el borde osificado
mas externo del acetábulo.(2)

El índice acetabular es el ángulos que se forma por una línea que va desde el
borde osificado mas externo hasta la línea de Hilgenreiner en el borde acetabular
del cartílago trirradiado. Se considera luxación de cadera cuando este ángulo
sobre pasa los 30°.

15
Imagen de: Baldestorn A, Rothman R, Imagen de: Steinberg. La cadera,
Booth R, Hozack W. The Hip. 1a ed. diagnostico y tratamiento de su
Imagen libro2
United States of America; 1992.p. 109. patología. 1ª ed. Argentina: Editorial
médica panamericana; 1993.p. 367.

16
En el periodo neonatal el estudio imagenológico de elección es el ultrasonido. La
técnica mas utilizada para el ultrasonido es la técnica de Graaf, con esta técnica
se pueden evaluar diversos puntos visualizando cartílago, hueso y porciones de la
parte superior del acetábulo.

Se identifico que el ultrasonido sirve para detectar anormalidades en pacientes


que en radiografías salieron totalmente normales, y existe la sospecha de luxación
de cadera. Otra razón por la que se prefiere emplear este estudio es debido a que
no emite radiaciones a los pacientes, pudiendo diagnosticar la patología. (2)

Imagen de: Martinez D. Patología De La Imagen de: Baldestorn A, Rothman R,


Cadera Infantil, diagnostico ecografico. 1ª Booth R, Hozack W. The Hip. 1a ed.
ed. España: 1991.p.9. United States of America; 1992.p. 110.

17
La tomografía computada se utiliza en ciertas situaciones, como son: cuando la
reducción inicial falla, cuando la afección ha sido previamente operada o debido
que el paciente cursa con una cadera rígida lo cual no nos permite realizarle otros
estudios imagenológicos para su diagnóstico. 5

La resonancia magnética tiene pocas indicaciones aunque puede llegar a ser de


gran efectividad, el problema en este estudio es su precio elevado. Se puede
utilizar para verificar una reducción cerrada si fue tratada correctamente, pero se
puede utilizar otros estudios con mayor costo para su supervisión. (5)

Tratamiento

El tratamiento tiene como objetivo realizar una reducción donde la cabeza del
fémur quede dentro del acetábulo y mantenga esta posición hasta que la misma
articulación quede estable. Dependiendo de la situación y el paciente se aplicara
diferentes tipos de tratamientos, ya que existen tratamientos de reducción cerrada
y tratamientos de reducción abierta.(3)

Reducción cerrada

Arnés de Pavlik
Este tipo de tratamiento es utilizado en pacientes menores de seis meses, ya que
a esta edad la cadera puede ser reducida manteniendo una posición. La posición
la cual el arnés emite llega a ser cómoda y segura.

Se encuentra conformado por unas correas anteriores que su función es flexión,


como también cuenta con correas posteriores que sirven para la abducción. Las
correas que brindan la flexión se debe de tener la flexión de 90° a 100° en la
cadera. Las correas de abducción su función no es mantener al niño en posición
de abducción, la tarea de estas correas es limitar el movimiento de aducción sobre
el niño. 6

5
Grissom L, Thaker M. Imaging in the Surgical Management of Developmental
Dislocation of the Hip. Association of Bone and Joint Surgeons. 2008 ; 466(4): 791-
801.
6
Viktor BIALIK. Pavlik’s method in developmental dysplasia of the hip. Acta Orthop Traumatol Turc
2007;41 (1):19-24.

18
Ima
Imagen de: Steinberg. La cadera, diagnostico y tratamiento de su patología. 1ª
ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 1993.p. 369.

El tratamiento debe de tener éxito y lograr la reducción concéntrica entre la


segunda a la cuarta semana. Para verificar si el tratamiento ha sido efectivo se
toma una radiografía, así como también se evalúa clínicamente. La radiografía se
interpreta evaluando el espacio que hay entre la metáfisis y el piso acetabular. El
tratamiento en promedio se utiliza por ocho semanas para ver un adecuado
resultado. (2)

19
Imágenes de: Steinberg. La cadera, diagnostico y tratamiento de su patología. 1ª
ed. Argentina: Editorial médica panamericana; 1993.p. 372.

En las radiografías de la previas se aprecia a un niño de 8 meses de edad el cual


se lo diagnostico luxación congénita de cadera, el cual fue tratado por medio de
reducción cerrada. Tres meses después se le toma una radiografía para observar
si el tratamiento esta logrando su objetivo, lo cual se logro debido que se observa
el desarrollo del borde superior del acetábulo. (2)

Tracción
Existen diferentes modos de aplicar tracción para llegar a reducir las luxaciones de
cadera. Una técnica empleada fue la de Morrel. El procedimiento que aplico fue
colocar al niño en una posición longitudinal empleando una tracción de 4 a 10
kilogramos, con la cadera y rodillas extendidas. Este procedimiento era gradual, lo
que promovía era la abducción de los fémures y su rotación interna. Con esto la
cabeza del fémur se introduce en el acetábulo.

Este proceso se indico en pacientes menores de 6 años de edad, al aplicarlo en


este tipo de pacientes se observo una eficacia del 66%y con un índice de necrosis
avascular bajo. Este procedimiento tarda 6 semanas para lograr la reducción, y si
no llega a cumplir su objetivo se le realizara una reducción abierta.(3)

Tracción de Russell
El proceso de esta reducción es la cadera flexionada de 30° a 45°, los fémures se
encuentran en abducción a 20°, las rodillas se pueden flexionar un poco para que
no exista tal incomodad.

Se utilizan unas cintas elásticas las cuales se colocan sobre el vendaje que utiliza
el niño. La cintas elásticas se colocan a la altura de los maléalos de las piernas,
para así proteger la circulación y la piel. La tracción que se le realiza no es
constante, debido a que cada determinado tiempo se le quita la tracción al
paciente para que se pueda relajar y así no causar un daño más severo sobre el
niño.

20
El peso utilizado para la tracción es de 0.5 kilogramos, aunque este peso se
aumenta gradualmente hasta llegar a un peso máximo de 2.5 kilogramos. Estos
niños son supervisados constantemente por medio de radiografías, esto para
determinar laxitud y cuanto se ha llegado a reducir.

La tracción se deja de realizar hasta que la reducción se haya completado, la


cadera se encuentre reducida sin aplicar alguna fuerza que la reduzca, cuando la
cabeza del fémur se encuentre en un nivel seguro por debajo del acetábulo para
asegurar que no volverá a luxar nuevamente.(3)

Reducciones abiertas

La indicación para realizar una reducción abierta, es que no se haya tenido éxito
con una reducción cerrada, o bien que se anticipe que el tratamiento de reducción
cerrada tendrá poca o nula efectividad por lo que se va directamente con el
tratamiento de reducción abierta. Por otro lado también existen recomendaciones
sobre las reducciones abiertas como es la edad del paciente al que se va a tratar.
Algunos autores difieren en la edad, Berkely y col. Indican que a partir del año se
realiza reducción abierta mientras que Salter y Dubos recomiendan que hasta los
18 meses se realice por medio de tratamiento quirúrgico. (2,3)

Técnica por abordaje medial 7

Técnica descrita por Ludloff en 1908. Está técnica a sufrido modificaciones por
diferentes autores para que esta técnica obtenga mejores resultados. Fergusson
modifico por ultimo esta técnica donde el abordaje se realiza por detrás del
aductor mediano y el aductor menor del muslo. Al entrar al campo e identificar la
cápsula, se la abre en dirección al cuello del fémur, para así obtener una
exposición mayor. Posterior se reduce la cadera, se aplica una aparto de yeso que
quede con la posición en donde la cadera quede estable.

Está técnica puede tener 2 complicaciones, lo cual lleva a varios autores a la


utilización de esta técnica las cuáles son necrosis avascular y reluxación, pero
esta técnica es utilizada sobre todo en pacientes de temprana edad. (art2)

Osteotomía acetabular 8

7
Tumer Y, Bicimoglu A, Agus H. Surgical treatment of hip dysplasia through the medial approach.
Acta Orthop Traumatol Turc 2007;41 (1):31-36

8
.- Eren A, Ugutmen E. Osteotomies for acetabular dysplasia in adults and adolescents. Acta
Orthop Traumatol Turc 2007;41 Suppl (1):74-79.

21
Este tipo de procedimiento se utiliza en pacientes cuya edad se no mayor de 55
años. Debido a sus complicaciones y riesgos. Este tratamiento tiene como objetivo
tratar las anomalías mecánicas hechas por esta patología.

Para realizar este procedimiento se tien que cumplir con ciertos criterios que se
encuentran establecidos. Se tienen criterios radiológicos con los cuales se evalua
al paciente. El criterio mas importante es que la cabeza del fémur y el acetábulo se
encuentren esféricos. Dentro de las razones para poder operar al paciente de
esta patología por esta técnica, es prevenir la artitis degenerativa y obtener una
buena funcionalidad de la cadera.

Osteotomía de Chiari

Este procedimiento es uutilizado en las subluxaciónes en los niñps recien


nacidos.en donde se llega a encontrar una incongruencia de la cabeza del fémur
con el acetábulo, debido que la cabeza del fémur es muy grande a comparación
del acetábulo

Complicaciones
Existen dos complicaciones principales que se pueden llegar a observar en esta
patología. Cada una se desenvuelve en diferente ámbito, debido que no son
provocadas por la misma razón.

La escoliosis es una complicación tardía de la luxación de cadera, y esto se debe


a un mal diagnostico debido que el paciente no realiza adecuadamente los
movimientos para caminar, apoyando mas peso sobre el miembro inferior no
afectado debido que este no se desplaza, generando que esto, se traduzca en
escoliosis. Esta complicación se observa en una paciente que se encuentra sin
ropa visto de espaldas, donde se puede apreciar una curvatura anormal en la
columna vertebral, inclinada hacia el miembro inferior afectado Esta se traduce en
pacientes a los 2 o incluso 3 años de vida del paciente sin diagnostico ni
tratamiento. El tratamiento adecuado para la escoliosis es una corrección de la
curvatura de la columna, posterior al tratamiento de la luxación de cadera.

La necrosis vascular es una afección que se encuentra como complicación de una


reducción abierta. Esta complicación nos habla de que pudo ser una iatrogénica o
bien este es un factor común que suele suceder en este tipo de procedimientos.
Para el diagnostico de esta complicación se propusieron criterios: Falta de
aparición del núcleo de osifico dentro del primer año ultimo a la reducción, falta de
crecimiento del núcleo osifico después de un año consecutivo a la cirugía,
ensanchamiento del cuello del fémur en el primer año depuse de la reducción,
aumento de la densidad de la cabeza del fémur después de un año del
procedimiento y deformidad de la cabeza y cuello femoral tras completarse la

22
reosificación. Con la presencia de cualquiera de uno de los criterios previamente
mencionados es suficiente para diagnosticar necrosis avascular.

Dentro de la necrosis avascular se realizo una clasificación para determinar el


estadio o bien tipo de necrosis el cual presentaba el paciente. Necrosis avascular
tipo I parece tener escasos efectos sobre la función en la vida del adulto joven,
aunque hay evidencias de que existen lesiones visibles radiologicamente. Tipo II
cuando la cabeza femoral crece en valgo, esta queda descubierta y hay un
sobrecrecimiento del trocánter mayor. Tipo III hay un acortamiento del cuello
femoral, con hipercrecimineto del trocánter mayor y frecuentemente displasia
acetabular. Tipo IV este llega a generar deformidades y varo verdadero. El
tratamiento adecuado para la necrosis avascular es la prevención. (2)

Discusión

La luxación congénita de cadera es una patología que se debe de detectar lo


antes posible, teniendo las precauciones de los factores que lo causan. Dentro de
los factores causantes de tipo ambiental de mayor importancia que se ha llegado a
ver que causa esta patología es la posición fetal, debido que si el feto no se
encuentra en una posición adecuada esto le puede causar un defecto en su
desarrollo causando esta enfermedad.

La patología puede ser identificada por diferentes métodos, tanto clínicos como
imagenológicos. El estudio clínico es de suma importancia debido que los estudios
imagenológicos no se pueden utilizar siempre debido que tienen limitaciones, por
lo que una exploración adecuada del paciente y realizando las maniobras
adecuadas para determinar si el niño que se encuentra en su período natal cuenta
con esta patología, y de ser así poderle dar el tratamiento adecuado.

Como previamente se menciono si el diagnostico de esta enfermedad es temprano


se le puede realizar un tratamiento al niño, el cual llega a ser mas efectivo y
tendrá una recuperación en su funcionalidad. Mientras que si la patología no es
diagnosticada de manera temprana se deberán utilizar tratamientos quirúrgicos, y
teniendo la posibilidad de no recuperar su funcionalidad. Por otro lado al
diagnosticar tardíamente la patología se pueden involucrar otras enfermedades
que desenvolvió esta con el paso del tiempo.

Por conclusión se puede llegar que es una patología de suma importancia que si
su diagnostico es temprano su evolución y tratamiento serán en un menor tiempo
y con mejor recuperación.

23
Bibliografía

1.- Keith L Moore, Arthur F Dalley. Anatomía con orientación clínica. 4a ed.
España: Editorla médica panamericana; 2004.p. 515-67.
2.- Steinberg. La cadera, diagnostico y tratamiento de su patología. 1ª ed.
Argentina: Editorial médica panamericana; 1993.p. 359-81.
3.- Baldestorn A, Rothman R, Booth R, Hozack W. The Hip. 1a ed. United States
of America; 1992.p. 95-133.
4.- Storer SK, Skaggs DL, Development Dysplasia of the Hip. American Family
Physician. 2006; 74(8): 1310-316.
5.- Grissom L, Thaker M. Imaging in the Surgical Management of Developmental
Dislocation of the Hip. Association of Bone and Joint Surgeons. 2008 ; 466(4): 791-
801.
6.- Viktor BIALIK. Pavlik’s method in developmental dysplasia of the hip. Acta
Orthop Traumatol Turc 2007;41 (1):19-24.
7.- Tumer Y, Bicimoglu A, Agus H. Surgical treatment of hip dysplasia through the
medial approach. Acta Orthop Traumatol Turc 2007;41 (1):31-36
8.- Eren A, Ugutmen E. Osteotomies for acetabular dysplasia in adults and
adolescents. Acta Orthop Traumatol Turc 2007;41 Suppl (1):74-79.

24

Potrebbero piacerti anche