Sei sulla pagina 1di 6

ARGENTINA

• De 1550 a 1700: En los primeros años de poblamiento del actual territorio


argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de
las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada
en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. Se
cree que quizás haya sido durante la gobernación de Hernando Arias de
Saavedra (Hernandarias) cuando se establecieron las primeras escuelas. En
1613 se fundó la primera universidad del país: la Universidad de Córdoba, a
manos de jesuitas y dominicos, sustentada en una concepción filosófica
aristotélico–tomista, proponiéndose como objetivos formar al alto clero y a la
burocracia colonial.

• De 1700–1800: La burguesía criolla adoptaba los ideales de la Ilustración.


La educación se orientó hacia el comercio, la marina, la agricultura y los oficios,
con carácter práctico y utilitario. Autores como Copérnico, Descartes o Newton
no formaron parte del corpus de textos universitarios.

• De 1800–1852: Lograda la emancipación y ante la carencia de


profesionales de la educación se implementó el sistema lancasteriano (el Gral.
San Martín fue uno de sus defensores) que, apoyándose en alumnos
monitores, intentaba compensar las desigualdades del simultaneísmo en el
aula. Se trataba, no obstante, de una educación memorística sustentada en
una férrea disciplina.

• De 1850–1880: La Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a


educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos
provinciales. Uno de los pioneros en tal sentido fue el gobierno de la Provincia
de Corrientes. Una ley de 1857 estableció como uno de los destinos de la renta
la fundación de escuelas. En esa dirección, se realizaron las primeras
experiencias en la Provincia de Buenos Aires, que sancionó su Ley de
Educación en 1875. Las bibliotecas populares en tanto, cubrían la instrucción
de las mujeres y fue Juana Manso la primera Directora de una escuela mixta en
Buenos Aires. En 1864, a instancias de Bartolomé Mitre, se fundó el Colegio
Nacional de Buenos Aires sobre la base del Libres del Sur y con dependencia
de la Universidad, creada en 1821. Sobre este modelo institucional crecieron
otros colegios nacionales en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y
Salta. Durante este período abrió sus puertas la Escuela Normal de Paraná,
paradigma del normalismo y, a instancias de Sarmiento, arribaron al país 65
maestras estadounidenses que fueron afectadas a la formación de docentes.

• De 1880–1910: La educación tuvo un papel central en la constitución de la


nación, considerada una condición esencial para hacer del país una república.
En ese marco se sancionó la Ley Nº1420 de educación común, estableciendo
su carácter obligatorio, estatal, laico y graduado. Sin embargo, este impulso del
Estado a la educación pública universal entró pronto en contradicción con el
sistema político restrictivo. Las consecuencias de esta tensión estallaron en las
primeras décadas del siglo XX, cuando los nuevos sectores medios en
expansión pusieron fin al régimen conservador.
• De 1910–1930: En las primeras décadas del siglo XX, la población escolar
se duplicó, alcanzando prácticamente al 70% de los niños de edad entre 6 y 13
años. Hacia 1910, en el marco de los festejos del centenario, se profundizaron
los contenidos patrióticos a fin de consolidar una concepción unificadora de la
identidad nacional. En esta línea de acción, se había sancionado la Ley Láinez
que señalaba claramente el influjo del estado nacional en los sistemas
educativos provinciales. Por otra parte, en la universidad tuvo lugar una
profunda democratización en los claustros, a través de la Reforma Universitaria
de 1918. Paralelamente, la discusión sobre la reforma en la enseñanza media
entre 1916 y 1917, giró en torno al proceso de ampliación política

• De 1930–1955: El peronismo resignificó socialmente la infancia. Se


redactaron nuevos programas educativos y se impusieron celebraciones y
conmemoraciones a tono con el enaltecimiento de la figura de la pareja
presidencial. En el país la ampliación del consumo y la vigencia de los
derechos sociales repercutieron en la extensión de la matrícula educativa.

• De 1955 a la actualidad: Con el desarrollismo se fortalecieron las escuelas


técnicas y se dio un proceso de sistematización de la enseñanza media. A
partir de los comienzos de los años 60 comenzaron a soplar aires de
renovación en las aulas: surgieron los cuestionamientos y empezó a
fortalecerse la opción de la educación problematizadora al influjo de Paulo
Freire y las nuevas corrientes pedagógicas. Las interrupciones democráticas
(1966–1973 y 1976–1983) asestaron duros golpes a la educación argentina,
cercenando la libertad de cátedra y postulando la selección de contenidos
fundamentalistas y obsoletos. Dos hechos trágicos: La noche de los bastones
largos – que significó un duro revés para la universidad pública– y La Noche
de los lápices – salvaje golpe a la participación estudiantil secundaria– lo
ilustran tristemente. El retorno a la democracia permitió cambios y
transformaciones que aún hoy continúan en implementación y evaluación
permanente.

http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=143

02/07/2009
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_Argentina

La educación en Argentina, llamada también "La docta latinoamericana", ha tenido


una historia revuelta. Empezó a tener peso a partir del presidente Domingo Faustino
Sarmiento. Sarmiento fomentó la inmigración y trajo educadores europeos y construyó
escuelas y bibliotecas en todo el país, que terminó con doblar la inscripción de alumnos
al final de su mandato. El día del maestro coincide con el día en el que murió
Sarmiento, el 11 de septiembre, para conmemoración del trabajo realizado por tal
presidente.

La primera ley de educación universal, obligatoria, gratuita y laica (Ley 1420 de


Educación) fue sancionada en 1884 durante el mandato de Julio Argentino Roca a pesar
de la gran oposición proveniente de la Iglesia Católica tanto a través del clero local
como del Vaticano a través del nuncio papal.1

La educación religiosa en la escuela pública se re-estableció en diciembre de 1943,


durante la breve dictadura de Pedro Pablo Ramírez y se mantuvo cuando en 1946
asumió el gobierno Juan Domingo Perón. Es recién en medio de un conflicto con la
Iglesia Católica que en 1954 Perón derogó la enseñanza religiosa. Durante su gobierno
(1946–1955), la educación pública fue utilizada para propiciar un culto personal sobre
las figuras del presidente y su esposa (imágenes de Perón y Evita eran incluidas
prominentemente en el material educativo, fragmentos de sus discursos y escritos
fueron utilizados como material de lectura, etc).2

La Revolución Libertadora (golpe militar que destituyó a Perón en 1955) dispuso que
fueran destruídos los libros de propaganda peronista y prohibió 1a mera mención o
representación de Perón o Evita mediante el decreto 4161 del 5 de marzo de 1956 que
se mantuvo en vigencia hasta 1958.3

La educación Pública, como el resto de la cultura argentina, sufrió mucho la crisis


económica de los años 90. Mientras la economía se ha ido recuperando constantemente
desde 2002, la mayoría de los establecimientos educativos públicos (escuelas y
universidades) siguen contando con bajos niveles presupuestarios, y las interrupciones
no son inusuales debido a los reclamos docentes.

Es en el día de hoy, que la educación argentina es considerada como una de las más
avanzadas y progresistas de América Latina, así como también, es firmemente
reconocida y destacada por diversos organismos internacionales, como lo son la
UNESCO y la UNICEF.

Características
La educación se divide en cuatro niveles. El primero comprende los grados primero a
sexto y se llama Educación Primaria Básica o EPB (ex EGB I y II). El EPB está
dividido en dos etapas llamados ciclos:

1. EPB I: Primero, Segundo y Tercer año escolar


2. EPB II: Cuarto, Quinto y Sexto año escolar
El siguiente nivel es la Educación Secundaria Básica o ESB (ex EGB III) que
comprende los años escolares Séptimo, Octavo y Noveno (actuales Primero, Segundo y
Tercero de la ESB). Una vez finalizado la ESB, los estudiantes completan el período de
educación obligatoria y pueden elegir comenzar la Educación Secundaria Superior o
ESS (ex Polimodal), la que dura tres años.

El cuarto nivel es la educación superior o universitaria.

Este nivel es solo aplicado por las provincias que adoptaron el sistema educacional. Las
demás provincias siguen con el mismo y viejo sistema de 7 años de primaria y 5 de
secundaria (Capital Federal, Córdoba, Río Negro, La Pampa, etc.). 4

1.Introducción
Educación en Argentina, sistema educativo de Argentina
2.Legislación vigente del sistema educativo Argentino
La Ley Federal de Educación argentina expresa que el Estado deberá fijar los
lineamientos de la política educativa. Algunos de estos principios son: el
fortalecimiento de la identidad nacional, la igualdad de oportunidades, la
equidad de los servicios educativos, la educación concebida como proceso
permanente, la erradicación del analfabetismo, el apoyo y estímulo de los
programas alternativos de educación, la participación de la familia, la
comunidad, asociaciones docentes u organizaciones sociales, y otros.
La Constitución Nacional argentina, en su artículo 5, establece que "cada
provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo y
republicano, de acuerdo con los principios, derechos y garantías de la
Constitución Nacional, y que asegure... la educación primaria...".
El artículo 14 establece que todos los habitantes gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: "...de
enseñar y aprender...".
Por último, el artículo 67 establece como atribución del Congreso Nacional el
"proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de las
provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción
general y universitaria...".
3.Niveles del sistema educativo Argentino
La descripción de la estructura del sistema educativo argentino ha sido
realizada teniendo en cuenta los contenidos de la Ley Federal de Educación,
que ha sido recientemente sancionada. Los niveles del sistema educativo, que
serán implantados de forma gradual y progresiva, estarán integrados por:
— Educación inicial, constituida por el Jardín de Infantes para niños de 3 a 5
años de edad, en la que es obligatorio el último año. Se prevé el
establecimiento de servicios de jardín maternal para niños menores de 3 años.
— Educación general básica, obligatoria, de 9 años de duración a partir de los
6 años de edad, entendida como una unidad pedagógica integral y organizada
en ciclos. Véase Enseñanza primaria; Enseñanza secundaria.
— Educación polimodal, después del cumplimiento de la educación general
básica, impartida por instituciones específicas y de 3 años de duración como
mínimo. Véase Enseñanza media superior.
— Educación superior, profesional y académica de grado; su duración será
determinada por las instituciones universitarias y no universitarias, según
corresponda. Véase Enseñanza superior.
Los niveles, ciclos y regímenes especiales que integren la estructura del
sistema educativo deben articularse a fin de profundizar los objetivos, facilitar la
continuidad y asegurar la movilidad horizontal y vertical de los alumnos/as.
El Estado, las provincias y la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires se
obligan mediante la asignación en los respectivos presupuestos educativos a
garantizar el principio de gratuidad en los servicios estatales, en todos los
niveles y regímenes especiales.
4.Otros tipos y modalidades de educación
El sistema educativo comprende también otros regímenes especiales que
tienen por finalidad atender las necesidades que no pueden ser satisfechas por
la estructura básica del sistema, y que exigen ofertas específicas diferenciadas
en función de las particularidades o necesidades del educando o del medio.
4.1.Educación especial
Las autoridades educativas detectarán los alumnos/as con necesidades
educativas especiales (véase Educación especial). Son sus objetivos:
garantizar la atención de las personas con estas necesidades educativas desde
el momento de su detección, servicio que se prestará en centros o escuelas de
educación especial, y brindar una información individualizada, normalizadora e
integradora, orientada al desarrollo integral de la persona y a una capacitación
laboral que le permita su incorporación al mundo del trabajo y la producción.
En los centros en que se imparte educación especial, la organización escolar
es común a las distintas clases de discapacidades (véase Personas
discapacitadas). Los alumnos se integran por secciones escolares de acuerdo
al nivel de maduración, y aquellos que presentan un desfase en su ritmo de
aprendizaje pueden recibir clases individuales de nivelación.
Además, se dan clases de música, educación física, recreación, danzas,
labores y las especialidades de apoyo escolar: reeducación vocal,
psicomotricidad, psicología de la educación. Las escuelas de capacitación
laboral reciben a jóvenes discapacitados, brindándoles la oportunidad de
especializarse en talleres. Asimismo, y de acuerdo con sus capacidades, se les
imparten contenidos mínimos indispensables de algunas asignaturas.
2. Educación de adultos

La Ley Federal de Educación señala como objetivos de la educación


de adultos: el desarrollo integral y la cualificación laboral de todas
aquellas personas que no cumplieron con la educación general
básica, o de aquellas que desean adquirir o mejorar su preparación
continuando sus estudios en los siguientes niveles del sistema;
promover la organización de sistemas y programas de formación y
reconversión laboral, que serán alternativos o complementarios a los
de la educación formal. Estos sistemas se organizarán con la
participación concertada de las autoridades laborales y de las
organizaciones sociales vinculadas al trabajo y la producción; brindar
la posibilidad de acceder a servicios educativos en los distintos
niveles del sistema a las personas que se encuentren privadas de
libertad en establecimientos carcelarios, y de alfabetización a quienes
se encuentren cumpliendo con el servicio militar obligatorio.
3. Educación rural

El sistema educativo formal en las áreas rurales es una extensión del modelo
urbano a este ámbito. La educación agropecuaria (véase Agronomía)
comprende la educación agropecuaria sistemática y parasistemática. Su
objetivo es satisfacer las crecientes exigencias de la actividad agropecuaria en
materia de recursos humanos, con diversos niveles de capacitación.
La educación agropecuaria sistemática de nivel medio comprende el ciclo de
expertos (3 años) y ciclo de agrónomos (3 años). El ciclo de expertos se
equipara con el ciclo básico y su objetivo es formar trabajadores rurales
calificados. El ciclo de agrónomos se propone formar técnicos de nivel medio
para la conducción de la empresa agropecuaria. Las especialidades se
desarrollan en el tercer año de este ciclo y de acuerdo con ellas se otorga el
título correspondiente
http://www.monografias.com/trabajos5/edenarg/edenarg.shtml

Potrebbero piacerti anche