Sei sulla pagina 1di 26

SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

INFORME LÍNEA BASE

Programa Fomento Productivo, Centro de Gestión Empresarial


Unidad de Desarrollo Económico Local
Municipalidad de Temuco

Elaborado por: Susana Soussi Ojeda

TEMUCO, OCTUBRE 2010


SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años se ha ido acrecentado significativamente el interés por las
distintas actividades económicas que se generan actualmente en el país transformándose en un
ámbito relevante por parte del gobierno, una de las instancias que mejor demuestran este
hecho es que se pretende focalizar gran parte de los programas de fomento productivo hacia la
mediana y pequeña empresa (MIPES), las que han pasado a ser un componente necesario y
fundamental para el crecimiento económico nacional, lo que también va de la mano con la
oportunidad para la creación de nuevas fuentes de empleo y la superación de la pobreza.
Las unidades económicas denominadas como microempresas1 tienen como finalidad el
desarrollo de un mercado interno que sea sólido y variado, favoreciendo al desarrollo
económico local y regional.

El Programa de Fomento Productivo bajo el alero de la Unidad de Desarrollo


Económico Local (UDEL), tiene precisamente como lineamiento principal informar y orientar
sobre acciones e instrumentos pertinentes a considerar, para la generación de nuevos negocios,
la idea es que se puedan articular y vincular las demandas que los distintos sectores y/o
personas tienen, con las ofertas que tanto las instituciones públicas y privadas mantienen. En sí
y como objetivo fundamental el Programa de Fomento Productivo “Facilita una plataforma
de servicios vinculados a la temática del empleo independiente, promoviendo capacidades
técnicas y humanas, fomentando condiciones ambientales de mercado para generar
oportunidades de empleo y de negocio”

Al año 2008 las microempresas tanto del área formal como informal, “representan en
91% del total de empresas y el 46% de la población económicamente activa trabaja en una de
ellas”, lo anterior se traduce en que “hay más de 1.5 millones de micro y pequeñas
empresas… y la participación en las ventas totales del país es del 7,8%”2, esto es lo que hace

1
Los criterios de clasificación de las microempresas se basan en MIDEPLAN (1998), definiendo a la
microempresa en relación al número de trabajadores, (hasta 9 trabajadores, incluyendo al propietario), además se
consideró la definición del SERCOTEC (2003), organismo que define a una microempresa según el volumen de
ventas anuales netas, las que poseen un rango de ventas entre 0 a 2.400 Unidades de Fomento (UF)
2
Situación de la MYPE en Chile, según SII 2008, Informe SERCOTEC abril 2010.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

que surjan múltiples iniciativas de apoyo hacia la microempresa desde organismos tanto
públicos como privados, con el fin de responder de mejor manera a esta realidad.

Desde una visión local, en la región de la Araucanía las microempresas al mismo año
2008 representan un 5.06%, mientras que las medianas y grandes empresas componen tan solo
un 2.4%, tal presencia sustantiva en la región, es lo que le da un carácter interesante para las
políticas del país, pretendiendo mantener una cobertura nacional, ya que la misma situación es
la que se presenta a lo largo del territorio, las MIPES duplican y hasta triplican la situación de
las medianas y grandes empresas, en cifras exactas son 720.830 y 30.995 respectivamente.

Las microempresas se caracterizan por mantener realidades sumamente diversas,


especialmente en cuanto al modo de administrarlas, como en la variedad de rubros, sin
embargo la informalidad es un tema que también se debe tener presente al momento de hablar
de éstas, ya que esta situación conlleva a múltiples consecuencias, por ejemplo, la calidad del
empleo, el nivel de ingreso posible de alcanzar, el acceso al financiamiento, y obviamente de
legalidad, entre otros. Por tanto lo que se ha buscado durante el último tiempo es sin duda la
formalización por parte de los microempresarios.

Actualmente no existe una metodología unificada y validada que clasifique los


distintos tipos de microempresa según las necesidades y características que éstas puedan
tener, para entregar así un apoyo más focalizado. Tampoco se hace un seguimiento continuo
de éstas para poder evaluar si los apoyos entregados están siendo efectivos o no, por ende la
falta de información hace que sea difícil evaluar si se está entregando un buen apoyo.

OBJETIVO GENERAL:
Elaborar una línea de base a través de una caracterización y prospectiva general de los
usuarios del Programa de Fomento Productivo en el Centro de Gestión Empresarial de la
Municipalidad de Temuco al año 2010.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

METODOLOGÍA UTILIZADA:
La recolección y sistematización de información se llevo a cabo a través de la base de
datos electrónica confeccionada por el Programa de Fomento Productivo, en tal instrumento se
incluyen datos personales y laborales y a partir de ellos se pretenderá realizar comparaciones
entre las distintas categorías y sus resultados. Cabe señalar y reiterar que los datos que se
ofrecerán serán solo de personas pertenecientes a la ciudad de Temuco.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

• DATOS GENERALES

Cuadro N° 1: Muestra la totalidad de los usuarios del Programa de Fomento Productivo,


incluyendo el detalle y diferenciación por sexo.

SEXO TOTAL PORCENTAJE


HOMBRES 184 31,8%
MUJERES 393 68,1%
577 100%

La distribución de los microempresarios (as) de la ciudad de Temuco por sexo, tal


como lo indica el cuadro N° 1, presenta a la gran mayoría como mujeres (393) y
posteriormente a los hombres (184).

Grafico N° 1: Número y porcentaje de microempresarios (as) diferenciados por sexo.

Respecto a la participación de los hombres en el Centro de gestión, esta es


notablemente inferior a la de las mujeres, apreciandose con el gráfico anterior la baja
presencia de éstos.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

• CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Cuadro N° 2: Presentación por sexo de quienes pertenecen a alguna Etnia.

SEXO SI PERTENECEN NO PERTENECEN TOTAL


HOMBRES 28 157 185
MUJERES 41 353 394
69 510 579

Cuadro N° 3: Porcentaje personas que pertenecen o no a una Etnia por sexo.

SEXO % SI PERTENECE % NO PERTENECE TOTAL


HOMBRES 15,1% 84,8% 100%
MUJERES 10,4% 89,5% 100%
25,5% 174,3% 200%

Grafico N° 2: Cantidad de personas por sexo que pertenecen o no a una Etnia.


SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

Grafico N° 3: Hombres de origen etnico Grafico N°4: Mujeres de origen etnico

De los datos entregados anteriormente, es posible señalar que al igual que como existen
más mujeres que hombres pertenecientes al Programa de Fomento Productivo, también existe
una mayor cantidad de personas no pertenecientes a una Etnia, en el caso de los hombres un
84,8% no es de origen etnico y en caso de las mujeres es un 89,5%.
Si los datos son comparados bajo la variable sexo, observamos que existe casi un 5%
de diferencia entre quienes si mantienen algún origen etnico, es decir, mayoritariamente son
los hombres los que dicen provenir de alguna Etnia. La diferencia se da entre un 15,1% los
hombres y un 10,4% las mujeres.

En la región de la Araucanía un 29,5% de la población es de origen Mapuche, en


relación a la cantidad nacional (4,6%) en la región existe un 15,5% que es de origen etnico.
Por lo que el hecho de que exista una mayor cantidad de personas sin origen Mapuche u otro 3,
es un aspecto importante a destacar y analizar, lo anterior podría entenderse por que en la
ciudad de Temuco o más bien en esta región la mayor cantidad de personas de esta
caracteristica vive comunmente en las zonas denominadas como rurales, o bien se concentra
en estos lugares a diferencia de lo que sucede en las localidades urbanas. Además, las
principales actividades realizadas por personas Mapuches son las referidas a la agricultura y/o
ganaderia, por ende, el espacio fisico en el cual se desarrollan son los lugares aledaños y
retirados de la capital regional.
Otro dato importante con respecto a las caracteristicas sociales es sí los y las
micromepresarios y/o emprendedores son jefes y jefas de hogar, ya que esto determinará en

3
Datos recogidos de las “Estadísticas Sociales de los Pueblos Indígenas en Chile, Censo 2002”
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

gran medida la situación familiar, de tal manera que son éstos siempre quienes aportan
mayoritariamente a la economía familiar.

Cuadro Nº 4: Antecedentes jefes de hogar.

JEFES DE HOGAR NO SON JEFES DE HOGAR TOTAL


MUJERES 322 72 394
HOMBRES 171 14 184*
TOTAL 493 86 579

*La cantidad atiende a 184 personas, sin embargo, la cifra total es de 185 pero una persona no
mantenía datos sobre este aspecto.

Gráfico Nº 5: Antecedentes porcentuales personas jefas de hogar.

De los datos obtenidos nos encontramos con que del total de personas (579), 493
afirman ser jefas de hogar, en contrapuesto a un total de 86 personas que dicen no serlo, es
decir un 85% sí lo es y tan solo un 14,8% dice que no, con ello podemos afirmar que aún
cuando tradicionalmente ha sido el hombre el poseedor de la jefatura en los hogares chilenos,
vemos como la mujer ha ido revirtiendo esta situación, entendiendolo además, como un mayor
reconocimiento del papel activo que ésta juega al interior de las familias.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

• CARACTERISTICAS DE ORGANIZACIÓN

Al hablar de formalización de las empresas, se debe entender a todas aquellas que han
realizado los trámites de iniciación de actividades, respecto a las categorías definidas por SII,
“se considera microempresa a toda entidad que ejerce una actividad económica de forma
regular, ya sea artesanal u otra, a título individual o familiar o como sociedad, y cuyas ventas
anuales son inferiores a 2.400 UF”4

Gráfico N° 6: Antecedentes formalización empresa

Gráfico Nº 7: Según formalización.

4
Dato recogido de la página oficial de SII
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

Respecto a su formalización podemos ver a través del grafico anterior que las empresas
que se encuentran formalizadas alcanzan la cifra de 413, lo que según el gráfico N° 6 se refleja
con un 71%, mientras que las empresas sin formalización son 166 unidades, traducido en
porcentaje alcanza un 29%. De estos datos podemos desprender que existe un número
importante de empresas que tienen una situación regular en lo que se refiere a aspectos legales,
lo cual es bastante importante a la hora de conllevar ciertos problemas habituales en estos
casos y producto de lo mismo, por ejemplo la mala calidad del empleo, bajos salarios y
remuneraciones, deficiencias legales, baja competitividad y otros.

Cuadro Nº 5: Situación en relación a la patente de negocios, según sexo.

SI tiene patente NO tiene patente TOTAL


Mujeres 54 340 394
Hombres 26 159 185
80 499 579

Gráfico Nº 8: Formalización de las empresas.

Con respecto a si mantienen o no patente, claramente existe una gran mayoría que no la
posee (86,10%), a diferencia de un 13,8% que si la posee, esto podría entenderse debido a que
principlamente los microempresarios (as) generalemente se dedican actividades en las culaes
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

no se trabaja con atención de público, sino más bien se emplea el método de ambulante o
captador, es decir, no siempre los clientes llegan donde la persona, sino más bien es esta quien
se drige al público, sin embargo esto lo veremos un poco màs adelante donde me referire a los
rubros especificos que tienen los microempresarios (as) de la ciudad de Temuco.

Gráfico Nº 9: Con respecto a la formalización ante el SII y la tenencia de patente.

Respecto de las empresas formalizadas, es decir, que han realizado trámites de inicio
de actividades, solo 80 de ellas cuentan con patente, lo cual corresponde a un 19,3%.

Cuadro N° 6: Sobre la disponibilidad de propiedad de inmuebles para desarrollar la


actividad.

Si dispone de infraestructura No dispone de infraestructura


MUJERES 321 73
HOMBRES 150 35
471 108
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

Gráfico N° 10: Disponibilidad de infraestructura.

Gráfico N° 11: Disponibilidad de infraestructura en porcentaje.

De acuerdo a los gráficos anteriores podemos ver que existe un gran número de
personas que poseen infraestructura para desarrollar sus actividades, lo que en digitos se
percibe en un 81% a diferencia de un 19% que no posee de esta caracteristica.

Abordando los mismos datos mencionados anteriormente se evaluará como se refleja el


hecho de tener infraestructura para la actividad con la ventaja de ser propietario de cierto
inmueble.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

Cuadro N° 7: Personas propietarias del lugar donde desarrollan su actividad.

Si son propietarios No son propietarios Propiedades cedidas


MUJERES 232 162 0
HOMBRES 93 92 4
TOTAL 325 254 4

Gráfico N° 12: Porpietarios del inmueble.

Vemos que un gran número de personas al igual que mantienen un inmueble para sus
actividades son propietarios de éste, sin embargo la cifra disminuye un tanto, en este caso el
ser propietario se refleja con un 56% y el no serlo con un 43%, aunque la diferencia no es
mucha si existe, además se debe poner atención a que en el cuadro N° 7 se presenta una
situación donde los inmuebles han sido cedidos para el desarrollo de cierta actividad, siendo
estas 4 unidades.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

• RESPECTO A LOS RUBROS DE ACTIVIDADES

Cuadro N° 8: Distribución por rubros según sexo femenino.

RUBRO CANTIDAD
Agricultura 11
Artesanía 56
Alimentos 72
Comercio 90
Textilería 80

Servicios personales y sociales 59


Sin clasificar 26
TOTAL 394

El cuadro anterior presenta las actividades de forma agrupada en rubros, para


comprender mejor esto, se presentará un breve detalle a continuación. Para lo que se refiere a
agricultura no se darán datos, ya que entenderemos por ésta al grupo de actividades vinculadas
a la producción de alimentos y la obtención de frutas, verduras y hortalizas, será cualquier
trabajo relacionado al tratamiento del suelo, en cuanto a plantación o extracción.
En cuanto al rubro de artesanía, aquí se agrupan actividades referidas a las
manualidades, el trabajo en cuero, lana (tejidos, bordados), madera y bisutería. Sobre la
sección de alimentos, entenderemos aquellas acciones referentes a la producción,
comercialización y distribución de cualquier tipo de alimentos, ya sean provisiones o comidas
preparadas, además se integraran la repostería y la producción de frutos secos y condimentos.
La definición de comercio se basara en todas aquellas actividades enfocadas netamente
a la venta de productos, aquí se destacan la venta de ropa, abarrotes, frutas, verduras, artículos
de bazar y paquetería.
En Textilería encontramos principalmente corte y confección, creación de ropa
deportiva, folcklorica y uniformes, además la reparación de vestuario. Para servicios
personales y sociales se han clasificado negocios tales como, peluquerías, ciber café,
banqueterías, entretenimiento, transporte y otros. Finalmente, los rubros sin clasificar, son
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

aquellos que no entran en las categorías descritas anteriormente, las cuales son tan diversas
que no serán mencionadas aquí, ya que no existe posibilidad de generalizarlas de algún modo,
además se tomaron en cuenta para esta clasificación datos que poseen descrita más de una
actividad, por ejemplo, alimento, costura y artesanía.

Gráfico N° 13: Microempresas por rubros, y según sexo femenino.

Del gráfico anterior vemos que existe una amplia cobertura en lo que es el sector
comercio alcanzado un 23% (90 unidades), luego le sigue el área de textilería con un 20%
reflejado en 80 unidades, posteriormente tenemos el rubro de alimentos con un 18% y 72
unidades, seguido a éste el grupo de servicios personales y sociales mantiene un 15% que son
59 unidades, con un 14% encontramos actividades artesanales y finalmente, las actividades sin
clasificación poseen el 7% y la agricultura un 3%. De esto podemos concluir que, en primer
lugar y como lo mencionamos en algún momento el hecho de enfocarnos en una ciudad
netamente urbana, las actividades relacionadas a la agricultura son muy bajas, ya que no se
dan las condiciones necesarias para ello, en segundo lugar, y en relación directa con lo
anterior, el generar actividades comerciales es una buena alternativa de acuerdo al contexto
local.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

Cuadro N° 9: Distribución por rubros según sexo masculino.

RUBRO CANTIDAD
Agricultura 4
Artesanía 35
Alimentos 14
Comercio 39
Mueblería 14
Servicios personales y sociales 46
Sin clasificar 32
TOTAL 185

Para este caso utilizaremos los mismos datos usados en relación a las mujeres, sin
embargo, intercambiaremos un aspecto por otro, ya que para el caso de los hombres no se
presenta el rubro de Textilería pero sí el de mueblería, lo que nos deja entender que el área
textil es una actividad propia de las mujeres así como el área del mueble es propia de los
hombres.

Gráfico N° 14: Porcentaje de rubros según sexo masculino.


SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

Del Gráfico vemos que la actividad más realizada por los hombres se enlaza on lo que
son los sefvicios personales y soiales, lo ccual se manifiesta a través de un 25%, es decir, una
cuarta parte del universo de 185 personas de sexo masculino, asumen desarrollarse en el
ambito de los servicios, seguido a ello nos enontramos con un 21% para el rubro del comercio,
cifra muy similar a la que mantienen las mujeres (23%).
Luego podemos apreciar que en uanto a la artesanía, ésta alcanza un 19%,
posteriormente, con un 17% se encuentran las actividades isn clasificación, de estas tampoco
podemos hacer alguna generalización debido a la diversidad que existe, sin embargo, para
tener una idea estas apelan a la construcción de obras menores, jardinería, construcción
estruturas metalicas y otras.

Con un 8% se muestran los rubros de la mueblería y de alimentos, éstos últimos se


enfocan principalmente a la repostería y a las comidas preparadas, finalmente con tan solo un
2% se presenta el área de la agricultura, lo que podría explicarse al igual que como se hizo
anteriormente, que más que nada tiene que ver con las condiciones contextuales que la ciudad
de Temuco posee, las que podríamos delimitarlas básicamente como la falta de espacio fisico.

Otro item importatnte sera mencionar los años de experiencias que tienen en torno a la
actividad que desarrollan, lo cual también es relevante a la hora de hablar de los
microempresarios, ya que quizas ayude a comprender los datos entregados hasta ahora, por
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

ejemplo el caso de la iniciación de actividades, la disposición de infraestructura, o bien otro de


los puntos tratados.

Cuadro N° 10: Años de experiencia

Años de experiencia Cantidad

0 – 5 años 337

6 - 10 años 103

11 - 15 años 45

16 – 20 años 39

21 o más 36

No aplica 19

TOTAL 579

Claramente vemos que más de la mitad de los usuarios poseen menos de 5 años en lo
que respecta a la experiencia en su rubro, así también existe un notable descenso a medida que
se elevan los años de experiencia, lo cual da entender por ende, que las personas solo piden
ayuda o se acercan al Centro de Gestión Empresarial en los primeros años en los cuales
comienzan sus negocios.

• OTRAS CARACTERISTICAS

Cuadro N° 11: Respecto a las personas que pertenecen a algún programa de ayuda social.
Refiriéndose específicamente a los que ellos han mencionado.

Si pertenece No pertenece TOTAL

58 521 579

Cuadro N° 12: Programas sociales a los cuales pertenecen los usuarios.


SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

PROGRAMA CANTIDAD
Programa puente 22
Chile Solidario 12
Mujeres jefas de hogar 1
CENSOL 2
Fondo esperanza 3
Programa para el mejoramiento de la
vivienda 2
TOTAL 42

Del cuadro anterior podemos rescatar que existe una baja participación de las personas
en los programas sociales, teniendo un universo de 579 personas, solo 42 pertenecen a ellos.
Además el que tiene más adeptos es el programa Puente, el cuál funciona como entrada al
sistema de protección social Chile Solidario.

Cuadro N° 13: Muestra la cantidad de mujeres pertenecientes a los programas de


ayuda social.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

PROGRAMA CANTIDAD
Programa puente 11
Chile Solidario 9
Mujeres jefas de hogar 1
CENSOL 1
Fondo esperanza 2
Programa para el mejoramiento de la vivienda 2
TOTAL mujeres en programas 26
TOTAL mujeres 394

Gráfico N° 15: Quienes si pertenecen a algún programa de ayuda social, según sexo
femenino y porcentajes.

El gráfico anterior nos muestra claramente que el porcentaje de mujeres pertenecientes


a los programas de ayuda social mencionados anteriormente y en relación a la cantidad de
mujeres inscritas en el Programa de Fomento Productivo, es muy mínima, no alcanzando
nisiquiera la cuarta parte de la totalidad de ellas.

Cuadro N° 14: De los hombres que pertenecen a algún programa de ayuda social.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

PROGRAMA CANTIDAD
Programa puente 11
Chile Solidario 3
CENSOL 1
TOTAL hombres en programas 15
TOTAL hombres 185

Si comparamos la cantidad de hombres versus la suma de mujeres que son parte de los
programas sociales, evidentemente existe una muy baja participación por parte de los
primeros, lo cual se refleja a través del cuadro anterior y que posiblemente tenga alguna
relación con que también éstos son inferiores respecto a las mujeres en tanto a la cantidad total
que se encuentra inscrito en el Programa de Fomento Productivo.

Gráfico N° 16: Hombres que pertenecen a algún programa de ayuda social, indicando
porcentajes.
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

Al igual que como sucede con la mujeres, los hombres que pertenecen a los programas
sociales, éstos no alcanzan la cuarta parte del total de ellos, se muestra un 8,10% en relación a
un 32%. Otro punto importante a destacar es que existe una tasa muy mínima de programas a
los que pertenecen, ya que para el caso de las mujeres estos eran alrededor de seis y aquí
vemos la presencia solo de 3. El programa que tiene más adeptos es el Puente 73,33%, que
como se menciono con anterioridad funcionaba como base e impulso para el programa Chile
Solidario, éste último se muestra con un 20% de participación.

Un aspecto importante a destacar es que al año 2009 el 100% tanto de los hombres
como de las mujeres dicen no haber obtenido algún tipo de beneficio. Asimismo el 100% de
ambos sexos dice no haber participado en alguna feria en la ciudad de Temuco durante el
mismo año (2009).

Como último punto veremos cómo se advierte el haber recibido algún tipo de
capacitación por parte de los usuarios.

Cuadro N° 15: Capacitaciones según ambos sexos.


SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

Si ha recibido No ha recibido No contesta TOTAL

156 416 7 579

Cuadro N° 16: Sobre los ámbitos en los que se han recibido capacitación, según sexo
femenino.

ÁREA CANTIDAD
Sobre su actividad 61
Alfabetización digital 5
Entregadas por el Centro de Gestión 4
Gestión y administración 17
Otras 14
No define 8
TOTAL 109

Gráfico N° 17: Porcentaje de mujeres que han realizado capacitaciones.

Con el gráfico anterior podemos apreciar que existe una alta inclinación por recibir
capacitación en lo que a su área de trabajo se refiere, sin embargo, existe hoy en día, aún muy
poco interés por capacitarse en alfabetización digital, más aún cuando es evidente la
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

importancia que el tema tiene para todo lo que es ideas de negocio, sin ir más lejos, tan sólo
para postular a ciertos beneficios es necesario saber aplicar ciertos conocimientos en
plataformas virtuales, pero las personas parecen negarse a esta posibilidad, de no ser así, la
cifra de un 5% sería mucho más alta.
En el ítem de otras, en relación al gráfico, se tomaron en consideración capacitaciones
referidas a ámbitos tales como, ventas, comercio, atención de clientes, otras.
Otro aspecto relevante es que la tasa más baja es de un 4% y es aquella referida a las
capacitaciones entregadas por el Centro de Gestión Empresarial.

Cuadro N° 17: Respecto a las áreas en las que según sexo masculino han recibido
capacitación.

ÁREA CANTIDAD
Sobre su actividad 25
Alfabetización digital 2
Entregadas por el Centro de Gestión 3
Gestión y administración 8
Otras 8
No define 1
TOTAL 47

Gráfico N° 18: Porcentaje de los hombres que han recibido capacitación.


SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

Con los datos anteriores vemos que al igual que las mujeres, los hombres han tenido
más capacitaciones en lo refenrente a sus propias actividades, alcanzando un 53% de ellos, y
en relación a capacitaciones por un lado, sobre gestión y administración y por otro, sobre otras
capacitaciones la cifra se mantiene igual con un 17% en ambos casos.

De las capacitaciones entregadas por el centro de gestión, en este caso se muestra dos
puntos más arriba en comparación a las mujeres con un 6,3%, por otra parte, el item de
alfabetización digital tiene una diferencia de 0,75%, ya que los hombres poseen solo un
4,25%, mientras que las mujeres obtuvieron un 5%.

Para este caso en el punto de “otras capacitaciones”, se observaron algunas en


relación a contabilidad, comercio y otras muy diferentes como literatura, formulación de
proyectos y seguridad.

CONCLUSION
SEPTIEMBRE 2010 [LÍNEA DE BASE]

La información analizada en este estudio permite concluir que en el Programa de


Fomento Productivo del Centro de Gestión Empresarial en la Municipalidad de la comuna de
Temuco existe una participación de 68,1% microempresarias y un 31,8% de hombres.
La creciente participación de las mujeres en el mundo de las microempresas, puede
entenderse a partir de tres tipos de motivaciones: una, relacionada con la necesidad económica
de aportar ingresos a su grupo familiar; la otra, con la necesidad de autorrealización, y por
último, por la búsqueda de una autonomía financiera personal.

En cuanto al informe en sí, éste pretende servir de ayuda para conocer y reconocer las
características esenciales así también las falencias de los microempresarios y emprendedores
de la comuna de Temuco, las debilidades de éstos hacen referencia a la baja integración de
herramientas tecnológicas como por ejemplo, plataformas virtuales; a partir de ello sería
recomendable justamente incentivar y fortalecer las capacidades tecnológicas y con ello
obtener un mayor potencial tanto para la gestión de sus negocios como para la
comercialización de sus productos y/o servicios ofrecidos.
Otro punto importante es el hecho de que existe muy poca formalidad en los
microempresarios, lo cual se ve reflejado en que muy pocos poseen patente o tienen iniciación
de actividades y por ende, se ven afectados tanto en la calidad laboral como en los ingresos
que puedan percibir, las cifras que avalan estos son un 81% y un 13,8% respectivamente.

A modo de síntesis sería pertinente rescatar que los emprendedores constituyen uno de
los factores más representativos y dinámicos del sector económico nacional, ya que producen
y estimulan las actividades económicas de mayor valor agregado, además potencian el
desarrollo económico y social. Sin embargo los obstáculos que aún deben superar este tipo de
sector son temas relacionados al financiamiento, normativa jurídica, entorno, propiedades e
inversión, entre otros, esto tanto para la creación como para el desarrollo de las microempresas
y el trabajo autónomo.

Potrebbero piacerti anche